GUÍA 6. Diego Luis Aristizábal R., M. Sc. en Física Profesor Asociado Escuela de Fïsica Universidad Nacional de Colombia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUÍA 6. Diego Luis Aristizábal R., M. Sc. en Física Profesor Asociado Escuela de Fïsica Universidad Nacional de Colombia"

Transcripción

1 GUÍA 6 Diego Lis Aristizábal R., M. Sc. en Física Profesor Asociado Escela de Fïsica Universidad Nacional de Colombia Roberto Fabián Retrepo A., M. Sc. en Física Profesor Asociado Escela de Fïsica Universidad Nacional de Colombia Carlos Alberto Ramírez M., M. Sc. en Física Profesor Asociado Escela de Fïsica Universidad Nacional de Colombia

2 Página Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Natrales Objetivo General Hacer análisis de la incertidmbre en los procesos de medición con base en la última versión tanto del VIM (Vocablario Internacional de Términos Fndamentales y Generales de Metrología versión 008 ) como del GUM (Gide to the Expression of Uncertainty in Measrement ver corrección 008 de la version 1995 ) Objetivos específicos Definir los términos básicos relacionados con el concepto de incertidmbre con base el VIM y en el GUM. Mostrar el protocolo para calclar y expresar la incertidmbre de na medida de acerdo al GUM. Introdcción Desde s pblicación en 1995 la Gía para la Expresión de la Incertidmbre de Medida o GUM, constitye la referencia necesaria en cada instancia o pblicación en la qe se habla de la incertidmbre o de aqel parámetro qe caracteriza la dispersión asignable razonablemente a la propiedad qe se mide. La pblicación de este docmento en 1995, a través de ISO, fe n momento importante en la historia de la reflexión sobre el concepto de la incertidmbre en metrología y de cómo evalarla estadísticamente ofreciendo n método relativamente consensado, independientemente de las controversias qe han generado algnas inconsistencias detectadas en él. En todo caso, estas controversias y debates o discsiones sobre la GUM feron y continúan siendo el origen o motivación de na gran cantidad de pblicaciones qe en n ftro probablemente se sarán para mejorarla. Paralelamente, la indstria y el comercio recibieron en 1995 n docmento práctico para caracterizar la incertidmbre, paramétro sin el cal no es posible evalar adecadamente la conformidad de los prodctos y la comparabilidad de las mediciones; la necesidad e importancia de so se ven reflejados en el desde entonces creciente reqisito de qe los laboratorios de calibración y ensayo la evalúen e informen y en s so actal por organismos fiscalizadores de algnos gobiernos. En este resmen aparecerá con color verde la definición tal cal aparece en el VIM o en el GUM; en algnos casos se complementará con na breve explicación. Algo my importante qe se debe reconocer, es qe la natraleza básica del proceso de medición hace qe la NO EXACTITUD sea inherente a la misma medición.

3 Universidad Nacional de Colombia Facltad de Ciencias, Escela de Física, Sede Medellín Página 3 La medición El objetivo de na medición es determinar el valor de la magnitd específica a medir denominada mensrando y en ella intervienen varios factores qe determinan s resltado: El objeto de medición El procedimiento de medición El instrmento de medición El ambiente de medición El observador El método de cálclo Además del mensrando el resltado de la medición es afectado por la denominada magnitdes de inflencia: Condiciones ambientales (temperatra, presión, hmedad, lminosidad, ) Flctaciones breves de los instrmentos de medición. Valores asociados con los patrones de medición Datos de referencia necesarios para completar el proceso de medición. Una medición comienza con na definición apropiada de: El mensrando El método de medición (y s principio de medición: Doppler, termoeléctrico,.. ) El procedimiento de medición: Conjnto de operaciones para realizar la medición con base en n método de medición La medición es n proceso ENTRADAS ( x i ) Variables independientes SALIDA (y) Variable dependiente PROCESO DE MEDICIÓN yf(x 1,x,, x n )

4 Página 4 Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Natrales Proceso de estimación de la incertidmbre Toda medición lleva implícita na incertidmbre qe según el VIM es n parámetro qe caracteriza la dispersión de los valores atribidos a n mensrando, con base en la información sada. Un resltado de medición se expresa generalmente como n valor medido único y na incertidmbre de la medida: x ± x Si la incertidmbre de la medida se considera despreciable para algún propósito, el resltado de la medición pede expresarse como n único valor medido de la magnitd. En mchos campos ésta es la forma sal de expresar n resltado de medición. Las incertidmbres se clasifican en tipo A (provenientes de evalaciones por mediciones múltiples y análisis estadístico) y tipo B (el resto). Medida directa La medida o medición es directa cando se dispone de n instrmento de medida qe la obtiene. Ejemplos: na longitd medida con na regla, n intervalo de tiempo medido con n cronómetro o na temperatra medida con n termómetro. Las fentes de la incertidmbre en la medida de na magnitd peden ser varias. Por ejemplo si se mide n intervalo de tiempo con n cronómetro qe indiqe hasta censtisegndos mediante medidas repetidas, fentes de incertidmbre son la apreciación del cronómetro (0,01 s) y la desviación estándar de la media: la primera es de tipo B y la segnda de tipo A. Inclso si se tviera dispo nible el certificado de calibración del cronómetro, el GUM exige qe también se debe introdcir la incertidmbre reportada en este, qe también es de tipo B. Combinación de las incertidmbres Si na medida es afectada por diferentes fentes de incertidmbre, se deben combinar estas incertidmbres para reportar n incertidmbre resltante. El GUM las combina en forma geométrica. Por ejemplo spóngase el caso del cronómetro del ejemplo anterior en el cal se spso tres fentes de incertidmbre: + + t 1t t 3t en donde 1t, t y 3t son respectivamente las incertidmbres estandarizadas debido respectivamente a las fentes de incertidmbre: apreciación del cronómetro, a las medidas repetidas y al certificado de calibración.

5 Universidad Nacional de Colombia Facltad de Ciencias, Escela de Física, Sede Medellín Página 5 Es necesario anotar qe la incertidmbre se debe reportar con na cifra significativa. Qé son las incertidmbres estándar? El GUM exige qe para combinar las incertidmbres éstas deben estandarizarse y para ello es necesario asignarle n modelo de distribción estadístico a cada fente de incertidmbre. Algnos ejemplos: Distribción gassiana o normal Medidas repetidas: se asigna el modelo de distribción gassiana, en cyo caso la incertidmbre estandarizada corresponde a la desviación estándar de la media. Sean x 1, x,, x n, n medidas bajo condiciones de repetibililidad de na magnitd X. Como mejor medida se debe reportar la media, x n i 1 n x i y como incertidmbre la desviación estándar de la media, y corresponderá a la incertidmbre estándar en la medida de x. σ x x n 1 n ( ) ( x xi ) n 1 i 1 es decir el resltado de la medición se reporta, x ± x También la incertidmbre indicada en los certificados de calibración generalmente obedece na distribción gassiana. En la distribción gassiana se garantiza qe el 68 % de las medidadas de la magnitd X bajo condiciones de repetibilidad estarán dentro del rango (figra 1, area roja), x ± x

6 Página 6 Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Natrales y el 95 % de las medidas estarán dentro del rango (figra 1, área roja más area azl), x ± x Distribción rectanglar o niforme Figra 1 Son ejemplos de fentes de incertidmbre qe se les asigna este modelo de distribción: la apreciación del instrmento, la información técnica sobre la tolerancia de n instrmento y la incertidmbre relacionada con el número finito de cifras significativas de datos tomados de la literatra (siempre y cando no haya indicios qe la incertidmbre en realidad es mayor qe la incertidmbre relacionada con la última cifra significativa). En esta distribción la incertidmbre se estandariza así, x a 1 en donde a corresponde al último dígito significativo (lectra digital), la mínima division del instrmento (lectra análoga), la tolerancia del instrmento, a la última cifra significativa (en n dato de la literatra). En esta distribción cada valor del rango x ± x tiene la misma probabilidad (figra ).

