TUTORÍAS ACADÉMICAS Y PSICOSOCIALES, UNIVERSIDAD DE TALCA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TUTORÍAS ACADÉMICAS Y PSICOSOCIALES, UNIVERSIDAD DE TALCA"

Transcripción

1 TUTORÍAS ACADÉMICAS Y PSICOSOCIALES, UNIVERSIDAD DE TALCA Línea 4. Prácticas de integración universitaria para la reducción del abandono (Las tutoríasmentorías) ASTABURUAGA, María José CANCINO, Manuel GONZALEZ, Natalia JAQUE, Fernando Universidad de Talca- CHILE mastaburuaga@utalca.cl Resumen. La deserción universitaria es una problemática transversal la cual se encuentra relacionada con una multiplicidad de variables, como afirma Mineduc, el alcance de los costos de la deserción abarcan desde factores del tipo económico, como la inversión del estado, de las instituciones y de las familias; hasta factores psicosociales tales como la frustración y estrés que afecta a los estudiantes que abandonan sus estudios profesionales. En el sistema universitario chileno, 3 de cada 10 estudiantes ingresados, se desvinculan de las instituciones durante los tres primeros años de su formación, dicha problemática se ha mantenido relativamente estable y no ha alcanzado mejoras significativas en los últimos años (SIES, 2014). Por tanto la Universidad de Talca, a través de la Vicerrectoría de Pregrado y de la Vicerrectoría de Desarrollo Estudiantil, generó el Programa de Tutorías con el fin de contribuir al desarrollo de habilidades y destrezas en los estudiantes, las cuales les permitan alcanzar éxito académico, facilitando el proceso de adecuación y adaptación al sistema universitario a través de dos componentes básicos: Tutorías académicas, las cuales tienen como objetivo nivelar competencias en ámbitos disciplinarios y ciencias básicas relacionadas con Matemática, Química y Biología; y Tutorías psicosociales, orientadas a desarrollar competencias en habilidades sociales como autoestima, estrategias de estudio, gestión del tiempo, manejo del estrés y habilidades metacognitivas. El Programa de Tutorías Académicas y Psicosociales, en su tercer año de ejecución ha logrado consolidar su estructura interna, permitiendo brindar apoyo a un significativo porcentaje de estudiantes de la universidad. El principal desafío es nivelar en sus alumnos habilidades y competencias relacionadas con un óptimo desempeño universitario y disminuir algunos de los factores de riesgo más incidentes en el fenómeno de la deserción. Descriptores o Palabras Clave: Deserción Universitaria; Tutor; Tutor estudiante; Apoyo académico; Apoyo psicosocial; Programa de Tutorías.

2 1 Introducción 1.1 Problemática y Contexto Se entiende por deserción estudiantil al abandono de un programa de estudios, antes de obtener el título o grado correspondientes (Himmel, 2002, en Mineduc 2012), pudiendo ser de forma voluntaria o involuntaria. En el caso de la deserción voluntaria, existe de por medio la decisión del estudiante a abandonar sus estudios, no así en la deserción involuntaria, donde el estudiante abandona sus estudios cuando cumple con las causales de pérdida de calidad de alumno, de acuerdo al régimen de estudio que lo rige; para efectos del presente artículo, se entenderá por deserción, aquella que ocurre voluntariamente. Las cifras de deserción estudiantil, son en su mayoría, estudiadas y consideradas cuidadosamente por los centros de estudios de educación superior, debido a las importantes pérdidas de eficiencia para el estado y las instituciones educacionales que esto genera, además del posible daño que puede causar al propio estudiante y sus familias. Sólo en Chile, existe evidencia de que más del 50% de los estudiantes que se matriculan en una institución de educación superior, no concluye el programa en el cual se matriculó (Mineduc, 2012). Es aquí donde cabe considerar la necesidad de un programa de apoyo que trabaje con las variables relacionadas a la deserción estudiantil y favorezca la retención en los estudiantes de educación superior. En un estudio realizado por el Mineduc (2012), utilizando el modelo de Barrios, Meneses y Paredes (2011), además de revelar como significativas algunas variables demográficas, vivir de manera independiente, nivel educacional de los padres, rendimiento académico, variables asociadas a la institución, entre otras; se observa que todas las ayudas estudiantiles resultan ser una variable significativa en la permanencia en el sistema educacional. El objetivo del presente documento es dar a conocer un programa de apoyo a la retención estudiantil implementado en la Universidad de Talca, durante el año 2015, a través de la implementación de Tutorías Académicas y psicosociales. 2 Objetivos 2.1 Objetivo General Disminuir la deserción estudiantil de los alumnos de la cohorte 2015 de la universidad de Talca mediante la implementación de un programa de tutorías académicas y psicosociales. 2.2 Objetivos Específicos Diseñar, planificar e implementar un plan de acompañamiento psicosocial tendiente a brindar y fortalecer en los estudiantes beneficiados, herramientas cognitivas, sociales y emocionales. Diseñar, planificar e implementar estrategias de acompañamiento académico, tendientes a aumentar el rendimiento de los estudiantes beneficiados. Monitorear y evaluar el impacto general de las distintas estrategias de intervención, así como también la respuesta de los distintos agentes que componen el programa. 3 Metodología Para dar cumplimiento a dichos objetivos se desarrollaron una serie de estrategias que reforzaron el trabajo realizado durante los años 2013 y 2014, pero que buscaron especialmente, configurar las acciones necesarias para su implementación con todos los alumnos de primer año, cohorte En primera instancia se realizó un proceso de habilitación y selección de los tutores

3 estudiantes, en el cual ellos recibieron capacitaciones para fortalecer competencias y habilidades para desempeñar dicho rol (habilidades sociales, gestión de grupos, herramientas pedagógicas y de planificación). 3.1 Población objetivo El programa está dirigido a los estudiantes que se encuentran cursando primer año de todas las carreras en los Campus Talca (18 carreras), Curicó (seis carreras) y Santiago (cuatro carreras), correspondientes a la cohorte Se identificó a estudiantes, los cuales fueron convocados en su totalidad para participar del programa como estudiantes beneficiados de éste La población atendida hasta el primer semestre de 2015, consideró a estudiantes que accedieron a participar activamente del programa, a través del apoyo de sus tutores estudiantes, tutores profesores y psicólogos ejecutores; entre ellos 915 estudiantes pertenecen al Campus Talca, 284 al campus Curicó y 123 al Campus Santiago. 3.2 Tipos de apoyo Tutor Estudiante (TE): El TE es un alumno de la universidad quien deberá haber cursado exitosamente al menos 3 años en la institución. Su rol dentro del programa, implicará gestionar las necesidades y establecer un vínculo de apoyo con los estudiantes beneficiados (EB en adelante). De este modo, se desempeñará como un facilitador de las inquietudes académicas, personales y universitarias de los EB, resolviendo o derivando los casos o inquietudes a los profesores tutores y/o apoyos psicosociales según corresponda Tutor Profesor (TP): El profesor que participa del programa de tutorías académicas, es un asesor con motivación especial por apoyar las materias dificultosas para los EB. Conjuntamente, deberá conocer el sistema de funcionamiento de la plataforma de autoaprendizaje y poseer la capacidad de respuesta a las inquietud de los estudiante beneficiados y de los TE Psicólogos ejecutores: El profesional apoya directamente a los estudiantes en cuanto a las áreas cognitiva, social y afectiva. Dicho profesional planifica y ejecuta procesos que promuevan el desarrollo integral de los EB, específicamente, realiza actividades que promuevan la adaptación y motivación universitaria, entrena herramientas metacognitivas y mejorar la valoración personal de los EB. Finalmente, los profesionales, tienen la responsabilidad de coordinar, monitorear y evaluar la ejecución de los procesos y actividades dispuestas por el programa 3.3 Plan de Trabajo El plan de trabajo fue realizado en cada una de las carreras, a partir de la detección conjunta de necesidades por parte del equipo de psicólogos ejecutores, tutores estudiantes y directores y/o coordinadores académicos de las diferentes escuelas. De este modo los EB fueron subdivididos, en cada una de las carreras, en grupos aleatorios de 10 personas como máximo y a cada uno de los grupos les fue asignado un TE. En cuanto a los apoyos brindados por el programa de tutorías, estos se dividieron en dos principales focos: Apoyo psicológico y apoyo académico, cada uno de ellos con estrategias de implementación y medición específicas. En primer lugar el apoyo Psicológico, el cual, por medio de procesos de coaching individual y procesos de seguimiento psicológico, tuvo por objetivo fortalecer herramientas y propiciar la adaptación a la vida universitaria de alumnos con dificultades emocionales,

