PLAN DE TRABAJO TRIMESTRE ENERO MARZO Reporte avances del plan de trabajo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE TRABAJO TRIMESTRE ENERO MARZO Reporte avances del plan de trabajo"

Transcripción

1 PLAN DE TRABAJO TRIMESTRE ENERO MARZO 2012 Reporte avances del plan de trabajo

2 Avance de proyectos Proyectos: Regeneración Centro Histórico - Paso inferior Independencia, - Plaza de armas, - Peatonalización calle Victoria, - Plan Maestro del Centro - Paseo Bolívar, - Mobiliario y señalética Parque Presa el Rejón Consolidación Primera etapa, Segunda etapa, - Accesos viales - Mirador y Observatorio, área de eventos masivos - Pabellón del medio ambiente y jardín Botánico Gimnasio de BOX Mesas de trabajo - Proyecto Palacio Municipal - Proyecto Acueducto Polígonos SUMAR Dictámenes de instrumentos de planeación - Modificación Menor al PDU Lomas de Juan Pablo II - Modificación Plan Maestro Labor de Dolores - Modificación Menor al PDU Valle de Saucos Inventario de suelo Actualización al Plan Director urbano Observatorio Urbano Local

3 Paso Paso vehicular vehicular inferior inferior Independencia Planta de conjunto N

4 Paso Paso vehicular vehicular inferior inferior Independencia Proyección en planta y elevación

5 Paso Paso vehicular vehicular inferior inferior Independencia Estación subterránea de transporte

6 Paso Paso vehicular vehicular inferior inferior Independencia Vista en sección de estación subterránea

7 Paso Paso vehicular vehicular inferior inferior Independencia C.Morelos C. Ojinaga C. Aldama C. Victoria C. Libertad C. Juárez C. Doblado C. Angel Trias C. Niños Heroes

8 Paso Paso vehicular vehicular inferior inferior Independencia Vista de sección vehicular de paso inferior

9 Plaza de Armas Vistas de la Plaza de armas

10 Plaza de Armas

11 Plaza de Armas

12 Plaza de Armas

13 Mobiliario urbano del proyecto COMBINACION DE MODELOS /espacio para personas con capacidades diferentes Planta Imagen digital Imagen Digital

14 Mobiliario urbano del proyecto MODULO DE BANCA Planta Descripción: Banca de concreto prefabricada en base a molde metálico y asiento en madera de Pucte de ¾ fijada mediante expansores de concreto Color: Asiento: Madera de color natural, sello transparente Base: concreto con pigmentación de color gris obscuro Fijación: Simplemente apoyada Medidas generales: Largo: 2.00m Ancho:.50m Alto:.81m Capacidad: 2 Personas Modelo ANPB2-200

15 Mobiliario urbano del proyecto MODULO DE BOLEROS Imagen digital Planta Descripción: Modulo elaborado en base a concreto prefabricado, en combinación con estructura metálica a base de perfil cuadrado de 4x4, madera Pucte de ¾ para asiento, respaldo y área de boleado. Cubierta en policarbonato de 9mm marca Danpalon. Color: Asiento: Madera de color natural, sello transparente Base: concreto con pigmentación de color gris obscuro Policarbonato: Bronce Estructura metálica: gris oxford Medidas generales: Largo: 1.60m Ancho: 1.70m Alto: 2.50m Capacidad: 2 Personas

16 Proyecto Calle Victoria Proyecto: CALLE VICTORIA - OBJETIVO. La peatonalización de la calle Victoria es parte del proyecto de regeneración del Centro Histórico de la Ciudad de Chihuahua Priorizar la importancia del peatón sobre el vehículo ha sido una reflexión constante en las últimas décadas y es en precisamente aquí en el Corazón de la Ciudad donde pueden ponerse en marcha este tipo de propuestas. La implementación de esta propuesta busca promover los recorridos peatonales. -AVANCE. - Proyecto arquitectónico 90 % finalizado - Ingenierías por entregar - Proyecto de mobiliario por integrarse -SEGUIMIENTO: Entrega del documento y generar una revisión con los asesores. CALLE VICTORIA

17 Proyecto Calle Victoria CALLE VICTORIA

18 Proyecto Calle Victoria VISTA ACTUAL PROPUESTA VISTA ACTUAL PROPUESTA

19 Proyecto Calle Victoria VISTA ACTUAL PROPUESTA VISTA ACTUAL PROPUESTA Imagen Virtual

20 Proyecto Calle Victoria VISTA ACTUAL PROPUESTA VISTA ACTUAL PROPUESTA

21 Plan Maestro del Centro Iniciativa La zona central de la ciudad presenta una importante y añeja problemática que ha ido agravándose al paso del tiempo por falta de políticas e instrumentos que incidan en los siguientes aspectos: Objetivo Existe un déficit importante de espacios para estacionamiento. Gran cantidad de edificios y espacio públicos en deterioro. Es notable la poca inversión en obras de mejoramiento y construcción de inmuebles por parte del sector privado. Se identifica un despoblamiento gradual, en especial por parte de familias jóvenes. No existe una estructura integral de corredores peatonales. Problemas de fluidez vehicular para acceder al Centro desde varias zonas de la Ciudad. Se plantea necesario realizar modificaciones normativas al marco vigente en sentido de detonar proyectos de inversión en el primer cuadro de la ciudad y generar una cartera de proyectos detonadores para ejecución inmediata que incidan en la permanencia y atraigan población en un esquema de sostenibilidad económica y social. Estrategias generales Movilidad vehicular y peatonal: Dotar de un sistema de movilidad que facilite los viajes intermodales, la adecuación del espacio público y la conformación de un sistema integral de estacionamiento vehicular Espacio público e identidad: Establecer un programa de identidad en el espacio público vinculado al rescate del patrimonio, mediante la habilitación del espacio público y a través de la inclusión de contenidos culturales y tradicionales en los diversos componentes del espacio.

22 Proyectos detonadores Plan Maestro del Centro Definir lineamientos de visión y concepto orientados al nuevo uso del edificio de la presidencia municipal, a través de la participación de expertos, que contribuya a generar un programa arquitectónico Peatonalización de Bocacalles : Calle J.M. Morelos.- tramos entre la Av. Independencia y la calle 3ª y Av. Independencia y la calle 2ª Calle I. Allende.- tramos entre la Av. Independencia y la calle 3ª y la Av. Independencia y la calle 2ª Calle M. Doblado.- tramo entre la Independencia y la calle 2ª Reforzamiento de nodos: El espacio del Mercado Reforma, de las calles 4ª, J. Carrillo, 6ª y Priv. Niños Héroes para reforzar el nodo mediante la dotación de un espacio público. Plaza Maceyra.- Generar un nodo de carácter cultural y educativo dada su inmediación con la Casa Siglo XIX Sendas de conexión: Calle 4ª.- tramo entre la Av. Niños Héroes y Av. Teófilo Borunda.- generar senda de conexión entre la Plaza de la Constitución y el parque recreativo popular El Palomar Puentes peatonales en Av. Independencia.- vinculación peatonal de zonas de acuerdo a intensidad de usos y actividades. Red de ciclovías.- que vinculen el espacio público, las diversas actividades económicas y sociales y al transporte público. Espacio público: Paseo Bolívar.- acondicionamiento de espacio público acorde al valor cultural, histórico y social del corredor que agrupa diversas modalidades de transporte. Pasos pompeyanos.- para destacar los edificios históricos: Quinta Gameros, Casa Chihuahua, Casa de Luis Terrazas, casa de Fam. Zuloaga, Casa Siglo XIX, templo de San Francisco, Hotel Reforma, Hotel San Juan, Casino de Chihuahua, Casa Cordero, Teatro de la Ciudad. Monumento al Inmigrante Libanés.- remozamiento del espacio y vinculación con los proyectos Bolívar e Independencia. Imagen urbana Proyectos de fachadas en Av. Ocampo. Proyectos de fachadas en Av. Juárez. Proyectos de fachadas en C. Aldama. Proyectos de fachadas en Av. Niños Héroes.

23 Plan Maestro del Centro Letreros, anuncios: Establecer lineamientos de diseño y usos de imagen publicitaria y anuncio en edificios, que permita el mejoramiento de la imagen urbana de la zona. Señalética: Establecer parámetros para uso de elementos de información en zonas y sitios dentro del centro, como medio de orientación y legibilidad al usuario Comercio en vía pública: Incentivar una actividad comercial ordenada y formal considerando movilidad, uso del suelo, equipamiento imagen urbana y servicios urbanos. los aspectos de Vivienda: Identificar lineamientos normativos de los instrumentos de planeación y reglamento que rigen el aprovechamiento urbano para usos habitacionales en el centro incrementando la habitabilidad en el centro y el aprovechamiento de edificaciones en desuso o subutilizadas. Distritos de mejoramiento comercial: Definir instrumentos que permitan la generación de una mayor participación de agentes económicos en la promoción de las zonas comerciales existentes en el centro. Status de elaboración del Plan Documento con desarrollo preliminar de alcances en los apartados de diagnóstico, normatividad, estrategias, e instrumental. Seguimiento Proceso de revisión de contenidos para emitir observaciones, adecuaciones o correcciones al contenido con la finalidad de aprobarlo y publicarlo como instrumento de planeación.

24 PREDIO FRANJA DE CIRCULACION FRANJA TACTIL CICLORUTA AREA DE FORESTACION ARROLLO VIAL REPORTE DE PLAN DE TRABAJO ENERO-MARZO 2012 Plan Maestro del Centro Movilidad Se vinculan la estructura vial y los patrones de movilidad en un esquema integral de movilidad vehicular y peatonal asociado al espacio público que eficiente su uso 0.20 Variable 0.20 Variable según ancho de banqueta 0.20 Variable 0.20 Rampa Rampa PEND: 15% PEND: 15% Calle Calle PEND: 2% Min. 4-7m 2m 1.5-2m Banqueta Tipo Escala Metropolitana Límite de propiedad Area para vegetación con un peso minimo de 1000 kg Barrera de división Sin barrera de división Area Exterior del Cafe Plataforma de circulacion CAFE Linea de dirección recomendada entre la puerta principal del cafe y la entrada del área exterior. Barrera de división 2.10 a 2.70m Sin barrera de división Barrera de división Ancho minimo 2.1 m sin postes, mobiliario urbano u otro obstaculo. 3 m es lo recomendable Area para vegetación con un peso minimo de 1000 kg Límite de propiedad Area de Estacionamiento

25 Imagen urbana, identidad, arquitectura Plan Maestro del Centro Se destacan características de edificaciones, su valor arquitectónico y relación en su entorno

26 Letreros y anuncios Plan Maestro del Centro

27 Proyecto Paseo Bolívar Proyecto: PASEO BOLIVAR OBJETIVO. Con el proyecto del Paseo Bolívar su buscará que esta vialidad de gran importancia para la ciudad, tenga una vinculación con los proyectos que se generaron el en corazón del Centro, buscando fomentar las actividades de la zona y la conexión con la Av. Independencia. Los amplios camellones que tiene actualmente, la vegetación y el valor histórico se deberán destacar con la propuesta de imagen que se realice para este corredor. El área a intervenir comprende desde la Plaza del General Ojinaga, hasta el Antiguo Reloj Libanés. PRELIMINARES. - Se generó un polígono determinando la zona que será intervenida en imagen urbana bajo lineamientos que respeten los antiguos inmuebles de esta sección de la ciudad. - En base a los términos de referencia establecidos, se convocó a diferentes despachos especializados para la elaboración de propuestas. SEGUIMIENTO: Elegir despacho para desarrollo del proyecto PASEO BOLIVAR

28 Proyecto Paseo Bolívar PASEO BOLIVAR

29 Mobiliario y señalética del centro Proyectos: MOBILIARIO Y SEÑALETICA DEL CENTRO OBJETIVO El proyecto del mobiliario urbano y señalética tiene como misión regular y proponer un mobiliario mas adecuado para el Centro de la ciudad en donde función, estética orden, tradición e información turística vayan de la mano y conformen elementos urbanos y de mobiliario acordes a los valores históricos, sociales y turísticos de la zona en una propuesta integral, aprovechar el mobiliario que se encuentre en buenas condiciones y que vaya acorde a esta postura es parte del análisis de proyecto. AVANCE - AnÁlisis general del mobiliario y señaletica concluido - Propuestas de diferentes marcas - Análisis de la posibilidad en construir cierto mobiliario especializado. -SEGUIMIENTO: Entrega del documento y generar una revisión con los asesores.