7 Universidad Nacional de Colombia Facltad de Ciencias, Escela de Física, Sede Medellín Página 7 Figra Distribción trianglar En esta distribción el valor del rango x ± x qe se encentra en el centro tiene mayor probabilidad y ésta disminye linealmente hacia los extemos del mismo hasta cero (figra 3). Figra 3

8 Página 8 Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Natrales En esta distribción la incertidmbre se estandariza así, x a 4 Medida indirecta Una vez obtenida la incertidmbre de las medidas directas, se calclan las de las medidas indirectas. Spóngase na medida indirecta y qe se obtiene a partir de medidas directas mediante la expresión matemática: yf(x 1,x,, x n ) en donde f es na fnción de n variables independientes. La incertidmbre combinada de y viene dada por: C ( y) [ c ( x )] ( x ) en donde los c i se denominan coeficientes de sensibilidad y se definen como, i i i i f x i i f ci x i La expresión para calclar la incertidbre combinda en na medición indirecta se denomina ley de propagación de la incertidmbre y sólo es aplicable para combinar incertidmbres estándar. Se debe anotar qe esta expresión sólo es válida cando las variables consideradas como independientes, x i, no estén, en la práctica, correlacionadas; de no ser así se debe emplear otra expresión más compleja la cal se pede consltar en la GUM.

9 Universidad Nacional de Colombia Facltad de Ciencias, Escela de Física, Sede Medellín Página 9 Incertidmbre expandida, U Corresponde al prodcto de na incertidmbre estándar combinada de medida y n factor nmérico mayor qe no (denominado factor de cobertra: salmente se representa por la letra k), Cando se pede atribir na distribción normal (gasiana) al mensrando y la incertidmbre típica asociada a la estimación de salida tiene la sficiente fiabilidad, debe tilizarse el factor de cobertra sal k. La incertidmbre expandida asociada corresponde a na probabilidad de cobertra de, aproximadamente, n 95%. Estas condiciones se cmplen en la mayoría de los casos. De no ser así se debe hacer n estdio más complejo qe involcra el análisis de los denominados grados de libertad y el factor t-stdent (para esto consltar el GUM). Resltado de la medida del mensrando y El resltado de la medida se reportará como, U k c ( y) y ± U Prespesto de incertidmbre Declaración de na incertidmbre de medida, de los componentes de esa incertidmbre, y de s cálclo y combinación NOTA El prespesto de incertidmbre debería inclir el modelo de medición, estimados de las incertidmbres de medición de las magnitdes en el modelo de medición, covarianzas, tipo de fnciones de densidad de probabilidad consideradas, grados de libertad, tipo de evalación de la incertidmbre y factor de cobertra. El prespesto de incertidmbre se sele presentar en forma de hoja de cálclo. A coninación se ilstran varios ejemplos. Ejemplo 1: Para medir la distancia entre dos pntos A y B se hacen 10 mediciones bajo condiciones de repetibilidad con na cinta métrica cya minima division está en mm y se obtvieron como resltados, en cm: 10,; 119,; 118,3;10,1;10,3;118,7;10,4;119,7;118,7;10,. Hacer el prespesto de incertidmbre y reportar la medida con n factor de cobertra de.

10 Página 10 Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Natrales Como la medida es directa el modelo es my simple (diríamos qe trivial): y l El valor de la medida y, distancia entre los pntos A y B, es el promedio de los resltados de las 10 mediciones: y 1,1958 m Se considerarán dos fentes de incertidmbre en la medida de esta longitd: la apreciación del instrmento de medida y la desviación estándar de la media de las medidas repetidas. La incertidmbre estándar asociada con la apreciación del instrmento es (se asme distribción rectanglar): 0,001 m 1 1 l 0, m La incertidmbre estándar asociada con la repetibilidad en las medidas es la desviación estándar de la media (se asme distribción gassiana): σ l l 0, m Hay n sólo coeficiente de sensibilidad: dy c1 cl 1 dl La incertidmbre estándar combinada es: c [ c ] + [ c ] ( ) + ( ) 0, m l 1 l l l 1l l En la tabla 1 se ilstra el prespesto de incertidmbre. En el mismo, en la última fila, se reporta el resltado de la medición.

11 Universidad Nacional de Colombia Facltad de Ciencias, Escela de Física, Sede Medellín Página 11 MEN- SURANDO S Longitd Medidas Xi Fentes de incertidmbre Tipos de distribción Incertidmbres Estándar (xi) Coeficientes de sensibildad Contribciones de cada fente de incertidmbre X1l 1,1958 m Apreciación de la cinta métrica Rectanglar 1l 0, m Repetibilidad Gassiana l 0, m c1cl1 cl 1l0, m cl l 0, m La incertidmbre combinada c es: c [(cl 1l) +(cl l) ] 1/ 0,005 m La medida de y con n factor de cobertra de se reportará como l±c: 1,196 m ± 0,005 m Tabla 1

12 Página 1 Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Natrales Ejemplo : Para obtener el periodo P de n péndlo simple se midió con n cronómetro digital qe marca hasta centésimas de segndo 10 veces el tiempo qe inivirtió en hacer 10 oscilaciones siendo los resltados en s:,15; 1,83; 1,9;,4;,09; 1,40; 1,79;,38;,1; 1,67. Hacer el prespesto de incertidmbre y reportar la medida con n factor de cobertra de. Aqí la medida es indirecta y el modelo es (el mensrando qe se mide indirectamente es yp): P t 10 El valor de la medida del tiempo para las 10 oscilaciones es el promedio: t 1,968 s La medida para el periodo es, P 1,968 s 10,196 8 s Se considerarán dos fentes de incertidmbre en la medida del tiempo en este experimento: la apreciación del instrmento de medida y la desviación estándar de la media de las medidas repetidas. La incertidmbre estándar asociada con la apreciación del instrmento es (se asme distribción rectanglar): 0,01 s 1 t 0, s 1 La incertidmbre estándar asociada con la repetibilidad en las medidas es la desviación estándar de la media (se asme distribción gassiana): t σ t 0, s

13 Universidad Nacional de Colombia Facltad de Ciencias, Escela de Física, Sede Medellín Página 13 Hay n sólo coeficiente de sensibilidad: c dp dt 1 ct 1 10 La incertidmbre estándar combinada es: c t 1 t t t 1t t [ c ] + [ c ] + 0, s En la tabla se ilstra el prespesto de incertidmbre. En el mismo, en la última fila, se reporta el resltado de la medición. Ejemplo 3: Para medir la gravedad g se empleó n péndlo simple. Si la medida de la longitd l de este péndlo corresponde a los datos en el ejemplo 1 y la medida de s periodo P corresponde a los datos del ejemplo, reportar el valor de la aceleración de la gravedad con n factor de cobertra de empleando el modelo de péndlo simple para peqeñas oscilaciones y hacer n prespesto de incertidmbre. Aqí la medida es indirecta y el modelo es (el mensrando qe se mide indirectamente es yp): P l π g g 4π l P La incertidmbre combinada para la medida de la aceleración de la garvedad, cg es: c + c cg l en donde cl y cp corresponden a las respectivas incertidmbres combinadas de la longitd y del periodo ya reportadas en los prespestos de incertidmbre de los ejemplos 1 y, es decir, cl P cp cl 0,005 m cp 0,01s

14 Página 14 Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Natrales MENSURAN- DOS Medidas Xi Fentes de incertidmbre Tipos de distribción Incertidmbres Estándar (xi) Coeficientes de sensibildad Contribciones de cada fente de incertidmbre Tiempo X1 t 1,968 s Apreciación del cronómetro Rectanglar 1t 0, s c1 ct 0,1 ct 1t 0, s Repetibilidad Gassiana t 0, s ct t 0, s La incertidmbre combinada c es: c [(ct 1t) +(ct t) ] 1/ 0,01 s La medida de PP con n factor de cobertra de se reportará como P±c:,0 s ± 0,0 s Tabla

15 Universidad Nacional de Colombia Facltad de Ciencias, Escela de Física, Sede Medellín Página 15 y los coeficientes de sensibilidad c l y c P son, c l g l 4π P c P g 8π l 3 P P siendo l y P los valores reportados en los prespestos de incertidmbre de los ejemplos 1 y, es decir, y por lo tanto, l 1,196 m P,0 s c l 8, s c P -3 8, m s Calclando la incertidmbre combinada en la medida de la gravedad se obtiene, cg - - [ 8, ,005] + [ 8, ,01] m s 0, m s El valor calclado de la gravedad reemplazando los valosres de l y P en el modelo es, g 9, m s Por lo tanto el reporte del valor de g con n factor de cobertra de es, g - 9,8 m s ± 0, m s - El valor convencionalmente verdadero reportado en la cidad de Medellín (donde se realizó el experimento) es 9,78 m s - por lo qe el porcentaje de error es del 0,0 %. El prespesto de incertidmbre se ecnentra en la tabla 3. Se observa en el resltado qe anqe el error fe my bajo la incertidmbre relativa fe mcho más alta: para n 68% de confianza es de 0,9 % y para el 95% de confianza de 1,8 %. Si se analizan bien las medidas se observan nas desviaciones estándar altas comparadas con las apreciaciones de los instrmentos; estas se peden disminir sstancialmente siendo más cidadosos con las medidas.