4 motivacionales, vocacionales y académicas. El seguimiento y monitoreo de estos apoyos fue realizado por medio de dos estrategias: en primer lugar, los registros de asistencias a las diversas sesiones, y por medio de un reporte de evolución individual elaborado en conjunto por el profesional y el alumno involucrado. El segundo lugar, el apoyo académico, el cual por medio de estrategias como: Estudios en grupos de tutoría, asesorías realizadas por TP y vinculación con instancias formales de apoyo pedagógico, tendió a aumentar los rendimientos académicos de los alumnos participantes del programa. El monitorio de la implementación de las estrategias mencionadas, fue realizado de modo transversal mediante el documento de registro de tutorías y por medio de los reportes verbales brindados tanto por TE como por los TP. Finalmente, se realizó con los EB y con los TE, una medición de sus percepciones acerca de cada una de las aristas del programa.el cuestionario para los EB constaba de 22 aseveraciones asociadas a cuatro conglomerados distintos, correspondientes a: a) apoyo psicosocial, b) apoyo tutor, c) apoyo plataforma, y d) estructura del programa. Cada aseveración se debía responde en base a una escala likert de 5 puntos, siendo 1 considerado como muy en desacuerdo con la aseveración planteada y 5 como muy en acuerdo con la aseveración planteada. Y el cuestionario para los TE constaba de 16 aseveraciones asociadas a tres conglomerados distintos, correspondientes a: a) apoyo psicosocial, b) Apoyo a Tutores y c) estructura del programa. Cada aseveración se debía responde en base a una escala likert de 5 puntos siendo 1 considerado como muy en desacuerdo con la aseveración planteada y 5 como muy en acuerdo con la aseveración planteada. 4 Resultados En cuanto a los resultados obtenidos con la implementación del Programa tenemos que descriptivamente el programa fue evaluado por diferentes actores intervinientes (Estudiantes Beneficiados, Tutores Estudiantes, Tutores Profesores, Psicólogos ejecutores y Directores de escuela) quienes señalaron lo positivo de ejecutar este tipo de programas, especialmente reforzando y apoyando el proceso de adaptación de los estudiantes de primer año, ya que incidió positivamente tanto en la integración de los estudiantes al sistema universitario como en su rendimiento académico. En cuanto a las estrategias utilizadas por el programa, se puede mencionar que el coaching educativo, los grupos de estudio y las asesorías de TP, de ayudantes y profesores de laboratorio fueron recibidos con aceptación por los estudiantes que deseaban mejorar su rendimiento académico. Por otra parte, a través de la encuesta de percepciones se obtuvieron los siguientes resultados: Estudiantes Beneficiados: se mostraron satisfechos con todas las dimensiones medidas en el cuestionario. Manifestaron estar de acuerdo con las metodologías utilizadas e intervenciones realizadas por los profesionales (M= 4,1). En cuanto su relación con los tutores estudiantes la mayoría de los estudiantes beneficiados señalan estar totalmente de acuerdo con el apoyo brindado (M=4,4). En relación al apoyo de la plataforma virtual la mayoría de los estudiantes responde estar de acuerdo con esta (M= 3,8). Finalmente en cuanto a la estructura del Programa señalan estar de acuerdo con su ejecución (M= 4,2). Tutores Estudiantes: Respecto a los puntajes obtenidos de los tutores, se puede mencionar que estos se presentan satisfechos y conformes con el programa, presentando

5 indicadores positivos en cada una de las tres dimensiones. Teniendo una diferencia de solo 0,1 puntos entre el mayor (4.4) y menor (4.3) puntaje de las escalas. 5 Conclusiones y Contribuciones Al finalizar la implementación del programa de tutorías en su primera etapa y habiendo realizado los compromisos estipulados en la planificación inicial, podemos ahora revisar y establecer algunas generalidades al respecto. En primer lugar, el programa de Tutorías Académicas y Psicosociales ha logrado consolidar su estructura, adhesión y funcionalidad tanto en los estudiantes de la Universidad de Talca como en su vinculación con distintos estamentos internos de la organización tales como las direcciones de escuela. En este contexto, es que en el presente año se aumentó la cobertura de los estudiantes beneficiados por el programa, lo cual implico un crecimiento sustantivo en el número de tutores, psicólogos y profesores, llegando los primeros a una cantidad de 172, en las sedes de Talca, Curicó y Santiago. En lo que respecta a la selección y capacitación de los tutores estudiantes, al igual que el año 2014, se realizó un proceso de reclutamiento masivo, posteriormente un filtro que involucró a directores de escuela (en función de sus recomendaciones), un proceso final de selección guiado por los psicólogos del programa y finalmente un proceso de capacitación en habilidades genéricas críticas para el desempeño del rol de tutor. En relación al aumento en la cantidad de estudiantes beneficiados, se debe mencionar que el primer semestre de año 2015 se trabajó con un total de estudiantes, lo que implica un aumento de más del 400% en relación al año Dicho aumento es reflejo de los esfuerzos de la institución por brindar un apoyo integral (académico, social, psicológico y económico) que permita el desarrollo de los estudiantes de la Universidad de Talca. En lo que respecta a las intervenciones realizadas, se debe contemplar que las más exitosas hasta el término del primer semestre, son los grupos de estudio (guiados por los tutores), la atención psicológica (coaching y seguimientos individuales) y las asesorías por parte del equipo de profesores. Acerca de las estrategias de monitoreo implementadas, se estima que la revisión de pautas de realización de tutorías, la certificación en aula de la realización de tutorías y las reuniones con tutores estudiantes, han sido medidas que han permitido entregar mayor control sobre la implementación del programa. En este sentido, se debe avanzar en estrategias de monitoreo de la calidad de la tutoría pues la línea base de implementación y control de ésta ya está adquirida. En cuanto a los niveles de satisfacción del programa, tanto tutores (4,3) como estudiantes (4,1) presentan indicadores positivos de satisfacción, mostrándose satisfechos con las actividades, apoyo psicosocial, recursos y estructura del programa. Esto indica que el nivel de percepción positiva del programa se ha mantenido en relación al año 2014 cuando el programa aun presentaba un alcance menor. Se debe mencionar que la diferencia entre la carrera con mayor satisfacción (Ingeniería mecánica, con un promedio de 4,4 puntos) y la de menor satisfacción (Ingeniería en construcción, con un promedio de 3,6 puntos) es de solo 0,8 puntos promedio, estando las dos en el rangos positivos de satisfacción. Esto implica que tanto la puntuación menor como la mayor representan satisfacción en los beneficiados del programa.

