SIMULACION EN SISTEMAS BIOLOGICOS SISTEMA RESPIRATORIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SIMULACION EN SISTEMAS BIOLOGICOS SISTEMA RESPIRATORIO"

Transcripción

1 TRABAJO PRACTICO Nº 7 SIMULACION EN SISTEMAS BIOLOGICOS SISTEMA RESPIRATORIO OBJETIVO El objetivo general del TP es que el alumno logre relacionar e integrar los conocimientos y conceptos teóricos mediante la simulación de condiciones fisiológicas, a través de un programa computacional. PROCEDIMIENTO El programa a utilizar es el SimbioSys Physiology Labs (version 3). Este programa es un simulador de sistemas biológicos que, a través de modelos matemáticos, calcula en tiempo real los cambios que se presentarían en las distintas variables fisiológicas al modificar otras variables, administrar fármacos, cambiar las condiciones ambientales, etc. Es fundamental que antes de realizar las variaciones propuestas a lo largo de los ejercicios se realicen predicciones acerca de lo que va a ocurrir con las diferentes variables y luego se contrasten con el resultado obtenido. Abrir el programa y acceder al menú principal. Para el primer ejemplo que se menciona a continuación se explica en detalle el funcionamiento del programa. Por cualquier duda puede consultarse el TUTORIAL, desde este menú. Desde el menú principal (ventana CURRICULUM ) activar sistema respiratorio (The Respiratory System) cliqueando sobre el símbolo (+) de la izquierda. 1. Gases en sangre Contenido de oxígeno en sangre Activar Blood Gas Tranport. Desde aquí podrán consultarse las explicaciones teóricas de todos los temas que aparecen desplegados en este menú y que se encuentran referenciados con el ícono de un libro a la izquierda, al igual que toda explicación teórica en el resto de las rutinas del programa. Utilice este recurso para repasar los conceptos discutidos en clases teóricas. Ir a Exercises Seleccionar Hemoglobin Oxygen Dissociation: curva de disociación de O 2 para la hemoglobina.. Leer la explicación sobre el tema. Debajo del primer gráfico tienen un valor de concentración de hemoglobina que es modificable. Para variarlo, cliquear en el candado de la izquierda para abrirlo. Luego, cliquear sobre el valor de concentración, y nuevamente sobre el cuadrito que aparece en la esquina. Se habilita entonces un deslizador que permite modificar la variable en cuestión: la concentración de hemoglobina en sangre.. Variar los valores de la concentración y observar cómo se ve afectada la curva. Qué ocurre cuando la concentración de Hb es de 0 g/dl?. Discutir los resultados obtenidos. 1

2 Curva de Saturación de la hemoglobina. Ubicarse en la segunda curva (Curva de saturación de la hemoglobina: % de O 2 en la Hb o saturación de la Hb con O 2 vs. PO 2 ). a) Variar la concentración de hemoglobina (primer renglón) y observar los cambios en la curva. b) Variar el parámetro Hemoglobina P50 (abrir previamente el candado y cliquear a la derecha), en valores mayores y menores al normal (26 mm Hg). Observar los cambios producidos en la curva. Cliqueando dentro de ella aparece una cruz que permite identificar los pares de valores que definen cada punto de la curva. c) Retornar el valor de P50 al original (26 mm Hg). Para resetear los valores iniciales o para obtener mayor información sobre las variables, posicionarse sobre cada renglón y cliquear el botón derecho del Mouse ( Reset default values ). A continuación, observar los efectos de la variación de la PCO 2 y la temperatura, uno por vez, reseteando antes de realizar las variaciones. Contenido de CO 2 en sangre y en hemoglobina (Curva de contenido de CO 2 total vs. PCO 2 en sangre) Seleccionar CO 2 content.. Varíe la concentración parcial de oxígeno en sangre (PO 2 ) hasta llevarla a cero (sangre completamente desoxigenada) y observar en cada caso las modificaciones sobre la curva. 2. Transporte sistémico de oxígeno: Activar Systemic oxygen transport Ir a Exercises Hipoxia hipóxica. Este tipo de hipoxia se produce por una menor disponibilidad del oxígeno. Seleccionar Hypoxic hypoxia.. Realizar un cuadro con los valores normales (los del programa) y a continuación abrir el candado de gasto cardíaco (para que no se compense el cambio producido; así se logra mantener fija esta variable). El ejercicio consiste en llevar la FIO 2 a 0,10 y registrar los valores de las otras variables. Haga sus predicciones, conociendo cada una de las variables (lea cada una de ellas y relaciónelas, tómese su tiempo). Finalmente, comparar los resultados obtenidos con los valores normales y sus propias predicciones. 2

3 . Describir e interpretar los cambios en los parámetros en función de las modificaciones realizadas. En qué situaciones normales y patológicas se puede producir este tipo de hipoxia? Referencias de las variables:. CaO 2 : contenido arterial de oxígeno. ERO 2 : tasa de extracción de oxígeno: es el cociente entre el oxígeno consumido por el tejido (VO 2 ) y el entregado desde sangre (QO 2 ). Los valores de estas variables estarán entre 0 y 1.. FIO 2 : fracción de oxígeno en el aire inspirado (es la que modifico en este ejercicio).. Hb: concentración total de hemoglobina en sangre.. QO 2 : oxígeno entregado por la sangre.. SaO 2 : saturación arterial de O 2.. SvO 2 : Saturación venosa de O 2.. VCO 2 : producción de CO 2.. VO 2 : consumo total de O 2 por los tejidos. Hipoxia isquémica. Se origina por la disminución acentuada o ausencia total de flujo sanguíneo, ya sea a una región del cuerpo o en forma generalizada. Seleccionar Stagnant hypoxia. Realizar un cuadro con los valores normales (los del programa) y sus predicciones (considerando si cada variable subirá, bajará o se mantendrá constante); a continuación, para llegar a las condiciones de la hipoxia isquémica, disminuir aproximadamente un 50% el gasto cardíaco (respecto del valor normal). Registrar los valores alcanzados por las variables estudiadas. Completar el cuadro y discutir los resultados obtenidos. Hipoxia anémica. La anemia se produce cuando disminuye la capacidad de transporte de oxígeno por la sangre, ya sea por una menor concentración de hemoglobina o por una deficiencia en la proteína transportadora. Seleccionar Anemic hypoxia. Hacer un cuadro con los valores normales (los del programa) y los que usted predice. El ejercicio consiste en disminuir la concentración de hemoglobina en sangre. Abrir el candado de gasto cardíaco (queda fijo). Para simular esta hipoxia, se realiza una extracción de sangre al paciente, proveyéndole simultáneamente un mismo volumen de plasma (para evitar cambios en la volemia). Para realizar la extracción de sangre ir a Tools, colocarse en Blood Withdrawal y seleccionar 2000 ml de volumen (a extraer) a una tasa de 8000 ml / hora. Para reemplazar la sangre extraída, en Tools vamos a Drug and Fluid Infusor, cliquear el botón + y seleccionar Pharmacy e ir a Fluids, Blood. De allí pasar a Blood Products y seleccionar FFP, colocando una dosis de 2000 ml a una tasa de 8000 ml / hora (esto permite que tengamos el mismo volumen de fluido pero con una menor concentración de hemoglobina). Finalmente, apretar al mismo tiempo el botón rojo (que pasa a verde) de FFP y la barra withdraw blood en Blood Withdrawal. Observar los valores obtenidos y discutir los resultados. 3