30 Mobiliario y señalética del centro

31 Mobiliario y señalética del centro

32 Presa el Rejón: Proyectos Proyectos: Parque Presa el Rejón Consolidación Primera etapa: Plaza del agua Proyecto de paisajismo Segunda etapa: Accesos viales Mirador y Observatorio, Área de eventos masivos Pabellón del medio ambiente Jardín Botánico

33 PRESA EL REJÓN Consolidación Primera Etapa

34 PRESA EL REJÓN Consolidación Primera Etapa Plaza Centenario Glorieta de acceso Edificio del centenario

35 PRESA EL REJÓN Consolidación Primera Etapa Torre de Vigilancia

36 PRESA EL REJÓN Consolidación Primera Etapa Plaza del Agua

37 PRESA EL REJÓN Consolidación Primera Etapa Plaza del Agua

38 REPORTE DE PLAN DE TRABAJO ENERO-MARZO 2012 PRESA EL REJÓN Proyectos Segunda Etapa 1- Haciendas del valle, Longitud : 1, ml 2- Vialidad local Estacionamientos y Glorieta 1 2 Accesos viales

39 PRESA EL REJÓN Observatorio - Mirador Planta de localización Terraza Usos múltiples Servicio Auditorio

40 PRESA EL REJÓN Observatorio - Mirador Vistas exteriores

41 PRESA EL REJÓN Jardín Botánico Planta de localización Jardín Desierto tipo Acceso principal Vivero Jardín Pabellón Grandes desiertos Planta de conjunto 5 Jardín del desierto de Sonora 6 Jardín del desierto de Chihuahua 7 Jardín Etno botánico-herbolaria 8 Jardín acuático Área de proyecto: 14, m² Jardín Desierto de Sonora

42 PRESA EL REJÓN Museo del Medio Ambiente 2 Planta de localización Acceso al museo 2 Terraza 3 Servicios 4 cafetería Planta de conjunto

43 PRESA EL REJÓN Museo del Medio Ambiente Vestíbulo Auditorio Vistas interiores

44 PRESA EL REJÓN Foro para eventos Planta de localización Foro para eventos 1 1 Gradería construida 2 Gradería natural 3 Acceso principal a gradas 4 Escenario usos múltiples 3 4 2

45 PRESA EL REJÓN Foro para eventos Vistas exteriores

46 Parques SUMAR Objetivo El proyecto se orienta a generar espacio público de calidad apto para el desarrollo de actividades que ayuden a incrementar los niveles de vida de la población, favoreciendo al cohesión social. Desarrolla un programa de imagen del espacio público que permita su clara identificación, acorde al potencial detectado en su localización. Conformar elementos concentrados de recreación para mejorar el aprovechamiento espacial y favorecer la diversidad de actividades y rangos de edad de la población usuaria. Intervención en espacio público Esquemas de zonificación Guía de diseño de parques

47 Catálogo de elementos arquitectónicos Parques SUMAR Torre Cubierta

48 Parques SUMAR Canchas deportivas Tableros y porterías Guía Cubierta de diseño para canchas de parques

49 Construcción y rehabilitación de parques Construcción de aproximadamente 25 parques en Colonias Populares de la ciudad. Parques SUMAR INVERSIÓN TOTAL: $ ,000.00

50 Gimnasio de Box Objetivo Generar proyectos tipo de gimnasio para la práctica deportiva del Box, mediante la construcción de diversas unidades en la ciudad, que contribuya a la formación física y de valores a través de la práctica de este deporte entre la juventud chihuahuense Avances Desarrollo de guías de diseño para gimnasio tipo, considerando la funcionalidad, el uso intensivo, bajo mantenimiento, espacio multiusos. Valores del proyecto Integración social Identidad barrial Sistema de estructura modular Materiales aparentes en su exterior Lenguaje temático Bajo consumo energético

51 Gimnasio de Box Planta Baja Planta Alta Vistas en corte

52 Gimnasio de Box Vistas interiores Imagen Virtual Vistas exteriores

53 Mesa de trabajo Proyecto Regeneración del Acueducto Antecedentes El acueducto de la ciudad de Chihuahua, bien mueble histórico catalogado por el INAH, construido a partir de 1751 sirvió para trasladar el agua entre otros sitios, a la Plaza de la Constitución (hoy plaza de armas); constituyéndose como una fuente básica en la provisión del líquido. Con la incorporación de nuevos medios de suministro, el acueducto dejó de ser pieza fundamental de esta estrategia, y por lo tanto de cumplir esa función y uso. La incorporación de áreas de crecimiento urbano al poniente de la ciudad coincidente con su trazo, afectaron paulatinamente su arquitectura inicial. En la actualidad, su deterioro físico, ha sido motivo de acciones aisladas que han atendido de manera parcial la permanencia de este monumento patrimonial.

54 Objetivos REPORTE DE PLAN DE TRABAJO ENERO-MARZO 2012 Regeneración del Acueducto Colonial Mesa de trabajo Proyecto Regeneración del Acueducto Generar un Plan Maestro de la zona del Acueducto que permita definir programas, proyectos e instrumentos normativos, técnicos, administrativos y jurídicos de manera integral, orientados a la implementación de acciones de rehabilitación y valorización del monumento histórico. DIAGNÓSTICO ETAPA/CONCEPTO MESA TÉCNICA MESA DE GESTIÓN DE RECURSOS MESA DE PLAN DE MANEJO DEL PROYECTO RECUPERACIÓN DEL ACUEDUCTO "LA RUTA DEL AGUA" MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO MES 5 MES 6 JULIO SEM 1 SEM2 SEM 3 SEM 4 SEM 5 SEM 6 SEM 7 SEM 8 SEM 9 SEM 10 SEM 11 SEM 12 SEM 13 SEM 14 SEM 15 SEM 16 SEM 17 SEM 18 SEM 19 SEM 20 SEM 21 SEM 22 Avance Desarrollo de 4 mesas de trabajo con expertos en historia, arqueología, planeación, proyecto, gestión, sociólogos, para la definición de alcances y propósitos de intervención del Acueducto. PROYECTO MUESTRA LEVANTAMIENTO DEL SITIO SELECCIONADO PROPUESTA ARQUITECTÓNICA PLANTAS / RENDERS CATALOGO DE CONCEPTOS / COSTOS DE LA OBRA PLAN MAESTRO DEFINICIÓN DE ALCANCES DESARROLLO DE DIAGNÓSTICO DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS/PROYECTOS ESPECÍFICOS CATÁLOGOS DE CONCEPTOS/COSTOS NOTA: TIEMPOS ESTIMADOS EN FUNCIÓN DE VALIDACIÓN DEL PROYECTO Visitas de campo para reconocimiento del estado actual del monumento e identificación de zonas de estudio e intervención. Definición de términos de referencia para la generación de un Plan Maestro para la Recuperación de Acueducto.

55 Objetivos Mesa de trabajo Palacio Municipal Definir lineamientos de visión y concepto orientados al nuevo uso del edificio de la Presidencia Municipal, a través de la participación de expertos, que contribuya a generar un programa arquitectónico. Avance Se establecieron criterios y recomendaciones a considerar para la articulación de un programa arquitectónico de uso del edificio

56 Objetivo Polígonos SUMAR Analizar las condiciones urbanas, sociales y económicas que afectan a varias zonas de la ciudad y que marcan condiciones de pobreza para elaborar los documentos técnicos y normativos que ilustren las estrategias urbanas enfocadas a la mitigación de la problemática. Avance De acuerdo a información de las coordinaciones SUMAR, se establecieron 9 polígonos que comprenden diversas zonas urbanas a intervenir. En base a la información estadística y cartográfica se realizan los estudios de 2 zonas para describir la problemática existente que genera condiciones de pobreza. Seguimiento Definir el marco estratégico de acción en las zonas analizadas. Definir los proyectos urbanos enfocados a mitigar las condiciones de pobreza de dichas zonas.

57 Actualización ejecutiva del PDU 2040

58 Modificación Menor al PDU Lomas de Juan Pablo MODIFICACIÓN MENOR AL PDU LOMAS DE JUAN PABLO Localización.- Ubicado sobre Av. Acceso a la Salle colindante con el parque El Reliz, al poniente de la ciudad. Superficie Has. Promotor.- Parcel 142 LT S.A de C.V.. Tipo de modificación.- Menor ya que se modifica el uso de suelo de Moderado a H35. De acuerdo a lo anterior se considera que el estudio es de Tipo B. Uso de suelo actual.- Moderado. Uso de suelo propuesto.- H 35.

59 Modificación Menor al PDU Lomas de Juan Pablo Disposiciones del PDU 2040 El predio se ubica en zona urbanizable de acuerdo al PDU Cuenta con uso Urbanizable Moderado sobre un 100% de la superficie del polígono propuesto a cambio de uso de suelo, y los predios colindantes cuentan con uso de suelo Moderado. El predio se localiza en el límite del polígono envolvente del Parque de las Tres Presas, y dentro del polígono del Sub-centro Sur-poniente. La zona en que se ubica el predio se enfoca al desarrollo habitacional con densidad H35, mixto moderado recreación y deporte. e intenso, y Comparativo Modificación Menor al PDU Lomas de Juan Pablo Establecido en PDU 2040 Residencial de viv/ha Residencial de viv/ha Residencial de mas de 60 viv/ha Alto Impacto Bajo Impacto Microindustria Alto Impacto Intenso Moderado Bajo Suburbano I Suburbano II Urbano Recreación y Deporte Especial Concen C Área Pa Z C P C C Á C Á U Residencial de viv/ha Residencial de viv/ha Residencial de mas de 60 viv/ha Alto Impacto Bajo Impacto Microindustria Alto Impacto Intenso Moderado Bajo Suburbano I Suburbano II Urbano Recreación y Deporte Especial Polígono de Actuación Corredor de Movilidad Condicionante Para Usos Área de Riesgo Condicionado Pluvial Área de Borde Uso No Conforme Preservación Ecológica Primaria Plan Parcial del Centro Urbano Corredor Impacto Alto Corredor Impacto Medio Corredor Patrimonial Comercio Servicios Generales Nodo Barrial Nodo Emblemático Nodo Urbano Zona de Amortiguamiento Vivienda Densidad Alta Zona Especial de Desarrollo Controlado Vivienda Densidad Baja Vivienda Servicios Comercio Vivienda Servicios Profesionales Z Z

60 Modificación Menor al PDU Lomas de Juan Pablo Observaciones al instrumento: La zona de estudio presenta potencial para el desarrollo urbano considerando los usos establecidos para el predio y su entorno, se observa en forma positiva la complementariedad de la propuesta al considerar la mezcla de usos habitacionales, comerciales y de equipamiento propuestos respecto a los usos habitacionales ya establecidos y proyectados en la zona. La propuesta presenta un esquema urbano que define con claridad la trayectoria de escurrimientos pluviales sobre el predio y su continuidad, sin embargo se recomienda elaborar una propuesta integral que considere la trayectoria del escurrimiento sobre predios colindantes sin afectarlos directamente, hasta su acometida final al río Chuvíscar. El estudio no puntualiza la propuesta en aspectos de prevención de riesgos e infraestructura necesaria para tal fin. Se aprecia capacidad para la dotación de infraestructura de acuerdo al gasto generado por el desarrollo el cual es mínimo al considerar la construcción de 60 viviendas y por la cercanía del predio con fuentes de abasto. Dicha consideración debe ser avalada técnicamente por la JCAS por medio de la factibilidad de servicios que a efecto expida. No presenta estudio de impacto vial que especifique la capacidad de la vialidad propuesta como acceso (Av. a la Salle), ni la estructura vial de la zona de acuerdo a la proyección de usos. De acuerdo a la cuantificación e integración de diversos usos urbanizables incluidos en la propuesta del Plan, se observa que la estructura vial existente no es suficiente para soportar los flujos vehiculares planteados por la propuesta lo cual es determinante en cuanto a la intensificación del aprovechamiento urbano propuesto.

61 Modificación Menor al PDU Lomas de Juan Pablo Síntesis de observaciones y conclusión: De acuerdo a la cuantificación e integración de diversos usos urbanizables incluidos en la propuesta del Plan, se observa que la estructura vial existente no es suficiente para soportar los flujos vehiculares planteados por la propuesta. No presenta estudio de impacto vial que especifique la capacidad de la vialidad propuesta como acceso (Av. a la Salle), ni la estructura vial de la zona. Es necesario realizar una propuesta deaccesibilidad derivada del diagnóstico del estudio de impacto vial, así como la consolidación de las vialidades proyectadas para que cuenten con capacidad suficiente para satisfacer dicha demanda y conducir dichos flujos hacia el resto de la ciudad Elaborar una propuesta integral que considere la trayectoria del escurrimiento sobre predios colindantes sin afectarlos directamente, hasta su acometida final alrío Chuvíscar Como resultado del análisis técnico y de las observaciones realizadas en la Sesión Técnica del 29 de febrero, se considera que el predio se encuentra en una zona apta para el desarrollo y que el desarrollo propuesto es complementario y compatible con el medio construido existente y proyectado, sin embargo la propuesta se considera como NO PROCEDENTE. Lo anterior derivado de que la estructura vial existente no es suficiente para soportar los flujos vehiculares planteados por la propuesta y los proyectados por usos de suelo de la zona, por lo que se plantea necesario analizar la zona mediante un estudio de impacto vial que determine propuesta de accesibilidad adecuada para el predio en estudio.

62 Plan Maestro Labor de Dolores Localización Urbana PLAN MAESTRO DE URBANIZACIÓN LABOR DE DOLORES Localización.- Ubicado en el ejido Labor de Dolores, colindante con la presa El Rejón, ubicado sobre la proyección de la Av. Poniente 5 al poniente de la ciudad. Superficie Has. Promotor.- Materiales les de Chihuahua S.A. de C.V. Uso de suelo propuesto.- Zona Especial de Desarrollo Controlado (ZEDEC), Recreación y Deporte, Preservación Ecológica Primaria

63 Plan Maestro Labor de Dolores Disposiciones del PDU 2040 Los predios se ubican en Zona Especial de Desarrollo Controlado (ZEDEC) de acuerdo al PDU 2040, en el ejido de Labor de Dolores al poniente de la ciudad colindante con la Presa el Rejón donde actualmente se esta llevando a cabo el desarrollo de un parque urbano el cual es parte del Parque Metropolitano de las Tres Presas cuya envolvente afecta parcialmente a algunos de los lotes de este Plan Maestro Labor de Dolores. Sobre los predios en estudio atraviesa de manera longitudinal la proyección de la Av. Poniente 5, vialidad de primer orden propuesta por el PDU 2040, y varios escurrimientos pluviales que desembocan en el Arroyo San Pedro el cual alimenta a la Presa el Rejón. La zona en que se ubica el predio se enfoca al desarrollo habitacional con densidades varias, sin embargo esta zona se caracteriza por el uso de suelo No Urbano por su alto valor ambiental. Residencial de viv/ha Residencial de viv/ha Residencial de mas de 60 viv/ha Alto Impacto Bajo Impacto Microindustria Alto Impacto Intenso Moderado Bajo Suburbano I Suburbano II Urbano Recreación y Deporte Especial Polígono de Actuación Corredor de Movilidad Condicionante Para Usos Área de Riesgo Condicionado Pluvial Área de Borde Uso No Conforme Zona de Amortiguamiento Zona Especial de Desarrollo Controlado Preservación Ecológica Primaria Plan Parcial del Centro Urbano Corredor Impacto Alto Corredor Impacto Medio Corredor Patrimonial Comercio Servicios Generales Nodo Barrial Nodo Emblemático Nodo Urbano Vivienda Densidad Alta Vivienda Densidad Baja Vivienda Servicios Comercio Vivienda Servicios Profesionales