6 Desde el punto de vista de las intervenciones y apoyos brindados por el programa, se logró evidenciar la adherencia de un grupo de estudiantes a éstas (mayormente los de carácter preventivo), sin embargo, se hace necesario el desarrollo de normativas que permitan brindar de manera obligatoria tanto apoyos psicológicos como académicos a los estudiantes que se encuentren en situaciones de rendimiento descendido (carácter reactivo). Dichos alumnos, quienes son los que más necesitan los apoyos, requieren de retroalimentación externa para dar cambio a su forma de enfrentar los desafíos académicos, de lo contrario terminan abandonando la universidad. De esta manera, el programa lograría trabajar con alumnos tanto de manera preventiva como reactiva para la disminución de la deserción estudiantil. En síntesis, el programa de tutorías académicas y psicosociales ha logrado tener un crecimiento cuantitativo, evidenciando la misma calidad en sus intervenciones y apoyos brindados que en años anteriores. De este modo, el programa está preparado para entregar una nueva gama de apoyos que permitan de manera más precisa intervenir en los procesos psicológicos que afectan la retención estudiantil en los alumnos de la Universidad de Talca. SIES (2014) Panorama de la Educación Superior en Chile División de Educación Superior, Ministerio de Educación. 6 Bibliografía MINEDUC (2012). Serie evidencias: Deserción en la educación superior en Chile. Extraído de uc/doc/ evidencia SCEM9.pdf Barrios, A, Meneses, F y Paredes, R. (2011) Financial Aid and University Attrition in Chile.Paper en revision.

Sistema de Inducción, Adaptación y Vinculación a la Vida Universitaria.

Sistema de Inducción, Adaptación y Vinculación a la Vida Universitaria. Sistema de Inducción, Adaptación y Vinculación a la Vida Universitaria. Antecedentes El Programa de Tutores es una iniciativa de la Universidad del Bío-Bío, que comienza a desarrollarse en el año 2009,

Más detalles

MODELO DE SEGUIMIENTO DE LA RETENCIÓN Y EL RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO DE PRIMER AÑO EN LA UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

MODELO DE SEGUIMIENTO DE LA RETENCIÓN Y EL RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO DE PRIMER AÑO EN LA UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA MODELO DE SEGUIMIENTO DE LA RETENCIÓN Y EL RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO DE PRIMER AÑO EN LA UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Rodrigo Puchi-Ancasay, Ana Moraga Waleska Villagran Línea Temática:

Más detalles

1. OPORTUNIDADES INTERNAS Y EXTERNAS QUE HACEN INDISPENSABLE EL PROGRAMA

1. OPORTUNIDADES INTERNAS Y EXTERNAS QUE HACEN INDISPENSABLE EL PROGRAMA Página 1 de 14 PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO Y 1. OPORTUNIDADES INTERNAS Y EXTERNAS QUE HACEN INDISPENSABLE EL PROGRAMA Luego del diagnóstico institucional y atendiendo algunos requerimientos que plantea

Más detalles

POLÍTICA INSTITUCIONAL DEL PROGRAMA DE PERMANENCIA Y PROMOCIÓN INSTITUCIONAL

POLÍTICA INSTITUCIONAL DEL PROGRAMA DE PERMANENCIA Y PROMOCIÓN INSTITUCIONAL Documento: Política Institucional del Programa de Permanencia y Promoción Institucional Revisa: Dr. Jairo Alfonzo Téllez Mosquera Vic. General Documento elaborado por: Dr. Oscar Armando Ibarra Dir. Formación

Más detalles

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN Y FORMACIÓN DE TUTORES DEL BACHILLERATO DE LA UNAM

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN Y FORMACIÓN DE TUTORES DEL BACHILLERATO DE LA UNAM DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN Y FORMACIÓN DE TUTORES DEL BACHILLERATO DE LA UNAM Eje temático: La tutoría como acción formativa de docentes y estudiantes Nivel del sistema escolar:

Más detalles

TUTORÍAS ACADÉMICAS. Política para la planificación y ejecución de tutorías académicas. Área responsable: Coordinación de Gestión Académica

TUTORÍAS ACADÉMICAS. Política para la planificación y ejecución de tutorías académicas. Área responsable: Coordinación de Gestión Académica TUTORÍAS ACADÉMICAS Política para la planificación y ejecución de tutorías académicas Área responsable: Coordinación de Gestión Académica Versión: 1.0 TUTORÍAS ACADÉMICAS Código: OAC.0047 Versión: 1 Áreas

Más detalles

Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera

Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera Aprendizaje Servicio UC Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera Facilitadores: Sebastián Zulueta, Director de Programa Aprendizaje Servicio UC. Daniela Kemeny, Asesora

Más detalles

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO TELEBACHILLERATO COMUNITARIO

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO TELEBACHILLERATO COMUNITARIO UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO TELEBACHILLERATO COMUNITARIO Directrices de política para mejorar la permanencia en la Educación Media Superior Directriz no. 1 Propósito: Fortalecer, con un

Más detalles

Plan de Acción Tutoral Facultad de Derecho. Universidad Nacional Autónoma de México

Plan de Acción Tutoral Facultad de Derecho. Universidad Nacional Autónoma de México Plan de Acción Tutoral 2015-2019 Facultad de Derecho Universidad Nacional Autónoma de México Por qué y para que surge? El programa Institucional de Tutoría es una propuesta institucional que surge para

Más detalles

COLEGIO NUEVA ERA SIGLO XXI QUILLOTA

COLEGIO NUEVA ERA SIGLO XXI QUILLOTA COLEGIO NUEVA ERA SIGLO XXI QUILLOTA SIMCE LENGUAJE 4º BÁSICO, COMPARACIÓN DE PUNTAJE DESDE EL AÑO 2012 AL 2013. SIMCE MATEMÁTICA 4º BÁSICO, COMPARACIÓN DE PUNTAJE DESDE EL AÑO 2012 AL 2013. SIMCE LENGUAJE

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO. Manual Estratégico

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO. Manual Estratégico PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO Manual Estratégico 2014 PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO Manual Estratégico División de Educación General Ministerio de Educación República

Más detalles

Pauta Más Directivos. del Ámbito Institucional

Pauta Más Directivos. del Ámbito Institucional Pauta Más Directivos del Ámbito Institucional Pauta Más Directivos del Ámbito Institucional Esta es una guía para formular Objetivos y Metas Institucionales orientados al logro de más y mejores aprendizajes.

Más detalles

Descriptores o Palabras Clave: Acompañamiento, Monitorias, Consejería, Estudiantes Universitarios.