4 3. Intercambio de gases en los pulmones. Ventilación pulmonar y CO 2 Activar Lung Gas Exchange Ir a Exercises Seleccionar CO 2 and Ventilation.. Leer la explicación. Hacer un cuadro con los valores normales de todas las variables (el valor normal de ventilación es de 5 L/min). Llevar el valor de ventilación hasta 18 L/min (hiperventilación). Esperar que el sistema se estabilice, observar y anotar en la tabla los valores alcanzados de P a CO 2 (presión arterial de CO 2 ), de ph arterial y de presión arterial media. Partiendo de estos valores en hiperventilación, ir reduciendo la ventilación en 1 L/min hasta alcanzar los 2 L/min (hipoventilación); observar cómo se va formando el gráfico de CO 2 vs Ventilación, punto a punto. Completar la tabla con todos los datos. Al finalizar el ejercicio se puede observar la curva de P a CO 2 vs Ve (Ve: ventilación por minuto). Al igual que para los otros ejercicios, posicionarse sobre cada renglón y cliquear el botón derecho del mouse para resetear los valores iniciales u obtener mayor información. Reinicie el ejercicio si fuera necesario, cliqueando en Reset Simulation al final de la pantalla 4. Estática respiratoria Tensión superficial. Repasar el concepto de tensión superficial y los mecanismos que la generan.. Revisar el concepto de complacencia (valoración de la presión necesaria para lograr el llenado del pulmón). Activar Respiratory Statics. Ir a Exercises Seleccionar Water Surface Tension.. En el primer ejercicio se debe llevar a cero (0) la tensión superficial de la película de agua.. En el segundo ejercicio se debe poner en cero (0) la cantidad de surfactante (o sea, maximizar la tensión superficial de la película de agua). Analizar el gráfico en cada uno de los ejercicios. Observar las variaciones en el parámetro relacionado, la complacencia. A continuación deben completar de manera esquemática y resumida cada uno de los resultados que fueron obteniendo en los diferentes ejercicios. Discusión. Interpretar los resultados u observaciones aplicando los conceptos teóricos y efectuando relaciones entre los parámetros estudiados. Analizar qué variaciones se deben directamente a la manipulación realizada y cuáles son consecuencia indirecta. Indicar si existe una variable que parezca importante mantener constante (cuando corresponda) y cuáles son los cambios compensatorios que realiza el sistema. Contestar las preguntas planteadas en los ejercicios. En todos los casos en los que hayan podido verificar las justificaciones planteadas para los resultados obtenidos, indicar que parámetros buscaron y que resultados obtuvieron. 4

5 INFORME TP Nº7: SIMULACION EN SISTEMAS BIOLOGICOS: SISTEMA RESPIRATORIO Integrantes: 1. Gases en sangre A-Contenido de oxígeno en sangre Discuta los resultados obtenidos 21 g/dl 13.6 g/dl 6 g/dl 0.6 g/dl B-Curva de saturación de la hemoglobina A qué se debe la forma sigmoidea de la curva? Se modifica la curva al variar la concentración de Hb? Por qué? Esquematice los cambios en la curva al cambiar la PCO 2 Qué relación tiene este cambio con el efecto Bohr? Qué factores contribuyen a una disminución en la afinidad de la Hb por el oxígeno? ( P 50 )? En qué situaciones puede ser importante este efecto? 5

6 C-Curva de contenido de CO 2 total vs. PCO 2 A qué atribuye las diferencias de esta curva respecto a la de Contenido de O 2 en sangre? Esquematice los cambios en la curva al variar la presión de O 2 A qué se deben? Qué relación tiene este cambio con el efecto Haldane)? 100 mm Hg O 2 0 mm Hg O 2 2- Transporte sistémico de O 2 : Hipoxias Esquematice con flechas o con el signo = las predicciones y las variaciones observadas en los diferentes parámetros. Justifique brevemente. Variables Normal Pred Hipóxica Pred Isquémica Pred Anémica CaO 2 Gasto Cardíaco ERO 2 FIO 2 Hemoglobina QO 2 SaO 2 SvO 2 VCO 2 (normaliz) VO 2 (total) 6

7 Qué conclusión puede extraer respecto a la relación entre el O 2 entregado vs. el O 2 consumido (ERO 2 )? 3- Intercambio de gases en los pulmones: Ventilación pulmonar y CO 2 Qué ocurre con el ph y la PaCO 2 al variar la ventilación (considerar tanto hiperventilación cómo hipoventilación)? A qué lo atribuye? A qué puede deberse el cambio en la presión arterial? 4- Estática respiratoria: Tensión superficial Esquematice los cambios provocados en la curva al variar la tensión superficial y la concentración de surfactante Discuta los resultados obtenidos 7

GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS (2 Parte) FISIOLOGIA ANIMAL COMPARADA AÑO 2017

GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS (2 Parte) FISIOLOGIA ANIMAL COMPARADA AÑO 2017 FISIOLOGIA ANIMAL COMPARADA 2017 GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS 2 da PARTE 1 GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS (2 Parte) FISIOLOGIA ANIMAL COMPARADA AÑO 2017 CONTENIDOS Cronograma Trabajo Práctico N 6: Simulación

Más detalles

FISIOLOGIA PULMONAR. El aire ambiente esta compuesto de una mezcla de varios gases como nitrógeno (N 2

FISIOLOGIA PULMONAR. El aire ambiente esta compuesto de una mezcla de varios gases como nitrógeno (N 2 FISIOLOGIA PULMONAR INTRODUCCION La fisiología pulmonar esta compuesta por varios procesos complejos e interesantes que permiten oxigenar a la sangre proveniente de la arteria pulmonar y enviarla a través

Más detalles

Como transportamos el Oxigeno a los tejidos. A través de proteínas asociadas a metales de transición como el hierro y el cobre.