64 Plan Maestro Labor de Dolores 50 Lotes Hab m2 Lote Tipo 80 Lotes Hab m2 Lote Tipo 64 Lotes Hab m2 Lote Tipo 81 Lotes Hab m2 Lote Tipo 48 Lotes Hab m2 Lote Tipo 58 Lotes Hab m2 Lote Tipo Com. 11 Com Lotes Hab m2 Lote Tipo Com Lotes Hab m2 Lote Tipo Com Lotes Hab m2 Lote Tipo EQUIPAMIENTO Com. 8 Com. 6 Com. 5 Com. 2 Com Lotes Hab m2 Lote Tipo 90 Lotes Hab m2 Lote Tipo Com. 3 Com Lotes Hab m2 Lote Tipo 83 Lotes Hab m2 Lote Tipo 130 Lotes Hab m2 Lote Tipo 137 Lotes Hab m2 Lote Tipo 54 Lotes Hab m2 Lote Tipo PTAR 2 EQUIPAMIENTO 133 Lotes Hab m2 Lote Tipo LD Lotes Hab m2 Lote Tipo LD-19 LD LOTES HABITACIONALES DE MATERIALES INDUSTRIALES HAS URBANIZABLES ADICIONADAS 352 LOTES ADICIONALES Síntesis de observaciones y conclusión: VIALIDAD COLECTORA SECTOR PONIENTE Y ELEMENTOS DE CONEXIÓN TRATAMIENTO Y RELACIÓN FUNCIONAL DE RESTRICCIÓN FEDERAL DE LÍNEA ELÉCTRICA LD-17 LD-13 EQUIPAMIENTO LD-12 LD-16 LD-11 LD-10 LD-20 LD-09 LD-08 LD-06 LD-05 LD-07 LD-04 LD-03 LD LOTES HABITACIONALES DE MATERIALES INDUSTRIALES PTAR HAS URBANIZABLES ADICIONADAS 728 LOTES ADICIONALES GUÍAS DE DISEÑO CON DEFINICIÓN DE TIPOLOGÍA DE COMERCIO Y ESTACIONAMIENTO CON ESQUEMA DE ACCESIBILIDAD 71.61% DE APROVECHAMIENTO URBANO EN PROPIEDADES AJENAS A M.I. 2,655 VIVIENDAS TOTALES COMPROMISOS PARA LA CONSOLIDACIÓN DE ARCO DE INTEGRACIÓN VIAL DE LA ZONA EVALUACIÓN DE LA RED VIAL PRIMARIA Y SU INTEGRACIÓN CON LA RED COLECTORA PROPUESTA DE ACUERDO AL ESTUDIO DE IMPACTO VIAL CORRESPONDIENTE SIMBOLOGÍA ESTRUCTURA VIAL DE LA ZONA VIALIDAD JERÁRQUICA POLÍGONO PROYECTO REJÓN POLIGONO PROPUESTO P.M. P.M. LABOR DE DOLORES PREDIOS ADICIONALES P.M. DE LOS 3 CUERPOS DE AGUA USO ZEDEC USO RECREACIÓN Y DEPORTE USO PRESERVACIÓN ECOLÓGICA ÁREA NATURAL DE VALOR AMBIENTAL Como resultado del análisis técnico se considera que el predio se encuentra en una zona apta para el desarrollo con uso de suelo establecido y con fuertes perspectivas para la consolidación de usos habitacionales, recreativos y de equipamiento de cobertura urbana por lo que la propuesta se considera como PROCEDENTE condicionada al cumplimiento total de las observaciones del presente dictamen. Se enfatiza la necesidad de consolidar las vialidades Poniente 5 y Politécnico Nacional para integrar el desarrollo con el resto de la ciudad, realizar los estudios técnicos correspondientes de impacto vial y de factibilidad de suministro de agua para determinar condicionantes puntuales al desarrollo en etapas planteado así como al establecimiento de los compromisos para su consolidación en el inciso Programático Corresponsabilidad instrumento. y del

65 Modificación Menor al PDU Valle de saucos Localización Urbana MODIFICACIÓN MENOR AL PDU VALLE DE SAUCOS Localización.- Ubicado al norte de la mancha urbana colindante con la colonia Jardines del Sol. Colindante se encuentra un como principal concentrador de actividades. Superficie Has. Promotor.- Corporativo Inmobiliario del Norte. Tipo de modificación.- Menor ya que se modifica el uso de suelo de Suburbano I a H45. De acuerdo a lo anterior se considera que el estudio es de Tipo B. Uso de suelo actual.- Suburbano I. Uso de suelo propuesto.- H 45.

66 Disposiciones del PDU 2040 Modificación Menor al PDU Valle de saucos El predio se ubica en zona urbanizable de acuerdo al PDU 2040, al norte de la ciudad colindante con el fraccionamiento Jardines del Sol. Cuenta con uso Urbanizable Suburbano I sobre un 100% de la superficie del polígono propuesto a cambio de uso de suelo, y los predios más próximos cuentan con uso de suelo Suburbano I y Residencial H60+. Colindante se encuentra un como principal concentrador de actividades. La zona en que se ubica el predio se enfoca al desarrollo habitacional con densidad H60+, mixto suburbano e intenso, además proponer en su centro distrital los rubros de equipamiento en salud, educación,cultura y deporte. Concentra Comercio y Servicios Concentrad Cen Residencial Usos de Residencial Campestre Suelo de 5-12 viv/ha de 1-4 viv/ha Usos de Residencial Suelo Residencial de de viv/ha viv/ha Intenso Área Para Cent Área Para Zon P Concentrad Residencial Residencial Residencial de Campestre de viv/ha de viv/ha 1-4 viv/ha Comercio Intenso Moderado Zona y Servicios Concentrado Centr Cen Residencial Residencial Residencial Campestre de de de viv/ha 45 de viv/ha viv/ha 1-4 viv/ha Comercio Moderado Bajo y Servicios Área Para Centro Cent Pol P Residencial Residencial Residencial de de de 5 de viv/ha viv/ha viv/ha viv/ha Bajo Intenso Suburbano I Políg Área Para Zona Pla Cor Concentradores Residencial Residencial Residencial de de de 13 de Actividad - mas viv/ha de viv/ha viv/ha 60 viv/ha Reserva Intenso Suburbano Moderado Suburbano I en Área II Estratégica Zona Corre Centr Con de Comercio y Servicios Concentradores Residencial Residencial Residencial de de de 26 Actividad mas de - 45 viv/ha 60 viv/ha viv/ha Uso No Reserva Urbano Moderado Suburbano en Área II Estratégica Bajo Centro Cond Polígo Áre Residencial Residencial Campestre de 5-12 viv/ha de 1-4 viv/ha Usos Comercio de Suelo y Servicios Área Para Residencial Centro Residencial Planeacion Distrital de Alto de 36 Impacto Especifica 60 viv/ha Uso No viv/ha Urbano Área Bajo Suburbano Natural de Urbano I Valor Ambiental Polígon Área Corre Con Residencial Residencial de de viv/ha viv/ha Intenso Área Para Residencial Zona Planeacion Alto Integración Bajo Impacto Impacto Especifica de mas de al 60 Desarrollo Área Recreación viv/ha Preservación Natural de y Urbano Residencial de viv/ha Suburbano Suburbano IDeporte Ecológica Valor Ambiental II Primaria Corredo Cond Áre Comercio y Servicios Concentradores de Actividad Condi Residencial Residencial de de viv/ha viv/ha Intenso Moderado Zona Centro Microindustria de Integración Urbano Bajo Impacto y Alto Subcentros al Impacto Desarrollo Recreación Plan Parcial Preservación y Deporte del Centro Ecológica Especial Urbano Primaria Área Residencial Residencial Campestre Uso de 5-12 viv/ha de 1-4 Residencial viv/ha de mas Comercio de 60 viv/ha y Servicios Área Para Centro Suburbano Planeacion DistritalII Condici Especifica Área d Res Residencial Residencial de de viv/ha viv/ha Moderado Bajo Centro Microindustria Polígono Urbano Alto de Actuación y Alto Subcentros Impacto Plan Parcial Impacto Corredor del Impacto Centro Especial UrbanoAlto Urbano Uso Área Zon Residencial de Intenso Condi de Residencial Campestre 1-4 viv/hacomercio y Servicios Concentradores Área de Para Actividad Planeacion Especifica Uso No Rese Ur Residencial Residencial de de viv/ha viv/ha Bajo Suburbano I Polígono Corredor Alto de Bajo de Actuación Impacto Movilidad Impacto Corredor Recreación Corredor Impacto y Impacto UrbanoAlto Deporte Medio Zona Zon Residencial Moderado Área d Residencial Campestre Residencial de 5-12 viv/ha 1 - de 4 viv/ha viv/ha Intenso Área Para Centro Planeacion Distrital Condici Especifica Uso No Urb Áre Residencial Residencial de de 46 mas - 60 de viv/ha 60 viv/ha Suburbano Suburbano I II Corredor Microindustria Condicionante Bajo de Movilidad Impacto Alto Para Impacto Usos Recreación Corredor Corredor y Impacto Deporte Patrimonial Medio Zona Residencial de viv/ha Bajo Polígono de Especial Área Actuación Uso de Residencial N Residencial de de Residencial viv/ha de viv/ha viv/ha Moderado Intenso Área Para Zona Planeacion Centro de Integración Especifica Urbano y Subcentros al Desarrollo Área Pre Residencial de mas de 60 viv/ha Suburbano II Condicionante Área de Riesgo Para Usos Corredor Comercio Patrimonial Residencial Servicios Generales Residencial de de viv/ha Microindustria Alto viv/ha Impacto Bajo Suburbano I Polígono Corredor de Especial de Actuación Uso Movilidad Zona No Residencial Residencial de de viv/ha viv/ha Intenso Moderado Zona Centro de Integración Urbano y Subcentros al Desarrollo Plan Parci Pres Alto Impacto Comercio y Servicios Urbano Concentradores Área Condicionado de Riesgo de Pluvial Actividad Comercio Reserva Nodo Barrial Servicios en Área Estratégica Generales Zona Usos Suelo Residencial de mas de 60 viv/ha Suburbano II Condicionante Para Usos Zona de Residencial Residencial Residencial de de 26 Residencial viv/ha de viv/ha viv/ha Moderado Suburbano Bajo Centro I Polígono Urbano de Actuación y Subcentros Corredor de Movilidad Cor Alto Bajo Campestre Impacto Impacto de 1-4 viv/hacomercio Recreación y Servicios y Urbano Concentradores Deporte Condicionado Centro Área de Distrital de Borde Pluvial Actividad Uso No Reserva Nodo Nodo Urbano Barrial en Área Estratégica Plan Parcia Emblemático Residencial Residencial de mas de 60 viv/ha de viv/ha Comercio y Suburbano Servicios Suburbano II Condicionante I Concentradores Corredor de de Movilidad Actividad Área de Riesgo Para Usos Zona E Residencial Residencial Res Microindustria Bajo Campestre de Impacto 5 Alto - 12 Impacto viv/ha de 1-4 viv/ha Residencial de Comercio viv/ha Recreación y Servicios y Deporte Especial Área Para Centro Bajo Área Uso Planeacion de Distrital Polígono de Actuación Corre No Borde Conforme Especifica Uso No Nodo Urbano Área Nodo Emblemático Natural Urbanode Valor Ambiental Residencial Campestre de mas de 60 de Alto viv/ha 1-4 Impacto viv/ha Comercio Suburbano y Servicios II Urbano Área Centro Condicionante DistritalPara Condicionado de Riesgo Residencial Usos Pluvial Microindustria Residencial de de 5 Alto Impacto - 25 viv/ha Residencial de viv/ha Comercio y Suburbano ServiciosI Concentradores Corredor de de Movilidad Actividad viv/ha IntensoEspecial Uso Zona Uso No Rese Corre Área Para Planeacion Cor Ur Zona No de de Conforme Integración Especifica Amortiguamiento al Desarrollo Área Nodo Preservación Natural Vivienda Urbanode Densidad Ecológica Valor Ambiental Alta Primaria Residencial Campestre de 5-12 viv/ha de Alto 1 Bajo - 4 Impacto viv/ha Impacto Recreación Área y Para Deporte Urbano Centro Área Planeacion de Distrital Condicionado Riesgo Área Especifica de Borde Pluvial Residencial Áre Residencial de de viv/ha Residencial de viv/ha mas de Intenso 60 viv/ha Moderado Zona Zona Centro de Suburbano Com Zona de Integración II Especial Urbano Amortiguamiento y de Subcentros al Desarrollo Condicionante Para Desarrollo Controlado Plan Parcial Preservación Usos Vivienda Vivienda del Densidad Densidad Centro Ecológica Alta Baja Urbano Primaria Uso No Corre Urb Residencial Residencial Alto de de Impacto Microindustria Bajo Impacto - 25 viv/ha viv/ha Alto Impacto Recreación Intenso Urbano Área y Para Deporte Especial Área Zona Condicionado Planeacion de Integración Pluvial Especifica Uso de al No Borde Desarrollo Conforme Área Residencial Pre Residencial de de viv/ha viv/ha Moderado Bajo Centro Zona Polígono Especial Urbano de Actuación y de Subcentros Área de Riesgo Com Desarrollo Controlado Plan Parcial Vivienda Corredor del Nod Vivienda Densidad Impacto Centro Servicios Baja Alto Urbano Microindustria Alto Impacto Especial Uso Comercio Residencial Residencial Alto Bajo de Impacto de 13 Impacto viv/ha viv/ha Recreación Intenso Moderado y Urbano Deporte Zona Centro de Integración Área de Urbano Borde y Subcentros Zona al No Desarrollo de Conforme Amortiguamiento Plan Parci Pres Residencial Residencial de de viv/ha viv/ha Bajo Suburbano I Polígono Corredor de Actuación Condicionado Pluvial Movilidad Corredor Vivienda Corredor Impacto Nod Vivienda Servicios Impacto Alto Nodo Servicios Comercio Medio Zona Profesionales Residencial Residencial de Microindustria Bajo de Impacto 26 Alto Impacto 45 viv/ha viv/ha Recreación Moderado Bajoy Deporte Centro Especial Polígono Urbano Uso No Conforme Actuación y Subcentros Zona de Especial Amortiguamiento de Desarrollo Plan Parcia Control Residencial Cor Residencial de de 46 mas - 60 de viv/ha 60 viv/ha Suburbano Suburbano I II Corredor Condicionante de Movilidad Área de Borde Para Usos Corredor Vivienda Corredor Impacto Servicios Patrimonial Medio Nodo Profesionales Nod Residencial Microindustria Zona Especial de Desarrollo Controlad Residencial de de Alto Impacto viv/ha viv/ha Bajo Suburbano Especial I Polígono Corredor de Zona de Amortiguamiento de Actuación Movilidad Corre Viv Residencial de mas de 60 viv/ha Suburbano II Condicionante Área de Riesgo Para Usos Uso No Conforme Corredor Comercio Patrimonial Nodo Servicios Generales Residencial Residencial de de 46 mas - 60 de viv/ha 60 viv/ha Suburbano Suburbano I II Corredor Zona Condicionante de Movilidad Zona de Especial Amortiguamiento de Para Desarrollo Usos Corre Controlado Vivie Alto Impacto Urbano Área Condicionado de Riesgo Pluvial Comercio Nodo Barrial Servicios Generales Residencial de mas de 60 viv/ha Suburbano II Condicionante Zona Área Especial de Riesgo de Para Desarrollo Usos Controlado Corre Vivie Com Alto Bajo Impacto Impacto Recreación y Urbano Deporte Condicionado Área de Borde Pluvial Nodo Nodo Barrial Emblemático Alto Impacto Urbano Área Condicionado de Riesgo Pluvial Com Vivie Nod Microindustria Bajo Impacto Alto Impacto Recreación y Deporte Especial Área Uso de No Borde Conforme Nodo Nodo Emblemático Urbano Viv Alto Bajo Impacto Impacto Recreación y Urbano Deporte Condicionado Área de Borde Pluvial Nodo Microindustria Alto Impacto Especial Uso Vivie Nod Zona No de Conforme Amortiguamiento Nodo Vivienda Urbano Densidad Alta Microindustria Bajo Impacto Alto Impacto Recreación y Deporte Especial Área Uso de No Borde Conforme Nodo Zona Nod Zona de Especial Amortiguamiento de Desarrollo Controlado Vivienda Vivienda Densidad Densidad Alta Baja Microindustria Alto Impacto Especial Uso No Conforme Nodo

