SEGURIDAD EN SEDOANALGESIA DE LOS PACIENTES. María Jesús Frade Mera

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SEGURIDAD EN SEDOANALGESIA DE LOS PACIENTES. María Jesús Frade Mera"

Transcripción

1 SEGURIDAD EN SEDOANALGESIA DE LOS PACIENTES María Jesús Frade Mera

2 INTRODUCCIÓN La sedoanalgesia es una práctica habitual del manejo del paciente crítico. Objetivos: Asegurar confort, seguridad y reducir la respuesta al estrés Facilitar técnicas de soporte vital Procedimientos Dx-Terapeúticos Cuidados de enfermería Con fines terapeúticos

3 INTRODUCCIÓN Miedo Sufrimiento Ansiedad Transtornos del sueño Desorientación Agitación Delirio Desadaptación VM Autorretirada dispositivos >Consumo O2 >Actividad SNA >trabajo cardiaco Hiperglucemia Hipercoagulabilidad Hipermetabolismo > Atención DUE > Costes Tratar Dolor Sedación Delirio Analgesia Ansiolisis Amnesia Manejo del delirio Recuperación Retraso en el despertar >Tiempo VM >Complicaciones asociadas VM >Nº pruebas imagen >Infecciones nosocomiales NAVM Inestabilidad HD > Riesgo trombótico >UPP >Delirio >Sueños paranoides > Riesgo de deterioro cognitivo >Sd estrés postraumatico >Estancia Uci y Hº > Costes

4 Factores que condicionan elección sedoanalgesia óptima: -Características farmacocinéticasfarmacodinámicas - Tipo de paciente y co-morbilidad - Gravedad de enfermedad -Tratamientos requeridos - Tiempo previsto de sedoanalgesia - Factores económicos INTRODUCCIÓN

5 INTRODUCCIÓN Ajustar dosis de sedoanalgesia a la mínima necesaria para conseguir los efectos deseados BENEFICIOS Tiempo VM Incidencia NAV Estancia UCI y Hº incidencia de delirio y sindrome estrés postraumático Nº pruebas de imagen Evita sobresedación Colaboración en autocuidado Colaboración en toma de decisiones

6 CONCEPTO SEDOANALGESIA SEGURA Prácticas de sedoanalgesia que tratan de garantizar el máximo confort del paciente, adaptándose a sus necesidades individuales y minimizando sus efectos adversos

7 INDICADORESDE CALIDAD NOMBRE - ESTANDAR Nº 63 Monitorización de la sedación. Estándar 95% FÓRMULA Nº periodos 6h con sedación monitorizada/ Periodos 6h sedación continua y VM Nº 64 Sedación adecuada Estándar 85% Nº enfermos con sedación adecuada/ Nº de enfermos con sedación y VM Nº 65 Interrupción diaria de la sedación. Estándar 80% Nº 66 Manejo de la analgesia en enfermo no sedado. Estándar 100% Nº 67 Manejo de la analgesia en el enfermo ventilado. Estándar 100% Nº 70 Identificación del delirio Estándar 90% Nº días en que se retira sedación/ Nº días en VM con sedación Nº de enfermos monitorizados según protocolo/ Nº enfermos susceptibles de analgesia sin sedación Nº de enfermos con VM y analgesia pautada/ Nº enfermos con VM y deterioro cognitivo Nº enfermos con VM y valoración delirio/nº enfermos con VM>48h

8 RECOMENDACIONES Establecer un plan terapeútico y un objetivo de analgesia para cada paciente y comunicarselo a todos los miembros del equipo para asegurar un tratamiento analgésico consistente. Establecerse un objetivo de sedación y revaluarlo periódicamente para cada paciente. Registro sistemático de la reevaluación periódica de la respuesta al tratamiento. Valorar la dosis de sedación definiendo objetivos con una estrategia sistemática de la dosis o con interrupción diaria de la sedación y reevaluación, para minimizar los efectos de la sedación prolongada El uso de guías de sedación, algoritmos o protocolos. GoR C B A B Promover el sueño, optimizar el entorno y usar métodos no farmacológicos para promover la relajación asociados al uso de hipnóticos. B Jacobi J et al. Crit Care Med 2002;30:

9 Martin J et al. German Medical Science 2010;8 RECOMENDACIONES LoE Oxfort GoR Orientación del tratamiento analgésico, sedante y del delirio con objetivos específicos e individualizados y monitorización de sus efectos. Registro al menos cada 8h del objetivo de tratamiento y nivel de sedación, analgesia y presencia de delirio. Uso de escalas validadas para guiar el tratamiento y monitorizar la analgesia, sedación y delirio. Definición clara e individualizada del objetivo de sedación y reevaluación según los cambios de la situación clínica. Uso de algoritmos de sedación y ventilación con comprobaciones de seguridad y criterios de fracaso. Cribado regular de los síntomas de delirio con una escala válida y fiable, como la CAM-ICU y el ICDS. Grado A 1b 2b. 1-2b A 4 A 1b 1b 1b 1b-2b Considerar el síndrome de deprivación como una causa de delirio. 1b A Atención al seguimiento de los factores de riesgo de delirio 2b B Desarrollar guías de sedación/analgesia para mejorar seguridad y calidad 5 A Estándar de sedación, analgesia y tratamiento del delirio para incrementar seguridad y facilitar toma de decisiones Formación de la plantilla sobre el uso de estánadares o guías para asegurar éxito de su implementación 2b 2b A A A A A A

10 PROTOCOLOS DE SEDOANALGESIA Deben ser elaborados por un equipo multidisciplinar. Normalizar el uso de fármacos Centrarse primero en la analgesia y a continuación en la sedación. Monitorizar del nivel de analgesia, sedación y delirio con escalas validadas Definir objetivos de analgesia y sedación con reevaluación periódica. Para reajustar dosis pueden incluir: Interrupción diaria de la sedación Sedación dinámica guiada por enfermería Curtis et al.chest 2008;133;

11 MONITORIZACIÓN DE LA ANALGESIA Escalas recomendadas en pacientes comunicativos Escala analógica visual (EAV). Escala verbal numérica (EVN). Aubrun F. Eur J Anaesthesiol. 2003;20(9): Herr KA. Clin J Pain. 2004;20(4): Gagliese L. Pain. 2005;117(3): Ahlers SJ. Crit Care. 2008;12(1):R15 Recomendación Grado A

12 MONITORIZACIÓN DE LA ANALGESIA En pacientes no comunicativos se deben valorar Indicadores conductuales Indicadores fisiológicos Behavioural Pain Scale Limitación: poca utilidad para cuantificar dolor Recomendación Grado A Ahlers SJ. Crit Care. 2008;12(1):R15. Payen JF. Crit Care Med. 2001;29(12): Young J. Crit Care Nurs.2006;22:32-9. Prado C. Med Intensiv 2008;32:38-43

