PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO IX N Disponible en:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO IX N Disponible en:"

Transcripción

1 PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO IX N Disponible en: PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que difunde materiales que han sido presentados con anterioridad en reuniones y congresos con el objeto de contribuir a su rápida difusión entre la comunidad científica, mientras adoptan una forma de publicación permanente. Este trabajo es reproducido tal y como lo aportaron los autores al tiempo de presentarlo como COMUNICACIÓN DIGITAL en FORO I+E Impacto social del conocimiento - II Reunión Internacional de Investigación y Educación Superior en Enfermería II Encuentro de Investigación de Estudiantes de Enfermería y Ciencias de la Salud, reunión celebrada del 12 al 13 de noviembre de 2015 en Granada, España. En su versión definitiva, es posible que este trabajo pueda aparecer publicado en ésta u otra revista científica. Título Autores Centro/institución Ciudad/país Dirección Presencia de dolor en el paciente en situación de últimos días en Urgencias Cristina Gómez Enríquez, Mª José Rodríguez Rodríguez Hospital de Jerez -SAS- Cádiz, España crgoen@hotmail.es RESUMEN Los objetivos del presente trabajo son conocer el perfil del paciente en situación de últimos días atendido en la unidad de Urgencias General del hospital de Jerez, la efectividad del tratamiento del dolor y si éste se lleva a cabo según los dictados de la Organización Mundial de la Salud. Metodología: Estudio descriptivo transversal de 21 pacientes terminales atendidos en Observación de Urgencias durante el período comprendido entre el 1 de abril y el 30 de junio de Las variables de estudio han sido: características del paciente (edad, sexo), patología principal, síntomas predominantes, nivel de dolor percibido, tipo de analgesia, vía de administración y ubicación dentro de la sala de Observación. Se ha evaluado el dolor con la escala numérica en pacientes conscientes y con la escala observacional del dolor en cuidados críticos a los pacientes con bajo nivel de consciencia. Resultados principales: El perfil del paciente es mayoritariamente de edad avanzada sin predominancia de género. Las patologías de mayor incidencia son accidente cerebrovascular e insuficiencia respiratoria. El síntoma principal es la disnea. Tres pacientes han presentado algún grado de dolor después de la administración de analgesia. El analgésico más utilizado es la morfina, la vía de administración es la intravenosa. Diecisiete pacientes fueron ubicados en una habitación aislada de Observación. Conclusión principal: A pesar de la analgesia, aún hay pacientes que presentan dolor. En la mayor parte de los casos se ha utilizado directamente el tercer escalón de analgesia recomendado por la OMS, no empleándose los dos primeros, ya que la situación agónica de estos pacientes requería medidas que garantizaran el máximo nivel de confortabilidad. Palabras clave: Enfermo terminal/ Urgencias/ Dolor.

2 TEXTO DE LA COMUNICACIÓN Introducción Debido a cambios socioculturales, cada vez es más frecuente encontrar pacientes terminales en los Servicios de Urgencias hospitalarios. En España, la tasa de vejez es del 17,03% y el índice de senectud del 11,99% (porcentaje de mayores de 85 años respecto a los mayores de 65 años) (1). Se define paciente terminal como aquel que padece una enfermedad que se manifiesta como un padecimiento avanzado, progresivo, incurable, sin respuesta al tratamiento específico con síntomas multifactoriales y un pronóstico de vida no mayor de 6 meses (1,2,3). Los síntomas físicos más frecuentes suelen ser disnea, dolor, náuseas/vómitos, estreñimiento; y en la dimensión emocional: ansiedad, irritabilidad, o depresión. Estos pacientes que acuden a Urgencias pueden hacerlo por exacerbación de su sintomatología o bien en situación de últimos días (SUD). Las personas en SUD llegan a los servicios de Urgencias debido a fallos del sistema sanitario como son la escasa implementación de los circuitos extrahospitalarios o la hospitalización domiciliaria; aunque tendrían que ser atendidos en otros niveles asistenciales y no en los servicios de Urgencias en los que se tiene una visión curativa y no paliativa de la enfermedad (1). Esta demanda debe ser atendida por los profesionales de forma holística, competente y con objetivos terapéuticos centrados en mejorar el confort y la calidad de vida, definidos según el propio enfermo y su familia, con respeto a su sistema de creencias, preferencias y valores (4). El síntoma más temido por estos pacientes y sus familiares es el dolor, que además se pueden relacionar con trastornos depresivos y ansiosos (5). Con los tratamientos y medidas existentes en la actualidad, controlar el dolor debería ser fácil pero no siempre ocurre así y se considera que aproximadamente un 80 % de los pacientes mueren con dolor (6). Algunas de las causas pueden ser miedos relacionados con el uso de analgésicos potentes, falta de protocolos en las unidades sobre manejo del dolor, diferentes criterios de distintos profesionales, etc. Los principios generales de la OMS para el tratamiento del dolor son los siguientes: - Valoración de la causa e intensidad del dolor. - Utilizar los diferentes escalones de analgesia de manera que se vaya incrementando progresivamente. - Comenzar con la vía oral. - Administración a intervalos regulares para prevenir el dolor - Utilizar medicación coadyuvante para disminuir efectos adversos. - Medicación de rescate para el dolor irruptivo. La escalera es la siguiente: - Escalón 1: antiinflamatorios no esteroideos, los menos gastrolesivos y paracetamol. Además pueden asociarse a opioides débiles. - Escalón 2: opioides débiles. Utilizados en dolor moderado como por ejemplo, el tramadol. - Escalón 3: opioides potentes. Para dolor intenso. Son morfina, fentanilo, oxicodona y buprenorfina (7).