67 Modificación Menor al PDU Valle de Saucos Establecido en PDU 2040 viv/ha Intenso Moderado Bajo Suburbano I Polígono de Actuación Corredor de Movilidad Preservación Ecológica Primaria Plan Parcial del Centro Urbano Corredor Impacto Alto Corredor Impacto Medio Residencial de viv/ha Residencial de viv/ha Residencial de mas de 60 viv/ha Alto Impacto Bajo Impacto Intenso Moderado Bajo Suburbano I Suburbano II Urbano Recreación y Deporte Polígono de Actuación Corredor de Movilidad Condicionante Para Usos Área de Riesgo Condicionado Pluvial Área de Borde Preservación Ecológica Primaria Plan Parcial del Centro Urbano Corredor Impacto Alto Corredor Impacto Medio Corredor Patrimonial Comercio Servicios Generales Nodo Barrial Nodo Emblemático Intenso Moderado Preservación Ecológica Primaria Plan Parcial del Centro Urbano Residencial de viv/ha Residencial de viv/ha Residencial de mas de 60 viv/ha Alto Impacto Bajo Impacto Microindustria Alto Impacto Intenso Moderado Bajo Suburbano I Suburbano II Urbano Recreación y Deporte Especial Polígono de Actuación Corredor de Movilidad Condicionante Para Usos Área de Riesgo Condicionado Pluvial Área de Borde Uso No Conforme Zona de Amortiguamiento Zona Especial de Desarrollo Controlado Preservación Ecológica Primaria Plan Parcial del Centro Urbano Corredor Impacto Alto Corredor Impacto Medio Corredor Patrimonial Comercio Servicios Generales Nodo Barrial Nodo Emblemático Nodo Urbano Vivienda Densidad Alta Vivienda Densidad Baja de Suelo cional Residencial de viv/ha Intenso Moderado Bajo Polígono de Actuación Preservación Ecológica Primaria Plan Parcial del Centro Urbano Corredor Impacto Alto Residencial de viv/ha Residencial de viv/ha Residencial de mas de 60 viv/ha Intenso Moderado Bajo Suburbano I Suburbano II Polígono de Actuación Corredor de Movilidad Condicionante Para Usos Área de Riesgo Preservación Ecológica Primaria Plan Parcial del Centro Urbano Corredor Impacto Alto Corredor Impacto Medio Corredor Patrimonial Comercio Servicios Generales Residencial de viv/ha Residencial de viv/ha Residencial de mas de 60 viv/ha Alto Impacto Bajo Impacto Microindustria Alto Impacto Intenso Moderado Bajo Suburbano I Suburbano II Urbano Recreación y Deporte Especial Polígono de Actuación Corredor de Movilidad Condicionante Para Usos Área de Riesgo Condicionado Pluvial Área de Borde Uso No Conforme Zona de Amortiguamiento Preservación Ecológica Primaria Plan Parcial del Centro Urbano Corredor Impacto Alto Corredor Impacto Medio Corredor Patrimonial Comercio Servicios Generales Nodo Barrial Nodo Emblemático Nodo Urbano Vivienda Densidad Alta Residencial de viv/ha Residencial de viv/ha Residencial de mas de 60 viv/ha Alto Impacto Bajo Impacto Microindustria Alto Impacto Intenso Moderado Bajo Suburbano I Suburbano II Urbano Recreación y Deporte Especial Polígono de Actuación Corredor de Movilidad Condicionante Para Usos Área de Riesgo Condicionado Pluvial Área de Borde Uso No Conforme Zona de Amortiguamiento Zona Especial de Desarrollo Controlado Preservación Ecológica Primaria Plan Parcial del Centro Urbano Corredor Impacto Alto Corredor Impacto Medio Corredor Patrimonial Comercio Servicios Generales Nodo Barrial Nodo Emblemático Nodo Urbano Vivienda Densidad Alta Vivienda Densidad Baja Vivienda Servicios Comercio Vivienda Servicios Profesionales Residencial de viv/ha Residencial de viv/ha Residencial de mas de 60 viv/ha Alto Impacto Bajo Impacto Microindustria Alto Impacto Intenso Moderado Bajo Suburbano I Suburbano II Urbano Recreación y Deporte Especial Polígono de Actuación Corredor de Movilidad Condicionante Para Usos Área de Riesgo Condicionado Pluvial Área de Borde Uso No Conforme Zona de Amortiguamiento Zona Especial de Desarrollo Controlado Preservación Ecológica Primaria Plan Parcial del Centro Urbano Corredor Impacto Alto Corredor Impacto Medio Corredor Patrimonial Comercio Servicios Generales Nodo Barrial Nodo Emblemático Nodo Urbano Vivienda Densidad Alta Vivienda Densidad Baja Vivienda Servicios Comercio Vivienda Servicios Profesionales Residencial de viv/ha Residencial de viv/ha Residencial de mas de 60 viv/ha Alto Impacto Bajo Impacto Microindustria Alto Impacto Intenso Moderado Bajo Suburbano I Suburbano II Urbano Recreación y Deporte Especial Polígono de Actuación Corredor de Movilidad Condicionante Para Usos Área de Riesgo Condicionado Pluvial Área de Borde Uso No Conforme Zona de Amortiguamiento Zona Especial de Desarrollo Controlado Preservación Ecológica Primaria Plan Parcial del Centro Urbano Corredor Impacto Alto Corredor Impacto Medio Corredor Patrimonial Comercio Servicios Generales Nodo Barrial Nodo Emblemático Nodo Urbano Vivienda Densidad Alta Vivienda Densidad Baja Vivienda Servicios Comercio Vivienda Servicios Profesionales Residencial de viv/ha Residencial de viv/ha Residencial de mas de 60 viv/ha Alto Impacto Bajo Impacto Microindustria Alto Impacto Intenso Moderado Bajo Suburbano I Suburbano II Urbano Recreación y Deporte Especial Polígono de Actuación Corredor de Movilidad Condicionante Para Usos Área de Riesgo Condicionado Pluvial Área de Borde Uso No Conforme Zona de Amortiguamiento Zona Especial de Desarrollo Controlado Preservación Ecológica Primaria Plan Parcial del Centro Urbano Corredor Impacto Alto Corredor Impacto Medio Corredor Patrimonial Comercio Servicios Generales Nodo Barrial Nodo Emblemático Nodo Urbano Vivienda Densidad Alta Vivienda Densidad Baja Vivienda Servicios Comercio Vivienda Servicios Profesionales Residencial de viv/ha Residencial de viv/ha Residencial de mas de 60 viv/ha Intenso Moderado Bajo Suburbano I Suburbano II Polígono de Actuación Corredor de Movilidad Condicionante Para Usos Área de Riesgo Preservación Ecológica Primaria Plan Parcial del Centro Urbano Corredor Impacto Alto Corredor Impacto Medio Corredor Patrimonial Comercio Servicios Generales Residencial de viv/ha Residencial de viv/ha Residencial de mas de 60 viv/ha Alto Impacto Bajo Impacto Microindustria Alto Impacto Intenso Moderado Bajo Suburbano I Suburbano II Urbano Recreación y Deporte Especial Polígono de Actuación Corredor de Movilidad Condicionante Para Usos Área de Riesgo Condicionado Pluvial Área de Borde Uso No Conforme Zona de Amortiguamiento Zona Especial de Desarrollo Controlado Preservación Ecológica Primaria Plan Parcial del Centro Urbano Corredor Impacto Alto Corredor Impacto Medio Corredor Patrimonial Comercio Servicios Generales Nodo Barrial Nodo Emblemático Nodo Urbano Vivienda Densidad Alta Vivienda Densidad Baja Vivienda Servicios Comercio Residencial de viv/ha Residencial de viv/ha Residencial de mas de 60 viv/ha Alto Impacto Bajo Impacto Intenso Moderado Bajo Suburbano I Suburbano II Urbano Recreación y Deporte Polígono de Actuación Corredor de Movilidad Condicionante Para Usos Área de Riesgo Condicionado Pluvial Área de Borde Preservación Ecológica Primaria Plan Parcial del Centro Urbano Corredor Impacto Alto Corredor Impacto Medio Corredor Patrimonial Comercio Servicios Generales Nodo Barrial Nodo Emblemático Residencial de viv/ha Residencial de viv/ha Residencial de mas de 60 viv/ha Alto Impacto Bajo Impacto Microindustria Alto Impacto Intenso Moderado Bajo Suburbano I Suburbano II Urbano Recreación y Deporte Especial Polígono de Actuación Corredor de Movilidad Condicionante Para Usos Área de Riesgo Condicionado Pluvial Área de Borde Uso No Conforme Zona de Amortiguamiento Zona Especial de Desarrollo Controlado Preservación Ecológica Primaria Plan Parcial del Centro Urbano Corredor Impacto Alto Corredor Impacto Medio Corredor Patrimonial Comercio Servicios Generales Nodo Barrial Nodo Emblemático Nodo Urbano Vivienda Densidad Alta Vivienda Densidad Baja Vivienda Servicios Comercio Residencial de viv/ha Residencial de viv/ha Residencial de mas de 60 viv/ha Alto Impacto Bajo Impacto Microindustria Alto Impacto Intenso Moderado Bajo Suburbano I Suburbano II Urbano Recreación y Deporte Especial Polígono de Actuación Corredor de Movilidad Condicionante Para Usos Área de Riesgo Condicionado Pluvial Área de Borde Uso No Conforme Zona de Amortiguamiento Zona Especial de Desarrollo Controlado Preservación Ecológica Primaria Plan Parcial del Centro Urbano Corredor Impacto Alto Corredor Impacto Medio Corredor Patrimonial Comercio Servicios Generales Nodo Barrial Nodo Emblemático Nodo Urbano Vivienda Densidad Alta Vivienda Densidad Baja Vivienda Servicios Comercio Vivienda Servicios Profesionales Residencial de viv/ha Residencial de viv/ha Residencial de mas de 60 viv/ha Alto Impacto Bajo Impacto Microindustria Alto Impacto Intenso Moderado Bajo Suburbano I Suburbano II Urbano Recreación y Deporte Especial Polígono de Actuación Corredor de Movilidad Condicionante Para Usos Área de Riesgo Condicionado Pluvial Área de Borde Uso No Conforme Zona de Amortiguamiento Preservación Ecológica Primaria Plan Parcial del Centro Urbano Corredor Impacto Alto Corredor Impacto Medio Corredor Patrimonial Comercio Servicios Generales Nodo Barrial Nodo Emblemático Nodo Urbano Vivienda Densidad Alta Residencial de viv/ha Residencial de viv/ha Residencial de mas de 60 viv/ha Alto Impacto Bajo Impacto Microindustria Alto Impacto Intenso Moderado Bajo Suburbano I Suburbano II Urbano Recreación y Deporte Especial Polígono de Actuación Corredor de Movilidad Condicionante Para Usos Área de Riesgo Condicionado Pluvial Área de Borde Uso No Conforme Zona de Amortiguamiento Zona Especial de Desarrollo Controlado Preservación Ecológica Primaria Plan Parcial del Centro Urbano Corredor Impacto Alto Corredor Impacto Medio Corredor Patrimonial Comercio Servicios Generales Nodo Barrial Nodo Emblemático Nodo Urbano Vivienda Densidad Alta Vivienda Densidad Baja Vivienda Servicios Comercio Vivienda Servicios Profesionales Intenso Moderado Preservación Ecológica Primaria Plan Parcial del Centro Urbano Residencial de viv/ha Residencial de viv/ha Residencial de mas de 60 viv/ha Alto Impacto Bajo Impacto Intenso Moderado Bajo Suburbano I Suburbano II Urbano Recreación y Deporte Polígono de Actuación Corredor de Movilidad Condicionante Para Usos Área de Riesgo Condicionado Pluvial Área de Borde Preservación Ecológica Primaria Plan Parcial del Centro Urbano Corredor Impacto Alto Corredor Impacto Medio Corredor Patrimonial Comercio Servicios Generales Nodo Barrial Nodo Emblemático Residencial de viv/ha Residencial de viv/ha Intenso Moderado Bajo Suburbano I Polígono de Actuación Corredor de Movilidad Preservación Ecológica Primaria Plan Parcial del Centro Urbano Corredor Impacto Alto Corredor Impacto Medio Intenso Moderado Preservación Ecológica Primaria Plan Parcial del Centro Urbano Residencial de viv/ha Residencial de viv/ha Residencial de mas de 60 viv/ha Intenso Moderado Bajo Suburbano I Suburbano II Polígono de Actuación Corredor de Movilidad Condicionante Para Usos Área de Riesgo Preservación Ecológica Primaria Plan Parcial del Centro Urbano Corredor Impacto Alto Corredor Impacto Medio Corredor Patrimonial Comercio Servicios Generales Residencial de viv/ha Residencial de viv/ha Residencial de mas de 60 viv/ha Alto Impacto Bajo Impacto Microindustria Alto Impacto Intenso Moderado Bajo Suburbano I Suburbano II Urbano Recreación y Deporte Especial Polígono de Actuación Corredor de Movilidad Condicionante Para Usos Área de Riesgo Condicionado Pluvial Área de Borde Uso No Conforme Zona de Amortiguamiento Zona Especial de Desarrollo Controlado Preservación Ecológica Primaria Plan Parcial del Centro Urbano Corredor Impacto Alto Corredor Impacto Medio Corredor Patrimonial Comercio Servicios Generales Nodo Barrial Nodo Emblemático Nodo Urbano Vivienda Densidad Alta Vivienda Densidad Baja Vivienda Servicios Comercio Residencial de viv/ha Residencial de viv/ha Residencial de mas de 60 viv/ha Alto Impacto Bajo Impacto Microindustria Alto Impacto Intenso Moderado Bajo Suburbano I Suburbano II Urbano Recreación y Deporte Especial Polígono de Actuación Corredor de Movilidad Condicionante Para Usos Área de Riesgo Condicionado Pluvial Área de Borde Uso No Conforme Zona de Amortiguamiento Zona Especial de Desarrollo Controlado Preservación Ecológica Primaria Plan Parcial del Centro Urbano Corredor Impacto Alto Corredor Impacto Medio Corredor Patrimonial Comercio Servicios Generales Nodo Barrial Nodo Emblemático Nodo Urbano Vivienda Densidad Alta Vivienda Densidad Baja Vivienda Servicios Comercio Vivienda Servicios Profesionales Residencial de viv/ha Residencial de viv/ha Residencial de mas de 60 viv/ha Alto Impacto Bajo Impacto Microindustria Alto Impacto Intenso Moderado Bajo Suburbano I Suburbano II Urbano Recreación y Deporte Especial Polígono de Actuación Corredor de Movilidad Condicionante Para Usos Área de Riesgo Condicionado Pluvial Área de Borde Uso No Conforme Zona de Amortiguamiento Preservación Ecológica Primaria Plan Parcial del Centro Urbano Corredor Impacto Alto Corredor Impacto Medio Corredor Patrimonial Comercio Servicios Generales Nodo Barrial Nodo Emblemático Nodo Urbano Vivienda Densidad Alta Residencial de viv/ha Residencial de viv/ha Residencial de mas de 60 viv/ha Alto Impacto Bajo Impacto Microindustria Alto Impacto Intenso Moderado Bajo Suburbano I Suburbano II Urbano Recreación y Deporte Especial Polígono de Actuación Corredor de Movilidad Condicionante Para Usos Área de Riesgo Condicionado Pluvial Área de Borde Uso No Conforme Zona de Amortiguamiento Zona Especial de Desarrollo Controlado Preservación Ecológica Primaria Plan Parcial del Centro Urbano Corredor Impacto Alto Corredor Impacto Medio Corredor Patrimonial Comercio Servicios Generales Nodo Barrial Nodo Emblemático Nodo Urbano Vivienda Densidad Alta Vivienda Densidad Baja Vivienda Servicios Comercio Vivienda Servicios Profesionales Intenso Moderado Preservación Ecológica Primaria Plan Parcial del Centro Urbano Residencial de viv/ha Residencial de viv/ha Residencial de mas de 60 viv/ha Alto Impacto Bajo Impacto Intenso Moderado Bajo Suburbano I Suburbano II Urbano Recreación y Deporte Polígono de Actuación Corredor de Movilidad Condicionante Para Usos Área de Riesgo Condicionado Pluvial Área de Borde Preservación Ecológica Primaria Plan Parcial del Centro Urbano Corredor Impacto Alto Corredor Impacto Medio Corredor Patrimonial Comercio Servicios Generales Nodo Barrial Nodo Emblemático Residencial de viv/ha Intenso Moderado Bajo Polígono de Actuación Preservación Ecológica Primaria Plan Parcial del Centro Urbano Corredor Impacto Alto Residencial de viv/ha Residencial de viv/ha Residencial de mas de 60 viv/ha Alto Impacto Bajo Impacto Microindustria Alto Impacto Intenso Moderado Bajo Suburbano I Suburbano II Urbano Recreación y Deporte Especial Polígono de Actuación Corredor de Movilidad Condicionante Para Usos Área de Riesgo Condicionado Pluvial Área de Borde Uso No Conforme Zona de Amortiguamiento Zona Especial de Desarrollo Controlado Preservación Ecológica Primaria Plan Parcial del Centro Urbano Corredor Impacto Alto Corredor Impacto Medio Corredor Patrimonial Comercio Servicios Generales Nodo Barrial Nodo Emblemático Nodo Urbano Vivienda Densidad Alta Vivienda Densidad Baja Vivienda Servicios Comercio Vivienda Servicios Profesionales Residencial de viv/ha Residencial de viv/ha Residencial de mas de 60 viv/ha Alto Impacto Bajo Impacto Microindustria Alto Impacto Intenso Moderado Bajo Suburbano I Suburbano II Urbano Recreación y Deporte Especial Polígono de Actuación Corredor de Movilidad Condicionante Para Usos Área de Riesgo Condicionado Pluvial Área de Borde Uso No Conforme Zona de Amortiguamiento Zona Especial de Desarrollo Controlado Reserva en Área Estra Área Natural de Valor Preservación Ecológic Plan Parcial del Centro U Corredor Impacto Alto Corredor Impacto Med Corredor Patrimonial Comercio Servicios G Nodo Barrial Nodo Emblemático Nodo Urbano Vivienda Densidad Alt Vivienda Densidad Ba Vivienda Servicios Co Vivienda Servicios Pro Residencial de viv/ha Residencial de viv/ha Residencial de mas de 60 viv/ha Alto Impacto Bajo Impacto Microindustria Alto Impacto Intenso Moderado Bajo Suburbano I Suburbano II Urbano Recreación y Deporte Especial Polígono de Actuación Corredor de Movilidad Condicionante Para Usos Área de Riesgo Condicionado Pluvial Área de Borde Uso No Conforme Zona de Amortiguamiento Zona Especial de Desarrollo Controlado Preservación Ecológica Primaria Plan Parcial del Centro Urbano Corredor Impacto Alto Corredor Impacto Medio Corredor Patrimonial Comercio Servicios Generales Nodo Barrial Nodo Emblemático Nodo Urbano Vivienda Densidad Alta Vivienda Densidad Baja Vivienda Servicios Comercio Vivienda Servicios Profesionales Residencial de viv/ha Residencial de viv/ha Residencial de mas de 60 viv/ha Alto Impacto Bajo Impacto Microindustria Alto Impacto Intenso Moderado Bajo Suburbano I Suburbano II Urbano Recreación y Deporte Especial Polígono de Actuación Corredor de Movilidad Condicionante Para Usos Área de Riesgo Condicionado Pluvial Área de Borde Uso No Conforme Zona de Amortiguamiento Zona Especial de Desarrollo Controlado Reserva en Área E Área Natural de Va Preservación Ecoló Plan Parcial del Centro Corredor Impacto A Corredor Impacto M Corredor Patrimoni Comercio Servicios Nodo Barrial Nodo Emblemático Nodo Urbano Vivienda Densidad Vivienda Densidad Vivienda Servicios Vivienda Servicios Residencial de viv/ha Residencial de viv/ha Residencial de mas de 60 viv/ha Alto Impacto Intenso Moderado Bajo Suburbano I Suburbano II Urbano Polígono de Actuación Corredor de Movilidad Condicionante Para Usos Área de Riesgo Condicionado Pluvial Preservación Ecológica Primaria Plan Parcial del Centro Urbano Corredor Impacto Alto Corredor Impacto Medio Corredor Patrimonial Comercio Servicios Generales Nodo Barrial Residencial de viv/ha Residencial de viv/ha Residencial de mas de 60 viv/ha Alto Impacto Bajo Impacto Microindustria Alto Impacto Intenso Moderado Bajo Suburbano I Suburbano II Urbano Recreación y Deporte Especial Polígono de Actuación Corredor de Movilidad Condicionante Para Usos Área de Riesgo Condicionado Pluvial Área de Borde Uso No Conforme Zona de Amortiguamiento Zona Especial de Desarrollo Controlado Preservación Ecológica Primaria Plan Parcial del Centro Urbano Corredor Impacto Alto Corredor Impacto Medio Corredor Patrimonial Comercio Servicios Generales Nodo Barrial Nodo Emblemático Nodo Urbano Vivienda Densidad Alta Vivienda Densidad Baja Vivienda Servicios Comercio Vivienda Servicios Profesionales Residencial de viv/ha Residencial de viv/ha Residencial de mas de 60 viv/ha Alto Impacto Bajo Impacto Microindustria Alto Impacto Intenso Moderado Bajo Suburbano I Suburbano II Urbano Recreación y Deporte Especial Polígono de Actuación Corredor de Movilidad Condicionante Para Usos Área de Riesgo Condicionado Pluvial Área de Borde Uso No Conforme Preservación Ecológica Primaria Plan Parcial del Centro Urbano Corredor Impacto Alto Corredor Impacto Medio Corredor Patrimonial Comercio Servicios Generales Nodo Barrial Nodo Emblemático Nodo Urbano Comparativo Modificación Menor al PDU Valle de saucos REPORTE DE PLAN DE TRABAJO ENERO-MARZO 2012