13 MONITORIZACIÓN DE LA SEDACIÓN Sessler CN.. Am J Respir Crit Care Med. 2002;166

14 MONITORIZACIÓN DE LA SEDOANALGESIA Monitorizar cada 4 h respetando descanso nocturno. Índice Biespectral útil en pacientes comatosos o con relajantes neuromusculares. Arbour R. AACN Clin Issues. 2003;14(2): LeBlanc JM. Ann Pharmacother. 2006;40(3): Hernández-Gancedo C. Eur J Anaesthesiol. 2006;23(8):

15 MONITORTIZACIÓN DEL DELIRIO Prevalencia entre 14 87% Se asocia a un incremento de: Extubaciones no programadas Duración de la VM Morbi-mortalidad Estancia en UCI y hospitalaria Institucionalización Deterioro funcional Costes Herramientas validadas CAM-ICU ICDS Recomendación Grado A Wiltlox J. JAMA 2010 ;304 : Lin SM. J Crit Care. 2008;23: Ouimet S. Intensive Care Med 2007;33: Lin SM. Crit Care Med 2004;32: Ely EW et al. JAMA 2004;291: McCusker J. Arch Intern Med 2002 ;162 : Plaschke K, Intensive Care Med. 2008;34(3): Balas MC et al. J Nurs Scholarsh. 2007;39(2): Peterson JF.J Am Geriatr Soc. 2006;54(3): Ely EW. JAMA. 2001;286(21): Bergeron N. Intensive Care Med. 2001;27(5):

16 MONITORTIZACIÓN DEL DELIRIO Crit Care Med 2012;40(6): ICDS mayor sensibilidad CAM-ICU mayor especificidad ALGORITMO PARA DIAGNOTSTICAR Y VALORAR DELIRIO ICDS evalúa: Nivel de conciencia Inatención Desorientación, Alucinaiones, Actividad sicomotora, Alteraciones del discurso o Alteración del estado de ánimo Alteraciones del sueño Fluctuación de los síntomas

17 INTERVENCIONES FRENTE DELIRIO Movilización precoz Uso de dexmedetomidine frente benzodiacepinas o propofol Schweickert WD. Lancet 2009;373: Palencia-Herrejon E. et al. Med Intensiva 2008; 32: JaKob SM.JAMA 2012:307(11): Riker RR. JAMA 2009;301:

18 OBJETIVO DE SEDOANALGESIA Establecer inicialmente nivel deseado de sedación y analgesia Reevaluarlo regularmente y redefinirlo según respuesta a fármacos y el estado del paciente. Utilizar para ello escalas de sedación y analgesia validadas. RASS -4 a -5 SEDACIÓN SUPERFICIAL Paciente despierto o con fácil despertar Facilita evaluar dolor Mejora contacto con entorno Favorece colaboración del paciente en técnicas y toma de decisiones RASS 0 a -2 SEDACIÓN PROFUNDA Pacientes con: Grave compromiso resp Relajantes neurom. HiperPIC, estatus epilépticos o psicosis aguda Técnicas agresivas LET

19 INTERRUPCIÓN DIARIA DE SEDACIÓN (IDS) Kress et al N Engl J Med. 2000; 342: Girard et al. Lancet 2008;371: MUESTRA TIPO DE ESTUDIO RESULTADOS ECA. Comparación manejo rutinario de sedación vs IDS Duración VM: 14,9 vs 7,3días (p= 0,004) Estancia en UCI: 6,4 vs 9,9 días (p=0,02) Estancia hospitalaria: 13,3 vs 16.9 días (p=0,19) Realización pruebas neurológicas: 6 vs16 pacientes (p=0,02) Autoextubaciones: 3 vs 4 autoextubaciones (p=0,88) ECA. Prueba de ventilación espontanea con y sin IDS Días sin asistencia ventilatoria: 11,6 ± 0,9 vs 14,7 ± 0,9 días (p=0,02) Estancia en UCI: 9,1(5-17,8)vs 12,9 (6-24,2)días p=0,01) Mortalidad a los 28 días: 28% vs 35% (p=0,21) Mortalidad al año: 44% vs 58% (p=0,01) Autoextubaciones: 10% vs 4% (p=0,003) Reintubaciones: 3% vs 2% (p=0,47)

20 INTERRUPCIÓN DIARIA DE SEDACIÓN Schweickert et al. Complicaciones de UCI IDS vs manejo rutinario de sedación 13(2,8%) vs 26(6,2%) complicaciones (p=0,04) Kress et al: En pacientes con riesgo coronario IDS no se asociaba con > incidencia de isquemia miocárdica. Crit Care Med 2007,35: En el grupo con IDS descenso significativo (p=0,02) del síndrome de estrés postraumático. Am J Respir Crit Care Med 2004,32: Otros ECAs que han incluido IDS: Crit Care Med 2004,32: Carson et a. loracepan intermitente vs propofol continuo +IDS Crit Care Med 2006,34: Strom et al. propofol y midazolam + IDS vs ausencia de sedación Lancet 2010;375:475-80

21 INTERRUPCIÓN DIARIA DE SEDACIÓN Se ha incorporado en la practica clínica internacional y ha sido recomendada por diversas sociedades científicas Sin embargo puede provocar agitación y dolor de rebote, favorecer autoextubación y retirada de dispositivos invasivos e influir en la aparición de secuelas psicológicas a largo plazo. Heffner JE et al.n EnglJ Med. 2000;342: Riker RR et al. N Engl J Med. 2000;343: Hong JJ et al. N Engl J Med 2000;343:

22 SEDOANALGESIA DINÁMICA GUIADA POR ENFERMERÍA Sedoanalgesia adaptada a la variabilidad de requerimientos de a lo largo del día Sedoanalgesia más profunda: Momento de inducción Durante procedimientos y cuidados molestos o invasivos Descanso nocturno Sedoanalgesia superficial: Exploración médica Visita de familiares Estos protocolos deben: explicitar nivel de sedación en cada momento del día, establecer pautas de modificación y retirada, no impedir la individualización.

23 PROTOCOLOS DE SEDOANALGESIA EVIDENCIA CIENTÍFICA Brook et al. Crit Care Med Mascia et al. Crit Care Med 2000;28: Brattebo et al. BMJ 2002;324: Burns et al. Crit Care Med 2003;31: De Jonghe. Crit Care Med 2005;33:120-7 Chanques et al. Crit Care Med 2006;34: Quenot et al. Crit Care Med 2007;35: Arabi et al. Middle East J Anesthesiol;2007;19: Jacob et al.j Crit Care 2007;22: Arias et al. Enfermería Intensiva 2008;36: Qué es necesario para implementar estos protocolos? Formación del equipo sobre manejo y valoración sedoanalgesia Garantizar su difusión Potenciar trabajo en equipo Asegurar comunicación fluida Metha et al. Care Med2008; 36: De Wit et al. Crit Care 2008;12:R70 Skrobik Y et al. Anesth Analg Aug;111(2): Ethier C et al. J Crit Care 2011;26; Mehta S et al. JAMA;17 octubre 2012 Radte FM et al. Intensive Care Med; 4 septiembr 2012

