CARACTERÍSTICAS EMPRENDEDORAS DE EGRESADOS DE CONTADOR AUDITOR E INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARACTERÍSTICAS EMPRENDEDORAS DE EGRESADOS DE CONTADOR AUDITOR E INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE"

Transcripción

1 CARACTERÍSTICAS EMPRENDEDORAS DE EGRESADOS DE CONTADOR AUDITOR E INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE Enterprising characteristics of Accounting Auditors and Business Administration graduates from Universidad Católica del Maule Dr. Eduardo Olivera Rivera eolivera@ucm.cl Sra. Lilia Olmedo Pizarro lolmedo@ucm.cl Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Católica del Maule, Chile Resumen El presente estudio que se enmarca en el paradigma analítico explicativo, es una investigación de tipo básica, correlacional-causal, cuantitativa, transeccional, no experimental y según su objeto social es de Ciencias de la Administración. Su objetivo principal es evaluar las características emprendedoras de los alumnos egresados de las carreras de Contador Auditor e Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas y su relación con el Promedio Ponderado Acumulado (PPA). Palabras Claves: emprendimiento, promedio ponderado acumulado, perfil. ABSTRACT This is a basic, correlational-causal, quantitative, cross-sectional, nonexperimental research study framed by an explicatory-analytical paradigm. Its social object fits within the realm of the Administration Sciences. The main objective of the study is to evaluate the enterprising characteristics of both Accounting Auditors and Business Administration graduates, and its relationship to the Cumulative Average Point (CAP). Key words: enterprising, cumulative average point, profile. UCMaule - Revista Académica N 37 - Diciembre 2009 pág. 49

2 I. PROBLEMATIZACIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Influyen significativamente (α = 0.05) las características emprendedoras de alumnos (as) egresados (as) de las carreras de Contador Auditor e Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas, de la Universidad Católica del Maule, Campus Nuestra Señora del Carmen, Curicó, Séptima Región del Maule, Chile, en el Promedio Ponderado Acumulado (PPA)? 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. Objetivo General Evaluar la influencia de las características emprendedoras de los alumnos egresados de las carreras de Contador Auditor e Ingeniería de Ejecución en Administración de empresas de la Universidad Católica del Maule, en su el promedio ponderado acumulado (PPA) Objetivos Específicos Identificar las características emprendedoras de alumnos egresados de las carreras de Contador Auditor e Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas de la Universidad Católica del Maule. Explicar las características emprendedoras de alumnos egresados de las carreras de Contador Auditor e Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas de la Universidad Católica del Maule. Elaborar un perfil de características emprendedoras de alumnos egresados de las carreras de Contador Auditor e Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas de la Universidad Católica del Maule. Describir el Promedio Ponderado Acumulado (PPA) de los alumnos egresados de las carreras de Contador Auditor e Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas de la Universidad Católica del Maule. pág. 50 UCMaule - Revista Académica N 37 - Diciembre 2009

3 Clasificar las características emprendedoras de alumnos egresados de las carreras de Contador Auditor e Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas de la Universidad Católica del Maule. Determinar el grado de influencia de las características emprendedoras en el rendimiento académico. Establecer la asociación entre género y las características emprendedoras de los alumnos egresados. Establecer un nivel de relación con el Promedio Ponderado Acumulado y las características emprendedoras de los alumnos egresados PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Cuáles son las características emprendedoras de alumnos egresados de las carreras de Contador Auditor e Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas de la Universidad Católica del Maule? Cómo son las características emprendedoras de alumnos egresados de las carreras de Contador Auditor e Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas de la Universidad Católica del Maule? Cuál es el perfil de las características emprendedoras de alumnos egresados de las carreras de Contador Auditor e Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas de la Universidad Católica del Maule? Cómo se clasifican las características emprendedoras de alumnos egresados de las carreras de Contador Auditor e Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas de la Universidad Católica del Maule? Cuál es el Promedio Ponderado Acumulado (PPA) de los alumnos egresados de las carreras de Contador Auditor e Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas de la Universidad Católica del Maule, según el reglamento del alumno, Título V Art. 15 y Art. 16? Cuál es el grado de influencia de las características emprendedoras en el rendimiento académico? UCMaule - Revista Académica N 37 - Diciembre 2009 pág. 51

4 Existe asociación entre género y características emprendedoras de los alumnos egresados? Cuál es la relación entre el Promedio Ponderado Acumulado y las características emprendedoras de los alumnos? II DISCUSIÓN TEÓRICA 1. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL AL EMPRENDIMIENTO La palabra emprendedor proviene del francés entrepreneur (pionero), y fue utilizada inicialmente para referirse a los aventureros, como Colón, que venían al Nuevo Mundo sin saber con certeza qué esperar. Posteriormente, el término fue utilizado para identificar a quien comenzaba una empresa y de esa forma fue ligado a empresarios innovadores. Fue Schumpeter, profesor de Harvard, quien utilizó por primera vez el término para referirse a aquellos individuos que con sus actividades generan inestabilidad en los mercados. Contraponiéndose a esta teoría, la escuela Austriaca manifestó una discrepancia con respecto al término, pues muchos emprendedores lograban mejorar y hacer más eficiente la red comercial, anulando las turbulencias y creando nuevas riquezas. Actualmente, se aceptan ambas como actitudes emprendedoras. De acuerdo a la Real Academia Española (RAE, 2001 emprender significa Acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro y Tomar el camino con resolución de llegar a un punto. Emprendedor (Gibb. Alan, A., 1987) es alguien que demuestra un marcado uso de determinados atributos emprendedores en una determinada tarea o contexto, en general en comercios y negocios. Estos atributos son: iniciativa, gran poder de persuasión, habilidad más bien moderada en arriesgarse, flexibilidad, creatividad, independencia, autonomía, habilidad para resolver problemas, necesidad de logro, imaginación, convencimiento del control sobre su propio destino, liderazgo, trabajo, entre otros. Los emprendedores (Lamolla, 1997.) se caracterizan por llevar a cabo cambios radicales, en cuanto a cambiar valores y abrir espacios para la acción. Estos cambios provienen de haber inventado nuevos productos, nuevas formas de producir, de comercializar, de encontrar nuevas necesidades y de satisfacerlas. Pero no pág. 52 UCMaule - Revista Académica N 37 - Diciembre 2009

5 sólo se trata de dar con la solución, sino también de implementarla, lo cual implica que las actitudes y el comportamiento de algunos subsectores de la sociedad o hasta la sociedad en general cambien. Su concepto de emprendedor está íntimamente ligado con el concepto de la acción: el emprendedor hace cosas. Emprendedor se define como un ser muy cuerdo, que tiene unidad con sus pensamientos, lucha y se esfuerza por un ideal para sí mismo, nadie lo convence de errático, su gran distintivo es ante todo ser receptivo, observador, autocrítico, con grandes ideales de desarrollo humano; prima en él la satisfacción del logro como máximo trofeo personal. El verdadero emprendedor arriesga, pero de una manera responsable, consciente de las consecuencias de sus actos y dispuesto en todo momento a afrontarlas, debe fijarse metas realistas y alcanzables, pero sin confundir realismo con conformismo (Anzola, S. 1995). 2. TEORÍAS David Mc Clelland (1987) alude al factor motivacional: todos tienen un cierto grado de espíritu emprendedor, pero la motivación para emprender un proyecto dependerá del lugar que éste ocupe en la jerarquía de motivos del individuo. La teoría de David Mc Clelland ha sido la base fundamental para el desarrollo del conocimiento sobre el espíritu empresarial; propone que el hombre de empresa, no realiza componente motivacional mucho más fuerte que el deseo de logro, de hacer un buen trabajo. Si una persona dedica su tiempo de meditación a pensar cómo hacer las cosas mejor, los sicólogos dicen que tiene motivación al logro. Si lo ocupa pensando en su familia y en sus amigos, dicen que tiene motivación hacia la afiliación y si lo dedica a especular sobre jefes y estructuras de poder se dice que tiene motivación al poder. Una persona con alta motivación al logro encuentra en el trabajo empresarial más oportunidades para usar su talento y satisfacerse. El espíritu empresarial es vida, es belleza, es progreso. Al desarrollarlo y dejar que nos posea estamos en condiciones de producir los cambios y lograr los objetivos que buscamos, es un proceso humano muy profundo y permanente, es un proceso que rejuvenece y da nuevo vigor a toda sociedad que lo posea. El espíritu empresarial ofrece beneficios de desarrollo para el individuo, la empresa UCMaule - Revista Académica N 37 - Diciembre 2009 pág. 53