68 Abril de REPORTE 2012 DE PLAN DE TRABAJO ENERO-MARZO Sesión Ordinaria No del 2012 Proceso Adecuaciones al Plan de Desarrollo Urbano ) Definición Alcances y objetivos Trabajos coordinados Definición del tipo de modificación 2) Planeación Acuerdos interinstitucionales Programación 3) Desarrollo Recabar información Elaboración de mapa base Integración de adecuaciones y actualizaciones Revisión del documento Elaboración de correcciones Comisión de regidores Publicación Integración de adecuaciones y actualizaciones

69 Abril de REPORTE 2012 DE PLAN DE TRABAJO ENERO-MARZO Sesión Ordinaria No del 2012 Adecuaciones al Plan de Desarrollo Urbano 2040 Elaboración Mapa base Recopilación de la información Georreferenciación Clasificación Verificación (En proceso) Documentación de actualizaciones y modificaciones Dosificación de los usos Estructura Vial Recopilación de la información Georreferenciación (En proceso) Clasificación (En proceso) Verificación (En proceso) Documentación de actualizaciones y modificaciones Estructura vial PDU2040 Modificación / actualización

70 Abril de REPORTE 2012 DE PLAN DE TRABAJO ENERO-MARZO Sesión Ordinaria No del 2012 Actualización del Inventario de Suelo Urbano de la Ciudad de Chihuahua Encontrar el suelo apto intraurbano y periurbano para el desarrollo Descripción Es la integración de información urbana tanto cartográfica como estadística, relevante para analizar y evaluar las principales características socioeconómicas y físicas del suelo urbano de la Ciudad. Su propósito es determinar y cuantificar los espacios disponibles para el sustento de los asentamientos humanos y sus equipamientos correspondientes. Lo anterior dentro del marco de planeación urbana vigente. Aspectos generales analizados Cartografía Censal Urbana y Topografía. Uso potencial del suelo y Cobertura de Servicios. Asentamientos regulares e irregulares. Tenencia y valores del suelo. Riesgos y Aptitud del suelo.