24 EVIDENCIA CIENTÍFICA La mayoría de la evidencia son estudios observacionales antes-después Evita efecto Hawthorne Al estudiar prcáticas asistenciales no pueden ser ciegos Los ECAs existentes son de IDS y de pequeña escala <500 pacientes Las estrategias para optimizar sedación reducen: Estancia en UCI Tiempos de VM Neumonía adquirida en UCI. Mortalidad No presentan impacto sobre extubaciones no programadas. Pocos estudios evalúan su impacto sobre el delirio Jackson et al. crit Care 2010;14:R59

25 IMPLEMENTACIÓN ACTUAL La Población implementación Uso protocolos de protocolos Uso IDS de Referencia sedación y analgesia aun es escasa Canadienses encontrándose 29% en torno 40% a un Metha 47-60%. S et al Crit Care Med 2006;34: O Connor M,et al. Am J Crit Care. 2010;19: Americanos % Devlin et al. Crit Care Med 2004;32:A259 Salluh JF, et al J Crit Care. 2009;24: Brasileños 53% 57% Salluh Tanios J. Et MAet al. J al. Crit J Crit Care Care. 2009;24: ;24:66-73 Menos Australianos del 50% 40-60% de los clínicos 62% usan O Connor protocolos M. Am de J Crit sedación Care 2010;19: Franceses 36% No Metha Payen S JFet Sobresedación al. Crit Anesthesiology Care Med 2006;34: % Christensen usan 2007;106: BV et al. Intensive Care Med 1999;25: Jackson DL et al. Crit Care 2009;13:R204 Daneses % Egerod I et al Crit Care Med 2006;31:60-6 Nórdicos % Guldbrand et al. Acta Anaesthesiol Scans Se ha incrementado la implementación 2004;48: de protocolos de sedoanalgesia El uso de herramientas para valorar el delirio es muy reducido Patel RP et al.crit Care Med 2009;37: Población La mayoría de Hsº Uso Reino Unido Referencia usan guías y herramientas para monitorizar sedación Reschreiter et al. Crit Care 2008;12:R152 Canadienses 8% Metha S et al. Crit Care Med 2006;34: Hsº Alemanes de implementación protocolos 21-46% Americanos 24% Patel RP et al.crit Care Med 2009;37: uso escalas sedación 8 al 52% Martin et al. Crit Care 2007;11:R124 Brasileños 10% Salluh J. Et al. J Crit Care 2009;24:556-62

26 IMPLEMENTACIÓN ACTUAL Cuestionario realizado a enfermeras del área de cuidados críticos 2001 Soliman HM et al. Br J Anaesth Aug;87(2): HERRAMIENTAS CONOCIMIENTO USO Sedación 59% 23% Dolor 57% 21% Delirio 2% 0% Las enfermeras percibieron: Valoración normalizada con escala validada de sedación 20% Valoración normalizada con escala validada del dolor 16% Valoración normalizada con escala validada del delirio 4% Existencia de un protocolo de sedación 16% Existencia de un protocolo de analgesia 13% Evaluación del objetivo de sedación varias veces al día 32%

27 BARRERAS ANTE IMPLEMENTACIÓN Necesidad de formación del equipo asistencial Formación continuada Falta de órdenes médicas. Falta de consenso en las recomendaciones. Falta de aceptación de enfermería. Preferir un control mayor al que ofrece un protocolo. Pensar que su uso puede sobresedar. Protocolo no accesible cuando es necesario. Protocolos difíciles de usar. Inconvenientes para coordinarse durante la IDS. Selección inapropiada de pacientes. Posibilidad de infrasedación. Pensar que no proporcionan beneficios. Factores que condicionan adherencia: conocimientos, actitudes, motivación, incentivación para el cambio, la cultura organizacional. Tanios MA et al.j Crit care 2009;24:66-73 Dificultades organizacionales. Dudas o desconfianza de la seguridad de la IDS. Nivel de experiencia y autonomía de las enfermeras. Apoyo del equipo médico y de la enfermera a pie de cama. El modelo de UCI abierto o cerrado. Ratio enfermera-paciente, carga de trabajo y gravedad del paciente. La colaboración profesional, el entrenamiento, la calidad de comunicación entre los miembros de equipo asistencial. Salluh J et al. J Crit Care 2009 ;24 : O Connor M,et al. Am J Crit Care. 2010;19: Bellomo R, Curr Opin Anaesthesiol. 2007;20: Rose L. Am J Crit Care. 2007;16(5): Clarke T. et al. Intensive Crit Care Nurs. 2000;16(4): Weinert CR. Am J Crit Care 2001;10: Guttormson JL et al. Intensive CRit Care Nurs 2010;26:44-50.

28 TRANSLACIÓN DEL CONOCIMIENTO El 14% de los avances científicos se hacen rutinarios en la práctica clínica y este proceso supone unos 17 años. McGlynn EA et al. N Engl J Med 2003;348(26): Wesfall JM et al. JAMA 2007;297(4): Métodos de traslación del conocimiento: formación continuada, creación de guías de práctica clínica, incentivos económicos, opiniones de líderes locales auditorias y el feedback, rondas a pie de cama, consenso y registro de ojetivos diarios y checklist. Needham DM et al. Respir Care 2010 ;55(7): Pronovost PJ et al. BMJ 2008;337:1714 Radtke FM. Intensive Care Med 2012

29 TRANSLACIÓN DEL CONOCIMIENTO Awakening and Breathing Coordination of daily sedation and ventilator removal trials. Choise of sedative or analgesic exposure. Delirium monitoring and management. Early mobility and exercise Pandharipande P et al. Crit Care 2010;14:157-9 Ford SR et al. Curr Opin Crit Care 2012;sep 24

30 Oye Asier!! Que te parece si antes de darle el martillazo a la serpiente le ponemos un poco de fenta? Muchas Gracias Que buena idea Leire!! Somos un gran equipo!!

IMPACTO DE LA SEDACION EN LA REHABILITACION DEL PACIENTE CRITICO

IMPACTO DE LA SEDACION EN LA REHABILITACION DEL PACIENTE CRITICO IMPACTO DE LA SEDACION EN LA REHABILITACION DEL PACIENTE CRITICO VIVIANA PATRICIA CUBILLOS FISIOTERAPEUTA Docente Universidad del Rosario Universidad Manuela Beltran CLINICA REINA SOFIA Instructora de

Más detalles

PREVENCIÓN DEL DELIRIUM EN EL MEDIO HOSPITALARIO

PREVENCIÓN DEL DELIRIUM EN EL MEDIO HOSPITALARIO PREVENCIÓN DEL DELIRIUM EN EL MEDIO HOSPITALARIO Mª Teresa Vidán Astiz Profesor Asociado de Medicina UCM Jefe de Sección. Servicio de Geriatría Hospital General Universitario Gregorio Marañón Madrid PREVENCIÓN

