Korytnicki D, et al. Tiempo de Retardo al Tratamiento y Mortalidad a 5 Años en Pacientes con Angioplastia Primaria.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Korytnicki D, et al. Tiempo de Retardo al Tratamiento y Mortalidad a 5 Años en Pacientes con Angioplastia Primaria."

Transcripción

1 Rev Bras Cardiol Korytnicki D, et al. Tiempo de Retardo al Tratamiento y Mortalidad a 5 Años en Pacientes con Angioplastia Primaria. Rev Bras Cardiol Artigo Original Tiempo de Retardo al Tratamiento y Mortalidad a 5 Años en Pacientes con Angioplastia Primaria Daniela Korytnicki 1, Carolina Artucio 1, Daniel Mallo 1, Jorge Pouso 1, Enrique Besada 1, Natalia Lluberas 1, Ricardo Lluberas 1 RESUMO Objetivo: Determinar la sobrevida a 5 años luego del alta hospitalaria, en pacientes (P) tratados con Angioplastia Primaria (AP), según el tiempo de retardo al tratamiento en la arteria culpable. Método: Durante el período 1/ /2002, se realizaron AP a 493 P, vivos al alta hospitalaria 458 P, con seguimiento y ventana conocida 356 P. Se dividió en 3 grupos: 137P 2 horas, 161P >2-6, 58P > 6 horas. Las medianas de seguimiento en meses fueron: 58.1, 55.7, 54.7, respectivamente. Se utilizó método de Kaplan-Meier y logrank test para curvas de sobrevida. Resultados: Los P con consultas > 2 horas, fueron porcentualmente más añosos, más mujeres, mayores clases Killip (III IV) y lesión tipo C, obteniéndose menor porcentaje de flujo TIMI 3 (94.2%, 90.1%, 87.9%, respectivamente). Al corte estadístico los P con demora a 2 horas tuvieron una sobrevida significativamente mayor (p=0.002) que aquellos con demoras > a 2 horas, siendo la tasa de sobrevida acumulada del grupo 2 horas 90.5% (124/137), la del grupo intermedio 80.7% (130/161) y del grupo mayor de 6 horas 79.3% (46/58). Conclusiones: El resultado obtenido en el presente estudio apoya la fuerte implicancia pronóstica que tiene el tiempo de retardo al tratamiento en los pacientes con infarto agudo de miocardio tratados con AP. DESCRIPTORS: Angioplastia, mortalidad. Factores de tiempo. Análisis de supervivencia. Estudios de cohortes. SUMMARY Time Delay to Treatment and Mortality within 5 years in Patients Treated with PA Objective: The aim of this study was to address the relationship between time to treatment and 5-year survival in patients (P) treated with Primary Angioplasty (PA). Method: A total of 493P underwent PA, surviving the acute infarct phase 458; 356P were followed-up with known time delay to treatment. They were stratified in 3 groups: 137P 2 h, 161P >2-6 h, 58P >6 h. Follow-up median was 58.1, 55.7, 54.7 months respectively. Time event analysis was done with Kaplan-Meier method and log-rank test. Results: Patients with time delay to treatment more than 2 h were proportionally older, more often women, higher Killip classes (III-IV) and type C lesion; with less post procedural TIMI 3 flow (94.2%, 90.1% and 87.9%, respectively). At the statistical cut-off cumulative long term survival of P with time to treatment 2 h was significantly higher (p=0.002) than the others. Cumulative survival at the end of follow-up for the 2 h group was 90.5% (124/137), for the intermediate group it was 80.7% (130/161), and for the last one (> 6 h) it was 79.3% (46/58). Conclusions: The results of this study strongly support the prognostic implication of time delay to treatment in patients with acute myocardial infarction treated with PA. DESCRIPTORS: Angioplasty, mortality. Time factors. Survival analysis. Cohort studies. En las últimas décadas, el pronóstico de los pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM) ha mejorado principalmente con el restablecimiento precoz del flujo coronario en la arteria culpable del cuadro clínico. El tratamiento con trombolíticos ha disminuido la mortalidad a 30 días entre 20 a 30% 1-3, manteniéndose el beneficio a largo plazo 2,4. 1 Instituto de Cardiología Intervencionista INCI Casa de Galicia, Montevideo, Uruguay. Correspondência: Ricardo Lluberas. Millán, Montevideo, Uruguay. inci@adinet.com.uy Recebido em: 30/05/2006 Aceito em: 21/06/2006 La angioplastia primaria (AP) es un método de reperfusión que logra normalizar en un 80 a 95% el flujo distal de la arteria culpable (flujo distal TIMI 3) 5-8. Este resultado es superior al obtenido con los trombolíticos, que logran restablecer el flujo en el 50 al 70% de los pacientes 6,9. El beneficio de la reperfusión farmacológica tiene una fuerte dependencia con el tiempo entre el inicio de los síntomas y el tratamiento 1,3. En la AP, dicha relación no es tan clara 10,11. OBJETIVO Determinar la sobrevida a 5 años luego del alta hospitalaria, en pacientes tratados con AP, según el tiempo de retardo al tratamiento en la arteria culpable. 121

