LXXVII Congreso Nacional de Urología. Vigo. 13 al 16 de junio de 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LXXVII Congreso Nacional de Urología. Vigo. 13 al 16 de junio de 2012"

Transcripción

1 Sesión: Urodinámica Sala: P 3; Día: sábado, 16 de junio; Hora: 14:00-15:00 P-288: 15 años de experencia en el uso del esfinter urinario artificial AMS 800 Elizaldebenito, F.J.; Elizalde Benito, A.; García Calero, D.; Capapé Poves, V.; Mata Orús, M.; Chávez Guzman, A.I.; Sáncez Zalabardo, J.M.; López López, J.A.; Elizalde Amatria, A. +RVSLWDO&OtQLFR8QLYHUVLWDULR/R]DQR%OHVDGH=DUDJR]D P-289: Cirugía del prolapso de órganos pélvicos: nuestros resultados Baena Villamarín, C.; Ocón Revuelta, E.M.; Pena Outeiriño, J.M.; Villodres Duarte, A.; Rodríguez Pérez, A.J.; Lozano Blasco, J.M.; Medina López, R.A. 8QLGDGGH*HVWLyQ&OtQLFDGH8URORJtD\1HIURORJtD+KXX9LUJHQGH5RFtR6HYLOOD P-290: Corrección de la incontinencia urinaria de esfuerzo con cabestrillo suburetral. Nuestros resultados, complicaciones y resolución. El Khoury Moreno Rafael; Saiz Marenco Rocio; Carmona Soto Jose Manuel; Campanario Perez Ruben; Carmona Soto Jose Manuel; Dominguez Dominguez Montserrat; Castiñeiras Fernandez Jesus 8QLGDGGH*HVWLyQ&OtQLFD6HUYLFLRGH8URORJtD)XQGDFLyQMRDTXtQ$OEDUUiQ'HSDUWDPHQWRGH &LUXJtD+8YLUJHQ0DFDUHQD8QLYHUVLGDGGH6HYLOOD P-291: Efecto del diámetro del catéter de urodinamia en la valoración del flujo urinario en el estudio presión/flujo Pino, Luis Alfredo; Rodríguez Rodríguez, Alfredo; Tarragón Gabarró, Sandra; García Larrosa Alejandro; Francés Comalat, Albert; Lorente Garín, José Antonio; Ubré Lorenzo, Anna; Henao Macaya, Santiago; Arango Toro, Octavio 6HUYLFLRGH8URORJtD+RVSLWDOGH0DU%DUFHORQD P-292: Evaluación de un programa de biofeedback para la rehabilitación del suelo pélvico en la incontinencia urinaria de esfuerzo leve-moderada. Mira Moreno, A.; Tenza Tenza, J.A.; Gil Guijarro, J.; Pinzón Navarrete, I.; Abáigar Pedraza, I.; Belvis Esclapés, V.; Pelluch Auladell, A.M.; Lobato Encinas, J.J. 6HUYLFLRGH8URORJtD+RVSLWDO*HQHUDO8QLYHUVLWDULRGH$OLFDQWH

2 P-294: Importancia de la anamesis en la incontinencia urinaria como factor predictor de la urgencia miccional post-quirúrgica Benito García, P; *Gil Ugarteburu, R; Rodríguez Villamil, L; Pérez-Carral, Jr; Fernández-Pello Montes, S; González Rodríguez, I; Rivas Del Fresno, M; Cuervo Calvo, Fj 6HUYLFLRGH8URORJLD+RVSLWDOGH&DEXHxHV*LMyQ$VWXULDV6HUYLFLRGH8URORJtD)XQGDFLyQ +RVSLWDOGH-RYH*LMyQ$VWXULDV P-295: Tratamiento de cistopatías de evolución tórpida con instilaciones endovesicales de ácido hialurónico vs condroitín sulfato García-Baquero García De Paredes, R.; Rosety Rodríguez, J.M.; Madurga Patuel, B.; Conde Giles, Á.; León Delgado, C.; Amores Bermúdez, J.; Guerrero Andrades, M.C.; Ledo Cepero, M.J.; Soto Villalba, J.; Pérez-Lanzac De Lorca, A.; Romero Tenorio, M.A.; Álvarez-Ossorio Fernández, J.L. +RVSLWDO8QLYHUVLWDULR3XHUWDGH0DU&iGL] P-296: Tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo con cabestrillo suburetral tipo Needleless. Evaluación a 48 meses de la eficacia y seguridad. González-López, R.1; Bueno-Bravo, C.2; Bueno-Serrano, G.1; Mayor-De Castro, J.3; Vázquez- Escuderos, J.J.1; Díaz-Naranjo, S.2; Jiménez Cidre, M.A.2 6žGH8URORJtD)XQGDFLyQ-LPpQH]'tD]8QLYHUVLGDG$XWyQRPDGH0DGULG6žGH8URORJtD +RVSLWDO85DPyQ\&DMDO8QLYHUVLGDGGH$OFDOiGH+HQDUHV6žGH8URORJtD+*8*UHJRULR 0DUDxyQ8QLYHUVLGDG&RPSOXWHQVHGH0DGULG P-297: Utilidad de los estudios urodinámicos en la incontinencia urinaria de esfuerzo previo a la Cirugía El Khoury Moreno Rafael; Romero Gonzalez Edwin; Saiz Marenco Rocio; Carmona Soto Jose Manuel; Campanario Perez Ruben; Ortiz Gamiz Antonio; Dominguez Dominguez Montserrat; Castiñeiras Fernandez Jesus 8QLGDGGH*HVWLyQ&OtQLFD6HUYLFLRGH8URORJtD)XQGDFLyQMRDTXtQ$OEDUUiQ'HSDUWDPHQWRGH &LUXJtD+8YLUJHQ0DFDUHQD8QLYHUVLGDGGH6HYLOOD

3 P años de experencia en el uso del esfinter urinario artificial AMS 800 Elizaldebenito, F.J.; Elizalde Benito, A.; García Calero, D.; Capapé Poves, V.; Mata Orús, M.; Chávez Guzman, A.I.; Sáncez Zalabardo, J.M.; López López, J.A.; Elizalde Amatria, A. +RVSLWDO&OtQLFR8QLYHUVLWDULR/R]DQR%OHVDGH=DUDJR]D INTRODUCCIÓN La incontinencia urinaria tiene un impacto negativo y trascendente en la calidad de vida. El esfínter urinario artificial es un procedimiento terapéutico que aparece como una buena alternativa en el manejo de la incontinencia urinaria masculina por incompetencia esfinteriana desde Presentamos los resultados y eficacia del tratamiento tras 15 años de experiencia. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio de los pacientes intervenidos entre los años 1997 y 2011 mediante el uso del esfínter artificial AMS 800, analizando la etiología de la incontinencia, los resultados funcionales y las complicaciones quirúrgicas y postoperatorias. RESULTADOS Se ha implantado esta prótesis a un total de 45 pacientes (42 hombres y 3 mujeres), desde 1997 hasta 2011, con incontinencia urinaria debida a incompetencia esfinteriana, secundaria con mayor frecuencia a cirugía prostática y en menor medida a origen neurológico, cirugía vesical y fracaso de cirugía previa de la incontinencia. En hombres se han colocado en uretra bulbar y en mujeres en el cuello vesical, siempre se ha implantado un solo manguito oscilando entre 4 y 5 5 centímetros con presiones del reservorio de 60 a 70 centímetros de agua. El resultado funcional fue de curación o mejoría en 38 de los 45 casos. Entre las complicaciones observadas destacan mal funcionamiento, hematoma escrotal, rechazo de la prótesis,, desplazamiento del reservorio, infección con fistulización perineal, erosión uretral y perforación intraoperatoria vaginal y uretral. Se reintervino a un total de 7 pacientes para la retirada del esfínter urinario artificial, con nuevo implante con buenos resultados en 2 de los casos. CONCLUSIONES El tratamiento de la incontinencia urinaria por incompetencia esfinteriana mediante el uso de la prótesis AMS- 800 es una alternativa terapeútica eficaz, seguro y reproducible, no exento de complicaciones, electivo en varones con un único manguito a nivel de uretra bulbar, más frecuente y con resultados más favorables tras cirugía prostática, prefiriéndose en mujeres la utilización de otras técnicas.