Descriptores o Palabras Clave: Acompañamiento, Monitorias, Consejería, Estudiantes Universitarios. ACOMPAÑAMIENTO ESTUDIANTIL, UNA EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN EN EL PROGRAMA DE APOYO INTEGRAL AL ESTUDIANTE DE LA DIVISIÓN DE INGENIERÍAS DE LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS (USTA) Línea Temática 4: Prácticas

Más detalles

Política de Desarrollo Docente Septiembre de Aprobado por Resolución de Rectoría Nº 38/2017 de fecha 30 de octubre de 2017.

Política de Desarrollo Docente Septiembre de Aprobado por Resolución de Rectoría Nº 38/2017 de fecha 30 de octubre de 2017. Política de Desarrollo Docente Septiembre de 2017 Aprobado por Resolución de Rectoría Nº 38/2017 de fecha 30 de octubre de 2017. 1. Antecedentes El Modelo Educativo de la Universidad Diego Portales (UDP)

Más detalles

Informe de Seguimiento Programa BNA

Informe de Seguimiento Programa BNA Informe de Seguimiento Programa BNA Código: FSM1510 Título: Un apoyo efectivo para los estudiantes de alto rendimiento en contexto en su formación como ingeniero Universidad Técnica Federico Santa María

Más detalles

EL PROCESO TUTORIAL PARA FORTALECER EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

EL PROCESO TUTORIAL PARA FORTALECER EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EL PROCESO TUTORIAL PARA FORTALECER EL RENDIMIENTO ACADÉMICO Eje temático: La tutoría como acción formativa de docentes y estudiantes. Nivel: Medio Superior Cypatly rojas miranda, cypatlyrojas@hotmail.com

Más detalles

PROPUESTA PARA LA COORDINACIÓN DE LA CARRERA

PROPUESTA PARA LA COORDINACIÓN DE LA CARRERA PROPUESTA PARA LA COORDINACIÓN DE LA CARRERA PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 2015-2019 Responsables: Profesora Valeria Marina Di Cesare Prof. en Ciencias de la Educación. UNCuyo Profesora Alejandra Arancibia

Más detalles

ANTECEDENTES GENERALES DE LA EVALUACIÓN INICIA

ANTECEDENTES GENERALES DE LA EVALUACIÓN INICIA ANTECEDENTES GENERALES DE LA EVALUACIÓN INICIA Los egresados de las carreras de Educación Parvularia, Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Media encontrarán en este documento, información

Más detalles

Recursos de acompañamiento académico del CREE

Recursos de acompañamiento académico del CREE 3ª Jornada Internacional de Dirección Estratégica Universitaria Panamá 2014 Recursos de acompañamiento académico del CREE Una alternativa para el éxito de la generación UNINORTE Modelo integral de acompañamiento

Más detalles

Programa Capacitación en Oficios RE

Programa Capacitación en Oficios RE Programa Capacitación en Oficios RE Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Abril de 2015 1. Año Inicio del programa: 1997. 2. Descripción: Es una iniciativa del Gobierno de Chile

Más detalles

PME 2017 LICEO BENJAMÍN VICUÑA MACKENNA

PME 2017 LICEO BENJAMÍN VICUÑA MACKENNA PME 2017 LICEO BENJAMÍN VICUÑA MACKENNA GESTION PEDAGÓGICA Dimensión focalizada: Apoyo al desarrollo de los estudiantes Objetivo: Mejorar procedimiento de identificación y seguimiento de estudiantes con

Más detalles

LíneaTemática: Prácticas para la reducción del abandono: acceso, integración y planificación

LíneaTemática: Prácticas para la reducción del abandono: acceso, integración y planificación IDENTIFICACIÓN DE LA PERCEPCIÓN QUE TIENEN LOS ESTUDIANTES SOBRE LA ATENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA RECIBIDA EN LA INSTITUCIÓN, Y DE SU INTENCIÓN DE ABANDONAR LOS ESTUDIOS. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, 2010 LíneaTemática:

Más detalles

EVALUACIÓN DE RESULTADOS INTERMEDIOS DE PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE BARRIOS COMERCIALES RESULTADOS DEL ESTUDIO

EVALUACIÓN DE RESULTADOS INTERMEDIOS DE PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE BARRIOS COMERCIALES RESULTADOS DEL ESTUDIO EVALUACIÓN DE RESULTADOS INTERMEDIOS DE PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE BARRIOS COMERCIALES 2015-2017 RESULTADOS DEL ESTUDIO Diciembre, 2017 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO MEDICIONES DEL PROGRAMA Se consideran

Más detalles

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL DESERCIÓN ESTUDIANTIL ENTRE LOS AÑOS 2008 AL

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL DESERCIÓN ESTUDIANTIL ENTRE LOS AÑOS 2008 AL DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL DESERCIÓN ESTUDIANTIL ENTRE LOS AÑOS 2008 AL 2013-1 COORDINACIÓN SPADIES VICERRECTORÍA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO JULIO DE 2013 PRESENTACIÓN La Universidad

Más detalles

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE REQUERIMIENTOS GENERALES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Fondo Basal por Desempeño Año 2017 División de Educación Superior Ministerio de Educación TABLA DE CONTENIDOS PROGRAMA

Más detalles

CURSO DE ACTUALIZACIÓN A NIVEL POSGRADO

CURSO DE ACTUALIZACIÓN A NIVEL POSGRADO CURSO DE ACTUALIZACIÓN A NIVEL POSGRADO Taller de inducción a la actividad tutorial en la DCBS Comisión Divisional de Tutorías Trimestre 10-O Objetivo General Proporcionar al docente elementos básicos

Más detalles

Políticas de Formación Inicial de Docentes

Políticas de Formación Inicial de Docentes Políticas de Formación Inicial de Docentes CPEIP, Octubre 2013 POLÍTICA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE BECAS VOCACIÓN DE PROFESOR ESTÁNDARES ORIENTADORES PARA LA FORMACIÓN INICIAL CONVENIOS DE DESEMPEÑO

Más detalles

Desarrollo y madurez de una unidad de Análisis Institucional: Recursos, Sistemas y Metodologías utilizadas. Pablo A. Opazo B.

Desarrollo y madurez de una unidad de Análisis Institucional: Recursos, Sistemas y Metodologías utilizadas. Pablo A. Opazo B. Primer Seminario Internacional de Redes de Análisis Universitaria Desarrollo y madurez de una unidad de Análisis : Recursos, Sistemas y Metodologías utilizadas. Pablo A. Opazo B. Analista, Dirección de

Más detalles

FACTORES DE PERMANENCIA O ABANDONO DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE COHORTE 2016

FACTORES DE PERMANENCIA O ABANDONO DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE COHORTE 2016 FACTORES DE PERMANENCIA O ABANDONO DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE COHORTE 2016 ATAL, Denisse HERNANDEZ, Luz Universidad Central - CHILE e-mail: denisse.atal@ucentral.cl

Más detalles

Plan de Acció n Tutórial Prógrama de Tutórí a de la Preparatória 1

Plan de Acció n Tutórial Prógrama de Tutórí a de la Preparatória 1 Plan de Acció n Tutórial Prógrama de Tutórí a de la Preparatória 1 Plan de Acción Tutorial Objetivo: Implementar estrategias que fortalezcan el desempeño académico de los estudiantes y el clima social

Más detalles

Cuestionario de evaluación cursos virtuales V3. Versión definitiva 4 de julio de 2014 Elaborado por: Wilmer Angel

Cuestionario de evaluación cursos virtuales V3. Versión definitiva 4 de julio de 2014 Elaborado por: Wilmer Angel Página No. 1 de 5 Cuestionario de evaluación cursos virtuales V3. Versión definitiva 4 de julio de 2014 Elaborado por: Wilmer Angel Nota: Cambios en la versión 3 Se cambia la redacción de algunas preguntas.