6 y la comunidad como un todo, provee a la comunidad con una posibilidad real de desarrollo pues le da a la cultura en cual se mueve dicha comunidad: energía, dinamismo, orientación al trabajo, variedad, elasticidad, acción, innovación, creatividad que es el componente principal de los valores culturales que han caracterizado los grupos, las regiones y los países que han logrado el desarrollo espíritu empresarial y desarrollo económico (Varela, 1994). Espíritu Empresarial, es fuerza vital, capacidad de realización, deseo de superación y progreso, habilidad creadora e innovadora, facilidad de administración de recursos, entre otras cosas que llevan al hombre a buscar un mayor progreso. Por otra parte, la noción del Espíritu Emprendedor y creatividad al interior de la organización ha recibido considerable atención en el mundo de los negocios y en las Escuelas de Administración. El espíritu emprendedor se ha entendido como la insatisfacción con la forma en que están las cosas y una conciencia de la necesidad de hacerlas de manera eficiente. La innovación surge como respuesta a alguna de las siguientes situaciones: el suceso, éxito o fracaso inesperado, la incongruencia, lo que se supone y lo que realmente es; el proceso o tareas que requieren mejoras; cambios en el mercado o estructura de la industria, cambios demográficos, cambios en el significado o la forma en que se perciben las cosas; innovación basada en el conocimiento. (Meza, F. 1998) Una de las primeras personas en estudiar a los emprendedores y a quien hoy se le considera el padre de las teorías actuales fue J. Schumpeter (1934). Este economista, profesor de Harvard, fue uno de los primeros en contemplar e integrar la importancia del emprendedor en la teoría sobre el crecimiento económico. Para éste, las fuerzas que conducen al desarrollo económico son los emprendedores y la competencia. El emprendedor caracterizado por innovar, romper los viejos equilibrios y crear nuevas combinaciones es quien determina el desarrollo. Lo determina porque lleva a cabo un cambio endógeno y discontinuo en la economía. El emprendedor es un hombre de acción, enérgico, implementador de las nuevas combinaciones, aunque no son necesariamente descubiertas por él ni asume todo el riesgo de la actividad, el que distribuye entre sus socios y promotores. Una actividad emprendedora es exitosa en la medida que ha superado la inercia de la economía, ha podido desplazar la frontera de las posibilidades de producción hacia fuera. La actividad del emprendedor tiene un impacto positivo en la economía. Es decir, las actividades que realizan los emprendedores hacen que el sistema se aleje del equilibrio, por lo tanto, el riesgo de fracaso aumenta. El emprendedor tiene premio en la medida que su innovación es exitosa, pero hay que tener en pág. 54 UCMaule - Revista Académica N 37 - Diciembre 2009

7 cuenta que el éxito es temporal; este va desapareciendo a medida que hay más competencia, más adaptaciones e imitaciones por parte de los otros actores económicos y el sistema vuelve paulatinamente hacia el equilibrio. A modo de resumen, el emprendedor de Schumpeter es por excelencia el innovador, el que abre nuevos mercados, conquista nuevas fuentes de aprovisionamiento, utiliza nuevos productos, introduce nuevos métodos de producción y crean nuevas organizaciones de la industria. El pensamiento de Schumpeter ha evolucionado hacia distintas corrientes, las que se pueden agrupar en dos grandes grupos. Un grupo de autores está más interesado en la empresa y en describir el cambio para que aliente a los ejecutivos a realizar I + D (Investigación y Desarrollo) y que ello resulte en un desempeño emprendedor. Un segundo grupo de autores considera que el cambio es demasiado radical para poder hacer una descripción analítica. El primer grupo de autores incluye a Drucker, para el cual la principal característica del emprendedor es la producción de innovación. Define innovación como Say define entrepreneurship: un cambio en los beneficios que dan los recursos, o un cambio del valor de la satisfacción obtenida de los recursos de nuevas maneras para maximizar la productividad y la eficacia. Sin embargo, la innovación es una actividad organizada y sistemática, no es espontánea. Es así porque la innovación consiste en el propósito y la búsqueda organizada de los cambios y en el análisis sistemático de oportunidades que estos cambios ofrecen para la innovación social o económica. Drucker, al igual que Schumpeter, relaciona emprendedor con innovación como dos términos inseparables y entrelazados. Otra visión la aporta Karl H. Vesper, quien no cree que las personas estén orientadas teóricamente; más bien las personas son básicamente prácticas. Sus acciones están más guiadas por la prueba y error hasta que consiguen ver qué vale la pena y qué no. Vesper observa que muchas personas se encuentran con las mismas dificultades que los emprendedores. Sin embargo, los emprendedores tratan las anomalías como un desafío o problemas a resolver, las solucionan y luego venden la solución. Al contrario, las personas que no son emprendedoras no solucionan problemas, o si los solucionan no los tratan como una problemática global, sino como un caso independiente y aislado. La visión que Vesper (1990) tiene del emprendedor es que se emprende a partir de disponer uno o varios de los siguientes ítems: conocimiento técnico, producto o idea de servicio, contactos personales, recursos físicos u órdenes de clientes. UCMaule - Revista Académica N 37 - Diciembre 2009 pág. 55

8 Una tercera corriente dentro de este primer grupo, la representa George Gilder, quien reconoce que las prácticas emprendedoras aunque estén inspiradas en las que se hacen a diario o cotidianamente no son exactamente las mismas. Las características que poseen los emprendedores y que hacen que sus prácticas sean distintas a las cotidianas son: su generosidad, su humildad y su compromiso. Estos valores y actitudes son los mismos que las sociedades occidentales han heredado de la religión cristiana. Cómo Gilder señala, son características muy comunes pero pueden resultar en cambios muy importantes. Por su parte, Brigitte Berger tiene una aproximación práctica a la temática al postular que el emprendedor es una persona del ámbito local que simplemente hace lo que se le ha enseñado desde su nacimiento. Coincide con Kirzner, quien caracteriza al emprendedor como alguien que está siempre alerta y que descubre oportunidades de mercado. Necesita saber dónde obtener información y tener conocimientos necesarios para sus acciones. Su noción de entrepreneurship es inseparable de la oportunidad de beneficio. Considera que los cambios que lleva a cabo el emprendedor siempre se orientan hacia el hipotético estado de equilibrio. Son cambios que dan respuesta al existente patrón de decisiones equivocadas. Para Kirzner, el emprendedor lleva al equilibrio aquellos elementos discordantes del mercado. Tampoco está de acuerdo con Schumpeter, quien opina que la conducta del emprendedor es racional y lógica. Para Kirzner, en entornos muy dinámicos, la premisa del comportamiento racional no es posible. De algún modo Lavoie también coincide con estos autores al considerar que las posibilidades que el emprendedor explota ya están implícitas en las prácticas dominantes. El emprendedor está muy fijado en las prácticas culturales generalizadas en la sociedad en que vive. Spinosa, Flores y Dreyfus consideran que la actividad del emprendedor no está especializada, sino que está mucho más basada en las actividades diarias. El emprendedor es alguien cercano a la actividad normal de cualquier persona. No obstante, tiene un mayor sentido de implicación y compromiso en las actividades que realiza y esto es lo que le permite ver nuevas posibilidades y oportunidades. Ve la estructura de la actividad humana con más claridad. Y contribuye a reconfigurar las prácticas de las sociedades en que está inserto. Los emprendedores exitosos llegan a modificar las pautas de comportamiento o las actitudes en determinados ámbitos sociales, incluso en la sociedad en general. Son verdaderos agentes de cambio. El emprendimiento es necesario pero no suficiente; las condiciones económicas moldean y a su vez son moldeadas por la capacidad de emprender que existe en una determinada sociedad. pág. 56 UCMaule - Revista Académica N 37 - Diciembre 2009