4 P-289 Cirugía del prolapso de órganos pélvicos: nuestros resultados Baena Villamarín, C.; Ocón Revuelta, E.M.; Pena Outeiriño, J.M.; Villodres Duarte, A.; Rodríguez Pérez, A.J.; Lozano Blasco, J.M.; Medina López, R.A. 8QLGDGGH*HVWLyQ&OtQLFDGH8URORJtD\1HIURORJtD+KXX9LUJHQGH5RFtR6HYLOOD INTRODUCCIÓN El prolapso de órganos pélvicos (POP) es una patología frecuente que afecta al 6% de la población femenina en algún momento de su vida, y que está relacionado con la menopausia, la paridad y con defectos del tejido conectivo. El manejo de esta patología, así como su tratamiento quirúrgico supone gran parte de la actuación de los equipos de uroginecología. OBJETIVO Evaluar los resultados anatómicos y funcionales, así como las complicaciones inherentes al tratamiento quirúrgico del prolapso de órganos pélvicos mediante la realización de plastias simples, sin refuerzo con mallas. MATERIAL Y MÉTODOS Estudiamos de manera retrospectiva a 149 pacientes sometidas a cirugía de POP entre Enero de 2009 y Junio de Se evaluó el tipo de prolapso genital, el tipo de cirugía empleada, la existencia o no de complicaciones peri/postoperatorias, la persistencia o no del prolapso tras la cirugía y la necesidad de reintervención quirúrgica. Consideramos recidiva a una persistencia del prolapso grado I o superior. El seguimiento medio fue de 15 meses. RESULTADOS De las 149 pacientes estudiadas solo una fue sometida a corrección quirúrgica mediante empleo de malla. Se corrigieron 130 cistoceles, 127 histeroceles y 57 rectoceles mediante la realización única o combinada de cistoplastia simple, histerectomía vaginal o plastia posterior. La media de edad de las pacientes fue 64,6 años (40-82) y la media de partos 3,3 (0-15). 18 de las pacientes (12%) presentaron complicaciones tras la cirugía, consistentes en 12 incontinencias de urgencia de novo, 2 hematomas perineales, 1 ITU, 1 sangrado que se autolimitó, 1 absceso pélvico que se resolvió mediante drenaje, y 1 extrusión de malla. Durante un seguimiento medio de 15 meses solo un 10,7% de las pacientes (16/149) presentaron recidiva del prolapso, teniendo que ser reintervenidas 2 de ellas por prolapso de cúpula vaginal mediante la realización de colposacropexia, y 1 mediante realización de histerectomía vaginal por recidiva del histerocele tras extrusión de la malla. CONCLUSIONES

5 P-290 Corrección de la incontinencia urinaria de esfuerzo con cabestrillo suburetral. Nuestros resultados, complicaciones y resolución. El Khoury Moreno Rafael; Saiz Marenco Rocio; Carmona Soto Jose Manuel; Campanario Perez Ruben; Carmona Soto Jose Manuel; Dominguez Dominguez Montserrat; Castiñeiras Fernandez Jesus 8QLGDGGH*HVWLyQ&OtQLFD6HUYLFLRGH8URORJtD)XQGDFLyQMRDTXtQ$OEDUUiQ'HSDUWDPHQWRGH&LUXJtD+8YLUJHQ 0DFDUHQD8QLYHUVLGDGGH6HYLOOD INTRODUCCIÓN: Los cabestrillos suburetrales se han utilizado desde hace años para la corrección de la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) en la mujer con distintas variantes de la técnica. Presentamos nuestra experiencia en la colocación de mallas comerciales y, últimamente, de diseño propio. Así mismo se presentan las complicaciones y resolución de las mismas. MATERIAL Y MÉTODOS: En el periodo comprendido entre Enero de 2004 y Julio de 2011 se han realizado en nuestra Unidad 218 intervenciones por IUE sin Prolapso de Órganos Pélvicos, colocando cabestrillos suburetrales tipo TOT tanto de tipo comercial como de diseño propio. Las pacientes han sido estudiadas en consultas de urología, realizando siempre anamnesis detallada, exploración uroginecológica, urocultivo y flujometría con residuo postmiccional. Se realizó estudio urodinámico sólo en las pacientes con flujometría patológica. Se revisó a los pacientes al mes, tres meses, seis meses y año tras la cirugía. Analizamos nuestros resultados clínicos, así como las complicaciones tras la cirugía. Se define como eliminación de los escapes la completa corrección de IUE y mejoría de la sintomatología la disminución de los episodios de IUE, pero no completa. RESULTADOS: Se objetivó eliminación de los escapes en el 72%(158) pacientes y mejoría de la sintomatología en un 15% (32) pacientes. La estancia postoperatoria no superó las 48 horas en ningún caso. No se han observado diferencias en los resultados clínicos a corto plazo en el uso de mallas comerciales y de diseño propio. Se presentan complicaciones en 31%(68) pacientes. COMPLICACIÓN PACIENTES RESOLUCIÓN Hiperactividad 13%(29) Anticolinérgicos Vesical Dolor Residual 6%(14) AINES Extrusión de malla 3%(8) Tratamiento local con estrógenos / Resección malla extruida ITU repetición 3%(7) Antibioterapia RAO 2%(6) Sondaje Lesión uretral 1%(2) Resección de malla Hematoma pélvico 1%(2) Actitud expectante CONCLUSIONES: Los resultados clínicos son equiparables a los de otras series. La tasa de complicaciones tras la colocación de bandas suburetrales TOT es baja, y cuando aparecen, la mayor parte de las veces no requiere un tratamiento invasivo.

6 P-291 Efecto del diámetro del catéter de urodinamia en la valoración del flujo urinario en el estudio presión/flujo Pino, Luis Alfredo; Rodríguez Rodríguez, Alfredo; Tarragón Gabarró, Sandra; García Larrosa Alejandro; Francés Comalat, Albert; Lorente Garín, José Antonio; Ubré Lorenzo, Anna; Henao Macaya, Santiago; Arango Toro, Octavio 6HUYLFLRGH8URORJtD+RVSLWDOGH0DU%DUFHORQD INTRODUCCIÓN: A pesar de que hay consenso en que es mejor utilizar catéteres de pequeño calibre en la urodinamia, no existe un criterio único para seleccionar éste, ni cual es el impacto real que el catéter puede tener sobre el flujo y la interpretación del estudio presión-flujo de acuerdo a los criterios de la ICS. OBJETIVOS: Determinar variaciones y cuantificar el impacto del diámetro de los catéteres de urodinamia sobre el flujo máximo durante el estudio de presión/flujo (QmaxP), comparándolo con la flujometría libre (QmaxL) en un mismo paciente. Evaluar diferencias entre los pacientes diagnosticados de obstrucción infravesical y los no obstruidos al usar diferentes calibres de catéteres. MATERIALES Y MÉTODOS: Se analizan retrospectivamente 150 varones a los que se les realizaron urodinamias en el periodo comprendido entre 2009 y Fueron valorables para el estudio 103 pacientes. Se establecieron dos grupos de pacientes en función del tipo de catéter utilizado: en 54 pacientes se utilizaron dos catéteres 8 Ch para registro e infusión (grupo 1) y en 49 se utilizó un único catéter 9 Ch de 2 vías (grupo 2). Para el análisis estadístico se utilizó la T Student y Análisis multivariable. RESULTADOS: En el grupo de dos catéteres de 8 CH el 89% de los pacientes presentó disminución significativa de la QmaxP respecto a la QmaxL, (p=0.01) mientras que los que realizaron la prueba con un único catéter de 2 vías de 9 CH sólo en el 59% encontramos disminución de la QmaxP respecto a la QmaxL (p=0.176). También se apreciaron diferencias en el diagnóstico de obstrucción infravesical en los 2 grupos. CONCLUSIONES: Nuestros hallazgos sugieren que los catéteres de bajo calibre no causan efecto obstructivo significativo durante el vaciado y están en la línea de trabajos previos que recomiendan la necesidad de utilizar catéteres de pequeño diámetro para una correcta interpretación de los estudios de presión-flujo en varones.

7 P-292 Evaluación de un programa de biofeedback para la rehabilitación del suelo pélvico en la incontinencia urinaria de esfuerzo leve-moderada. Mira Moreno, A.; Tenza Tenza, J.A.; Gil Guijarro, J.; Pinzón Navarrete, I.; Abáigar Pedraza, I.; Belvis Esclapés, V.; Pelluch Auladell, A.M.; Lobato Encinas, J.J. 6HUYLFLRGH8URORJtD+RVSLWDO*HQHUDO8QLYHUVLWDULRGH$OLFDQWH Objetivo: Evaluar la efectividad de un programa de rehabilitación del suelo pélvico en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo leve-moderada. Metodología: Estudio prospectivo llevado a cabo entre los años 2008 y 2011 en el que se incluye a 50 pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo pura de intensidad leve o moderada que son sometidas a tratamiento conservador mediante rehabilitación del suelo pélvico. A todas las pacientes se les realiza: historia clínica detallada, exploración física, analítica general, urocultivo, ecografía abdominal, estudio urodinámico, test de la compresa de 24 horas y cuestionario ICIQ-SF. El programa de rehabilitación consta de 10 sesiones de biofeedback, una sesión semanal durante 5 semanas y posteriormente una sesión a los 15, 30, 60 y 180 días además de un plan de entrenamiento domiciliario. Al finalizar el tratamiento rehabilitador se realiza nuevamente el test de la compresa de 24 horas y el cuestionario ICIQ-SF. Resultados: La edad media fue 50,06 años (DE 10,24). El 42% (n=21) de las pacientes completaron el tratamiento; un 58% (n=29) no finalizan el programa de rehabilitación, de estas 9 (18%) son operadas y 20 (40%) abandonan por otros motivos. En el grupo de pacientes que completan el tratamiento el test de la compresa de 24 horas medio al inicio es de 16,94 gr. (DE 5,67) y al finalizar de 1,82 gr.(de 1,47). La puntuación media del ICIQ-SF fue 12,76 puntos (DE 4,34) al inicio y 7,12 puntos (DE 4,40) al final del tratamiento. Conclusiones: La rehabilitación del suelo pélvico se puede considerar un tratamiento efectivo, seguro y de bajo coste en la incontinencia urinaria de esfuerzo leve o moderada aunque precisa un alto grado de adhesión al tratamiento.

