FICHA TÉCNICA PARA LA PROPUESTA DEL CORREDOR BIOLÓGICO PASO DE LAS NUBES (CBPN)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FICHA TÉCNICA PARA LA PROPUESTA DEL CORREDOR BIOLÓGICO PASO DE LAS NUBES (CBPN)"

Transcripción

1 FICHA TÉCNICA PARA LA PROPUESTA DEL CORREDOR BIOLÓGICO PASO DE LAS NUBES (CBPN)

2 Elaborado por: Yorleny Elizondo Vargas Ingeniera Forestal Céd.:

3 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO OBJETIVOS...8 Objetivo general...8 Objetivos específicos INFORMACIÓN GENERAL...10 Nombre del área...10 Ubicación geográfica...11 Extensión...12 Propuesta de límites para el Corredor Biológico Paso de las Nubes...12 Caracterización de las áreas silvestres protegidas colindantes al CBPN...16 Justificación ÁMBITO ECOLÓGICO...22 Zonas de Vida...22 Distribución de zonas de vida de Holdridge en el CBPN...22 Caracterización de los tipos de bosque...23 Ecosistemas presentes...26 Fauna...28 Recurso hídrico ÁMBITO SOCIOECONÓMICO...32 Población...32 Principales poblaciones...33 Educación...33 Salud...34 Vías de comunicación...34 Actividades productivas...35 Uso y potencial del suelo ÁMBITO INSTITUCIONAL...40 Organizaciones Gubernamentales...40 Organizaciones no Gubernamentales

4 Gobiernos locales ÁMBITO DE AMENAZAS...42 Carreteras...42 Contaminación...42 Áreas de protección...42 Empresas Hidroeléctricas...43 Producción con técnicas tradicionales ÁMBITO DE OPORTUNIDADES CONTACTOS

5 RESUMEN EJECUTIVO El Corredor Biológico Paso de Las Nubes (CBPN), se localiza al noroeste de la provincia de Alajuela, abarcando sectores de los cantones segundo (San Ramón), sexto (Naranjo), décimo (San Carlos) y decimoprimero (Alfaro Ruiz) y comprende un área total de ha. La zona donde se propone este corredor se caracteriza por tener su propio microclima. La presencia casi permanente de neblina y nubosidad constituyen la principal característica para su denominación: Paso de Las Nubes. La irregularidad del relieve entre la parte plana de la zona norte y la zona montañosas ubicadas entre los territorios de los cantones de San Ramón, Alfaro Ruiz y San Carlos, generan cambios topográficos bruscos asociados al pie de monte y a la presencia de fuertes depresiones en los cañones de los ríos, que, junto a cambios de baja temperaturas, alta precipitación y de alta humedad relativa; producen una espesa neblina durante casi todo el año en las partes altas de la cuenca, además de condiciones de excesiva precipitación y alta humedad, influenciadas por la presencia de zonas de vida del Bosque pluvial premontano (bp-p) y Bosque muy húmedo premontano (bmh-p) que dominan la mayoría del territorio. Una de las principales razones por la que es planteada esta zona, para que cumpla la función de Corredor Biológico, es porque se posiciona entre dos importantes áreas silvestres protegidas, el Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco y la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes. Otro de los motivos es que se trata de un área de gran importancia para la captación de agua, tanto para consumo humano como para las actividades productivas. El recurso forestal de la zona, ha sido alterado para dar paso a la agricultura y la ganadería intensiva y extensiva; situación que a llevado al deterioro de las 5

6 zonas protectoras legalmente definidas en el papel y asociadas a sus principales sub-cuencas y micro-cuencas del Río San Carlos. En relación a la fauna, en esta área se localizan especies de mamíferos de pequeño tamaño tales como el cabro de monte (Masama americana), diferentes tipos de monos: congo (Alouatta palliata), colorado (Ateles geoffroyi) y el mono carablanca (Cebus capuccinus), el chancho de monte (Tayassu pecari), armadillos (Dassypus novencintus), y cientos de especies más, las cuales son muy atractivas para actividades de ecoturismo. La fauna de peces de agua dulce es más tropical que templada, pero por posición altitudinal es poca la variedad que se identifica. Existe introducción de especies exóticas como la tilapia. Entre los anfibios se pueden encontrar la familia de los Bufónidos (sapos, salamandras) y los ránidos (rana roja y rana verde). Otro importante grupo es el de los invertebrados y entre este los insectos. Tres de los principales centros de población dentro del área del CBPN, lo son el cantón de San Ramón, Ciudad Quesada, en el cantón de San Carlos, Zarcero de Alfaro Ruiz. Estos son los lugares de mayor desarrollo urbano - productivo, donde se concentra la mayor cantidad de la población económicamente activa de la zona, la cual concentra un aproximado de unos habitantes (área del CBPN y su área de influencia). Se pueden encontrar 2 tipos de producción: la que corresponde a productos tradicionales y la producción de plantas ornamentales. Para el primero de los casos las áreas son dedicadas a la siembra de hortalizas, plátanos, raíces y tubérculos; ganadería de leche y de doble propósito, que pueden estar combinadas o no, con la protección de parches de bosque natural. Los canales de comercialización de este sector son: las denominadas Ferias del agricultor y el Centro Nacional de Distribución y Acopio (CENADA) y para el caso de la ganadería de leche, se trata de un producto con mercado para las empresas Dos Pinos y Coopeleche. La producción de plantas ornamentales corresponde, 6

7 por lo general, a sitios de 10 ha. en adelante. Pero es importante aclarar que, dentro del área del corredor, el mayor aporte que se le da a esta actividad es en mano de obra, debido a que los proyectos de mayor peso se encuentran ubicados en los sitios de influencia, del mismo. En general, es una zona donde es indispensable trabajar en el mejoramiento de las condiciones socio ambientales, de tal manera que, se busque el fortalecimiento de la parte natural del corredor llámese: flora, fauna, ecosistemas, genes, agua, suelo, control biológico etc, así como la parte social, y es aquí donde se incluye el desarrollo socio productivo de los habitantes del mismo, y tomando en consideración las fortalezas y amenazas identificadas dentro del área propuesta para la creación del Corredor Biológico Paso de Las Nubes. 7

8 UBICACIÓN DEL CORREDOR BIOLÓGICO PASO DE LAS NUBES (CBPN) Escala 1: OBJETIVOS Objetivo general Contribuir al desarrollo sostenible y al mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores asociados al Corredor Biológico Paso de las Nubes a través de la planificación de cuencas hidrográficas, promoción de prácticas productivas sostenibles, restauración de ecosistemas naturales, conservación de la biodiversidad; logrando una conectividad entre dos importantes áreas silvestres protegidas, el Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco y la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes. 8

9 Objetivos específicos Promover la adopción de prácticas adecuadas de manejo para el mantenimiento de la calidad y cantidad del recurso hídrico característico de la zona, por medio de la creación de alianzas estratégicas con los usuarios y tomadores de decisiones. Incentivar la planificación, diseño y desarrollo de fincas modelo para compatibilizar producción con usos adecuados del suelo, agua y diversidad biológica. Trabajar con gobiernos locales, asociaciones, cooperativas, instituciones, sociedad civil, etc, en la conservación y la restauración del fragmentado bosque natural presente en la zona del Corredor, para contribuir con la conservación de la biodiversidad y la conservación de los sistemas hídricos. Promover en las comunidades locales la educación ambiental, en el contexto formal y no formal, dentro del corredor y su área de influencia. Mejorar la conectividad entre los ecosistemas y el intercambio genético de la biodiversidad asociada a las dos importantes áreas silvestres protegidas, mediante procesos de restauración natural, la compra y/o sometimiento al pago por servicios ambientales de los propietarios de fincas aledañas, entre otros. Fortalecer la gestión institucional a nivel regional, promoviendo mecanismos de planificación, ordenamiento territorial, coordinación y manejo conjunto entre los actores ligados con el Corredor Paso de Las Nubes. 9

10 2. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del área Corredor Biológico Paso de Las Nubes (CBPN) El área que comprende el Corredor Biológico Paso de las Nubes, se caracteriza por tener su propio microclima. La presencia casi permanente de neblina y nubosidad constituyen la principal característica para su denominación: Paso de Las Nubes. La irregularidad del relieve entre la parte plana de la zona norte y la zona montañosas ubicadas entre los territorios de los cantones de San Ramón, Alfaro Ruiz y San Carlos, generan cambios topográficos bruscos asociados al pie de monte y a la presencia de fuertes depresiones en los cañones de los ríos, que, junto a cambios de baja temperaturas, alta precipitación y de alta humedad relativa; producen una espesa neblina durante casi todo el año en las partes altas de la cuenca. Sin embargo, esta nubosidad ha tendido a disminuir en los últimos años, conforme ha cambiado la cobertura boscosa en la zona montañosa y en las regiones adyacentes (zona norte); lo que, ha provocado una menor retención de humedad y una disminución en la evapotranspiración de los bosques remanentes. Este efecto se ha visto acentuado en los últimos veinticinco años, en la Región Central Occidental, principalmente hacia el cantón de San Ramón; provocando un aumento en la temperatura, una mayor luminosidad, una disminución de la humedad relativa y una menor presencia de neblina; efectos asociados probablemente, con el cambio climático y al cambio del uso de la tierra en la región de influencia. 10