3 Es preciso tener en cuenta que los fármacos de primer y segundo escalón poseen techo terapéutico por lo que aunque se incremente la dosis no se consigue mayor efecto analgésico pero sí aumenta la toxicidad (1). La sedación paliativa es la administración deliberada de fármacos, en las dosis y combinaciones requeridas, para reducir la conciencia de un paciente con enfermedad terminal, tanto como sea preciso, para aliviar adecuadamente el sufrimiento provocado por uno o más síntomas refractarios en el paciente en situación terminal. Se trata de una sedación primaria que puede ser continua o intermitente, superficial o profunda. La sedación en la agonía es un caso particular de sedación paliativa en un paciente cuya muerte se prevé muy próxima (1). Los objetivos del presente trabajo son conocer el perfil del paciente en SUD atendido en la unidad de Urgencias General del hospital de Jerez, la efectividad del tratamiento del dolor y si éste se lleva a cabo según los dictados de la OMS. Metodología Se ha realizado un estudio descriptivo transversal en el que la muestra de 21 pacientes en SUD corresponde a todos aquellos ingresados en Observación del Hospital de Jerez durante el período comprendido desde el 1 de abril hasta el 30 de junio de Las variables de estudio han sido: características del paciente (edad, sexo), patología principal, síntomas predominantes, nivel de dolor percibido, tipo de analgesia, vía de administración y ubicación dentro de la sala de Observación. El grado de dolor fue medido entre 30 minutos y una hora después de administrar la analgesia. Si el estado del paciente lo permitía, se le aplicaba la escala numérica del dolor para que nos indicara cuál era su grado de dolor. En los pacientes inconscientes aplicamos la escala observacional del dolor en cuidados críticos o CPOT (Critical-Care Pain Observation Tool) que fue validada para valorar el dolor en el paciente crítico no comunicativo e incluye cuatro ítems conductuales: la expresión facial, los movimientos del cuerpo, la tensión muscular y la adaptación al respirador (en pacientes intubados) o la vocalización (en pacientes no intubados) (8,9). La puntuación de cada indicador oscila entre 0 y 2, con un rango total de 0 (sin dolor) a 8 puntos (dolor máximo). Como criterio de inclusión en el estudio era requisito fundamental ser paciente ingresado en Observación y en estado terminal en SUD, entendiéndose éste como aquel que padece una enfermedad incurable, progresiva, en fase avanzada y no reanimable. El criterio de exclusión era ser menor de 14 años ya que en la Unidad de Urgencias del Hospital de Jerez no se atienden a pacientes en edad pediátrica. Resultados El 52,4 % de los pacientes eran mujeres y el 47,6% eran hombres. El 33,33% se encontraban en la década de los 70 años, el 38,09% en la década de los 80 años y el 14,28% en la de los 90 años. Un paciente alcanzaba los 100 años. El restante 9,52% lo componían enfermos menores de 70 años. Las principales patologías determinantes del fallecimiento han sido: accidente cerebrovascular (5 casos), insuficiencia respiratoria (4 casos), sepsis (3 casos),

4 insuficiencia cardiaca (3 casos), fallo multiorgánico (3 casos), insuficiencia renal (1 caso), edema agudo de pulmón (1 caso) y fallo hepático (1 caso). El síntoma de mayor relevancia ha sido la disnea, estando presente en 16 de los 21 pacientes. La percepción del dolor se ha medido en todos los pacientes; con la escala numérica del dolor en enfermos conscientes y con la escala CPOT en los pacientes con bajo nivel de consciencia. Sólo 4 de ellos se encontraban conscientes, con una puntuación de 15/15 en la escala de Glasgow, y de ellos, únicamente un enfermo presentaba dolor con 3 puntos en la escala numérica del dolor (de 0 a 10). La escala del dolor CPOT se ha aplicado en los pacientes con bajo nivel de consciencia, dando como resultado 2 enfermos que presentaban dolor con 2 puntos cada uno en una escala de 0 a 8. Trece enfermos se encontraban bajo sedación paliativa. La analgesia proporcionada ha sido Cloruro mórfico en perfusión (11 pacientes), Cloruro mórfico a demanda (3 pacientes) y Metamizol (3 pacientes). La vía de administración utilizada fue intravenosa en 20 casos y subcutánea en un solo paciente. De los 21 enfermos, 17 permanecieron en una habitación dentro de Observación utilizada en caso de aislamiento o cuando se precisa mayor privacidad. Discusión y conclusiones En el presente estudio, los pacientes terminales en SUD que se encontraban en Observación de Urgencias del hospital de Jerez no se han diferenciado respecto al género, siendo la incidencia similar en hombres y mujeres. La gran mayoría de los pacientes son de edad avanzada. Las enfermedades que han causado la muerte a estos pacientes han sido de curso agudo condicionado por una pluripatología ya instaurada (demencia, hipertensión arterial, diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad oncológica, insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca, etc.) Es menos frecuente la presencia de pacientes oncológicos en estas circunstancias; a ello contribuye la existencia de protocolos entre las unidades de Urgencias y Oncología/Paliativos para acelerar el ingreso de estos pacientes en dichas unidades. A pesar de que el síntoma más temido es el dolor, el que aparece con más frecuencia es la disnea pudiendo ser ésta determinante a la hora de tomar la decisión de aplicar sedación paliativa al paciente. La mayoría de los enfermos se encontraban sedados no manifestando apenas signos de dolor pero tres de ellos continuaban padeciendo algún grado de dolor a pesar de la administración de analgesia. Para tratar el dolor de los pacientes del presente estudio se ha utilizado en la mayor parte de los casos directamente el tercer escalón de analgesia recomendado por la OMS, no empleándose los dos primeros, ya que la situación agónica de estos pacientes requería medidas que garantizaran el máximo nivel de confortabilidad. La medicación administrada en la mayoría de los casos fue el cloruro mórfico bien en perfusión o bien a demanda. La vía de administración ha sido casi exclusivamente intravenosa a excepción de algún caso en el que no fue posible canalizar una vía periférica, siendo la vía alternativa la subcutánea. Para garantizar la intimidad, la privacidad y facilitar el acompañamiento familiar, estos pacientes se ubicaron preferentemente en una habitación acondicionada

5 para este fin y separada del resto de Observación; en caso de no haber cama disponible en esta habitación, la alternativa ha sido una de las camas de Observación que permitía mayor privacidad. Debido al corto período de tiempo estudiado, la extrapolación de los resultados puede presentar sesgos por lo que sería necesario ampliar el estudio. Bibliografía 1. Iglesias M.L, Lafuente A. Asistencia al paciente agónico que va a fallecer en urgencias. Anales Sis San Navarra [revista en la Internet]. 2010, vol.33, suppl.1 [citado 2015 Jun 18]. Disponible en: 2. Sociedad Española de Cuidados Paliativos. Guía de Cuidados Paliativos Lara Solares A, Tamayo Valenzuela A, Gaspar Carrillo S. Manejo del paciente terminal. Cancerología 1(2006): Moreno Roldán F, Novellas Aguirre de Cárcer A. Proceso de muerte: experiencia de un registro enfermero como soporte al profesional de cuidados paliativos. Enferm. glob. [revista en Internet]. 2009; 16 [citado 2015 Jun 1]. Disponible en: 5. Sacristán Rodea A. Manejo del dolor en el paciente terminal. Semergen. 2004; 30(Supl 1): Marín L, Verdejo H. Cuidados paliativos en Geriatría. Rev: ARS Médica. Vol 8. Nº Álvarez González J, Ayuso Fernández A, Caba Barrientos F, Caraballo Daza M, Cosano Prieto I, Criado de Reyna JS, et al. Plan Andaluz de Atención a las Personas con Dolor. ( ). Sevilla: Junta de Andalucía; Consejería de Salud; Fernández Ramos L. Valoración de las escalas de dolor en pacientes con ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos. Trabajo Fin de Grado. Escuela Universitaria de la Coruña. Curso académico Cade CH. Clinical tools for the assessment of pain in sedated critically ill adults. Nurs Crit Care. 2008; 13(2):