2 MÉTODO Criterios para AP Los pacientes luego de ser evaluados por sus médicos tratantes, fueron enviados al Laboratorio de Hemodinamia para AP como método de reperfusión miocárdica. Ningún paciente recibió trombolíticos antes del procedimiento, ni inhibidores de la glucoproteína IIb-IIIa. Los criterios de inclusión para la AP fueron: dolor precordial de más de 30 minutos de duración compatible con isquemia miocárdica; electrocardiograma con elevación de segmento ST > 1 mm en 2 o más derivaciones contiguas o bloqueo completo de rama izquierda de instalación aguda, y duración desde el inicio de los síntomas 12 horas. También se incluyeron aquellos pacientes con duración entre 12 y 24 horas, si presentaron insuficiencia cardíaca severa, inestabilidad hemodinámica o eléctrica, o angina persistente 12. Pacientes que se presentaron con presión arterial sistólica < 90 mmhg, con signos clínicos de hipoperfusión periférica que no respondieron a volumen y/o drogas inotrópicas intravenosas, se clasificaron como Killip y Kimball (KK) IV, con shock cardiogénico. Se definió tiempo de retardo al tratamiento al lapso desde el inicio de los síntomas hasta la primera insuflación del balón de angioplastia, siendo la reperfusión efectiva o no. El flujo se tipificó según la clasificación TIMI 5. Se definió éxito angiográfico a la obtención de flujo distal TIMI 2 o 3, con lesión residual < 10% en caso de colocación de stent y < del 30% con balón. Reclutamiento de la cohorte Durante el período enero de 1999 a octubre de 2002, se realizaron consecutivamente AP a 493 pacientes, de los que sobrevivieron al alta hospitalaria 458. De éstos, 32 (7.0%) están perdidos de vista, teniendo evolución conocida 426 pacientes. En 70 (16.4%) pacientes, no fue posible establecer con exactitud la ventana de tiempo de reperfusión, quedando constituída así la cohorte del estudio con 356 pacientes. Ciento treinta y siete pacientes fueron tratados en un tiempo menor o igual a 2 horas, 161 en el periodo comprendido entre 2 y 6 horas y 58 pacientes en el rango de ventana mayor de 6 horas. Estructura de la cohorte Las características clínicas de la cohorte con seguimiento conocido se describen en la Tabla 1. La edad media fue de 61,4 ± 13 años. Los hallazgos angiográficos y del procedimiento en el vaso culpable se ofrecen en la Tabla 2. Se consideró lesión de múltiples vasos a la presencia de más de un vaso con estenosis al 70%. La media de la ventana de tiempo desde el inicio de los síntomas a la angioplastia en el vaso culpable fue de 4.1 ± 3.7 horas, con una mediana de 3 horas y un rango percentil entre 2-5 horas. En casi la mitad de los pacientes, el vaso culpable fue el único vaso lesionado. La arteria descendente anterior fue responsable del iam en 182 (51.1%) pacientes, la coronaria derecha en 122 (34.3%), la circunfleja en 45 (12.6%), el tronco de la coronaria izquierda en 2 (0.6%) y puentes quirúrgicos en 5 (1.4%). Se observó lesión tipo B2 + C en 179 (50.3%), observándose oclusión total en 258 (72.5%) pacientes. Seguimiento Toda la información de los procedimientos se ingresó en una base de datos que incluyó características demográficas, técnicas, complicaciones intra hospitalarias y seguimiento alejado. Se utilizaron las bases de datos del Servicio de Hemodinamia, Cirugía Cardiaca e institucional. El seguimiento incluyó entrevistas en consultorio, encuestas telefónicas estructuradas y actualización de historias clínicas. Se calificó la muerte como cardiovascular - cardíaca y no cardiaca - y no cardiovascular. Dicha calificación TABLA 1 Descripción de algunas