11 Ubicación geográfica El área que comprende el Corredor Biológico Paso de Las Nubes (CBPN), se localiza en las Hojas cartográficas Quesada, San Lorenzo, Naranjo y Miramar a escala 1: 50000, editadas por el Instituto Geográfico Nacional. Se encuentra entre las coordenadas Lambert para Costa Rica: Horizontal Vertical Su territorio se localiza al noroeste de la provincia de Alajuela, abarcando sectores de los cantones segundo (San Ramón), sexto (Naranjo), décimo (San Carlos) y decimoprimero (Alfaro Ruiz). Específicamente corresponden al cantón de San Ramón los distritos de Ángeles, Piedades Norte y Volio; al Cantón de Naranjo corresponden Cirrí Sur y San José. Florencia, Buena Vista y Quesada; al cantón de San Carlos; mientras que Zapote, Brisas, Tapesco, Laguna, Palmira, Guadalupe y Zarcero pertenecen al Cantón de Alfaro Ruiz. Una gran totalidad del CBPN se ubica en la parte alta de la Cuenca Hidrográfica del Río San Carlos, la cual posee aproximadamente Km 21 y donde se encuentran las subcuencas del Río Espino, Río Tapesco, Zapote, Río La Vieja, Río Peje, San Lorenzo, Jamaical y La Balsa, sin despreciar un pequeño sector del territorio que pertenece a la cuenca del Río Barranca. Administrativamente y para efectos de conservación, está dentro de la jurisdicción del MINAE/SINAC. Específicamente en las Áreas de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC), Huetar Norte (AC-HN) y al Área de Conservación Arenal Tempisque (ACA - T). 1 Ulate, C

12 Extensión El área total para el Corredor Biológico Paso de las Nubes es de ha 2, equivalentes a km 2 representando el 0.81% del territorio nacional. Determinado de acuerdo a los límites definidos a continuación Propuesta de límites para el Corredor Biológico Paso de las Nubes Sector Norte Punto 0: Está definido entre las coordenadas Lamberte y , en la comunidad de San Jorge de los Criques en el distrito de Los Ángeles de San Ramón, el cual coincide con el límite SE de la zona Protectora Arenal- Monteverde. A partir de este punto se continúa con rumbo E, sobre el camino que comunica a San Jorge con Bajo Los Rodríguez hasta la confluencia con la Quebrada Grande en las coordenadas y Punto 1: A partir de las coordenadas y se continúa por la Quebrada Grande hasta la confluencia del Río San Lorenzo en las coordenadas y Punto 2: De las coordenadas y se continúa por la Carretera que comunica Bajo Los Rodríguez con San Ramón hasta las coordenadas y Punto 3: Comenzando en las coordenadas y se sigue con rumbo noroeste en una línea imaginaria hasta la confluencia del Río La Balsa con el camino que conduce a Bajo Los Rodríguez con Santa Rita en las coordenadas y Dato calculado con el programa ARCVIEW

13 Punto 4: A partir de las coordenadas y se continúa por la carretera que conduce a Bajo Los Rodríguez con Santa Clara de San Carlos, hasta la confluencia de esta vía con la Quebrada Grande, en las coordenadas y Punto 5: Del punto dado por las coordenadas y se continúa hacia el este con rumbo perfecto en una línea imaginaria por la coordenada hasta encontrar el camino que comunica la comunidad de Peje con la comunidad de Pénjamo, coordenadas y Punto 6: De las coordenadas y , con rumbo SE se continúa por el camino que comunica la comunidad de Peje hasta la confluencia de esta vía con el Río Peje en las coordenadas y Sector Este Punto 7: Comenzando en las coordenadas y , se continúa con rumbo SE por el cause del Río Peje hasta la confluencia de éste con la carretera que comunica Zarcero con Ciudad Quesada en la comunidad de Sucre, coordenadas y Punto 8: De las coordenadas y y con rumbo E se continúa en una línea imaginaria hasta el camino que conduce del Porvenir hacia San Vicente hasta llegar a ésta comunidad, esto es en las coordenadas y Punto 9: Del punto dado por las coordenadas y se continúa al este en rumbo perfecto sobre una línea imaginaria hasta el límite con el Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco, en las coordenadas y

14 Punto 10: De las coordenadas y se sigue en dirección sur sobre el límite oeste del Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco hasta llegar al punto dado por las coordenadas y Punto 11: A partir de las coordenadas y se continúa al oeste en sentido contrario al camino que lleva hacia Los Bajos del Toro y hasta las coordenadas y Punto 12: Comenzando en las coordenadas y , se continúa hacia el sur sobre una línea imaginaria hasta encontrar el cause del Río Barranca, coordenadas y Punto 13: Del punto dado por las coordenadas y se sigue con rumbo suroeste sobre el cause del Río Barranca perfecto hasta las coordenadas y Punto 14: De las coordenadas y se continúa con rumbo perfecto, en una línea imaginaria sobre la coordenada hasta encontrar la carretera que conduce a Zarcero en el punto dado por las coordenadas y Sector sur Punto 15: Comenzando en las coordenadas y , se continúa sobre la carretera a Zarcero hasta encontrar la intersección con el camino que lleva a San Antonio de Barranca, coordenadas y Punto 16: A partir de estas coordenadas y se continúa sobre el camino que lleva a la comunidad de Anateri, hasta llegar al punto dado por las coordenadas y

15 Punto 17: De las coordenadas y , sobre una línea imaginaria se desciende en forma diagonal hacia el suroeste hasta que se llega al punto y Punto 18: A partir de las coordenadas y se continúa en dirección suroeste, siguiendo una línea imaginaria y pasando por Ángeles Norte hasta las coordenadas y Punto 19: En las coordenadas y se cambia de dirección hacia el oeste, siguiendo una línea imaginaria hasta llegar al punto definido por las coordenadas y Punto 20: Del punto y , sobre una línea imaginaria, en sentido horizontal, se avanza a las coordenadas y , donde se intercepta la carretera del pueblo de Bajo la Paz. Sector Oeste Punto 21: A partir de este punto y , se continúa sobre la calle que conduce a La Paz, exactamente ubicado en las coordinas geográficas y Punto 22: Del punto y y siguiendo sobre una línea imaginaria en sentido diagonal, se llega al límite este de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, localizado en las coordenadas y A partir de este punto se asciende con rumbo franco hasta el punto 0 del CBPN, en las coordenadas de origen y

16 Caracterización de las áreas silvestres protegidas colindantes al CBPN 1. Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco Es declarado Parque Nacional Juan Castro Blanco el 22 de abril de1992, bajo la Ley número 7297, con una área de ha. La hidrología de la zona es lo que le brinda relevancia especial a este parque. Se identifican varias cuencas hidrográficas, con numerosas quebradas y ríos, entre los que se pueden citar: Río Tapesco, Río Peje, Río La Vieja, Río San Rafael, Río Aguas Zarcas, Río Tres Amigos(que cuenta con los Ríos Negritos, Río Caño Grande, Río Delicias y Río Guayabo); además, las cuencas del Río Platanar y Río Toro, todos estos importantes dentro del desarrollo de la región, por cuanto la mayoría son utilizados por las plantas generadoras de energía hidroeléctrica, tales como: Hidroeléctricas Altrojas y Toro I en Los Bajos del Toro de Valverde Vega, Hidroeléctrica Toro II en Marsella de Venecia de San Carlos, Hidroeléctrica Caño Grande en Venecia de San Carlos, Hidroeléctrica HidroZarcas en Aguas Zarcas de San Carlos, Hidroeléctrica Matamoros en Quebrada el Palo de Ciudad Quesada, todas ellas ubicadas en el Área de Amortiguamiento del Parque Nacional Juan Castro Blanco y la Hidroeléctrica Chocosuela I y Chocosuela II en el distrito Buena Vista de San Carlos 3. La vegetación de la zona es muy diversa. Aproximadamente un 60% del parque está cubierto por bosques primario entremezclado con parches de bosque en regeneración. Cuenta con tres zonas de vida: bosque premontano pluvial, bosque premontano muy húmedo y bosque pluvial montano bajo. Donde se destacan especies forestales como los enormes robles (Quercus spp.), el candelillo o magnolia (Magnolia poasana), los quizarrás o aguacatillos (Ocotea spp.) y (Nectandra 3 SINAC. Sistema Nacional de Areas de Conservación. Sitio oficial. Microsoft Internet Explorer 16