Tabla de equivalencia aproximada entre opioides

Tabla de equivalencia aproximada entre opioides Tabla de equivalencia aproximada entre opioides Documentos www.1aria.com DOSIS EQUIPOTENTES BUPRENORFINA PARCHE TRANSDÉRMICO 8,75 µg/h (0,2 ) 17,5 µg/h (0,4 ) 35 µg/h (0,8 ) 52,5 µg/h (1,2 ) 70 µg/h (1,6

Más detalles

Urgencias. Cuidados Paliativos

Urgencias. Cuidados Paliativos Cuidados Paliativos en Urgencias Ninguna parte de esta publicación, puede ser reproducida, almacenada o transmi5da en manera alguna por ningún medio, ya sea electrónico, químico, óp5co, de grabación o

Más detalles

Sedación en un Servicio de Oncología y Cuidados Paliativos

Sedación en un Servicio de Oncología y Cuidados Paliativos Sedación en un Servicio de Oncología y Cuidados Paliativos Almudena García Castaño*, Mª Victoria Rodríguez Coto**, Jaime Sanz Ortiz*, Ana Cuesta Pérez Camino** Servicio de Oncología Médica* y Cuidados

Más detalles

Cuál de las siguientes opciones no es un posible efecto adverso de la administración de opioides a largo plazo:

Cuál de las siguientes opciones no es un posible efecto adverso de la administración de opioides a largo plazo: Los analgésicos opioides: a) No son eficaces para cualquier tipo de dolor. b) Pueden tener efectos adversos. c) Tienen riesgo de adicción y sobredosis. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Más detalles

3. Cuidados Paliativos: Valoración y Plan de Actuación

3. Cuidados Paliativos: Valoración y Plan de Actuación 3. Cuidados Paliativos: Valoración y Plan de Actuación > Para dar respuesta a las necesidades que tiene una persona en situación terminal y su familia, es necesario realizar una valoración que permita

Más detalles

MANEJO DEL ESCALON TERAPEUTICO DE LA OMS EN DOLOR CRONICO EN PACIENTES ONCOLOGICOS. Dra. Delia Ruth Laura Zegarra,* Dra. Mirtha Sara Guzmán Aguilar**

MANEJO DEL ESCALON TERAPEUTICO DE LA OMS EN DOLOR CRONICO EN PACIENTES ONCOLOGICOS. Dra. Delia Ruth Laura Zegarra,* Dra. Mirtha Sara Guzmán Aguilar** MANEJO DEL ESCALON TERAPEUTICO DE LA OMS EN DOLOR CRONICO EN PACIENTES ONCOLOGICOS Dra. Delia Ruth Laura Zegarra,* Dra. Mirtha Sara Guzmán Aguilar** RESUMEN Objetivo. Describir el uso del escalón terapéutico

Más detalles

Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP

Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP HOSPITAL ABENTE Y LAGO S. López Álvarez. Puntos clave para el manejo del DAP 1.- Reconocer el derecho de los

Más detalles

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN AL PACIENTE ONCOLÓGICO. Nuria Doménech Climent Diplomada en Enfermería

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN AL PACIENTE ONCOLÓGICO. Nuria Doménech Climent Diplomada en Enfermería INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN AL PACIENTE ONCOLÓGICO INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN AL PACIENTE ONCOLÓGICO PREVENCION CUIDADOS PALIATIVOS TRATAMIENTO Qué hacer cuando no hay

Más detalles

PEDRO MESA RODRIGUEZ (Tutor: Dra Avellaneda) Dosis inicial 4-6h 30mg/ 6h v.o. Normal 5h Retard 14-24h

PEDRO MESA RODRIGUEZ (Tutor: Dra Avellaneda) Dosis inicial 4-6h 30mg/ 6h v.o. Normal 5h Retard 14-24h ESCALERA ANALGÉSICA DE LA OMS 1º ESCALON 2º ESCALON 3º ESCALON Dolor leve Dolor moderado Dolor intenso Opioides potentes +/- coanalgésicos Opioides débiles +/- coanalgésicos ASCENSOR ANALGÉSICO Ascensor

Más detalles

El estado de ánimo de los pacientes terminales mejora casi en el 20 % tras la atención psicosocial de profesionales

El estado de ánimo de los pacientes terminales mejora casi en el 20 % tras la atención psicosocial de profesionales Nota de prensa El Informe de impacto del Programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas de la Obra Social la Caixa se desarrolla en 57 centros sanitarios de toda España y 50 unidades

Más detalles

MÁSTER MÁSTER EXPERTO EN ANALGESIA Y SEDACIÓN DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO MEDI010

MÁSTER MÁSTER EXPERTO EN ANALGESIA Y SEDACIÓN DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO MEDI010 MÁSTER MÁSTER EXPERTO EN ANALGESIA Y SEDACIÓN DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO MEDI010 DESTINATARIOS El máster experto en analgesia y sedación está dirigido a empresarios, directivos, emprendedores,

Más detalles

Anexo 6. Dosificación de opioides en el dolor

Anexo 6. Dosificación de opioides en el dolor Anexo 6. Dosificación de opioides en el dolor Equivalencia aproximada entre opioides El factor de conversión se expresa como fracción con respecto a morfina oral o en mg respecto a una dosis de 30 mg de

Más detalles

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO IX N Disponible en:

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO IX N Disponible en: PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO IX N. 22 2015 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/402.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que difunde

Más detalles

disponibles según cada institución en que trabaje el alumno en hospital y

disponibles según cada institución en que trabaje el alumno en hospital y Humanismo médico, empatía, compasión, valores del profesional en Cuidados Paliativos. Antropología del proceso de morir en las distintas culturas y en Uruguay. La muerte en la filosofía occidental ayer

Más detalles

Validez de constructo de la escala de dolor ESCID en pacientes críticos, no comunicativos y sometidos a ventilación mecánica

Validez de constructo de la escala de dolor ESCID en pacientes críticos, no comunicativos y sometidos a ventilación mecánica Validez de constructo de la escala de dolor ESCID en pacientes críticos, no comunicativos y sometidos a ventilación mecánica Nacho Latorre Marco Unidad de Cuidados Intensivos Médicos Colaboran: Solís M.