8 P-293 Gestión de casos pediátricos en una unidad de urodinamia de adultos García Tello, A.; Ramón De Fata Chillón, F.; Mateo Martínez E.; Cáceres Jiménez, F.; Cabrera Castillo P.M.; Angulo Cuesta J. 6HUYLFLRGH8URORJtD+RVSLWDO8QLYHUVLWDULRGH*HWDIH)XQGDFLyQ3DUDOD,QYHVWLJDFLyQ%LRPpGLFD6HUYLFLR0DGULOHxRGH 6DOXG8QLYHUVLGDG(XURSHDGH0DGULG0DGULG INTRODUCCIÓN: Los trastornos funcionales vesicales constituyen una patología común, presente en un 5-15% de la población pediátrica. El diagnóstico y tratamiento de estos pacientes en su hospital de referencia disminuye el coste y mejora la calidad asistencial. MATERIAL Y MÉTODOS: Desde Septiembre de 2009 a Diciembre de 2011, fueron remitidos a nuestra Unidad 30 pacientesdesde el Servicio de Pediatría. Los motivos de consulta fuerontrastorno del vaciado e incontinencia de urgenciao infecciones urinariasrecurrentes. RESULTADOS: La mediana de edad fue 7 años (3-12) y el 73% fueron niñas. Como antecedentes personales 6(20%) presentaban enfermedad neurológica, 4(13%) trastorno por déficit de atención y 3(10%) sufrimiento fetal. La sintomatología referida fue: urgencia(43%), incontinencia(60%), enuresis nocturna(60%) e ITUS(36%). 5casos tenían antecedente familiar de enuresis nocturna. En todos los casos, se realizó ecografía renal y vesical con medición de residuo postmiccional. 50% aportaban gammagrafía renal y en un 93% se solicitó cistouretrografía encontrándose alterada en 10(30%) casos: morfología en peonza (7/23%), reflujo vesicoureteral(5/17%). En el 87% de pacientes, se realizóflujometría con parches y 13(43%) presentaron disinergia vésico-esfinteriana. En 9casos (30%), se decidió realizarestudio de presión-flujo por existir enfermedad neurológica o mala respuesta al tratamiento, encontrándose alterado en todos los pacientes. Se solicitó RMN de columna en 10(33%) casos, hallando lesión en 3(10%). El diagnóstico fue vejiga neurógena en 5(17%) casos ydisfunción vésico-esfinteriana no neurogénica en 11(37%). Se pautó tratamiento con biofeedback en éstos últimoscon una mediana de 9,5 sesiones(4-24). En algunos casos,se asoció tratamiento médico con anticolinérgicos (14/47%) y/o desmopresina (7/23%). En 3casos (10%) se estimó convenienterealización de cateterismo intermitente. Refirieron mejoría clínica completa el 60% y 17% mejoría parcial. Se decidió remitir a un centro especializado en Urología Infantil a 4(13%) pacientes. La mitad de los pacientes fueron dados de alta, el resto continúan en seguimiento.la mediana de consultas precisadas fue 2(1-6). CONCLUSIÓN: Los trastornos funcionales vesicales pueden ser diagnosticados con métodos mínimamente invasivos en una Unidad de Urodinamia de adultos y ser tratados de forma eficaz.los casos con enfermedad neurogénica suelen requerir técnicas invasivas y derivación a un centro especializado.

9 P-294 Importancia de la anamesis en la incontinencia urinaria como factor predictor de la urgencia miccional postquirúrgica Benito García, P; *Gil Ugarteburu, R; Rodríguez Villamil, L; Pérez-Carral, Jr; Fernández-Pello Montes, S; González Rodríguez, I; Rivas Del Fresno, M; Cuervo Calvo, Fj 6HUYLFLRGH8URORJLD+RVSLWDOGH&DEXHxHV*LMyQ$VWXULDV6HUYLFLRGH8URORJtD)XQGDFLyQ+RVSLWDOGH-RYH*LMyQ $VWXULDV INTRODUCCIÓN: La urgencia miccional tras la cirugía de incontinencia es una complicación frecuente que aparece en 6,4% al 28,4% de los casos. Para que el estudio urodinámico (EUD) sea útil en el diagnóstico de la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) debe existir previamente una sospecha clínica, y poder descartar la existencia de alteraciones tanto en fase de llenado como de vaciado. El objetivo del presente estudio es determinar el porcentaje de reclasificación entre los tres tipos de incontinencia urinaria después de realizar el estudio urodinámico en mujeres con IUE que posteriormente se sometieron a cirugía. Conocer la tasa de desarrollo de urgencia tras cirugía de incontinencia. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo sobre 105 pacientes sometidas a cirugía de incontinencia entre los años 2002 y Todas fueron estudiadas inicialmente mediante anamnesis completa, exploración física y analítica de orina. Se realizó estudio urodinámico previo a la cirugía en todos los casos. Se evaluó la presencia de urgencia a los 6, 12 y 24 meses de la cirugía. RESULTADOS: El diagnóstico clínico de incontinencia urinaria de esfuerzo fue reclasificado en incontinencia urinaria mixta (IUM) en el 3,5% de las mujeres tras la realización del estudio urodinámico, en ningún caso fue compatible con incontinencia de urgencia. Entre las mujeres con diagnóstico clínico de incontinencia urinaria mixta, el 71% se reclasificó a incontinencia urinaria de esfuerzo pura. El porcentaje de pacientes que desarrolló urgencia tras la cirugía fue en global del 17,8% (IC95%:9,9%-25,8%) repartiéndose un 35% entre las que tenían un diagnóstico clínico de IUM frente a un 25% de las que el diagnóstico de IUM era urodinámico pero no clínico. CONCLUSIONES: La presencia de urgencia clínicamente significativa en nuestra serie tiene mayor poder predictivo sobre la aparición de urgencia posterior a la cirugía que la constatación de hiperactividad del detrusor durante el estudio urodinámico. Por tanto, se recomienda dar más importancia a la anamnesis y al diario miccional que a los hallazgos en el estudio urodinámico para predecir la urgencia post quirúrgica en la incontinencia urinaria.

10 P-295 Tratamiento de cistopatías de evolución tórpida con instilaciones endovesicales de ácido hialurónico vs condroitín sulfato García-Baquero García De Paredes, R.; Rosety Rodríguez, J.M.; Madurga Patuel, B.; Conde Giles, Á.; León Delgado, C.; Amores Bermúdez, J.; Guerrero Andrades, M.C.; Ledo Cepero, M.J.; Soto Villalba, J.; Pérez-Lanzac De Lorca, A.; Romero Tenorio, M.A.; Álvarez-Ossorio Fernández, J.L. +RVSLWDO8QLYHUVLWDULR3XHUWDGH0DU&iGL] INTRODUCCIÓN Diversas patologías vesicales cursan con un cuadro clínico común de dolor vesical, frecuencia urinaria elevada, urgencia y nicturia. Entre ellas se encuentran las ITUs de repetición, la cistitis rádica o química, la vejiga hiperactiva idiopática y la propia cistitis intersticial. Existe una fuerte evidencia de que la etiopatogenia de estas entidades pueda ser común, debida al deterioro de la capa de glucosaminoglicanos de revestimiento vesical. En este aspecto las instilaciones intravesicales de ácido hialurónico y condroitín sulfato han demostrado eficacia evidente por el efecto de regeneración de dicha capa. MATERIAL Y MÉTODOS Revisión retrospectiva y descriptiva de pacientes con cistopatías de evolución tórpida de diversa etiología que han sido tratados con instilaciones intravesicales con ambos fármacos semanalmente durante 2 meses, quincenalmente otros 2 meses y mensualmente hasta completar 6 meses, en un período total de 3 años, aplicándose un método de administración totalmente aséptico, con el fin de mejorar el efecto terapéutico. RESULTADOS En este período 33 pacientes han recibido tratamiento intravesical con ácido hialurónico y 12 con condroitín sulfato. Tras un seguimiento medio de 12 semanas, se evidenció una reducción estadísticamente significativa en cuanto a la sintomatología de urgencia miccional y de dolor. Con el empleo de diarios miccionales y estudios urodinámicos, se apreció una reducción significativa del número de micciones diurnas y nocturnas y un aumento de la capacidad cistométrica. Dicha mejora también fue constatada con la asistencia de los cuestionarios validados. En pacientes afectos de ITUS de repetición se observó un aumento del período libre de recurrencias entre episodios y la intensidad de los mismos se vio reducida. En general ambos fármacos fueron bien tolerados y no se observaron reacciones adversas en ninguna de las instilaciones, sin apreciarse diferencias entre los 2 grupos de tratamiento. CONCLUSIONES El tratamiento con ácido hialurónico y/o condroitín sulfato suponen una mejoría subjetiva, en cuanto a la sintomatología, y objetiva, en cuanto a los parámetros urodinámicos, ofreciendo una alternativa excelente en el tratamiento de patologías vesicales de evolución tórpida y difícil manejo terapeútico. Asociamos tan alta tasa de éxito a una cuidadosa administración de la instilación en condiciones de extrema asepsia.