características clínicas de la cohorte de seguimiento de 356 pacientes con evolución y tiempo de reperfusión conocidos que sobrevivieron al alta hospitalaria sometida a AP entre 1/1999 a 10/2002 Características N % Hombres 261 (73.3) Tabaquismo 195 (54.8) Diabetes 68 (19.1) Hipertensión arterial 213 (59.8) IM previo 29 (8.1) Topografía anterior 165 (46.3) Clase KK I 258 (72.5) Clase KK III y IV 26 (7.3) TABLA 2 Hallazgos angiográficos y datos del procedimiento en el vaso culpable en una cohorte de seguimiento de 356 pacientes con AP, tiempo de reperfusión y evolución conocida N % Lesión de 1 vaso 168 (47.2) Lesión C 51 (14.3) Stent 316 (88.8) Éxito angiográfico 339 (95.2) Flujo TIMI (91.3) 122

3 se realizó teniendo en cuenta la consulta de la base de datos de los certificados de defunción, de codificación (CIE 10) única (1 paciente - 1 código) de la Comisón Honoraria para la Salud Cardiovascular. En los pacientes no incluidos en dicho registro, se revisaron las historias clínicas institucionales y se realizó entrevista telefónica a familiares. Métodos estadísticos En INCI se dispone de una cohorte abierta de pacientes con AP desde enero de 1999, cuyos datos observacionales se han resumido en dos cortes estadísticos anteriores 13,14. En octubre de 2002, dicha cohorte se cerró con la finalidad del presente trabajo, terminándose de analizar la información en julio de Los tiempos de seguimiento en los pacientes sobrevivientes se establecieron entre la fecha de realización de la AP (reclutamiento), y la fecha del último contacto del paciente. En la determinación de la sobrevida de los pacientes se consideraron las frecuencias acumuladas y su probabilidad en el período a través de curvas de Kaplan- Meier con su correspondiente IC95%. La sobrevida de los pacientes fue analizada por estratos según el tiempo de reperfusión: menor o igual a 2 horas, de 2 a 6 horas y mayor de 6 horas. Las comparaciones se efectuaron a través del log - rank test (Mantel-Cox), con alfa Las medianas de seguimiento en meses para cada rango fueron: 58.1 (retardo 2 horas), 55.7 (>2-6 horas) y 54.7 (>6 horas). RESULTADOS Variables basales según tiempo de reperfusión Las variables clínicas y angiográficas se detallan en la Tabla 3. El grupo 2 horas fueron 137 (38.5%) pacientes, el grupo >2-6 horas 161 (45.2%) y el grupo > 6 horas 58 (16.3%). Los pacientes con consultas más tardías, superior a las 2 horas, fueron porcentualmente más añosos, más mujeres, mayor clase Killip III IV y mayor porcentaje de lesión tipo C. En estos grupos se obtuvieron menores porcentajes de flujo TIMI 3. Sobrevida según tiempo de reperfusión Se realizó seguimiento clínico a 356 pacientes. Al finalizar el seguimiento la tasa de sobrevida acumulada del grupo 2 horas fue 90.5% (124/137), la del grupo intermedio fue 80.7% (130/161) y del grupo mayor de 6 horas fue 79.3% (46/58). Considerando los grupos tardíos combinados (> 2 horas) la sobrevida fue 80.4%. Figura 1 - Curvas de sobrevida global (Kaplan - Meier) en una cohorte de 356 pacientes sometidos a AP estratificada según demora del tratamiento en rangos horarios. La Figura 1 muestra la curva de Kaplan Meier de probabilidad de sobrevida global estratificada, según tiempo de retardo al tratamiento en rangos horarios a TABLA 3 Características clínicas y angiográficas estratificadas por el tiempo de retardo al tratamiento de una cohorte de seguimiento de 356 pacientes con AP, con tiempo de reperfusión y evolución conocidas 2 > 2-6 > 6 Número Edad media ± 1ds 60 ± ± ± 13 Edad > 70 años 31 (22.6%) 55 (34.2%) 15 (25.9%) Sexo masculino 109 (79.6%) 112 (69.6%) 40 (69.0%) Infarto previo 11 (8.0%) 16 (9.9%) 2 (3.4%) Diabetes 25 (18.2% 34 (21.1%) 9 (15.5%) Clase Killip I 109 (79.6%) 107 (66.5%) 42 (72.4%) Clases Killip III-IV 8 (5.8%) 14 (8.7%) 4 (6.9%) IAM cara anterior 66 (48.2%) 69 (42.9%) 30 (51.7%) Lesión tipo C 17 (12.4%) 25 (15.5%) 9 (15.5%) Flujo TIMI (94.2%) 145 (90.1%) 51 (87.9%) 123