Más detalles

Experiencia. PACE -UdeC. Seminario Internacional PACE. José Sánchez H. Director de Docencia. 17 de octubre de 2017

Experiencia. PACE -UdeC. Seminario Internacional PACE. José Sánchez H. Director de Docencia. 17 de octubre de 2017 Experiencia José Sánchez H. Director de Docencia PACE -UdeC Seminario Internacional PACE 17 de octubre de 2017 La equidad. Principal desafío de la educación superior La equidad no sólo atañe al carácter

Más detalles

PLAN DE TRABAJO DE TUTORÍAS

PLAN DE TRABAJO DE TUTORÍAS Universidad De Guadalajara Sistema De Educación Media Superior Secretaría Académica Coordinación de Apoyos Académicos PLAN DE TRABAJO DE TUTORÍAS CALENDARIO: 2016 B Mtra. María Teresa Reyes Velázquez COORDINADOR

Más detalles

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL MISIÓN Y VISIÓN INSTITUCIONAL MISIÓN Somos un Centro de Formación Técnica que aspira a ser una alternativa cristiana a la educación superior, a través

Más detalles

Evolución del Desempeño en las Pruebas de Estado frente a la Deserción de los Estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad Santo Tomás, Bogotá.

Evolución del Desempeño en las Pruebas de Estado frente a la Deserción de los Estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad Santo Tomás, Bogotá. Evolución del Desempeño en las Pruebas de Estado frente a la Deserción de los Estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad Santo Tomás, Bogotá. Línea Temática Factores asociados. Tipos y perfiles

Más detalles

Plan de Desarrollo Profesional Docente. Liceo de Coronel Antonio Salamanca Morales 2017

Plan de Desarrollo Profesional Docente. Liceo de Coronel Antonio Salamanca Morales 2017 Plan de Desarrollo Profesional Docente Liceo de Coronel Antonio Salamanca Morales FUNDAMENTACIÓN Uno de los desafíos principales en educación es establecer un ciclo continuo de mejora de las prácticas

Más detalles

Recursos de Acompañamiento Académico Una alternativa para el éxito de la generación UNINORTE

Recursos de Acompañamiento Académico Una alternativa para el éxito de la generación UNINORTE Recursos de Acompañamiento Académico Una alternativa para el éxito de la generación UNINORTE Modelo institucional de acompañamiento Articulación con la educación media Asesoría para la transición a la

Más detalles

El Programa de Orientación Tutorial de la UCA para estudiantes de nuevo ingreso.

El Programa de Orientación Tutorial de la UCA para estudiantes de nuevo ingreso. Programas de tutorías: El caso de dos universidades latinoamericanas Webinar 2 de agosto de 2016 El Programa de Orientación Tutorial de la UCA para estudiantes de nuevo ingreso. María Inés García-Ripa

Más detalles

RELACIÓN CON LA COMUNIDAD ESCUELA DE PSICOLOGÍA Julio 2012

RELACIÓN CON LA COMUNIDAD ESCUELA DE PSICOLOGÍA Julio 2012 RELACIÓN CON LA COMUNIDAD ESCUELA DE PSICOLOGÍA Julio 2012 Vinculación Psicología UDLA 1. Prácticas profesionales. 2. Seminarios de título. 3. CAPS Centros Atención Psicológica. 4. Pasantías Seminarios

Más detalles

Dr. Héctor Guillermo Gaete Feres. 16 de Enero Rector Universidad del Bío-Bío

Dr. Héctor Guillermo Gaete Feres. 16 de Enero Rector Universidad del Bío-Bío INTEGRACIÓN SOCIAL Y ÉXITO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO, MEJORANDO SUS COMPETENCIAS PARA UN MAYOR DESARROLLO INTEGRAL DE SUS CONDICIONES PROFESIONALES Y CÍVICAS 16 de Enero

Más detalles

Línea Temática Prácticas de Integración Universitaria para la Reducción del Abandono. Tipo de comunicación Oral

Línea Temática Prácticas de Integración Universitaria para la Reducción del Abandono. Tipo de comunicación Oral ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOLÓGICO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA DIVISIÓN DE INGENIERÍAS DE LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS -BOGOTÁ GALÁN, Lina GUILLÉN, Sandra MOGOLLÓN,

Más detalles

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES I. DEFINICIÓN: Las acciones de soporte pedagógico se definen como una intervención que involucra

Más detalles

BIENESTAR ESTUDIANTIL

BIENESTAR ESTUDIANTIL BIENESTAR ESTUDIANTIL Área responsable: Bienestar Estudiantil Versión: 2.0 Página 1 de 5 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 2 2. ALCANCE Y ÁMBITO DE APLICACIÓN... 2 3. DEFINICIONES... 3 4. DESCRIPCIÓN DE ROLES...

Más detalles

MANUAL DE FUNCIONES Y DESCRIPCION DEL CARGO

MANUAL DE FUNCIONES Y DESCRIPCION DEL CARGO Página 1 de 6 I. IDENTIFICACION DEL CARGO Denominación: Terapeuta Ocupacional Superior Inmediato: Coordinador Soporte Pedagógico Personal a Cargo: Ninguno Dependencia: Administración Educación II. NATURALEZA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR Pro-Rectoría. Dirección de Recursos Humanos. Proceso de Evaluación de Desempeño

UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR Pro-Rectoría. Dirección de Recursos Humanos. Proceso de Evaluación de Desempeño UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR Pro-Rectoría 1 ÍNDICE Contenido Página 1. OBJETIVO 3 2. ALCANCE 3 3. ROLES Y RESPONSABLES 3 4. GLOSARIO 4 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 4 5.1 Definición de Objetivos 4 5.2

Más detalles

45 años de historia..