Más detalles

SEDACION EN EN ENFERMOS TERMINALES

SEDACION EN EN ENFERMOS TERMINALES CENTRO DE HUMANIZACION DE LA SALUD SEDACION EN EN ENFERMOS Gerontólogo, Máster en bioética, profesor del Centro de Humanización de la Salud Abril 2005 Qué es la sedación? Administración de fármacos adecuados

Más detalles

VALORACIÓN Y CUIDADOS DEL PACIENTE CON DOLOR

VALORACIÓN Y CUIDADOS DEL PACIENTE CON DOLOR Página 1 de 8 VALORACIÓN Y CUIDADOS DEL PACIENTE CON DOLOR 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para evaluar, eliminar o paliar el dolor del paciente. 2.- DEFINICION: Dolor: Es una experiencia

Más detalles

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO IX N Disponible en:

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO IX N Disponible en: PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO IX N. 22 2015 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/208.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que difunde

Más detalles

Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo

Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo JM Campos S. Oncología Médica H. Arnau de Vilanova de Valencia DOLOR Indice de contenidos Dolor en el paciente

Más detalles

Síntomas y complicaciones en la fase final. Dra. Margarita E. Araujo Navarrete

Síntomas y complicaciones en la fase final. Dra. Margarita E. Araujo Navarrete Síntomas y complicaciones en la fase final Dra. Margarita E. Araujo Navarrete Síntomas y complicaciones en la fase final Dolor Disnea Anorexia / Caquexia Náusea / Vómito Constipación Obstrucción maligna

Más detalles

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA Unidad Didáctica 2. Test de evaluación MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. Ante un posible cuadro de dependencia y tolerancia, hay que tener en cuenta que: A. Nunca se deben administrar opioides

Más detalles

CONSULTA ERCA CONSERVADOR EXPERIENCIA PRACTICA

CONSULTA ERCA CONSERVADOR EXPERIENCIA PRACTICA CONSULTA ERCA CONSERVADOR EXPERIENCIA PRACTICA Hospital Universitario Puerto Real Fernando Vallejo Carrión UGC Nefrología HUPR 600 500 Incidencia pmp > 75 años 395 412 405 464 414 401 400 352 300 200

Más detalles

El 90 % de las necesidades de los enfermos avanzados mejoran con atención psicosocial

El 90 % de las necesidades de los enfermos avanzados mejoran con atención psicosocial Nota de prensa El innovador Programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas de la Obra Social la Caixa ha atendido a más de 51.000 enfermos y 77.000 familiares en sus primeros

Más detalles

Atención Integral a personas con enfermedades avanzadas Aspectos psicosociales. Marc Simón Director del Área Social de la Fundación la Caixa

Atención Integral a personas con enfermedades avanzadas Aspectos psicosociales. Marc Simón Director del Área Social de la Fundación la Caixa Atención Integral a personas con enfermedades avanzadas Aspectos psicosociales Marc Simón Director del Área Social de la Fundación la Caixa MISIÓN de la Fundación la Caixa Contribuir al progreso y a la

Más detalles

Plan Integral de Cuidados Paliativos

Plan Integral de Cuidados Paliativos Plan Integral de Cuidados Paliativos INTRODUCCIÓN N (I): Definici finición n Enfermedad terminal Enfermedad avanzada, progresiva, incurable y sin posibilidad razonable de respuesta al tratamiento específico

Más detalles

Aspectos claves en la atención del paciente con dolor en Urgencias

Aspectos claves en la atención del paciente con dolor en Urgencias Aspectos claves en la atención del paciente con dolor en Urgencias Cesáreo Fernández Alonso, MD PhD Servicio de Urgencias Hospital Clínico San Carlos Grupo de Dolor SEGG, SEMES DOLOR Evaluación Abordaje

Más detalles

CONTROL DE SÍNTOMAS EN EL FINAL DE LA VIDA

CONTROL DE SÍNTOMAS EN EL FINAL DE LA VIDA CONTROL DE SÍNTOMAS EN EL FINAL DE LA VIDA Estela Di Cola Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos Hospital del Niño Jesús Tucumán 2017 FINAL DE VIDA CARACTERISTICAS La muerte es un proceso Acompañar

Más detalles

Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la. implantación

Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la. implantación Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la implantación 5 5. Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la implantación Aplicabilidad: Para facilitar la aplicación de las recomendaciones de la guía y

Más detalles

LEY 8/2003, de 8 de Abril, de las Cortes de Castilla y León sobre derechos y deberes de las personas en relación con la salud.

LEY 8/2003, de 8 de Abril, de las Cortes de Castilla y León sobre derechos y deberes de las personas en relación con la salud. TÍTULO: USO DE OPIOIDES EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS (UCP). LA OXYCODONA, TAN EFICAZ COMO OTROS OPIOIDES EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR TANTO COMO PRIMERA ELECCIÓN COMO EN ROTACIÓN. AUTORES: Maroto

Más detalles

EL CONTROL DE SÍNTOMAS ES UNA ACTIVIDAD COMÚN PARA TODOS LOS MÉDICOS

EL CONTROL DE SÍNTOMAS ES UNA ACTIVIDAD COMÚN PARA TODOS LOS MÉDICOS TEMA 1. LA ORGANIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DE LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS. PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO PALIATIVO. LA INVESTIGACIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS. EL CONTROL DE SÍNTOMAS ES UNA ACTIVIDAD

Más detalles

E l v i r a P r i e t o

E l v i r a P r i e t o "Guérir quelquefois, soulager souvent, consoler toujours". "Curar a veces, aliviar con frecuencia, consolar siempre". ENFERMEDAD TERMINAL: Enfermedad avanzada, progresiva e incurable, sin razonables posibilidades

Más detalles

8.1. Delimitando conceptos

8.1. Delimitando conceptos 8.1. Delimitando conceptos Términos como eutanasia o suicidio asistido son considerados como equivalentes por una mayoría de personas que los identifican con la idea de ayudar a morir a una persona que

Más detalles

Control del Dolor Por Qué? Sergio Maldonado Vega FEA Anestesiología, reanimación y terapéutica del dolor HUMV

Control del Dolor Por Qué? Sergio Maldonado Vega FEA Anestesiología, reanimación y terapéutica del dolor HUMV Control del Dolor Por Qué? Sergio Maldonado Vega FEA Anestesiología, reanimación y terapéutica del dolor HUMV Razones para una buena analgesia postoperatoria Razones humanas: Sedare dolore plus divinum

Más detalles

Definición de cuidados paliativos, obstinación terapéutica, eutanasia y suicidio asistido

Definición de cuidados paliativos, obstinación terapéutica, eutanasia y suicidio asistido Declaración OMC-SECPAL Definición de cuidados paliativos, obstinación terapéutica, eutanasia y suicidio asistido El documento precisa conceptos y términos sobre la asistencia médica al final de la vida

Más detalles

DATOS DE LA ASIGNATURA

DATOS DE LA ASIGNATURA DATOS DE LA ASIGNATURA CURSO 2005/06 Titulación: Diplomado en Enfermería Plan: 1999 Asignatura: Cuidados a pacientes en Código: 15997304 situaciones especiales Tipo: Optativa Curso: Recomendada Créditos

Más detalles

El paciente terminal en su domicilio. Formación a los cuidadores.

El paciente terminal en su domicilio. Formación a los cuidadores. El paciente terminal en su domicilio. Formación a los cuidadores. XXX CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA VIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD DE MEDICINA INTERNA DE LA C.V VALENCIA 18-21

Más detalles

1. EL PACIENTE CRÓNICO. Actitudes y Reacciones ante la Enfermedad Crónica 2. EL PACIENTE ONCOLÓGICO APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE.