9 3. EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR Así, el espíritu emprendedor aparece como algo misterioso. Surge la inquietud respecto de si el espíritu emprendedor es de carácter innato o bien, es susceptible de pasar por un proceso de formación. Si esto último fuera cierto, se podría concluir que el espíritu emprendedor puede ser enseñado, aunque no puede ser enseñado como un método (Flores, 1994). Lo que interesa es que exista el espíritu emprendedor, porque de ello va a depender el grado de prosperidad que pueda alcanzar una sociedad. Así entonces, el nacer o formar el espíritu emprendedor se constituye en una pregunta no necesaria, cuando se comprende que ese tipo de espíritu tiene como prólogo la formación en el seno de la familia, en cuanto a despertar inquietudes, y luego en el colegio y en la universidad donde deberán de perfilarse virtudes en las cuales se canaliza el espíritu de emprendimiento (Cáceres, 2002). III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Según Francisco Núñez López y Gloria Molina (1997), el fin de la investigación es de carácter básico. La profundidad es de tipo descriptiva correlacional causal. Su carácter es cuantitativo, da lugar a un estudio de encuestas ; según el marco en que tiene lugar es una investigación de terreno o campo. La naturaleza de ésta es de tipo empírica, porque trabaja con hechos directos no manipulados. Según su amplitud es microsociológica, el alcance es seccional o sincrónico. En esta investigación se utilizarán datos primarios, estos son aquellos en que los datos o hechos sobre los que versa, son de primera mano, es decir, recogidos para la investigación y por aquellos que la efectúan. 2. HIPÓTESIS 2.1 Hipótesis de Trabajo (Hi) Las características emprendedoras de alumnos egresados de las carreras de Contador Auditor e Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas de la Universidad Católica del Maule, del Campus Nuestra Señora del Carmen, Influyen significativamente ( α = 0.05) en el Promedio Ponderado Acumulado (PPA). UCMaule - Revista Académica N 37 - Diciembre 2009 pág. 57

10 2.2 Hipótesis Nula (Ho): Las características emprendedoras de alumnos egresados de las carreras de Contador Auditor e Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas de la Universidad Católica del Maule, del Campus Nuestra Señora del Carmen, No influyen significativamente ( α = 0.05) en el Promedio Ponderado Acumulado (PPA) 3. VARIABLES pág. 58 UCMaule - Revista Académica N 37 - Diciembre 2009

11 3.1. Variable Independiente Características emprendedoras UCMaule - Revista Académica N 37 - Diciembre 2009 pág. 59

12 3.2. Variable Dependiente: Promedio Ponderado Acumulado (PPA) Consiste en multiplicar la nota por el crédito de una determinad asignatura, es igual a un resultado, estos se suman y se dividen por el total de créditos y el resultado final corresponde al (PPA) que puede ser semestral o acumulado Definición Operacional El cuestionario de autoevaluación de las características emprendedoras consta de 55 afirmaciones que miden actitudes, utilizando como técnica la escala de clasificación verbal. Para determinar el perfil de cada elemento muestral, se procedió primeramente a anotar las cifras que aparecieron en el cuestionario en el siguiente cuadro: pág. 60 UCMaule - Revista Académica N 37 - Diciembre 2009

13 Para establecer si la persona ha tratado de presentar una imagen altamente favorable de sí misma se ha determinado un factor de corrección que aparece al final del cuadro anterior. Si el total de esta suma es 20 o más, entonces el total de la puntuación de las características emprendedoras debe corregirse para poder tener una evaluación más acertada de la puntuación en torno a dichas características de la persona. El puntaje de corrección está dado por los siguientes números: Finalmente transferimos la puntuación final de cada característica emprendedora a la hoja del perfil, designando con una X en la línea horizontal que represente cada una de ellas. Con una línea gruesa se conectaron las X de cada una de las Características Emprendedoras, obteniéndose de esta manera el perfil emprendedor de cada persona Promedio Ponderado Acumulado Consiste en multiplicar la nota por el crédito de una determinada asignatura, es igual a un resultado, estos se suman y se dividen por el total de créditos y el resultado final corresponde al (PPA) que puede ser semestral o acumulado * 6 = * 6 = / 54.0 = 4.5. UCMaule - Revista Académica N 37 - Diciembre 2009 pág. 61

14 3.5. Escala de Notas (Art. 16) La evaluación se expresará en la siguiente escala de calificaciones: 4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Es No experimental, transeccional correlacional causal. 5. MUESTRA 5.1. Determinación del Universo El estudio será aplicado en la comuna de Curicó y se centrará sólo en la Universidad Católica del Maule, Campus Nuestra Señora del Carmen, enfocada a los alumnos egresados de las carreras de Contador Auditor e Ingeniería de Ejecución en Administración Empresas. pág. 62 UCMaule - Revista Académica N 37 - Diciembre 2009

15 5.2. Tabla Nº 1 Universo El universo es de 94 casos, el cálculo muestral considera un 5% de error, un nivel de significancia del 95% y una constante K de 0, ; resultando una muestra de 78 sujetos Selección de la Muestra: Tipo de Muestra La investigación está frente a una muestra de tipo probabilística estratificada; se basa en el hecho de que en las poblaciones homogéneas se obtienen muestras más representativas, donde todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos. En esta muestra probabilística se favorece el estimar variables en la población, las que serán medidas con ciertos instrumentos y se analizarán con pruebas estadísticas para el análisis de datos (Hernández et al. 1998). 6. INSTRUMENTOS El instrumento de medición se divide en dos partes descritas a continuación: Primera Parte del Cuestionario: está formada por 55 declaraciones breves las cuales se responden con una escala ordinal, que va desde 1 a 5, siendo 1 Nunca y 5 Siempre. Para efectos de tabulación y análisis de resultados se asume que es una escala de intervalo en que las diferencias entre las categorías son iguales, es decir, existe la misma diferencia entre nunca, raras veces, algunas veces, usualmente y siempre, ya que el modelo está determinado de esta forma. Se agrupan las declaraciones dando origen a 10 características que al sumarlas/restarlas, según corresponda, y aplicarle el factor de corrección, arroja el perfil emprendedor de cada persona. UCMaule - Revista Académica N 37 - Diciembre 2009 pág. 63