Más detalles

DELIRIUM EN PEDIATRÍA: Protocolo diagnóstico terapéutico

DELIRIUM EN PEDIATRÍA: Protocolo diagnóstico terapéutico DELIRIUM EN PEDIATRÍA: Protocolo diagnóstico terapéutico Antonio Rodríguez Núñez (a), María José de Castro (a), Francisco Fernández Carrión (b). a. Servicio de Críticos y Urgencias Pediátricas. Hospital

Más detalles

QUE PODRÍAMOS UTILIZAR

QUE PODRÍAMOS UTILIZAR VACACIONES DE SEDACIÓN. QUE PODRÍAMOS UTILIZAR EN LAS UCIP? 8VO CONGRESO ARGENTINO DE EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS SEMANA DE CONGRESOS Y JORNADAS 2017 BUENOS AIRES ABRIL 2017 DR. GUILLERMO LAÍN FAGALDE

Más detalles

Validez de constructo de la escala de dolor ESCID en pacientes críticos, no comunicativos y sometidos a ventilación mecánica

Validez de constructo de la escala de dolor ESCID en pacientes críticos, no comunicativos y sometidos a ventilación mecánica Validez de constructo de la escala de dolor ESCID en pacientes críticos, no comunicativos y sometidos a ventilación mecánica Nacho Latorre Marco Unidad de Cuidados Intensivos Médicos Colaboran: Solís M.

Más detalles

Priorización en la UCI: una realidad del día a día. Francisca García Lizana

Priorización en la UCI: una realidad del día a día. Francisca García Lizana Priorización en la UCI: una realidad del día a día Francisca García Lizana Objetivos de la Medicina Intensiva Disminuir la mortalidad Favorecer la recuperación posterior con igual calidad de vida Invirtiendo

Más detalles

SEDO-ANALGESIA EN LA UCI. Dra. Isis Espinoza de los Monteros E. Anestesiología Terapia Intensiva

SEDO-ANALGESIA EN LA UCI. Dra. Isis Espinoza de los Monteros E. Anestesiología Terapia Intensiva SEDO-ANALGESIA EN LA UCI Dra. Isis Espinoza de los Monteros E. Anestesiología Terapia Intensiva Todos los pacientes críticos tienen derecho a un adecuado manejo del dolor cuando lo necesiten. OBJETIVOS

Más detalles

DESPERTAR INTRAOPERATORIO Incidencia y prevención

DESPERTAR INTRAOPERATORIO Incidencia y prevención DESPERTAR INTRAOPERATORIO Incidencia y prevención Pedro Gambús Cerrillo Hospital Clinic Barcelona Carmen Hernández Gancedo Hospital General La Paz. Madrid Introducción Foto Morton DIO: ansiedad preoperatoria

Más detalles

Se puede mejorar el fracaso post-extubación?

Se puede mejorar el fracaso post-extubación? "A 10 años del 1º Curso de Ventilación Mecánica del Comité de Neumonología Crítica: las evidencias actuales y las perspectivas" Se puede mejorar el fracaso post-extubación? Mariano Setten Indice de Falla

Más detalles

Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI. Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas

Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI. Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas Beneficios de VNI Evitar intubación Reducir complicaciones de

Más detalles

DESTETE (WEANING) de la ventilación mecánica

DESTETE (WEANING) de la ventilación mecánica DESTETE (WEANING) de la ventilación mecánica Dr. Eduardo Tobar Almonacid COMISIÓN NACIONAL DE MEDICINA INTENSIVA MINISTERIO DE SALUD 29 de Marzo de 2012 Definiciones Proceso de transferencia gradual del

Más detalles

Morfina o Fentanyl? bolo o infusion? Soledad Hernández Residente Neo 18 de junio 2014

Morfina o Fentanyl? bolo o infusion? Soledad Hernández Residente Neo 18 de junio 2014 Morfina o Fentanyl? bolo o infusion? Soledad Hernández Residente Neo 18 de junio 2014 Introducción Dolor en RN tiene consecuencias a corto y largo plazo. Anand KJ, Pain and its effects in the human neonate

Más detalles

Cambios en el control de infección: nuevos desafíos y responsabilidades. Núria Freixas Sala Hospital Universitario Mútua Terrassa

Cambios en el control de infección: nuevos desafíos y responsabilidades. Núria Freixas Sala Hospital Universitario Mútua Terrassa Cambios en el control de infección: nuevos desafíos y responsabilidades. Núria Freixas Sala Hospital Universitario Mútua Terrassa Control de la infección 1963 1970 1977 1985 2003 1979 1984 1999 2003 The

Más detalles

Sistema de respuesta rápida

Sistema de respuesta rápida Sistema de respuesta rápida Muchas muertes hospitalarias son potencialmente predecibles y evitables Alvaro Castellanos Área de Medicina Intensiva Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia

Más detalles

Sedoanalgesia en el niño con ventilación mecánica prolongada

Sedoanalgesia en el niño con ventilación mecánica prolongada VII Congreso Argentino de Emergencias y Cuidados Críticos en Pediatría San Miguel de Tucumán 2014 Sedoanalgesia en el niño con ventilación mecánica prolongada Dr. Jorge Selandari Hospital de Pediatría

Más detalles

Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP

Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP HOSPITAL ABENTE Y LAGO S. López Álvarez. Puntos clave para el manejo del DAP 1.- Reconocer el derecho de los

Más detalles

TABLA 1. Resumen del plan de cuidados enfermeros en el Proceso de soporte Bloque Quirúrgico DIAGNÓSTICOS Conocimientos deficientes (especificar)

TABLA 1. Resumen del plan de cuidados enfermeros en el Proceso de soporte Bloque Quirúrgico DIAGNÓSTICOS Conocimientos deficientes (especificar) Este Plan de cuidados pretende predecir los cuidados que serán necesarios en aquellos pacientes que van a ser sometidos a una intervención quirúrgica y va dirigido tanto a los pacientes como a los familiares,

Más detalles

Síndrome Confusional Agudo como factor pronóstico en ingresos médicos: reingresos y mortalidad

Síndrome Confusional Agudo como factor pronóstico en ingresos médicos: reingresos y mortalidad Síndrome Confusional Agudo como factor pronóstico en ingresos médicos: reingresos y mortalidad Alfonso López-Soto Unidad de Geriatría Servicio de Medicina Interna Hospital Clínico de Barcelona INTRODUCCIÓN

Más detalles

JORNADAS DE INTEGRACIÓN COMPARTIENDO EXPERIENCIAS EN LA MEJORA DE LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL INTEGRACIÓN DE PROCESOS Y PROFESIONALES OCTUBRE 2013

JORNADAS DE INTEGRACIÓN COMPARTIENDO EXPERIENCIAS EN LA MEJORA DE LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL INTEGRACIÓN DE PROCESOS Y PROFESIONALES OCTUBRE 2013 JORNADAS DE INTEGRACIÓN COMPARTIENDO EXPERIENCIAS EN LA MEJORA DE LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL INTEGRACIÓN DE PROCESOS Y PROFESIONALES OCTUBRE 2013 Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Basurto.

Más detalles

Quées la disnea y quétan frecuente es?