45 años de historia.. 45 años de historia.. 1966 Corporación Nacional de Capacitación Profesional 1977 OTEC 1981 Centro de Formación Técnica 1982 Instituto Profesional 2006 Universidad 2010 Sistema Integrado de Educación Superior

Más detalles

PLAN DE INSTITUCIONALIZACIÓN 1 DE OCTUBRE PROYECTO TÍTULO V-INDIVIDUAL INSTITUCIONALIZACIÓN COLEGIO DE PRIMER AÑO & SERVICIOS DE APOYO

PLAN DE INSTITUCIONALIZACIÓN 1 DE OCTUBRE PROYECTO TÍTULO V-INDIVIDUAL INSTITUCIONALIZACIÓN COLEGIO DE PRIMER AÑO & SERVICIOS DE APOYO PLAN DE INSTITUCIONALIZACIÓN 1 DE OCTUBRE 2011 - PROYECTO TÍTULO V-INDIVIDUAL INSTITUCIONALIZACIÓN COLEGIO DE PRIMER AÑO & SERVICIOS DE APOYO ACADÉMICO Por: Dra. Zaida Vega Lugo & Sra. Lorna Martínez Toledo

Más detalles

POLÍTICA DE ASUNTOS ESTUDIANTILES ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE

POLÍTICA DE ASUNTOS ESTUDIANTILES ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE POLÍTICA DE ASUNTOS ESTUDIANTILES ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE PRESENTACIÓN La Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile concibe al estudiante no solo

Más detalles

Replanteamiento del modelo de evaluación de desempeño del SPD

Replanteamiento del modelo de evaluación de desempeño del SPD Replanteamiento del modelo de evaluación de desempeño del SPD Jornadas sobre Evaluación Educativa 2016 27 de Octubre. Cuernavaca, Morelos 4 de Noviembre. Monterrey, Nuevo León Temáticas: El Servicio Profesional

Más detalles

PROGRAMA DE PRÁCTICAS TRAINEES ICUTALCA

PROGRAMA DE PRÁCTICAS TRAINEES ICUTALCA PROGRAMA DE PRÁCTICAS TRAINEES ICUTALCA Reglamento Interno. Carrera de Ingeniería Comercial. Facultad de Economía y Negocios. UNIVERSIDAD DE TALCA. Talca, septiembre 2015 1 I. Contenido II. Introducción....

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA FACULTAD DE SISTEMAS Y TELECOMUNICACIONES

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA FACULTAD DE SISTEMAS Y TELECOMUNICACIONES INSTRUCTIVO PARA TUTORÍAS ACADÉMICAS DEFINICIÓN La Tutoría Académica está orientada a fortalecer la práctica de la docencia, brindando a los estudiantes un asesoramiento personalizado o grupal durante

Más detalles

Programa presupuestal drogas

Programa presupuestal drogas Programa presupuestal 0051 drogas Programa presupuestal 0051 PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS Aspectos generales del diseño del programa presupuestal Problema identificado Riesgo de uso,

Más detalles

TALLERES DE APOYO A LA DOCENCIA

TALLERES DE APOYO A LA DOCENCIA TALLERES DE APOYO A LA DOCENCIA ÁREA DESARROLLO DE CAPACIDADES DOCENTES unidd-capacita@udec.cl METODOLOGÍA Todos los cursos serán impartidos en modalidad B-learning y certificados por la Dirección de Docencia.

Más detalles

REGLAMENTO ORGÁNICO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD TÍTULO I DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA

REGLAMENTO ORGÁNICO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD TÍTULO I DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA REGLAMENTO ORGÁNICO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD TÍTULO I DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA Artículo 1º La Dirección General de Calidad se vincula con los organismos de la estructura orgánica institucional

Más detalles

LLAMADO A CONCURSO MENTORES AÑO 2017 Programa de Atención Preferencial a los Primeros Años

LLAMADO A CONCURSO MENTORES AÑO 2017 Programa de Atención Preferencial a los Primeros Años LLAMADO A CONCURSO MENTORES AÑO 2017 Programa de Atención Preferencial a los Primeros Años CONVENIO DE DESEMPEÑO UVA1315 Los Estudiantes Primero: Hacia una mayor eficacia y eficiencia curricular del pregrado

Más detalles

VERSIÓN: 0 CÓDIGO: PRO-BU-012 FECHA: PROCEDIMIENTO DEL PROGRAMA DE APOYO A LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN ESTUDIANTIL 1.

VERSIÓN: 0 CÓDIGO: PRO-BU-012 FECHA: PROCEDIMIENTO DEL PROGRAMA DE APOYO A LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN ESTUDIANTIL 1. 1. OBJETIVO Este procedimiento tiene por objeto establecer las políticas, requisitos, actividades, responsabilidades y controles de las estrategias del programa de apoyo a la permanencia y graduación estudiantil.

Más detalles

PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL

PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESCUELA NORMAL SUPERIOR SARMIENTO PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 2010-2011 Localidad: Av. Alem 31 sur- Capital Jurisdicción:

Más detalles

UNIDAD EDUCATIVA MANUELA CAÑIZARES PLAN DE MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA MANUELA CAÑIZARES PLAN DE MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN UNIDAD EDUCATIVA MANUELA CAÑIZARES PLAN DE MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Agosto 2012-2013 PRESENTACIÓN La escuela de calidad es aquella que promueve el progreso de los estudiantes en una

Más detalles

Implementación del decreto 83: Lo que los directivos deben saber. Liliana Ramos Abadie 12 de marzo de 2018

Implementación del decreto 83: Lo que los directivos deben saber. Liliana Ramos Abadie 12 de marzo de 2018 Implementación del decreto 83: Lo que los directivos deben saber Liliana Ramos Abadie 12 de marzo de 2018 Focos de la conferencia Sentido y pertinencia del Decreto 83 en el contexto de la inclusión como

Más detalles

La Tutoría en la Universidad Veracruzana

La Tutoría en la Universidad Veracruzana Reporte del curso La Tutoría en la Universidad Veracruzana Diciembre 2012 Elaborado por: Rosalba Rodríguez Sánchez Yuliana Beaumont Galindo José Luis Alvarez Martínez 1 Índice Antecedentes... 3 Matrícula...

Más detalles

PROGRAMA DE TUTORÍA INDIVIDUAL EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.

PROGRAMA DE TUTORÍA INDIVIDUAL EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. PROGRAMA DE TUTORÍA INDIVIDUAL EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA. Eje temático: Mejora institucional apoyada en procesos y resultados de evaluación de tutotías. Nivel del sistema escolar:

Más detalles

Lineamientos PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIAS CUCOSTA

Lineamientos PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIAS CUCOSTA Lineamientos PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIAS CUCOSTA CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- El presente reglamento tiene por objeto normar la actividad tutorial que se realiza en el Centro

Más detalles

ACUERDO DE REPOSICIÓN Nº 42 CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL INSTITUTO PROFESIONAL DE CHILE SEDES SANTIAGO Y TEMUCO

ACUERDO DE REPOSICIÓN Nº 42 CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL INSTITUTO PROFESIONAL DE CHILE SEDES SANTIAGO Y TEMUCO ACUERDO DE REPOSICIÓN Nº 42 CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL INSTITUTO PROFESIONAL DE CHILE SEDES SANTIAGO Y TEMUCO JUNIO 2013 ACUERDO DE REPOSICIÓN Nº 42 Acoge Recurso de Reposición presentado por la Carrera

Más detalles

CAMINO UNIVERSITARIO

CAMINO UNIVERSITARIO INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN SOBRE EL PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO Y TUTORÍAS CAMINO UNIVERSITARIO OCTUBRE 2013 1 Contenido VICERRECTORÍA ACADÉMICA I.- INTRODUCCIÓN... 3 II.- DESCRIPCIÓN

Más detalles

SISTEMA DE TUTORÍA ACADÉMICA Y CONSEJERÍA PSICOLÓGICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA LEOPOLDO CHIAPPO GALLI