16 Segunda Parte del Cuestionario: está formada por 5 preguntas demográficas sexo, carrera, renta aproximada, año de egreso, se desempeña en lo que estudió y en qué lugar las cuales se responden con una escala nominal. Esta parte del cuestionario es de elaboración propia por parte de los autores de la presente investigación. 7. CONFIABILIDAD Concepto: La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados. (Hernández et al. 1998). Se aplicó el coeficiente de alfa de Cronbach, obteniéndose un α = 0,8859 que indica una correlación positiva muy fuerte, señalando un alto nivel de consistencia interna del test. IV CONCLUSIONES En relación con los objetivos planteados en esta investigación, se hace posible visualizar que en la totalidad de los estudiantes egresados de las carreras de Contador Auditor e Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas, representados en la muestra, se presentan similares características de las cuales, las más desarrolladas en ambas carreras son: Búsqueda de oportunidades con un 18.37%, Ser Persistente con un 17.51% y Ser fiel al cumplimiento del contrato de trabajo con un 17.21%. Sin embargo, cabe señalar que ninguna de estas características alcanza los quintiles cuatro y cinco, cuyos niveles de desarrollo serían los deseados. Al momento de analizar las notas de los alumnos egresados se puede decir que de la muestra total se observa que 30 mujeres, de ambas carreras, alcanzaron un PPA en el intervalo 4,0 a 4,9 equivalentes al 38,46% de la muestra total y un 65,22% del género, las que de acuerdo a la escala de notas usada por la Universidad Católica del Maule según artículo 16, del título V de la Evaluación, Promoción y Exigencias Académicas, se ubican en la categoría cualitativa de suficiente, correspondiendo al nivel mínimo de aprobación. pág. 64 UCMaule - Revista Académica N 37 - Diciembre 2009

17 Se observa que 15 damas de ambas carreras, alcanzaron un PPA en el intervalo 5,0 a 5,9, lo que de acuerdo a la escala de notas señalada, las ubica en la categoría cualitativa de bueno correspondiendo al nivel aceptable de aprobación, que equivale al 32,61% respecto de la muestra de mujeres y a un 19,23 % de la muestra total. No se observan casos en la categoría de sobresaliente. Cabe destacar, que un sujeto (1,3%) de este género alcanzó la categoría de muy bueno en el logro de sus aprendizajes, ubicándose en el rango de 6,0 a 6,9. Al analizar las notas de los varones egresados se puede decir, que de la muestra total se observa que 24 sujetos de ambas carreras, alcanzaron un PPA en el intervalo 4,0 a 4,9, los que de acuerdo a la escala de notas usada por la Universidad Católica del Maule según artículo 16, del título V de la Evaluación, Promoción y Exigencias Académicas, se ubican en la categoría cualitativa de suficiente, correspondiendo al nivel mínimo de aprobación que equivalen al 75% respecto de la muestra de varones y un 30.8 % de la muestra total. Se observa que ocho varones de ambas carreras, alcanzaron un PPA en el intervalo 5,0 a 5,9, lo que de acuerdo a la escala de notas usada por la Universidad Católica del Maule, se ubican en la categoría cualitativa de bueno correspondiendo al nivel aceptable de aprobación que equivalen al 25% respecto de la muestra de varones y a un % de la muestra total. No se observan casos en la categoría de muy bueno y sobresaliente. Al comparar el Promedio Ponderado Acumulado de los alumnos egresados, de ambos géneros, se puede constatar que el 69.2% tiene PPA entre 4.0 y El 29.5% de los analizados está en el intervalo de 5.0 a 5.9 alcanzando niveles buenos de aprendizajes, ubicándose entre los percentiles 70 y 99. Sólo el 1.3% de los profesionales observados y analizados, equivalente a una persona, alcanzó un nivel de muy bueno en el logro y construcción de sus aprendizajes. A través de esta investigación identificamos y describimos las características emprendedoras del estudiante egresado de las carreras de Contador Auditor e Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas, éste nos muestra que las tres características emprendedoras más destacadas en los alumnos son: Búsqueda de Oportunidades, definida teóricamente como: aquellos, que actúan antes de que se lo pidan o antes de ser forzado por las circunstancias, actúan para extender el servicio hacia nuevas áreas, productos o servicios y aprovechan UCMaule - Revista Académica N 37 - Diciembre 2009 pág. 65

18 oportunidades poco usuales para lanzar un negocio, obtener financiamiento, equipo, terreno, lugar de trabajo o asistencia. Ser Persistente, definida teóricamente como: aquellos que toman acciones frente a un gran desafío, toman acciones repetidas o cambian de estrategias para hacerle frente a un reto o para superar obstáculos y se responsabilizan personalmente por hacer todo lo necesario para alcanzar sus metas y objetivos y Ser fiel al cumplimiento del Contrato de Trabajo, definida teóricamente como: aquellos que recurren a sacrificios personales o se esmeran en forma extraordinaria para terminar un trabajo, colaboran con sus empleados y ocupan su lugar si es necesario para terminar un trabajo, se esmeran por mantener satisfechos a sus clientes y valoran la buena voluntad a largo plazo por encima de las garantías a corto plazo. Sin embargo, cabe señalar que ninguna de estas características alcanza los quintiles cuatro y cinco, cuyos niveles de desarrollo serían los deseados. Por otra parte nos muestra las características emprendedoras menos destacadas en los alumnos egresados que son: Conseguir Información, definida teóricamente como: aquellos que procuran información sobre clientes proveedores y/o la competencia, investigan cómo fabricar un producto o proporcionar un servicio y consultan a expertos técnicos y comerciales. Fijar Metas, definida teóricamente como: aquellos que fijan metas y objetivos que tienen significado personal y que conllevan un reto, tienen visión clara y específica a largo plazo y fijan objetivos medibles y a corto plazo y Ser Persuasivo y crear redes de apoyo, definida teóricamente como: que se valen de estrategias deliberadas para influenciar y persuadir a otros, usan personas claves como agentes para alcanzar objetivos propios y desarrollan y mantienen una red de contactos de negocios. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS Hipótesis de Investigación Respecto del problema de investigación base, al aplicar la prueba de regresión múltiple se obtuvo un coeficiente de correlación positiva débil, indicando que en la medida que las características emprendedoras de los alumnos egresados de las carreras de Contador Auditor e Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas varían, lo mismo ocurre con la variable PPA. Esto se afirma con un nivel de significación del 95% (α=0.05). En consecuencia se acepta la hipótesis de investigación y se rechaza la nula. pág. 66 UCMaule - Revista Académica N 37 - Diciembre 2009

19 En el análisis de correlaciones paramétricas, se utilizó la correlación r de Pearson, que describe la intensidad de la relación entre dos variables, medidas en un nivel de intervalos o de razón. Luego de realizar el análisis obtuvimos coeficientes de correlación significativos a un nivel de confianza del 95% y 99%. Los hallazgos encontrados son: Búsqueda de Oportunidades con Ser Persistente con un nivel de significación de (α=0.01), se explican entre sí en un 17,98%. Ser fiel al cumplimiento de contrato de trabajo y Exigir eficiencia y calidad, con un nivel de significación de (α=0.01). El porcentaje de variabilidad de las variables es de un 14,75%. Correr Riesgo y Ser Persistente, con un nivel de significación de (α=0.01). La explicación de las variables al unísono es de 7,56%. Correr Riesgo y Ser fiel al cumplimiento de contrato de trabajo, con un nivel de significación de (α=0.05). La variabilidad de explicación de las variables entre sí es de un 5,86%. Correr Riesgo y Exigir Eficiencia y calidad, con un nivel de significación de (α=0.01). Se explican entre sí en un 11.56%. Fijar Metas y Ser fiel al cumplimiento del contrato de trabajo, con un nivel de significación de (α=0.05). El porcentaje de variabilidad de las variables es de un 5.52%. Conseguir Información y Búsqueda de Oportunidad, con un nivel de significación de (α=0.05). La explicación de las variables al unísono es de 6.15%. Conseguir Información y Ser Persistente, con un nivel de significación de (α=0.05). La variabilidad de explicación de las variables entre sí es de un 5.48%. Conseguir Información y Exigir Eficiencia y calidad, con un nivel de significación de (α=0.05). El porcentaje de variabilidad de las variables es de un 4.37%. Planificación sistemática y seguimiento y Búsqueda de Oportunidad, con un nivel de significación de α=0.01). La explicación de las variables al unísono es de 10.18%. UCMaule - Revista Académica N 37 - Diciembre 2009 pág. 67