11 P-296 Tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo con cabestrillo suburetral tipo Needleless. Evaluación a 48 meses de la eficacia y seguridad. González-López, R.1; Bueno-Bravo, C.2; Bueno-Serrano, G.1; Mayor-De Castro, J.3; Vázquez-Escuderos, J.J.1; Díaz- Naranjo, S.2; Jiménez Cidre, M.A.2 6žGH8URORJtD)XQGDFLyQ-LPpQH]'tD]8QLYHUVLGDG$XWyQRPDGH0DGULG6žGH8URORJtD+RVSLWDO85DPyQ\&DMDO 8QLYHUVLGDGGH$OFDOiGH+HQDUHV6žGH8URORJtD+*8*UHJRULR0DUDxyQ8QLYHUVLGDG&RPSOXWHQVHGH0DGULG OBJETIVO: Evaluación prospectiva de la eficacia y seguridad iniciales del cabestrillo suburetral Needleless (CSN) para la corrección quirúrgica de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina (IUE). MATERIAL Y MÉTODOS: 31 mujeres con IUE fueron tratadas con CSN entre Noviembre-2006 y Octubre Evaluamos 28/31 pacientes con seguimiento mínimo de 48 meses. Estudio preoperatorio: anamnesis, exploración física y cuestionario ICI-Q. Control postoperatorio: exploración uroginecológica, ICI- Q, urocultivo, test de esfuerzo, cuestionarios de calidad de vida, síntomas y satisfacción, y registro de complicaciones. Se hizo seguimiento a los 1, 3, 6, 12, 24 y 48 meses de la intervención. Definimos: Curación: ausencia de fugas en el test de esfuerzo. Fracaso: presencia de fugas con igual o mayor puntuación del ICI-Q. Recidiva: reaparición de IUE tras curación inicial. Los datos fueron analizados mediante SPSS 12.0, con realización de test de Wilcoxon y regresión logística. RESULTADOS: Se colocó CSN en 28 pacientes con media de edad de 64,5 años (42-80). En 13/28 se colocó el CSN bajo anestesia local, con alta en 24 horas. En 15/28 pacientes (53 6%) se corrigió simultáneamente el prolapso de órganos pélvicos (POP): malla tipo Prolift completo 13/15 (86%), Colporrafia anterior 1/15 (6 6%) y Colpocleisis de Lefort 1/15 (6 6%). Ingreso 72 horas. Curación 21/28 pacientes (75%). Fracasos: 4/28 (14 2%). 3 pacientes precisaron colocación de nueva malla y una rechazó reintervención. Persisten con IUE. Recidiva 3/28 (10 7%): desaparición de IUE, con reaparición 2 años después de intervención. En el primer mes, 66 7% sin complicaciones. Al 12º mes, se redujo al 57 1%. A los 48 meses, el 67 8% no presentaban complicaciones o reintervenciones. 5 pacientes requirieron reintervención (18%).

12 P-297 Utilidad de los estudios urodinámicos en la incontinencia urinaria de esfuerzo previo a la Cirugía El Khoury Moreno Rafael; Romero Gonzalez Edwin; Saiz Marenco Rocio; Carmona Soto Jose Manuel; Campanario Perez Ruben; Ortiz Gamiz Antonio; Dominguez Dominguez Montserrat; Castiñeiras Fernandez Jesus 8QLGDGGH*HVWLyQ&OtQLFD6HUYLFLRGH8URORJtD)XQGDFLyQMRDTXtQ$OEDUUiQ'HSDUWDPHQWRGH&LUXJtD+8YLUJHQ 0DFDUHQD8QLYHUVLGDGGH6HYLOOD INTRODUCCIÓN: Los estudios urodinámicos son la prueba funcional por excelencia del tramo urinario inferior. Permiten valorar funcionalmente y de manera dinámica la vejiga en su fase de llenado y la fase de vaciado. La realización de los mismos en pacientes con Incontinencia Urinaria de Esfuerzo (IUE) previo a realizar cirugía muestra discrepancias en la literatura. MATERIAL Y MÉTODO: Se estudian en nuestro servicio 82 pacientes por IUE sin Prolapso de Órganos Pélvico (POP) desde Septiembre de 2009 a Julio de Las pacientes han sido estudiadas en consultas de urología, realizando siempre anamnesis detallada, exploración uroginecológica, urocultivo y flujometría con residuo postmiccional. El estudio urodinámico sólo se hizo en las pacientes con flujometría anómala. RESULTADOS: Se ha realizado estudio urodinámico completo a 28 pacientes (34.1%). La actitud terapéutica se ha modificado en 19 pacientes (23.1% de los pacientes con IUE estudiados). - No se realizó cirugía en 19 pacientes: o Estudio urodinámico con contracciones no inhibidas (CNI) con volúmenes bajos en 9 pacientes (11%). o Estudio urodinámico con vejiga hipoactiva con residuo elevado en 10 pacientes (12,1%). CONCLUSIONES: Creemos que está indicado realizar un estudio urodinámico cuando tenemos una flujometría patológica previo a decidir realizar corrección quirúrgica de incontinencia urinaria de esfuerzo, ya que hemos cambiado la actitud terapéutica en un 23,1% de los casos, según nuestra serie.

Urodinámica en la mujer. Dra Zubiaur Hospital de Basurto Bilbao

Urodinámica en la mujer. Dra Zubiaur Hospital de Basurto Bilbao Urodinámica en la mujer Dra Zubiaur Hospital de Basurto Bilbao Urodinámica en la mujer El grupo de pacientes mas numeroso en la Unidad de Urodinámica. 2/3 de mujeres remitidas a la unidad de Urodinamica

Más detalles

RESULTADOS. Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

RESULTADOS. Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM RESULTADOS Para el presente trabajo se seleccionaron 110 pacientes, de los cuales 10 fueron retirados del estudio porque en las pruebas de presión flujo eliminaron el catéter intrauretral durante la prueba

Más detalles

HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA URODINÁMICA

HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA URODINÁMICA HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA URODINÁMICA Dña. Pilar Fernández Posadas Dña. MªCarmen Ramirez Dña. Ana de Miguel URODINÁMICA TÉCNICA QUE SE EMPLEA PARA EL ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD FUNCIONAL

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro ESPACIO PARA

Más detalles

Algoritmo Urológico Nacional Diagnóstico y Tratamiento de la Incontinencia de Orina Femenina

Algoritmo Urológico Nacional Diagnóstico y Tratamiento de la Incontinencia de Orina Femenina Algoritmo Urológico Nacional Diagnóstico y Tratamiento de la Incontinencia de Orina Femenina SAU Sociedad Argentina de Urología Federación Argentina de Urología Subcomité de Urodinamia y Uroginecología

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo Guía de Referencia Rápida N-81.1 Cistocele N-39.3 Incontinencia

Más detalles

1. Pre test 2. Conferencia "Interpretación e indicaciones de la uroflujometría libre y estandarización de la terminología de la Sociedad

1. Pre test 2. Conferencia Interpretación e indicaciones de la uroflujometría libre y estandarización de la terminología de la Sociedad 1. Pre test 2. Conferencia "Interpretación e indicaciones de la uroflujometría libre y estandarización de la terminología de la Sociedad Internacional de Continencia" Dr. Camilo Orjuela 3. Conferencia

Más detalles

Francisco José Brenes Bermúdez. Francisco Brotons Muntó Jesús Castiñeiras Fernández José Manuel Cozar Olmo. Antonio Fernández-Pro Ledesma

Francisco José Brenes Bermúdez. Francisco Brotons Muntó Jesús Castiñeiras Fernández José Manuel Cozar Olmo. Antonio Fernández-Pro Ledesma Francisco José Brenes Bermúdez Francisco Brotons Muntó Jesús Castiñeiras Fernández José Manuel Cozar Olmo Antonio Fernández-Pro Ledesma Juan Antonio Martín Jiménez Mª Lourdes Martínez-Berganza Asensio

Más detalles

Incontinencia Urinaria. en la. Mujer. Dra. Flory Morera González

Incontinencia Urinaria. en la. Mujer. Dra. Flory Morera González Incontinencia Urinaria Mujer en la Dra. Flory Morera González Motivo de consulta Doctor se me sale la orina Pérdida de orina Incontinencia Urinaria Enuresis Fístula Pérdida involuntaria de Orina, objetivamente

Más detalles

Qué es el Sistema Argus Adjustable Male Sling?