Quées la disnea y quétan frecuente es? Disnea Dra. Ana Patricia Navarrete Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, México Reunión ALMA, octubre del 2010 Cd. Panamá, Panamá Objetivos Quées la disnea? Quétan frecuente

Más detalles

Unidad Geriátrica de Agudos (UGA) Hospital Naval Almirante Nef Viña del Mar

Unidad Geriátrica de Agudos (UGA) Hospital Naval Almirante Nef Viña del Mar Unidad Geriátrica de Agudos (UGA) Hospital Naval Almirante Nef Viña del Mar Dra. Paola Fuentes R. Medicina Interna-Geriatría Hospital Naval A. Nef Docente UNAB Viña del Mar- UV Hospitalización en el AM

Más detalles

10. Educación diabetológica

10. Educación diabetológica 10. Educación diabetológica Preguntas para responder Cuáles son los objetivos y contenidos de la educación dirigida a pacientes con M 2? Es eficaz la educación dirigida a pacientes con M 2? Cómo debe ser

Más detalles

Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos. Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017

Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos. Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017 Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017 Objetivos Conocer: Mecanismo de acción y principales efectos de la Ketamina Forma de

Más detalles

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC Filiación del ponente Definición de Agudización de la EPOC GUIA GOLD 2017 1 : empeoramiento agudo de los síntomas respiratorios,

Más detalles

4. Objetivos del plan de crónicos. Objetivos del Plan de Crónicos. Comunidad Valenciana

4. Objetivos del plan de crónicos. Objetivos del Plan de Crónicos. Comunidad Valenciana 4. Objetivos del plan de crónicos Objetivos del Plan de Crónicos Comunidad Valenciana El objeto final del proyecto es mejorar el servicio de atención integral a los pacientes crónicos en la Comunidad Valenciana

Más detalles

SINDROME CONFUSIONAL AGUDO DRA. PAULA MORELLI CTI HOSPITAL DE CLINICAS NOVIEMBRE 2016

SINDROME CONFUSIONAL AGUDO DRA. PAULA MORELLI CTI HOSPITAL DE CLINICAS NOVIEMBRE 2016 SINDROME CONFUSIONAL AGUDO DRA. PAULA MORELLI CTI HOSPITAL DE CLINICAS NOVIEMBRE 2016 PUNTOS CLAVE. Es una disfunción orgánica Aunque la prevalencia es alta, no significa que esté bien Aunque las drogas

Más detalles

Revisión de conocimientos sobre el síndrome confusional agudo en el paciente crítico (respuestas al test del vol n. 2)

Revisión de conocimientos sobre el síndrome confusional agudo en el paciente crítico (respuestas al test del vol n. 2) Enferm Intensiva. 2012;23(3):146-150 www.elsevier.es/ei FORMACIÓN CONTINUADA Y AUTOEVALUACIÓN Revisión de conocimientos sobre el síndrome confusional agudo en el paciente crítico (respuestas al test del

Más detalles

EL MODELO DE RECUPERACIÓN COMO PRINCIPIO ORGANIZATIVO DE LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL

EL MODELO DE RECUPERACIÓN COMO PRINCIPIO ORGANIZATIVO DE LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL EL MODELO DE RECUPERACIÓN COMO PRINCIPIO ORGANIZATIVO DE LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL Jose Uriarte Uriarte Jefe UGC Red de Salud Mental de Bizkaia. Osakidetza Cronicidad, Participación y Salud Mental

Más detalles

RESIDENCIAS LIBRES DE SUJECIONES ANA ROVIRA. FISIOTERAPEUTA MERCEDES ALONSO. MÉDICO SANITAS RESIDENCIAL VIGO

RESIDENCIAS LIBRES DE SUJECIONES ANA ROVIRA. FISIOTERAPEUTA MERCEDES ALONSO. MÉDICO SANITAS RESIDENCIAL VIGO RESIDENCIAS LIBRES DE SUJECIONES ANA ROVIRA. FISIOTERAPEUTA MERCEDES ALONSO. MÉDICO SANITAS RESIDENCIAL VIGO PUNTO DE PARTIDA (Ana Rovira) Concienciación y reducción de sujeciones Formación en demencia.

Más detalles

PROCESOS ASISTENCIALES INTEGRADOS. Evaluación e impacto del PAI de la sepsis grave

PROCESOS ASISTENCIALES INTEGRADOS. Evaluación e impacto del PAI de la sepsis grave JORNADA CALIDAD ASISTENCIAL SCLM PROCESOS ASISTENCIALES INTEGRADOS Evaluación e impacto del PAI de la sepsis grave María Victoria de la Torre Unidad de Gestión Clínica Cuidados Críticos y Urgencias Hospital

Más detalles

RESOLUCION N 5596 DEL 2015 DEL 24 DE DICIEMBRE 2015

RESOLUCION N 5596 DEL 2015 DEL 24 DE DICIEMBRE 2015 RESOLUCION N 5596 DEL 2015 DEL 24 DE DICIEMBRE 2015 Por la cual se definen los criterios técnicos para el Sistema de Selección y Clasificación de pacientes en los servicios de urgencias Triage Normatividad

Más detalles

"La evaluación de la seguridad del paciente en conciertos y concesiones" a propósito de una concesión

La evaluación de la seguridad del paciente en conciertos y concesiones a propósito de una concesión "La evaluación de la seguridad del paciente en conciertos y concesiones" a propósito de una concesión Julián Vitaller Burillo Comisionado del Departamento de Salud Elx-Crevillent (Hospital Vinalopó) Consellería

Más detalles

Experiencias de seguridad del paciente en el Complejo Hospitalario de Albacete

Experiencias de seguridad del paciente en el Complejo Hospitalario de Albacete Experiencias de seguridad del paciente en el Complejo Hospitalario de Albacete Francisco Medrano González Servicio Medicina Interna Director Médico Calidad Asistencial fmedranog@sescam.jccm.es @fmedranog

Más detalles

10. Demencia de inicio precoz o presenil

10. Demencia de inicio precoz o presenil 10. Demencia de inicio precoz o presenil Preguntas para responder: 10.1. Qué se entiende por demencia presenil o de inicio precoz? 10.2. Cuáles son las causas más frecuentes de demencia de inicio precoz

Más detalles

ANESTESIA Y SEDACIÓN

ANESTESIA Y SEDACIÓN 8 ANESTESIA Y SEDACIÓN 119 8. ANESTESIA Y SEDACIÓN ANESTESIA Y SEDACIÓN CLASIFICACIÓN DEL RIESGO PREOPERATORIO DE LA AMERICAN SOCIETY OF ANESTHESIOLOGISTS ASA Cuando la anestesia se efectúa de una manera

Más detalles

LA ENFERMERA DE INSUFICIENCIA CARDÍACA EN EL PROCESO DE COORDINACIÓN DE LA INTERVENCIÓN SOBRE EL PACIENTE

LA ENFERMERA DE INSUFICIENCIA CARDÍACA EN EL PROCESO DE COORDINACIÓN DE LA INTERVENCIÓN SOBRE EL PACIENTE LA ENFERMERA DE INSUFICIENCIA CARDÍACA EN EL PROCESO DE COORDINACIÓN DE LA INTERVENCIÓN SOBRE EL PACIENTE Neus Badosa Marcè Enfermera coordinadora de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca Servicio de Cardiología

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS Pregunta 3. Cuáles son las intervenciones farmacológicas más seguras y efectivas

Más detalles

Sedoanalgesia en pediatría

Sedoanalgesia en pediatría Sedoanalgesia en pediatría Dra. Loreto Godoy Unidad Paciente Crítico Pediátrico Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río Objetivos Identificar los tipos de sedoanalgesia. Conocer las características de

Más detalles

Importancia del medio ambiente de la. confusional. Miguel Cachón Pérez. Cristina Álvarez López. Domingo Palacios Ceña.

