REPÚBLICA DE COLOMBIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REPÚBLICA DE COLOMBIA"

Transcripción

1 RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/Grado Jurisdiccional de Consulta/Asignación mensual de retiro/ Aplicación del IPC como factor de reajuste/ El precedente judicial vertical apunta a determinar cuál es el sistema más favorable y no cuál es el porcentaje más favorable ya que implicaría la aplicación simultánea de dos sistemas de reajuste/ Al demandante le resulta más favorable el reajuste de su asignación de retiro con base en el sistema de la Ley 100 de 1993, artículo 14 y no con base en el sistema oscilatorio en los años 2002, 2003 y 2004/Confirma y modifica parcialmente sentencia del a quo. Al respecto es preciso recordar, que el Consejo de Estado en sentencia de 17 de mayo de 2007, con ponencia del magistrado Jaime Moreno García, en la que se accedió a aplicar el IPC como factor de reajuste, se estableció que no se trataba de hacer una comparación de los porcentajes de ajuste, sino de aplicar íntegramente cada sistema a todos los períodos reclamados, para de allí sí comparar los valores absolutos resultantes, puesto que lo que se pretendía determinar era, cuál era el sistema más favorable y no cuál era el porcentaje más favorable en cada período, puesto que ello implicaba la aplicación simultánea de dos sistemas de reajuste. Es verdad que existen varios fallos del Consejo de Estado, que si bien citan como precedente la sentencia del magistrado Moreno García, avalan la aplicación del sistema de IPC, a partir de la interpretación normativa y jurisprudencial y no necesariamente del análisis comparativo de los sistemas de reajuste. Igualmente hay otras providencias, donde la favorabilidad pareciera determinarse a partir de la comparación horizontal de porcentajes y no de sistemas lo que ha llevado a algunos operadores jurídicos a concluir erradamente que el principio de aplicación de la norma laboral más favorable para estos casos, implica necesariamente ordenar el reajuste de la asignación de retiro con base en el IPC, sin previamente hacer el ejercicio comparativo de los sistemas a lo largo de los diferentes períodos. No obstante se debe aclarar que, de conformidad con la sentencia del magistrado Moreno García, el análisis comparativo de los dos sistemas de reajuste en cada caso, no se puede limitar a comparar porcentajes de ajuste anuales, toda vez que la favorabilidad o desfavorabilidad se debe cuestionar en relación al sistema conforme a valores absolutos y no al porcentaje. Así entonces, dado que en las fuerzas militares y de policía el ajuste de las asignaciones de retiro durante los años 1996 a 2004, es diferente según los grados y categorías, es decir, no se usa un mismo porcentaje por año para todo el personal retirado, no es posible determinar a priori, que el ajuste general de la Ley 100 sea más favorable para dichos períodos, fundamentando la decisión únicamente en el precedente conceptual, pues, una adecuada aplicación del precedente jurisprudencial conlleva el necesario ejercicio comparativo vertical y horizontal de los dos sistemas, para de allí, si concluir, cuál es el sistema más favorable. Anotado lo anterior, la Sala de decisión acogiendo la tesis expuesta por el H. Consejo de Estado anteriormente referida, tesis según la cual, en cada caso se debe determinar que norma resulta más favorable al demandante, a efectos de ordenar el reajuste de la asignación de retiro por uno u otro sistema (Régimen de oscilación IPC), se tiene que, en el asunto objeto de estudio, la entidad demandada al negar el reajuste de la asignación de retiro del actor con base en el IPC, quebrantó los principios de favorabilidad e igualdad, puesto que tal y como antes se demostró, al demandante le resulta más favorable el reajuste de su asignación de retiro con base en el sistema de la Ley 100 de 1993, artículo 14 y no con base en el sistema oscilatorio en los años 2002, 2003 y REPÚBLICA DE COLOMBIA

2 Demandante: Gerardo Antonio Cajas Burbano 2 RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA -SALA DE DECISIÓN 001- SENTENCIA NR 002 Popayán, veintiocho (28) de febrero de dos mil trece (2013) Magistrado Ponente : Dra. Carmen Amparo Ponce Delgado Radicación : Demandante : Gerardo Antonio Cajas Burbano Demandado : Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional Referencia : Nulidad y Restablecimiento del Derecho I. ANTECEDENTES El Tribunal Administrativo del Cauca, al resolver el grado de consulta dentro del proceso de la referencia, emitió sentencia el día 08 de marzo de 2012, en la que se decidió revocar la sentencia emitida por el Juzgado Quinto Administrativo del Circuito de Popayán el día 29 de abril de El día 20 de agosto de 2010, el apoderado del señor Gerardo Antonio Cajas Burbano radicó una acción de tutela en contra de la sentencia emitida en grado de consulta por el Tribunal Administrativo del Cauca. La acción incoada correspondió por reparto a la Sección Quinta del Consejo de Estado, quien rechazó por improcedente la acción intentada; frente a lo cual, el apoderado de la parte actora interpuso recurso de impugnación, siendo revocado el fallo de primera instancia por la Sección Primera del Consejo de Estado el 6 de diciembre de 2012, al considerar que el Tribunal había incurrido en un error al efectuar el cálculo matemático para determinar qué régimen (oscilación o IPC) era más favorable para reajustar la asignación de retiro del actor. En razón a lo anterior, en sentencia de tutela, el Consejo de Estado resolvió lo siguiente: ( ) SEGUNDO: DÉJASE SIN EFECTOS la sentencia de 8 de marzo de 2012, proferida en segunda instancia por el Tribunal Administrativo del Cauca, en cuanto denegó el reajuste de la asignación de retiro con base en el IPC. TERCERO: ORDENASE al Tribunal Administrativo del Cauca, proferir un nuevo fallo, conforme a derecho teniendo en cuenta los argumentos expuestos en la parte motiva de esta providencia. ( ) En este orden, procede la Sala a decidir la consulta de la sentencia del 29 de abril de 2011 proferida por el Juzgado Quinto Administrativo del Circuito de Popayán, adicionada mediante providencia del 17 de mayo del mismo año, mediante la cual se concedieron parcialmente las pretensiones de la demanda, como se precisará mas adelante. 1. PRETENSIONES (fl C.Ppal) A. LA DEMANDA

3 Demandante: Gerardo Antonio Cajas Burbano 3 PRIMERO.- Según la autorización otorgada por el artículo 135, inciso tercero del CCA., interpretado por el Honorable Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Segunda, Subsección B, C.P.: JAVIER DÍAZ BUENO, sentencia del 23 de abril de 1998, radicación: 15735, Actor: JORGE ALBERTO VELASQUEZ DÍAZ, Referencia: AUTORIDADES NACIONALES, textualmente: "Cuando las autoridades administrativas no dan la oportunidad de interponer los recursos procedentes, los interesados pueden demandar directamente los actos administrativos. Así lo autoriza el inciso tercero del artículo 135 del C.C.A.", es nulo el oficio No. 5283/OJURI del 14 de noviembre de 2006, mediante el cual el DIRECTOR GENERAL DE LA CAJA SUELDOS DE RETIRO DE LA POLICÍA NACIONAL negó al actor el reconocimiento y pago del valor correspondiente al reajuste de la asignación de retiro en la proporción correspondiente a la diferencia entre los valores pagados por la Entidad, y la variación porcentual del ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR certificado por el DANE para el año inmediatamente anterior, correspondiente a los años de 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006, así como, que en adelante, el reajuste de la prestación se haga teniendo en cuenta el porcentaje de mayor valor entre el aumento salarial de los miembros activos de la Policía Nacional fijado en la escala salarial porcentual y el índice de precios al consumidor IPC, utilizando uno de estos porcentajes, el más favorable. SEGUNDO.- Como consecuencia de las nulidades declaradas, ordenase a la NACIÓN-MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL-CAJA SUELDOS DE RETIRO DE LA POLICÍA NACIONAL, reconocer y pagar al actor la suma dejada de percibir en el año 2000 por concepto de reajuste en su asignación de retiro, resultante entre la diferencia del pago realizado por la demandada y el valor real que resulte de multiplicar su salario por el 9.23%, correspondiente a la variación porcentual del ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, certificado por el DANE para el año inmediatamente anterior. TERCERO.- Como consecuencia de las nulidades declaradas, ordenase a la NACIÓN-MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL-CAJA SUELDOS DE RETIRO DE LA POLICÍA NACIONAL, reconocer y pagar al actor la suma dejada de percibir en el año 2001 por concepto de reajuste en su asignación de retiro, resultante de la diferencia del pago realizado por la demandada y el valor real que resulte de multiplicar su salario por el 8.75%, correspondiente a la variación porcentual del ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, certificado por el DANE para el año inmediatamente anterior. CUARTO.- Como consecuencia de las nulidades declaradas, ordenase a la NACIÓN-MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL-CAJA SUELDOS DE RETIRO DE LA POLICÍA NACIONAL, reconocer y pagar al actor la suma dejada de percibir en el año2002 por concepto de reajuste en su asignación de retiro, resultante de la diferencia del pago realizado por la demandada y el valor real que resulte de multiplicar su salario por el 7.65%, correspondiente a la variación porcentual del ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, certificado por el DANE para el año inmediatamente anterior. QUINTO.- Como consecuencia de las nulidades declaradas, ordenase a la NACIÓN-MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL-CAJA SUELDOS DE RETIRO DE LA POLICÍA NACIONAL, reconocer y pagar al actor la suma dejada de percibir en el año 2003 por concepto de reajuste en su asignación de retiro, resultante de la diferencia del pago realizado por la demandada y el valor real que resulte de multiplicar su salario por el 6.99%, correspondiente a la variación porcentual del ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, certificado por el DANE para el año inmediatamente anterior. SEXTO- Como consecuencia de las nulidades declaradas, ordenase a la NACIÓN-MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL-CAJA SUELDOS DE RETIRO DE LA POLICÍA NACIONAL, reconocer y pagar al actor la suma dejada de percibir en el año 2004 por concepto de reajuste en su asignación de retiro, resultante de la diferencia del pago realizado por la demandada y el valor real que resulte de multiplicar su salario por el 6.49%, correspondiente a la variación porcentual del ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, certificado por el DANE para el año inmediatamente anterior. SÉPTIMO- Como consecuencia de las nulidades declaradas, ordenase a la NACIÓN-MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL-CAJA SUELDOS DE RETIRO DE LA POLICÍA NACIONAL, reconocer y pagar al actor la suma dejada de percibir en el año 2005 por concepto de reajuste en su asignación de retiro, resultante de la diferencia del pago realizado por la demandada y el valor real que resulte de multiplicar su salario por el 5.50%, correspondiente a la variación porcentual del ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, certificado por el DANE para el año inmediatamente anterior. OCTAVO.- Como consecuencia de las nulidades declaradas, ordenase a la NACIÓN-MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL-CAJA SUELDOS DE RETIRO DE LA POLICÍA NACIONAL, reconocer y pagar al actor la suma dejada de percibir en el año 2006 por concepto de reajuste en su asignación de retiro,