16 Página 16 Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Natrales En el prespesto de incertidmbre además de las tablas 1 y se reporta la tabla 3: Mensrandos Medida Incertidmbre estándar Coeficiente de sensibilidad Longitd 1,196 m 0,005 m 8, s Periodo,0 s 0,01 s 8, m s 3 Gravedad La incertidmbre combinada: cg 0,09 m s Reporte de la medida de g con n factor de cobertra de : 9,8 m s ±0, m s Tabla 3 Ejemplo 4: Para determiner la masa m de na mestra se realizan cinco medidas en na balanza digital con apreciación de 0,01 g y se obtienen los sigientes resltados en g: 3 001,01; 3 001,00; 3 001,0; 3 001,0; 3 001,00. Adicionalmente se conoce de la hoja técnica de la balanza qe s EMP (Error Máximo Permisible) en el rango de medición entre 000 g y g es ± 0,03 g. Elaborar n prespesto de incertidmbre y reportar el valor de la medida con n factor de cobertra de. Nota: El EMP de n instrmento de medición es el valor extremo del error permitido por especificacioes, reglamentos, etc. Como la medida es directa el modelo es my simple (diríamos qe trivial): y m El valor de la medida y, masa de la metsra, es el promedio de los resltados de las 5 mediciones: y 3001,01 g Se considerarán tres fentes de incertidmbre en la medida de esta masa: la apreciación del istrmento de medida, la desviación estándar de las medidas repetidas y el EMP reportado en la hja técnica. La incertidmbre estándar asociada con la apreciación del instrmento es (se asme distribción rectanglar): 0,01 1 g 1 m 0,00 9 g

17 Universidad Nacional de Colombia Facltad de Ciencias, Escela de Física, Sede Medellín Página 17 La incertidmbre estándar asociada con la repetibilidad en las medidas es la desviación estándar de la media (se asme distribción gassiana): m σ m 0,0045 g La incertidmbre asociada con el EMP (se asme distribción rectanglar): 0,06 g 1 3 m 0,0173g Hay n sólo coeficiente de sensibilidad: dy c1 c m 1 dm La incertidmbre estándar combinada es: c [ c ] + [ c ] + [ c ] ( ) + ( ) + ( ) 0,0181 g m 1 m m m m 3m 1m m 3m En la tabla 4 se ilstra el prespesto de incertidmbre. En el mismo, en la última fila, se reporta el resltado de la medición. Ejemplo 5: En el laboratorio se dispone de n Diodo Láser de 650 nm de longitd de onda λ (reportada por el fabricante) del cal se desconoce los detalles de s información metrológica. Mediante el experimento de difracción de Franhofer a través de na rendija rectanglar, se pretende verificar el valor de esta longitd de onda. Para medir las distancias se empleó na cinta métrica cya apreciación es 1 mm y la rendija rectanglar empleada es la referencia Pasco OS de niqel de ancho b0,040 mm cya tolerancia es ± 0,00 mm. Para na distancia de d80,0 cm de la rendija a la pantalla se repitió seis veces la medida de la distancia δ entre el máximo central y el primer mínimo en el patrón de difracción y se obtvieron los sigientes valores en cm:,6;,7;,5;,5;,5;,4. Hacer el prespesto de incertidmbre y reportar la medida con n factor de cobertra de. Aqí la medida es indirecta y el modelo es (el mensrando qe se mide indirectamente es yλ):

18 Página 18 Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Natrales MENSURAN- DOS Masa Medidas Xi Fentes de incertidmbre Tipos de distribción Incertidmbres Estándar (xi) Coeficientes de sensibildad Contribciones de cada fente de incertidmbre Apreciación de la balanza Rectanglar 1m 0,00 9 g cm 1m0,00 9 g X1m 3 001,01 g c1cm1 Repetibilidad Gassiana m 0,004 5 g cm m 0,004 5 g EMP Rectanglar 3m 0,0173 g cm 3m 0,0173 g La incertidmbre combinada c es: c [(cm 1m) +(cm m) +(cm 3m) ] 1/ 0,018 1 g La medida de y con n factor de cobertra de se reportará como m±c: 3 001,01 g ± 0,04 g Tabla 4

19 Universidad Nacional de Colombia Facltad de Ciencias, Escela de Física, Sede Medellín Página 19 bδ λ d Las fentes de incertidmbre qe se considerarán son: en el valor de b la tolerancia reportada por el fabricante; en la medida de δ la apreciación de la cinta métrica y la desviación estándar de la media debido a medidas repetidas; en la medida de d la apreciación de la cinta métrica. Incertidmbre estándar debido a la tolerancia del ancho b de la rendija reportada por el fabricante (se spone distribción rectanglar): b 0,004mm 0, m 1 Incertidmbre estándar debido a la apreciación de la cinta métrica en la medida de δ (se spone distribción rectanglar): 1 mm 1 1 δ 0, m Incertidmbre estándar debido a las medidas repetidas de δ (se spone distribción gassiana: por lo tanto es igal a la desviación estándar de la media): Incertidmbre estándar debido a la apreciación de la cinta métrica en la medida de d (se spone distribción rectanglar): El valor promedio de δ es: El valor del mensrando λ es: d δ 0, m 1 mm 0, m 1 δ 0, m bδ 0,00004m 0,053333m λ 0, m d 0,80 m

20 Página 0 Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Natrales Los coeficientes de sensibilidad son: c c c λ b δ d 0, ,800 1 cb λ δ b d 0, ,800 cδ 0, , λ bδ 0, ,0533 d d 3 cd ( 0,800) La incertidmbre estándar combinada de la medida de λ es: 0, c [ c ] + [ c ] + [ c ] + [ c ] 0, m b b δ 1δ δ δ d d En la tabla 5 se ilstra el prespesto de incertidmbre. En el mismo, en la última fila, se reporta el resltado de la medición.

21 Universidad Nacional de Colombia Facltad de Ciencias, Escela de Física, Sede Medellín Página 1 MEN- SURANDOS Ancho de la rendija, b Distancia entre máximo central y primer mínimo, δ Distancia de la rendija a la pantalla, d Medidas Xi Fentes de incertidmbre Tipos de distribció n Incertidmbres Estándar (xi) Coeficientes de sensibildad X1 b0,00004 m Tolerancia b O, m c1 cb 0, cbb 0, X δ0, m Apreciación de la cinta métrica 1δ O, m c cδ 0, cδ1δ 0, δ O, m cδδ 0, X3 d0,80 m Apreciación de la cinta métrica Contribciones de cada fente de incertidmbre Rectanglar Rectanglar Repetibilidad Gassiana Rectanglar d O, m c3 cd 0, cdd 0, La incertidmbre combinada c es: c [(cb b) +(cδ 1δ) +(cδ δ) +(cdd) ] 1/ 0, m La medida de y con n factor de cobertra de se reportará como λ±c: 633 nm ± 3 nm (*) Tabla 5: (*) En algnas sitaciones es conveniente reportar la incertidmbre con dos cifras significativas con el objeto de dar mayor claridad.