Como transportamos el Oxigeno a los tejidos. A través de proteínas asociadas a metales de transición como el hierro y el cobre. Como transportamos el Oxigeno a los tejidos A través de proteínas asociadas a metales de transición como el hierro y el cobre. Grupo Hemo Los anillos pirrol tiene puentes a-metileno y grupos M, V, M,

Más detalles

ENFERMERIA DE ALTO RIESGO HCO3 GASOMETRIA ARTERIAL. PaCO2. PaO2

ENFERMERIA DE ALTO RIESGO HCO3 GASOMETRIA ARTERIAL. PaCO2. PaO2 ENFERMERIA DE ALTO RIESGO HCO3 ph GASOMETRIA ARTERIAL PaO2 PaCO2 DEFINICION La gasometría arterial es una de las técnicas más frecuentes realizadas a pacientes en estado crítico. Para realizar una correcta

Más detalles

Dra. Carmen Aída Martínez

Dra. Carmen Aída Martínez Dra. Carmen Aída Martínez Hemoproteínas Más abundantes en el ser humano. Función de almacenamiento y transporte de oxigeno. Valores normales: Hombres: 13 18 gr/dl Mujeres: 12-16 gr/dl Globina ESTRUCTURA

Más detalles

Sistema respiratorio. Fisiología Licenciatura en Enfermería. Dra. Maria Eugenia Victoria Bianchi Año 2012

Sistema respiratorio. Fisiología Licenciatura en Enfermería. Dra. Maria Eugenia Victoria Bianchi Año 2012 Sistema respiratorio Enfermería. Dra. Maria Eugenia Victoria Bianchi Año 2012 Volúmenes y capacidades Volumen corriente:(vt) es el volumen de aire inspirado y expirado en una respiración normal Volumen

Más detalles

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Infecciones e insuficiencia respiratoria CONTENIDO. Función de los pulmones

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Infecciones e insuficiencia respiratoria CONTENIDO. Función de los pulmones INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Infecciones e insuficiencia respiratoria MASTER EN MEDICINA RESPIRATORIA CONTENIDO DEFINICIONES FISIOPATOLOGÍA DE LA IR Factores pulmonares Factores extrapulmonares Mecanismos

Más detalles

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Ventilación Pulmonar -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Funciones básicas de la ventilación pulmonar Intercambio gaseoso con el ambiente. Regular el acidez en sangre. Comunicación

Más detalles

2. Sobre los valores de las diferentes presiones parciales de los gases, marca con una cruz (X) la respuesta correcta según corresponda.

2. Sobre los valores de las diferentes presiones parciales de los gases, marca con una cruz (X) la respuesta correcta según corresponda. Semana 7 Consolidación 7. 1. Acerca de la mecánica de la ventilación pulmonar, escribe en el espacio en blanco (V) si son verdaderos o (F) si son falsos los siguientes planteamientos: a) _F_ Los intercostales

Más detalles

FISIOLOGÍA RESPIRATORIA PATRICIA BRAVO ROJAS PROFESORA EFI - KINESIÓLOGA

FISIOLOGÍA RESPIRATORIA PATRICIA BRAVO ROJAS PROFESORA EFI - KINESIÓLOGA FISIOLOGÍA RESPIRATORIA PATRICIA BRAVO ROJAS PROFESORA EFI - KINESIÓLOGA FUNCIONES DEL APARATO RESPIRATORIO o Distribución del aire. o Intercambio de gases (O 2 y CO 2 ). o Filtrar, calentar y humidificar

Más detalles

RELACION DO2 VRS VO2

RELACION DO2 VRS VO2 RELACION DO2 VRS VO2 I. INTRODUCCION Los organismos aerobios complejos requieren de sistemas de captación, transporte y aporte de para que este llegue a los tejidos, lugar en donde es pieza fundamental

Más detalles

FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 5. APARATO RESPIRATORIO. Tema 20. Difusión y Transporte de Gases

FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 5. APARATO RESPIRATORIO. Tema 20. Difusión y Transporte de Gases Facultad de Medicina Departamento de Fisiología FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 5. APARATO RESPIRATORIO Tema 20. Difusión y Transporte de Gases Dr. Bernardo LÓPEZ CANO Profesor Titular de la Universidad de Murcia

Más detalles

CURSO DE MANEJO FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE HIPERTENSO DOCUMENTO 03 FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR EL CORAZÓN ACOPLADO A LA CIRCULACIÓN ARTERIAL Y VENOSA

CURSO DE MANEJO FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE HIPERTENSO DOCUMENTO 03 FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR EL CORAZÓN ACOPLADO A LA CIRCULACIÓN ARTERIAL Y VENOSA P á g i n a 1 CURSO DE MANEJO FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE HIPERTENSO DOCUMENTO 03 FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL A DISTANCIA CICLO 2007 EL CORAZÓN ACOPLADO A LA CIRCULACIÓN

Más detalles

FISIOLOGÍA VETERINARIA Guía de Trabajos Prácticos Nº3 FISIOLOGÍA SISTEMA RESPIRATORIO

FISIOLOGÍA VETERINARIA Guía de Trabajos Prácticos Nº3 FISIOLOGÍA SISTEMA RESPIRATORIO FISIOLOGÍA VETERINARIA Guía de Trabajos Prácticos Nº3 FISIOLOGÍA SISTEMA RESPIRATORIO Fecha: Apellido y Nombre: Matr: Objetivos: - Incorporar vocabulario específico.- - Interpretar gráficos. - Realizar

Más detalles

Escuela Superior de Enfermería Cecilia Grierson. Prof. Lic. Vanesa Arzamendia Prof. Lic. Sara L. Penice

Escuela Superior de Enfermería Cecilia Grierson. Prof. Lic. Vanesa Arzamendia Prof. Lic. Sara L. Penice Escuela Superior de Enfermería Cecilia Grierson Prof. Lic. Vanesa Arzamendia Prof. Lic. Sara L. Penice Aparato Respiratorio Unidad anatómica y funcional Definición Es la aplicación del oxigeno con fines

Más detalles

FISIOLOGIA RESPIRATORIA DR. JOSÉ CARLOS MORALES NÁJERA

FISIOLOGIA RESPIRATORIA DR. JOSÉ CARLOS MORALES NÁJERA FISIOLOGIA RESPIRATORIA DR. JOSÉ CARLOS MORALES NÁJERA PRINCIPIOS BASICOS: FÍSICA DE LOS GASES La ventilación y la perfusión pulmonares y la transferencia de los gases obedecen estrictamente a fuerzas