SISTEMA DE TUTORÍA ACADÉMICA Y CONSEJERÍA PSICOLÓGICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA LEOPOLDO CHIAPPO GALLI SISTEMA DE TUTORÍA ACADÉMICA Y CONSEJERÍA PSICOLÓGICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA LEOPOLDO CHIAPPO GALLI Elena Esther Yaya Castañeda Rosa Pizarro Garrido Linda Mendoza TUTORÍA ACADÉMICA EN FAPSI Los alumnos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Facultad de ingeniería

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Facultad de ingeniería UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Facultad de ingeniería PROYECTO DE INVESTIGACIÓN MODELO DINÁMICO SISTÉMICO PARA MINIMIZAR LA DESERCIÓN DE ALUMNOS DE LA FACULTAD DE INGENIERIA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL

Más detalles

SISTEMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIA PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL FACULTAD DE ARTE Y DISEÑO ELABORADO POR:

SISTEMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIA PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL FACULTAD DE ARTE Y DISEÑO ELABORADO POR: SISTEMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIA PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL FACULTAD DE ARTE Y DISEÑO (SEMESTRE 2018-1) ELABORADO POR: LIC. KARLA XIMENA MARTÍNEZ DÍAZ COORDINADORA DEL PROGRAMA

Más detalles

Integración de Áreas de Apoyo para la oportuna atención de la Acción Tutorial

Integración de Áreas de Apoyo para la oportuna atención de la Acción Tutorial Integración de Áreas de Apoyo para la oportuna atención de la Acción Tutorial 33 Zaila Hernández & Omar Reyna Z. Hernández & O. Reyna Universidad Politécnica de Francisco I. Madero. Domicilio Conocido

Más detalles

V CLABES. Ampliación de la cobertura del Sistema de Alerta Temprana en la Universidad de Santiago de Chile.

V CLABES. Ampliación de la cobertura del Sistema de Alerta Temprana en la Universidad de Santiago de Chile. EL ABANDONO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Ampliación de la cobertura del Sistema de Alerta Temprana en la Universidad de Santiago de Chile. Línea 3. Prácticas curriculares para la reducción del abandono. CORNEJO,

Más detalles

FORMACIÓN INSTITUCIONAL DEL DOCENTE TUTOR

FORMACIÓN INSTITUCIONAL DEL DOCENTE TUTOR FORMACIÓN INSTITUCIONAL DEL DOCENTE TUTOR Eje temático: La tutoría como acción formativa de docentes y estudiantes Nivel del sistema escolar: Licenciatura M.T. María Luisa Juárez Aguilarmaria.juarezag@uanl.edu,mx

Más detalles

DIEZ PROPUESTAS CONCRETAS DE PROYECTOS UNESCO OREALC

DIEZ PROPUESTAS CONCRETAS DE PROYECTOS UNESCO OREALC DIEZ PROPUESTAS CONCRETAS DE PROYECTOS UNESCO OREALC PROYECTO: APOYO TÉCNICO A LA PREPARACIÓN Y AL SEGUIMIENTO DE LA CONFERENCIA REGIONAL DE MONITOREO DE CONFINTEA VI EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Producto

Más detalles

DESCRIPCIÓN OBJETIVOS

DESCRIPCIÓN OBJETIVOS DESCRIPCIÓN El programa se alinea con los nuevos requerimientos que imponen las leyes 16.744 20.607, relativas a normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, y vigilancia y gestión

Más detalles

Para ello el Programa APPA desarrolla tres líneas estratégicas de trabajo:

Para ello el Programa APPA desarrolla tres líneas estratégicas de trabajo: LLAMADO A CONCURSO MENTORES AÑO 2019 Programa de Atención Preferencial a los Primeros Años CONVENIO DE DESEMPEÑO FORTALECIMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES ESTATALES Antecedentes El Programa de Atención Preferencial

Más detalles

RESOLUCIÓN 003 DE 2010

RESOLUCIÓN 003 DE 2010 Resolución 3 de 2010 Consejo de Bienestar Universitario Fecha de Expedición: 22/07/2010 Fecha de Entrada en Vigencia: 22/07/2010 Medio de Publicación: Contenido del Documento Ver temas del documento RESOLUCIÓN

Más detalles

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA BELLAS ARTES Y CIENCIAS DE BOLÍVAR PROCESO SOPORTE Y MEJORAMIENTO DEL SCG TABLERO MAESTRO DE INDICADORES 2016

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA BELLAS ARTES Y CIENCIAS DE BOLÍVAR PROCESO SOPORTE Y MEJORAMIENTO DEL SCG TABLERO MAESTRO DE INDICADORES 2016 TABLERO MAESTRO DE ES 2016 PROCESO PROCEDIMEINTO NOMBRE OBJETIVO CATEGORIA FORMULA Ajuste a los Planes es Grado de avance del Plan Estratégico Medir el avance del Plan Estratégico (Grado de avance de cumplimiento

Más detalles

Plan de Acción Tutorial Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria

Plan de Acción Tutorial Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria Plan de Acción Tutorial Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria Objetivo: Implementar acciones de índole tutorial individual y/o grupal que propicien un acompañamiento al estudiante a

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS LIC. ROGELIO JUVENAL SEPÚLVEDA GUERRERO, M.T. Director MAYO 2014. 1 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. MISIÓN Y VISIÓN 3 3. DELIMITACIÓN DEL

Más detalles

INTERVENCIÓN DE UN DEPARTAMENTO PSICOPEDAGÓGICO EN EL PROGRAMA DE TUTORÍAS

INTERVENCIÓN DE UN DEPARTAMENTO PSICOPEDAGÓGICO EN EL PROGRAMA DE TUTORÍAS INTERVENCIÓN DE UN DEPARTAMENTO PSICOPEDAGÓGICO EN EL PROGRAMA DE TUTORÍAS Eje temático: 4 Tendencias y prácticas innovadoras para la atención integral del estudiante Nivel del sistema escolar: Nivel medio

Más detalles

Plan de Acción Tutorial Modulo II

Plan de Acción Tutorial Modulo II Plan de Acción Tutorial Modulo II Universidad Tecnológica de Puebla Objetivo Implementar el Plan de Acción Tutorial, para ayudar al desarrollo integral de los alumnos realizando un seguimiento personalizado

Más detalles

PLATAFORMA BRÚJULA UN SISTEMA DE DETECCIÓN PARA LA PREVENCIÓN EN LA DESERCIÓN

PLATAFORMA BRÚJULA UN SISTEMA DE DETECCIÓN PARA LA PREVENCIÓN EN LA DESERCIÓN PLATAFORMA BRÚJULA UN SISTEMA DE DETECCIÓN PARA LA PREVENCIÓN EN LA DESERCIÓN Línea 5: Políticas nacionales y gestión institucional para la reducción del abandono. LEON CORTES, Katherine MONTEJO, Fernando

Más detalles

PROGRAMA ESCUELAS LIBRES DE VIOLENCIA

PROGRAMA ESCUELAS LIBRES DE VIOLENCIA PROGRAMA ESCUELAS LIBRES DE VIOLENCIA 1. RELACIÓN CON EL PLAN MUNICIPAL Eje rector Sub eje rector Programa general Meta Estrategia 3. Guadalupe humano Gestión e Impulso al Mejoramiento Educativo. Programa

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia Términos de referencia Consultoría para el diseño de un curso virtual para docentes promotores que participan en la intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes

Más detalles

UNIDAD DE GESTIÓN DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL

UNIDAD DE GESTIÓN DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL UNIDAD DE GESTIÓN DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL CONVOCATORIA NACIONAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE UNIDADES DE DESARROLLO EMPRESARIAL EN CENTROS TIC DE DESARROLLO EMPRESARIAL - CTDE- No. CTDE-17- ANEXO 1. METODOLOGÍA

Más detalles

REGLAMENTO DE MÓDULOS DE DESEMPEÑO INTEGRADO DE COMPETENCIAS (PRÁCTICAS PROFESIONALES) EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL.