Qué es el Sistema Argus Adjustable Male Sling? La solución definitiva y mínimamente invasiva para la incontinencia urinaria masculina es posible gracias al Sistema Argus Adjustable Male Sling. Un diseño único e innovador desarrollado por Promedon,

Más detalles

Urodinamia en pediatría. Principios y aplicaciones prácticas del estudio.

Urodinamia en pediatría. Principios y aplicaciones prácticas del estudio. Urodinamia en pediatría. Principios y aplicaciones prácticas del estudio. RESUMEN La urodinamia es un procedimiento que se ha ido implementando en la práctica y que evalúa la función del tracto urinario

Más detalles

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE UROLOGIA GINECOLOGICA PROGRAMA DE LA PRESENTACION DE CARTELES

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE UROLOGIA GINECOLOGICA PROGRAMA DE LA PRESENTACION DE CARTELES XXVIII CONGRESO NACIONAL DE UROLOGIA GINECOLOGICA PROGRAMA DE LA PRESENTACION DE CARTELES 1 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A RECURRENCIA DE INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN MUJERES POSMENOPAUSICAS. 2 FACTORES

Más detalles

Protocolo de estudio, tratamiento y seguimiento de pacientes con incontinencia urinaria

Protocolo de estudio, tratamiento y seguimiento de pacientes con incontinencia urinaria Protocolo de estudio, tratamiento y seguimiento de pacientes con incontinencia urinaria División 1. Manejo de la incontinencia urinaria en la mujer 2. Manejo de la incontinencia urinaria en el hombre 3.

Más detalles

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES.

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES. EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN. Estudio financiado por el FIS 03/671 1 AUTORES: enfermeras de

Más detalles

NOMBRE DE LA ENFERMEDAD O SITUACIÓN DE SALUD: INCONTINENCIA URINARIA, NO ESPECIFICADA (R32 - CIE-10) DEFINICIÓN

NOMBRE DE LA ENFERMEDAD O SITUACIÓN DE SALUD: INCONTINENCIA URINARIA, NO ESPECIFICADA (R32 - CIE-10) DEFINICIÓN NOMBRE DE LA ENFERMEDAD O SITUACIÓN DE SALUD: DEFINICIÓN INCONTINENCIA URINARIA, NO ESPECIFICADA (R32 - CIE-10) Pérdida involuntaria de orina, que repercute negativamente en el estado de salud, funcionalidad

Más detalles

RESÚMENES ESTUDIOS ATOMS PRESENTADOS EN CONGRESO NACIONAL UROLOGÍA 2014

RESÚMENES ESTUDIOS ATOMS PRESENTADOS EN CONGRESO NACIONAL UROLOGÍA 2014 RESÚMENES ESTUDIOS ATOMS PRESENTADOS EN CONGRESO NACIONAL UROLOGÍA 2014 Sling ajustable transobturador para la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) masculina (ATOMS ). Experiencia inicial Rodriguez-Castro,

Más detalles

Manuela Pacheco, Servicio de Urología, Hospital de Mérida, Mérida (Badajoz)

Manuela Pacheco, Servicio de Urología, Hospital de Mérida, Mérida (Badajoz) HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA Manuela Pacheco, Servicio de Urología, Hospital de Mérida, Mérida (Badajoz) DIAGNÓSTICO Ante la existencia de clínica, las pruebas diagnósticas recomendadas por la Asociación

Más detalles

LXXX Congreso Nacional de Urología

LXXX Congreso Nacional de Urología LXXX Congreso Nacional de Urología Sesión: Suelo pélvico Moderadores: J.L. Gutiérrez Baños, I. Gómez García Sala: Sala Mayor; Día: Jueves 11 de junio; Hora: 16:00-17:30 V-41: Reparación de Enterocele recidivado

Más detalles

FISIOTERAPIA EN UROGINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA: Disfunciones pelvi perineales (9ª Edición)

FISIOTERAPIA EN UROGINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA: Disfunciones pelvi perineales (9ª Edición) FISIOTERAPIA EN UROGINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA: Disfunciones pelvi perineales (9ª Edición) ACREDITACIÓN: Solicitada Acreditación a la Comisión de Formación Continuada de la Comunidad de Madrid. Ediciones

Más detalles

GUIA DE FORMACION DEL RESIDENTE DE UROLOGIA: RESIDENTE DE 1º AÑO SERVICIO DE UROLOGÍA

GUIA DE FORMACION DEL RESIDENTE DE UROLOGIA: RESIDENTE DE 1º AÑO SERVICIO DE UROLOGÍA GUIA DE FORMACION DEL RESIDENTE DE UROLOGIA: RESIDENTE DE 1º AÑO. 1.1.- SERVICIO DE UROLOGÍA Incorporación al Servicio de Urología. Permanece en el Servicio durante al menos 1 mes. Actividades a realizar:

Más detalles

Reflujo Vesico-Vaginal en Pediatría

Reflujo Vesico-Vaginal en Pediatría Reflujo Vesico-Vaginal en Pediatría Autores: Quintero, Karina; De Carli, Javier; Vargas, Cecilia; Erripa, Ignacio; Moguillansky, Silvia; Dardanelli, Esteban. Hospital de Pediatría SAMIC Juan P. Garrahan

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA INCONTINENCIA URINARIA INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA INCONTINENCIA URINARIA INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

LXXVII Congreso Nacional de Urología. Vigo. 13 al 16 de junio de 2012

LXXVII Congreso Nacional de Urología. Vigo. 13 al 16 de junio de 2012 Sesión: Incontinencia Urinaria Femenina y Prolapso Pélvico: Tratamiento Quirúrgico Moderadores: M. Puyol Pallas, R. González López y F. Valle González Sala: Polivalente 2; Día: sábado, 16 de junio; Hora:

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Tratamiento Infección de Vías Urinarias

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Tratamiento Infección de Vías Urinarias Página 1 de 5 1. NOMBRE DEL DOCUMENTO: Tratamiento de la infección urinaria de cualquier sitio en adultos, para los afiliados la Unidad de Salud de la Universidad del Cauca. 2. RESPONSABLES: Médicos Generales,

Más detalles

6.11. RATIO COLÁGENO/MÚSCULO

6.11. RATIO COLÁGENO/MÚSCULO 6.11. RATIO COLÁGENO/MÚSCULO 6.11.1. Casos evaluados Se midió la ratio colágeno/músculo en 42 pacientes. Diez pertenecían al grupo control, 22 al grupo obstrucción y 10 al grupo. Esto supone que se obtuvo

Más detalles

PROGRAMA FINAL. Barcelona 27 a 30 Octubre Formato de inmersión, plazas limitadas. Curso reconocido por

PROGRAMA FINAL. Barcelona 27 a 30 Octubre Formato de inmersión, plazas limitadas. Curso reconocido por (*) Plazas restringidas. Máxima exposición a sesiones práctica. Reconocido por la Internacional Continente Society (ICS) PROGRAMA FINAL Formato de inmersión, plazas limitadas Barcelona 27 a 30 Octubre

Más detalles

EN PISO PELVIANO. INCONTINENCIA URINARIA Una vida normal es posible DISFUNCIONES DEL PISO PELVIANO A LA CALIDAD DE VIDA CENTRO DE ESPECIALIDADES STOP

EN PISO PELVIANO. INCONTINENCIA URINARIA Una vida normal es posible DISFUNCIONES DEL PISO PELVIANO A LA CALIDAD DE VIDA CENTRO DE ESPECIALIDADES STOP CENTRO DE ESPECIALIDADES EN PISO PELVIANO STOP DISFUNCIONES DEL PISO PELVIANO PLAY A LA CALIDAD DE VIDA INCONTINENCIA URINARIA Una vida normal es posible www.clc.cl Clínica Las Condes Afiliada a Johns