Más detalles

Regulación de (H+) Equilibrio ácido-básico

Regulación de (H+) Equilibrio ácido-básico Regulación de (H+) Equilibrio ácido-básico Introducción v CO2 es generado dentro de las células à Forma H2CO3 (ácido carbónico) al disolverse en agua Introducción ácidos no volátiles v Ácidos no volátiles:

Más detalles

PROPÓSITO DE MEDIR LOS GASES ARTERIALES

PROPÓSITO DE MEDIR LOS GASES ARTERIALES FISIOLOGÍA DE GASES ARTERIALES La primera parte de este módulo comprende elementos básicos sobre la fisiología de los gases arteriales. Este módulo ayudará a los profesionales de la enfermería y cardiorrespiratorios

Más detalles

GASES ARTERIALES. Interpretación

GASES ARTERIALES. Interpretación GASES ARTERIALES Interpretación GASES ARTERIALES Técnica básica para valoración del intercambio pulmonar de gases. Técnica de punción Punción de arteria radial no dominante. Utilizar anestesia local (opcional)

Más detalles

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias Gasometría arterial (GSA) Gasometría arterial: Punción de una arteria periférica Determina el equilibrio ácido-base: - ph - Las concentraciones

Más detalles

Usando el Pulsioxímetro

Usando el Pulsioxímetro Usando el Pulsioxímetro Seminario 1 Lo Básico 1 OMS 2010 El Pulsioxímetro En este seminario usted aprenderá acerca de: La función de un pulsioxímetro Cómo se transporta el oxígeno a los tejidos Cómo un

Más detalles

APARATO RESPIRATORIO. Dr. Mourad Akaarir Departamento de Biología

APARATO RESPIRATORIO. Dr. Mourad Akaarir Departamento de Biología APARATO RESPIRATORIO Dr. Mourad Akaarir Departamento de Biología Mourad.akaarir@uib.es Funciones del aparato respiratorio Suministrar oxígeno a los tejidos y la eliminación de dióxido de carbonocontribuir

Más detalles

Fisiología y envejecimiento Aparato respiratorio

Fisiología y envejecimiento Aparato respiratorio Tema 9 Generalidades. Anatomía del aparato respiratorio. Mecánica respiratoria. Propiedades elásticas del pulmón. Surfactante pulmonar. Transporte de gases. Control nervioso de la respiración. Control

Más detalles

Reconociendo al Sistema Respiratorio como un eliminador de desechos

Reconociendo al Sistema Respiratorio como un eliminador de desechos Reconociendo al Sistema Respiratorio como un eliminador de desechos INTRODUCCIÓN Como sabemos el cuerpo humano produce muchos desechos, por esto nuestros sistemas están encargados de eliminarlos, pero

Más detalles

SEMINARIO1. Usando el Pulsioxímetro Lo Básico

SEMINARIO1. Usando el Pulsioxímetro Lo Básico SEMINARIO1 Usando el Pulsioxímetro Lo Básico 2012 Lifebox Foundation. Registered as a charity in England and Wales (1143018). 1 El Pulsioxímetro En este seminario usted aprenderá acerca de La función de

Más detalles

Tutorial de Uso Plataforma SAF. Alumnos

Tutorial de Uso Plataforma SAF. Alumnos Tutorial de Uso Plataforma SAF Alumnos v 1.3-2015/05/18 I. Acceso a la Plataforma SAF... 2 II. Selección de Programa Académico... 3 III. Reserva de Reuniones... 4 IV. Cartas al Consejo... 6 IV. Justificación

Más detalles

Factores que Afectan el Vo2 max. Tipo de Ejercicio Herencia Estado de Entrenamiento Composición Corporal Sexo Edad

Factores que Afectan el Vo2 max. Tipo de Ejercicio Herencia Estado de Entrenamiento Composición Corporal Sexo Edad Factores que Afectan el Vo2 max Tipo de Ejercicio Herencia Estado de Entrenamiento Composición Corporal Sexo Edad Conclusión En el Ejercicio Lactato sanguíneo Concentración H + y ph R Temperatura VE Laiño,

Más detalles

ITA IO R A U S U E D ÍA U G

ITA IO R A U S U E D ÍA U G GUÍA DE USUARIO ITA 1 DE USUARIO ITA Introducción ITA enlaza los requisitos de la aplicación con las soluciones de mecanizado más adecuadas. El software selecciona la mejor opción disponible para la aplicación,

Más detalles

Tema 5 Estructura cuaternaria de proteínas

Tema 5 Estructura cuaternaria de proteínas Tema 5 Estructura cuaternaria de proteínas Estructura y función de la Hemoglobina Unión de la Hemoglobina a ligandos Curva unión O 2 a la Hemoglobina Efectores alostéricos Efecto del ph sobre la saturación

Más detalles

FISIOLOGIA RESPIRATORIA

FISIOLOGIA RESPIRATORIA FISIOLOGIA RESPIRATORIA LA RESPIRACION TIENE COMO FUNCION PROPORCIONAR O 2 A LAS CELULAS Y EXTRAER EL EXCESO DE CO 2 PRODUCIDO POR ELLAS Componentes de las vías aéreas TRÁQUEA BRONQUIOS BRONQUÍOLOS ZONA

Más detalles

La Aclimatización a la altura

La Aclimatización a la altura Fisiología del Ejercicio, y procesos de Entrenamiento, en relación a la Altura La Aclimatización a la altura Dr. Juan Carlos Mazza (Argentina) Adaptaciones del ser humano a la exposición ambiental a la

Más detalles

Efecto de la inhibición de los receptores dopaminérgicos D2 centrales en la atenuación ventilatoria durante la exposición prolongada a la hipoxia

Efecto de la inhibición de los receptores dopaminérgicos D2 centrales en la atenuación ventilatoria durante la exposición prolongada a la hipoxia Efecto de la inhibición de los receptores dopaminérgicos D2 centrales en la atenuación ventilatoria durante la exposición prolongada a la hipoxia José Luis Macarlupú, Rosa Cardenas, Francisco Villafuerte,

Más detalles

SISTEMA RESPIRATORIO RESPIRACION. Anatomofisiología del sistema cardiocirculatorio

SISTEMA RESPIRATORIO RESPIRACION. Anatomofisiología del sistema cardiocirculatorio Anatomofisiología del sistema cardiocirculatorio Luis Enrique Roche Seruendo Fisioterapeuta de la Selección Aragonesa de Balonmano Profesor de Fisioterapia Universidad San Jorge Podologo Unidad de Biomecánica

Más detalles

Fisiologia respiratorio

Fisiologia respiratorio Fisiologia respiratorio MVR/LC El proceso respiratorio Ventilación pulmonar: inspiración y espiración. Intercambio gaseoso entre el aire y la sangre. Transporte de los gases por la sangre. Intercambio

Más detalles

Monitorización del paciente en shock séptico

Monitorización del paciente en shock séptico Monitorización del paciente en shock séptico Objetivos de la resucitación. Qué variables debemos monitorizar? Xaime García Ana Ochagavía Hospital de Sabadell. Monitorización hemodinámica Herramienta diagnóstica.