4 Demandante: Gerardo Antonio Cajas Burbano 4 resultante de la diferencia del pago realizado por la demandada y el valor real que resulte de multiplicar su salario por el 4.85%, correspondiente a la variación porcentual del ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, certificado por el DANE para el año inmediatamente anterior. NOVENO.- Como consecuencia de las nulidades declaradas, ordenase a la NACIÓN-MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL-CAJA SUELDOS DE RETIRO DE LA POLICÍA NACIONAL, que en lo sucesivo, a partir del año 2006 y de la fecha de la sentencia en adelante, el reajuste de la asignación de retiro del actor se haga teniendo en cuenta el porcentaje de mayor valor entre el aumento salarial de los miembros activos de la Policía Nacional fijado en la escala salarial porcentual decretada por el Gobierno Nacional y el índice de precios al consumidor IPC, utilizando uno de estos porcentajes, el más favorable. DÉCIMO.- Como consecuencia de las nulidades declaradas, ordenase a la NACIÓN-MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL-CAJA SUELDOS DE RETIRO DE LA POLICÍA NACIONAL, que de cumplimiento a la sentencia que le ponga fin a la presente demanda dentro del termino que ordena el artículo 176 del C.C.A., que los valores que se ordene cancelar deberán ser ajustados conforme al artículo 178 ibídem, que se aplique el inciso quinto del artículo 177 del mismo Código. 2. HECHOS (fl C.Ppal) Como fundamentos fácticos se exponen los siguientes: La Caja Sueldos de Retiro de la Policía Nacional, mediante Resolución No del 19 de julio de 1976, le reconoce y ordena pagar al actor, la asignación mensual de retiro en cuantía equivalente al 85% del sueldo básico de actividad correspondiente a su grado y partidas legalmente computables. El Gobierno Nacional expidió el Decreto 182 del 2000, donde dispuso para todos los trabajadores del sector oficial un aumento del 9.0% para quienes devengaban hasta un salario mínimo legal mensual vigente ($ ). En igual sentido fijó un aumento del 9.23% para quienes a 31 de diciembre de 1999 devengaban hasta dos salarios mínimos legales mensuales vigentes; es decir, se excluyó a los servidores públicos con salarios superiores a $ , entre los cuales se encuentra los grupos de los miembros activos y retirados de las Fuerzas Armadas. Dicha norma fue declara nula según sentencia del Consejo de Estado del 15 de agosto de 2002; M.P.: ALBERTO ARANGO MANTILLA, debido a que excluía a un gran número de servidores públicos de un aumento salarial conforme con los criterios de ponderación a que se refirió la Corte Constitucional en sentencia C-1064 de Mediante Decretos: 2724 del 27 de diciembre de 2000, 1463 del 19 de julio de 2001, 2737 del 27 de diciembre de 2001, 745 de 2002, 3552 de 2003, 4158 del 10 de diciembre de 2004, 923 del 30 de marzo de 2005, 407 del 8 de febrero del 2006, se fijaron los salarios para el personal del régimen laboral común, a quienes les aumentó su salario de acuerdo al IPC del año inmediatamente anterior o del año que expira, pero sin incluir a los miembros de la fuerza pública. El actor a través del escrito fechado el 24 de agosto de 2006, solicitó a la Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional, el reconocimiento y pago del reajuste de la asignación de retiro, en la proporción correspondiente a la diferencia entre los valores pagados por la Entidad, y la variación porcentual del IPC certificado por el DANE para el año inmediatamente anterior, correspondiente a los años de 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006.

5 Demandante: Gerardo Antonio Cajas Burbano 5 Mediante oficio No. 5283/OJURI del 14 de noviembre de 2006, la Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional negó las peticiones formuladas por el demandante en su escrito del 24 de agosto de La Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional ha realizado los reajustes conforme al principio de oscilación, sin embargo, señala que tales reajustes no alcanzan el IPC del año inmediatamente anterior, aplicable al año siguiente, para los años 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006, contrariando disposiciones legales y jurisprudencia Constitucional. 3. ARGUMENTOS JURÍDICOS DE LA DEMANDA (fl C.Ppal) En la demanda se señaló como violadas las siguientes normas: Constitucionales: artículos 2 y 13; Legales: Ley 4 de 1992: artículos 2 y 4, Ley 100 de 1993: artículos 14 y 288. Como concepto de violación en resumen, se expresó que la asignación de retiro es una prestación especial a favor de los miembros de la fuerza pública asimilable a la pensión de vejez, prestación que señaló debe mantener su poder adquisitivo constante mediante un reajuste anual de oficio según el IPC certificado por el DANE para el año inmediatamente anterior, considerando que en el presente asunto al no realizarse de esa manera, se vulneró las normas constitucionales antes mencionadas, argumentando que, aunque se trata de un régimen exceptuado cuyo reajuste de la asignación de retiro se hace con base en el principio de oscilación, se desconoció que el propósito es contrarrestar la pérdida del poder adquisitivo de la asignación de retiro y asegurar un mínimo vital conforme los requerimientos de un nivel de vida ajustado a la dignidad. B. CONTESTACIÓN La Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional contestó la demanda en forma extemporánea. C. SENTENCIA CONSULTADA (fl C.Ppal) Mediante sentencia de 29 de abril de 2011, adicionada a través de sentencia complementaria de 11 de mayo de 2011, el Juzgado Quinto Administrativo del Circuito de Popayán, resolvió: PRIMERO.- Se declara la nulidad del oficio Nro. 5283/ OJURI del 14 de noviembre de 2006, expedido por la CAJA DE SUELDOS DE RETIRO DE LA POLICÍA NACIONAL, mediante el cual se negó una solicitud de reajuste de la asignación de retiro, de conformidad con lo expuesto en la parte motiva. SEGUNDO.- En consecuencia la CAJA DE SUELDOS DE RETIRO DE LA POLICÍA NACIONAL, expedirá el acto administrativo mediante el cual reajuste, desde el año 1998, la asignación de retiro percibida por el señor GERARDO ANTONIO CAJAS BURBANO, con fundamento en el índice de precios al consumidor -IPC- certificado por el DANE en el año inmediatamente anterior, y por consiguiente ordene el pago retroactivo a partir del 14 de agosto del año El reajuste de la asignación de retiro que se ordena incluirá las mesadas futuras, es decir las causadas con posterioridad al 14 de agosto de 2002, según lo expuesto en la parte considerativa de esta providencia. (Sentencia complementaria de 11 de mayo de 2011)

6 Demandante: Gerardo Antonio Cajas Burbano 6 TERCERO.- Las sumas resultantes a partir del 14 de agosto del año 2002, serán actualizadas mes a mes, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 178 del Código Contencioso Administrativo, de acuerdo con la fórmula citada. CUARTO. Se declara probada oficiosamente la prescripción de las mesadas causadas con anterioridad al 14 de agosto de 2002, según lo expuesto. QUINTO.- Se niegan las demás pretensiones. ( ) Los siguientes fueron los argumentos básicos de la decisión del A quo: Estimó que de acuerdo a la posición del Consejo de Estado y de esta Corporación, a partir del año 1995 la asignación de retiro de los miembros de la Fuerza Pública exceptuados en el artículo 279 de la Ley 100 de 1993, debe ser reajustada con base en el índice de precios al consumidor certificado por el DANE en el año inmediatamente anterior, en virtud de lo dispuesto en la Ley 238 de 1995, según la cual el régimen exceptivo no implica la negación de los beneficios y derechos previstos en los artículos 14 y 142 de la Ley 100 de 1993, incremento que debe darse a partir del año 1997 y hacia el futuro. Consideró que en el sub examine, el incremento de la asignación de retiro del demandante fue inferior al índice de precios al consumidor, razón por la cual señala había lugar a acceder a la pretensión de reajuste. Aclaró que en este caso, el incremento de la asignación de retiro desde 1998, fue inferior al IPC, debiendo ser reajustada desde ese año, pero cancelada a partir del 14 de agosto de 2002, diferencia debidamente indexada, conforme la prescripción cuatrienal de derechos consagrada en el artículo 113 del Decreto 1213 de 1990, pues la petición de reajuste la formuló el 14 de agosto de 2006, debiendo ser actualizadas, mes a mes, de conformidad con lo previsto en el artículo 178 del C.C.A. En consecuencia, declaró la nulidad del Oficio No. 5283/OJURI del 14 de noviembre de 2006, expedido por la Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional y ordenó a la entidad demandada expedir el acto administrativo mediante el cual reajustara, desde el año 1998, la asignación de retiro percibida por la demandante, con fundamento en el índice de precios al consumidor IPC certificado por el DANE en el año inmediatamente anterior y por consiguiente ordenó el pago retroactivo a partir del 14 de agosto de Además dispuso que las sumas resultantes a partir del 14 de agosto de 2002 fueran actualizadas mes a mes, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 178 del C.C.A. y se declaró de manera oficiosa la prescripción de las mesadas causadas con anterioridad al 14 de agosto del Dicha sentencia fue adicionada el 11 de mayo de 2011, en el numeral segundo respecto a ordenar que el reajuste de la asignación de retiro del demandante incluiría las mesadas futuras; es decir, las causadas con posterioridad al 14 de agosto de (fl C.Ppal).

7 Demandante: Gerardo Antonio Cajas Burbano 7 1 COMPETENCIA: I. CONSIDERACIONES DE LA SALA De conformidad con lo establecido en el artículo 184 del Código Contencioso Administrativo, ésta Corporación es competente para estudiar en virtud del grado jurisdiccional de consulta, la sentencia del 29 de abril de 2011, proferida por el Juzgado Quinto Administrativo del Circuito de Popayán, lo anterior en razón a que el tema objeto de estudio en este asunto contencioso de carácter laboral, en el cual, la entidad demandada no ejerció su derecho a la defensa de sus intereses, siendo condenada a reajustar y cancelar con base en el IPC la asignación de retiro. El artículo 184 del Código Contencioso Administrativo dispone: Las sentencias que impongan condena en concreto, dictadas en primera instancia a cargo de cualquier entidad pública que exceda de trescientos (300) salarios mínimos mensuales legales o que hayan sido proferidas en contra de quienes hubieren estado representados por curador ad litem, deberán consultarse con el superior cuando no fueren apeladas. Las sentencias que impongan condena en abstracto sólo serán consultables junto con el auto que las liquide, en los eventos del inciso anterior. En los asuntos contenciosos de carácter laboral, solamente se consultarán las sentencias dictadas en primera instancia que impongan condena a cargo de la entidad pública, cuando de la respectiva actuación se deduzca que la demandada no ejerció defensa alguna de sus intereses. La consulta se tramitará y decidirá previo traslado común por cinco (5) días para que las partes presenten sus alegatos por escrito y se entenderá siempre interpuesta a favor de las mencionadas entidades o del representado por curador ad litem. El agente del Ministerio Público, antes del vencimiento del término aquí previsto podrá solicitar traslado especial que se concederá, sin necesidad de auto que así lo disponga, por el término de cinco (5) días, contados a partir de la entrega del expediente que se efectuará una vez concluido el traslado común. La providencia sujeta a consulta no quedará ejecutoriada mientras no se surta el mencionado grado. Visto lo anterior, teniendo en cuenta que en este caso la entidad demandada no compareció al proceso pese a ser notificada de la demanda (fl. 34), se estudiará la sentencia proferida por el Juzgado Quinto Administrativo de Popayán. 2 EL PROBLEMA JURÍDICO: Se concreta en establecer si es nulo el Oficio 5283/OJURI del 14 de noviembre de 2006 toda vez que, a juicio del demandante viola los principios de favorabilidad e igualdad al no ordenar el reajuste de su asignación de retiro para los años 2000 a 2006 con base en el IPC del año inmediatamente anterior, tal y como lo dispone la Ley 100 de 1993.