Más detalles

INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA ADENOMECTOMIA O PROSTATECTOMÍA ABIERTA

INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA ADENOMECTOMIA O PROSTATECTOMÍA ABIERTA INFORMACION GENERAL El adenoma de la próstata, es un crecimiento benigno de la glándula prostática, que obstruye la salida de la orina a nivel del cuello de la vejiga. Este crecimiento suele síntomas urinarios

Más detalles

PESADILLAS DE UN CIRUJANO VICENTE PLA MARTI UNIDAD DE COLOPROCTOLOGIA SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA

PESADILLAS DE UN CIRUJANO VICENTE PLA MARTI UNIDAD DE COLOPROCTOLOGIA SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA PESADILLAS DE UN CIRUJANO VICENTE PLA MARTI UNIDAD DE COLOPROCTOLOGIA SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA Cuál es la auténtica Pesadilla de un cirujano colorrectal? SINDROME

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

CURSO DE EXPERTO EN SUELO PÉLVICO

CURSO DE EXPERTO EN SUELO PÉLVICO CURSO DE EXPERTO EN SUELO PÉLVICO Objetivo: Este curso de posgrado trata de aportar una visión multidisciplinar de la patología del suelo pélvico, abordando dichas patologías desde el punto de vista integral

Más detalles

UNIDAD DEL CENTRO DE INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA

UNIDAD DEL CENTRO DE INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA UNIDAD DEL CENTRO DE INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA Nombre del Programa: Incontinencia Fecal y Urinaria Pediátrica. Tipo

Más detalles

VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA ESTUDIOS POR IMAGEN US se considera el estudio de primera línea. CUMS debe preceder PIV, TAC, RM. CUMS:

Más detalles

ALGORITMO DE HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA

ALGORITMO DE HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA ALGORITMO DE HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA La Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP) es una enfermedad muy frecuente cuya incidencia se ha ido incrementando con el aumento de la esperanza de vida conseguido

Más detalles

SUELO PÉLVICO EN GINECOLOGÍA. PRÁCTICA EN CONSULTA Y CIRUGÍA SITIO-ESPECÍFICA. Avda. San Juan Bosco, Zaragoza

SUELO PÉLVICO EN GINECOLOGÍA. PRÁCTICA EN CONSULTA Y CIRUGÍA SITIO-ESPECÍFICA. Avda. San Juan Bosco, Zaragoza PROGRAMA: 15011 SUELO PÉLVICO EN GINECOLOGÍA. PRÁCTICA EN CONSULTA Y CIRUGÍA SITIO-ESPECÍFICA. Lugar de celebración del programa: Hospital Universitario Miguel Servet Pº Isabel La Católica, 1-3 50009 Zaragoza

Más detalles

Workshop en Urología Oncológica. Cáncer de vejiga. (5ª Edición)

Workshop en Urología Oncológica. Cáncer de vejiga. (5ª Edición) Workshop en Urología Oncológica. Cáncer de vejiga. (5ª Edición) Fecha: 19 febrero 2016 Directores: Dr. Humberto Villavicencio Jefe de Servicio de Urología Dr. Joan Palou Jefe de la Unidad de Urología Oncológica

Más detalles

PROTOCOLO DE INFECCION URINARIA EN LA INFANCIA

PROTOCOLO DE INFECCION URINARIA EN LA INFANCIA PROTOCOLO DE INFECCION URINARIA EN LA INFANCIA INTRODUCCION Se considera infección urinaria (ITU) a la presencia de Urocultivo positivo con recuento significativo de colonias ( variable según el metodo

Más detalles

DISFUNCIÓN NEURÓGENA DEL TRACTO URINARIO INFERIOR

DISFUNCIÓN NEURÓGENA DEL TRACTO URINARIO INFERIOR DISFUNCIÓN NEURÓGENA DEL TRACTO URINARIO INFERIOR (Texto actualizado en marzo de 2009) M. Stöhrer (presidente), B. Blok, D. Castro-Diaz, E. Chartier- Kastler, P. Denys, G. Kramer, J. Pannek, G. del Popolo,

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

PROTOCOLO ADENOMA PROSTÁTICO

PROTOCOLO ADENOMA PROSTÁTICO PROTOCOLO ADENOMA PROSTÁTICO Autores: Dra. Mario Orío Alvarez Médico Urólogo. Servicio Urología Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena. Dra. Paulina Parada Fernandez. Médico General. Cesfam Nueva Imperial

Más detalles

9. Profilaxis de la ITU

9. Profilaxis de la ITU 9. Profilaxis de la ITU 9.1. Profilaxis antibiótica en población pediátrica sin alteraciones estructurales y/o funcionales del tracto urinario comprobadas En lactantes y población pediátrica sin alteraciones

Más detalles

PATOLOGÍA DEL SUELO PÉLVICO. María Laguna Herrera Servicio Ginecología y Obstetricia Hospital Infanta Elena 25 de mayo de 2012

PATOLOGÍA DEL SUELO PÉLVICO. María Laguna Herrera Servicio Ginecología y Obstetricia Hospital Infanta Elena 25 de mayo de 2012 PATOLOGÍA DEL SUELO PÉLVICO María Laguna Herrera Servicio Ginecología y Obstetricia Hospital Infanta Elena 25 de mayo de 2012 Introducción Motivos frecuentes de consulta : - Bulto en genitales - Incontinencia

Más detalles

LXXX Congreso Nacional de Urología

LXXX Congreso Nacional de Urología LXXX Congreso Nacional de Urología Sesión: Tratamiento funcional 1 Moderadores: M. Jiménez Cidre, S. Arlandis Guzmán Sala: Sala Planta Intermedia; Día: Miércoles 10 de junio; Hora: 16:00-17:30 P-31: Utilidad

Más detalles

A qué conclusión debemos llegar si nos encontramos con un caso de polaquiuria? d. B y c son correctas. La respuesta correcta es: B y c son correctas.

A qué conclusión debemos llegar si nos encontramos con un caso de polaquiuria? d. B y c son correctas. La respuesta correcta es: B y c son correctas. afsgsdfgkjsdflkj ppproteropgf Pablo Solana Clemente Pe Navegación por el cuestionario 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Comenzado el domingo, 14 de febrero de 2016, 19:50 Estado Finalizado

Más detalles

Enfermería en la Salud de la Mujer Tema 9. Patología del suelo pélvico

Enfermería en la Salud de la Mujer Tema 9. Patología del suelo pélvico Patricia Carrasco, «Ejercicio suelo pélvico» (CC BY- NC- SA 2.0) Patología del suelo pélvico Qué es el suelo pélvico? El suelo pélvico está compuesto por un conjunto de estructuras que cierran en forma

Más detalles

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA:

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA: PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA: Elaborado por los servicios de : Nefrología Pediátrica : Dr. J. Nieto Dr. E. Lara Pediatría General: Dra. M. Boronat Dra. C. Ferrer Dra. J. Suñé Unidad de Enfermedades

Más detalles

HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA

HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA BASURTUKO OSPITALEA HOSPITAL DE BASURTO HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA La hiperplasia benigna de próstata (HBP) es una de las enfermedades mas comunes que afectan a los hombres. La prevalencia de la HBP

Más detalles

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín. RESULTADOS Durante el periodo de estudio (Enero 2000 y Marzo 2002) se intervinieron en el Servicio de Urología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) a 14 pacientes con diagnóstico preoperatorio

Más detalles

AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS

AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS SERVICIO DE COLOPROCTOLOGIA La cirugía ambulatoria y la anestesia local disminuyen el tiempo operatorio, las complicaciones

Más detalles

GUIAS DE MANEJO CONSULTA ESPECIALIZADAA DE PEDIATRIA

GUIAS DE MANEJO CONSULTA ESPECIALIZADAA DE PEDIATRIA GUIAS DE MANEJO CONSULTA ESPECIALIZADAA DE PEDIATRIA CATARATA CONGÉNITA NOVIEMBRE Coordinación Médica Dirección La infección urinaria es la enfermedad más común del riñón y de las vías urinarias en la

Más detalles

CRITERIOS DE DERIVACIÓN A LAS CONSULTAS DE GINECOLOGÍA. Segovia Noviembre de 2009

CRITERIOS DE DERIVACIÓN A LAS CONSULTAS DE GINECOLOGÍA. Segovia Noviembre de 2009 CRITERIOS DE DERIVACIÓN A LAS CONSULTAS DE GINECOLOGÍA Segovia Noviembre de 2009 CRITERIOS DERIVACIÓN (1) HEMORRAGIAS GENITALES. *Metrorragias: Postmenopausica: Mayor que regla Urgente Menor que regla