20 Planificación sistemática y seguimiento y Ser persistente, con un nivel de significación de (α=0.01). La variabilidad de explicación de las variables entre sí es de un 8.70%. Autoconfianza e Independencia y Ser fiel al cumplimiento de contrato de trabajo con un nivel de significación de (α=0.05). La explicación de las variables al unísono es de 6.30%. Correr Riesgo y Fijar Metas, con un nivel de significación de (α=0.01). El porcentaje de variabilidad de las variables es de un 10.56%. Correr Riesgo y Planificación sistemática y seguimiento, con un nivel de significación de (α=0.01). Se explican entre sí en un 34.69%. Fijar Metas y Planificación sistemática y seguimiento, con un nivel de significación de (α=0.05). La explicación de las variables al unísono es de 3.92%. Conseguir Información y Planificación sistemática y seguimiento, con un nivel de significación de (α=0.01). El porcentaje de variabilidad de las variables es de un 9.55%. Ser persuasivo y crear redes de apoyo y Fijar Metas, con un nivel de significación de (α=0.05). Se explican entre sí en un 4.37%. Ser persuasivo y crear redes de apoyo y Conseguir Información, con un nivel de significación de (α=0.05). La explicación de las variables al unísono es de 3.84%. Para contrastar las asociaciones no paramétricas, se aplicó la prueba de Tau_b de Kendall que determina el nivel de asociación y /o relación entre las variables en estudio, obteniendo asociaciones significativas al 95% y 99%. pág. 68 UCMaule - Revista Académica N 37 - Diciembre 2009

21 Como ya se ha señalado, las características más destacadas de nuestros egresados no alcanzan la apreciación de usualmente y siempre (quintiles cuatro y cinco), cuyos niveles de desarrollo serían los deseados para la elaboración del Perfil Emprendedor. Podemos concluir que prevalecen las apreciaciones de algunas veces, rara vez y nunca, categorías que no permiten elaborar el perfil emprendedor deseado. Esta investigación se ha planteado el objetivo de revisar algunos aportes de referencia sobre emprendimiento, intentando explicar y describir la relación entre las variables en estudio. De esta forma, queda de manifiesto que el tema de características emprendedoras es de alto valor, pertinente, estratégico en la sociedad globalizada, cuyo capital humano debe generar y gestionar conocimiento. UCMaule - Revista Académica N 37 - Diciembre 2009 pág. 69

22 SUGERENCIAS Los resultados de este estudio serán un insumo de información para el mejoramiento, comprensión y transformación en el proceso de innovación curricular, que se basa en la formación de competencias profesionales. Nuestra Universidad está trabajando fuertemente en todas sus carreras para gestionar la calidad de los aprendizajes, sirviendo de complemento y comparación con otros estudios de investigación, lo que será fructífero para la creación o inserción dentro de la actualización del currículo y para el mejoramiento del ambiente de formación profesional. Se plantea la necesidad que este estudio tenga seguimiento y continuidad en la formación profesional, por lo que se recomienda que la Universidad dé prioridad, en su innovación curricular y ayude a fomentar el desarrollo de la iniciativa y el emprendimiento y éstas características sean comunes para toda la población universitaria. En este sentido, recomendamos la utilización del cuestionario aplicado con una (confiabilidad α=0,89) con el fin de evaluar las características emprendedoras de los alumnos que ingresan a la Universidad. A partir de este diagnóstico, construir un plan de intervención de la formación profesional del que egresa de esta casa de estudios superiores, enfatizando el uso de metodologías de aprendizaje que promuevan el desarrollo de estas dimensiones, pudiendo realizar una comparación al momento de finalizar su formación profesional y así constatar con el perfil de egreso y resignificar si fuera necesario. pág. 70 UCMaule - Revista Académica N 37 - Diciembre 2009

23 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Anzola, S. (1995). La Actitud Emprendedora: Espíritu que enfrenta los retos del futuro. Mc Graw Hill. Pág. 94. Cáceres C., c. (2002). Rol del espíritu emprendedor. Management del emprendedor. Ediciones financieras El diario. Chile. Centro emprende. (1999). Centro de impulso al desarrollo local y a la creación de empresas. España. Egaña y Escobar. (1997). Desarrollo del Espíritu emprendedor en Chile: Un enfoque teórico empírico aplicado. Universidad de Concepción, departamento de administración. p Gerber, e.r. (1996). Legislative response to the threat of popular initiatives. American Journal of Political Science 40: Gibb. a. A. (1987). Enterprise Culture Its meaning anda implications for education and training en Journal of European Industrial Training. Volumen 11, Número2. González Arratia, L.F.N.I. (2007). Factores determinantes de la resiliencia en niños de la ciudad de Toluca. Disertación doctoral no publicada, Universidad Iberoamericana, D.F., México. González Arratia, L.F.N.I., Valdez, M.J.L. y Salazar, J. M. (2006). Medición de la Resiliencia, construcción y validación de una escala para niños. En La Psicología Social en México, 51 (pp ). México: AMEPSO. Harvard University Speaker Biographies. Joseph Schumpeter ( ), Capitalismo, socialismo y democracia (1942) (en línea). jeddahecom/bios.htm (consulta: ). Hernández, R., Fernández, C. y Bautista, P. (1998). Metodología de la investigación. Segunda edición, México. McGraw-Hill. Herrera, s. y Salazar, a.(1996). El Perfil Emprendedor de los estudiantes de la Universidad de Talca. Tesis de Ingeniería Comercial. Universidad de Talca. UCMaule - Revista Académica N 37 - Diciembre 2009 pág. 71

24 Lamolla, L. (1997). A propósito de la lectura de Disclonsing New Worlds Disclonsing New Worlds. Massachussets, MIT. Lezana, A. & TONELLI, A., O. (1998). Empreender: identificando, avaliando e planejando um novo negócio. Florianópolis: ENE UFSC. Meza, F. (1998) El Ingeniero Comercial de la Universidad de Santiago de Chile: Ejecutivo v/s Empresario o el desafío de formar ejecutivos emprendedores. Ingeniería Comercial. Universidad de Santiago de Chile, pág Núñez López, F. y Molina, G. (1997). Metodología de la Investigación aplicada a la educación. 2da. Edic. Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001) Diccionario de la lengua española, 22.ª edición. Madrid: Espasa Calpe Revista Management del emprendedor. (2002). Espíritu emprendedor, el desafío de hoy. Ediciones financieras El diario. Chile. Varela, R. (1994). Innovación Empresarial. Un nuevo enfoque de desarrollo. Publicación ICESI. Santiago, Chile. pág. 72 UCMaule - Revista Académica N 37 - Diciembre 2009

TEST DE AUTOEVALUACIÓN DE CONDUCTAS EMPRENDEDORAS 1

TEST DE AUTOEVALUACIÓN DE CONDUCTAS EMPRENDEDORAS 1 TEST DE AUTOEVALUACIÓN DE CONDUCTAS EMPRENDEDORAS 1 Nombre y Apellido: Sexo: Edad: Escuela: División: INSTRUCCIONES: 1. Este cuestionario consta de 55 declaraciones breves. Lee cuidadosamente cada declaración

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS EMPRENDEDORES

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS EMPRENDEDORES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS EMPRENDEDORES INSTRUCCIONES:. Este cuestionario consta de 55 declaraciones breves. Lee cuidadosamente cada declaración y decide cuál te describe de forma más

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN DE LAS PERFIL COMPETENCIAS

CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN DE LAS PERFIL COMPETENCIAS CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN DE LAS PERFIL COMPETENCIAS Instrucciones 1. Este cuestionario consta de 55 declaraciones breves. Lea cuidadosamente cada declaración y decida cuál le describe en forma más

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones.