Más detalles

capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica.

capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica. capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica. El CO2 es un producto final del O2 utilizado por las células después del metabolismo celular. Una vez que el CO2 alcanza los pulmones

Más detalles

Transfusión Innecesaria de Paquete Globular en el Hospital Nacional Dos de Mayo Enero-Febrero Bazan Parian, Julio Cesar.

Transfusión Innecesaria de Paquete Globular en el Hospital Nacional Dos de Mayo Enero-Febrero Bazan Parian, Julio Cesar. MARCO TEORICO 1. INDICACIONES PARA EL USO DE SANGRE (3) Transfusión de eritrocitos: Principios fisiológicos, la indicación primaria para la transfusión de eritrocitos es la restauración o la conservación

Más detalles

1.-EQUILIBRIOS IÓNICOS EN DISOLUCIONES ACUOSAS.

1.-EQUILIBRIOS IÓNICOS EN DISOLUCIONES ACUOSAS. TEMA 5 EQUILIBRIOS IÓNICOS y SISTEMAS TAMPÓN. GUIÓN. ( 2 sesiones). 1.- EQUILIBRIOS IÓNICOS EN DISOLUCIÓN ACUOSA 2.- CONCEPTO DE SISTEMA TAMPÓN. 3.- IMPORTANCIA DE LA REGULACIÓN DEL PH FISIOLÓGICO. 4.-

Más detalles

[A-] Citrato 3- ph = pka + log. 7 = log [AH] Citrato 2- 7 = log = = x x

[A-] Citrato 3- ph = pka + log. 7 = log [AH] Citrato 2- 7 = log = = x x Una reacción enzimática transcurre en 10 ml de una disolución cuya concentración total de citrato es 120 mm y su ph inicial es de 7. Durante la reacción se producen 0.2 miliequivalentes de un ácido. Calcular

Más detalles

TEST APARATO RESPIRATORIO BIR 2015-2016

TEST APARATO RESPIRATORIO BIR 2015-2016 1.- Cuál de los siguientes es el estímulo directo para las neuronas del área quimiosensible de la zona bulbar reguladora de la respiración?: 1. po 2. 2. pco 2. 3. CO 3 H 2. 4. CO 3 H -. 5. Concentración

Más detalles

MANUAL MAPAS WEB SITMA

MANUAL MAPAS WEB SITMA MANUAL MAPAS WEB SITMA I- Antecedentes El presente manual fue elaborado para facilitar a los usuarios el uso de la plataforma WEB del SITMA. El sitio web municipal cuenta con un visualizador del SITMA,

Más detalles

UNIDAD TEMÁTICA VI TECNCAS REALIZADAS EN EL CENTRO DE TRATAMIENTO INTENSIVO Y RECUPERACION POSTANESTESICA

UNIDAD TEMÁTICA VI TECNCAS REALIZADAS EN EL CENTRO DE TRATAMIENTO INTENSIVO Y RECUPERACION POSTANESTESICA UNIDAD TEMÁTICA VI TECNCAS REALIZADAS EN EL CENTRO DE TRATAMIENTO INTENSIVO Y RECUPERACION POSTANESTESICA Objetivo General: (contenidos temáticos correspondientes al año 2016) El objetivo general de esta

Más detalles

Conceptos fisiopatológicos básicos C. MELERO MORENO

Conceptos fisiopatológicos básicos C. MELERO MORENO HABILIDADES EN PATOLOGÍA INFECCIOSA RESPIRATORIA Conceptos fisiopatológicos básicos C. MELERO MORENO Grupo de Habilidades en Patología Infecciosa Respiratoria de la SEMG. 48 L a función primordial del

Más detalles

Ciclo Cardiaco -Guía de Estudio PARTE II - Presión arterial.

Ciclo Cardiaco -Guía de Estudio PARTE II - Presión arterial. Area de Fisiología Cardiovascular, Renal y Respiratoria. - 2016 - TRABAJO PRACTICO Nº 3 - CICLO CARDIACO II Ciclo Cardiaco -Guía de Estudio PARTE II - Presión arterial. I. Defina 1) Presión Sistólica 2)

Más detalles

VENTILACIÓN ALVEOLAR Dra. Marina Soro Dr. F Javier Belda Hospital Clínico Universitario de Valencia

VENTILACIÓN ALVEOLAR Dra. Marina Soro Dr. F Javier Belda Hospital Clínico Universitario de Valencia VENTILACIÓN ALVEOLAR Dra. Marina Soro Dr. F Javier Belda Hospital Clínico Universitario de Valencia I. RELACION VENTILACIÓN-PERFUSION V/Q base: 0.5 V/Q vértice: 5 Modelo tricompartimental: Análisis de

Más detalles

Figura 1. Logotipo de Windows (Microsoft Corporation, 2001).

Figura 1. Logotipo de Windows (Microsoft Corporation, 2001). El escritorio Por: Ma. de la Luz Mendoza Uribe Al momento de que prendes tu computadora, se empiezan a cargar (reconocer) todos los dispositivos físicos y el software para que ésta funcione y la puedas

Más detalles

METABOLISMO ACIDO / BASE

METABOLISMO ACIDO / BASE METABOLISMO ACIDO / BASE Dr Sergio Octavio GRANADOS TINAJERO Hospital Angeles de Villahermosa, Villahermosa, Tabasco, México. Course : 3 Year : 2003 Language : Spanish Country : Mexico City : Baja California

Más detalles

La Respiración. Ventilación Pulmonar

La Respiración. Ventilación Pulmonar Facultad de Ciencias de la Salud La Respiración La respiración es una importante función biológica, su propósito es proveer de oxígeno a los tejidos y eliminar el dióxido de carbono. Este proceso tiene

Más detalles

Transporte del Oxígeno

Transporte del Oxígeno Transporte de gases Transporte del Oxígeno Cadena polipeptídica Hierro Grupo Hem 1 g Hb 1.39 ml O 2 15 g Hb 20.8 ml O 2 20 ml O2 / 100 ml 1.000 ml O 2 /5 litros Curva de disociación de la Hemoglobina Consumo