1. EL PACIENTE CRÓNICO. Actitudes y Reacciones ante la Enfermedad Crónica 2. EL PACIENTE ONCOLÓGICO APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE. Unidad 6: APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE CRÓNICO, ONCOLÓGICO Y TERMINAL 1. EL PACIENTE CRÓNICO Características comunes de las enfermedades crónicas: Larga duración. Plurietiología. Gran importancia social.

Más detalles

Plan Integral de Cuidados Paliativos

Plan Integral de Cuidados Paliativos Plan Integral de Cuidados Paliativos INTRODUCCIÓN N (I): Definici finición n Enfermedad terminal Enfermedad avanzada, progresiva, incurable y sin posibilidad razonable de respuesta al tratamiento específico

Más detalles

OBJETIVOS. Definir qué es un paciente en estado crítico. Describir brevemente la historia y origen de los cuidados crítico.

OBJETIVOS. Definir qué es un paciente en estado crítico. Describir brevemente la historia y origen de los cuidados crítico. TÍTULO DE LA ASIGNATURA: CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CRÍTICO Y CUIDADOS PALIATIVOS CURSO: 3º MATERIA: OPTATIVA CREDITOS TOTALES: 4,5 PROFESOR/ A: ALONSO NÚÑEZ NÚÑEZ OBJETIVOS CUIDADOS CRITICOS

Más detalles

PROYECTOS PRESENTADOS

PROYECTOS PRESENTADOS Área Calidad, Formación, Investigación y Desarrollo Enfermería PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 15ª EDICIÓN año 2013 PROYECTOS PRESENTADOS TRABAJO Nº 1 Título: EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE

Más detalles

Aplicación de la Escala de Conductas Indicadoras de Dolor (ESCID) en pacientes con traumatismo craneal

Aplicación de la Escala de Conductas Indicadoras de Dolor (ESCID) en pacientes con traumatismo craneal Aplicación de la Escala de Conductas Indicadoras de Dolor (ESCID) en pacientes con traumatismo craneal López-López C¹, Pérez-Pérez T², Arranz-Esteban A³ 1- PhD, MsC, RN. Associate Professor of Nursing

Más detalles

INSTRUCCIONES. Primera. Derivación a Hospitales de Convalecencia. 1. Desde Atención Primaria

INSTRUCCIONES. Primera. Derivación a Hospitales de Convalecencia. 1. Desde Atención Primaria INSTRUCCIONES de 12 de diciembre de 2008, del Departamento de Salud y Consumo, por las que se establecen los flujos de derivación de los pacientes a los Hospitales de Convalecencia y para la intervención

Más detalles

ABORDAJE DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS, DESDE LA HOSPITALIZACIÓN AL DOMICILIO. Agustina Silvano Arranz. EGC UGC Oliveros. Distrito Sanitario Almería

ABORDAJE DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS, DESDE LA HOSPITALIZACIÓN AL DOMICILIO. Agustina Silvano Arranz. EGC UGC Oliveros. Distrito Sanitario Almería ABORDAJE DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS, DESDE LA HOSPITALIZACIÓN AL DOMICILIO CUIDADOS PALIATIVOS Asistencia total, activa y continuada de los pacientes y sus familias por el equipo interdisciplinario cuando

Más detalles

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO IX N Disponible en:

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO IX N Disponible en: PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO IX N. 22 2015 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/275.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que difunde

Más detalles

Encarnación Pérez Bret

Encarnación Pérez Bret Encarnación Pérez Bret http://aecpal.secpal.com/ Organizar y dirigir cursos, congresos y cualquier tipo de reunión de ámbito nacional dirigida a cualquier aspecto de la Enfermería en Cuidados Paliativos.

Más detalles

DOLOR CRÓNICO. COMPRENDER EVALUAR y TRATAR EL DOLOR. Mª del Mar Romo Rodriguez Médico Unidad del Dolor HVP - PLASENCIA

DOLOR CRÓNICO. COMPRENDER EVALUAR y TRATAR EL DOLOR. Mª del Mar Romo Rodriguez Médico Unidad del Dolor HVP - PLASENCIA DOLOR CRÓNICO COMPRENDER EVALUAR y TRATAR EL DOLOR Mª del Mar Romo Rodriguez Médico Unidad del Dolor HVP - PLASENCIA UNO DE CADA CINCO EUROPEOS PADECE DOLOR CRÓNICO 1/3 de quienes lo sufren padecen dolor

Más detalles

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Paciente Anciano Estrategia terapeútica Envejecimiento Proceso biológico que produce una pérdida

Más detalles

USO DE ANALGÉSICOS EN EL DOLOR CRÓNICO Y AGUDO

USO DE ANALGÉSICOS EN EL DOLOR CRÓNICO Y AGUDO USO DE ANALGÉSICOS EN EL DOLOR CRÓNICO Y AGUDO AUTORES: ALEJANDRO ALONSO GÁMEZ alonso_ale_90@hotmail.com LUCÍA MÁRQUEZ ESTRADA lmarquezestrada@hotmail.com Enfermeros SSG en servicio de urgencias extrahospitalarias

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34470 Nombre Atención primaria y geriatría Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1204

Más detalles

PROCESO: CUIDADOS PALIATIVOS

PROCESO: CUIDADOS PALIATIVOS Gerencia de Área De Puertollano PROCESO: CUIDADOS PALIATIVOS (RUTA ASISTENCIAL DE INTEGRACIÓN AP AE) Dra. Dª Mercedes Molina Robles. F:EA. Medicina Interna. Coordinadora Equipo Cuidados Paliativos. Dra.

Más detalles

Contigo. Programa de Cuidados Paliativos. Guía de referencia rápida

Contigo. Programa de Cuidados Paliativos. Guía de referencia rápida Guía de referencia rápida 1. A quíén va dirigido? A usuarios de medicina prepagada (Colsanitas / Medisanitas) mayores de 18 años que tengan cualquiera de las siguientes patologías en una fase avanzada,

Más detalles

GESTORA DE CASOS: 5 AÑOS CUIDANDO

GESTORA DE CASOS: 5 AÑOS CUIDANDO Equipo de Soporte Hospitalario de Paliativos Hospital 12 de octubre Madrid ENFERMERA GESTORA DE CASOS: 5 AÑOS CUIDANDO EN URGENCIAS Juan Carlos Rodriguez Yuste Yedra Carretero Lanchas Alberto Metola Gómez

Más detalles

Se trata de un afección incurable, progresiva y con posibilidades de fallecimiento en un término no mayor de seis meses.