8 Demandante: Gerardo Antonio Cajas Burbano 8 Para resolver el problema jurídico antes planteado, se debe determinar el marco normativo que rige el reajuste de la asignación de retiro, para establecer si los postulados contenidos en la Ley 100 de 1993 le son aplicables al demandante y si los mismos son más favorables. 3 MARCO NORMATIVO: La Ley 66 de 1989, revistió al Presidente de la República de facultades extraordinarias para reformar los estatutos y el régimen prestacional del personal de oficiales, suboficiales, agentes y civiles del Ministerio de Defensa, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. En ejercicio de dichas facultades, el Gobierno Nacional expidió los Decretos ley 1211, 1212, 1213 y 1214 de 1990, mediante los cuales se regularon las prestaciones sociales del personal de oficiales y suboficiales de las Fuerzas Militares; del personal de oficiales y suboficiales de la Policía Nacional; del personal de Agentes de la Policía Nacional y del personal Civil del Ministerio de Defensa y la Policía Nacional, respectivamente. El Decreto 1211 de 1990, reformó el estatuto del personal de oficiales y suboficiales de las fuerzas militares. En el título V contiene lo relacionado con las prestaciones en actividad, en retiro, por separación, por incapacidad e invalidez, por muerte, por desaparición y cautiverio. Dentro de las prestaciones periódicas por retiro se encuentra la asignación de retiro consagrada en el artículo 163 el cual consagra: ARTICULO 163. ASIGNACIÓN DE RETIRO. Durante la vigencia del presente estatuto, los Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Militares que sean retirados del servicio activo después de quince (15) años, por llamamiento a calificar servicios o por voluntad del Gobierno o de los de Comandos de Fuerza, según el caso, o por sobrepasar la edad máxima correspondiente al grado, o por disminución de la capacidad sicofísica, o por incapacidad profesional, o por inasistencia al servicio por más de cinco (5) días sin tener causa justificada, o por conducta deficiente, y los que se retiren a solicitud propia después de veinte (20) años de servicio, tendrán derecho a partir de la fecha en que terminen los tres (3) meses de alta, a que por la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares se les pague una asignación mensual de retiro equivalente al cincuenta por ciento (50%) del monto de las partidas de que trata el artículo 158 de este Estatuto, por los quince (15) primeros años servicio y un cuatro por ciento (4%) más por cada año que exceda a los quince (15), sin que el total sobrepase del ochenta y cinco por ciento (85%) del mismo monto. ( ) Respecto a la liquidación y reajuste de la asignación en el artículo 169 del mencionado Decreto 1211 de 1990 se estableció: ART OSCILACIÓN DE ASIGNACIÓN DE RETIRO Y PENSIÓN. Las asignaciones de retiro y las pensiones de que trata el presente Decreto se liquidarán tomando en cuenta las variaciones que en todo tiempo se introduzcan en las asignaciones de actividad para cada grado y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 158 de este Decreto. En ningún caso aquellas serán inferiores al salario mínimo legal. Los Oficiales y Suboficiales o sus beneficiarios, no podrán acogerse a normas que regulen ajustes prestacionales en otros sectores de la administración pública, a menos que así lo disponga expresamente la ley.

9 Demandante: Gerardo Antonio Cajas Burbano 9 PARÁGRAFO. Para la oscilación de las asignaciones de retiro y pensiones de Oficiales Generales y de Insignia, Coroneles y Capitanes de Navío, se tendrá en cuenta como sueldo básico, el porcentaje que como tal determinen las disposiciones legales vigentes que regulen esta materia, más las partidas señaladas en el artículo 158 de este Decreto.. Conforme a lo anterior se tiene que el régimen que regía para el reajuste de la asignación de retiro era el sistema de oscilación, el cual surgió con el objetivo de preservar el derecho a la igualdad entre iguales; es decir, el personal activo y el personal retirado. Por otra parte, en sentencia C-432 de 2004 la Corte Constitucional respecto de la naturaleza de la asignación de retiro señaló que: Es una modalidad de prestación social que se asimila a la pensión de vejez y que goza de un cierto grado de especialidad (en requisitos) atendiendo la naturaleza especial del servicio y las funciones que cumplen los servidores públicos a quienes se les reconoce. Se trata, como bien lo afirman los intervinientes, de establecer con la denominación de asignación de retiro, una pensión de vejez o de jubilación para los miembros de la fuerza pública, en la medida que el resto del ordenamiento especial de dichos servidores públicos, se limita a regular las pensiones de invalidez y sobrevivientes. ( ) Del análisis de las sentencia antes citada se concluye que, la Corte Constitucional es clara en señalar que la asignación de retiro es asimilable a la naturaleza jurídica de la pensión de vejez y de jubilación, hecho que es relevante puesto que, el demandante pretende la aplicación de las disposiciones contenidas en el régimen general de pensiones en virtud del principio de favorabilidad que considera aplicable a su situación, el cual concluyó la mencionada Corporación que resulta aplicable en materia de liquidación de la asignación de retiro. Por lo anterior, se proceden a relacionar las disposiciones del sistema general de pensiones referidas al reajuste pensional. La Ley 100 de 1993, que creó el sistema de seguridad social integral, en su artículo 14 reguló, lo relacionado con el reajuste pensional de la siguiente manera: Art Reajuste de Pensiones. <Aparte subrayado condicionalmente EXEQUIBLE> Con el objeto de que las pensiones de vejez o de jubilación, de invalidez y de sustitución o sobreviviente, en cualquiera de los dos regímenes del sistema general de pensiones, mantengan su poder adquisitivo constante, se reajustarán anualmente de oficio, el primero de enero de cada año, según la variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor, certificado por el DANE para el año inmediatamente anterior. No obstante, las pensiones cuyo monto mensual sea igual al salario mínimo legal mensual vigente, serán reajustadas de oficio cada vez y con el mismo porcentaje en que se incremente dicho salario por el Gobierno. Pero el artículo 279 ibídem, excluyó de su aplicación al siguiente grupo de servidores del Estado: a) Miembros de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional. b) Personal regido por el Decreto ley 1214 de 1990, con excepción del que se vincule a partir de la vigencia de la ley. c) Miembros no remunerados de las Corporaciones Públicas.

10 Demandante: Gerardo Antonio Cajas Burbano 10 d) Afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio. e) Trabajadores de empresas que a la vigencia de la ley estuvieran en concordato preventivo y obligatorio, y f) Servidores públicos de la Empresa Colombiana de Petróleos ni sus pensionados, excepción hecha de quienes se vinculen por vencimiento del término de contratos de concesión o de asociación, bajo las condiciones allí previstas. La Ley 238 de 1995 adicionó el artículo 279 de la ley 100 de 1993 referido, agregando el parágrafo 4º así: Las excepciones consagradas en el presente artículo no implican negación de los beneficios y derechos determinados en los artículos 14 y 142 de esta ley para los pensionados de los sectores aquí contemplados. De las normas antes expuestas se concluye que, al momento de la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993 los pensionados de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional no tenían derecho al reajuste de sus pensiones como lo dispone el artículo 14 de dicha ley, esto es, según el valor del IPC del año anterior, sino que dicho reajuste se realizaba de conformidad con lo dispuesto por el Decreto 1211 de 1990; es decir, con la aplicación del principio de oscilación arriba expuesto. Con la expedición de la Ley 238 de 1995, el ajuste de pensiones y asignaciones de retiro de los miembros de la Fuerza Pública pasó a hacerse conforme al I.P.C. de que trata el Sistema General de Pensiones de la Ley 100 de 1993, por remisión expresa que hiciera el propio legislador. El H. Consejo de Estado respecto del tema objeto ha señalado 1 : Lo anterior significa, que a partir de la vigencia de la Ley 238 de 1995, el grupo de pensionados de los sectores excluidos de la aplicación de la Ley 100 de 1993, sí tienen derecho a que se les reajuste sus pensiones teniendo en cuenta la variación porcentual del índice de precios al consumidor, certificado por el DANE. Valga aclarar que, cuando la norma transcrita se refiere a los pensionados, dicho término no sólo alude a los servidores de la Fuerza Pública que hayan accedido a la pensión de jubilación, sino también a aquellos que hayan obtenido asignación de retiro, como el actor, tal como lo dispuso la Corte Constitucional en sentencia C-432 de 2004, Magistrado Ponente: Rodrigo Escobar Gil, cuando determinó que la asignación de retiro es una modalidad de prestación social que se asimila a la pensión de vejez. Así se lee en la citada sentencia: Es una modalidad de prestación social que se asimila a la pensión de vejez y que goza de un cierto grado de especialidad (en requisitos), atendiendo la naturaleza especial del servicio y las funciones que cumplen los servidores públicos a quienes se les reconoce. Se trata, como bien lo afirman los intervinientes, de establecer con la denominación de asignación de retiro, una pensión de vejez o de jubilación para los miembros de la fuerza pública, en la medida que el resto del ordenamiento especial de dichos servidores públicos, se limita a regular las pensiones de invalidez y sobrevivientes. 1 Consejo de Estado, Sección Segunda, Sentencia 14 de agosto de 2009, C.P. Gerardo Arenas Monsalve, Exp , Actor Edgar Marino Motta Vargas.

11 Demandante: Gerardo Antonio Cajas Burbano 11 Un análisis histórico permite demostrar su naturaleza prestacional. Así, el artículo 112 del Decreto 501 de 1955, es inequívoco en establecer a la asignación mensual de retiro dentro del catálogo de prestaciones sociales a que tienen derecho los oficiales o suboficiales de la fuerza pública. En idéntico sentido, se reitera la naturaleza prestacional de dicha asignación, en los artículos 101 y subsiguientes del Decreto 3071 de En tales circunstancias, el ajuste de pensiones y asignaciones de retiro de los miembros de la Fuerza Pública debe hacerse conforme al índice de precios al consumidor I.P.C., de que trata el Sistema General de Pensiones de la Ley 100 de 1993, por remisión expresa que hiciera el propio legislador en la Ley 238 de De igual forma, la Sala, en aplicación del principio de favorabilidad, ha admitido la posibilidad de inaplicar los regímenes especiales, en punto del tema prestacional, por normas de carácter general, siempre que estas resulten más beneficiosas como en el caso de los miembros de la Fuerza Pública. Sobre este aspecto, esta Sección ha dicho lo siguientes: Ahora bien, la Sala solo podría dejar de aplicar una ley ordinaria posterior, especial y mas favorable, según se verá mas adelante, en lugar de una ley marco anterior y su decreto 1212 de 1990 que la desarrolla, bajo la condición de que aquella fuera incompatible con la Constitución Política, debido a que esa es la única hipótesis constitucional para dejar de aplicar una ley que no ha sido declarada inexequible. Y la Sala encuentra que la ley 238 de 1995 es más favorable para el demandante que la ley 4ª de 1992 y el decreto 1212 de 1990, porque al hacer la comparación entre los reajustes pensionales derivados del aumento de las asignaciones en actividad de los oficiales de la Policía Nacional establecidos en los decretos 122 de 1997, 58 de 1998, 62 de 1999, 2724 de 2000, 2737 de 2001 y 745 de 2002 y los que resultan de la aplicación del artículo 14 de la ley 100 de 1993, se evidencia que la aplicación de este sistema de reajuste resulta ser cuantitativamente superior 8 En este mismo sentido, como el despacho que sustancia la presente causa, en anteriores oportunidades, 9 había determinado que en el caso de los oficiales de la Fuerza Pública les resultaba más favorable el reajuste de su asignación de retiro, con aplicación del indicie de precios al consumidor I.P.C., durante el período compendio entre 1997 y 2004 la Sala, para el caso concreto, dará por probado ese hecho y en consecuencia ordenará el ajuste de las asignaciones de retiro que el actor, viene percibiendo, con fundamento en el índice de precios al consumidor, I.P.C. En otro aparte Jurisprudencial ha dicho también el Consejo de Estado 10 : Y la Sala encuentra que la ley 238 de 1995 es más favorable para el demandante que la ley 4ª de 1992 y el decreto 1212 de 1990, porque al hacer la comparación entre los reajustes pensionales derivados del aumento de las asignaciones en actividad de los oficiales de la Policía Nacional establecidos en los decretos 122 de 1997, 58 de 1998, 62 de 1999, 2724 de 2000, 2737 de 2001 y 745 de 2002 y los que resultan de la aplicación del artículo 14 de la ley 100 de 1993, se evidencia que la aplicación de este sistema de reajuste resulta ser cuantitativamente superior.... Lo anterior determina, además, que frente a los alegatos del acto acusado que enfrenta el sistema de reajustes de la oscilación de las asignaciones en actividad, que según la Caja demandada deben prevalecer sobre el del artículo 14 de la ley 100, el artículo 53 de la 8 Consejo de Estado, Sección Segunda, Sentencia 17 de mayo de 2007, Radicado: , Actor: José Jaime Tirado, Magistrado Ponente: Dr. Jaime Moreno García. 9 Consejo de Estado, Sección Segunda, Sentencia de 12 de febrero de 2009, Radicación Actor, Jaime Alfonso Morales, Magistrado Ponente Dr. Gerardo Arenas Monsalve; Sentencia de 19 de febrero de 2009, Radicación , Actor Gilberto Franco Vásquez, Magistrado Ponente Dr. Gerardo Arenas Monsalve. 10 Consejo de Estado, Sección Segunda, Sentencia 1 de octubre de 2009, Radicado: , Actor: Luis Virgilio Avella Díaz, Magistrado Ponente: Dr. Bertha Lucía Ramírez de Páez.