Capítulo 5. Conclusiones. Capítulo 5. Conclusiones. En este capítulo se hace un análisis de la investigación más allá de los datos arrojados en la realización del estudio Delphi para identificar las competencias de los líderes

Más detalles

Innovación de procesos

Innovación de procesos Innovación de procesos Autor: MC Martín Hernández Valdez Aunque generalmente aceptamos que la innovación es esencial para la sustentabilidad de las organizaciones, y que resulta fundamental para incrementar

Más detalles

investigación contable

investigación contable Guía metodológica para la investigación contable UNISUCRE 21-02-25 1. TÍTULO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN 4. MARCO TEÓRICO 5. OBJETIVOS 6. METODOLOGIA

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En la actualidad, es importante la preparación profesional para la inserción al campo laboral ya que día a día las exigencias son mayores

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS: CLIMA LABORAL. UNIDAD PARA LA DOCENCIA VIRTUAL (Diciembre de 2013)

INFORME DE RESULTADOS: CLIMA LABORAL. UNIDAD PARA LA DOCENCIA VIRTUAL (Diciembre de 2013) INFORME DE RESULTADOS: CLIMA LABORAL. UNIDAD PARA LA DOCENCIA VIRTUAL (Diciembre de 2013) En el curso 2008/09, la Universidad de La Laguna, en línea con sus prioridades estratégicas, emprendió el proceso

Más detalles

LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1.

LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1. LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1. 1. Trabajador por cuenta propia / ajena: Diferencias del trabajador por cuenta propia o ajena: Cuenta ajena. Depende de un jefe. Responsabilidad limitada a cumplir con

Más detalles

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador Test de Idioma Francés Manual del evaluador 1 CONTENIDO Introducción Qué mide el Test de idioma francés? Qué obtienen el examinado y el examinador? Descripción de los factores Propiedades psicométricas

Más detalles

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. PARTICIPANTES... 5. 2.1. Participantes por sector... 5. 2.2. Participantes por edad... 6

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. PARTICIPANTES... 5. 2.1. Participantes por sector... 5. 2.2. Participantes por edad... 6 INFORME DE RESULTADOS DEL ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS UNIVERSIDAD DE ALMERÍA 2012 SERVICIO DE PLANIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CALIDAD CALIDAD DE LOS SERVICIOS ENERO 2013 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

Qué expectativas tengo? Qué quiero conseguir?

Qué expectativas tengo? Qué quiero conseguir? 1. MOTIVACIÓN. Qué expectativas tengo? Qué quiero conseguir? Crear mi propio empleo Ser mi propio jefe Satisfacción personal Razones económicas Autoestima, reto personal Convertir una afición en trabajo

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado

Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado TFG: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

Código del programa: PEMDE. Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL. Modalidad: Virtual. Descripción del programa

Código del programa: PEMDE. Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL. Modalidad: Virtual. Descripción del programa Código del programa: PEMDE Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL Modalidad: Virtual Descripción del programa 1 Presentación del programa Justificación Microsoft Excel es la herramienta de manejo

Más detalles

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas. El primer paso en el diseño de una base de datos es la producción del esquema conceptual. Normalmente, se construyen varios esquemas conceptuales, cada uno para representar las distintas visiones que los

Más detalles

ADMINISTRACION Y ADMINISTRADORES

ADMINISTRACION Y ADMINISTRADORES ADMINISTRACION Y ADMINISTRADORES 1. EL ADMINISTRADOR Es la persona que debe influenciar en los subordinados, para el logro de objetivos tanto personales como organizacionales o institucionales, este motivara

Más detalles

Administración por Procesos contra Funciones

Administración por Procesos contra Funciones La administración moderna nos marca que en la actualidad, las organizaciones que no se administren bajo un enfoque de procesos eficaces y flexibles, no podrán sobrepasar los cambios en el entorno y por

Más detalles

CMMI (Capability Maturity Model Integrated)

CMMI (Capability Maturity Model Integrated) CMMI (Capability Maturity Model Integrated) El SEI (software engineering institute) a mediados de los 80 desarrolló el CMM (modelo de madurez de la capacidad de software). CMMI: CMM integrado, una mezcla

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código S-VII-01 Edición 0

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código S-VII-01 Edición 0 Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. PLANEACIÓN...

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

TEMA 1. LA DIRECCIÓN DE EMPRESAS

TEMA 1. LA DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA 1. LA DIRECCIÓN DE EMPRESAS DESARROLLO DEL TEMA 1.1 Los gerentes y el estudio de la dirección de empresas 1.2 La empresa como realidad socio-económica 1.3. El proceso de dirección 1.4. Los gerentes

Más detalles

Profunda comprensión de que valores son o podrían ser percibidos por los clientes.

Profunda comprensión de que valores son o podrían ser percibidos por los clientes. Estrategias de retención de clientes para servicios El valor concebido por el cliente de servicio se basa en una estrategia de conocimientos, ya que con el conocimiento que posee la empresa, puede emplear

Más detalles

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Perfiles de Emprendedores

Perfiles de Emprendedores Perfiles de Emprendedores Diagnóstico de Habilidades Emprendedoras DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Taxonomía del Emprendedor La taxonomía para la segmentación de emprendedores

Más detalles

Programa Institucional de Asesorías

Programa Institucional de Asesorías Programa Institucional de Asesorías 1 El mundo actual se caracteriza por una dinámica social que adquiere el reto de transformar y ajustarse en consecuencia del avance tecnológico, de las concepciones

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 1. OBJETIVO 2. METODOLOGÍA 3. PARTICIPANTES 4. PROCESO DE EVALUACIÓN 5. BENEFICIARIOS 6. COMUNICACIÓN 7. APLICACIONES DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 1. OBJETIVO La Evaluación del

Más detalles

ANEXO D EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

ANEXO D EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO ANEXO D EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO La es un proceso formal utilizado por SANLUIS Rassini mediante el cual Jefe y Colaborador evalúan el cumplimiento de las expectativas trazadas de un empleado. Mide dos grandes

Más detalles

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE LUZ AMPARO NOY SÁNCHEZ Fuente: http://portales.puj.edu.co/didactica/sitio_monitores/contenido/documentos/estartegiasaprendizaje/estrategias%20de%20aprendizaje.doc INTRODUCCIÓN

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing TFG: PLAN DE MARKETING Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante debe cursar

Más detalles

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero Informe Final Diciembre 2008 PricewaterhouseCoopers RUT: 81.513.400-1 Santiago de Chile Av. Andrés Bello 2711 Torre Costanera Pisos 3, 4 y 5 Las Condes Teléfono [56] (2) 940 0000 Análisis tiempo de graduación

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad 3. La Calidad en la Actualidad La calidad en la actualidad 1 / 9 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer la calidad en la actualidad. La familia