22 Página Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Natrales Maestría en Enseñnza de las Ciencias Exactas y Natrales Facltad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Escela de Física Correo: dfisica_med@nal.ed.co Profesor Diego Lis Aristizábal R Correo: daristiz@nal.ed.co

Toma de muestras personal: determinación de la incertidumbre del volumen de aire muestreado

Toma de muestras personal: determinación de la incertidumbre del volumen de aire muestreado 90 Toma de mestras personal: determinación de la incertidmbre del volmen de aire mestreado Personal sampling: determination of the ncertainty of the sampled air volme Échantillonnage individel : détermination

Más detalles

Metrología Eléctrica

Metrología Eléctrica GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA Determinación de las incertidmbres de medida Adenda tema 6) 01-013 Metrología Eléctrica Dr. Manel Valcárcel Fontao UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Crso 01/013

Más detalles

Procedimiento. Medición de Longitud y Estimación de la Incertidumbre de Medida PD-LMD_TESCo-T-10 ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ

Procedimiento. Medición de Longitud y Estimación de la Incertidumbre de Medida PD-LMD_TESCo-T-10 ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ Versión: 2 Pág.: 1 de 10 TABLA DE AUTORIZACIÓN ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ Pesto: Metrólogo Pesto: Spervisor Técnico Pesto: Dirección Académica Responsable del Laboratorio Ing. Zaira Dinorah Garnica Navarro

Más detalles

CALCULO DE INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES DE ENSAYOS

CALCULO DE INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES DE ENSAYOS Gestor de Calidad Página: 1 de 5 1. Propósito Establecer una guía para el cálculo de la incertidumbre asociada a las mediciones de los ensayos que se realizan en el. Este procedimiento ha sido preparado

Más detalles

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores:

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores: Mediciones II Objetivos El alumno determinará la incertidumbre de las mediciones. El alumno determinará las incertidumbres a partir de los instrumentos de medición. El alumno determinará las incertidumbres

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE INCERTIDUMBRES DE ENSAYO

INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE INCERTIDUMBRES DE ENSAYO INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE INCERTIDUMBRES DE ENSAYO 1. Introducción 2. Error e incertidumbre 3. Exactitud y precisión de medida 4. Tipos de medidas 5. Incertidumbre típica o de medida 6. Incertidumbre

Más detalles

Calibración de Reglas Clase I por el Método Interferométrico Láser

Calibración de Reglas Clase I por el Método Interferométrico Láser Calibración de Reglas Clase por el Método nterferométrico Láser Lic. LL JANNET CARRASCO TUESTA Responsable del Laboratorio de Longitd y Anglo Servicio Nacional de Metrología 18 de Mayo del 01 1 CONTENDO

Más detalles

Determinación de la incertidumbre de medida de agentes químicos (I): gases y vapores

Determinación de la incertidumbre de medida de agentes químicos (I): gases y vapores 931 Determinación de la incertidmbre de medida de agentes qímicos (I): gases y vapores Determination of the ncertainty of chemical agents measrement (I): gases and vapors Détermination de l incertitde

Más detalles

GUÍA 2. Diego Luis Aristizábal R., M. Sc. en Física Profesor Asociado Escuela de Fïsica Universidad Nacional de Colombia

GUÍA 2. Diego Luis Aristizábal R., M. Sc. en Física Profesor Asociado Escuela de Fïsica Universidad Nacional de Colombia GUÍA 2 Diego Luis Aristizábal R., M. Sc. en Física Profesor Asociado Escuela de Fïsica Universidad Nacional de Colombia Roberto Fabián Retrepo A., M. Sc. en Física Profesor Asociado Escuela de Fïsica Universidad

Más detalles

Los datos para éste análisis consisten de m muestras de una población que se detalla a continuación:

Los datos para éste análisis consisten de m muestras de una población que se detalla a continuación: Gráfico U Resmen El procedimiento del Gráfico U crea n cadro de control para datos qe describe el número de desarreglos registrados por nidad como resltado de inspeccionar m mestras. Las mestras podrían

Más detalles

Conceptos básicos de metrología

Conceptos básicos de metrología Conceptos básicos de metrología Definiciones, características y estimación de incertidumbres. Lic. Francisco Sequeira Castro 05 de Noviembre, 2014 Qué es la metrología? La metrología es la ciencia de las

Más detalles

Diego Luis Aristizábal R., M. Sc. en Física Profesor Asociado Escuela de Física Universidad Nacional de Colombia

Diego Luis Aristizábal R., M. Sc. en Física Profesor Asociado Escuela de Física Universidad Nacional de Colombia Diego Lis Aristizábal R., M. Sc. en Física Profesor Asociado Escela de Física Universidad acional de Colombia Roberto Fabián Retrepo A., M. Sc. en Física Profesor Asociado Escela de Física Universidad

Más detalles

La estimación de la incertidumbre en mediciónes por coordenadas, métodos disponibles y recomendaciones para el uso industrial

La estimación de la incertidumbre en mediciónes por coordenadas, métodos disponibles y recomendaciones para el uso industrial La estimación de la incertidmbre en mediciónes por coordenadas, métodos disponibles y recomendaciones para el so indstrial Egen Trapet Unimetrik, Vitoria / España (trapet@nimetrik.es) Carto Taller-Renión

Más detalles

β = 0,0012 m. A) Usando la figura 2, determine el umbral de audición para la frecuencia del

β = 0,0012 m. A) Usando la figura 2, determine el umbral de audición para la frecuencia del Dos pastores de La Gomera ntrodcción Silbar es na forma de transmitir información a grandes distancias en espacios abiertos. Los lgares donde se tilizan estos lengajes silbados tienen nas características

Más detalles

PROCEDIMIENTO DI-009 PARA LA CALIBRACIÓN DE ESCUADRAS DE PERPENDICULARIDAD

PROCEDIMIENTO DI-009 PARA LA CALIBRACIÓN DE ESCUADRAS DE PERPENDICULARIDAD PROCIMINTO I-009 PARA A CAIBRACIÓN SCUARAS PRPNICUARIA 0 dición digital ste procedimiento ha sido revisado, corregido y actalizado, si ha sido necesario. a presente edición se emite en formato digital.

Más detalles

Las medidas y su incertidumbre

Las medidas y su incertidumbre Las medidas y su incertidumbre Laboratorio de Física: 1210 Unidad 1 Temas de interés. 1. Mediciones directas e indirectas. 2. Estimación de la incertidumbre. 3. Registro de datos experimentales. Palabras

Más detalles

FÍSICA GENERAL. Guía de laboratorio 01: Mediciones y cálculo de incertidumbres

FÍSICA GENERAL. Guía de laboratorio 01: Mediciones y cálculo de incertidumbres I. LOGROS ESPERADOS FÍSICA GENERAL Guía de laboratorio 01: Mediciones y cálculo de incertidumbres Registra la resolución de los instrumentos de medición y las características del mensurando para obtener

Más detalles

UNIDAD 1 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden

UNIDAD 1 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden UNIDAD UNIDAD Ecaciones Diferenciales de Primer Orden Definición Clasificación de las Ecaciones Diferenciales Una ecación diferencial es aqélla qe contiene las derivadas o diferenciales de na o más variables

Más detalles

"Guide to the expression of Uncertainty in Measurement (GUM) Norma IRAM 35050:2001

Guide to the expression of Uncertainty in Measurement (GUM) Norma IRAM 35050:2001 "Guide to the expression of Uncertainty in Measurement (GUM) Norma IRAM 35050:001 Es un documento propuesto en 1980 por la autoridad internacional en metrología, el Comité Internacional de Pesas y Medidas

Más detalles

CALIBRACIÓN DE MULTÍMETROS DIGITALES

CALIBRACIÓN DE MULTÍMETROS DIGITALES CALIBRACIÓN DE MULTÍMETROS DIGITALES HENRY POSTIGO LINARES Sub Jefe del Servicio Nacional de Metrología 18 de mayo de 2012 CONTENIDO 1.- Metrología eléctrica 2.- Multímetros: características 3.- Métodos