Importancia del medio ambiente de la. confusional. Miguel Cachón Pérez. Cristina Álvarez López. Domingo Palacios Ceña. Importancia del medio ambiente de la unidad d de cuidados d intensivos i para el cuidado del paciente con síndrome confusional. Miguel Cachón Pérez. Cristina Álvarez López. Domingo Palacios Ceña. Síndrome

Más detalles

Marbella García Urbaneja Subdirectora de Calidad

Marbella García Urbaneja Subdirectora de Calidad Marbella García Urbaneja Subdirectora de Calidad Infección nosocomial Comisión INOZ (1990). Comisión asesora para la vigilancia, prevención y control de la infección nosocomial en Osakidetza. Plan marco

Más detalles

Lic. Silvia Herrera Supervisora del Servicio Neonatología Hospital Italiano de Bs.AS

Lic. Silvia Herrera Supervisora del Servicio Neonatología Hospital Italiano de Bs.AS Lic. Silvia Herrera Supervisora del Servicio Neonatología Hospital Italiano de Bs.AS En los recién nacidos, sobre todo en los prematuros, los neurotransmisores exitatorios son abundantes, mientras que

Más detalles

Javier Sorribes Monfort. MIR-3 MFyC MªJosé Monedero Mira. Tutora Docente CS RAFALAFENA

Javier Sorribes Monfort. MIR-3 MFyC MªJosé Monedero Mira. Tutora Docente CS RAFALAFENA Javier Sorribes Monfort. MIR-3 MFyC MªJosé Monedero Mira. Tutora Docente CS RAFALAFENA Programa de actividades preventivas y de promoción de la salud Es parte de semfyc Emite, cada 2 años, recomendaciones

Más detalles

Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el SNS. 8 de abril de 2016 Paloma Casado Durández Subdirección General de Calidad y Cohesión

Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el SNS. 8 de abril de 2016 Paloma Casado Durández Subdirección General de Calidad y Cohesión Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el SNS 8 de abril de 2016 Paloma Casado Durández Subdirección General de Calidad y Cohesión Estrategias en salud del SNS Papel : Coordinación del Sistema

Más detalles

PROYECTO DEPARTAMENTAL PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE COMPLICACIONES DEL PIE DIABÉTICO

PROYECTO DEPARTAMENTAL PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE COMPLICACIONES DEL PIE DIABÉTICO PROYECTO DEPARTAMENTAL PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE COMPLICACIONES DEL PIE DIABÉTICO INTRODUCCIÓN EL PIE DIABÉTICO ES UNA COMPLICACIÓN DE LA DIABETES MELLITUS DE PATOGENIA MULTIFACTORIAL

Más detalles

Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea

Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea VIVIANA PATRICIA CUBILLOS FISIOTERAPEUTA Docente Universidad del Rosario -UMB CLINICA REINA SOFIA Instructora de Ventilacion Mecanica FCCS-

Más detalles

Organización de un equipo de control de infecciones. Como promover el cambio

Organización de un equipo de control de infecciones. Como promover el cambio Organización de un equipo de control de infecciones. Como promover el cambio Núria Freixas Sala Hospital Universitari Mútua Terrassa 13 de Junio 2013 Equipos de Control de infección 1847 1863 1963 1974

Más detalles

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO INDUCCIÓN DEL PARTO: Técnica obstétrica por la cual se intenta desencadenar artificialmente una dinámica uterina, capaz de conseguir una dilatación

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Resultados e Indicadores. Diagnósticos del patrón "Actividad II" Deterioro de la respiración Respuesta disfuncional Riesgo de síndrome

Más detalles

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES Farmacia Atención Primaria Sevilla Servicios de Farmacia de las Áreas y Distritos Sanitarios Aljarafe Norte, Sevilla, Sur y Osuna Consideraciones previas Principalmente prescritas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE POST-GRADO Conocimientos que tienen las enfermeras sobre el cuidado de pacientes con sedoanalgesia en la Unidad de Cuidados

Más detalles

Presentado por: Esther Gómez Gutierrez. Director: José Emilio Llopis Calatayud

Presentado por: Esther Gómez Gutierrez. Director: José Emilio Llopis Calatayud Evaluación del dolor postoperatorio en un Hospital General Universitario: Clasificación de los procedimientos quirúrgicos según intensidad del dolor y posibilidad de predicción preoperatoria. Presentado

Más detalles

7. El cribado del riesgo de suicidio

7. El cribado del riesgo de suicidio 7. El cribado del riesgo de suicidio A pesar de la prevalencia de la ideación y la conducta suicidas y del conocimiento de sus factores de riesgo, alrededor del 83% de las personas con conducta suicida

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA RECUPERACIÓN EN LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL

EVALUACIÓN DE LA RECUPERACIÓN EN LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL SH4U 1/03/2013 EVALUACIÓN DE LA RECUPERACIÓN EN LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL Jose Uriarte Uriarte Jefe UGC Red de Salud Mental de Bizkaia. Osakidetza Cronicidad, Participación y Salud Mental En los últimos

Más detalles

disponibles según cada institución en que trabaje el alumno en hospital y

disponibles según cada institución en que trabaje el alumno en hospital y Humanismo médico, empatía, compasión, valores del profesional en Cuidados Paliativos. Antropología del proceso de morir en las distintas culturas y en Uruguay. La muerte en la filosofía occidental ayer

Más detalles

Lineamientos Generales para la elaboración de PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERIA. Dra. Patricia Góngora Rodríguez

Lineamientos Generales para la elaboración de PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERIA. Dra. Patricia Góngora Rodríguez Lineamientos Generales para la elaboración de PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERIA Dra. Patricia Góngora Rodríguez Qué es un Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE)? Es un instrumento para documentar y comunicar

Más detalles

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC 7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC La depresión es un problema frecuente entre los pacientes con EPOC, con importantes consecuencias en su estado de salud. Según un reciente

Más detalles

PROTOCOLO DE ATENCION DE ENFERMERIA PARA LA PREVENCION DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LA U.CI. EN EL HOSPITAL SAN VICENTE DE