Se trata de un afección incurable, progresiva y con posibilidades de fallecimiento en un término no mayor de seis meses. Se trata de un afección incurable, progresiva y con posibilidades de fallecimiento en un término no mayor de seis meses. a) Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable. b) Falta de posibilidades

Más detalles

SOLUCIONES GENERAL_7_ERA

SOLUCIONES GENERAL_7_ERA 1. CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SOBRE LA ESTERILIZACIÓN EN AUTOCLAVE ES INCORRECTA? a. Es económica. b. Es segura. c. No deteriora el material de goma o plástico. d. No contamina ni deja residuos.

Más detalles

Resumen de las recomendaciones

Resumen de las recomendaciones Resumen de las recomendaciones 1. Cuál es el fármaco de primera elección para el tratamiento de pacientes en situación terminal con dolor moderado no controlado, o intenso? En pacientes en situación terminal,

Más detalles

ESTUDIO DE CAMPO PARA EL TITULO PROPIO: ESPECIALISTA EN COIDADOS PALIATIVOS. UNIVERSIDAD DE CORUÑA.

ESTUDIO DE CAMPO PARA EL TITULO PROPIO: ESPECIALISTA EN COIDADOS PALIATIVOS. UNIVERSIDAD DE CORUÑA. ESTUDIO DE CAMPO PARA EL TITULO PROPIO: ESPECIALISTA EN COIDADOS PALIATIVOS. UNIVERSIDAD DE CORUÑA. ESTUDIO SOBRE CALIDAD DE VIDAD DE LOS PACIENTES EN CUIDADOS PALIATIVOS DEL ÁREA DE VALDEORRAS (CAVIPAL).

Más detalles

TRIAJE AVANZADO BEATRIZ RIERA HEVIA. ENFERMERA REFERENTE URGENCIAS DE PEDIATRÍA. HOSPITAL SON LLÀTZER. PALMA DE MALLORCA

TRIAJE AVANZADO BEATRIZ RIERA HEVIA. ENFERMERA REFERENTE URGENCIAS DE PEDIATRÍA. HOSPITAL SON LLÀTZER. PALMA DE MALLORCA TRIAJE AVANZADO BEATRIZ RIERA HEVIA. ENFERMERA REFERENTE URGENCIAS DE PEDIATRÍA. HOSPITAL SON LLÀTZER. PALMA DE MALLORCA Pacientes derivados Pacientes iniciativa propia Los propios Servicios de Urgencias

Más detalles

ASIGNATURA: "Cuidados Críticos y Paliativos

ASIGNATURA: Cuidados Críticos y Paliativos ASIGNATURA: "Cuidados Críticos y Paliativos Curso académico: 2011/2012 OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Objetivos docentes específicos - Desarrollar las competencias necesarias para el cuidado del paciente en

Más detalles

1. Población 2. Trabajo total 3. Ingresos 4. Salud 5. Educación 6. Vida social 7. Empoderamiento

1. Población 2. Trabajo total 3. Ingresos 4. Salud 5. Educación 6. Vida social 7. Empoderamiento Estado de salud Esperanza de vida libre de discapacidad y con discapacidad. 2007-2013. Años. 100 Esperanza de vida La salud afecta a la duración y la calidad de vida de las personas y también a sus capacidades

Más detalles

Conocimientos y manejo del dolor crónico y agudo por parte de las enfermeras en hospitales de nivel III

Conocimientos y manejo del dolor crónico y agudo por parte de las enfermeras en hospitales de nivel III X ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA Albacete 22, 23, 24 y 25 de noviembre de 2006 Conocimientos y manejo del dolor crónico y agudo por parte de las enfermeras en hospitales de nivel

Más detalles

Dr.Jeronimo Herrera Silva UNIDAD DEL DOLOR(UGCBQ) AREASANITARIA SUR HOSPITAL UNIVERSITARIO DE VALME SEVILLA

Dr.Jeronimo Herrera Silva UNIDAD DEL DOLOR(UGCBQ) AREASANITARIA SUR HOSPITAL UNIVERSITARIO DE VALME SEVILLA Dr.Jeronimo Herrera Silva UNIDAD DEL DOLOR(UGCBQ) AREASANITARIA SUR HOSPITAL UNIVERSITARIO DE VALME SEVILLA Informe de resultados Estudio sobre la Incidencia del Dolor en la Comunidad Autónoma de Andalucía

Más detalles

PLAN FORMATIVO BÁSICO DUE PEDIATRÍA / ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA

PLAN FORMATIVO BÁSICO DUE PEDIATRÍA / ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA Destinatarios: ATS/DUE/Grado de enfermería. Duración: 20 horas. Nº de alumnos: Evaluación del aprovechamiento: Test de conocimientos de inicio/ final. Ediciones: según necesidad. Contenidos: Día I: Norma

Más detalles

IMPACTO DE LA SEDACION EN LA REHABILITACION DEL PACIENTE CRITICO

IMPACTO DE LA SEDACION EN LA REHABILITACION DEL PACIENTE CRITICO IMPACTO DE LA SEDACION EN LA REHABILITACION DEL PACIENTE CRITICO VIVIANA PATRICIA CUBILLOS FISIOTERAPEUTA Docente Universidad del Rosario Universidad Manuela Beltran CLINICA REINA SOFIA Instructora de

Más detalles

CONSEJERÍA DE SALUD. Guía de información sobre CUIDADOS PALIATIVOS. Respuestas sencillas a las preguntas más frecuentes sobre los cuidados paliativos

CONSEJERÍA DE SALUD. Guía de información sobre CUIDADOS PALIATIVOS. Respuestas sencillas a las preguntas más frecuentes sobre los cuidados paliativos GUÍA DE INFORMACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CONSEJERÍA DE SALUD Guía de información sobre CUIDADOS PALIATIVOS Respuestas sencillas a las preguntas más frecuentes sobre los cuidados paliativos CUIDADOS PALIATIVOS

Más detalles

EFICACIA Y SEGURIDAD DEL SUBCUTÁNEO EN DOMICILIO.

EFICACIA Y SEGURIDAD DEL SUBCUTÁNEO EN DOMICILIO. EFICACIA Y SEGURIDAD DEL TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO SUBCUTÁNEO EN DOMICILIO. Rafael López-Bas Valero. Unidad de Hospitalización a Domicilio (UHD). Hospital Clínico Universitario San Juan. Alicante. >20% pobl.