REGLAMENTO DE MÓDULOS DE DESEMPEÑO INTEGRADO DE COMPETENCIAS (PRÁCTICAS PROFESIONALES) EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL. Universidad de Talca Facultad de Ingeniería Escuela de REGLAMENTO DE MÓDULOS DE DESEMPEÑO INTEGRADO DE COMPETENCIAS (PRÁCTICAS PROFESIONALES) EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL. Introducción

Más detalles

V CLABES. Póster: Programa de Apoyo a la Inserción Universitaria (PAI) Prácticas de integración universitaria para la reducción del abandono

V CLABES. Póster: Programa de Apoyo a la Inserción Universitaria (PAI) Prácticas de integración universitaria para la reducción del abandono Póster: Programa de Apoyo a la Inserción Universitaria (PAI) Prácticas de integración universitaria para la reducción del abandono Muñoz, Javiera Manosalva, Alejandra Pontificia de Universidad Católica

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA TITULACIÓN POR LA MODALIDAD DE PRÁCTICAS PROFESIONALES División de Ciencias Sociales

LINEAMIENTOS PARA TITULACIÓN POR LA MODALIDAD DE PRÁCTICAS PROFESIONALES División de Ciencias Sociales LINEAMIENTOS PARA TITULACIÓN POR LA MODALIDAD DE PRÁCTICAS PROFESIONALES División de Ciencias Sociales El Reglamento escolar en el artículo 85 fracción VI, registra como una opción para la titulación las

Más detalles

Programa Redcreando Convivencia Escolar

Programa Redcreando Convivencia Escolar Programa Redcreando Convivencia Escolar 2016 2017 Unidad de Transversalidad Educativa, MINEDUC Programa de Educación Continua para el Magisterio, PEC, Universidad de Chile Qué es Redcreando Convivencia?

Más detalles

Comité de Gobierno. Líder

Comité de Gobierno. Líder Gobierno de los procesos Unab Es el marco de actuación con el que los actores de los proceso toman las decisiones necesarias para brindar respuestas de forma ágil y confiable, logrando satisfacer las necesidades

Más detalles

Plan de Acción Tutorial 2017 Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria

Plan de Acción Tutorial 2017 Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria 2017 Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria Plan de Acción Tutorial Objetivo: Implementar acciones de índole tutorial individual y/o grupal que propicien un acompañamiento al estudiante

Más detalles

* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA *

* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA * * EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA * Funciones del equipo directivo: La función del Equipo Directivo debe estar centrada en la coordinación y dinamización de la gestión curricular y de la gestión

Más detalles

Lineamiento de Tutorías

Lineamiento de Tutorías Lineamiento de Tutorías 5 de Julio de 2010 1.- Propósito Establecer las normas y lineamientos que sustenten y sistematicen el otorgamiento de la atención tutorial en las modalidades presencial y virtual,

Más detalles

Instructivo Formulario de Presentación Programas de preparación y acceso de estudiantes de educación media para continuar estudios de pedagogía en la

Instructivo Formulario de Presentación Programas de preparación y acceso de estudiantes de educación media para continuar estudios de pedagogía en la Instructivo Formulario de Presentación Programas de preparación y acceso de estudiantes de educación media para continuar estudios de pedagogía en la educación superior. PROCESO DE RECONOCIMIENTO 2017

Más detalles

PROGRAMA DE TUTORÍA EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS. Nivel Educativo: Educación Superior

PROGRAMA DE TUTORÍA EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS. Nivel Educativo: Educación Superior PROGRAMA DE TUTORÍA EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS Nivel Educativo: Educación Superior María de los Ángeles Mata Mendoza mata.angeles@gmail.com Elisa Saad Dayán elisasaad@hotmail.com Facultad de Psicología,

Más detalles

Tensiones y desafíos en los que se debate la formación continua en Latinoamérica y Chile. Gabriel Ugarte Centro de Estudios MINEDUC

Tensiones y desafíos en los que se debate la formación continua en Latinoamérica y Chile. Gabriel Ugarte Centro de Estudios MINEDUC Tensiones y desafíos en los que se debate la formación continua en Latinoamérica y Chile Gabriel Ugarte Centro de Estudios MINEDUC Contexto y políticas más recientes Factor intra-escuela más importante.

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDADES Y RENDICIÓN DE CUENTAS

INFORME DE ACTIVIDADES Y RENDICIÓN DE CUENTAS INFORME DE ACTIVIDADES Y RENDICIÓN DE CUENTAS 2013-2014 CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS Industrial y de Servicios No. 005 Gertrudis Bocanegra 09DCT0022K Objetivo Proporcionan un espacio de diálogo para

Más detalles

Medellín, 19 de julio de Biviana Liset Trujillo Ramírez Subdirección de Desarrollo Sectorial

Medellín, 19 de julio de Biviana Liset Trujillo Ramírez Subdirección de Desarrollo Sectorial Medellín, 19 de julio de 26 Biviana Liset Trujillo Ramírez Subdirección de Desarrollo Sectorial CONTENIDO 1 MODELO DE GESTIÓN 2 ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA Y GRADUACIÓN 3 CRUZAR LA META CONTENIDO 1 MODELO

Más detalles

ANEXO 4 PLAN DE MEJORA Nombre del Programa: Maestría en Salud Pública Sede: Xalapa, Veracruz.

ANEXO 4 PLAN DE MEJORA Nombre del Programa: Maestría en Salud Pública Sede: Xalapa, Veracruz. Evaluar de manera Permanente la Maestría en Salud Pública. Actualizar el plan de estudios Adecuar los académicos con las áreas disciplinares Mejorar Continuamente el núcleo académico básico y la planta

Más detalles

Formación B-Learning y nuevas formas de aprendizaje en Educación Superior

Formación B-Learning y nuevas formas de aprendizaje en Educación Superior Formación B-Learning y nuevas formas de aprendizaje en Educación Superior David Contreras Guzmán david.contreras@pucv.cl Antonio Tapia Zúñiga antonio.tapia@pucv.cl Mayo, 2016 DESCRIPCIÓN GENERAL Contexto

Más detalles

LINEAMIENTO OPERATIVO AUXILIAR A DISTANCIA DE PARES

LINEAMIENTO OPERATIVO AUXILIAR A DISTANCIA DE PARES LINEAMIENTO OPERATIVO AUXILIAR A DISTANCIA DE PARES H. CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ SECRETARÍA DEL H. CONSEJO UNIVERSITARIO EXPEDIDO EL DIA 23 DE FEBRERO DE 2018 LINEAMIENTO

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE Formulario Nº B-4.1 PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR Nombre Actividad Curricular DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE Pre-requisitos (*) PROCESOS EVALUATIVOS EN LAS

Más detalles