Más detalles

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA 38 CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA. Jornada de Enfermería del CONARPE

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA 38 CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA. Jornada de Enfermería del CONARPE SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA 38 CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA Jornada de Enfermería del CONARPE Lic. Guido Bee Que es la Saturación Regional? La técnica NIRS ( Near Infrared Spectroscopy) Espectroscopia

Más detalles

3. Regulación del equilibrio ácido/base después del ejercicio muscular

3. Regulación del equilibrio ácido/base después del ejercicio muscular 3. Regulación del equilibrio ácido/base después del ejercicio muscular intenso a. Guía inicial Tome como base la siguiente premisa para aprender los conceptos fundamentales que ella encierra: Mientras

Más detalles

Protocolo ANEMIA

Protocolo  ANEMIA ANEMIA DEFINICIÓN: Es la disminución de la concentración de hemoglobina en la sangre. Éste parámetro no es un valor fijo ya que depende de varios factores, como la edad, el sexo y el embarazo. El tipo

Más detalles

PRUEBAS DE DIFUSION EN PEDIATRIA

PRUEBAS DE DIFUSION EN PEDIATRIA PRUEBAS DE DIFUSION EN PEDIATRIA Dr. Alberto Maffey Centro Respiratorio Hospital de Niños R. Gutiérrez, Buenos Aires Barrera Hemato Gaseosa Dm surfactante cél. epitelial membr. basal (epitelial) intersticio

Más detalles

Visualizador Manual de uso

Visualizador Manual de uso Visualizador Manual de uso Índice & Componentes Página: Mostrar / Esconder opciones (se puede arrastrar dejando apretado el click del mouse) Menú de herramientas/navegación Acercar mapa / alejar mapa (zoom

Más detalles

Guía rápida para el Uso de Evaluación Modular Q10 Académico, desde un Perfil Docente

Guía rápida para el Uso de Evaluación Modular Q10 Académico, desde un Perfil Docente Guía rápida para el Uso de Evaluación Modular Q10 Académico, desde un Perfil Docente http://capeco.edu.pe Guía Rápida para el uso de Evaluación Modular Q10 Académico, desde un Perfil Docente RECOMENDACIONES

Más detalles

INDICE Parte 2. Pág 8.4 LOS AMORTIGUADORES FISIOLOGICOS

INDICE Parte 2. Pág 8.4 LOS AMORTIGUADORES FISIOLOGICOS Capítulo 8 Parte 2/4 8.4 LOS AMORTIGUADORES FISIOLOGICOS Los sistemas buffers que hay en la sangre y en el extracelular ya fueron señalados en la Tabla 8.III. Los analizaremos uno por uno: a) Bicarbonato

Más detalles

GUIA DE USO DEL SISTEMA ANTIPLAGIO (ASESOR)

GUIA DE USO DEL SISTEMA ANTIPLAGIO (ASESOR) GUIA DE USO DEL SISTEMA ANTIPLAGIO (ASESOR) PRIMERO: Para iniciar la revisión del trabajo de investigación lo primero que deberá hacer es abrir su correo electrónico institucional y revisar su bandeja

Más detalles

Construidos para toda la vida ṬM TM

Construidos para toda la vida ṬM TM MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA LOS COMPRESORES DE TORNILLO KAESER Construidos para toda la vida ṬM COMPONENTES PRINCIPALES Gabinete Totalmente Cerrado Unidad de Compresión con Perfil Sigma Filtro de Aceite

Más detalles

Tutorial para utilizar el Editor de Ecuaciones de Word

Tutorial para utilizar el Editor de Ecuaciones de Word Tutorial para utilizar el Editor de Ecuaciones de Word Selecciona una opción: Word Versión 2007 Ejercicios de Práctica Al abrir el documento en Word 2007 aparece una pantalla similar a la siguiente: Barra

Más detalles

MÓDULO 4 :Valoración y cuidados de la vía aérea a través de la capnografía

MÓDULO 4 :Valoración y cuidados de la vía aérea a través de la capnografía MÓDULO 4 :Valoración y cuidados de la vía aérea a través de la capnografía Pregunta 1 Qué inconvenientes tiene la mascarilla facial para medir la capnografía? a. Puede producir lecturas erróneamente bajas.

Más detalles

SIMULACION EN SISTEMAS BIOLOGICOS SISTEMA CIRCULATORIO

SIMULACION EN SISTEMAS BIOLOGICOS SISTEMA CIRCULATORIO TRABAJO PRACTICO Nº 5 OBJETIVO SIMULACION EN SISTEMAS BIOLOGICOS SISTEMA CIRCULATORIO El objetivo general del TP es que el alumno logre relacionar e integrar los conocimientos y conceptos teóricos por

Más detalles

Interaccion cardiopulmonar. Dr. Alejandro Bruhn C. Departamento de Medicina Intensiva Pontificia Universidad Católica de Chile

Interaccion cardiopulmonar. Dr. Alejandro Bruhn C. Departamento de Medicina Intensiva Pontificia Universidad Católica de Chile Interaccion cardiopulmonar Dr. Alejandro Bruhn C. Departamento de Medicina Intensiva Pontificia Universidad Católica de Chile abruhn@med.puc.cl Objetivos 1. Efectos hemodinámicos de la ventilación con

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE MANUAL DE USUARIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE MANUAL DE USUARIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE 2017-2018 MANUAL DE USUARIO ACCESO AL SISTEMA 1- Manual de usuario: Mostrará una descripción general para el uso

Más detalles

Anexo I. Manual Crystal Ball

Anexo I. Manual Crystal Ball Anexo I. Manual Crystal Ball A1.1. Crystal Ball Este anexo presenta los conceptos básicos necesarios para comprender la simulación Monte Carlo, iniciar Crystal Ball, analizar los menús y las barras de

Más detalles

Ensayo clínico aleatorizado, simple ciego

Ensayo clínico aleatorizado, simple ciego EFECTOS DE LA HIPERVENTILACION MODERADA SOBRE LOS GASES DEL BULBO YUGULAR BAJO ANESTESIA CON ISOFLUORANO O PROPOFOL DURANTE CRANEOTOMIA SUPRATENTORIAL Ensayo clínico aleatorizado, simple ciego Comparar

Más detalles

Fisiología respiratoria

Fisiología respiratoria Fisiología respiratoria CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA HUMANA 2014 Bioq. Esp. Claudia Patricia Serrano Fisiología respiratoria Vías aéreas, funciones. Mecánica respiratoria, volúmenes y capacidades. Frecuencia