Más detalles

VIM: Términos fundamentales. Vocabulario internacional de metrología

VIM: Términos fundamentales. Vocabulario internacional de metrología VIM:2008 - Términos fundamentales Vocabulario internacional de metrología VIM:2008 Definiciones y términos precisos de metrología Claridad en los conceptos para realizar medidas analíticas Referencia común

Más detalles

De vocabulario, cifras significativas, redondeos, mediciones y otras cosas. Elizabeth Hernández Marín Laboratorio de Física

De vocabulario, cifras significativas, redondeos, mediciones y otras cosas. Elizabeth Hernández Marín Laboratorio de Física De vocabulario, cifras significativas, redondeos, mediciones y otras cosas Elizabeth Hernández Marín Laboratorio de Física Cifras significativas El término cifras significativas se conoce también como

Más detalles

Diego Luis Aristizábal R., M. Sc. en Física Profesor Asociado Escuela de Física Universidad Nacional de Colombia

Diego Luis Aristizábal R., M. Sc. en Física Profesor Asociado Escuela de Física Universidad Nacional de Colombia Diego Luis Aristizábal R., M. Sc. en Física Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia Roberto Fabián Retrepo A., M. Sc. en Física Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia Carlos Alberto

Más detalles

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio Guías de Prácticas de Laboratorio Laboratorio de: (5) FÍSICA OPTICA Y ACUSTICA Titulo de la Práctica de Laboratorio: (6) REJILLA DE DIFRACCION Identificación: (1) Número de Páginas: (2) 8 Revisión No.:

Más detalles

Errores e Incertidumbre. Presentación PowerPoint de Ana Lynch, Profesora de Física Unidad Educativa Monte Tabor Nazaret

Errores e Incertidumbre. Presentación PowerPoint de Ana Lynch, Profesora de Física Unidad Educativa Monte Tabor Nazaret Errores e Incertidumbre Presentación PowerPoint de Ana Lynch, Profesora de Física Unidad Educativa Monte Tabor Nazaret Notación Científica 0 1 2 (1,45 ± 0,05) cm Objetivos: Después de completar este tema,

Más detalles

MEDICION DE HIDROCARBUROS LIQUIDOS, BALANCES VOLUMETRICOS E INSTRUMENTACION

MEDICION DE HIDROCARBUROS LIQUIDOS, BALANCES VOLUMETRICOS E INSTRUMENTACION MEDICION DE HIDROCARBUROS LIQUIDOS, BALANCES VOLUMETRICOS E INSTRUMENTACION ROBERTO MARTINEZ PRADA romartinez_2000@yahoo.com Cel 57 300 5660437 Bucaramanga Colombia Perú, Junio 2016 OBJETIVO Desarrollar

Más detalles

Regla de la cadena. Regla de la cadena y. son diferenciables, entonces: w w u w v y u y v y. y g. donde F, w w u w v x u x v x

Regla de la cadena. Regla de la cadena y. son diferenciables, entonces: w w u w v y u y v y. y g. donde F, w w u w v x u x v x Regla de la cadena Una de las reglas qe en el cálclo de na variable reslta my útil es la regla de la cadena. Dicho grosso modo, esta regla sirve para derivar na composición de fnciones, esto es, na fnción

Más detalles

Práctica 1. Medidas y Teoría de Errores

Práctica 1. Medidas y Teoría de Errores Práctica 1. Medidas Teoría de Errores Versión 3 Programa de Física, Facultad de Ciencias, Instituto Tecnológico Metropolitano (Dated: 25 de julio de 2016) I. OBJETIVO Realizar medidas de algunas cantidades

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE PARA LA CALIBRACIÓN DE UN TERMÓMETRO DIGITAL, EN EL INTERVALO DE TEMPERATURA DESDE 0 C A 300 C

ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE PARA LA CALIBRACIÓN DE UN TERMÓMETRO DIGITAL, EN EL INTERVALO DE TEMPERATURA DESDE 0 C A 300 C ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE PARA LA CALIBRACIÓN DE UN TERMÓMETRO DIGITAL, EN EL INTERVALO DE TEMPERATURA DESDE 0 C A 300 C Roberto Figueroa M. Jefe Laboratorio CIDE-USACH Universidad de Santiago de

Más detalles

entidad mexicana de acreditación, a. c.

entidad mexicana de acreditación, a. c. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS INCERTIDUMBRE DE MEDICIONES POLÍTICA CONTENIDO CAPÍTULO TEMA 0 INTRODUCCIÓN 1 1 OBJETIVO 3 CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE 3 3 DOCUMENTOS DE REFERENCIA 3 4 DEFINICIONES 3 5 INFORMACIÓN

Más detalles

Centro de Metrología TEMARIO, Gestión Metrológica

Centro de Metrología TEMARIO, Gestión Metrológica (Incluye: introducción a la Metrología, Calibración & Control de Equipos de Monitoreo y Medición DIRIGIDO A: 1. Introducción a) Desarrollo histórico de la metrología, importancia de la calibración, verificación

Más detalles

3 POLÍTICA DE ONAC SOBRE ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE DE LA MEDICIÓN

3 POLÍTICA DE ONAC SOBRE ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE DE LA MEDICIÓN Página 1 de 5 1 ALCANCE Esta política establece los requisitos y pautas para la estimación y declaración de la incertidumbre en calibración y medición, que deben aplicar los laboratorios de calibración,

Más detalles

3. Campos escalares diferenciables: gradiente.

3. Campos escalares diferenciables: gradiente. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO. 3. Campos escalares diferenciables: gradiente. Plano tangente diferenciabilidad. Consideremos na fnción f :(, ) U f(, ) de dos variables n pnto (, interior al conjnto

Más detalles

Metrología e incertidumbre

Metrología e incertidumbre 1. Introducción Metrología e incertidumbre Universidad Nacional de Colombia Bogotá D.C., Colombia Angie C. Guevara, Daniela A. Casallas, Juan D. Urrea Facultad de ciencias Departamento de física La postura

Más detalles

PROCEDIMIENTO TH- 002 PARA LA CALIBRACIÓN DE TERMÓMETROS DE RADIACIÓN DE INFRARROJO

PROCEDIMIENTO TH- 002 PARA LA CALIBRACIÓN DE TERMÓMETROS DE RADIACIÓN DE INFRARROJO PROCEDIMIENTO TH- 00 PARA LA CALIBRACIÓN DE TERMÓMETROS DE RADIACIÓN DE INFRARROJO 08 Edición digital 1 Este procedimiento ha sido revisado, corregido y actalizado, si ha sido necesario. La presente edición

Más detalles

14 Corte por Fricción

14 Corte por Fricción 14 Corte por Fricción CONSIDERCIONES GENERLES Cando se pblicó el docmento CI 318-83, el artíclo 11.7 fe rescrito completamente para ampliar el concepto de corte por fricción de manera qe inclyera aplicaciones

Más detalles

Σ Pr [W]: Potencia eléctrica de todos los equipos

Σ Pr [W]: Potencia eléctrica de todos los equipos Scientia et Technica Año XII, No 3, Diciembre de 006. UTP. ISSN 01-1701 55 PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LA ESTIMACIÒN DE LA POTENCIA DE ENFRIAMIENTO DE ACONDICIONADORES DE AIRE DE

Más detalles

Centro de Preparación de Ingenieros

Centro de Preparación de Ingenieros C) Ríos Rosas nº 34, 8003 Madrid Teléfono: 91 546139-915593300 www.academiacpi.es Curso: 017-018 Tema 1: ANÁLISIS DIMENSIONAL VÍDEO 1: (1.1, 1., 1.3.) ECUACIÓN DE DIMENSIONES (Duración 9,40 m) PROBLEMA

Más detalles

CRITERIOS Y RECOMENDACIONES. DETERMINACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE DE MEDIDA DE AGENTES QUÍMICOS Incertidumbre del volumen de aire muestreado

CRITERIOS Y RECOMENDACIONES. DETERMINACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE DE MEDIDA DE AGENTES QUÍMICOS Incertidumbre del volumen de aire muestreado CRITERIOS Y RECOMENDACIONES DETERMINACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE DE MEDIDA DE AGENTES QUÍMICOS Incertidumbre del volumen de aire muestreado CR-04/2008 Autoras: Begoña Uribe Ortega Mª José Quintana San José

Más detalles

TEMA 7: VECTORES. También un vector queda determinado por su módulo, dirección y sentido. Dado el vector u. = AB, se define: Módulo del vector u

TEMA 7: VECTORES. También un vector queda determinado por su módulo, dirección y sentido. Dado el vector u. = AB, se define: Módulo del vector u DPTO DE MATEMÁTICAS T5: VECTORES - 1 1.- VECTORES EN EL PLANO TEMA 7: VECTORES Hay magnitdes como ferza, desplazamiento, elocidad, qe no qedan completamente definidas por n número. Por ejemplo, no es sficiente

Más detalles

INCERTIDUMBRE EN LA MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD Y LA ACELERACION PARA LA SIMULACION DE OBJETOS EN MOVIMIENTO.