Más detalles

HACIA LA EMPRESA INNOVADORA

HACIA LA EMPRESA INNOVADORA HACIA LA EMPRESA INNOVADORA Resumen: Las turbulencias y rápidos cambios en los mercados así como la creciente dificultad para alcanzar ventajas competitivas en costes, han hecho que factores como la investigación,

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

Diseño de un estudio de investigación de mercados

Diseño de un estudio de investigación de mercados Diseño de un estudio de investigación de mercados En cualquier diseño de un proyecto de investigación de mercados, es necesario especificar varios elementos como las fuentes a utilizar, la metodología,

Más detalles

Anexo 4 Prueba de Cleaver La técnica y su fundamento teórico Cleaver encontró 13 factores críticos de puestos, que determinan la evaluación de una

Anexo 4 Prueba de Cleaver La técnica y su fundamento teórico Cleaver encontró 13 factores críticos de puestos, que determinan la evaluación de una Anexo 4 Prueba de Cleaver La técnica y su fundamento teórico Cleaver encontró 13 factores críticos de puestos, que determinan la evaluación de una persona, básicamente en la selección de personal y que

Más detalles

3.1 Qué es la investigación de mercados?

3.1 Qué es la investigación de mercados? 3.1 Qué es la investigación de mercados? La investigación de mercados es la función que enlaza al consumidor, al cliente y al público con el comercializador a través de la información. Esta información

Más detalles

Reporte Ejecutivo Candidato Ejemplo

Reporte Ejecutivo Candidato Ejemplo Reporte Ejecutivo Candidato Ejemplo Fortalezas de Trabajo Generado el: 2-jul.-2013 Página 2 2010 Saville Consulting. Todos los derechos reservados. Acerca de este Informe Este informe se basa en una Evaluación

Más detalles

Trabajo lean (1): A que podemos llamar trabajo lean?

Trabajo lean (1): A que podemos llamar trabajo lean? Trabajo lean (1): A que podemos llamar trabajo lean? Jordi Olivella Nadal Director de Comunicación del Instituto Lean Management Este escrito inicia una serie de artículos sobre la organización en trabajo

Más detalles

MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES 2013-2014

MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES 2013-2014 MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES -2014 RECOMENDACIONES ESTABLECIDAS EN EL INFORME FINAL No se han reflejado recomendaciones en el Informe Final de Verificación

Más detalles

Estrategias para el desarrollo de competencias en administración

Estrategias para el desarrollo de competencias en administración Estrategias para el desarrollo de competencias en administración Autor: Mirtha Galindo Vásquez * Jenny Ramirez Choque Oruro, Bolivia el 26 de agosto del 2010 Resumen A continuación se describe las actividades

Más detalles

Coaching Productivo. proceso, dedicación, compromiso. El Coaching Productivo es la Disciplina que capacita a las personas para pensar diferente.

Coaching Productivo. proceso, dedicación, compromiso. El Coaching Productivo es la Disciplina que capacita a las personas para pensar diferente. PERSONAL@COACH-AMB.COM APOLINAR MOICHE, PERSONAL COACH COACH@COACH-AMB.COM Coaching Productivo proceso, dedicación, compromiso El Coaching Productivo es la Disciplina que capacita a las personas para pensar

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2012 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación VALORACIÓN GLOBAL

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Al concluir el programa académico, el egresado habrá desarrollado los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:

Al concluir el programa académico, el egresado habrá desarrollado los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes: MAESTRÍA EN DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS La Maestría en Desarrollo de Recursos Humanos forma especialistas capaces de implementar alternativas viables para el diseño y manejo de programas de entrenamiento

Más detalles

La evaluación del desempeño del personal es un punto muy delicado, ya que debe ser objetiva y justa para no generar conflictos

La evaluación del desempeño del personal es un punto muy delicado, ya que debe ser objetiva y justa para no generar conflictos Evaluación del desempeño y competencias Jack Fleitman La evaluación del desempeño del personal es un punto muy delicado, ya que debe ser objetiva y justa para no generar conflictos Para que exista un sistema

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD. 1. Modelo educativo UDD: El Modelo educativo UDD se diseñó durante dos años a través de un trabajo de comisiones internas, en las cuales participaron representantes de las distintas carreras y de los diferentes

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

La Planificación Estratégica

La Planificación Estratégica La Planificación Estratégica 1.1. Introducción. El trabajo diario del Community Manager no puede ser improvisado, es necesario la implantación de una organización que sirva para marcar de forma precisa

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la CAPITULO I Capítulo I: Planteamiento del problema 1.1 Situación problemática Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una formación integral a la sociedad; la propuesta educativa

Más detalles

CAPITULO VI EVALUACION DEL DESEMPEÑO

CAPITULO VI EVALUACION DEL DESEMPEÑO CAPITULO VI EVALUACION DEL DESEMPEÑO La evaluación del desempeño es el proceso mediante el cual se estima el rendimiento global del empleado. Se pretende conocer las fortalezas y debilidades del personal

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

EJERCICIO: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO.

EJERCICIO: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO. EJERCICIO: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO. Factores de Desempeño 1. cumplimiento de Objetivos 2. Organización y Planificación 3. Cumplimiento de Fechas 4. Delegación 5. Toma de decisiones 6. Habilidad supervisora

Más detalles

Primer Congreso de Cátedras de Empresa, Comunidad Valenciana Valencia, 17 noviembre de 2011 José Vicente González

Primer Congreso de Cátedras de Empresa, Comunidad Valenciana Valencia, 17 noviembre de 2011 José Vicente González Primer Congreso de Cátedras de Empresa, Comunidad Valenciana Valencia, 17 noviembre de 2011 José Vicente González Honorable Conseller de Educación, Formación y Empleo Ilustrísimo Rector de la Universidad

Más detalles

UNIDAD I INTRODUCCIÓN. Funciones y aplicaciones de la estadística

UNIDAD I INTRODUCCIÓN. Funciones y aplicaciones de la estadística UNIDAD I INTRODUCCIÓN Funciones y aplicaciones de la estadística 1 INTRODUCCIÓN Hay varias razones por las que el alcance de la estadística y la necesidad de estudiar la estadística han crecido de manera

Más detalles

EL JUEGO DE ROL Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN LA DIRECCIÓN DE EMPRESAS

EL JUEGO DE ROL Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN LA DIRECCIÓN DE EMPRESAS EL JUEGO DE ROL Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN LA DIRECCIÓN DE EMPRESAS Clariandys Rivera Kempis Universidad Metropolitana de Caracas María Ángeles Montoro Sánchez Universidad Complutense

Más detalles

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching www.innovacionagil.com info@innovacionagil.com Página 1/5

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching www.innovacionagil.com info@innovacionagil.com Página 1/5 ACERCA DEL COACHING Qué es Coaching? En inglés, la palabra Coaching hace referencia a entrenar, aunque este significado es tan sólo una referencia, pues no es del todo correcto cuando nos referimos a la

Más detalles

Módulo: Indicadores de Eficacia y Eficiencia en los Procesos

Módulo: Indicadores de Eficacia y Eficiencia en los Procesos Diplomatura en Lean Manufacturing (Manufactura Esbelta) Módulo: Indicadores de Eficacia y Eficiencia en los Procesos Docente: Javier Mejía Nieto MANUAL DE INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD Ministerio de trabajo

Más detalles

DIRECCION DE PROYECTOS II

DIRECCION DE PROYECTOS II DIRECCION DE PROYECTOS II DESARROLLO DEL CURSO PROFESIONAL EN DIRECCION DE PROYECTOS II: Durante el desarrollo del Curso Profesional en Dirección de Proyectos II, el alumno irá asimilando el contenido

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar CAPÍTULO V CONCLUSIONES CAPÍTULO V Conclusiones La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar el presente estudio. De igual manera se presentará una serie de propuestas

Más detalles

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Conseguir una alta eficiencia de los activos es un reto importante ya que tiene un impacto significativo sobre los beneficios. Afecta

Más detalles

Máster Internacional en Gestión y Organización de Eventos, Protocolo, Ceremonial y Relaciones Institucionales

Máster Internacional en Gestión y Organización de Eventos, Protocolo, Ceremonial y Relaciones Institucionales GrupoEIP (+34) 91 568 79 79 masterinternacional@protocolo.com protocolo.com Máster Internacional en Gestión y Organización de Eventos, Protocolo, Ceremonial y Relaciones Institucionales Máster Internacional

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

POR QUE ES IMPORTANTE ESTABLECER OBJETIVOS EN LA PLANIFICACIÓN DE UN CURSO?