Más detalles

MANEJO DE OPIOIDES INDICE

MANEJO DE OPIOIDES INDICE MANEJO DE OPIOIDES INDICE A. INDICE... 1 B. INTRODUCCION... 2 OBJETIVO DEL TTO DEL DOLOR... 2 MÁS EMPLEO MÁS TOXICIDAD... 2 C. POSIBLES EFECTOS ADVERSOS DE LOS OPIOIDES... 2 1. NEUROTOXICIDAD INDUCIDA

Más detalles

2016 Estudios OMC. Conceptos y definiciones Atención Médica Final Vida 2015

2016 Estudios OMC. Conceptos y definiciones Atención Médica Final Vida 2015 2016 Estudios OMC Conceptos y definiciones Atención Médica Final Vida 2015 Atención Médica al final de la vida: conceptos y definiciones Grupo de trabajo Atención médica al final de la vida Organización

Más detalles

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VII N Disponible en:

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VII N Disponible en: PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VII N. 19 2013 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/214d.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que

Más detalles

VIA SUBCUTANEA INDICACIONES DISPOSITIVOS FARMACOS. SADEMI 2,3 y 4 DE JUNIO 2016 MOJACAR

VIA SUBCUTANEA INDICACIONES DISPOSITIVOS FARMACOS. SADEMI 2,3 y 4 DE JUNIO 2016 MOJACAR INDICACIONES DISPOSITIVOS FARMACOS SADEMI 2,3 y 4 DE JUNIO 2016 MOJACAR Mª ANGELES ALONSO PANIAGUA MEDICO ESDCP AGSNA ENCARNACION SAEZ MOLINA ENFERMERA ESDCP AGSNA ABSORCION EN TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO

Más detalles

Equipo Asistencial de Cuidados Paliativos. Experiencia Micro de Integración

Equipo Asistencial de Cuidados Paliativos. Experiencia Micro de Integración Equipo Asistencial de Cuidados Paliativos. Experiencia Micro de Integración { Conferencia Insular de Salud Los Llanos de Aridane 21 de Noviembre de 2014 Jorge Martín Martín Enfermero Coordinador Equipo

Más detalles

Continuidad de cuidados: Unidad de Atención domiciliaria de onco-hematología C. Gallego Hospital Clínic de Barcelona

Continuidad de cuidados: Unidad de Atención domiciliaria de onco-hematología C. Gallego Hospital Clínic de Barcelona Continuidad de cuidados: Unidad de Atención domiciliaria de onco-hematología C. Gallego Hospital Clínic de Barcelona Introducción Avances socio-culturales, médicos y técnicos, han permitido: - Envejecimiento

Más detalles

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON DOLOR AGUDO Y CRONICO

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON DOLOR AGUDO Y CRONICO INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON DOLOR AGUDO Y CRONICO Arispe María Luz Enfermera en Soporte Nutricional, AVC y Diabetes Hospital de Gastroenterología Dr. Carlos Bonorino Udaondo - Abril 2018-

Más detalles

CONSEJERÍA DE SALUD. Guia de información sobre CUIDADOS PALIATIVOS. Respuestas sencillas a las preguntas más frecuentes sobre los cuidados paliativos

CONSEJERÍA DE SALUD. Guia de información sobre CUIDADOS PALIATIVOS. Respuestas sencillas a las preguntas más frecuentes sobre los cuidados paliativos GUÍA DE INFORMACIÓN PARA LA CIUDADANÍA CONSEJERÍA DE SALUD Guia de información sobre CUIDADOS PALIATIVOS Respuestas sencillas a las preguntas más frecuentes sobre los cuidados paliativos CUIDADOS PALIATIVOS

Más detalles

Intervención de Trabajo Social en Cuidados Paliativos

Intervención de Trabajo Social en Cuidados Paliativos Intervención de Trabajo Social en Cuidados Paliativos Medicina Paliativa En 1987: Estudio y gestión de los pacientes con enfermedad activa, gradual y ultra avanzada, para lo cual es limitado el pronóstico,

Más detalles

Unidad 4: La Pluripatología Tema 1: Concepto del Paciente Pluripatológico Nombre de la presentación

Unidad 4: La Pluripatología Tema 1: Concepto del Paciente Pluripatológico Nombre de la presentación Unidad 4: La Pluripatología Tema 1: Concepto del Paciente Pluripatológico Nombre de la presentación Mª José García Lozano: Distrito Sanitario Aljarafe-Sevilla Norte En la actualidad nos encontramos ante

Más detalles

CUIDADOS ESPECÍFICOS DEL ENFERMO ONCOLÓGICO Y ADIESTRAMIENTO EMOCIONAL A SUS FAMILIARES EN UNA UNIDAD DE ONCOLOGÍA MÉDICA.

CUIDADOS ESPECÍFICOS DEL ENFERMO ONCOLÓGICO Y ADIESTRAMIENTO EMOCIONAL A SUS FAMILIARES EN UNA UNIDAD DE ONCOLOGÍA MÉDICA. PROGRAMA: 13028 CUIDADOS ESPECÍFICOS DEL ENFERMO ONCOLÓGICO Y ADIESTRAMIENTO EMOCIONAL A SUS FAMILIARES EN UNA UNIDAD DE ONCOLOGÍA MÉDICA Lugar de celebración del programa: Hospital Universitario Miguel

Más detalles

Master en oncología y cuidados paliativos

Master en oncología y cuidados paliativos Master en oncología y cuidados paliativos Duración: 600.00 horas Páginas del manual: 400 páginas Descripción Este máster está dirigido a personal sanitario Esta Actividades ha sido Acreditada por la Escuela

Más detalles

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO XI N Disponible en:

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO XI N Disponible en: PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO XI N. 27 2017 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n27/009.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que difunde

Más detalles

TRIAJE PEDIÁTRICO AVANZADO EN EL HOSPITAL GERNIKA-LUMO

TRIAJE PEDIÁTRICO AVANZADO EN EL HOSPITAL GERNIKA-LUMO Página 1 de 5 TRIAJE PEDIÁTRICO EN EL HOSPITAL GERNIKA-LUMO REGISTRO DE REVISIONES MODIFICACION FECHA REALIZADO POR ELABORADO y/o MODIFICADO POR: Servicio de Urgencias APROBADO POR: Dirección Asistencial

Más detalles

Corazón Cerebro: Dilemas éticos en el enfermo cardiovascular con deterioro cognitivo

Corazón Cerebro: Dilemas éticos en el enfermo cardiovascular con deterioro cognitivo CURSO ALMA 2005 Corazón Cerebro: Dilemas éticos en el enfermo cardiovascular con deterioro cognitivo Dra. Lourdes Tellechea Departamento de Geriatría Universidad de la República MONTEVIDEO - URUGUAY Aspectos

Más detalles

Manual de trabajo de la enfermería gestora de casos de la Unidad de Gestión Clínica de atención al paciente frágil 2011.