17 spp.), el yos (Sapium rigidifolium), el cedrillo macho (Brunellia costaricensis) y el cipresillo (Podocarpus macrostachyus). La fauna está representada por 44 especies de anfifbios, 32 de reptiles, 107 de aves y 30 de mamíferos. Entre los anfibios y reptiles se encuentran la ranita de vidrio (Centrolenella euknemus), el garrobo (Basiliscus plumifrons), la boa o b quer (boa constrictor) y la serpiente terciopelo (Bothrops asper.). Entre las aves sobresalen el quetzal (Pharomachrus mocinno), el halcón cuelliblanco (Falco rufigularis) y el gavilán blanco (Leucopternis albicollis). La masto fauna incluye la danta (Tapirus bairdii), el tolomuco (Eira barbara), el oso colmenero (Tamandua mexicana), el cabro de monte (Mazama americana) y el coyote (Canis latrans), además de 5 de las 6 especies de felinos existentes en el país Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes La REBAMB fue creada bajo esta categoría de manejo el 10 de agosto de 1993 y consta de una extención de 7800 ha. Localizada al noroeste del territorio nacional, su mayor territorio se encuentra en el distritito de Los Angeles en el cantón de San Ramón, provicia de Alajuela y una pequeña parte de su territorio se ubica en el distrito de la Unión, cantón de Montes de Oro provincia de Puntarenas. 5 Esta reserva es una de las pocas Areas protegidas que atrae un sin número de investigadores, que permiten decifrar la dinámica del bosque premontano. Dentro de sus principales beneficios se puede citar: 4 Parque Nacional Juan Castro Blanco. Alajuela Costa Rica National Park. Microsoft Internet Explorer 5 Sánchez Porras, R

18 La conservación de flora y fauna nativa de la región y en general de la biodiversidad: 22 familias con 56 géneros y 56 especies de mamíferos sin conciderar los murciélagos (Orden Chiroptera) con 50 géneros y 75 espécies. La avifauna esta representada por unas 44 familias, 175 géneros y 233 espécies 6. Los registos de indican que se ubican 6 familias de anfíbios y 9 de reptiles 7. De maripósas son 19 familias, 123 géneros y 274 especies. La flora es el grupo más estudiado con 130 familias, 445 géneros y 1150 especies de plantas vasculares ya descritas 8. La conservación y formación de suelos, mantiene la característica de elementos para la preservación de los hábitats. La cobertura boscosa actua como filtro en la purificación de agua y aire. Evita desastres naturales por medio de la protección de cuencas hidrográficas. Participa como banco de germoplasma, en la producción de servicos para la humanidad. Permite conocer los procesos ecológicos y esenario naturales y culturales de la región y del territorio nacional. 6 Stiles, Citado por Sánchez 7 Bolaños y Ehmcke, Citado por Sánchez. 8 Gómez, Laurito y Ortiz, Citado por Sánchez. 18

19 Justificación Uno de los principales objetivos para que esta zona haya sido identificada como corredor biológico; es el estar posicionada entre dos importantes áreas silvestres protegidas a nivel de la Región Central Occidental: el Parque Nacional Juan Castro Blanco y la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes. Además, de que, protege un área de gran belleza paisajística y de importancia para la captación de agua; tanto para consumo humano, como para las actividades de generación de hidroelectricidad, la producción asociada a sistemas agro-silvo-pastoriles, el ecoturismo, acuacultura, etc y para llenar los requerimientos básicos de los ecosistemas presentes. Además cabe mencionar que este corredor forma parte de la iniciativa regional del SINAC/MINAE para asegurar la conectividad de ecosistemas naturales remanentes ubicados en las cuencas y sub-cuencas asociadas a la Región Central de Occidente. Busca involucrar la gestión adecuada de las partes altas de dichas cuencas; ubicadas, tanto en el Sector Pacifico (cuenca del Río Barranca), como, en el Sector Caribe (cuenca del Río San Carlos). Dicha iniciativa busca el intercambio de experiencias en el manejo y conservación de la diversidad biológica, la conectividad de ecosistemas y la conservación de los recursos naturales y rasgos culturales asociados a tres importantes cuencas hidrográficas del país: Río San Carlos, Río Barranca y Río Grande de Tárcoles; dentro del marco denominado: Corredores Biológicos de Occidente. La cobertura boscosa de la zona, ha sido alterada para dar paso a la agricultura y la ganadería intensiva y extensiva; situación que a llevado al deterioro de las zonas protectoras legalmente definidas en el papel y asociadas a sus principales sub-cuencas y micro-cuencas del Río San Carlos. Podemos afirmar que esta zona montañosa, encierra los reductos, de lo que es, uno de los espacios paisajísticos naturales de montaña, más bellos y amplios del país; desde la Cordillera de Talamanca hasta el final de la Cordillera de 19

20 Guanacaste. Sin embargo; en la actualidad, esta zona de montaña, se caracteriza por una serie de interrupciones en la continuidad de la cobertura boscosa, producto de las actividades agropecuarias, la fuerte fragmentación de los ecosistemas asociados y la falta de protección de las riberas de las subcuencas y microcuencas; no solo debido al avance de la frontera agrícola y pecuaria; sino, a la falta de planificación y ordenamiento territorial y la adecuada toma de decisiones. Por su ubicación estratégica, la Reserva Biológica Alberto M. Brenes (RBAMB), constituye un nodo de gran importancia para la conectividad entre los ecosistemas ubicados en la zona propuesta para este corredor. Y, debido a la escasa elevación que separa las cuencas del Río San Carlos y la del Río Barranca (1500 m.s.n.m, en promedio), y a la continuidad de cobertura vegetal asociada al paisaje natural existente, la RBAMB permite fácilmente la conectividad de los ecosistemas existentes y la migración de especies en ambos sentidos. Por otro lado, dicha Reserva Biológica constituye un eslabón de paso hacia varias áreas silvestres protegidas ubicadas al noreste de la Cuenca del Río San Carlos, como el Bosque Eterno de los Niños (Liga de Conservación de Monteverde), la Reserva Monte Verde (Centro Científico Tropical) y el Parque Nacional Volcán Arenal (ACHN/SINAC). Es importante recalcar que, en el límite sur de la misma y al extremo sur-oeste del Corredor Paso de las Nubes, se localizan el Cerro Las Placas y la Fila Volcán Muerto. Dichos Cerros separan las micro-cuencas de los ríos San Lorenzo, San Lorencito, Cataratas y Cataratitas (R. San Carlos) de las microcuencas que conforman los Ríos La Paz y San Pedro (Río Barranca), sector que tiene gran importancia para mantener la conectividad entre este corredor con los ecosistemas del Pacífico Central, a través de la Zona Protectora y el Refugio de Vida Silvestres de Peñas Blancas (Corredor Montes del Aguacate). 20

21 En la parte alta de la cuenca del Río La Paz, se localiza la Finca la Paz (área de reserva forestal de casi 600 ha. del IDA), bajo proceso de traspaso al MINAE y de manejo compartido con la Asociación de Productores del Rancho La Paz. En esta sub-cuenca se ubica el acueducto de Piedades Norte de San Ramón y el mismo río abastece de agua una serie de actividades agropecuarias: trapiches movidos por energía mecánica, proyectos de truchicultura y granjas de aves y cerdos, etc. Esta zona de reserva forestal limita con el Cerro Azahar (bosque nuboso); el cuál, posee una adecuada cobertura boscosa y constituye un área estratégica para la producción de agua de buena calidad; ya que, allí nacen siete quebradas y tres ríos, todos afluentes al Río Barranca. Ambas áreas unidas, poseen especial importancia desde el punto de vista de la conservación y pueden funcionar como base para la construcción de otro espacio natural protegido en la zona. La zona donde se propone el Corredor Biológico Paso de Las Nubes está necesitada de ideas que conduzcan a la sostenibilidad. Como ya se mencionó, es un área de gran importancia para la captación de agua, tanto para consumo humano como para sus diversas actividades productivas. En general, es indispensable trabajar en el mejoramiento de las condiciones socio ambientales, de tal manera, que se oriente hacia un desarrollo integral como personas conocedoras de la importancia de nuestro entorno. 21

22 3. ÁMBITO ECOLÓGICO Zonas de Vida Basados en la clasificación de zonas de vida según Holdridge (1978), el Corredor Biológico Paso de Las Nubes presenta seis diferentes zonas de vida (Bosque pluvial Premontano, Bosque pluvial Montano Bajo, Bosque muy húmedo Tropical, Bosque muy húmedo Premontano, Bosque muy húmedo Montano Bajo y Bosque húmedo Montano Bajo) y cuatro transiciones (Bosque muy húmedo Tropical transición a Premontano, Bosque muy húmedo Premontano transición a Pluvial, Bosque muy húmedo Premontano transición a Basal, Bosque muy húmedo Montano Bajo transición a Húmedo). Escala 1:5000 Distribución de zonas de vida de Holdridge en el CBPN 22

23 Caracterización de los tipos de bosque Bosque pluvial Premontano (bp- P): Se encuentra en la parte oeste del corredor, en dos bloques. Un primer bloque corresponde a un pequeño sector del distrito de Ángeles de San Ramón y en el segundo caso se extiende en parte de los distritos de Florencia, Buena Vista, Zapote, Laguna y Guadalupe. Son zonas caracterizadas por su excesiva precipitación y alta tasa de humedad, lo cual restringe el desarrollo de actividades agropecuarias e identifica a los bosques de esta zona como perennifolios, con abundantes epifitas, de mediana altura (30-40 m) y alta biodiversidad 9. A esta categoría pertenecen una ha aproximadamente que corresponden a un 28.9%, de la totalidad del área del corredor. Bosque pluvial Montano Bajo (bp- MB): Es la zona de vida que se encuentra hacia el este del corredor, específicamente en una pequeña franja donde limita con el Parque Nacional Juan Castro Blanco y las zonas Protectoras del Chayote y Río Toro. Abarca principalmente el cantón de Alfaro Ruiz en los distritos de Brisas, Palmira y Zarcero y en un pequeño sector del distrito de Quesada en San Carlos. Presenta un bioclima caracterizado por la alta presencia de neblina, bosques siempre verde, de baja a mediana altura (20-30 m), muy densos, con troncos delgados y muchas ramas, con abundantes epífitas y musgos que cubren todo el árbol 10. Bosque muy húmedo Tropical (bmh-t): Esta es la zona menos representada dentro del corredor, se encuentra en un pequeño sector al noroeste del mismo, específicamente en el distrito de Ángeles de San Ramón. Únicamente un 0.5% 9 Sánchez Bolaños y Watson, Citado por Sánchez,