12 Demandante: Gerardo Antonio Cajas Burbano 12 Constitución Política ordena darle preferencia a la norma más favorable, en la hipótesis de que llegare a haber duda en su aplicación, que para la Sala no la hay, por lo dicho anteriormente. De la jurisprudencia anotada, se concluye que para el máximo órgano de lo contencioso administrativo conforme a lo dispuesto en la Ley 238 de 1995, a los miembros de las Fuerzas Públicas y de la Policía Nacional, le es aplicable el reajuste de su asignación de retiro de acuerdo a la variación del índice de precios del consumidor, siempre y cuando resulte más favorable al beneficiario. De lo anterior se desprende que, debe el juez en cada caso establecer que régimen de reajuste le resulta más favorable al demandante, analizando el incremento realizado conforme al régimen de oscilación y el que se hubiese obtenido de acuerdo a la variación del IPC. Por otra parte, es importante precisar que la Ley 923 de en su artículo 3 señaló: ARTÍCULO 3o. El régimen de asignación de retiro, la pensión de invalidez y sus sustituciones, la pensión de sobrevivientes, y los reajustes de estas, correspondientes a los miembros de la Fuerza Pública, que sea fijado por el Gobierno Nacional, tendrá en cuenta como mínimo los siguientes elementos: El incremento de las asignaciones de retiro y de las pensiones del personal de la Fuerza Pública será el mismo porcentaje en que se aumenten las asignaciones de los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo El Decreto 4433 de 2004 por medio del cual se fija el régimen pensional y de asignación de retiro de los miembros de la Fuerza Pública, en su artículo 42 señaló: Art Oscilación de la asignación de retiro y de la pensión. Las asignaciones de retiro y las pensiones contempladas en el presente decreto, se incrementarán en el mismo porcentaje en que se aumenten las asignaciones en actividad para cada grado. En ningún caso las asignaciones de retiro o pensiones serán inferiores al salario mínimo legal mensual vigente. El personal de que trata este decreto, o sus beneficiarios no podrán acogerse a normas que regulen ajustes en otros sectores de la administración pública, a menos que así lo disponga expresamente la ley. De lo expuesto se tiene que, con la expedición del Decreto 4433 de 31 de diciembre 2004, se estableció nuevamente el régimen de oscilación, para el reajuste de las asignaciones de retiro. Al respecto el Consejo de Estado en sentencia de fecha 17 de mayo de 2007 antes precitadaseñaló que conforme a la expedición del Decreto 4433 de 2004, este se tiene como límite para ordenar el reajuste de la asignación de retiro de acuerdo al IPC, cuando resulte este más favorable. De las normas y jurisprudencias antes citadas, se concluye lo siguiente: 2 Mediante la cual se señalan las normas, objetivos y criterios que deberá observar el Gobierno Nacional para la fijación del régimen pensional y de asignación de retiro de los miembros de la Fuerza Pública de conformidad con lo establecido en el artículo 150, numeral 19, literal e) de la Constitución Política.

13 Demandante: Gerardo Antonio Cajas Burbano 13 -El reajuste del IPC contenido en el artículo 14 de la Ley 100 de 1993, es aplicable a las Fuerzas Públicas y de la Policía Nacional, desde la entrada en vigencia de la Ley 238 de 1995 que adicionó el artículo 279 de la Ley 100 de 1993, hasta la entrada en vigencia del Decreto 4433 de 2004, a través de la cual se estableció nuevamente el régimen de oscilación. Es decir que, el incremento del IPC sobre la asignación de retiro se aplica para los años 1996 a Que el reajuste de la asignación de retiro por IPC debe ordenarse con base en el principio de favorabilidad, siempre y cuando el incremento que se haya realizado conforme al régimen de oscilación resulte inferior a la que se hubiere recibido si se hubiera realizado de acuerdo a los parámetros establecidos en la ley 100 de 1993 (% de IPC del año inmediatamente anterior). 4 La prescripción para el caso. La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas o de extinguir las acciones o derechos ajenos por haberse poseído las cosas y no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso, concurriendo los demás requisitos legales, tal como lo preceptúa el artículo 2535 del Código Civil. El artículo 113 del Decreto 1213 de , por el cual se reforma el Estatuto de Personal de Agentes de la Policía Nacional, estipula: ARTÍCULO 113. PRESCRIPCIÓN. Los derechos consagrados en este Estatuto, prescriben en cuatro (4) años que se contarán desde la fecha en que se hicieren exigibles. El reclamo escrito recibido por la autoridad competente sobre un derecho o prestación determinada interrumpe la prescripción pero sólo por un lapso igual ) Al respecto ha dicho el Honorable Consejo de Estado 4 : El actor reclama en la demanda el reajuste de su asignación de retiro por los años comprendidos entre 1997 y Para dichas anualidades la norma vigente en materia de términos de prescripción era el artículo 174 del Decreto 1211 de 1990, el cual estableció un período de 4 años contados a partir de la fecha en que se hizo exigible el derecho. A partir del 31 de diciembre de 2004, mediante el artículo 43 del Decreto 4433 de 2004 el Gobierno Nacional modificó el término prescriptivo de 4 años, disminuyéndolo a un período de 3 años, de la siguiente forma: Las mesadas de la asignación de retiro y de las pensiones en el presente decreto prescriben en tres (3) años contados a partir de la fecha en que se hicieron exigibles [ ] Para la Sala es claro que, en principio, las normas no tienen efectos retroactivos, es decir, que su eficacia en el tiempo opera hacia el futuro, salvo que en ellas mismas se disponga su aplicabilidad sobre hechos acaecidos con anterioridad a su puesta en vigencia. Nótese que de la lectura de la norma transcrita, el Ejecutivo no se refirió a la prescripción de las asignaciones de retiro o pensiones causadas con anterioridad a su vigencia; 3 Por el cual se reforma el estatuto del personal de agentes de la Policía Nacional. 4 Consejo de Estado, Sección Segunda, Sentencia del 12 de febrero de 2009, C.P. Gerardo Arenas Monsalve, Exp , Actor Jaime Alfonso Morales Bedoya.

14 Demandante: Gerardo Antonio Cajas Burbano 14 circunstancia que permite afirmar que la prescripción trienal sólo es aplicable a los derechos prestacionales que se causen a partir del año Con el mismo propósito, la Sala precisa que conforme al artículo 41 de la Ley 153 de 1887, la prescripción iniciada bajo el imperio de una ley, y que no se hubiere completado aún el tiempo de promulgarse otra que la modifique, podrá ser regida por la primera, regla aplicable al presente asunto, pues para la época en que se expidió el Decreto 4433 de 2004, los ajustes correspondientes al año 2002 en adelante no habían prescrito, en razón de que el actor interrumpió su prescripción el 19 de abril de 2006, con la interposición del derecho de petición ante la Caja demandada. En consecuencia, la prescripción trienal consagrada el artículo 43 del Decreto 4433 de 2004 expedido por el Gobierno Nacional, opera sólo respecto a los derechos prestacionales que se causen a partir del año Caso Concreto Lo probado en el proceso: La Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional, mediante Resolución No del 19 de julio de 1976, reconoció la asignación mensual de retiro al Señor Gerardo Antonio Cajas Burbano, efectiva a partir del 27 de mayo de 1976 (fl. 8-9 C.Ppal) El demandante Gerardo Antonio Cajas Burbano, mediante escrito radicado el 14 de agosto de 2006, solicitó a la Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional, el reajuste de la asignación de retiro, para que se le cancele la diferencia entre el valor pagado y el incremento que debió hacerse en cada año desde el año 2000 a 2006, con base en el IPC, sumas debidamente indexadas. (fl. 2-3C.Ppal). El Director General de la Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional, mediante Oficio No. 5283/OJURI del 14 de noviembre de 2006, negó la solicitud de reajuste de la asignación de retiro, argumentando que de conformidad con los artículos 217 y 218 de la Constitución Política, la fuerza pública goza de un régimen especial de pensiones; y que por lo tanto, en la Ley 4ª de 1992, se estableció el principio de nivelación e igualdad entre la remuneración del personal activo y retirado, para concluir que las asignaciones de retiro se reajustan en la misma proporción en que se incrementan los sueldos del personal activo de la fuerza pública, conforme los Decretos Nos. 62 de 199, 2724 de 2000 (derogó el D. 062 de 1999), 2737 de 2001, 745 de (fl. 4-6 C.Ppal). En las certificaciones de liquidación de asignación de retiro del agente Cajas Burbano, se remite la información sobre las mesadas canceladas correspondiente a los años 1999 a (fl. 11 a 17C.Ppal) En el sub lite, se demanda la nulidad del Oficio 5283/OJURI del 14 de noviembre de 2006, mediante el cual la entidad demandada negó el reajuste de la asignación de retiro del señor Gerardo Antonio Cajas Burbano, solicitada para los años 2000 a 2006.

15 Demandante: Gerardo Antonio Cajas Burbano 15 En la demanda se reclama la aplicación del reajuste de la asignación de retiro respecto de los años transcurridos entre el año 2000 al 2006, observando lo dispuesto en el artículo 14 y 279 parágrafo 4º de la Ley 100 de 1993, por tanto, teniendo en cuenta la normatividad aplicable al caso y la jurisprudencia adoptada por esta Sala, se entrará a hacer el análisis comparativo de los dos sistemas de ajuste pensional, para así determinar qué régimen es más favorable al demandante y la prosperidad o no de sus pretensiones. Para tal efecto, se tendrá en cuenta las liquidaciones individuales (fl C.Ppal), donde se indica el monto de la asignación de retiro del actor, para las vigencias anuales del año 2000 al 2004, para determinar el reajuste de la prestación mediante el régimen de oscilación; y por otra parte, se realizará el reajuste de dicha asignación con base en los porcentajes de IPC, certificados por el DANE 5, teniendo en cuenta que el reajuste del IPC se aplica solamente para los años 1996 a 2004, como se explicó anteriormente. Es preciso aclarar, que la asignación de retiro devengada en el año 1999 por el señor Gerardo Antonio Cajas Burbano era de $ (Fl. 10 C. ppal), por tal es este valor la base de liquidación de la cual se debe partir a efectos de determinar los incrementos realizados durante los años 2000 a 2004 y así determinar cuál es el régimen más favorable a aplicar. VALOR PENSIÓN ,57 % Incremento Valor Incremento Total Diferencia parcial no aplicación del IPC Mesadas Diferencia de no aplicación del IPC 2000 CASUR 9, , , IPC año. Ant 9, , , CASUR , , , ,9879 IPC año. Ant 8, , , CASUR 5, , , , ,544 IPC año. Ant 7, , , CASUR 7, , , , ,017 IPC año. Ant 6, , , CASUR 6, , , , ,503 IPC año. Ant 6, , ,24 Del análisis de los anteriores cuadros comparativos la Sala concluye que efectivamente la asignación de retiro sufrió un detrimento entre los años 2002 y 2004; esto es, entre el que fue reconocido por la entidad demandada con aplicación del sistema oscilatorio y los valores que resultan luego de realizar el ejercicio del reajuste de la asignación de retiro con la aplicación del IPC, puesto que las mesadas recibidas conforme al régimen de oscilación resultan ser menores 5 y folios 60-62