71 Sesión Ordinaria No. 2 del 2012 REPORTE DE PLAN DE TRABAJO ENERO-MARZO 2012 Abril de 2012 Actualización del Inventario de Suelo Urbano de la Ciudad de Chihuahua Uso actual de densidad baja de densidad media de densidad alta urbano regional Uso industrial Uso mixto Corredor urbano No urbanizable intraurbano Otros usos urbanos Programático de servicios Programático de vialidades

72 Abril de REPORTE 2012 DE PLAN DE TRABAJO ENERO-MARZO Sesión Ordinaria No del 2012 Indicadores de pavimentación Objetivo general Este programa busca disminuir en un horizonte de 10 años la cantidad de vialidades sin pavimentación a través del Consejo de Urbanización Municipal (CUM). Objetivo específico Realizar obras de pavimentación con concreto hidráulico en una superficie de 2, 000, 000 m2 (DOS MILLONES DE METROS CUADRADOS) y 360,000 ml (TRESCIENTOS MIL METROS LINEALES) de guarniciones. Participación IMPLAN El CUM y el IMPLAN en trabajos coordinados realizan la integración de inventarios de pavimentación en la cartografía base de la Ciudad como insumo primario para definir el Programa. Con el inventario de pavimentación a representado en la cartografía se realiza un análisis territorial bajo distintos criterios de validación para determinar los tramos que serán incluidos en el programa. Pavimentación de vialidades con concreto hidráulico

73 Abril de 2012 Sesión Ordinaria No. 2 del 2012 Indicadores de pavimentación INDICADOR DE INDICADOR PAVIMENTACION DE PAVIMENTACION PAVIMENTACIÓN EL CENTRO DE EL POBLACION EN CENTRO DE CHIHUAHUA POBLACION DE POBLACIÓN CHIHUAHUA CHIHUAHUA n la Ubicación en la Superficie en Tipo de Pavimento Tipo de Pavimento imaria zonificación primaria m Superficie en m Superficie Diferencia en de superficies m m2 % Diferencia de aumento/disminución de % de aumento/disminución superficies de la superficie m2 de la superficie Area Urbana Asfalto Asfalto 19,438, ,185, ,438, ,185, , , % 4% Concreto Hidráulico Concreto 8,230, Hidráulico 9,109, ,230, ,109, , , % 10% Terraceria Terraceria 13,957, ,383, ,957, ,383, , , % -4% earea Urbanizable Asfalto Asfalto 766, , , % 0% Concreto Hidráulico Concreto Hidráulico 116, , , , , , % 14% Terracería Terracería 1,856, ,837, ,856, ,837, , , % -1% erficie del área Superficie urbana (Has) del área : urbana 23, (Has) : 23, ,396 tramos en análisis para validar la inclusión al Programa 1,959, m2 Asfalto Concreto Terracería Ejes de calle en la Ciudad Tramos pavimentados al 2012 Programa de pavimentación (preliminar)

Sesión Ordinaria. Consejo de Planeación Urbana Municipal. 1 marzo 2016

Sesión Ordinaria. Consejo de Planeación Urbana Municipal. 1 marzo 2016 Sesión Ordinaria Consejo de Planeación Urbana Municipal 1 marzo 2016 Orden del Día 1. LISTA DE ASISTENCIA Y VERIFICACIÓN DEL QUÓRUM LEGAL 2. AVANCES DE LA ACTUALIZACIÓN 2015 DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO

Más detalles

PLAN DE TRABAJO TRIMESTRE OCTUBRE DICIEMBRE Reporte avances del plan de trabajo

PLAN DE TRABAJO TRIMESTRE OCTUBRE DICIEMBRE Reporte avances del plan de trabajo PLAN DE TRABAJO TRIMESTRE OCTUBRE DICIEMBRE Reporte avances del plan de trabajo Plan de Trabajo Proyectos: Regeneración Centro Histórico Plan Maestro del Centro Proyectos: Paso inferior Plaza de armas

Más detalles

PLAN DE TRABAJO TRIMESTRE JULIO SEPTIEMBRE Reporte avances del plan de trabajo

PLAN DE TRABAJO TRIMESTRE JULIO SEPTIEMBRE Reporte avances del plan de trabajo PLAN DE TRABAJO TRIMESTRE JULIO SEPTIEMBRE Reporte avances del plan de trabajo Plan de Trabajo Proyectos: Parque Presa el Rejón Primera etapa, Segunda etapa, Mirador y Observatorio, área de eventos masivos

Más detalles

PLAN DE TRABAJO TRIMESTRE ENERO MARZO Reporte avances del plan de trabajo

PLAN DE TRABAJO TRIMESTRE ENERO MARZO Reporte avances del plan de trabajo PLAN DE TRABAJO TRIMESTRE ENERO MARZO 2013 Reporte avances del plan de trabajo Avance de proyectos Proyectos : - Proyecto del Corredor y Parque Lineal Colonia Vista Cerro Grande - Proyecto del Entorno

Más detalles

Sesión Ordinaria Consejo de Planeación Urbana Municipal. 4 mayo 2016

Sesión Ordinaria Consejo de Planeación Urbana Municipal. 4 mayo 2016 Sesión Ordinaria Consejo de Planeación Urbana Municipal 4 mayo 2016 Orden del Día 1. LISTA DE ASISTENCIA Y VERIFICACIÓN DEL QUÓRUM LEGAL 2. ACTUALIZACIÓN 2015 DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE

Más detalles

MUNICIPAL. Avances Plan de Trabajo Julio Septiembre CONSEJO DE PLANEACIÓN URBANA. Orden del día

MUNICIPAL. Avances Plan de Trabajo Julio Septiembre CONSEJO DE PLANEACIÓN URBANA. Orden del día Avances Plan de Trabajo Julio Septiembre CONSEJO DE PLANEACIÓN URBANA MUNICIPAL Orden del día 1.- Lista de asistencia (Secretario Técnico del Consejo) 2.- Verificación del quórum legal (Secretario Técnico

Más detalles

PLAN DE TRABAJO TRIMESTRE ABRIL JUNIO Reporte avances del plan de trabajo

PLAN DE TRABAJO TRIMESTRE ABRIL JUNIO Reporte avances del plan de trabajo PLAN DE TRABAJO TRIMESTRE ABRIL JUNIO 2013 Reporte avances del plan de trabajo CONSEJO DE PLANEACIÓN URBANA Orden del día Estados y Ciudades con iniciativas climáticas, caso de estudio: Zona Metropolitana

Más detalles

PLAN DE TRABAJO TRIMESTRE ABRIL JUNIO Reporte avances del plan de trabajo

PLAN DE TRABAJO TRIMESTRE ABRIL JUNIO Reporte avances del plan de trabajo PLAN DE TRABAJO TRIMESTRE ABRIL JUNIO Reporte avances del plan de trabajo Plan de Trabajo Convenio de colaboración Implan Obras Públicas del Municipio de Chihuahua Se está en proceso de formalización un

Más detalles

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS 2015-2018 PLANES MAESTROS PLANES MAESTROS Registro de patrimonio cultural de la ciudad histórica de León Plan manejo zona peatonal 1er cuadro del centro histórico Plan

Más detalles

PLAN DE TRABAJO. Reporte anual del plan de trabajo Enero Diciembre 2011

PLAN DE TRABAJO. Reporte anual del plan de trabajo Enero Diciembre 2011 PLAN DE TRABAJO Reporte anual del plan de trabajo Enero Diciembre 2011 Plan de Trabajo 2011 Proyectos: Regeneración Centro Histórico Plan Maestro del Centro Estudios preliminares: Subescaneo Av. Independencia

Más detalles

F E D E E R R A T A S

F E D E E R R A T A S F E D E E R R A T A S Del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Nezahualcóyotl, publicado en Gaceta del Gobierno de fecha 29 de Octubre del 2004: REFERENCIA DICE... DEBE DECIR... Pág. 7 INCLUIR ANTES

Más detalles

MINUTA SESION ORDINARIA 06/2011 CONSEJO DE PLANEACIÓN URBANA MUNICIPAL

MINUTA SESION ORDINARIA 06/2011 CONSEJO DE PLANEACIÓN URBANA MUNICIPAL MINUTA CONSEJO DE PLANEACIÓN URBANA MUNICIPAL Fecha: Jueves 17 de Noviembre del 2011 Hora y lugar: 18:00 hrs. / Salón 12 de Octubre / Presidencia Municipal de Chihuahua ORDEN DEL DIA 1.- Lista de asistencia

Más detalles

PLAN DE REGENERACIÓN URBANA San José de Maipo - Región Metropolitana

PLAN DE REGENERACIÓN URBANA San José de Maipo - Región Metropolitana PLAN DE REGENERACIÓN URBANA San José de Maipo - Región Metropolitana Problemas y Oportunidades Problemas 1. Problemas de infraestructura: Sanitaria, por falta de cobertura Vial, por paso de ruta intercomunal

Más detalles

MINUTA SESION ORDINARIA 02/2012 CONSEJO DE PLANEACIÓN URBANA MUNICIPAL

MINUTA SESION ORDINARIA 02/2012 CONSEJO DE PLANEACIÓN URBANA MUNICIPAL MINUTA SESION ORDINARIA 02/2012 CONSEJO DE PLANEACIÓN URBANA MUNICIPAL Fecha: Martes 3 de Abril del 2012 Hora y lugar: 18:00 hrs. / Salón 12 de Octubre / Presidencia Municipal de Chihuahua ORDEN DEL DIA

Más detalles

MINUTA SESION ORDINARIA 05/2011 CONSEJO DE PLANEACIÓN URBANA MUNICIPAL

MINUTA SESION ORDINARIA 05/2011 CONSEJO DE PLANEACIÓN URBANA MUNICIPAL MINUTA CONSEJO DE PLANEACIÓN URBANA MUNICIPAL Fecha: Miércoles 21 de Septiembre del 2011 Hora y lugar: 18:30 hrs. / Salón 12 de Octubre / Presidencia Municipal de Chihuahua ORDEN DEL DIA 1.- Lista de asistencia

Más detalles

F E D E E R R A T A S

F E D E E R R A T A S F E D E E R R A T A S Del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Coatepec Harinas, publicado en el periódico oficial Gaceta del Gobierno de fecha 25 de Junio del 2004. Referencia: Dice Debe decir... Págs.

Más detalles

Eje Urbano Planeación del Uso de Suelo y la Movilidad Responsable

Eje Urbano Planeación del Uso de Suelo y la Movilidad Responsable Eje Urbano Planeación del Uso de Suelo y la Movilidad Responsable Qué es un PIMUS?»» Conjunto de Actuaciones»» Instrumentos º º Favorecer la Ciudad compacta º º Promover políticas de reducción del uso

Más detalles

Control de la expansión urbana Suelo y vivienda

Control de la expansión urbana Suelo y vivienda Índice 1. Control de la expansión urbana 1.1. Programa de coordinación para el desarrollo regional interestatal 1.2. Programa de coordinación de Zona Metropolitana de León (ZML) 1.3. Programas para los

Más detalles

Control de la expansión urbana Suelo y vivienda

Control de la expansión urbana Suelo y vivienda Índice 1. Control de la expansión urbana 1.1. Programa de coordinación para el desarrollo regional interestatal 1.2. Programa de coordinación de Zona Metropolitana de León (ZML) 1.3. Programas para los

Más detalles

Programa de Desarrollo Urbano del Centro Población, San Luis Río Colorado, Sonora. TABLA III.2. DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO III.

Programa de Desarrollo Urbano del Centro Población, San Luis Río Colorado, Sonora. TABLA III.2. DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO III. TABLA III.2. DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO III. 1 T1.- Continuación de Tabla de Compatibilidad III. 2 T1.- Continuación de Tabla de Compatibilidad III. 3 T1.- Continuación de Tabla de Compatibilidad

Más detalles

PROYECTOS URBANOS. Programa de Desarrollo Urbano-Turístico para la Región del Lago de Tequesquitengo, Mor.

PROYECTOS URBANOS. Programa de Desarrollo Urbano-Turístico para la Región del Lago de Tequesquitengo, Mor. 8. PROYECTOS URBANOS En el marco de la estrategia de desarrollo urbano se proponen proyectos urbanos estratégicos, cuya implementación permitirá alcanzar paulatinamente los objetivos de desarrollo establecidos

Más detalles

Corredores Culturales Guadalajara COPLAUR

Corredores Culturales Guadalajara COPLAUR Corredores Culturales Guadalajara corredores culturales corredores culturales Qué es un Corredor Cultural? Una red de integración del territorio urbanizado y su contexto socio ambiental. Un Corredor Cultural

Más detalles

FORO INTERNACIONAL LA GRAN TRANSFORMACIÓN URBANA AEROPUERTO Y CIUDAD

FORO INTERNACIONAL LA GRAN TRANSFORMACIÓN URBANA AEROPUERTO Y CIUDAD FORO INTERNACIONAL LA GRAN TRANSFORMACIÓN URBANA AEROPUERTO Y CIUDAD 23 de Septiembre de 2015 Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México La construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional para

Más detalles

PLAN DE TRABAJO TRIMESTRE ABRIL JUNIO Reporte avances del plan de trabajo

PLAN DE TRABAJO TRIMESTRE ABRIL JUNIO Reporte avances del plan de trabajo PLAN DE TRABAJO TRIMESTRE ABRIL JUNIO 2014 Reporte avances del plan de trabajo Avance de proyectos a) PRESENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO b) PLANES MAESTROS Y PROYECTOS EN DESARROLLO Plan maestro Tres Presas

Más detalles

PLAN DE TRABAJO. Reporte avances del plan de trabajo TRIMESTRE JULIO SEPTIEMBRE 2014

PLAN DE TRABAJO. Reporte avances del plan de trabajo TRIMESTRE JULIO SEPTIEMBRE 2014 PLAN DE TRABAJO TRIMESTRE JULIO SEPTIEMBRE 2014 Reporte avances del plan de trabajo 1 COMISIONES TÉCNICAS DEL IMPLAN Organismos Participantes por Mesa: 1. Comisión de Planes y Programas Temas a tratar:

Más detalles

Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F Abril Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de

Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F Abril Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F. 16 21 Abril 2012 Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de Oaxaca Dr. En Urb. Alejandro Calvo Camacho Profesor investigador

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO SECTOR NARANJO-CHAPULTEPEC

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO SECTOR NARANJO-CHAPULTEPEC PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO SECTOR NARANJO-CHAPULTEPEC Estructura Metodológica FUDAMENTOS JURÍDICOS DIAGNÓSTICO PRONÓSTICO PROGRAMÁTICO ESTRATEGIA NORMATIVA NIVEL ESTRATÉGICO NIVEL INSTRUMENTAL Sectorización

Más detalles

REPORTE 4TO TRIMESTRE PROGRAMA DE TRABAJO 2009

REPORTE 4TO TRIMESTRE PROGRAMA DE TRABAJO 2009 FRACCIÓN VII PLAN DE TRABAJO REPORTE 4TO TRIMESTRE PROGRAMA DE TRABAJO 2009 www.implanchihuahua.gob.mx 2009 SEGUIMIENTO DE PROYECTOS Reglamento Municipal de Desarrollo Urbano (RDU) Documento concluido

Más detalles

PROGRAMA SECTORIAL DE APOYO AL DESARROLLO TURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE ECATEPEC, ESTADO DE MÉXICO

PROGRAMA SECTORIAL DE APOYO AL DESARROLLO TURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE ECATEPEC, ESTADO DE MÉXICO ECATEPEC DE MORELOS PROGRAMA SECTORIAL DE APOYO AL DESARROLLO TURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE ECATEPEC, ESTADO DE MÉXICO PRESENTACIÓN EJECUTIVA ANTECEDENTES Con la elaboración del presente estudio se pretende:

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Social Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS 2005.