Más detalles

CURSO TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO DE LAS DISFUNCIONES GENITOURINARIAS Y COLOPROCTOLOGICAS

CURSO TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO DE LAS DISFUNCIONES GENITOURINARIAS Y COLOPROCTOLOGICAS CURSO TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO DE LAS DISFUNCIONES GENITOURINARIAS Y COLOPROCTOLOGICAS Organiza: Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Navarra. Acreditación del departamento de Formación Continuada. Profesoras:

Más detalles

MITOS Y REALIDADES DE LA MICCION E INCONTINENCIA DE ORINA

MITOS Y REALIDADES DE LA MICCION E INCONTINENCIA DE ORINA MITOS Y REALIDADES DE LA MICCION E INCONTINENCIA DE ORINA Dr. Romeo Jefe del Servicio de Urología Hospital Español de Mendoza Cuál es la función vesical? La función vesical consiste en dos aspectos: el

Más detalles

RAQUEL MIRALLES R3 MFYC JESUS ROMERO TUTOR MFYC CS RAFALAFENA

RAQUEL MIRALLES R3 MFYC JESUS ROMERO TUTOR MFYC CS RAFALAFENA RAQUEL MIRALLES R3 MFYC JESUS ROMERO TUTOR MFYC CS RAFALAFENA La IU es la pérdida involuntaria de orina. Puede manifestarse con varios grados de severidad y por etiologías distintas. Prevalencia: Mujeres:

Más detalles

INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO. ALTERNATIVAS NO QUIRÚRGICAS DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO

INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO. ALTERNATIVAS NO QUIRÚRGICAS DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO Fecha: 21/10/2015 Nombre: Dra. Ana Gómez Alarcón. R3 Tipo de Sesión: Revisión de guías clínicas INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO. ALTERNATIVAS NO QUIRÚRGICAS DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO

Más detalles

AMUPHEB. Vejiga neurógena. Historia natural con el crecimiento. Factores de prevención del daño renal.

AMUPHEB. Vejiga neurógena. Historia natural con el crecimiento. Factores de prevención del daño renal. Vejiga neurógena. Historia natural con el crecimiento. Factores de prevención del daño renal. G. Zambudio H. Virgen de la Arrixaca, Servicio de Cirugía Pediátrica, Urología Pediátrica La Manga 11 junio

Más detalles

Decálogo TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS BAJAS EN LA MUJER PARA UN USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN EL.

Decálogo TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS BAJAS EN LA MUJER PARA UN USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN EL. Decálogo PARA UN USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN EL TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS BAJAS EN LA MUJER 10 extraídas Recomendaciones del Estudio Prospectivo Expert Comité científico asesor

Más detalles

ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS.

ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS. ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS. AUTORES: DRA. OSDALIS ARDISANA CRUZ* DR. JULIO CESAR FRANCISCO PEREZ** DR. ERICK ALONSO GONZALEZ** DRA. CARIDAD MACHADO BETARTE*** DR. ROBERTO FRANCISCO

Más detalles

Dra. Beatriz Masena 1, Dr. Leonel Briozzo 2

Dra. Beatriz Masena 1, Dr. Leonel Briozzo 2 Uso de la urodinamia clínica en la evaluación pre y postoperatoria en pacientes tratadas por Incontinencia Urinaria de Esfuerzo mediante Cincha Trans-obturatriz (CTO) Dra. Beatriz Masena 1, Dr. Leonel

Más detalles

4.1 Elección de tratamiento

4.1 Elección de tratamiento 4. TRATAMIENTO Tratamiento 4.1 Elección de tratamiento PREGUNTA PARA RESPONDER Cuál es el enfoque terapéutico inicial de elección, conservador o quirúrgico, en niños con RVU primario en el primer examen?

Más detalles

Disfunciones Miccionales

Disfunciones Miccionales Disfunciones Miccionales Dr. Raúl Valdevenito S. Jefe Servicio de Urología Hospital Clínico Universidad de Chile Clínica Las Condes Fisiología del tracto urinario bajo Micción en la mujer La micción ocurre

Más detalles

Caso clínico febrero 2016 Niño de 4 años con cojera

Caso clínico febrero 2016 Niño de 4 años con cojera Caso clínico febrero 2016 Niño de 4 años con cojera Motivo de consulta Una familia acude a urgencias con su niño de 4 años porque el niño cojea y no apoya pie derecho desde que se ha levantado de la siesta.

Más detalles

20preguntas. frecuentes sobre la salud del hombre CONAC

20preguntas. frecuentes sobre la salud del hombre CONAC 20preguntas frecuentes sobre la salud del hombre D E E D U C A C I Ó N CONAC 1 Qué es y para qué sirve la próstata? Es una glándula del sistema reproductor masculino que produce una secreción que es parte

Más detalles

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA NEFROLOGIA INFANTIL

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA NEFROLOGIA INFANTIL PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA NEFROLOGIA INFANTIL RED INFANTOJUVENIL SSMSO PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA NEFROLOGIA INFANTIL Patologías priorizadas: Hipertensión arterial Infección

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO. CISTOSCOPIA PROCESO: Urgencias, Cirugía CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4.

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO. CISTOSCOPIA PROCESO: Urgencias, Cirugía CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. Responsable: Urología MACROPROCESO: Atención al cliente asistencial Versión: 2 CISTOSCOPIA PROCESO: Urgencias, Cirugía Fecha de creación: Febrero de 2010 Elaboró: Luis Gerónimo Restrepo Cardeño Revisó:

Más detalles

XXIII Reunión de los Grupos de Trabajo de Litiasis y Endourología, Laparoscopia y Robótica. Valladolid. 8 y 9 de marzo de 2012

XXIII Reunión de los Grupos de Trabajo de Litiasis y Endourología, Laparoscopia y Robótica. Valladolid. 8 y 9 de marzo de 2012 XXIII Reunión de los Grupos de Trabajo de Litiasis y Endourología, Laparoscopia y Robótica. Valladolid. 8 y 9 Sesión: Litiasis: Tratamiento Moderadores: Alberto Lancina Martín y Enrique Pieras Ayala Sala:

Más detalles

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones:

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones: GUÍA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES GENITOURINARIAS DEL SERVICIO DE UROLOGÍA DEL HOSPITAL ESPAÑOL DE MENDOZA (Aprobada por el Comité de docencia e Investigación del Hospital Español)

Más detalles

Dª Julia Hernández Mora. Enfermera Servicio de Urología del Hospital Santa Bárbara Puertollano

Dª Julia Hernández Mora. Enfermera Servicio de Urología del Hospital Santa Bárbara Puertollano Dª Julia Hernández Mora Enfermera Servicio de Urología del Hospital Santa Bárbara Puertollano Enero 2009 URETRA EL CONDUCTO EXCRETOR DE LA ORINA QUE SE EXTIENDE DESDE EL CUELLO DE LA VEJIGA HASTA EL MEATO

Más detalles

ECOGRAFI A RENAL TRAS LA PRIMERA INFECCIO N DE ORINA EN LOS LACTANTES NECESARIA EN TODOS LOS CASOS?

ECOGRAFI A RENAL TRAS LA PRIMERA INFECCIO N DE ORINA EN LOS LACTANTES NECESARIA EN TODOS LOS CASOS? ECOGRAFI A RENAL TRAS LA PRIMERA INFECCIO N DE ORINA EN LOS LACTANTES NECESARIA EN TODOS LOS CASOS? Anna Faura, Adriana Cuaresma, Susanna Hernández, Victoria Trenchs Juan Antonio Camacho, Carles Luaces

Más detalles

T (+34) / Av. Diagonal - Nº 331, 1º 1ª Barcelona /

T (+34) / Av. Diagonal - Nº 331, 1º 1ª Barcelona / Curso con acreditación solicitada al Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitàries (CCFCPS) Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud INTRODUCCIÓN La Incon(nencia

Más detalles

Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata

Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata Dr. César Vargas Blasco President de la Societat Catalana d Urologia Barcelona, 22 d octubre del 2016 HBP Historia Historia Historia Indicaciones

Más detalles

FORMACIÓN MIR. ESPECIALIDAD DE UROLOGIA

FORMACIÓN MIR. ESPECIALIDAD DE UROLOGIA FORMACIÓN MIR. ESPECIALIDAD DE UROLOGIA Los objetivos principales a conseguir, para los Médicos Internos Residentes de la Especialidad de Urología, son los previstos en la ORDEN SCO/3358/2006, de 9 de

Más detalles

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria Dra Gabriela L. Gregorio Jefa de Sección Infectología-Servicio de Pediatría Hospital Nacional Posadas La resistencia a los antibióticos

Más detalles

TODO SOBRE LOS PROBLEMAS DE VEJIGA. Soluciones pensando en ti

TODO SOBRE LOS PROBLEMAS DE VEJIGA.  Soluciones pensando en ti TODO SOBRE LOS PROBLEMAS DE VEJIGA Soluciones pensando en ti www.almirall.com QUÉ SON? Los problemas de vejiga se definen como todos los síntomas provocados por un funcionamiento inadecuado de la vejiga.