16 Demandante: Gerardo Antonio Cajas Burbano 16 que el valor resultante de la realización del reajuste observando el IPC, para los mismos períodos. Al respecto es preciso recordar, que el Consejo de Estado en sentencia de 17 de mayo de 2007, con ponencia del magistrado Jaime Moreno García, en la que se accedió a aplicar el IPC como factor de reajuste, se estableció que no se trataba de hacer una comparación de los porcentajes de ajuste, sino de aplicar íntegramente cada sistema a todos los períodos reclamados, para de allí sí comparar los valores absolutos resultantes, puesto que lo que se pretendía determinar era, cuál era el sistema más favorable y no cuál era el porcentaje más favorable en cada período, puesto que ello implicaba la aplicación simultánea de dos sistemas de reajuste. Es verdad que existen varios fallos del Consejo de Estado, que si bien citan como precedente la sentencia del magistrado Moreno García, avalan la aplicación del sistema de IPC, a partir de la interpretación normativa y jurisprudencial y no necesariamente del análisis comparativo de los sistemas de reajuste 6. Igualmente hay otras providencias, donde la favorabilidad pareciera determinarse a partir de la comparación horizontal de porcentajes y no de sistemas 7 lo que ha llevado a algunos operadores jurídicos a concluir erradamente que el principio de aplicación de la norma laboral más favorable para estos casos, implica necesariamente ordenar el reajuste de la asignación de retiro con base en el IPC, sin previamente hacer el ejercicio comparativo de los sistemas a lo largo de los diferentes períodos. No obstante se debe aclarar que, de conformidad con la sentencia del magistrado Moreno García, el análisis comparativo de los dos sistemas de reajuste en cada caso, no se puede limitar a comparar porcentajes de ajuste anuales, toda vez que la favorabilidad o desfavorabilidad se debe cuestionar en relación al sistema conforme a valores absolutos y no al porcentaje. Así entonces, dado que en las fuerzas militares y de policía el ajuste de las asignaciones de retiro durante los años 1996 a 2004, es diferente según los grados y categorías, es decir, no se usa un mismo porcentaje por año para todo el personal retirado, no es posible determinar a priori, que el ajuste general de la Ley 100 sea más favorable para dichos períodos, fundamentando la decisión únicamente en el precedente conceptual, pues, una adecuada aplicación del precedente jurisprudencial conlleva el necesario ejercicio comparativo vertical y horizontal de los dos sistemas, para de allí, si concluir, cuál es el sistema más favorable. Anotado lo anterior, la Sala de decisión acogiendo la tesis expuesta por el H. Consejo de Estado anteriormente referida, tesis según la cual, en cada caso se debe determinar que norma resulta más favorable al demandante, a efectos de ordenar el reajuste de la asignación de retiro 6 Véanse por ejemplo, la sentencia del cuatro (4) de marzo de dos mil diez (2010), Consejero ponente: LUIS RAFAEL VERGARA QUINTERO, Radicación número: ( ), Actor: LUIS EDUARDO BUSTAMANTE RONDON, Demandado: CAJA DE RETIRO DE LAS FUERZAS MILITARES; sentencia de 12 de febrero de 2009, M.P. GERARDO ARNEAS MONSALVE, Ref.: , Nº Interno , JAIME ALFONSO MORALES BEDOYA contra LA CAJA DE RETIRO DE LAS FUERZAS MILITARES, del mismo ponente, sentencia de 19 de febrero de 2009, Ref.: , Nº Interno , GILBERTO FRANCO VÁSQUEZ contra LA CAJA DE RETIRO DE LAS FUERZAS MILITARES 7 C.E., sentencia de 1 de octubre 2009, M.P. Bertha Lucía Ramírez de Páez, REF. EXPEDIENE No: , No. INTERNO: , ACTOR: LUÍS VIRGILIO AVELLA DÍAZ. En el caso concreto tratado en esta sentencia, es evidente, que en todos los años el porcentaje de reajuste aplicado es inferior al IPC, razón por la cual, no se hace necesario hacer la comparación de sistemas en forma vertical, sin embargo, como no se hace la precisión, se presenta como una comparación de porcentajes.

REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA -SALA DE DECISIÓN 004- SENTENCIA NR 014

REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA -SALA DE DECISIÓN 004- SENTENCIA NR 014 RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/ Asignación de retiro/ Se debe determinar que norma resulta más favorable al demandante, a efectos de ordenar el reajuste. Anotado lo anterior, la Sala de decisión acogiendo

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA -SALA DE DECISIÓN 004- SENTENCIA NR 016

REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA -SALA DE DECISIÓN 004- SENTENCIA NR 016 RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/ Asignación de retiro/ La entidad demandada al negar el reajuste de la asignación de retiro del actor con base en el IPC, quebrantó los principios de favorabilidad e igualdad.

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA

REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/Grado Jurisdiccional de Consulta/Asignación mensual de retiro/ Aplicación del IPC como factor de reajuste/ El precedente judicial vertical apunta a determinar cuál es el sistema

Más detalles

RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/ Asignación de retiro/ En su incremento se aplica el principio de oscilación a partir del 2005.

RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/ Asignación de retiro/ En su incremento se aplica el principio de oscilación a partir del 2005. RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/ Asignación de retiro/ En su incremento se aplica el principio de oscilación a partir del 2005. Lo anterior permite afirmar, que el incremento de la asignación de retiro se

Más detalles

En el proceso está demostrado que mediante Resolución No de 5 de julio de 2.000, y

En el proceso está demostrado que mediante Resolución No de 5 de julio de 2.000, y NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/ Negativa a la solicitud de reliquidación y reajuste de asignación de retiro/el reajuste de la asignación de retiro por IPC debe ordenarse con base en el principio

Más detalles

se hicieron los respetivos aportes para cubrir el

se hicieron los respetivos aportes para cubrir el NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/ /Grado Jurisdiccional de Consulta/ Asignación de retiro/ Le correspondía a la CAJA DE SUELDOS DE RETIRO DE LA POLICIA NACIONAL asumir la totalidad del derecho pensional

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA TRIBUNAL SUPERIOR DE DISTRITO JUDICIAL DE PEREIRA SALA DE DECISIÓN LABORAL

REPÚBLICA DE COLOMBIA TRIBUNAL SUPERIOR DE DISTRITO JUDICIAL DE PEREIRA SALA DE DECISIÓN LABORAL REPÚBLICA DE COLOMBIA TRIBUNAL SUPERIOR DE DISTRITO JUDICIAL DE PEREIRA SALA DE DECISIÓN LABORAL Providencia: Auto de segunda instancia, 14 de noviembre de 2014 Radicación No: 66001-31-05-005-2013-00009-01

Más detalles

ACCIÓN DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/Pensiones/Condiciones para la interrupción de la prescripción.

ACCIÓN DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/Pensiones/Condiciones para la interrupción de la prescripción. ACCIÓN DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/Pensiones/Condiciones para la interrupción de la prescripción. ( ) se precisa que la interrupción de la prescripción opera desde el momento en que se hace

Más detalles

RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/ Prima de actualización/ Carácter temporal/no puede ser tomada como factor de reajuste después de 1995.

RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/ Prima de actualización/ Carácter temporal/no puede ser tomada como factor de reajuste después de 1995. RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/ Prima de actualización/ Carácter temporal/no puede ser tomada como factor de reajuste después de 1995. ( ) el beneficio de la prima de actualización, solo fue exigible hasta

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE PEREIRA SALA LABORAL

REPÚBLICA DE COLOMBIA TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE PEREIRA SALA LABORAL Providencia: Sentencia del 7 de junio de 2013 Radicación No.: 66001-31-05-002-2012-00226-01 Proceso: Ordinario laboral Demandado: Instituto de Seguros Sociales ahora Colpensiones Juzgado de Origen: Segundo

Más detalles

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN CUARTA CONSEJERO PONENTE: JORGE OCTAVIO RAMÍREZ RAMÍREZ

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN CUARTA CONSEJERO PONENTE: JORGE OCTAVIO RAMÍREZ RAMÍREZ CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN CUARTA CONSEJERO PONENTE: JORGE OCTAVIO RAMÍREZ RAMÍREZ Bogotá D.C., diecinueve (19) de julio de dos mil dieciséis (2016) Radicación: 08001

Más detalles

NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/

NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/ NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/ Reliquidación de asignación de retiro/ Para determinar si efectivamente la aplicación de uno u otro sistema resulta más beneficioso a los intereses del pensionado

Más detalles

MEDIO DE CONTROL REPARACION DIRECTA/AUTO SEGUNDA INSTANCIA/

MEDIO DE CONTROL REPARACION DIRECTA/AUTO SEGUNDA INSTANCIA/ MEDIO DE CONTROL // Apelación de auto que rechazó la adición de la demanda/los autos apelables son taxativos en la Ley 1437/También lo son los que se encuentran en normas especiales, según el Consejo de

Más detalles

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCION CUARTA. Consejera ponente: STELLA JEANNETTE CARVAJAL BASTO

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCION CUARTA. Consejera ponente: STELLA JEANNETTE CARVAJAL BASTO CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCION CUARTA Consejera ponente: STELLA JEANNETTE CARVAJAL BASTO Bogotá, D.C., veinticuatro (24) de noviembre de dos mil dieciséis (2016) Radicación:

Más detalles

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN SEGUNDA SUBSECCION A. Consejero Ponente: Dr. ALFONSO VARGAS RINCON

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN SEGUNDA SUBSECCION A. Consejero Ponente: Dr. ALFONSO VARGAS RINCON ACTO DE EJECUCION Ordena el cumplimiento de una sentencia. Acto no demandable / ACTO DE EJECUCION No cumple con lo ordenado en la sentencia es un nuevo acto administrativo / ACTO ADMINISTRATIVO Nace a

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE PEREIRA SALA LABORAL AUTO INTERLOCUTORIO

REPÚBLICA DE COLOMBIA TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE PEREIRA SALA LABORAL AUTO INTERLOCUTORIO Providencia : Auto del 20 de enero de 2015 Radicación No. : 66001-31-05-003-2009-00957-01 Proceso : Ejecutivo Laboral Demandantes : JOSÉ ORLANDO RODRÍGUEZ CALDERÓN Demandada : COLPENSIONES. Magistrada

Más detalles

DE SUELDOS DE RETIRO DE LA POLICIA NACIONAL

DE SUELDOS DE RETIRO DE LA POLICIA NACIONAL / Litis Consorcio Necesario por Pasiva/ No es necesario vincular al MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL, ya que la resolución de reconocimiento de la asignación de retiro fue proferida únicamente por la CAJA

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA

REPÚBLICA DE COLOMBIA El siguiente es el documento presentado por la Magistrada ponente que sirvió de base para proferir en audiencia la sentencia de segunda instancia dentro del proceso radicado bajo el número 66001-31-05-001-2012-00330-01.

Más detalles

Por la cual se aumentan las pensiones de jubilación e invalidez.