24 está bajo esta categoría que corresponde a unas 224 ha del territorio que comprende el CBPN. El tipo de bosque, para este caso, es de tipo perennifolio, alto y de muchos estratos. El dosel puede alcanzar alturas entre los 45 50m; las copas son redondas en forma de paraguas, troncos lisos que pueden lograr diámetros de 100 a 200cm de dap, si presenta gambas estas son altas y delgadas. Un segundo estrato (sub dosel) presenta árboles de 30 40m de altura, con copas redondas, delgados troncos y generalmente sin gambas. El sotobosque es de m. de alto, con copas angostas, fustes delgados y retorcidos. Abundan las palmeras enanas, arbustos poco ramificados y algunas hierbas gigantes. Los bejucos leñosos no son comunes y muy pocos árboles estranguladores 11. Bosque muy húmedo Premontano (bmh- P): Es una especie de lengüeta que ingresa por el norte del corredor para ubicarse al centro del mismo y que está presente en áreas de los distritos de Florencia, Zapote, Quesada y abarca casi todo el distrito de Buena vista de San Carlos. Por el costado sur, también se encuentra presente en unos 5 distritos más. Estos dos bloque corresponden aproximadamente a ha, las cuales son el 19.8% de la totalidad del área. Es un bosque medianamente alto con bejucos trepadores herbáceos y cubiertos de una capa de musgo, semiperennifolio con 2 o 3 estratos. En el primero los árboles pueden alcanzar los 30 a 40 m., de copas redondas y anchas. Troncos relativamente cortos y algunos con pequeñas gambas. El sotobosque mide de 10 a 20m de altura, copas densas y algunas especies presentan raíces adventicias, en este estrato también se pueden encontrar helechos arborescentes. El último estrato es por lo general denso y de 2 a 3m, un suelo completamente desnudo a excepción de los helechos Janzen, Citado por Rojas. L y Chavarría. M, Idem 24

25 Bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh- MB): Es una de las zonas de vida, más representada en el corredor. Se encuentra en 9 de los 14 distritos y para el caso de Tapesco y las Brisas esta zona abarca todo su territorio. A ella pertenecen 6 624ha, un 16% de las ha totales. Se caracteriza por ser muy apropiada para el desarrollo de la ganadería de leche. En bosque natural inalterado de esta zona es siempreverde, denso, con dos estratos de moderada altura (25 35m) y abundantes epífitas 13. Bosque húmedo Montano Bajo (bh- MB): Es una pequeña zona que abarca solamente una porción de la parte sureste del corredor, específicamente de los distritos de Cirrí Sur y Zarcero. Bosque muy húmedo Tropical transición a Premontano (bmh- T 12 ): Abarca una parte del extremo oeste del corredor, que limita con la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes y sube hacia la parte norte del mismo. El área corresponde a los distritos de Ángeles y Florencia de San Carlos y específicamente pertenecen a esta zona de vida ha que corresponden al 10.4% del territorio del corredor. Bosque muy húmedo Premontano transición a Pluvial (bmh- P 4 ): Ocupa una gran franja central de ha que se extiende por 6 diferentes distritos: Florencia, Buena Vista, Zapote, Quesada, Laguna y Guadalupe, y que se traduce en un 16.5% del área total. Bosque muy húmedo Premontano transición a Basal (bmh- P 6 ): Esta zona de vida es una de las menos representadas en el corredor, solamente se localiza en una pequeña área de ha, en la parte norte del distrito de Florencia de San Carlos, que corresponde al 9.4% del CBPN. 13 Holdridge

26 Bosque muy húmedo Montano Bajo transición a Húmedo: Aunque en área no es muy representativa ( ha), se distribuye en 4 diferentes distritos: San José Guadalupe, Cirrí Sur y Zarcero, que se ubica en especie de franja en la parte sureste del corredor. Ecosistemas presentes La cobertura boscosa presente en la zona del CBPN, está fuertemente fragmentada por la acción de las actividades agrícolas (cultivo de plantas ornamentales) y ganaderas (lechera principalmente) que predominan en el área 14. Se pueden observar dos bloques de cobertura boscosa, ubicados en los sectores aledaños a los sitios colindantes, con la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes y el Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco El otro sector que presenta una cobertura forestal significativa, corresponde a la zona de protección del río La Vieja y es donde limitan, precisamente, los distritos de Zapote, Buena Vista y Laguna. Referente a este tipo de cobertura, en menor cantidad se identifica la zona central del corredor, sitio donde el mismo es atravesado por las dos principales vías de comunicación de la zona la carretera San Ramón - La Fortuna y Naranjo - Ciudad Quesada, aún en la actualidad, se está construyendo una tercera vía nacional entre Ciudad Quesada - San Ramón - San José, que colaboraría con este proceso de fragmentación. Si damos un recorrido por la zona, se puede distinguir un tipo de bosque de galería ubicado en las zonas de protección de los causes de los ríos y quebradas. Los cuales son sitios de gran importancia para proteger el recurso 14 Ver mapa de cobertura

27 hídrico que caracteriza a la zona y que en estos momentos no es suficiente para mantener los flujos de agua, en época seca. Existe un gran bloque compacto de bosque natural intervenido y no intervenido, a partir del distrito de Buenavista y continuando hacia San Ramón que es donde se encuentra la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes 15. Otro tipo de ecosistema muy común de la región, lo son las plantaciones forestales de especies como el ciprés (Cupresus lusitánica), eucalipto (Eucaliptus deglupta), algunas áreas de jaúl (Alnus acuminata), melina (Gmelina arborea), teca (Tectona grandis) y cebo (Vochysia guatemalensis), las cuales en ocasiones cumplen con la función de cortinas rompevientos. Escala 1:5000 Cobertura boscosa, 2000 en el CBPN 15 Ulate, C

28 Fauna De acuerdo a bibliografía consultada 16 en esta área se localizan especies de mamíferos de pequeño tamaño, tales como el cabro de monte (Masama americana), diferentes tipos de monos: congo (Alouatta palliata), colorado (Ateles geoffroyi) y el mono carablanca (Cebus capuccinus), el chancho de monte (Tayassu pecari), armadillos (Dassypus novencintus), tepezcuintle (Agouti paca), danta (Tapirus bairdii) y puma (Puma concolor) y otros felinos. Varios representantes de aves entre los que se citan el quetzal (Pharomachrus mocinno), pájaro campana (Procnias tricarunculata), pava negra (Chamaepetes unicolor), pavón (Crax rubra), chachalaca (Ortalis cinereiceps), zopilote (Cathartes aura) y cientos de especies mas, las cuales son muy atractivas para actividades de ecoturismo. La fauna de peces de agua dulce es más tropical que templada, pero por posición altitudinal es poca la variedad que se identifica. Existe introducción de especies exóticas: trucha (partes altas y frías) y tilapia (partes bajas y calientes), tanto en cultivos en estanques, como en estado libre en quebradas y ríos. Salazar, 2000 indica que en el caso de la Reserva Biológica Alb. Manuel B. se han observado dos especies de peces principalmente los chupapiedras (Gobiesox nudus) y barbudos (Rhamdia rogeri). Entre los anfibios se pueden encontrar la familia de los Bufónidos (sapos, salamandras) y los ránidos (rana roja y rana verde). Mientras que para el caso de los reptiles, la Reserva Biológica Alb. Manuel B. tienen identificadas 22 especies de serpientes donde están las terciopelo, oropel, mano de piedra y las corales, así como, 13 especies de lagartijas. Otro importante grupo es el de los invertebrados y entre este los insectos por ejemplo los abejones (Coleoptera), mariposa morfo (Morpho peleides), avispas y 16 Alvarado, Sin fecha. 28

29 hormigas 17. En el caso de estas últimas se han identificado de la familia Apidae 34 especies y 14 géneros ubicados dentro de l área de la Reserva Biológica Alb. Manuel Brenes. Recurso hídrico Río La Vieja Uno de los fundamentos básicos para la propuesta de creación y gestión del Corredor Biológico Paso de las Nubes, es la protección y el uso racional del recurso hídrico con el que cuenta la zona. La mayoría del caudal aprovechable (en energía eléctrica) pertenece a la cuenca del Río San Carlos. Dentro de los terrenos del CBPN, sobresalen fuertes causes de hondos cañones como el caso del río La Vieja, el río Espino y un sin número de pequeños afluentes que la hacen un área cubierta por un manto de agua, que no solo acoge a especies de fauna, si no que además, sirve de motor para las actividades agrícolas y ganaderas, así como, tentación para las empresas de producción eléctricas, quienes ven en esta zona un excelente recurso para su aprovechamiento. Sin embargo, dentro de la zona propuesta para el corredor existen otros usos del recurso hídrico: agua potable, energía mecánica y agroindustrias; acuacultura; recreación; agro-eco-turismo. Otro recurso de importancia son los espejos de agua denominados lagunas, en caso tenemos la laguna El Congo ubicada en el sector oeste del Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco, Laguna González localizada en el distrito 17 Ulate,