Secretaría de Desarrollo Social Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS 2005. ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO Y MEJORAMIENTO AMBIENTAL OT ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO Persona 01 Elaboración de estrategias para la Diagnóstico prevención de desastres Estudio y mapa Atlas 02 Propuestas

Más detalles

PARQUE CENTRAL EL PALOMAR

PARQUE CENTRAL EL PALOMAR La zona de El Palomar, generada por la canalización de arroyos en un área del distrito central de la ciudad, ha sido aprovechada generalmente para áreas verdes y espacios abiertos con un uso recreativo,

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO URBANO MUNICIPAL SAN PEDRO GARZA GARCÍA NUEVO LEÓN existentes. de estacionamiento Mejorar la. Sin áreas apariencia de

PLAN DE DESARROLLO URBANO MUNICIPAL SAN PEDRO GARZA GARCÍA NUEVO LEÓN existentes. de estacionamiento Mejorar la. Sin áreas apariencia de ANÁLISIS ESTRATÉGICO 1. Callejones Mejorar la imagen Calles angostas y urbana sin banquetas Ordenar y regular el Faltan ochavos en crecimiento actual y las banquetas futuro existentes Mejorar la idad Carencia

Más detalles

Iniciativa de Programa General de Desarrollo Urbano Diciembre 2016.

Iniciativa de Programa General de Desarrollo Urbano Diciembre 2016. Iniciativa de Programa General de Desarrollo Urbano 2016 2030 Diciembre 2016. 1. Antecedentes Un esfuerzo colectivo 101 Mesas de trabajo/relatorías 2,226 Consejeros en el CONDUSE 878 Organizaciones e

Más detalles

Historia del Proyecto

Historia del Proyecto 1997 Historia del Proyecto 1996-1999 Primeros esquemas de proyecto para la recuperación del Río Copiapó. 2007-2008 Desarrollo Diagnóstico Recuperación Río Copiapó Diciembre 2011 Adjudicación del diseño

Más detalles

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS 2015-2018 SEGUIMIENTO PLAN MAESTRO DE REGENERACIÓN BARRIO ARRIBA SEGUIMIENTO DEL PLAN MAESTRO REGENERACIÓN DEL BARRIO ARRIBA El Barrio Arriba es uno de los más tradicionales

Más detalles

13. PROPUESTAS DE DISEÑO URBANO

13. PROPUESTAS DE DISEÑO URBANO 13. PROPUESTAS DE DISEÑO URBANO CONCEPCIÓN DEL PROYECTO Se generan zonas habitacionales residenciales dirigidas a los estratos socioeconómicos, medios y altos de Cancún. La existencia de un desarrollo

Más detalles

CONSEJO DE PLANEACIÓN URBANA MUNICIPAL MINUTA SESIÓN ORDINARIA 01/2015

CONSEJO DE PLANEACIÓN URBANA MUNICIPAL MINUTA SESIÓN ORDINARIA 01/2015 CONSEJO DE PLANEACIÓN URBANA MUNICIPAL MINUTA SESIÓN ORDINARIA 01/2015 Fecha: Jueves 12 de Febrero del 2015 Hora y lugar: 18:00 hrs. Salón 12 de Octubre de la Presidencia Municipal de Chihuahua ORDEN DEL

Más detalles

Desarrollo urbano. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico:

Desarrollo urbano. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico: Objetivo: Mantener el ordenamiento del territorio a través de la consolidación del Sistema Estatal de Desarrollo Urbano, como vía para delinear la expansión ordenada de los centros de población en el estado.

Más detalles

PROGRAMA DE ACCIONES ESTRATÉGICAS EN EL ENTORNO DEL TREN SUBURBANO CARTERA DE PROYECTOS

PROGRAMA DE ACCIONES ESTRATÉGICAS EN EL ENTORNO DEL TREN SUBURBANO CARTERA DE PROYECTOS PROGRAMA DE ACCIONES ESTRATÉGICAS EN EL ENTORNO DEL TREN SUBURBANO CARTERA DE PROYECTOS COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN Y PROYECTOS ESPECIALES DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Introducción El impacto generado

Más detalles

PROGRAMA HABITAT CRITERIOS Y REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD

PROGRAMA HABITAT CRITERIOS Y REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD PROGRAMA HABITAT CRITERIOS Y REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD DE LOS POLIGONOS HABITAT: Bajo el principio de focalización y para evitar la dispersión de los recursos, el Programa direcciona los subsidios en

Más detalles

TOMO CLI Santiago de Querétaro, Qro., 13 de abril de 2018 No. 30

TOMO CLI Santiago de Querétaro, Qro., 13 de abril de 2018 No. 30 TOMO CLI Santiago de Querétaro, Qro., 13 de abril de 2018 No. 30 SUMARIO PODER EJECUTIVO SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y FINANZAS Participaciones y Aportaciones Federales Ministradas a los Municipios del Estado

Más detalles

Modelo de regeneración urbana y social Infonavit. Avances enero 2013

Modelo de regeneración urbana y social Infonavit. Avances enero 2013 Modelo de regeneración urbana y social Infonavit Avances enero 2013 Objetivo La estrategia de Regeneración Urbana y Social tiene por objetivo realizar intervenciones físicas y comunitarias en desarrollos

Más detalles

DUYE-01 ESTUDIOS Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS CENTRO HISTÓRICO TIPO DE DOCUMENTO: PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS

DUYE-01 ESTUDIOS Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS CENTRO HISTÓRICO TIPO DE DOCUMENTO: PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS DUYE-01 ESTUDIOS Y PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS CENTRO HISTÓRICO TIPO DE DOCUMENTO: PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS FECHA DE ELABORACION: 1996 2006 Y 2009 COORDINACIÓN RESPONSABLE: DISEÑO URBANO Y EQUIPAMIENTO

Más detalles

Ciudad Legible Centro Histórico de la Ciudad de México

Ciudad Legible Centro Histórico de la Ciudad de México Ciudad Legible Centro Histórico de la Ciudad de México OTMM Mtro. José Ramón Hernández Rodríguez Profesor Investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana Coordinador Ejecutivo del Observatorio de

Más detalles

IX.- CARTERA DE PROYECTOS Y CORRESPONSABILIDAD

IX.- CARTERA DE PROYECTOS Y CORRESPONSABILIDAD Política de Tránsito y vialidad 4. Consolidación del sistema vial 1.-Conclusión de encarpetados 2.- Mejora de geometría vial 3. - Prolongación de vialidades estratégicas. 4.-Ampliación o construcción de

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

REPORTE 4TO TRIMESTRE PROGRAMA DE TRABAJO 2010

REPORTE 4TO TRIMESTRE PROGRAMA DE TRABAJO 2010 FRACCIÓN VII PLAN DE TRABAJO REPORTE 4TO TRIMESTRE PROGRAMA DE TRABAJO 2010 www.implanchihuahua.gob.mx 2010 REPORTE DE TRABAJO DEL 2010 Sesión Técnica del mes de octubre del 2010 Resultado de las Sesiones

Más detalles

PLANEACION ESTATAL. Arquitecto Jose Guadalupe Rodriguez Resendiz. Marco Normativo del Desarrollo Urbano

PLANEACION ESTATAL. Arquitecto Jose Guadalupe Rodriguez Resendiz. Marco Normativo del Desarrollo Urbano PLANEACION ESTATAL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ZONA METROPOLITANA TIJUANA, TECATE, PLAYAS DE ROSARITO, ENSENADA El objetivo general del Programa de Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana es contar

Más detalles

ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL QUILPUE

ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL QUILPUE ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL QUILPUE Etapa 1, Ajuste Metodológico y Diagnóstico Enero 2016 1 TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA INTRODUCCIÓN QUÉ ES? PARA QUÉ? CÓMO? TODOS TRABAJO DE TALLER PRINCIPIOS

Más detalles

Monitor de Centro Histórico

Monitor de Centro Histórico Monitor de Centro Histórico Marzo 2018 La delimitación del Centro Histórico se basa en el Decreto de 1996 en el que se declara Conjunto Histórico de la ciudad de Torreón, Coahuila, el área de 241 manzanas.

Más detalles

Rehabilitación Calle 16 de Septiembre

Rehabilitación Calle 16 de Septiembre Rehabilitación Calle 16 de Septiembre Plan de acción 2013 Proyectos ejecutados. Acciones futuras de peatonalización y rehabilitación de espacios. Obras en proceso con Inversión Pública. Obras en proceso

Más detalles

Secretaria de Turismo (Sectur)

Secretaria de Turismo (Sectur) Información Estratégica de Programas Federales Secretaria de Turismo (Sectur) Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional Dirección General Adjunta de Planeación y Verificación de Proyectos

Más detalles

Urbano Sustentable de Puebla

Urbano Sustentable de Puebla Programa Municipal de Desarrollo Urbano 2007 E s t r u c t u r a d e l P r o g r a m a El Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable consta de lo siguiente: Tomo I I.- Antecedentes II.- Diagnóstico

Más detalles

«MEJORANDO EL TRÁNSITO EN LOS ALTOS MIRANDINOS»

«MEJORANDO EL TRÁNSITO EN LOS ALTOS MIRANDINOS» RECUPERACIÓN INTEGRAL DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE TRANSPORTE DE LOS ALTOS MIRANDINOS. «MEJORANDO EL TRÁNSITO EN LOS ALTOS MIRANDINOS» MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE 1454 KM DE VÍAS ASFALTADAS

Más detalles

Reflexión Estratégica Planes Urbanos Estratégicos 4 Ciudades Seleccionadas, Región de Antofagasta. Diciembre de 2011.

Reflexión Estratégica Planes Urbanos Estratégicos 4 Ciudades Seleccionadas, Región de Antofagasta. Diciembre de 2011. Reflexión Estratégica Planes Urbanos Estratégicos 4 Ciudades Seleccionadas, Región de Antofagasta Diciembre de 20. Fase. Reflexión Estratégica: PLAN URBANO ESTRATEGICO CIUDAD DE TOCOPILLA TOCOPILLA Comuna

Más detalles

ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL QUILPUE

ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL QUILPUE ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL QUILPUE Etapa 4: Presentación Proyecto TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA JUNIO 2017 ÍNDICE DE LA PRESENTACIÓN Presentación del Proyecto PRC Quilpué Revisión cumplimiento

Más detalles

CIUDADES DEL BICENTENARIO

CIUDADES DEL BICENTENARIO CIUDADES DEL BICENTENARIO Comisión Coordinadora para el Impulso a la Competitividad del Estado de México IV Sesión Ordinaria de la Comisión Ejecutiva JULIO 31, 2007 CIUDADES DEL BICENTENARIO 1 Presentación

Más detalles

1. Introducción Introducción 2. Condiciones Actuales y Tendencias 3. Estrategias y Recomendaciones Índice Ejecutivo Declaración sobre la Visión Estratégica Objetivos de Planeación 4. Plan de Acción e Implementación

Más detalles

Proyectos Estratégicos para Playas de Rosarito

Proyectos Estratégicos para Playas de Rosarito Proyectos Estratégicos para 2015-2035 EJE SOCIAL Nombre Duración de ejecución Programa Integral de Pavimentación de Colonias Programas para la consolidación de infraestructura y servicios urbanos en Plan

Más detalles

QUÉ ES ONU-HABITAT? Objetivos de Desarrollo del Milenio Oficinas en México

QUÉ ES ONU-HABITAT?  Objetivos de Desarrollo del Milenio Oficinas en México QUÉ ES ONU-HABITAT? Es el programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos que se funda en 1976. Encargado de promover ciudades social y ambientalmente sostenibles. Siglo XX-Siglo XXI Objetivos

Más detalles

Plan Urbano Estratégico del Casco Histórico Fundacional de la Ciudad de Arica Región de Arica y Parinacota

Plan Urbano Estratégico del Casco Histórico Fundacional de la Ciudad de Arica Región de Arica y Parinacota Plan Urbano Estratégico del Casco Histórico Fundacional de la Ciudad de Arica Región de Arica y Parinacota PLAN URBANO ESTRATÉGICO DEL CASCO HISTÓRICO FUNDACIONAL DE ARICA ZONA CENTRO DE ARICA 00 Há. Unidad

Más detalles

Prueba EGEL-ARQUI (CENEVAL- EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN ARQUITECTURA.

Prueba EGEL-ARQUI (CENEVAL- EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN ARQUITECTURA. Prueba EGEL-ARQUI (CENEVAL- EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN ARQUITECTURA. Cómo abordar una repentina de diseño bajo la visión del contexto urbano. Jurado. M. Arq. Urb. Rodrigo Ochoa

Más detalles

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio Secretaria de Desarrollo Social Art. 73 Ley de Vivienda Sara Topelson Sara Topelson Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio MORELIA LOS CABOS artículo 73 Ley de Vivienda Las acciones

Más detalles

14. EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS PROPUESTOS PROYECTO FONATUR SPOERRY, 1985

14. EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS PROPUESTOS PROYECTO FONATUR SPOERRY, 1985 14. EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS PROPUESTOS PROYECTO FONATUR SPOERRY, 1985 Fonatur desarrolló en 1985 el proyecto de Puerto Cancún, asignando a la firma Spoerry y asociados el diseño del megaproyecto Puerto

Más detalles

ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL Q U I L P U E

ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL Q U I L P U E ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL Q U I L P U E Etapa 2: Presentación de Alternativas de Estructuración preliminares Junio 2016 IMAGEN OBJETIVO VISION DE DESARROLLO "QUILPUÉ Y BELLOTO AVANZAN Y SE DESARROLLAN

Más detalles

CONCEPTO ARQUITECTONICO

CONCEPTO ARQUITECTONICO . CONCEPTO ARQUITECTONICO CONCEPTO ARQUITECTONICO Los desarrollos inmobiliarios requieren en su fase de planeación de la conceptualización del proyecto en cuestión desde el punto de vista arquitectónico

Más detalles

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio Secretaria de Desarrollo Social Art. 73 Ley de Vivienda Sara Topelson Sara Topelson Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio TORREON MORELIA LOS CABOS artículo 73 Ley de Vivienda

Más detalles

DOS. Proyecto de rescate y definición de esos sustentables y de ecoturismo para el Cerro de las siete gotas al oriente de la ciudad.