Por la cual se aumentan las pensiones de jubilación e invalidez. LEY 77 DE 1959 (noviembre 19) Diario Oficial No 30.108, del 26 de noviembre de 1959 EL CONGRESO DE COLOMBIA Por la cual se aumentan las pensiones de jubilación e invalidez. Resumen de Notas de Vigencia

Más detalles

FUENTE FORMAL: LEY 238 DE DE 2005 / DECRETO 4433 DE 2004 / CONSTITUCION POLITICA ARTICULO 48 / CONSTITUCION POLITICA ARTICULO 53

FUENTE FORMAL: LEY 238 DE DE 2005 / DECRETO 4433 DE 2004 / CONSTITUCION POLITICA ARTICULO 48 / CONSTITUCION POLITICA ARTICULO 53 ASIGNACION DE RETIRO Evolución jurisprudencial. Límite temporal del reajuste con base en el índice de precios al consumidor. Principio de oscilación. Aplicación a partir del 31 de diciembre de 2004 Estima

Más detalles

TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL SALA LABORAL MAGISTRADO PONENTE: JULIO CÉSAR SALAZAR MUÑOZ

TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL SALA LABORAL MAGISTRADO PONENTE: JULIO CÉSAR SALAZAR MUÑOZ 2010-000663-01 Providencia: Sentencia del 28 de febrero de 2011 Radicación Nro. 66001-31-05-002-2010-00663-01 Proceso ORDINARIO LABORAL Demandante: Román Castaño Clavijo Demandado: Instituto de Seguros

Más detalles

FUENTE FORMAL: LEY 1437 DE ARTICULO 103 / COGIGO GENERAL DEL PROCESO - ARTICULO 318

FUENTE FORMAL: LEY 1437 DE ARTICULO 103 / COGIGO GENERAL DEL PROCESO - ARTICULO 318 AUTO QUE DECLARA PROBADA EXCEPCION PREVIA DE INEPTA DEMANDA - Es apelable y aunque en su contra se interponga por error otro recurso, a este se le debe imprimir el trámite pertinente para garantizar el

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE PEREIRA SALA LABORAL AUTO INTERLOCUTORIO

REPÚBLICA DE COLOMBIA TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE PEREIRA SALA LABORAL AUTO INTERLOCUTORIO Providencia : Auto del 20 de enero de 2012 Radicación No. : 66001-31-05-003-2010-01419-01 y 2011-00034 Proceso : ORDINARIO LABORAL Demandante : GABRIEL ROJAS SÁNCHEZ Demandado : INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES

Más detalles

RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/Prima técnica/no aplica para empleados de la rama judicial.

RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/Prima técnica/no aplica para empleados de la rama judicial. RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/Prima técnica/no aplica para empleados de la rama judicial. El demandante pretende el pago de la Prima Técnica, centrando su argumento en que el artículo 3º del Decreto 1661

Más detalles

RESUMEN REGLAMENTARIO

RESUMEN REGLAMENTARIO Palabras claves: Patrimonio adecuado. Bonos pensionales. Sustitución Pensional. Dependencia económica. Recurso extraordinario de revisión. Acción de tutela. Pensión de alto riesgo. Liquidación de la pensión.

Más detalles

CONFLICTO DE COMPETENCIA EN TUTELA/ NULIDAD POR APLICACION DE DECRETO QUE ESTABLECE REGLAS DE COMPETENCIA PARA REPARTO DE LA ACCION DE TUTELA

CONFLICTO DE COMPETENCIA EN TUTELA/ NULIDAD POR APLICACION DE DECRETO QUE ESTABLECE REGLAS DE COMPETENCIA PARA REPARTO DE LA ACCION DE TUTELA Auto 140/01 CONFLICTO DE COMPETENCIA EN TUTELA/ NULIDAD POR APLICACION DE DECRETO QUE ESTABLECE REGLAS DE COMPETENCIA PARA REPARTO DE LA ACCION DE TUTELA Referencia: expedientes Nos. T-415355 y T-415357

Más detalles

Expediente Medio de Control: ACCIÓN EJECUTIVO- conflicto de competencia Actor ALEXANDER CHACÓN RUÍZ

Expediente Medio de Control: ACCIÓN EJECUTIVO- conflicto de competencia Actor ALEXANDER CHACÓN RUÍZ AUTO DE SALA PLENA/MEDIO DE CONTROL EJECUTIVO/ Ley 1437 de 2011/Demanda ejecutiva por Incumplimiento de sentencia expedida en vigencia del sistema escritural con demanda ejecutiva presentada en vigencia

Más detalles

RESUMEN JURISPRUDENCIAL

RESUMEN JURISPRUDENCIAL Palabras claves: Reforma tributaria. Pensiones voluntarias. Renta exenta. Pensión de Sobrevivientes. Incapacidades superiores a los 540 días. Aportes a salud. RESUMEN JURISPRUDENCIAL Corte Constitucional

Más detalles

Corte Suprema de Justicia

Corte Suprema de Justicia República de Colombia Corte Suprema de Justicia CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN LABORAL RIGOBERTO ECHEVERRI BUENO Magistrado Ponente SL12453-2015 Radicación No. 46464 Fallo de Instancia Acta

Más detalles

Martha Lucía Lasso Pérez Vs Colpensiones Rad

Martha Lucía Lasso Pérez Vs Colpensiones Rad Providencia: Sentencia del 26 de febrero de 2014 Radicación Nro. : 66001-31-05-001-2012-00799-01 Proceso: ORDINARIO LABORAL Demandante: Martha Lucía Lasso Pérez Demandado: Colpensiones Juzgado de Origen:

Más detalles

Sentencia Corte Constitucional T-054 de Derecho de petición en pensiones

Sentencia Corte Constitucional T-054 de Derecho de petición en pensiones Sentencia T-054/04 DERECHO DE PETICION-Alcance DERECHO DE PETICION EN MATERIA PENSIONAL-Términos para resolver DERECHO DE PETICION SOBRE RECONOCIMIENTO DE PENSION-Después de transcurridos cuatro meses

Más detalles

LEY 4ª DE DE MAYO

LEY 4ª DE DE MAYO LEY 4ª DE 1992 18 DE MAYO Mediante la cual se señalan las Normas, Objetivos y Criterios que debe observar el gobierno nacional para la fijación del régimen salarial y prestacional de los empleados públicos,

Más detalles

FUENTE FORMAL: LEY 1437 DE 2011 ARTICULO 102 / LEY 1437 DE 2011 ARTICULO 270 / LEY 1437 DE 2011 ARTICULO 271 CONSEJO DE ESTADO

FUENTE FORMAL: LEY 1437 DE 2011 ARTICULO 102 / LEY 1437 DE 2011 ARTICULO 270 / LEY 1437 DE 2011 ARTICULO 271 CONSEJO DE ESTADO EXTENSION DE JURISPRUDENCIA Tiene como finalidad garantizar que la administración aplique de manera uniforme la ley en los términos en que fue interpretada por la jurisprudencia de unificación / EXTENSION

Más detalles

Por la cual se dictan algunas disposiciones, sobre régimen de pensiones de jubilación.

Por la cual se dictan algunas disposiciones, sobre régimen de pensiones de jubilación. LEY 12 DE 1975 (enero 16) Diario Oficial No 34.245, del 29 de enero de 1975 EL CONGRESO DE COLOMBIA, Por la cual se dictan algunas disposiciones, sobre régimen de pensiones de jubilación. Resumen de Notas

Más detalles

Ibagué, veintiocho (28) de octubre de dos mil quince (2015)

Ibagué, veintiocho (28) de octubre de dos mil quince (2015) REPÚBLICA DE COLOMBIA JUZGADO OCTAVO ADMINISTRATIVO DEL CIRCUITO IBAGUÉ - TOLIMA Ibagué, veintiocho (28) de octubre de dos mil quince (2015) RADICACIÓN: 73001-33-33-008-2015-00388-00 CAJA DE RETIRO DE

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PUBLICO TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL CAUCA

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PUBLICO TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL CAUCA APELACIÓN AUTO/Medio de control Reparación directa/ley 1437/11/ El auto por medio de cual se declara la falta de jurisdicción y se remite al juez competente no es susceptible del recurso de apelación -

Más detalles

LEY 860 DE 2003 (diciembre 26) Diario Oficial No , de 29 de diciembre de 2003

LEY 860 DE 2003 (diciembre 26) Diario Oficial No , de 29 de diciembre de 2003 LEY 860 DE 2003 (diciembre 26) Diario Oficial No. 45.415, de 29 de diciembre de 2003 PODER PÚBLICO - RAMA LEGISLATIVA Por la cual se reforman algunas disposiciones del Sistema General de Pensiones previsto

Más detalles

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN CUARTA. Consejera Ponente: MARTHA TERESA BRICEÑO DE VALENCIA

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN CUARTA. Consejera Ponente: MARTHA TERESA BRICEÑO DE VALENCIA CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN CUARTA Consejera Ponente: MARTHA TERESA BRICEÑO DE VALENCIA Bogotá, D. C., primero (1º) de agosto de dos mil dieciséis (2016) Radicación

Más detalles

FUENTE FORMAL: DECRETO 01 DE 1984 ARTICULO 188 / LEY 1564 DE 2012 ARTICULO 141 CONSEJO DE ESTADO SALA PLENA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

FUENTE FORMAL: DECRETO 01 DE 1984 ARTICULO 188 / LEY 1564 DE 2012 ARTICULO 141 CONSEJO DE ESTADO SALA PLENA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISION Causal de impedimento. Haber conocido del proceso en instancia anterior / HABER CONOCIDO DEL PROCESO EN INSTANCIA ANTERIOR Interpretación de esta causal de impedimento.

Más detalles

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCION SEGUNDA - SUBSECCION "B"

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCION SEGUNDA - SUBSECCION B CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCION SEGUNDA - SUBSECCION "B" CONSEJERO PONENTE: Dr. GERARDO ARENAS MONSALVE Bogotá, D.C., cinco (5) de junio del año dos mil nueve (2009) Expediente

Más detalles

Corte Suprema de Justicia

Corte Suprema de Justicia República de Colombia Corte Suprema de Justicia CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN LABORAL LUIS GABRIEL MIRANDA BUELVAS Magistrado Ponente SL13627-2015 Radicación n. 59339 Acta 033 Bogotá, D.C.,

Más detalles

FUENTE FORMAL: DECRETO LEY 546 DE 1971 / DECRETO 717 DE 1978 CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCION SEGUNDA SUBSECCION "A"

FUENTE FORMAL: DECRETO LEY 546 DE 1971 / DECRETO 717 DE 1978 CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCION SEGUNDA SUBSECCION A PENSION DE JUBILACION - Rama judicial / FACTORES DE SALARIO - Decreto 717 de 1978 / BONIFICACION DE SERVICIOS - Debe tenerse en cuenta para el cálculo de la pensión en forma proporcional En reiterados

Más detalles

Aprobada en Santafé de Bogotá, D. C., a los dos días del mes de febrero de mil novecientos noventa y cinco (1995).