4 53 meses. Los pacientes con demora menor o igual a 2 horas tienen una sobrevida significativamente mayor (p=0.002) que aquellos con demoras superior a 2 horas. La probabilidad de sobrevida de los pacientes con demora al tratamiento 2 horas fue de 80%, la del grupo entre 2 y 6 horas fue de 54% y la del grupo > 6 horas fue de 55%. Causas de muerte Las causas de muerte se muestran en la Tabla 4. La causa cardiovascular fue responsable de la muerte de 36 (64.3%) pacientes. DISCUSIÓN El hallazgo más importante del presente estudio es que el tiempo de retardo al tratamiento con AP en los pacientes con IAM se asocia significativamente a una menor sobrevida, cuando éste es superior a dos horas desde el inicio de los síntomas. Así también se destaca que los pacientes con consultas más tardías y por lo tanto mayor retardo al tratamiento, fueron los pacientes de alto riesgo, añosos, mujeres, con falla cardíaca y con lesiones tipo C en los cuales se obtuvieron menor porcentaje de flujo distal TIMI 3. En nuestro Servicio, hemos realizado un estudio de análisis multivariado de regresión logística en el año , en el que se identificaron como predictores independientes de mortalidad a largo plazo, la edad (p=0.0001), diabetes (p=0.03), flujo TIMI <3 (p=0.02), clase III-IV de KK (p=0.008) y lesión tipo C (p=0.009). No se consideró, en el análisis multivariado, a la ventana de tiempo como variable, debido a que el 16.4% de la cohorte no tenía identificada con exactitud el tiempo de retardo al tratamiento. TABLA 4 Causas de muerte en una cohorte en seguimiento de 426 pacientes con AP Causa de muerte N (%) Cardiovascular 36 (64.3) Cardíaca 31 (55.4) Reinfarto 13 (23.2) Post op.crm 3 (5.4) Cardíaca no aclarada 15 (26.8) No Cardíaca* 5 (8.9) No cardiovascular** 8 (14.3) Sin diagnóstico 12 (21.4) Total de muertes 56 (100) *accidente vascular encefálico (4) y ruptura de aneurisma abdominal (1); **cáncer (3), sepsis (3), oclusión intestinal (1), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (1). Brodie et al. 10 estudiaron una población de 1352 pacientes consecutivos tratados con AP. Los subdividieron en 4 grupos, según el retardo al tratamiento, < 2 horas, 2-4 horas, 4-6 horas y a 6 horas, con seguimiento a largo plazo (5 ± 3.4 años). Encontraron al igual que en nuestro estudio que la sobrevida a largo plazo fue significativamente mayor en el grupo de reperfusión temprana (91.9%, en el grupo < 2 horas vs 84.7%, en los grupos tardíos combinados, p=0.03). La sobrevida de los tres grupos tardíos fue similar, sin diferencias significativas. También evaluaron la función ventricular izquierda (FEVI). En el grupo de reperfusión precoz, la FEVI fue significativamente mayor que en el grupo de reperfusión tardía combinado tanto en la evaluación aguda, en la tardía y en el porcentaje de mejoramiento de la FEVI a largo plazo (p=0.02, p=0.02 y p=0.007, respectivamente). En el trabajo realizado por De Luca et al. 16, que incluyó 1791 pacientes con AP, en el cual consideraron el tiempo isquémico como el período entre el inicio de los síntomas hasta la primer insuflación del balón, las variables que se asociaron con significación estadística a la demora al tratamiento fueron: edad mayor de 70 años (p<0.0001), sexo femenino (p=0.004), diabetes (p=0.002) y revascularización previa (p=0.035). Luego del ajuste por edad como variable continua, sexo, diabetes y revascularización previa, se observó un aumento del 7.5% en la mortalidad por cada 30 minutos de retardo (RR: 1.075; IC 95%: ; p=0.041). A diferencia de este estudio nuestros hallazgos no mostraron diferencia en la mortalidad entre los grupos con retardo al tratamiento superior a las 2 horas. Asimismo, Antoniucci et al. 17 demostraron asociación entre el tiempo de retardo al tratamiento y la mortalidad a 6 meses, en los pacientes de alto riesgo. El beneficio encontrado en este trabajo con respecto a la sobrevida en el grupo de reperfusión temprana es razonable asociarlo al tradicional concepto de rescate de miocardio en riesgo, con la consiguiente mejoría de la función ventricular y mayor sobrevida. Con respecto a los grupos de reperfusión tardía, en los cuales el rescate de miocardio no es tan efectivo, la presencia de la arteria culpable permeable aún tardíamente, resulta en un beneficio adicional previniendo la remodelación ventricular, promoviendo estabilidad eléctrica con reducción de