POR QUE ES IMPORTANTE ESTABLECER OBJETIVOS EN LA PLANIFICACIÓN DE UN CURSO? POR QUE ES IMPORTANTE ESTABLECER OBJETIVOS EN LA PLANIFICACIÓN DE UN CURSO? Material elaborado por Prof. Adj. Lic. Adriana Careaga Departamento de Educación Médica Facultad de Medicina Universidad de la

Más detalles

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores Martha Alicia Alles Es contadora pública nacional, doctora por la Universidad de Buenos Aires en la especialidad

Más detalles

CAPÍTULO I 1.0. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I 1.0. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I 1.0. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TITULO DESCRIPTIVO Propuesta de un modelo administrativo para la gestión efectiva de los Despachos Jurídicos de la Ciudad de San Miguel, Caso Práctico Abogados

Más detalles

El Plan de Formación para Agentes Inmobiliarios (1ª Fase) por Miguel A. Herrera

El Plan de Formación para Agentes Inmobiliarios (1ª Fase) por Miguel A. Herrera El Plan de Formación para Agentes Inmobiliarios (1ª Fase) por Miguel A. Herrera 2014 La formación es una de las funciones que debe asumir todo broker inmobiliario, ya que proporciona los conocimientos

Más detalles

SEIS SIGMA: CALIDAD POTENCIADA

SEIS SIGMA: CALIDAD POTENCIADA SEIS SIGMA: CALIDAD POTENCIADA Conseguir, mantener y maximizar el éxito de los negocios es el objetivo de esta herramienta. Qué es? Qué es Seis Sigma? Un sistema de mejoramiento que tiene como meta ayudar

Más detalles

EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA UNA SELECCIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA UNA SELECCIÓN BASADA EN COMPETENCIAS EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA UNA SELECCIÓN BASADA EN COMPETENCIAS Durante una entrevista de selección debemos obtener información respecto a aquellas variables que hemos definido en el profesiograma y que

Más detalles

La Virtualización de la Educación Superior

La Virtualización de la Educación Superior Docencia Universitaria, Vol III, Año 2002, Nº 1 SADPRO - UCV Universidad Central de Venezuela La Virtualización de la Educación Superior Autor: José Silvio Colección Respuestas Ediciones IESALC UNESCO,

Más detalles

Máster de Educación para la Salud

Máster de Educación para la Salud Máster de Educación para la Salud Facultat d Infermeria Universitat de Lleida Informe de seguimiento Curso 2010/2011 Elaborado por la coordinación de la titulación Presentado a la Comisión de Estudios

Más detalles

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Denominación del Título: Licenciado/a en Administración

Más detalles

CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS. Proyecto de Tesis. 1.1 Introducción

CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS. Proyecto de Tesis. 1.1 Introducción CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS 1.1 Introducción La tesis que a continuación se desarrolla se desprende de un Simulador de Negocios llevado a cabo a lo largo del semestre de primavera 2004, éste es organizado

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2012 MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMERCIO Y RELACIONES ECONÓMICAS VALORACIÓN GLOBAL Información pública ofrecida por el título

Más detalles

Maestría en Proyectos de Arquitectura y Urbanismo

Maestría en Proyectos de Arquitectura y Urbanismo Maestría en Proyectos de Arquitectura y Urbanismo CEPES CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES Presentación El área de Proyectos en la actualidad ha tomado un fuerte protagonismo en el desarrollo profesional

Más detalles

Plan de Calidad PLAN DE CALIDAD PARA EL PROYECTO SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REQUISITOS CONTRACTUALES NORMATIVIDAD TECNICA

Plan de Calidad PLAN DE CALIDAD PARA EL PROYECTO SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD REQUISITOS CONTRACTUALES NORMATIVIDAD TECNICA PLANIFICAR Si pudiéramos saber primero dónde estamos; un diagnóstico, y hacia dónde vamos; una visión, misión y dirección de desarrollo, podríamos juzgar mejor qué hacer y cómo hacerlo; un plan Plan de

Más detalles

Resumen: La Cara Cambiante de la Jubilación: Los jóvenes, pragmáticos y sin recursos económicos

Resumen: La Cara Cambiante de la Jubilación: Los jóvenes, pragmáticos y sin recursos económicos Resumen: La Cara Cambiante de la Jubilación: Los jóvenes, pragmáticos y sin recursos económicos El nuevo estudio de Aegon, elaborado en colaboración con el Centro de Estudios para la Jubilación de Transamérica,

Más detalles

Técnicas de Auditoría BIENVENIDOS XIMENA BECHARA RAMÍREZ CONSULTORA EMPRESARIAL JUNIO 2008 OBJETIVOS DEL CURSO

Técnicas de Auditoría BIENVENIDOS XIMENA BECHARA RAMÍREZ CONSULTORA EMPRESARIAL JUNIO 2008 OBJETIVOS DEL CURSO BIENVENIDOS XIMENA BECHARA RAMÍREZ CONSULTORA EMPRESARIAL JUNIO 2008 OBJETIVOS DEL CURSO Proporcionar el conocimiento necesario de los métodos y técnicas para la preparación de auditoria interna. Desarrollar

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS Obligatorias: 30 Optativas: Prácticas Externas: 15 Trabajo Fin de Máster: 15 TOTAL: 60

DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS Obligatorias: 30 Optativas: Prácticas Externas: 15 Trabajo Fin de Máster: 15 TOTAL: 60 5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS Obligatorias: 30 Optativas: Prácticas Externas: 15 Trabajo Fin de Máster: 15 TOTAL: 60 5.1. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA DE: FUNDAMENTOS DE MERCADEO

DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA DE: FUNDAMENTOS DE MERCADEO DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA DE: FUNDAMENTOS DE MERCADEO 1. Datos Generales: Carrera: Tecnología en Administración de Empresas Semestre: Segundo Código: Unidad Académica: Ciencias

Más detalles

Reporte Ejecutivo de Don Miguel Garcia. Fortalezas. Trabajo

Reporte Ejecutivo de Don Miguel Garcia. Fortalezas. Trabajo Reporte Ejecutivo de Don Miguel Garcia Fortalezas Trabajo Generado el: 21-abr-2011 Página 2 2010 Saville Consulting. Todos los derechos reservados. Acerca de este Informe Este informe se basa en una Evaluación

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN MÁRKETING Y GESTIÓN COMERCIAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN MÁRKETING Y GESTIÓN COMERCIAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2012 GRADO EN MÁRKETING Y GESTIÓN COMERCIAL Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales VALORACIÓN GLOBAL Información

Más detalles