30 de Buena Vista en San Carlos y la Laguna Pozo Verde que se encuentra dentro del Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco. Por la abundancia y características del recurso hídrico, dentro de la Cuenca del Río San Carlos existen ya más de 20 proyectos hidroeléctricos funcionando, 7 de ellos dentro de la zona del corredor, así como varios proyectos en etapa de planificación y diseño. No hay que olvidar que, desde el punto de vista de restauración hídrica de la cuenca alta y media, este tipo de proyectos, son los mejores aliados en su restauración. Son una alianza económica tangible y además son buenos candidatos para el pago de servicios ambientales, lo cual definitivamente se convierte en un beneficio, así como también se pueden considerar parte importante del turismo de la zona. 30

31 CUADRO #1: Lista de Plantas Hidroeléctricas dentro del área del Corredor Biológico Paso de Las Nubes, Planta Hidroeléctica Empresa Fecha Río Ubicación Capacidad (KW) San Lorenzo Coneléctrica S.A Agosto, 1998 San Lorenzo Ángeles, S.R. Daniel Gutiérrez CNFL N.R. Balsa, Cataratas, Espino y Tapesco Laguna, S.R. Platanar H.Platanar S.A Julio,1995 Platanar Buena Vista, S.C. Eléctrica Tapesco H. Tapesco S.A Agosto,1990 Tapesco, San Rafael, Cataratas El Porvenir Dagoberto Barboza N. Octubre, 1999 Peje Tapesco, A.R. Quesada, S.C. Chocosuela I Coopelesca Julio, 1999 La Vieja Buena Vista, S.C. Chocosuela II Coopelesca Julio, 2003 La Vieja Florencia, S.C. Fuente SIG/ACA-T Estado Operando 215 Operando Operando 80 Operando 5000 Elegibilidad 7000 Operando Operando 31

32 4. ÁMBITO SOCIOECONÓMICO Población Según los datos obtenidos de la base de datos Costa Rica, para el año 2000 los sitios ubicados en el CBPN y su área de influencia, tienen un total poblacional de habitantes, distribuidos como se muestra en el siguiente cuadro. Cuadro#2: Población para los distritos ubicados en el Corredor Biológico Paso de Las Nubes, DISTRITO HABITANTES SAN RAMON Angeles 7073 Volio 1669 Piedades Norte 6846 ALFARO RUIZ Guadalupe 774 Laguna 1579 Zapote 723 Brisas 1631 Tapesco 1040 Zarcero 3790 Palmira 1308 SAN CARLOS Buena Vista 352 Florencia Quesada NARANJO San José 3225 Cirrí Sur 3790 Total Fuente SIG/ACA-T. 18 SIG/ACA-T. cr,

33 Principales poblaciones Tres de los principales centros de población dentro del área del CBPN, lo son el cantón de San Ramón, Ciudad Quesada, en el cantón de San Carlos y Zarcero de Alfaro Ruiz. Estos son los lugares de mayor desarrollo urbano - productivo, así como el asiento de los gobiernos locales e instituciones gubernamentales de la zona. Escala 1:5000 Ubicación de los distritos en el CBPN Educación Dentro de este mismo sector se pueden ubicar 52 centros de educación primaria y los jóvenes tienen 6 diferentes opciones para continuar con el proceso de educación secundaria que son el Colegio Green Forest School, Colegio San Francisco de Asís, Colegio María Inmaculada, el Colegio Sucre, el Colegio III 33

34 Ciclo Valle Azul y el Liceo de Alfaro Ruiz, siendo este último el que alberga una mayor cantidad de matrícula. Salud Lo que corresponde a salud, la población en general dispone de 3 centros médicos, dentro de la categoría de hospital, para ser atendidos entre los que están el Hospital de San Carlos, el Hospital Clínica Monte Sinaí S.A, ambos en Ciudad Quesada, y el Hospital Carlos Luis Valverde Vega, en el cantón de San Ramón. También se cuenta con un total de 6 centros menores como Clínicas y Ebais, distribuidos en el restante de la zona. Vías de comunicación Otro aspecto de resaltar lo son las dos principales vías de comunicación que se extienden a lo largo del territorio del corredor, por donde las comunidades accesan a los centros de distribución de sus productos, así como, a los sitios primordiales para suplir sus necesidades, estas son la carretera San Ramón - La Fortuna y Naranjo - Ciudad Quesada. Y cabe destacar la actual construcción de una tercer vía Ciudad Quesada - San Ramón - San José que traerá, no sólo mayor desarrollo económico a la zona, si no también una mejor movilización hacia las demás áreas del país. Es importante mencionar que, tanto para las carreteras existentes, como para las proyectadas o proceso de construcción, no se tomaron en cuenta, durante las fases de planificación y elaboración de los estudios el impacto ambiental asociado a la construcción y operación de estas carreteras, su papel como barreras físicas que bloquean la continuidad del paisaje y cortan la conectividad entre ecosistemas y el paso de especies de fauna asociadas; además, de constituirse en un factor limitante o estratégico para la gestión de Corredor Biológico. 34

35 Posiblemente, esta nueva carretera también va a traer una mayor fragmentación de los bosques remanentes, pérdida de cobertura vegetal, fuertes deslizamientos y aumento de la sedimentación en los cauces de los ríos y las represas existentes, la muerte de la fauna silvestre, el tráfico de especies silvestres, etc. Actividades productivas Según información obtenida por funcionarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), esta es una zona donde se presentan dos tipos de producción: la que corresponde a productos tradicionales (lechería y cultivos agrícolas) y la producción de plantas ornamentales. En el primero de los casos las áreas son dedicadas a la siembra de hortalizas, plátanos, raíces y tubérculos; ganadería de leche y de doble propósito, que pueden estar combinadas o no, con la protección de parches de bosque natural. Son proyectos de extensión que oscila entre las 3 y 4 ha. Presentan una producción fluctuante, directamente influenciada por la oferta y la demanda. 19 Los canales de comercialización de este sector son: las denominadas Ferias del agricultor y el Centro Nacional de Distribución y Acopio (CENADA) y para el caso de la ganadería de leche, se trata de un producto con mercado para las empresas Dos Pinos y Coopeleche. Actividad Ganadera Cultivo de papa 19 Ing. Rafael Mora Lobo, MAG, Sub Región San Ramón. Comunicación personal. 35

36 Es importante destacar que dentro del área de influencia del corredor, se han estado implementando técnicas amigables con el ambiente, para la producción tanto agrícola como ganadera y para ello se cuenta con un centro de acopio HORTALIZAR, que brinda la asesoría técnica y distribuye la producción de sus asociados. La producción de plantas ornamentales data a inicios de los 90 s y corresponde, por lo general, a sitios de 10 ha en adelante. Pero es importante aclarar que dentro del área del corredor, el mayor aporte que se le da a esta actividad es en Centro de Acopio mano de obra, debido a que los proyectos de mayor peso se encuentran ubicados en los sitios de influencia, del mismo. Aun así, no dejan de ser fuente importante en el desarrollo productivo de la zona. Uso y potencial del suelo Fundamentándonos en el mapa de uso actual, la mayor parte del área en el CBPN está dominada por bosques secundarios y bosque natural, sin embargo, hay otro sector que presenta una importante cobertura de pastos. En el primero de los casos esta área representa un 45.5% del total del corredor, lo que pertenece a bosque natural son ha para un 30.4%, mientras que los parches de pastos corresponden a un 5.4%. Como estas son cifras de más de cinco años, se considera que ya el 2006, el panorama pareciera ser otro. Al realizar un recorrido por la zona, evidentemente el área bajo la categoría de pasto, podría ser mayor, así como, las otras clases de cobertura de menor peso en esa época, caso de la agricultura y el bosque intervenido. 36

37 Cuando comparamos este panorama con la capacidad de uso, que tiene la zona en estudio; esta última indica que, casi la mitad del territorio (45.8%) presenta limitaciones fuertes para la práctica agropecuaria, seguida de un 29.4% que corresponde a más de ha con capacidad para ser destinadas a protección. El paisaje, efectivamente denota una cobertura boscosa en aquellos sectores cercanos a las áreas donde corredor se conecta con el Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco y la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes. A partir de aquí, como ya se mencionó, la cubierta forestal se ubica en pequeñas zonas de protección y otros parches dispersos. Condición que está en beneficio de la funcionalidad de un área denominada como corredor biológico, ya que, estos son los sitios por donde se puede estar presentando la movilización de fauna y dispersión de la flora, entre las Áreas Silvestres Protegidas. Escala 1:5000 Uso actual de la tierra 1992 para el CBPN 37