Aprobada en Santafé de Bogotá, D. C., a los dos días del mes de febrero de mil novecientos noventa y cinco (1995). Sentencia No. C-030/95 COSA JUZGADA REFERENCIA: Expedientes D-675. PETICIONARIO: Marco Tulio Mayo. NORMA ACUSADA: Artículo 142 (parcial) de la Ley 100 de 1993. MAGISTRADO SUSTANCIADOR: ANTONIO BARRERA

Más detalles

POLIZA PENSIONAL COLECTIVA DE RENTAS VITALICIAS Código: P-42-PASIVOPENSIONAL

POLIZA PENSIONAL COLECTIVA DE RENTAS VITALICIAS Código: P-42-PASIVOPENSIONAL METLIFE COLOMBIA SEGUROS DE VIDA S.A., que para el presente contrato se llamará La Compañía, en desarrollo del artículo 276 del Código Sustantivo del Trabajo, de la Ley 100 de 1993, de la Ley 1116 de 2006

Más detalles

CONSEJO DE ESTADO. Consejera Ponente: MARTHA TERESA BRICEÑO DE VALENCIA

CONSEJO DE ESTADO. Consejera Ponente: MARTHA TERESA BRICEÑO DE VALENCIA 1 CLASE Sentencia TEMA 1 Responsabilidad del Fiduciario TEMA 2 Conflicto de Intereses ENTIDAD DE ORIGEN Consejo de Estado FECHA 28 de Agosto 2014 NÚMERO /NOMBRE 25000-23-27-000-2007-00210-01 [19913] MAGISTRADO

Más detalles

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCION CUARTA. Consejero ponente: JUAN ANGEL PALACIO HINCAPIE

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCION CUARTA. Consejero ponente: JUAN ANGEL PALACIO HINCAPIE PROCESO DE UNICA INSTANCIA - En materia tributaria para el año de 1999 eran aquellos que no superaban los $ 4 320.000 / RECURSO DE APELACION - No procede cuando la cuantía no alcanza a la establecida para

Más detalles

RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/ Asignación mensual de retiro de las Fuerzas Militares/Decreto Ley 4433 y 1213 de 1990

RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/ Asignación mensual de retiro de las Fuerzas Militares/Decreto Ley 4433 y 1213 de 1990 RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/ Asignación mensual de retiro de las Fuerzas Militares/Decreto Ley 4433 y 1213 de 1990 Así las cosas, se tiene que sólo quien se ajuste a los requerimientos antes señalados

Más detalles

Pereira, veintiséis de marzo de dos mil quince

Pereira, veintiséis de marzo de dos mil quince Providencia: Auto de 26 de marzo de 2014 Radicación Nro. 66001-31-05-003-2010-01254-01 Proceso: Ejecutivo Laboral Demandante: Francisco Javier Zapata Cuartas Demandado: Colpensiones Juzgado de origen:

Más detalles

LEY 923 DE (Diciembre 30) Diario Oficial No de diciembre 30 de 2004

LEY 923 DE (Diciembre 30) Diario Oficial No de diciembre 30 de 2004 LEY 923 DE 2004 (Diciembre 30) Diario Oficial No. 45.777 de diciembre 30 de 2004 Mediante la cual se señalan las normas, objetivos y criterios que deberá observar el Gobierno Nacional para la fijación

Más detalles

RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. COMPETENCIA.

RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. COMPETENCIA. RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. COMPETENCIA. La competencia para conocer las acciones de nulidad contra los actos administrativos dictados con ocasión a la LOPCYMAT, no corresponden a la jurisdicción

Más detalles

DC1 - Información de uso interno

DC1 - Información de uso interno CONCILIACION EN ASUNTOS TRIBUTARIOS Improcedencia / CONCILIACION PREJUDICIAL Requisito de procedibilidad para la acción de nulidad y restablecimiento del derecho / APORTES PARAFISCALES A FAVOR DEL I.C.B.F.

Más detalles

DECRETO 1887 DE 1994 (agosto 3) Diario Oficial No , del 8 de agosto de 1994

DECRETO 1887 DE 1994 (agosto 3) Diario Oficial No , del 8 de agosto de 1994 DECRETO 1887 DE 1994 (agosto 3) Diario Oficial No 41.480, del 8 de agosto de 1994 MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Por el cual se reglamenta el inciso 2o del parágrafo 1o. del artículo 33 de la

Más detalles

Bogotá, D.C., dos (2) de febrero de dos mil doce (2012).

Bogotá, D.C., dos (2) de febrero de dos mil doce (2012). Auto 016/12 Referencia: Recurso de súplica contra la decisión adoptada en la sentencia T-802 de 2011 (Expediente T-3101570). Acción de tutela instaurada por María Neiffe Ayala de Montaño contra la Caja

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Página 1 de 9 [PROYECTO] EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El fallo del doce (12) de agosto de dos mil cuatro (2004), del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Sección Segunda Subsección A, Magistrada Ponente:

Más detalles

Radicación número: ( )

Radicación número: ( ) SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES Base de cotización de los trabajadores independientes / SUSPENSION PROVISIONAL Procedencia frente a la base de cotización de los trabajadores independientes de

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO. DECLARACIÓN ANUAL DE ACTIVOS EN EL EXTERIOR. Sanción por no presentación o por

TABLA DE CONTENIDO. DECLARACIÓN ANUAL DE ACTIVOS EN EL EXTERIOR. Sanción por no presentación o por TABLA DE CONTENIDO Pág. DECLARACIÓN ANUAL DE ACTIVOS EN EL EXTERIOR. Sanción por no presentación o por 2 presentación extemporánea o por corrección. IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO. Actividad de transporte

Más detalles

FUENTE FORMAL: CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL - ARTICULO 343 / LEY 446 DE ARTICULO 13

FUENTE FORMAL: CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL - ARTICULO 343 / LEY 446 DE ARTICULO 13 DESISTIMIENTO DE RECURSO - No requiere presentación personal porque no implica disposición del derecho en litigio / DESISTIMIENTO DE RECURSOS - Hace parte de las actuaciones propias del apoderado, por

Más detalles

Santafé de Bogotá, D.C., catorce (14) de abril de mil novecientos noventa y nueve (1999).

Santafé de Bogotá, D.C., catorce (14) de abril de mil novecientos noventa y nueve (1999). Sentencia C-223/99 COSA JUZGADA CONSTITUCIONAL Referencia: Expediente D-2229 Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 35 del decreto 546 de 1971 Demandante: Octavio Medina Ospina Ponente: Dr.

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA TRIBUNAL SUPERIOR DE DISTRITO JUDICIAL DE PEREIRA SALA DE DECISIÓN LABORAL

REPÚBLICA DE COLOMBIA TRIBUNAL SUPERIOR DE DISTRITO JUDICIAL DE PEREIRA SALA DE DECISIÓN LABORAL REPÚBLICA DE COLOMBIA TRIBUNAL SUPERIOR DE DISTRITO JUDICIAL DE PEREIRA SALA DE DECISIÓN LABORAL Providencia: Auto de segunda instancia, mayo 15 de 2014 Radicación No: 66400-31-89-001-2012-00254-01 Proceso:

Más detalles

AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 25

AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 25 AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 25 PARA EL EJERCICIO DEL RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE NULIDAD SE DEBE CUMPLIR PREVIAMENTE CON LA OBLIGACIÓN DEL REENGANCHE En fecha veinte (02) de agosto de, el Tribunal

Más detalles

PENSIÓN, DERECHO AL RECONOCIMIENTO DE INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA Concepto del 29 de diciembre de 2006.

PENSIÓN, DERECHO AL RECONOCIMIENTO DE INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA Concepto del 29 de diciembre de 2006. PENSIÓN, DERECHO AL RECONOCIMIENTO DE INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA Concepto 2005053409-001 del 29 de diciembre de 2006. Síntesis: Antes de la expedición de la Ley 100 de 1993 la indemnización sustitutiva

Más detalles

ORALIDAD AUDIENCIA PÚBLICA:

ORALIDAD AUDIENCIA PÚBLICA: ORALIDAD Providencia: Sentencia de Segunda Instancia, jueves 12 de noviembre de 2015 Radicación No: 66001-31-05-001-2014-00069-01 Proceso: Ordinario Laboral Demandante: María del Pilar Alfonso Martínez

Más detalles

SUSPENSIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL. DETENCIÓN O ARRESTO

SUSPENSIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL. DETENCIÓN O ARRESTO SUSPENSIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL. DETENCIÓN O ARRESTO Cuando el trabajador es impuesto de una medida cautelar sustitutiva a la privación preventiva de libertad, que incluye la prohibición de acercase

Más detalles

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN CUARTA. Consejera ponente (E): MARTHA TERESA BRICEÑO DE VALENCIA

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN CUARTA. Consejera ponente (E): MARTHA TERESA BRICEÑO DE VALENCIA CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN CUARTA Consejera ponente (E): MARTHA TERESA BRICEÑO DE VALENCIA Bogotá D.C., 1º de junio de dos mil dieciséis (2016) Radicación número: 05001233300020140193801

Más detalles

<NOTA: Parte en proceso de digitación. Recomendamos ver el texto completo. Bogotá, D.E., agosto treinta y uno (31) de mil novecientos ochenta y siete

<NOTA: Parte en proceso de digitación. Recomendamos ver el texto completo. Bogotá, D.E., agosto treinta y uno (31) de mil novecientos ochenta y siete CONSEJO DE ESTADO SALA DE CONSULTA Y SERVICIOS CIVIL RADICACION No. : 145 FECHA : 31 de agosto de 1987 MAGISTRADO PONENTE : Dr. JAVIER HENAO HIDRON .

Más detalles

DECRETO REGLAMENTARIO DE COMPETENCIA EN TUTELA-Aplicación

DECRETO REGLAMENTARIO DE COMPETENCIA EN TUTELA-Aplicación Auto 149/02 DECRETO REGLAMENTARIO DE COMPETENCIA EN TUTELA-Aplicación Referencia: expediente ICC - 451 Conflicto de competencia suscitado entre el Tribunal Administrativo de Cundinamarca y el Juzgado 18

Más detalles

Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A. L. Laboral A. Extraordinario Nº AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 58

Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A. L. Laboral A. Extraordinario Nº AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 58 AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 58 EL SALARIO MÍNIMO CORRESPONDIENTE A LA PARTE FIJA DEL SALARIO MIXTO, DEBE SER PROPORCIONAL AL NÚMERO DE HORAS LABORADAS La Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia,

Más detalles

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN CUARTA Consejera Ponente: CARMEN TERESA ORTIZ DE RODRÍGUEZ

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN CUARTA Consejera Ponente: CARMEN TERESA ORTIZ DE RODRÍGUEZ CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN CUARTA Consejera Ponente: CARMEN TERESA ORTIZ DE RODRÍGUEZ Bogotá D.C., trece (13) de mayo de dos mil quince (2015). Radicación número: 73001233300020140024501

Más detalles

INCES. CONTRIBUCIONES AL I DEL FALLO OBJETO DE CONSULTA

INCES. CONTRIBUCIONES AL I DEL FALLO OBJETO DE CONSULTA INCES. CONTRIBUCIONES AL a) No debe incluirse la bonificación especial para el disfrute del período vacacional o el bono vacacional pagado por los patronos a sus trabajadores, dentro de la base de cálculo

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA. CAJA NACIONAL DE PREVISIÓN SOCIAL E.I.C.E.

REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA. CAJA NACIONAL DE PREVISIÓN SOCIAL E.I.C.E. REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA Popayán, treinta y uno (31 31) ) de agosto de dos mil diez (2010 10) Magistrado ponente NAUN MIRAWAL

Más detalles

Bogotá, D. C., veinte (20) de octubre de dos mil diecisiete (2017) LEY 1437 DE 2011

Bogotá, D. C., veinte (20) de octubre de dos mil diecisiete (2017) LEY 1437 DE 2011 CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN PRIMERA Consejero ponente: Oswaldo Giraldo López Bogotá, D. C., veinte (20) de octubre de dos mil diecisiete (2017) Radicación: 25000 2341

Más detalles

<NOTA DE VIGENCIA: Derogado por el Decreto 2090 de 2003>

<NOTA DE VIGENCIA: Derogado por el Decreto 2090 de 2003> DECRETO 1281 DE 1994 (junio 2) Diario Oficial No. 41403 de 23 de junio de 1994 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Por el cual se reglamentan

Más detalles

Radicación número: ( )

Radicación número: ( ) PENSION GRACIA Beneficiarios. Requisitos De lo anterior se infiere que la pensión gracia no puede limitarse a los maestros de primaria, como se concibió en un principio, sino que ella cobija a aquellos

Más detalles

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN CUARTA CONSEJERO PONENTE: JORGE OCTAVIO RAMÍREZ RAMÍREZ

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN CUARTA CONSEJERO PONENTE: JORGE OCTAVIO RAMÍREZ RAMÍREZ CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN CUARTA CONSEJERO PONENTE: JORGE OCTAVIO RAMÍREZ RAMÍREZ Bogotá D.C., diecinueve (19) de julio de dos mil dieciséis (2016) Proceso: NULIDAD

Más detalles

DECRETO REGLAMENTARIO DE COMPETENCIA DE TUTELA-Aplicación

DECRETO REGLAMENTARIO DE COMPETENCIA DE TUTELA-Aplicación Auto 133A/02 DECRETO REGLAMENTARIO DE COMPETENCIA DE TUTELA-Aplicación Referencia: expediente I.C.C.-412 Conflicto de competencia entre el Juzgado Doce Civil Municipal de Bogotá y el Consejo Superior de

Más detalles

PENSION DE JUBILACION Docentes / PENSION DE JUBILACION El régimen especial de los docentes no la regula

PENSION DE JUBILACION Docentes / PENSION DE JUBILACION El régimen especial de los docentes no la regula PENSION DE JUBILACION Evolución normativa La Ley 6ª de 1945, en su artículo 17, literal b), estableció una pensión vitalicia de jubilación en favor de los empleados y obreros nacionales de carácter permanente

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ ÓRGANO JUDICIAL. Panamá, siete (7) de julio de dos mil cuatro (2004).-

REPÚBLICA DE PANAMÁ ÓRGANO JUDICIAL. Panamá, siete (7) de julio de dos mil cuatro (2004).- REPÚBLICA DE PANAMÁ ÓRGANO JUDICIAL CORTE SUPREMA DE JÚSTICIA-SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Panamá, siete (7) de julio de dos mil cuatro (2004).- V I S T 0 S: El licenciado Críspulo Leoteau, actuando

Más detalles

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN SEGUNDA SUBSECCION "B"

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN SEGUNDA SUBSECCION B CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN SEGUNDA SUBSECCION "B" CONSEJERO PONENTE: DR. JESÚS MARÍA LEMOS BUSTAMANTE Bogotá, D.C., seis (6) de mayo de dos mil cuatro (2004).- REF:

Más detalles

RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/

RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/ RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/ Reliquidación de pensión de jubilación/ Servidora del Departamento/No debió incluirse bonificación de recreación/debió aplicarse régimen de transición/ consagrado en la Ley

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PUBLICO TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL CAUCA. Popayán, diecinueve (19) de noviembre de dos mil doce (2.

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PUBLICO TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL CAUCA. Popayán, diecinueve (19) de noviembre de dos mil doce (2. AUTO DE RECHAZO/ Acción de cumplimiento/la acción de cumplimiento no fue establecida para disponer el cumplimiento de normas con fuerza material de ley o actos administrativos por parte de los operadores

Más detalles

EJECUTIVO CONTRACTUAL/ Convenio de cofinanciación/ Término legal para efectuar la liquidación unilateral del convenio.

EJECUTIVO CONTRACTUAL/ Convenio de cofinanciación/ Término legal para efectuar la liquidación unilateral del convenio. EJECUTIVO CONTRACTUAL/ Convenio de cofinanciación/ Término legal para efectuar la liquidación unilateral del convenio. El término de duración del Convenio No. 7779 de 1.996, de acuerdo a su cláusula octava,

Más detalles

<NOTA DE VIGENCIA: La presente Ley rige a partir del primero de enero de 1976>

<NOTA DE VIGENCIA: La presente Ley rige a partir del primero de enero de 1976> LEY 4 DE 1976 (enero 21) Diario Oficial No 34.483, del 5 de febrero de 1976 EL CONGRESO DE COLOMBIA Por la cual se dictan

Más detalles

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCION SEGUNDA - SUBSECCION "B" Consejero ponente: ALEJANDRO ORDOÑEZ MALDONADO

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCION SEGUNDA - SUBSECCION B Consejero ponente: ALEJANDRO ORDOÑEZ MALDONADO PENSION DE JUBILACION Aplicación del régimen de transición de la Ley 100 de 1993 / PENSION DE JUBILACION Interpretación del parágrafo 1 del artículo 1 de la Ley 33 de 1985 / DOCENTE DE CATEDRA Las prestaciones

Más detalles

ACUMULACIÓN DE PROCESOS - Procedencia / ACUMULACIÓN DE DEMANDAS- Requisitos. Oportunidad para solicitarlo y decretarlo

ACUMULACIÓN DE PROCESOS - Procedencia / ACUMULACIÓN DE DEMANDAS- Requisitos. Oportunidad para solicitarlo y decretarlo ACUMULACIÓN DE PROCESOS - Procedencia / ACUMULACIÓN DE DEMANDAS- Requisitos. Oportunidad para solicitarlo y decretarlo De la lectura del artículo 148 del Código General del Proceso, se desprende la posibilidad

Más detalles

DECRETO REGLAMENTARIO DE COMPETENCIA EN TUTELA-Aplicación/CONFLICTO DE COMPETENCIA EN TUTELA-Autoridad pública del orden nacional

DECRETO REGLAMENTARIO DE COMPETENCIA EN TUTELA-Aplicación/CONFLICTO DE COMPETENCIA EN TUTELA-Autoridad pública del orden nacional Auto 301/02 DECRETO REGLAMENTARIO DE COMPETENCIA EN TUTELA-Aplicación/CONFLICTO DE COMPETENCIA EN TUTELA-Autoridad pública del orden nacional Referencia: ICC-589. Conflicto de Competencia suscitado entre

Más detalles

PROYECTO DE LEY Nº DE ( de agosto de 2016 )

PROYECTO DE LEY Nº DE ( de agosto de 2016 ) PROYECTO DE LEY Nº DE 2016 ( de agosto de 2016 ) Por medio de la cual se adiciona un parágrafo al artículo 25 del Decreto 4433 de 2004 y se procede a fijar el régimen pensional y de asignación de retiro

Más detalles

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN CUARTA CONSEJERO PONENTE: JORGE OCTAVIO RAMÍREZ RAMÍREZ

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN CUARTA CONSEJERO PONENTE: JORGE OCTAVIO RAMÍREZ RAMÍREZ CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN CUARTA CONSEJERO PONENTE: JORGE OCTAVIO RAMÍREZ RAMÍREZ Bogotá D.C., dos (02) de diciembre de dos mil quince (2015) Referencia: NULIDAD Radicación:

Más detalles

RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/ Asignación de retiro/ Fuerzas militares/ Requisitos del Decreto 1211 de 1990.

RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/ Asignación de retiro/ Fuerzas militares/ Requisitos del Decreto 1211 de 1990. RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/ Asignación de retiro/ Fuerzas militares/ Requisitos del Decreto 1211 de 1990. En efecto, para poder sujetar el derecho a la normatividad pretendida por el actor éste debía

Más detalles

TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE PEREIRA SALA LABORAL

TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE PEREIRA SALA LABORAL El siguiente es el documento presentado por la Magistrada ponente que sirvió de base para proferir en audiencia la sentencia de segunda instancia dentro del proceso radicado bajo el número 66001-31-05-004-2012-00231-01.

Más detalles

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCION CUARTA

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCION CUARTA CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCION CUARTA Bogotá, D. C., siete (7) de diciembre de dos mil quince (2015) Rad.: 44001-23-33-000-2013-00208-01 [21900] Actor: COLOMBIA TELECOMUNICACIONES

Más detalles

BOLETÍN TRIBUTARIO 080/14 ACTUALIDAD JURISPRUDENCIAL

BOLETÍN TRIBUTARIO 080/14 ACTUALIDAD JURISPRUDENCIAL BOLETÍN TRIBUTARIO 080/14 ACTUALIDAD JURISPRUDENCIAL I. JURISPRUDENCIA CONSEJO DE ESTADO 1. NIEGA PETICIÓN DE NULIDAD DEL ACUERDO 180 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2005, POR EL CUAL SE AUTORIZA EL COBRO DE UNA

Más detalles

Senador de la República Alexander López Maya

Senador de la República Alexander López Maya HSALM - 471-2014 Bogotá, D. C., 20 de Julio de 2014 Senador de la República Alexander López Maya Doctor GREGORIO ELJACH PACHECO Secretario General Senado de la República E. S. D. REFERENCIA: PRESENTACIÓN

Más detalles

1º La ley 100 de 1993 consagra el régimen general de pensiones en Colombia, y en el artículo 279 consagra los regímenes de Excepción.

1º La ley 100 de 1993 consagra el régimen general de pensiones en Colombia, y en el artículo 279 consagra los regímenes de Excepción. Bogotá, julio 8 de 2013 SEÑOR DOCTOR MARCO GERARDO MONROY CABRA PRESIDENTE ACADEMIA COLOMBIANA DE JURISPRUDENCIA LA CIUDAD. Académico Presidente: Doy mi concepto sobre la declaratoria de inconstitucionalidad

Más detalles

ANALISIS JURISPRUDENCIAL DE LA SENTENCIA T PRESENTADO POR: FERNANDO SIMON BETANCOURTH CÓDIGO: Profesor:

ANALISIS JURISPRUDENCIAL DE LA SENTENCIA T PRESENTADO POR: FERNANDO SIMON BETANCOURTH CÓDIGO: Profesor: ANALISIS JURISPRUDENCIAL DE LA SENTENCIA T-316-2006 PRESENTADO POR: FERNANDO SIMON BETANCOURTH CÓDIGO: 29052303 Profesor: LIBARDO ORLANDO RIASCOS GOMEZ Doctor en Derecho TERCER AÑO VESPERTINO FACULTAD

Más detalles

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN CUARTA

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN CUARTA CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN CUARTA Consejero ponente: CARMEN TERESA ORTIZ DE RODRÍGUEZ Bogotá D.C., once (11) de junio de dos mil quince (2015) Radicación número: 25000232400020120010101

Más detalles

TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL SALA LABORAL ACCIÓN DE TUTELA MAGISTRADO PONENTE: JULIO CÉSAR SALAZAR MUÑOZ

TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL SALA LABORAL ACCIÓN DE TUTELA MAGISTRADO PONENTE: JULIO CÉSAR SALAZAR MUÑOZ 2013-00539-00 Providencia: Sentencia del 18 de diciembre de 2013 Radicación Nro. : 66001-31-05-005-2013-00539-01 Accionante: Lyda Natalia Duque Murierl Accionado: Unidad de Atención y Reparación Integral

Más detalles

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCION CUARTA

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCION CUARTA SOLICITUD DE PRESCRIPCION DE LA ACCION DE COBRO - El acto que la resuelve es susceptible de control judicial / PROCESO DE COBRO COACTIVO - Auto que niega solicitud de prescripción. Es un acto administrativo

Más detalles

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCION CUARTA

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCION CUARTA SOLICITUD DE PRESCRIPCION DE LA ACCION DE COBRO - El acto que la resuelve es susceptible de control judicial / PROCESO DE COBRO COACTIVO - Auto que niega solicitud de prescripción. Es un acto administrativo

Más detalles

RELEVANTE M. PONENTE : JORGE MAURICIO BURGOS RUIZ NÚMERO DE PROCESO : 47305

RELEVANTE M. PONENTE : JORGE MAURICIO BURGOS RUIZ NÚMERO DE PROCESO : 47305 RELEVANTE M. PONENTE : JORGE MAURICIO BURGOS RUIZ NÚMERO DE PROCESO : 47305 NÚMERO DE PROVIDENCIA CLASE DE ACTUACIÓN TIPO DE PROVIDENCIA : SL6160-2016 : RECURSO DE CASACIÓN : SENTENCIA FECHA : 11/05/2016

Más detalles