Más detalles

PRÁCTICA 5. SIMULACIÓN DE UNA HEMORRAGIA

PRÁCTICA 5. SIMULACIÓN DE UNA HEMORRAGIA PRÁCTICA 5. SIMULACIÓN DE UNA HEMORRAGIA 23.1. RESPUESTAS CARDIOVASCULARES A LA HEMORRAGIA La pérdida de sangre o de líquido en cantidades suficientes produce un descenso de volumen sanguíneo o volemia

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO SIMULACION DE LA ACTIVIDAD BIOELECTRICA

SISTEMA NERVIOSO SIMULACION DE LA ACTIVIDAD BIOELECTRICA TRABAJO PRACTICO N 1 SISTEMA NERVIOSO INTRODUCCION SIMULACION DE LA ACTIVIDAD BIOELECTRICA Propiedades de la membrana plasmática La membrana celular, compuesta por lípidos y proteínas en un arreglo de

Más detalles

José Carlos Giraldo T. MD Esp. Medicina Deportiva Mg en Fisiología. Carlos Eduardo Nieto G. MD Esp. Medicina Deportiva Esp: Salud Ocupacional

José Carlos Giraldo T. MD Esp. Medicina Deportiva Mg en Fisiología. Carlos Eduardo Nieto G. MD Esp. Medicina Deportiva Esp: Salud Ocupacional José Carlos Giraldo T. MD Esp. Medicina Deportiva Mg en Fisiología Carlos Eduardo Nieto G. MD Esp. Medicina Deportiva Esp: Salud Ocupacional LA VENTILACIÓN PULMONAR DURANTE EL EJERCICIO Funciones básicas

Más detalles

ERITROCITOS. Función: transporte e intercambio gaseoso mediado por Hb Forma: disco bicóncavo

ERITROCITOS. Función: transporte e intercambio gaseoso mediado por Hb Forma: disco bicóncavo ERITROCITOS Función: transporte e intercambio gaseoso mediado por Hb Forma: disco bicóncavo Concentración: hombres 5,4 x 10 6 /mm 3 mujeres 4,8 x 10 6 /mm 3 VARIACIONES FISIOLOGICAS DE CONCENTRACIÓN DE

Más detalles

SAT. Servicios Electrónicos

SAT. Servicios Electrónicos SAT Servicios Electrónicos 01 DE AGOSTO DE 2017 Índice INSCRIPCIÓN AL RFC... 2 Acceso al Portal... 2 Inscripción de Persona Moral al RFC... 4 DECLARANOT... 20 Acceso al Programa... 20 Uso del Programa

Más detalles

Manual de Usuario SIRCO

Manual de Usuario SIRCO Manual de Usuario SIRCO 1 Contenido Contenido... 2 Histórico de revisiones... 3 Objetivo... 4 Mercado Meta... 4 Uso de la Herramienta... 5 1.1 Códigos Individuales... 5 1.1.1 Página principal SIRCO...

Más detalles

Manual de usuario. Caudalimetro a turbina Serie AE

Manual de usuario. Caudalimetro a turbina Serie AE Manual de usuario Caudalimetro a turbina Serie AE Última Revisión 23/04/2018 INDICE DE CAPÍTULOS 1- USO BÁSICO A- PUESTA A CERO DE VOLUMEN PARCIAL 2- PANTALLAS 3- CONFIGURACIÓN A- AJUSTE DE FACTOR DE CALIBRACION

Más detalles

Trabajo Práctico: Función Cuadrática

Trabajo Práctico: Función Cuadrática Área: Ciencia Tecnología Asignatura: MATEMÁTICA Título Trabajo Práctico: Función Cuadrática Curso 4to Año 1 Función Cuadrática El objetivo de esta actividad es analizar la gráfica de la función cuadrática

Más detalles

Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. Dr. Francisco Arancibia

Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. Dr. Francisco Arancibia Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Dr. Francisco Arancibia 3 Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Escala de Murray En 1988, en un intento por una definición

Más detalles

MODULO DE ACTIVO FIJO MANUAL DEL USUARI O

MODULO DE ACTIVO FIJO MANUAL DEL USUARI O MODULO DE ACTIVO FIJO MANUAL DEL USUARI O Proyecto de gestió n integrada y Pia n Maestro de la Cuenc a del RioPilcomay o -1BLIOTE CA INDICE DE CONTENID O 1 Características generales del modulo 1 2 Reglas

Más detalles

BALANCED SCORECARD. Descripción y Detalles del Indicador Tablero de Indicadores. Cartilla I

BALANCED SCORECARD. Descripción y Detalles del Indicador Tablero de Indicadores. Cartilla I BALANCED SCORECARD Descripción y Detalles del Indicador Tablero de Indicadores Cartilla I Tabla de Contenido 1. Presentación 2. Qué son Indicadores? 3. Cuáles son los Detalles y Funcionalidades de un Indicador?

Más detalles

HEMOCONTROL. Rosalia Fernandez Especialista de Terapias Gambro-Hospal. YEAR, Legal owner

HEMOCONTROL. Rosalia Fernandez Especialista de Terapias Gambro-Hospal. YEAR, Legal owner HEMOCONTROL Rosalia Fernandez Especialista de Terapias Gambro-Hospal YEAR, Legal owner 1 Indicaciones principales de la terapia Prescripciones de Diálisis individualizada : Pacientes hipotensos Pacientes

Más detalles

Unidad alveolo-capilar normal

Unidad alveolo-capilar normal Neumopatías crónicas. Insuficiencia respiratoria Dr. Miquel Ferrer UVIIR, Servei de Pneumologia, Hospital Clínic, Barcelona Sistema Respiratorio Intercambio de gases respiratorios atmosfera-sangre: Captación

Más detalles

Mapas conceptuales digitales: El uso de programa CmapTools

Mapas conceptuales digitales: El uso de programa CmapTools Mapas conceptuales digitales: El uso de programa CmapTools Qué es el programa CmapTools? CmapTools es un programa de uso libre y gratuito para elaborar mapas conceptuales. Es una herramienta que permite

Más detalles

Qué inconvenientes tiene la mascarilla facial para medir la capnografía? b. Si se usan flujos muy bajos de O2 puede producirse reinhalación de CO2.