38 Continuando con la capacidad de uso que presenta la zona, sólo un 1.2% del área presenta moderada limitación para el desarrollo de prácticas agropecuarias y un 21.8% tiene características para los cultivos permanentes. (Mapa de capacidad y potencial de uso del suelo). Dicha condición se sustenta con las características propias del terreno del CBPN. Aproximadamente ha, del área total del corredor, están caracterizadas por ser escarpados a fuertemente ondulados, esto quiere decir que presenta pendientes superiores al 60%, o bien, oscilan entre los 30 y 60%. Para ser más precisos, un 26% del total del corredor corresponde al primero de los casos y más del 50% de la zona pertenece a la categoría de Fuertemente ondulado. Los suelos son residuales, en aquellas zonas donde se colinda con pendientes entre los 15 40%, van de moderadamente profundos a profundos; muy erodados, de color pardo rojizo, textura mediana a pesada, baja fertilidad y excesivo drenaje externo. En las zonas montañosas, los suelos son volcánicos, con pendientes entre los 30 60%, de color oscuro, profundos, ricos en materia orgánica, textura media a moderada, fértiles y excesivamente drenados Janzen, Citado por Ulate,

39 Escala 1:5000 Capacidad y potencial de uso del suelo para el CBPN 39

40 5. ÁMBITO INSTITUCIONAL Organizaciones Gubernamentales Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). ACCVC y ACA- HN, Subregión San Ramón y San Carlos Los Chiles. Consejo Nacional de Producción, Subregión de San Ramón y Alfaro Ruiz Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Alfaro Ruiz, San Ramón y San Carlos. Ministerio de Educación Pública. Universidad de Costa Rica, sede de Occidente / Reserva Biológica Alberto MB. Ministerio de Seguridad Pública. Instituto de Desarrollo Agrario (IDA). Ministerio de Salud (agroindustria y contaminación) Caja Costarricense del Seguro Social / EBAIS (distritales y cantón central) Instituto Nacional de Seguros (INS) Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (IAA) Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) 40

41 Instituto Costarricense de Pesca y Acuacultura (cultivos: tilapia y truchas ) Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT / Oficina Regional de San Ramón) Iglesia Católica Colegios públicos y privados: San Ramón, Alfaro Ruiz, San Carlos, etc Organizaciones no Gubernamentales Grupo COVIRENAS, Alfaro Ruiz y San Ramón Coopelesca Coneléctricas Otras cooperativas (Coopeleche, Dos Pinos) Asociaciones de Desarrollo Comunal ASADAS ARCA Asociación de Productores / Asentamientos del IDA: Rancho La Paz, Chachagua, etc. 41

42 Gobiernos locales Municipalidades de San Carlos, Alfaro Ruiz y San Ramón. 6. ÁMBITO DE AMENAZAS Carreteras Son una especie de barrera para el flujo migratorio de la fauna, ya que, se ha comprobado la muerte de animales en sitios como estos donde el tránsito turístico y de la población en general es alto. Contaminación carreteras. Personas inescrupulosas, generan contaminación por desechos sólidos y aguas residuales de lecherías, domésticas y empacadoras, en sitios cercanos a los causes de los ríos y en las Áreas de protección Debido a que las áreas de protección hacia los causes de los ríos son pequeñas, no se puede contar con flujo de agua durante todo el año. Generando problemas principalmente a los pequeños productores agrícolas y ganaderos, quienes carecen del preciado líquido en época seca. 42

43 Empresas Hidroeléctricas PH Chocosuela I Aunque los beneficios económicos y sociales, que proyectos como estos generan al país son incuestionables, es necesario que se trabaje bajo lineamientos de planificación, ya que, las represas son focos para la alteración de los ecosistemas. No sólo detiene el flujo de agua superficial y subterránea, también retiene sedimentos y nutrientes, altera la temperatura y química del río, trastorna los procesos de erosión y deposición y en general disminuyen la diversidad de las especies al alterar las condiciones a las que se han adaptado los ecosistemas locales. Producción con técnicas tradicionales Para este caso estamos hablando de agricultura que acrece técnicas de conservación de suelos, utilización de agroquímicos, así como la ganadería intensiva. 43

Cultivos Prioritarios

Cultivos Prioritarios Cultivos Prioritarios CULTIVOS PRIORITARIOS Cultivos Potencial (mz) Uso 2011 (mz) Diferencia Caña de azúcar 1250,954 101,587 1149,367 Cacao 1853,967 14,083 1839,884 Frijol Negro 411813 411,813 Frijol

Más detalles

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la Zonificación Agroecológica Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la clasificación propuesta por Holdridge (1947, 1987). Esta clasificación se considera necesaria

Más detalles

Cuenca río Changuinola Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Changuinola Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Changuinola Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos

Más detalles

-1- PLAN ESTRATÉGICO CORREDOR BIOLÓGICO MONTE DEL AGUACATE AREA CONSERVACIÓN CORDILLERA VOLCÁNICA CENTRAL SUBREGION SAN RAMON

-1- PLAN ESTRATÉGICO CORREDOR BIOLÓGICO MONTE DEL AGUACATE AREA CONSERVACIÓN CORDILLERA VOLCÁNICA CENTRAL SUBREGION SAN RAMON -1- PLAN ESTRATÉGICO CORREDOR BIOLÓGICO MONTE DEL AGUACATE AREA CONSERVACIÓN CORDILLERA VOLCÁNICA CENTRAL SUBREGION SAN RAMON I. ANTECEDENTES: El Corredor Biológico Monte del Aguacate, nació como una iniciativa

Más detalles

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS 1 ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Ing. Agr. Silvana Delgado Las especies exóticas invasoras son una importante causa de pérdida de biodiversidad en los bosques y otros ecosistemas. Aunque hay muchas definiciones

Más detalles

HIDROGEOLOGÍA. Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años

HIDROGEOLOGÍA. Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años HIDROGEOLOGÍA Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años Dr. Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/

Más detalles

Cuenca río Damas y otros Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Damas y otros Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Damas y otros Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos

Más detalles

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao 2 Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao Módulo para la creación de materiales de difusión sobre el problema hídrico en Lima y Callao 2. Las cuencas de Lurín, Rímac y

Más detalles

Cuenca río Banano Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Banano Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Banano Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell.

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell. PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell. Primera conferencia internacional sobre los sistemas de producción de arroz ecológico. Montpellier. 29 de agosto de 2012

Más detalles

MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones FICHA TÉCNICA DE LOS CORREDORES BIOLÓGICOS MOROCOCHAS, RINCÓN CACAO Y RINCÓN RAINFOREST

MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones FICHA TÉCNICA DE LOS CORREDORES BIOLÓGICOS MOROCOCHAS, RINCÓN CACAO Y RINCÓN RAINFOREST MINAET Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones FICHA TÉCNICA DE LOS CORREDORES BIOLÓGICOS MOROCOCHAS, RINCÓN CACAO Y RINCÓN RAINFOREST Agosto 2009 Corredores biológicos en ACG En el Área de

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA 1. GENERALIDADES Esta microcuenca se localiza en Suramérica, al noroccidente de Colombia, en la región central del Valle de Aburrá del departamento de Antioquia,

Más detalles

Respaldado por Ley de Biodiversidad N 7878- Abril 1998. 11 Áreas de Conservación. Área de Conservación: - Unidad territorial. - Se Interrelación

Respaldado por Ley de Biodiversidad N 7878- Abril 1998. 11 Áreas de Conservación. Área de Conservación: - Unidad territorial. - Se Interrelación Respaldado por Ley de Biodiversidad N 7878- Abril 1998. 11 Áreas de Conservación. Área de Conservación: - Unidad territorial. - Se Interrelación actividades privadas y estatales en materia de Conservación

Más detalles

DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO EN LA MICROCUENCA DEL RÍO SEGUNDO. REGIÓN CENTRAL DE COSTA RICA. 1

DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO EN LA MICROCUENCA DEL RÍO SEGUNDO. REGIÓN CENTRAL DE COSTA RICA. 1 DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO EN LA MICROCUENCA DEL RÍO SEGUNDO. REGIÓN CENTRAL DE COSTA RICA. 1 RESUMEN La microcuenca del río Segundo como parte de la principal zona de explotación hídrica, en la

Más detalles

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD El concepto de biodiversidad refiere a la diversidad seres vivos y puede ser analizada a escala ecosistémica, a escala de especies o aún puede involucrar la variabilidad genética dentro de

Más detalles

COMUNICADO DE PRENSA 30.01.2014 CP:06

COMUNICADO DE PRENSA 30.01.2014 CP:06 COMUNICADO DE PRENSA 30.01.2014 CP:06 DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2014: "Humedales y Agricultura Juntos en Pro del Crecimiento". El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC-MINAE) celebrará el

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

Presenta un clima tropical caracterizado, en general, por altas temperaturas y bastante lluvias durante gran parte del año.