PROTOCOLO DE ATENCION DE ENFERMERIA PARA LA PREVENCION DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LA U.CI. EN EL HOSPITAL SAN VICENTE DE PROTOCOLO DE ATENCION DE ENFERMERIA PARA LA PREVENCION DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LA U.CI. EN EL HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL. Las úlceras por presión continúan siendo un importante

Más detalles

LAS CAIDAS, FACTOR DE RIESGO DE FRACTURA. PREVENCION Y TRATAMIENTO

LAS CAIDAS, FACTOR DE RIESGO DE FRACTURA. PREVENCION Y TRATAMIENTO LAS CAIDAS, FACTOR DE RIESGO DE FRACTURA. PREVENCION Y TRATAMIENTO Dra Carmen Pérez Bocanegra Servicio de M. Interna Hospital Vall d Hebron Barcelona CAIDAS = S. GERIATRICO MORBIMORTALIDAD DETERIORO FUNCIONAL

Más detalles

Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica

Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica INTRODUCCIÓN A LA CMA Con el término de Cirugía mayor ambulatoria (CMA) se entiende la posibilidad clínica, organizativa y administrativa de efectuar bajo

Más detalles

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4. Riesgo vascular Preguntas para responder: De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4.1. Importancia del

Más detalles

Focus en el paciente DM 2 hospitalizado: tratamiento integrado. Javier García Alegría Area de Medicina Hospital Costa del Sol Marbella (Málaga)

Focus en el paciente DM 2 hospitalizado: tratamiento integrado. Javier García Alegría Area de Medicina Hospital Costa del Sol Marbella (Málaga) Focus en el paciente DM 2 hospitalizado: tratamiento integrado Javier García Alegría Area de Medicina Hospital Costa del Sol Marbella (Málaga) Cuál de las siguientes preguntas es la correcta respecto a

Más detalles

EL GERIATRA EN LA UNIDAD DE ORTOGERIATRIA

EL GERIATRA EN LA UNIDAD DE ORTOGERIATRIA EL GERIATRA EN LA UNIDAD DE ORTOGERIATRIA Dra. Luz A. Pecho Sánchez Servicio de Geriatría Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen EsSalud ALGUNOS DATOS Más del 85% de las fractura de cadera se producen

Más detalles

Cardiopatías en la mujer

Cardiopatías en la mujer Cardiopatías en la mujer Cardiopatía isquémica, hay diferencias en el diagnóstico y el tratamiento? 2 2 S e p t i e m b r e 2 0 1 6 V Curso de Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica Carmen Olmos Blanco

Más detalles

Eva Belén de Higes Martínez Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón

Eva Belén de Higes Martínez Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón Eva Belén de Higes Martínez Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón POR QUÉ INTERVENIR EN FUMADORES INGRESADOS? MAGNITUD DEL PROBLEMA CÓMO INTERVENIR DURANTE EL INGRESO? EVIDENCIAS

Más detalles

SEGURIDAD EN ANESTESIA FUERA DE QUIRÓFANO: ENDOSCOPIA DIGESTIVA

SEGURIDAD EN ANESTESIA FUERA DE QUIRÓFANO: ENDOSCOPIA DIGESTIVA SEGURIDAD EN ANESTESIA FUERA DE QUIRÓFANO: ENDOSCOPIA DIGESTIVA Matilde Núñez Esteban Enfermera Anestesia Unidad Endoscopia Digestiva Hospital Clínic, Barcelona ANESTESIA FUERA DE QUIRÓFANO Endoscopia

Más detalles

manos seguras Estrategia Comunidad Madrid Higiene de Manos Higiene de manos Situación de partida Higiene de manos Estrategias Actuaciones

manos seguras Estrategia Comunidad Madrid Higiene de Manos Higiene de manos Situación de partida Higiene de manos Estrategias Actuaciones Estrategia Comunidad Madrid Higiene de Manos Higiene de Situación de partida Higiene de Estrategias Actuaciones Lecciones aprendidas Situación de partida: IRAS Afectan a un importante porcentaje de pacientes

Más detalles

12. Educación diabetológica

12. Educación diabetológica 12. Educación diabetológica Las preguntas que se van a responder son: Cuáles son los objetivos y contenidos de la educación dirigida a pacientes con DM 2? Es eficaz la educación dirigida a pacientes con

Más detalles

DESATAR QUÍMICO: APLICACIÓN PRÁCTICA Y RESULTADOS EN CENTROS DEL GRUPO. V Jornadas La Saleta In Nova

DESATAR QUÍMICO: APLICACIÓN PRÁCTICA Y RESULTADOS EN CENTROS DEL GRUPO. V Jornadas La Saleta In Nova DESATAR QUÍMICO: APLICACIÓN PRÁCTICA Y RESULTADOS EN CENTROS DEL GRUPO Carlos F. Ferreres Bautista Médico, Residencia El Pinar V Jornadas La Saleta In Nova La Saleta y la Universidad DESATAR QUÍMICO DESATAR

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Actividad VIII" Síndrome de estrés del traslado Riesgo de síndrome de estrés

Más detalles

Continuidad de cuidados: Unidad de Atención domiciliaria de onco-hematología C. Gallego Hospital Clínic de Barcelona

Continuidad de cuidados: Unidad de Atención domiciliaria de onco-hematología C. Gallego Hospital Clínic de Barcelona Continuidad de cuidados: Unidad de Atención domiciliaria de onco-hematología C. Gallego Hospital Clínic de Barcelona Introducción Avances socio-culturales, médicos y técnicos, han permitido: - Envejecimiento

Más detalles

Test de SARM por PCR en Pacientes Críticos. Richard Cunningham Hospital Derriford Plymouth

Test de SARM por PCR en Pacientes Críticos. Richard Cunningham Hospital Derriford Plymouth Test de SARM por PCR en Pacientes Críticos Richard Cunningham Hospital Derriford Plymouth Hospital Derriford Hospital Universitario de 1.000 camas 19 camas en la unidad de cuidados críticos de adultos

Más detalles

Plan de cuidados del paciente con Laparotomia abdominal

Plan de cuidados del paciente con Laparotomia abdominal DEFINICÓN: Abertura quirúrgica i de la pared abdominal. Problemas de autonomía Problemas de colaboración Diagnósticos de enfermería Movilidad : autonomo, suplencia total, suplencia parcial. Higiene: Autónomo

Más detalles

Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA

Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA La práctica clínica NO está basada en los resultados de

Más detalles

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid La Organización de Cuidados Paliativos tiene unas necesidades muy específicas en relación

Más detalles

Gestión de los Servicios en Enfermería

Gestión de los Servicios en Enfermería Introducción EstecapítulosepublicabajoLicenciaCreativeCommonsBY NC SA3.0 Tema9.ENFERMERAGESTORADECASOS. La enfermera comunitaria de enlace o enfermera gestora de casos en el ámbito de la atención comunitarianoesalgoreciente.