INCERTIDUMBRE EN LA MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD Y LA ACELERACION PARA LA SIMULACION DE OBJETOS EN MOVIMIENTO. Scientia et Technica Año XV, No 43, Diciembre de 2009.. ISSN 0122-1701 252 INCRTIDUMBR N LA MDICIÓN D LA VLOCIDAD Y LA ACLRACION PARA LA SIMULACION D OBJTOS N MOVIMINTO. Uncertainty in the measrement of

Más detalles

Tabla 1. Incertidumbres típicas en la calibración de recipientes volumétricos por el método gravimétrico. (Son consideradas como referencia).

Tabla 1. Incertidumbres típicas en la calibración de recipientes volumétricos por el método gravimétrico. (Son consideradas como referencia). 4. CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO 1.- OBJETIVO Realizar la calibración de material volumétrico por el método gravimétrico, para calcular el volumen, estimar la incertidumbre asociada y la trazabilidad

Más detalles

PC 024 PROCEDIMIENTO PARA LA CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE PRESIÓN ABSOLUTA (BARÓMETROS)

PC 024 PROCEDIMIENTO PARA LA CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE PRESIÓN ABSOLUTA (BARÓMETROS) PC 024 PROCEDIMIENTO PARA LA CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE PRESIÓN ABSOLUTA (BARÓMETROS) LEONARDO DE LA CRUZ LABORATORIO DE FUERZA Y PRESION Contenido 1. INTRODUCCIÓN 2. TIPOS DE PRESIÓN 3.

Más detalles

Criterio de la segunda derivada para funciones de dos variables por Sergio Roberto Arzamendi Pérez

Criterio de la segunda derivada para funciones de dos variables por Sergio Roberto Arzamendi Pérez Criterio de la segnda derivada para fnciones de dos variables por Sergio Roberto Arzamendi Pérez Sea la fnción f de dos variables definida por f (, ) contina de primera segnda derivadas continas en s dominio,

Más detalles

MEDICIÓN OBJETIVOS. Fundamentos Teóricos. Medición. Cifras Significativas

MEDICIÓN OBJETIVOS. Fundamentos Teóricos. Medición. Cifras Significativas OBJETIVOS MEDICIÓN Declarar lo que es una medición, error de una medición, diferenciar precisión de exactitud. Reportar correctamente una medición, con las cifras significativas correspondientes utilizando,

Más detalles

Vocabulario internacional de términos fundamentales y generales de metrología VIM:2008

Vocabulario internacional de términos fundamentales y generales de metrología VIM:2008 Vocabulario internacional de términos fundamentales y generales de metrología VIM:2008 VIM:2008 Definiciones y términos precisos de metrología Claridad en los conceptos para realizar medidas analíticas

Más detalles

LABORATORIO No. 0. Cálculo de errores en las mediciones. 0.1 Introducción

LABORATORIO No. 0. Cálculo de errores en las mediciones. 0.1 Introducción LABORATORIO No. 0 Cálculo de errores en las mediciones 0.1 Introducción Es bien sabido que la especificación de una magnitud físicamente medible requiere cuando menos de dos elementos: Un número y una

Más detalles

EsQuali S.A.S INFORME DE CALIBRACIÓN DIRECCIÓN DEL SOLICITANTE: CALLE 78A SUR N 22A-10

EsQuali S.A.S INFORME DE CALIBRACIÓN DIRECCIÓN DEL SOLICITANTE: CALLE 78A SUR N 22A-10 Página 1 de 5 INSTRUMENTO: FABRICANTE: MODELO: BALANZA OHAUS SCOUT PRO SERIE N : 7129421014 RANGO DE MEDICIÓN: SOLICITANTE: 6000 g WASH S.A.S DIRECCIÓN DEL SOLICITANTE: CALLE 78A SUR N 22A-10 FECHA DE

Más detalles

VECTORES EN EL PLANO.

VECTORES EN EL PLANO. VECTORES EN EL PLNO. Introdcción: Magnitdes escalares ectoriales. Ha ciertas magnitdes físicas, tales como la masa, la presión, el olmen, la energía, la temperatra, etc., qe qedan completamente definidas

Más detalles

METROLOGÍA Y CALIBRACIÓN

METROLOGÍA Y CALIBRACIÓN METROLOGÍA Y CALIBRACIÓN CAROLINA SOTO MARIPÁN ENCARGADA DE CALIBRACIONES SUBDEPARTAMENTO DE NORMALIZACIÓN Y CONTROL LNV 1 CONTENIDO Conceptos básicos de Metrología (Trazabilidad, Calibración, Verificación,

Más detalles

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA EN PRODUCTOS GERMICIDAS.

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA EN PRODUCTOS GERMICIDAS. Simposio Metrología 010 7 al 9 Octbre ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA EN PRODUCTOS GERMICIDAS. Olvera Ángeles, Jara Héctor *, Gómez Patricia * Facltad Qímica,

Más detalles

"Uso del Logotipo y de la Marca de Acreditación"

Uso del Logotipo y de la Marca de Acreditación OFICINA DE ACREDITACION GUATEMALA, C.A. Procedimiento "" - Elaborado por Aprobado por Fecha de Vigencia No. de Revisión Alexander Pineda, Dberly Barillas, Erik Alvarado Alexander Pineda 2011-08-12 5 Código

Más detalles

Introducción a la Teoría de Errores

Introducción a la Teoría de Errores Introducción a la Teoría de Errores March 21, 2012 Al medir experimentalmente una magnitud física (masa, tiempo, velocidad...) en un sistema físico, el valor obtenido de la medida no es el valor exacto.

Más detalles

RENDIJA DE DIFRACCIÓN

RENDIJA DE DIFRACCIÓN RENDIJA DE DIFRACCIÓN Física de Oscilaciones Ondas Óptica Semestre 01 de 2010 Escuela de Física Sede Medellín 1 Objetivo general Estudiar el fenómeno de difracción de la luz. 2 Objetivos especícos Estudiar

Más detalles

"Uso del Logotipo y de la Marca de Acreditación"

Uso del Logotipo y de la Marca de Acreditación OFICINA DE ACREDITACION GUATEMALA, C.A. Procedimiento "" : 08 Fecha de : 2018-03-26 2 de 14 Aprobaciones y Atorizaciones Aprobaciones Atorización Fnción Nombre Fnción Nombre Coordinador de Calidad Dberly

Más detalles

Análisis comparativo del uso de la ecuación de Euler y el estudio aerodinámico en máquinas axiales

Análisis comparativo del uso de la ecuación de Euler y el estudio aerodinámico en máquinas axiales Asociación Española de Ingeniería Mecánica XVIII CONGRESO NACIONA DE INGENIERÍA MECÁNICA Análisis comparativo del so de la ecación de Eler y el estdio aerodinámico en máqinas axiales A. Cantizano, E. Arenas,.

Más detalles

UNIDAD II. INTEGRAL DEFINIDA Y LOS MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. Tema: DENOMINADORES CON FACTORES LINEALES CUADRÁTICOS

UNIDAD II. INTEGRAL DEFINIDA Y LOS MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. Tema: DENOMINADORES CON FACTORES LINEALES CUADRÁTICOS UNIDAD II. INTEGRAL DEFINIDA Y LOS MÉTODOS DE INTEGRACIÓN Tema: DENOMINADORES CON FACTORES LINEALES CUADRÁTICOS DENOMINADORES CON FACTORES LINEALES CUADRÁTICOS Cando al smar dos fracciones algebraicas

Más detalles

Estructura de Computadores. 1. Ejercicios Resueltos 1.1.