Presenta un clima tropical caracterizado, en general, por altas temperaturas y bastante lluvias durante gran parte del año. 1. COMPONENTE AMBIENTAL: HIDROSFERA Costa Rica se encuentra localizada en el centro del Istmo Centroamericano, entre las latitudes 8 00' y 11 15' Norte y las longitudes 82 30' y 86 00' Oeste, sin embargo,

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE TALLER REGIONAL SOBRE ANALISIS GLOBAL DE RIESGOS PARA LA BIODIVERSIDAD AMAZONICA Julio 24 Y 25, Bogota, Colombia

Más detalles

Liceo Chachagua. Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona

Liceo Chachagua. Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona Liceo Chachagua Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona central de la Comunidad de Chachagua, durante los meses

Más detalles

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano Taller de construcción de las medidas de adaptación para el Chaco Boliviano Tarija 9 10 de abril de 2013 Estudio de Vulnerabilidad e Impacto del Gran Chaco Americano

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Superficie y Ubicación geográfica El departamento de Madre de Dios tiene una superficie de 85 301 km 2 y representa

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE FELINOS YAGUARÁ / FRIENDS OF THE OSA. AIDA BUSTAMANTE, MSc. RICARDO MORENO MSc. REPORTE II: MONITOREO EN CERRO ARBOLITO

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE FELINOS YAGUARÁ / FRIENDS OF THE OSA. AIDA BUSTAMANTE, MSc. RICARDO MORENO MSc. REPORTE II: MONITOREO EN CERRO ARBOLITO PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE FELINOS YAGUARÁ / FRIENDS OF THE OSA AIDA BUSTAMANTE, MSc. RICARDO MORENO MSc. REPORTE II: MONITOREO EN CERRO ARBOLITO DICIEMBRE, 2009 MONITOREO EN CERRO ARBOLITO El Programa

Más detalles

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Está compuesto por lo que se conoce cómo visión compartida, una misión, objetivos estratégicos y 20 metas, conocidas como las

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

U.S. Fish & Wildlife Service. Compañeros para la Vida Silvestre

U.S. Fish & Wildlife Service. Compañeros para la Vida Silvestre U.S. Fish & Wildlife Service Compañeros para la Vida Silvestre Como serían nuestras vidas sin la melodía de los ruiseñores en una fresca mañana o sin el coro de coquíes en las noches? Qué es el programa

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

emisiones por deforestación la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala

emisiones por deforestación la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala Proyecto de reducción de las emisiones por deforestación evitada en el corredor biológico i de la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala-TNC Marielos

Más detalles

Punto Tres de la Agenda

Punto Tres de la Agenda Punto Tres de la Agenda Propuesta de Red de Reservas de la Biosfera en el CBC Oficina Tri-Nacional del Corredor Biológico en el Caribe 11/09/2012 c/ José Mesón esq. Amador Pons #2, Edificio Acui Barahona

Más detalles

LA FORESTACIÓN Y REFORESTACION DE LA PROVINCIA. Fundamentos: "Siembra un árbol y haz un bosque ": Si tanto ayudamos a conservar el medio ambiente

LA FORESTACIÓN Y REFORESTACION DE LA PROVINCIA. Fundamentos: Siembra un árbol y haz un bosque : Si tanto ayudamos a conservar el medio ambiente Proyecto de Declaración: ""Siembra Ufl áfuol y Ü8Z lili bosquc" "FORESTACIÓN Y REFORESTACION DE LA PROVINCIA" La Cámara de Diputados de la Provincia de JUJUY declara de su interés LA FORESTACIÓN Y REFORESTACION

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY LEY PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN AEROPUERTO INTERNACIONAL EN LA REGIÓN DE SAN CARLOS Y ZONA NORTE MIREYA ZAMORA ALVARADO DIPUTADA EXPEDIENTE

Más detalles

Instituciones participantes por orden alfabético:

Instituciones participantes por orden alfabético: Programa regional: Impactos Potenciales del Cambio Climático en ecosistemas forestales en cordilleras Iberoamericanas y herramientas para la adaptación de la gestión (CLIMIFORAD Climate change, Iberoamerican

Más detalles

La Contaminación del Río caña

La Contaminación del Río caña 1 La Contaminación del Río Caña La Contaminación del Río caña Coordinadoras: Milkys Josefina Vicente De Oleo Marianni Montero Vicente 12 de Agosto de 2008 2 La Contaminación del Río Caña INTRODUCCIÓN La

Más detalles

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica La Red Mundial de Reservas de Biosfera del Programa sobre el Hombre

Más detalles

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA KLINGEBIEL Y MONTGOMERY, 1961 A continuación se presentan las Clases de Capacidad, tales como las definieran sus autores. Clases de capacidad Clase I. Terrenos adecuados

Más detalles

Porque invertir en educación superior. es invertir en desarrollo. Lo que usted debe saber del aporte de las universidades públicas

Porque invertir en educación superior. es invertir en desarrollo. Lo que usted debe saber del aporte de las universidades públicas Porque invertir en educación superior es invertir en desarrollo Lo que usted debe saber del aporte de las universidades públicas Porque las Universidades Estatales son la primera opción de educación de

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo de Enertek en Perú -

Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo de Enertek en Perú - Raphael Mankopf Student in the Master of Science in Economics and Master in international Management CEMS at Stockholm School of Economics. Sweden Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo

Más detalles

CERTIFICACIÓN FORESTAL

CERTIFICACIÓN FORESTAL CERTIFICACIÓN FORESTAL CERTIFICACIÓN FORESTAL FICHA INFORMATIVA Editado por: Luís Tolentino, Ramón Díaz y Teresa Disla Agosto del 2007 La certificación forestal es un sistema de monitoreo del bosque, seguimiento

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

Fuente: www.eol.org. Murciélagos: Familia Vespertilionidae

Fuente: www.eol.org. Murciélagos: Familia Vespertilionidae Fuente: www.eol.org Murciélagos: Familia Vespertilionidae Un reporte breve producido por el equipo de Ecosistemas Terrestres de la Iniciativa Osa & Golfito (INOGO)*. La Iniciativa Osa y Golfito, INOGO,

Más detalles

Cuenca río Chirripó. Índice General. 1. Ubicación... 4

Cuenca río Chirripó. Índice General. 1. Ubicación... 4 Cuenca río Chirripó Índice General 1. Ubicación... 4 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 4 2.1. Actividades socioproductivas... 4 2.2. Proyecciones de población... 4 3. Aspectos biofísicos de la

Más detalles

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín Octubre de 2015 No. Medida de reparación Acciones que habrá de implementar Bosques Cautín Cuáles son los avances a la fecha? 1 Fortalecimiento

Más detalles

PROGRAMA DE PARQUES NACIONALES

PROGRAMA DE PARQUES NACIONALES PROGRAMA DE PARQUES NACIONALES El Servicio de Parques Nacionales administra 22 áreas silvestres bajo diferentes categorías de manejo, especialmente parques nacionales y reservas biológicas. Estas áreas

Más detalles

LA CUENCA DEL BRAVO. Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande

LA CUENCA DEL BRAVO. Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande LA CUENCA DEL BRAVO Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande La cuenca del Bravo cubre una superficie total de 457 275 km 2 ; 226 275 km 2 corresponden a México y 231 000 km

Más detalles

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE ARROZ Y PASTA ECOLÓGICOS EN EL VALLE DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE ARROZ Y PASTA ECOLÓGICOS EN EL VALLE DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE ARROZ Y PASTA ECOLÓGICOS EN EL VALLE DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell Jornadas sobre agricultura ecológica y conservación del medio natural ASTRA (GERNIKA-LUMO) 24

Más detalles

COBERTURA BOSCOSA Y OTROS USOS DEL SUELO DEL CANTÓN DE SAN RAMÓN, COSTA RICA: Análisis de los bloques boscosos

COBERTURA BOSCOSA Y OTROS USOS DEL SUELO DEL CANTÓN DE SAN RAMÓN, COSTA RICA: Análisis de los bloques boscosos COBERTURA BOSCOSA Y OTROS USOS DEL SUELO DEL CANTÓN DE SAN RAMÓN, COSTA RICA: Análisis de los bloques boscosos Afiliación: Araúz Almengor, M. (1), C. Soto Castro (2), Ch. Vargas Bolaños (3), L. Arias Ramírez

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS TURISTICOS DE LA CIUDAD DE OTAVALO DOCENTES

Más detalles

El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo. Pedro Álvarez Icaza

El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo. Pedro Álvarez Icaza El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo Pedro Álvarez Icaza Coordinador General de corredores y Recursos Biológicos Octubre 2015 Qué es el Capital Natural? Los ecosistemas terrestres y marinos

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

Mono Aullador (Alouatta Pigra):

Mono Aullador (Alouatta Pigra): Mono Aullador (Alouatta Pigra): Programa para su rescate, reubicación y monitoreo en la trayectoria de la Línea de Transmisión Escárcega Sabancuy II, en Campeche Resumen Al analizar la trayectoria de la

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

Reporte de Verificación in situ. Agosto 2009

Reporte de Verificación in situ. Agosto 2009 Reporte de Verificación in situ Agosto 2009 MONITOREO SATELITAL A NIVEL ESTATAL PARA EL CONTROL DE SUELOS EROSIONADOS POR PÉRDIDA DE COBERTURA VEGETAL Y PROCESOS DE URBANIZACIÓN Sitios con cambio negativo

Más detalles

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría)

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría) 38 a REUNIÓN DEL COMITÉ PERMANENTE Bergen, 19 de noviembre de 2011 Punto 5 (c) del orden del día CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS Distribución: General CMS PNUMA/CMS/StC38/Doc.5 20 de octubre

Más detalles

FONDO PARA LA PROTECCIÓN DEL AGUA

FONDO PARA LA PROTECCIÓN DEL AGUA TERMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE DOS GUARDAPÁRAMOS DE LA COMUNIDAD DE OYACACHI PARA REALIZAR CONTROL Y VIGILANCIA 1. ANTECEDENTES El Fondo para la Protección del Agua (FONAG), es un fondo privado

Más detalles

MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC)

MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC) MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC) MOTIVACIÓN Esta maestría ofrece una oportunidad única de formación profesional en un ambiente intercultural, multidisciplinario

Más detalles

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. Como recordaras de la unidad 5, la parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno.