Más detalles

ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA APLICACIÓN DE INSTYLAN PROTECTOR MODERNO DE LA MUCOSA DE LA VEJIGA

ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA APLICACIÓN DE INSTYLAN PROTECTOR MODERNO DE LA MUCOSA DE LA VEJIGA ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA APLICACIÓN DE INSTYLAN PROTECTOR MODERNO DE LA MUCOSA DE LA VEJIGA Е.О. Stakhovskiy, d.c.m., profesor, gerente del departamento de la investigación scientífica de onco-urología

Más detalles

Profesor/a Líneas de TFG 2017/2018

Profesor/a Líneas de TFG 2017/2018 D. Francisco de los Cobos Arteaga Dña. Mª José Díaz Valentín Dña. Ana Díez Fernández Dña. Rosa Mª Fuentes Chacón Dña. Margarita Garrido Abejar D. Alberto González García - Violencia de género. - Género

Más detalles

Imágenes: cuáles, cuándo y a quién? Ecografías e Intervencionismo

Imágenes: cuáles, cuándo y a quién? Ecografías e Intervencionismo Imágenes: cuáles, cuándo y a quién? Ecografías e Intervencionismo Dr. José Lipsich Area de Imágenes Hospital J.P.Garrahan joselipsich@gmail.com CASO N 1 RESUMEN H.C. Paciente de 6 años de edad de sexo

Más detalles

UROLOGÍA GINECOLÓGICA

UROLOGÍA GINECOLÓGICA CONSEJO MEXICANO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA, A.C. EXAMEN DE CERTIFICACIÓN UROLOGÍA GINECOLÓGICA CIENCIAS BÁSICAS Anatomía del tracto urinario inferior femenino - Anatomía del riñón y uréteres - Anatomía

Más detalles

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL PAGINA: 1 de 6 REVISADO: COORDINADOR DE CALIDAD ELABORADO: ENFERMERO JEFE COORDINADOR URGENCIAS CATETERISMO VESICAL 1. DEFINICION: Es la introducción de una sonda o catéter a la vejiga por el orificio

Más detalles

CLÍNICA DIAGNÓSTICA ESPECIALIZADA VID. Infección Urinaria. Dr. Víctor Hugo Giraldo Barrera 29, 09, 2016

CLÍNICA DIAGNÓSTICA ESPECIALIZADA VID. Infección Urinaria. Dr. Víctor Hugo Giraldo Barrera 29, 09, 2016 CLÍNICA DIAGNÓSTICA ESPECIALIZADA VID Infección Urinaria Dr. Víctor Hugo Giraldo Barrera 29, 09, 2016 INFECCION URINARIA: Aislamiento de gérmenes en orina, en presencia de síntomas sistémicos o urinarios

Más detalles

XX Reunión Nacional del Grupo de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica. Santander. 11 y 12 de abril de 2013

XX Reunión Nacional del Grupo de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica. Santander. 11 y 12 de abril de 2013 XX Reunión Nacional del Grupo de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica. Santander. 11 y 12 de abril Sesión: Cirugía urologica funcional Moderadores: J.L. Rico Galiano y M. Allué López Sala: Plenaria;

Más detalles

INFECCIÓN DE ORINA ATENDIDOS EN EPIDEMIOLÓGICAS Y MANEJO

INFECCIÓN DE ORINA ATENDIDOS EN EPIDEMIOLÓGICAS Y MANEJO LACTANTES CON FIEBRE ELEVADA E INFECCIÓN DE ORINA ATENDIDOS EN URGENCIAS: CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS Y MANEJO Sara García, Amaia Salmón, Javier Benito, Roser Martínez, Santiago Mintegi, Ana Isabel

Más detalles

ENFERMEDADES RENALES EN PEDIATRÍA

ENFERMEDADES RENALES EN PEDIATRÍA ENFERMEDADES RENALES EN PEDIATRÍA Dra. Mayra Vázquez Castillo. Especialista en Pediatría. I Parte Infección del tracto urinario Es la invasión, colonización y multiplicación de microorganismos patógenos

Más detalles

HEMATOSPERMIA. Doctora Maria Carnicero Iglesias MIR MFyC 28/01/2014

HEMATOSPERMIA. Doctora Maria Carnicero Iglesias MIR MFyC 28/01/2014 HEMATOSPERMIA Doctora Maria Carnicero Iglesias MIR MFyC 28/01/2014 CASO CLÍNICO 55 años AP: Dislipemia y Dispepsia a tratamiento con simvastatina 10 y omeprazol No intevenciones quirúrgicas previas CASO

Más detalles

INCONTINENCIA URINARIA

INCONTINENCIA URINARIA INCONTINENCIA URINARIA (Texto actualizado en marzo de 2009) A. Schröder, P. Abrams (copresidentes), K.-E. Andersson, W. Artibani, C.R. Chapple, M.J. Drake, C. Hampel, A. Neisius, A. Tubaro, J.W. Thüroff

Más detalles

DETECCIÓN DE INFECCIÓN URINARIA EN LACTANTES FEBRILES EN URGENCIAS. USAMOS ADECUADOS CORTES DE EDAD?

DETECCIÓN DE INFECCIÓN URINARIA EN LACTANTES FEBRILES EN URGENCIAS. USAMOS ADECUADOS CORTES DE EDAD? DETECCIÓN DE INFECCIÓN URINARIA EN LACTANTES FEBRILES EN URGENCIAS. USAMOS ADECUADOS CORTES DE EDAD? Salmón Rodríguez, A;García Valle, Benito Fernández, J, M; Martínez Mas, R; Mintegi Raso, S; Fernandez

Más detalles

Programa preliminar. Salón de actos del Centro de Asociaciones de Autoayuda y Voluntariado Avenida del Acueducto.

Programa preliminar. Salón de actos del Centro de Asociaciones de Autoayuda y Voluntariado Avenida del Acueducto. Programa preliminar VIERNES 13 DE ABRIL 10.30-13.00 h. Actividad prejornada: Preguntas y respuestas sobre enfermedades del aparato urinario Salón de actos del Centro de Asociaciones de Autoayuda y Voluntariado

Más detalles

Actas Urológicas Españolas

Actas Urológicas Españolas ACTAS UROL ESP. 2010;34(10):893 897 Actas Urológicas Españolas www.elsevier.es/actasuro Original breve - Disfunción miccional Complicaciones de la cirugía de incontinencia urinaria femenina con minicintas

Más detalles

Curso de abordaje rehabilitador de las Disfunciones y Patologías del Piso Pélvico. Año

Curso de abordaje rehabilitador de las Disfunciones y Patologías del Piso Pélvico. Año Fundamentación Curso de abordaje rehabilitador de las Disfunciones y Patologías del Piso Pélvico. Año 2016 2017. La Rehabilitación pelvi perineal está dirigida al tratamiento de una amplia variedad de

Más detalles

Resultado funcional en adultos jóvenes con Espina Bífida. Estudio comparativo de dos etapas terapéuticas.

Resultado funcional en adultos jóvenes con Espina Bífida. Estudio comparativo de dos etapas terapéuticas. Resultado funcional en adultos jóvenes con Espina Bífida. Estudio comparativo de dos etapas terapéuticas. Dra Susana Rodríguez, Dra Esther Pagès, Dra Mar Meléndez, Dr Jordi Iborra, Dra Ampar Cuxart. Servicio

Más detalles

Y qué hacemos si aún moja la cama?

Y qué hacemos si aún moja la cama? Y qué hacemos si aún moja la cama? Mª Isabel Úbeda Sansano Roberto Martínez García (Valencia) Los autores no tienen conflicto de intereses con la enuresis Enuresis Equivale al término enuresis nocturna.

Más detalles

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO UROLOGÍA

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO UROLOGÍA PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO UROLOGÍA 1. Introducción: La formación de MIR en urología en el HUAV pretende lograr los objetivos marcados por la comisión nacional de especialidades, en la estructura

Más detalles

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) ELECTROESTIMULACIÓN EN LA DISFUNCIÓN DEL SUELO PÉLVICO

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) ELECTROESTIMULACIÓN EN LA DISFUNCIÓN DEL SUELO PÉLVICO FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

MALFORMACIONES NEFROUROLÓGICAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Abril 2014

MALFORMACIONES NEFROUROLÓGICAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Abril 2014 MALFORMACIONES NEFROUROLÓGICAS PRUEBAS DE IMÁGEN Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Abril 2014 UROPATÍAS Uropatías Cálices renales Cambios estructurales

Más detalles