Estructura de Computadores. 1. Ejercicios Resueltos 1.1. Estrctra de Comptadores Tema. La nidad de memoria II. La memoria virtal Localidad de referencia. Definición de memoria cache. Estrategias de mapeado: directo, asociativo y asociativo por conjntos. Algoritmos

Más detalles

Introducción al tratamiento de datos experimentales. Aplicación en fisicoquímica

Introducción al tratamiento de datos experimentales. Aplicación en fisicoquímica Introducción al tratamiento de datos experimentales Aplicación en fisicoquímica Medidas experimentales 1. 8.86 M H 2 O 2 100V 8.93M Titulación con KMnO 4 2. 8.78 M 3. 9.10 M Resultado promedio: 8.91 M

Más detalles

Mediciones Indirectas

Mediciones Indirectas Mediciones Indirectas Diego Luna April 7, 2017 Laboratorio 1 Mediciones Indirectas April 7, 2017 1 / 23 Motivación Cuando se informa el resultado de una medición, se debe proporcionar alguna indicación

Más detalles

Diego Luis Aristizábal R., Roberto Restrepo A., Tatiana Muñoz H. Profesores, Escuela de Física de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

Diego Luis Aristizábal R., Roberto Restrepo A., Tatiana Muñoz H. Profesores, Escuela de Física de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín NIVRSIDAD NACIONAL D COLOMBIA SD MDLLÍN FACLTAD D CINCIAS-SCLA D FÍSICA FÍSICA D OSCILACIONS ONDAS Y ÓPTICA MÓDLO # 10: ONDAS MCÁNICAS NRGÍA- Diego Lis Aristizábal R., Roberto Restrepo A., Tatiana Mñoz

Más detalles

"Uso del Logotipo y de la Marca de Acreditación"

Uso del Logotipo y de la Marca de Acreditación OFICINA DE ACREDITACION GUATEMALA, C.A. Procedimiento "" : 07 Fecha de : 2017-11-30 2 de 12 Aprobaciones y Atorizaciones Aprobaciones Atorización Fnción Nombre Fnción Nombre Coordinador de Calidad Dberly

Más detalles

Ensayo de Aptitud DM-LMQ-049 Determinación de ph y conductividad electrolítica en solución acuosa

Ensayo de Aptitud DM-LMQ-049 Determinación de ph y conductividad electrolítica en solución acuosa Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú "Año de la consolidación del Mar de Grau" Instituto Nacional de Calidad Ensayo de Aptitud DM-LMQ-049 Determinación de ph y conductividad electrolítica

Más detalles

Apéndice I Capa límite

Apéndice I Capa límite Apéndice I Capa límite Capa límite. Aproimadamente hasta antes de 860, el interés de la ingeniería por la mecánica de flidos se limitaba casi eclsivamente al fljo del aga. La complejidad de los fljos viscosos,

Más detalles

6 La semejanza en el plano

6 La semejanza en el plano TIVIS MPLIIÓN 6 La semejanza en el plano 1. alcla las medidas de los segmentos,, z, t en la sigiente figra, sabiendo qe las medidas de los segmentos conocidos están epresadas en metros. 4 G z t. ibja n

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE - SECCIONAL BARRANQUILLA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: MICROBIOLOGÍA Y/O BACTERIOLOGÍA LABORATORIO DE BIOFISICA

UNIVERSIDAD LIBRE - SECCIONAL BARRANQUILLA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: MICROBIOLOGÍA Y/O BACTERIOLOGÍA LABORATORIO DE BIOFISICA UNIVERSIDAD LIBRE - SECCIONAL BARRANQUILLA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: MICROBIOLOGÍA Y/O BACTERIOLOGÍA LABORATORIO DE BIOFISICA ERRORES EN LAS MEDICIONES. EXPERIENCIA No. 1 Competencias

Más detalles

Validación en Métodos de Medición Analítica

Validación en Métodos de Medición Analítica Validación en Métodos de Medición Analítica Steve Acco García - INACAL/DM Mayo 2017, Lima - Perú Difusión Aprueba las Normas Técnicas Peruanas, que son voluntarias a diferencia de los reglamentos técnicos.

Más detalles

No 0.1 LABORATORIO DE MECÁNICA TOMA DE DATOS E INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DEL ERROR. Objetivos

No 0.1 LABORATORIO DE MECÁNICA TOMA DE DATOS E INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DEL ERROR. Objetivos No 0.1 LABORATORIO DE MECÁNICA TOMA DE DATOS E INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DEL ERROR DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos 1. Entender y familiarizarse

Más detalles

VECTORES EN EL PLANO. el punto B el extremo. Mientras no preste confusión el vector v podemos expresarlo simplemente por v.

VECTORES EN EL PLANO. el punto B el extremo. Mientras no preste confusión el vector v podemos expresarlo simplemente por v. COLEGIO NUESTRO SEÑOR DE LA BUENA ESPERANZA Asignatra: FÍSICA 10º Profesor: Lic. EDUARDO DUARTE SUESCÚN TALLER DE VECTORES VECTORES EN EL PLANO Vector fijo. Es n segmento orientado. Lo representamos por

Más detalles

Limpia a detalle el recipiente cilíndrico, valiéndose del cepillo de alambre en caso de ser necesario.

Limpia a detalle el recipiente cilíndrico, valiéndose del cepillo de alambre en caso de ser necesario. PARA DETERMINAR MASA UNITARIA Pagina 1 de 10 I.- Objetivo: El propósito de este instructivo es establecer la forma como se realiza la calibración interna de los recipientes cilíndricos que se utilizan

Más detalles

AB se representa por. CD y

AB se representa por. CD y 1.- VECTORES. OPERACIONES Vector fijo Un ector fijo AB es n segmento orientado con origen en el pnto A y extremo en B Todo ector fijo AB tiene tres elementos: Módlo: Es la longitd del segmento AB. El módlo

Más detalles

5.1 POLÍTICAS Y DECLARACIONES A CUMPLIR POR LOS LABORATORIOS DE CALIBRACIÓN ACREDITADOS O EN PROCESO DE ACREDITACIÓN.

5.1 POLÍTICAS Y DECLARACIONES A CUMPLIR POR LOS LABORATORIOS DE CALIBRACIÓN ACREDITADOS O EN PROCESO DE ACREDITACIÓN. Código: OUADOC034 Revisión Nro.: 3 Página 1 de 7 1. OBJETIVO Y ALCANCE El presente documento establece los requisitos para la evaluación de la incertidumbre de medición en calibración, la evaluación de

Más detalles

ALGEBRA Y GEOMETRÍA VECTORIAL EN R 2 Y EN R 3

ALGEBRA Y GEOMETRÍA VECTORIAL EN R 2 Y EN R 3 ALGEBRA Y GEOMETRÍA VECTORIAL EN R Y EN R Los ectores se peden representar mediante segmentos de recta dirigidos, o flechas, en R o en R. Se denotan por letras minúsclas negritas Pnto inicial del ector

Más detalles

Introducción a la Evaluación del Riesgo en la Emisión de Conformidad

Introducción a la Evaluación del Riesgo en la Emisión de Conformidad Introducción a la Evaluación del Riesgo en la Emisión de Conformidad Gráfica de distribución Normal 95,45 % 2,275 % 2,275 % y Ing. Luis Font Avila Marzo de 2018 1. Introducción. Con la aprobación de la

Más detalles

Metrología Básica. Aspectos Teóricos y Prácticos

Metrología Básica. Aspectos Teóricos y Prácticos Metrología Básica Aspectos Teóricos y Prácticos Qué es la metrología? La metrología es la ciencia de las mediciones. La meteorología es la ciencia que estudia los fenómenos climáticos y atmosféricos. Metrología