Más detalles

Cartera de Servicios de Enfermeras Comunitarias de Enlace

Cartera de Servicios de Enfermeras Comunitarias de Enlace Usuarios Cartera de Servicios de Enfermeras Comunitarias de Enlace Los receptores de estos servicios son diversos, no obstante los grupos con mayor necesidad de cuidados son: Personas afectadas por procesos

Más detalles

GUIAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA QUIRÓFANO

GUIAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA QUIRÓFANO GUIAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA QUIRÓFANO M A R L E N E V A L L E J O S EVIDENCIA La implantación de diferentes programas como los relativos a la higiene de manos, identificación inequívoca de pacientes,

Más detalles

Medicina Basada en Evidencias: Screening Antenatal de Enfermedades Infecciosas

Medicina Basada en Evidencias: Screening Antenatal de Enfermedades Infecciosas Medicina Basada en Evidencias: Screening Antenatal de Enfermedades Infecciosas Dr. Jorge A. Carvajal C. PhD. Jefe de Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología Pontificia

Más detalles

Mesa Redonda: Consideraciones farmacológicas en el paciente pluripatológico y de edad avanzada

Mesa Redonda: Consideraciones farmacológicas en el paciente pluripatológico y de edad avanzada II Reunión Paciente Pluripatológico y Edad Avanzada El Rompido, Huelva - Junio 2006 Mesa Redonda: Consideraciones farmacológicas en el paciente pluripatológico y de edad avanzada Optimización de la terapéutica

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder reguntas para responder TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 1. En los pacientes mayores de 65 años con insuficiencia cardiaca crónica y fracción de eyección del ventrículo izquierdo menor al 50 %, se recomienda

Más detalles

M E N S A J E E Q U I P O D I A R I O D E U C I

M E N S A J E E Q U I P O D I A R I O D E U C I M E N S A J E E Q U I P O D I A R I O D E U C I Los pacientes hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), especialmente aquellos que por su estado de gravedad deben estar conectados a un ventilador

Más detalles

Control de Procesos en Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria

Control de Procesos en Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria Control de Procesos en Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria David Cantero González Subdirección de Calidad Organización Central de Osakidetza Infección asociada a la asistencia sanitaria Evento

Más detalles

ESCALAS DE AVISO PRECOZ. Janire Molinuevo R1 UCI

ESCALAS DE AVISO PRECOZ. Janire Molinuevo R1 UCI ESCALAS DE AVISO PRECOZ Janire Molinuevo R1 UCI POR QUE PREVENIR? Una vez ocurrida la parada intrahospitalaria

Más detalles

Terapias No Farmacológicas Aplicadas a la eliminación de sujeciones. La experiencia de Sanitas Mayores

Terapias No Farmacológicas Aplicadas a la eliminación de sujeciones. La experiencia de Sanitas Mayores Terapias No Farmacológicas Aplicadas a la eliminación de sujeciones. La experiencia de Sanitas Mayores Dr. Pedro Cano Sanitas Mayores Madrid 17-Nov-2017 Por qué se pautan/ban sujeciones? El uso de las

Más detalles

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI Dra. Almudena Simón. Hospital Nuestra Sra. Del Prado. Talavera de la Reina TALAVERA DE LA REINA, 23 DE ENERO DE 2009 GENERALIDADES La ventilación mecánica (VM) es un

Más detalles

Telemedicina Telemonitorización y teleintervención en pacientes con IC crónica: desarrollo y experiencias del proyecto icor

Telemedicina Telemonitorización y teleintervención en pacientes con IC crónica: desarrollo y experiencias del proyecto icor Telemedicina Telemonitorización y teleintervención en pacientes con IC crónica: desarrollo y experiencias del proyecto icor Dra. Gina González Robledo Adjunta del Servicio de Cardiología Departamento de

Más detalles

ASISTENCIA DOMICILIARIA EN PACIENTES CRÓNICOS: UN RETO PARA ENFERMERÍA.

ASISTENCIA DOMICILIARIA EN PACIENTES CRÓNICOS: UN RETO PARA ENFERMERÍA. HOSPITAL COMARCAL DE VINARÒS ASISTENCIA DOMICILIARIA EN PACIENTES CRÓNICOS: UN RETO PARA ENFERMERÍA. ISABEL FERNÁNDEZ MACÍAS/ ENFERMERA COORDINADORA UHD CONTAR Y APRENDER QUIÉNES SOMOS? DÓNDE ESTAMOS?

Más detalles

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer (330 horas)

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer (330 horas) Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer (330 horas) Categoría: Servicios socioculturales y a la Comunidad Página del curso: http://normabasica.com/cursos/atencion-sociosanitaria-a-personas-dependientes-co

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DE LOS CRITERIOS DE INGRESO EN UCI

ACTUALIZACIÓN DE LOS CRITERIOS DE INGRESO EN UCI ACTUALIZACIÓN DE LOS CRITERIOS DE INGRESO EN UCI Dra Elena Biosca Dr. Juan Carlos Valía Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia ÍNDICE

Más detalles

VALORACIÓN Y CUIDADOS DEL PACIENTE CON DOLOR

VALORACIÓN Y CUIDADOS DEL PACIENTE CON DOLOR Página 1 de 8 VALORACIÓN Y CUIDADOS DEL PACIENTE CON DOLOR 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para evaluar, eliminar o paliar el dolor del paciente. 2.- DEFINICION: Dolor: Es una experiencia

Más detalles

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL DOLOR CRÓNICO. ANNA MIÑARRO enfermera NÚRIA GONDÓN psicóloga

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL DOLOR CRÓNICO. ANNA MIÑARRO enfermera NÚRIA GONDÓN psicóloga EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL DOLOR CRÓNICO ANNA MIÑARRO enfermera NÚRIA GONDÓN psicóloga ANTECEDENTES DEL DOLOR CRÓNICO EL DOLOR ES UNA EXPERIENCIA MULTIDIMENSIONAL CON COMPONENTES: SENSORIALES COGNOSCITIVOS

Más detalles

Grupos de trabajo en SIP2017 GRUPO 1 - EL DOLOR COMO INDICADOR DE CALIDAD DE SISTEMAS SANITARIOS

Grupos de trabajo en SIP2017 GRUPO 1 - EL DOLOR COMO INDICADOR DE CALIDAD DE SISTEMAS SANITARIOS Grupos de trabajo en SIP2017 GRUPO 1 - EL DOLOR COMO INDICADOR DE CALIDAD DE SISTEMAS SANITARIOS Los gobiernos nacionales y las autoridades sanitarias, juntos con las asociaciones de pacientes, deben iniciar

Más detalles

ESTRATEGIAS MULTIDISCIPLINARES EN LA REVISIÓN DE TRATAMIENTOS EN ATENCIÓN PRIMARIA

ESTRATEGIAS MULTIDISCIPLINARES EN LA REVISIÓN DE TRATAMIENTOS EN ATENCIÓN PRIMARIA ESTRATEGIAS MULTIDISCIPLINARES EN LA REVISIÓN DE TRATAMIENTOS EN ATENCIÓN PRIMARIA Mª José Almodóvar Carretón Carlos Barreda Velázquez Ana Díez Alcántara Cristina Fernández López Silvia Herrero Hernández

Más detalles