DOS. Proyecto de rescate y definición de esos sustentables y de ecoturismo para el Cerro de las siete gotas al oriente de la ciudad. 11. CARTERA DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS MEDIO AMBIENTE 1 Programa de identificación y adquisición de reserva natural perimetrales Definición de territorio y áreas perimetrales con vocación y condiciones

Más detalles

4.4 Aportaciones a la estrategia territorial

4.4 Aportaciones a la estrategia territorial 4.4 Aportaciones a la estrategia territorial La estructura urbana propuesta considera el crecimiento territorial detectado en el último periodo y su integración en una estructura metropolitana. Se consideran

Más detalles

Sesión 2 Taller Espacio Público

Sesión 2 Taller Espacio Público Sesión 2 Taller Espacio Público SITUACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN BOGOTÁ Y FUNDAMENTADO EN EL POT Las políticas distritales de espacio público son poderosas e incluyen fuertes procesos participativos en

Más detalles

ANEXO DEL BOLETÍN OFICIAL N 5283

ANEXO DEL BOLETÍN OFICIAL N 5283 N 5283-28/12/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires ANEXO DEL BOLETÍN OFICIAL N 5283 ANEXO - LEY N.º 5911 ANEXO I N 1 N 5283-28/12/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad

Más detalles

7.- INFORMACIÓN TÉCNICA 7.1 DESTINO DEL INMUEBLE (*) ORIGINAL ACTUAL ANT SS Vivienda 7.2. AÑO DE CONSTRUCCIÓN

7.- INFORMACIÓN TÉCNICA 7.1 DESTINO DEL INMUEBLE (*) ORIGINAL ACTUAL ANT SS Vivienda 7.2. AÑO DE CONSTRUCCIÓN 118-060 Región del Maule Teno Latorre s/n ICH-1 Casa Familia Acevedo Contribuye en parte al valor urbano al sector, no obstante no representa un elevado aporte al paisaje urbano. Es característico de un

Más detalles

PLAN DE TRABAJO TRIMESTRE ENERO MARZO Reporte avances del plan de trabajo

PLAN DE TRABAJO TRIMESTRE ENERO MARZO Reporte avances del plan de trabajo PLAN DE TRABAJO TRIMESTRE ENERO MARZO 2014 Reporte avances del plan de trabajo Avance de proyectos Proyectos : a).- Propuestas de Imagen Urbana. Av. Teófilo Borunda Blvd. Ortiz Mena Centro urbano Av. 20

Más detalles

PROYECTOS CONCERTADOS

PROYECTOS CONCERTADOS PROYECTOS CONCERTADOS 9º Seminario Urbanismo Internacional Ciudad de México, abril 2013 1 ROBERTO AUCHÉN arquitecto Índice LA CIUDAD El MUNICIPIO EMPRESA PRIVADA Y PROPIETARIOS PROYECTOS CONCERTADOS CONCLUSIONES

Más detalles

Área Metropolitana Córdoba

Área Metropolitana Córdoba Área Metropolitana Córdoba Ciudad de Córdoba: Característica en las vías de accesos SITUACION: Inelasticidad Física Discontinuidad de la trama urbana Barreras naturales: río, cañada, topografía Barreras

Más detalles

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA ALINEAMIENTO Es la traza sobre el terreno que señala el límite de una propiedad particular o una vía pública. ALTURA MÁXIMA La altura máxima permitida para una edificación, expresada en alguna de las siguientes

Más detalles

En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica.

En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica. Intervenciones urbanas estratégicas Corredor Este En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica. El área de

Más detalles

XXV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo Bogotá, mayo 17 de 2013

XXV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo Bogotá, mayo 17 de 2013 INCLUSION DEL TURISMO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL XXV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo Bogotá, mayo 17 de 2013 EL ORDENAMIENTO EN LAS NORMAS Constitución Política de Colombia

Más detalles

MARCO TEÓRICO DE LA SOSTENIBILIDAD

MARCO TEÓRICO DE LA SOSTENIBILIDAD MARCO TEÓRICO DE LA SOSTENIBILIDAD Desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades

Más detalles

MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE PANGUIPULLI TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ETAPA 3 MARZO 2016

MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE PANGUIPULLI TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ETAPA 3 MARZO 2016 MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE PANGUIPULLI TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ETAPA 3 MARZO 2016 OBJETIVOS Y CONTENIDOS DEL TALLER OBJETIVOS Dar a conocer y validar una versión preliminar de áreas

Más detalles

PROGRAMA DE TRABAJO 2007

PROGRAMA DE TRABAJO 2007 INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN REPORTE ANUAL PROGRAMA DE TRABAJO 2007 www.implanchihuahua.gob.mx REPORTE PRESENTADO AL CONSEJO DIRECTIVO EL 04 DE DICIEMBRE DE 2007. PLANES Y ESTUDIOS PROYECTOS Plan

Más detalles

Seleccionar en Diseño las láminas de Titulo y diapositiva que correspondan

Seleccionar en Diseño las láminas de Titulo y diapositiva que correspondan Contenido Contexto estatal a) localización estratégica, ejes troncales nacionales b) concentración de la población y población urbana c) regiones y corredores económicos d) zonas metropolitanas Realidad

Más detalles

MUSEO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL DE TIJUANA. Amezcua De La Herrán Ibarra

MUSEO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL DE TIJUANA. Amezcua De La Herrán Ibarra MUSEO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL DE TIJUANA Amezcua De La Herrán Ibarra DOCUMENTOS UTILIZADOS Plan Estratégico Metropolitano Normas técnicas complementarias de proyecto arquitectónico de la ley

Más detalles

PROYECTO DE DESARROLLO DE HABILITACION URBANA DE USOS MULTIPLES CIUDAD NUEVA CIUDAD JARDIN PARA EL AÑO 2010

PROYECTO DE DESARROLLO DE HABILITACION URBANA DE USOS MULTIPLES CIUDAD NUEVA CIUDAD JARDIN PARA EL AÑO 2010 FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y TERRITORIO Carrera de Arquitectura, Urbanismo y Territorio PROYECTO DE DESARROLLO DE HABILITACION URBANA DE USOS MULTIPLES CIUDAD NUEVA CIUDAD JARDIN PARA EL AÑO 2010

Más detalles

REGENERACIÓN URBANA: EL CASO DE SANTA MARÍA LA RIBERA, CIUDAD DE MÉXICO.

REGENERACIÓN URBANA: EL CASO DE SANTA MARÍA LA RIBERA, CIUDAD DE MÉXICO. REGENERACIÓN URBANA: EL CASO DE SANTA MARÍA LA RIBERA, CIUDAD DE MÉXICO. Master Universitario en Gestión y Valoración Urbana Universidad Politécnica de Cataluña Departamento de Construcciones Arquitectónicas

Más detalles

METODOLOGÍA HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO DE LA CIUDAD CAPITAL POT CAPITAL

METODOLOGÍA HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO DE LA CIUDAD CAPITAL POT CAPITAL Secretaría General Secretaría Técnica Secretaría de Gestión Ambiental y de Riesgo Oficina del Plan Estratégico Dirección de Planeamiento Urbano Dirección de Tránsito y Movilidad Año de la Inclusión Secretaría

Más detalles

2. MEJORAMIENTO INTEGRAL BARRIOS LA LUZ Y LA CHINITA DE BARRANQUILLA

2. MEJORAMIENTO INTEGRAL BARRIOS LA LUZ Y LA CHINITA DE BARRANQUILLA 2. MEJORAMIENTO INTEGRAL BARRIOS LA LUZ Y LA CHINITA DE BARRANQUILLA El programa presidencial Mejoramiento Integral de Barrios PMIB parte de una Política Nacional respaldada por el documento CONPES 3604

Más detalles

DUYE-11 IMAGEN URBANA Y MOVILIDAD TIPO DE DOCUMENTO: PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS FECHA DE ELABORACION: 2001, 2004, 2005, 2006 Y

DUYE-11 IMAGEN URBANA Y MOVILIDAD TIPO DE DOCUMENTO: PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS FECHA DE ELABORACION: 2001, 2004, 2005, 2006 Y DUYE-11 IMAGEN URBANA Y MOVILIDAD TIPO DE DOCUMENTO: PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS FECHA DE ELABORACION: 2001, 2004, 2005, 2006 Y 2009- COORDINACIÓN RESPONSABLE: DISEÑO URBANO Y EQUIPAMIENTO ESTATUS: TERMINADOS

Más detalles

Enfoque general. Síntesis de la problemática. Calidad de vida? Eficiencia? Capacidad para dotar de infraestructura? Sustentabilidad?

Enfoque general. Síntesis de la problemática. Calidad de vida? Eficiencia? Capacidad para dotar de infraestructura? Sustentabilidad? Plan Director de Desarrollo án Urbano de Culiac uliacán Consulta Pú Pública Abril 2008 Importancia del PDDU El Ayuntamiento de Culiacán, a través del IMPLAN, elabora el Plan Director de Desarrollo Urbano

Más detalles

La casa de los muñecones + sector 23A ves

La casa de los muñecones + sector 23A ves La casa de los muñecones + sector 23A ves LA ARQUITECTURA COMO UN PROCESO?? participaci ón ESPACIO CULTURA PÚBLICO Por Colectivo INformal caminar. mirar. escuchar reacción al conflicto entre lo formal

Más detalles

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN DE SAN LUIS POTOSÍ

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN DE SAN LUIS POTOSÍ INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN DE SAN LUIS POTOSÍ PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2015 INFORME DE AVANCES AL 31 DE AGOSTO DE 2015 I. PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO (Productos) Establecer

Más detalles

Plan Maestro Malecón del Río - Parque Lineal. Versión síntesis

Plan Maestro Malecón del Río - Parque Lineal. Versión síntesis Plan Maestro Malecón del Río - Parque Lineal Versión síntesis 07 Plan Maestro del Malecón del Rio Sector (Blvd. Juan Alonso de Torres a Blvd. Campestre Andador propuesto Imagen Objetivo: Parque Lineal

Más detalles

REVITALIZACIÓN DE NODOS URBANOS. Movilidad y Espacio Público. CASO DE ESTUDIO: GLORIETA DEL METRO INSURGENTES.

REVITALIZACIÓN DE NODOS URBANOS. Movilidad y Espacio Público. CASO DE ESTUDIO: GLORIETA DEL METRO INSURGENTES. REVITALIZACIÓN DE NODOS URBANOS. Movilidad y Espacio Público. CASO DE ESTUDIO: GLORIETA DEL METRO INSURGENTES. ÍNDICE 1. ENFOQUE. PROYECTO 3. VIABILIDAD 4. ALCANCES DE TESINA 5. CONCLUSIONES 6. ANEXOS

Más detalles

VIALIDADES TOTAL DE VIALIDADES 7 LONGITUD 53.8 KM

VIALIDADES TOTAL DE VIALIDADES 7 LONGITUD 53.8 KM VIALIDADES TOTAL DE VIALIDADES 7 LONGITUD 53.8 KM Problemática principal. Antigüedad. Vecindad con Complejo Santa Fé. Exceso de transito vehicular. Inadecuado sistema de Semáforos Exceso de Topes. Falta

Más detalles

PLAN URBANO ESTRATEGICO

PLAN URBANO ESTRATEGICO Ministerio de Vivienda y Urbanismo PLAN URBANO ESTRATEGICO REFLEXION ESTRATEGICA LOCALIDAD: TRAIGUÉN COMUNA: TRAIGUÉN ABRIL 2013 ANALISIS SITUACION BASE PROBLEMÁTICA La ciudad se ha desarrollado urbanamente

Más detalles

PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA, MICH.

PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA, MICH. PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA, MICH. Elaborado por: www.conurbamx.com Morelia, Michoacán, México 08 enero, 2014 CONTENIDO 1 NIVEL ANTECEDENTES 1 1.1 Introducción...1

Más detalles

EL PLAN INTEGRAL DE MOVILIDAD URBANA SUSTENTABLE - PIMUS

EL PLAN INTEGRAL DE MOVILIDAD URBANA SUSTENTABLE - PIMUS EL PLAN INTEGRAL DE MOVILIDAD URBANA SUSTENTABLE - PIMUS II Conferencia de Derechos Humanos, Políticas Públicas y Discapacidad Equiparando más allá de los Límites Panel de Accesibilidad 2 de Marzo de 2016

Más detalles

EURA. Espacio Urbano y Arquitectura S. C.

EURA. Espacio Urbano y Arquitectura S. C. EURA Espacio Urbano y Arquitectura S. C. -INTRODUCCIÓN - Antecedentes -PROGRAMA GENERAL -Problemática -Propuesta - Líneas de acción -POLÍGONOS DE INTERVENCION 1ª etapa - P1. Alameda Tacubaya - P2. Mercado

Más detalles

DESARROLLO SUSTENTABLE Y CIUDAD

DESARROLLO SUSTENTABLE Y CIUDAD DESARROLLO SUSTENTABLE Y CIUDAD Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey 2013-2025 http://portal.monterrey.gob.mx/pdf/2013_2025.pdf Delegaciones y Distritos Centros y Subcentros Centro Metropolitano

Más detalles

SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA

SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA DIRECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL URBANO PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL HABLEMOS SOBRE EL PATRIMONIO: PAISAJE Y CIUDAD Retos para fortalecer la gestión pública

Más detalles