Más detalles

ESTADO DE TENSIONES Y DE DEFORMACIONES

ESTADO DE TENSIONES Y DE DEFORMACIONES ENSAYOS NDUSTRALES Dpto. ngeniería Mecánica y Naval acltad de ngeniería Universidad de Benos Aires ESTADO DE TENSONES Y DE DEORMACONES Lis A. de Vedia Hernán Svoboda Benos Aires 00 - Ensayos ndstriales

Más detalles

Error en las mediciones

Error en las mediciones Error en las mediciones TEORIA DE ERROR-GRAFICOS Y APLICACIÓN Representar en un gráfico los datos obtenidos experimentalmente (encontrar relación funcional) Conocer, comprender y analizar algunos elementos

Más detalles

Información contenida en una recta. Panorama y objetivos de la validación

Información contenida en una recta. Panorama y objetivos de la validación Información contenida en una recta Panorama y objetivos de la validación Diseño de una recta Objetivo de la recta Obtener la ecuación que mejor se ajuste a una serie de n puntos experimentales, dónde cada

Más detalles

Certificado de Calibración GM

Certificado de Calibración GM Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú "Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria Certificado de Calibración Página 1 de 5 Expediente 66885 Este certificado de

Más detalles

Vocabulario internacional de términos fundamentales y generales de metrología VIM:2008

Vocabulario internacional de términos fundamentales y generales de metrología VIM:2008 Vocabulario internacional de términos fundamentales y generales de metrología VIM:2008 VIM:2008 Definiciones y términos precisos de metrología Claridad en los conceptos para realizar medidas analíticas

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE CANTABRIA JUNIO (RESUELTOS por Antonio Menguiano) Tiempo máximo: 1 horas y 30 minutos

PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE CANTABRIA JUNIO (RESUELTOS por Antonio Menguiano) Tiempo máximo: 1 horas y 30 minutos IES CASTELAR ADAJOZ A Mengiano PRUEA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE CANTARIA JUNIO - 9 (RESUELTOS por Antonio Mengiano) MATEMÁTICAS II Tiempo máimo: horas y mintos - Debe escogerse na sola de las opciones

Más detalles

UNIVERSO QUE QUEREMOS ESTUDIAR

UNIVERSO QUE QUEREMOS ESTUDIAR EXPERIMENTACION UNIVERSO QUE QUEREMOS ESTUDIAR QUEREMOS saber: Cómo funciona? Cómo evolucionará en el tiempo? EXPERIMENTACION SISTEMA Porción representativa del universo de estudio Obtenemos información

Más detalles

Apasionados por la Metrología Centro de Metrología TEMARIO, Gestión Metrológica

Apasionados por la Metrología Centro de Metrología TEMARIO, Gestión Metrológica (Incluye: introducción a la Metrología, Calibración & Control de Equipos de Monitoreo y Medición DIRIGIDO A: OBJETIVOS: 1. Introducción a) Desarrollo histórico de la metrología, importancia de la calibración,

Más detalles

3. Sistema Por Unidad Ejemplos

3. Sistema Por Unidad Ejemplos Anexo. istema Por Unidad Ejemplos Ejemplo.1 Dos generadores conectados en paralelo a la misma barra poseen reactancias sbtransitoria de 10%. El generador número no posee na capacidad de 500 KA, y el número

Más detalles

Operación Matriciales y Matrices en Sistemas de Potencia

Operación Matriciales y Matrices en Sistemas de Potencia Anexo.. Problema Reselto Considere la red mostrada en la Figra., y los sigientes datos. 4 5 6 7 8 Fig... Tabla... Datos del Sistema Línea X L -. -.5 -.84 -.5 -. -4.84-5.7-6.6 6-7.68 4-7.84 5-8.7 7-8.4

Más detalles

DATOS: 1. DIÁMETRO D (diámetro nominal del cilindro 15 mm): a) Instrumento utilizado: micrómetro de rango 0-25 mm y apreciación 0.01 mm.

DATOS: 1. DIÁMETRO D (diámetro nominal del cilindro 15 mm): a) Instrumento utilizado: micrómetro de rango 0-25 mm y apreciación 0.01 mm. METROLOGIA E INGENIERIA DE CALIDAD 1 EJERCICIO 1 (Modelo resuelto) Se desea determinar el volumen del cilindro hueco de la figura y su correspondiente incertidumbre expandida para un intervalos de confianza

Más detalles

Mediciones experimentales

Mediciones experimentales Mediciones experimentales Extraído de Análisis de Datos e Incertidumbres en Física Experimental ; S. Pérez, C. Schurrer y G. Stutz; Famaf - UNC La importancia del experimento en la ciencia: La física,

Más detalles

Método de identificación de modelos de orden reducido de tres puntos 123c

Método de identificación de modelos de orden reducido de tres puntos 123c Método de identificación de modelos de orden redcido de tres pntos 123c Víctor M. Alfaro, M.Sc. Departamento de Atomática Escela de Ingeniería Eléctrica Universidad de Costa Rica valfaro@eie.cr.ac.cr Rev:

Más detalles

Fundamentos de Física

Fundamentos de Física Fundamentos de Física Tema 1. FÍSICA E INGENIERÍA-2 Ing. Francisco Miguel Pérez Ramírez Contenido 1.5 Mediciones directa e indirecta. 1.6 Conceptos de error, error sistemático y error aleatorio. 1.7 Sensibilidad

Más detalles

DIPLOMADO GENERAL DE METROLOGÍA 2018

DIPLOMADO GENERAL DE METROLOGÍA 2018 CAP081120EB9-013 REGISTRO ANTE STPS DIPLOMADO GENERAL DE METROLOGÍA 2018 MAYO-SEPTIEMBRE CAPYMET LO INVITA A SU CUARTA EDICIÓN El Diplomado General de Metrología 2018, tiene el propósito de darle al participante

Más detalles

TEMA 3 RECEPTORES DE COMUNICACIONES DIGITALES EN PRESENCIA DE INTERFERENCIA INTERSIMBÓLICA. Índice de contenidos Planteamiento del problema

TEMA 3 RECEPTORES DE COMUNICACIONES DIGITALES EN PRESENCIA DE INTERFERENCIA INTERSIMBÓLICA. Índice de contenidos Planteamiento del problema TEMA 3 RECEPTORES DE COMUNCACONES DGTALES EN PRESENCA DE NTERFERENCA NTERSMBÓLCA GTT (UC3M) Comnicaciones Digitales Detección bajo S / 27 Índice de contenidos Planteamiento del problema Recperación de

Más detalles

2. Determinar el dominio de las siguientes funciones de variable real. a) f ( x ) = 4 2x b) f ( x ) =x 2 4x + 3

2. Determinar el dominio de las siguientes funciones de variable real. a) f ( x ) = 4 2x b) f ( x ) =x 2 4x + 3 Ejercicios para practicar. Dado los conjntos A = {, 4, 6, 8,0,,4} B = {,, 5, 7, 9,,,5}; Constra la sigiente relación de A en B R = {(, ) / = + }. Adicionalmente determine el dominio el rango de cada na

Más detalles

Introducción a la METROLOGÍA

Introducción a la METROLOGÍA AADECA Introducción a la METROLOGÍA Dr. Marcelo Canay 2008 Metrología 1 Temario Gral. Introducción Definiciones Introducción al control de los instrumentos Datos en un certificado Introducción al cálculo

Más detalles

el blog de mate de aida MI: apuntes de vectores y rectas pág. 1 VECTORES

el blog de mate de aida MI: apuntes de vectores y rectas pág. 1 VECTORES el blog de mate de aida MI: apntes de vectores y rectas pág. VECTORES.- LOS EJES CARTESIANOS Y EL ORIGEN El eje horizontal se llama eje de abscisas y el eje vertical se llama eje de ordenadas. El pnto

Más detalles

Análisis de imágenes digitales

Análisis de imágenes digitales Análisis de imágenes digitales FILTRADO DE LA IMAGEN Filtros en frecencia INTRODUCCIÓN x (0, 0) El filtrado en el dominio de la frecencia se basa en la transformada de Forier (TF), la cal asocia cambios

Más detalles