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008 Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008 ENCUESTA DE DESARROLLO E INNOVACION TECNOLOGICA SECTOR SERVICIOS 2004-2005 Contenido Resumen Resumen 1. Inversión en actividades de desarrollo e innovación tecnológica

Más detalles

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico PÁGINA 0 TÍTULO INTRODUCCIÓN: En La cuenca del Ebro, a lo largo de la historia, se han producido numerosas crecidas fluviales. Son fenómenos

Más detalles

SECTOR ARGENTINO DE LA CUENCA DEL RIO IGUAZU Cuenca Nº 11

SECTOR ARGENTINO DE LA CUENCA DEL RIO IGUAZU Cuenca Nº 11 SECTOR ARGENTINO DE LA CUENCA DEL RIO IGUAZU Cuenca Nº 11 Cuenca Nº 11 El río Iguazú en territorio argentino se localiza en el extremo noreste en la provincia de Misiones ocupando una superficie aproximada

Más detalles

MODULO 2. Uso Sostenible de los Recursos Naturales

MODULO 2. Uso Sostenible de los Recursos Naturales MODULO 2 Uso Sostenible de los Recursos Naturales Proyecto: "Ordenamiento participativo del territorio y de los recursos naturales en los Andes Peruanos". Aide au Développement Gembloux (ADG) Dirección

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS. Sensibilización y educación ambiental en el uso eficiente de leña seca.

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS. Sensibilización y educación ambiental en el uso eficiente de leña seca. RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS Nombre del Proyecto Sensibilización y educación ambiental en el uso eficiente de leña seca. Localización Región Provincia Comuna Localidad Los Lagos Llanquihue Puerto

Más detalles

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE INTRODUCCIÓN En esta clase aprenderás: Qué es Área Silvestre Protegida, Área Silvestre Privada. Reconocer la diferencia entre: Parque Nacional, Reserva

Más detalles

APORTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL A LA INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN COSTA RICA RESUMEN

APORTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL A LA INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN COSTA RICA RESUMEN 103 APORTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL A LA INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN COSTA RICA José Millán Araujo 1 Ana Isabel Barquero Elizondo 2 RESUMEN Mediante una investigación documental y

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

ARREGLOS INSTITUCIONALES

ARREGLOS INSTITUCIONALES ARREGLOS INSTITUCIONALES 4.2 Evaluación de Capacidades locales 4.2.1 Inventario Forestal Nacional El país posee experiencia en preparación de mapas de cobertura vegetal (1997, 2000, y 2005), y por otro

Más detalles

Descripción de las Transacciones Inmobiliarias en Costa Rica

Descripción de las Transacciones Inmobiliarias en Costa Rica Descripción de las Transacciones Inmobiliarias en Costa Rica Descripción de las Transacciones Inmobiliarias en Costa Rica Costa Rica ocupa el cuarto lugar en el mundo en cuanto a facilidades de inversión

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Evaluación de servicios ecosistémicos, un enfoque territorial de los bienes comunes. Dr. Marcel Achkar

Evaluación de servicios ecosistémicos, un enfoque territorial de los bienes comunes. Dr. Marcel Achkar Evaluación de servicios ecosistémicos, un enfoque territorial de los bienes comunes. Dr. Marcel Achkar Foto: Lucía Bartesaghi Laboratorio de Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental de Territorio - Geografía.

Más detalles

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature e-mail: madrid@fundacionglobalnature.org

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature e-mail: madrid@fundacionglobalnature.org COMUNICACIÓN TÉCNICA La gestión ambiental de la biodiversidad en EMAS e ISO: nueva normativa y casos de estudio desarrollados por la Campaña Europea Empresas y Biodiversidad Autor: Marion Hammerl Institución:

Más detalles

INDICADOR DE DESEMPEÑO Establece relaciones entre los elementos naturales vitales, explicando sus beneficios. LOS RECURSOS DE LA NATURALEZA

INDICADOR DE DESEMPEÑO Establece relaciones entre los elementos naturales vitales, explicando sus beneficios. LOS RECURSOS DE LA NATURALEZA INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA RIVERA GUERRA TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO

Más detalles

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster.

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster. TEMA 40: OPERACIONES DE VECINDAD INMEDIATA OBJETO DEL TEMA: Conocer los diferentes tipos de operaciones de análisis de vecindad inmediata y su metodología de aplicación en los Sistemas de Información Geográfica

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

1. JUSTIFICACION. 1.1. Ámbito del Tema

1. JUSTIFICACION. 1.1. Ámbito del Tema 1. JUSTIFICACION 1. JUSTIFICACION 1.1. Ámbito del Tema El interés principal de realizar mi tesis doctoral a partir del tema Actualidad y futuro de la arquitectura de bambú en Colombia parte de una reflexión

Más detalles

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7.1 CARACTERIZACIÓN DEL DISTRITO DE 5 El distrito de Comas fue creado el 11 de Diciembre de 1961 mediante Ley Nº 13757, se encuentra ubicado en la

Más detalles

La gestión n integrada de cuencas en Panamá Modelo de desarrollo local

La gestión n integrada de cuencas en Panamá Modelo de desarrollo local La gestión n integrada de cuencas en Panamá Modelo de desarrollo local Dra. Genoveva Quintero de Cárdenas Dirección de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas El problema que se aborda La economía local

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA El proceso para la elaboración del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se inicia en julio de 2004, con un Taller

Más detalles

Forest Stewardship Council FSC España

Forest Stewardship Council FSC España PRINCIPIO 10 Aplicación de las Actividades de Gestión Las actividades de Gestión realizadas por o para la Organización en la Unidad de Gestión se deberán seleccionar y aplicar en concordancia con las políticas

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE Un comienzo... Convencidos de que el ambiente es parte constitutivo de

Más detalles

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Julio 15 de 2011 Resolución No. 1106 JUSTIFICACIÓN La Universidad Industrial de Santander a partir del inventario

Más detalles

Tema: Provincias de Costa Rica

Tema: Provincias de Costa Rica Tema: Provincias de Costa Rica 1 Observo el mapa de Costa Rica. a. Coloreo el mapa de Costa Rica, destacando cada provincia con un color diferente. Nicaragua Guanacaste Alajuela Heredia Mar Caribe San

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA Caso #09 - Chrysler Administración de la Función de la Información Álvaro Navarro Barquero 200944186 Alejandro Rodríguez Jiménez 200924533 09/05/2012 Contenido I Situación

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Tema 1: Generalidades

Tema 1: Generalidades Tema 1: Generalidades La vida comenzó en el agua del mar, y las condiciones que regían en aquel ambiente primitivo marcaron las características químicas de la materia viva. De tal manera, que todos los

Más detalles

COSTA RICA. Relaciones Intergeneracionales y Educación Ambiental Una Oportunidad para la Participación y la Gobernanza. Fainier Guzmán Mora

COSTA RICA. Relaciones Intergeneracionales y Educación Ambiental Una Oportunidad para la Participación y la Gobernanza. Fainier Guzmán Mora COSTA RICA Relaciones Intergeneracionales y Educación Ambiental Una Oportunidad para la Participación y la Gobernanza Fainier Guzmán Mora Reserva de Biosfera Antecedentes Actuaciones para Promover las

Más detalles

CONCLUSIONES GENERALES

CONCLUSIONES GENERALES 7 CONCLUSIONES GENERALES CONCLUSIONES. La intención de realizar un trabajo como este, era la de conocer con mayor profundidad, las posibilidades de la vegetación como un instrumento para mejorar la condiciones

Más detalles

Es deseable que los estudiantes que ingresen a la carrera posean:

Es deseable que los estudiantes que ingresen a la carrera posean: DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS INGENIERO EN ACUACULTURA Es deseable que los estudiantes que ingresen a la carrera posean: Capacidad de autoaprendizaje y auto evaluación. Trabajo académico

Más detalles

CORPORACIÓN CUENCAVERDE

CORPORACIÓN CUENCAVERDE CORPORACIÓN CUENCAVERDE EL VALLE DE ABURRÁ se encuentra ubicado en el centro de Antioquia, circundado por hermosas montañas y articulado por el río Medellín o Aburrá. Posee más de 3.5 millones de habitantes

Más detalles

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000 LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000 El Formulario Normalizado de Datos de la red Natura 2000 recoge la información asociada a cada uno de los lugares que se proponen como Lugares

Más detalles

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1 ALUMNOS ACTUALES Leyenda: AA: Alumnos actuales de las diferentes carreras de la Facultad de Economía Conclusión I (AA) Más de la mitad de alumnos entrevistados

Más detalles

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala energía renovable para usos productivos energías renovables 61 2 Índice Presentación 4

Más detalles