Qué inconvenientes tiene la mascarilla facial para medir la capnografía? b. Si se usan flujos muy bajos de O2 puede producirse reinhalación de CO2. Pregunta 1 Qué inconvenientes tiene la mascarilla facial para medir la capnografía? a. Puede producir lecturas erróneamente bajas. b. Si se usan flujos muy bajos de O2 puede producirse reinhalación de

Más detalles

Patrones de intercambio gaseoso en reposo

Patrones de intercambio gaseoso en reposo INSECTOS Patrones de intercambio gaseoso en reposo Continuo Cíclico Discontinuo (DGE) FASES Cerrado (C) Abierto (O) Aleteo (F) ó n i g i r o e s o m Có l DGE? e Reducción de la pérdida de agua durante

Más detalles

Día 1 ANANMESIS Paciente masculino de 57 años llega a la guardia con fatiga y es internado para su evaluación.

Día 1 ANANMESIS Paciente masculino de 57 años llega a la guardia con fatiga y es internado para su evaluación. CASO CLINICO 8 Día 1 ANANMESIS Paciente masculino de 57 años llega a la guardia con fatiga y es internado para su evaluación. ANTECEDENTES Trabajador de la construcción, fumador desde su juventud. Refiere

Más detalles

TRASTORNOS METABOLICOS DEL ESTADO ACIDO-BASE

TRASTORNOS METABOLICOS DEL ESTADO ACIDO-BASE TRASTORNOS METABOLICOS DEL ESTADO ACIDO-BASE ALTERACIONES ACIDO-BASE Los ácidos son producidos en forma continua, durante el metabolismo normal La concentración de hidrógeno en el LEC se mantiene en un

Más detalles

MODULO: BAJAS MOROSOS

MODULO: BAJAS MOROSOS CARUSO CIA. ARG. DE SEGUROS S.A. Seguro que es diferente. Seguro que es para Ud. Gerencia Operativa Sección Organización y Métodos MANUALES DEL USUARIO MANUALES DEL USUARIO MODULO: BAJAS MOROSOS ACTUALIZADO

Más detalles

2. Ubique la sección: Programa de Inducción a la Docencia y haga clic en el botón Entrar a plataforma.

2. Ubique la sección: Programa de Inducción a la Docencia y haga clic en el botón Entrar a plataforma. ESTIMADO FORMADOR 1. Para ingresar a plataforma localice la página: www.dsate.mx, vaya al apartado Oferta Académica. 1 2. Ubique la sección: Programa de Inducción a la Docencia y haga clic en el botón

Más detalles

Paso a paso: Verificación de requisitos e Instalación de JAVA

Paso a paso: Verificación de requisitos e Instalación de JAVA Sistema de Tutoría Cognitiva para el Aprendizaje Activo de Matemática Proyecto FONDEF D10i1286 Paso a paso: Verificación de requisitos e Instalación de JAVA e01-v6 enero 2014 1 Tabla de contenido 1. Verificación

Más detalles

Fisiopatología Del Equilibrio Ácido-Base Alcalosis

Fisiopatología Del Equilibrio Ácido-Base Alcalosis Fisiopatología Del Equilibrio Ácido-Base Alcalosis Prof. Marcos Moreira Espinoza Instituto de Farmacología y Morfofisiologia Universidad Austral de Chile ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE: II. ALCALOSIS

Más detalles

Cánula nasal pediátrica de alto flujo GUÍA DE BOLSILLO DE VAPOTHERM

Cánula nasal pediátrica de alto flujo GUÍA DE BOLSILLO DE VAPOTHERM Cánula nasal pediátrica de alto flujo GUÍA DE BOLSILLO DE VAPOTHERM Selección del paciente Diagnósticos SÍNTOMAS: DIAGNÓSTICOS: Signos y síntomas: El paciente presenta uno o más de los siguientes: Dificultad

Más detalles

Equipo Director. 1) Cómo hago para tener instalado el Programa en la PC de mi casa?

Equipo Director. 1) Cómo hago para tener instalado el Programa en la PC de mi casa? Equipo Director 1) Cómo hago para tener instalado el Programa en la PC de mi casa? 2) No recuerdo la contraseña, cómo la recupero? 3) Qué funcionarios ingresan en esta etapa al? 4) No encuentro en el botón

Más detalles

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL EQUILIBRIO QUÍMICO

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL EQUILIBRIO QUÍMICO QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL EQUILIBRIO QUÍMICO CUESTIONES RESUELTAS QUE HAN SIDO PROPUESTAS EN LOS EXÁMENES DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID (1996 2010)

Más detalles

Tutorial : Introducción a Multisim.

Tutorial : Introducción a Multisim. Tutorial : Introducción a Multisim. Introducción Éste tutorial presenta una introducción básica al uso del sistema de diseño y simulación Multisim; como referencia adicional puedes consultar los manuales

Más detalles

Descarga e instalación de la aplicación para firma electrónica avanzada en el navegador de Internet Google Chrome

Descarga e instalación de la aplicación para firma electrónica avanzada en el navegador de Internet Google Chrome Descarga e instalación de la aplicación para firma electrónica avanzada en el navegador de Internet Google Chrome El presente manual se ha preparado para ayudar al usuario a realizar la descarga e instalación

Más detalles

Laboratorio de Geoinformación Departamento de Geofísica Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile

Laboratorio de Geoinformación Departamento de Geofísica Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile Laboratorio de Geoinformación Departamento de Geofísica Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile Curso Tutorial de ENVI Sesión 2 Familiarización con el Programa Análisis multi-imágenes

Más detalles

Barra de Título: En esta barra se presenta el nombre del Sistema, el registro patronal y nombre de la empresa seleccionada.

Barra de Título: En esta barra se presenta el nombre del Sistema, el registro patronal y nombre de la empresa seleccionada. Página 1 de 5 Características El Sistema presenta una pantalla principal con los siguientes elementos: Barra de Título: En esta barra se presenta el nombre del Sistema, el registro patronal y nombre de

Más detalles

EL SISTEMA CARDIO - RESPIRATORIO

EL SISTEMA CARDIO - RESPIRATORIO EL SISTEMA CARDIO - RESPIRATORIO Como todas las capacidades del cuerpo, nuestro organismo depende de la interacción de muchas de sus partes para el funcionamiento del todo. No sólo nos importa el cómo

Más detalles

Configuración de pagina

Configuración de pagina Configuración de pagina 5.1 Configuración de página La configuración de página, sirve para decidir el tamaño de papel, los márgenes, encabezado y pie de página, que tendrá el libro o documento al momento

Más detalles

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS.

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS. Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS. Sistemas Hidráulicos y Neumáticos. Guía 5 1 Tema: Visualización de elementos y manejo de Software FluidSim Pneumatic Contenidos Simbología

Más detalles