Manual de trabajo de la enfermería gestora de casos de la Unidad de Gestión Clínica de atención al paciente frágil 2011. Manual de trabajo de la enfermería gestora de casos de la Unidad de Gestión Clínica de atención al paciente frágil 2011. Autores: Antonio J. Núñez Montenegro, Alfonso Palenzuela Cruz, Maria Angeles Roldán

Más detalles

3DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO. ESTRATEGIA TERAPÉUTICA

3DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO. ESTRATEGIA TERAPÉUTICA 3DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO. ESTRATEGIA TERAPÉUTICA IMPORTANCIA La importancia del dolor agudo postoperatorio radica en su alta frecuencia, en su inadecuado tratamiento y en las repercusiones que tiene

Más detalles

Master en oncología y cuidados paliativos

Master en oncología y cuidados paliativos Master en oncología y cuidados paliativos Duración: 600.00 horas Páginas del manual: 400 páginas Descripción Este máster está dirigido a personal sanitario Esta Actividades ha sido Acreditada por la Escuela

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES EN SITUACIÓN DE CUIDADOS PALIATIVOS EN SERVICIO DE URGENCIAS MEDIANTE EL INSTRUMENTO SPICT-ES Autor: Martínez Varela,

Más detalles

MANEJO DEL DOLOR. Billy A. Caceres, PhD, RN New York University

MANEJO DEL DOLOR. Billy A. Caceres, PhD, RN New York University MANEJO DEL DOLOR Billy A. Caceres, PhD, RN New York University CASO La Sra. B tiene 93 años y vive con su hija. Ella ha sido diagnosticada con ansiedad, hipertensión y diabetes. Recientemente, se cayó

Más detalles

CALIDAD DE LA ATENCIÓN URGENTE EXTRAHOSPITALARIA DE LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS EXPUESTOS A TÓXICOS

CALIDAD DE LA ATENCIÓN URGENTE EXTRAHOSPITALARIA DE LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS EXPUESTOS A TÓXICOS CALIDAD DE LA ATENCIÓN URGENTE EXTRAHOSPITALARIA DE LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS EXPUESTOS A TÓXICOS Carmen Fernández 1, Lidia Martínez 1, Daniel Martínez 2, Vicenç Ferrés 2, Montserrat Amigó 3, Santiago

Más detalles

4. Objetivos del plan de crónicos. Objetivos del Plan de Crónicos. Comunidad Valenciana

4. Objetivos del plan de crónicos. Objetivos del Plan de Crónicos. Comunidad Valenciana 4. Objetivos del plan de crónicos Objetivos del Plan de Crónicos Comunidad Valenciana El objeto final del proyecto es mejorar el servicio de atención integral a los pacientes crónicos en la Comunidad Valenciana

Más detalles

Objetivo: Paciente sin dolor

Objetivo: Paciente sin dolor Objetivo: Paciente sin dolor Autor: Inmaculada Descalzo Pérez Enfermera del Servicio Oncología Radioterápica HULP Madrid-España Inmaculada.descalzo@salud.madrid.org Objetivo: Paciente sin dolor Agenda:

Más detalles

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO IX N Disponible en:

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO IX N Disponible en: PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO IX N. 22 2015 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/344.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que difunde

Más detalles

GESTION DE ENFERMERIA EN EL BLOQUE QUIRURGICO

GESTION DE ENFERMERIA EN EL BLOQUE QUIRURGICO GESTION DE ENFERMERIA EN EL BLOQUE QUIRURGICO RESPONSABLE DIANA MARIA GUTIERREZ GONZALEZ ESCUELA VIRTUAL DE APRENDIZAJE EVA MEDELLÍN 2016 1 SEMANA 2 PREMEDICACION No existe un fármaco o combinación de

Más detalles

HOSPITALIZACION INFANTIL AFECTA A LA LIBERTAD CONDICIONA EL PROYECTO BIOGRÁFICO ABIERTA A FACTORES ÉTICOS Y SOCIOCULTURALES

HOSPITALIZACION INFANTIL AFECTA A LA LIBERTAD CONDICIONA EL PROYECTO BIOGRÁFICO ABIERTA A FACTORES ÉTICOS Y SOCIOCULTURALES HOSPITALIZACION ENFERMEDAD CAMBIO QUE INTRODUCE VARIACIONES BIOLÓGICAS PSICOLÓGICAS ANÍMICAS ENFERMEDAD AFECTA A LA LIBERTAD CONDICIONA EL PROYECTO BIOGRÁFICO ABIERTA A FACTORES ÉTICOS Y SOCIOCULTURALES

Más detalles

TEMA 25: SALUD MENTAL.

TEMA 25: SALUD MENTAL. TEMA 25: SALUD MENTAL. CONCEPTO: abarca aspectos como el bienestar subjetivo, la autonomía, la competencia y la autorrealización de las capacidades intelectuales y emocionales. Los servicios de salud mental

Más detalles

COORDINACIÓN Y ACTIVACION CODIGO ICTUS CADIZ Dr. Jesús Enrique Martínez Faure Director Provincial 061 Cádiz

COORDINACIÓN Y ACTIVACION CODIGO ICTUS CADIZ Dr. Jesús Enrique Martínez Faure Director Provincial 061 Cádiz COORDINACIÓN Y ACTIVACION CODIGO ICTUS CADIZ 2017 Dr. Jesús Enrique Martínez Faure Director Provincial 061 Cádiz LAS PATOLOGÍAS TIEMPO-DEPENDIENTES CÓDIGOS DE ACTIVACIÓN La creación de sistemas de coordinación

Más detalles

BIOETICA Y SEGURIDAD DEL PACIENTE

BIOETICA Y SEGURIDAD DEL PACIENTE PRESENTACIÓN LEY DE MUERTE DIGNA GRUPO DE TRABAJO BIOETICA Y SEGURIDAD DEL PACIENTE ZONA BASICA DE BUJALANCE TOÑI MOHEDO CABALLERO JUAN RECIO GOMEZ MAGDALENA GONZALEZ TIRADO TODOS LOS SERES HUMANOS ASPIRAN

Más detalles

Francisca López Gutiérrez * Pablo Tortosa Tortosa**

Francisca López Gutiérrez * Pablo Tortosa Tortosa** Francisca López Gutiérrez * Pablo Tortosa Tortosa** *Diplomada en Enfermería por la Universidad de Almería, **Diplomado en Enfermería por la Universidad de Almería Podemos definir el ictus como un episodio

Más detalles

2. Epidemiología de la EPOC

2. Epidemiología de la EPOC 2. Epidemiología de la EPOC 2.1. Prevalencia La OMS estima que actualmente existen 210 millones de personas en el mundo que padecen EPOC 11. En el estudio The Global Burden of Disease, publicado en 1996,

Más detalles

FORMACIÓN BÁSICA EN CUIDADOS CRÍTICOS A ENFERMERAS DE NUEVA INCORPORACIÓN

FORMACIÓN BÁSICA EN CUIDADOS CRÍTICOS A ENFERMERAS DE NUEVA INCORPORACIÓN 2015 FORMACIÓN BÁSICA EN CUIDADOS CRÍTICOS A ENFERMERAS DE NUEVA INCORPORACIÓN Formación Básica en Cuidados Críticos a Enfermeras de Nueva Incorporación 1 Contenido Categoría: Trabajo enfermero (docente)...

Más detalles