arritmias ventriculares malignas, y aportando una fuente de flujo colateral a porciones de músculo viable en caso de que se ocluya otra arteria (hipótesis de arteria abierta) 18,19. Con respecto a las causas de muerte en el seguimiento, algo más de la mitad (55%) de ellas fueron de causa cardíaca, siendo el reinfarto responsable del 42% de dichas muertes. Resultados similares han sido reportados en otros estudios de sobrevida a largo plazo, ya sea en un registro de cohorte 20 donde la muerte cardíaca fue responsable del 51% de los casos, como en un estudio randomizado 21 donde la causa cardíaca fue responsable del 50% de las mismas. 124

5 CONCLUSIONES El resultado obtenido en el presente estudio apoya la fuerte implicancia pronóstica que tiene el tiempo de retardo al tratamiento en los pacientes con infarto agudo de miocardio tratados con Angioplastia Primaria. La sobrevida a 5 años de estos pacientes fue significativamente superior en el grupo que recibió el tratamiento antes de las dos horas del inicio de los síntomas. Por lo tanto, es necesario promover la disminución del tiempo isquémico, no solo en la reperfusión farmacológica sino también en la Angioplastia Primaria. REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Gruppo Italiano per lo Studio della Streptochinasi nell Infarto Miocardico (GISSI). Effectiveness of intravenous thrombolytic treatment in acute myocardial infarction. Lancet 1986;1: ISIS-2 Second International Study of Infarct Survival) Collaborative Group. Randomised trial of intravenous streptokinase, oral aspirin, both or neither among cases of suspected acute myocardial infarction: ISIS-2. Lancet 1988;2: Fibrinolytic Therapy Trialists (FTT) Collaborative Group. Indications for fibrinolytic therapy in suspected acute myocardial infarction: collaborative overview of early mortality and major morbidity results from all randomised trials of more than 1000 patients. Lancet 1994;343: Franzosi MG, Santoro E, De Vita C, Geraci E, Lotto A, Manggioni AP et al. Ten-year follow-up of the first megatrial testing thrombolytic therapy in patients with acute myocardial infarction: results of the Gruppo Italiano per lo Studio della Sopravvivenza nell Infarto-1 study. Circulation 1998;98: TIMI Study Group: The Thrombolysis in Myocardial Infarction (TIMI) trial. Phase I findings. N Engl J Med 1985;312: Zijlstra F, de Boer MJ, Hoorntje JC, Reiffers S, Reiber JH, Suryapranata H. A comparison of immediate coronary angioplasty with intravenous streptokinase in acute myocardial infarction. N Engl J Med 1993;328: Grines CL, Cox DA, Stone GW, Garcia E, Mattos LA, Giambartolomei A et al. Coronary angioplasty with or without stent implantation for acute myocardial infarction. N Engl J Med 1999;341: Maillard L, Hamon M, Khalife K, Steg PG, Beygui F, Guermonprez JL et al. A comparison of systematic stenting and conventional balloon angioplasty during primary percutaneous transluminal coronary angioplasty for acute myocardial infarction. J Am Coll Cardiol 2000;35: The GUSTO Angiographic Investigators. The effects of tissue plasminogen activator, streptokinase, or both on coronaryartery patency, ventricular function, and survival after acute myocardial infarction. N Engl J Med 1993;329: Brodie BR, Stuckey TD, Wall TC, Kissling G, Hansen CJ, Muncy DB et al. Importance of time to reperfusion for 30- day and late survival and recovery of left ventricular function after primary angioplasty for acute myocardial infarction. J Am Coll Cardiol 1998;32: Brodie BR, Stone GW, Morice MC, Cox DA, Garcia E, Mattos LA et al. Importance of time to reperfusion on outcomes with primary coronary angioplasty for acute myocardial infarction (results from the Stent Primary Angioplasty in Myocardial Infarction Trial). Am J Cardiol 2001;88: Antman EM, Anbe DT, Armstrong PW, Bates ER, Green LA, Hand M et al. ACC/AHA Guidelines for the management of patients with ST - elevation myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology / American Heart Association Task force on practice guidelines. (Committee to revise the 1999 guidelines for the management of patients with acute myocardial infarction. J Am Coll Cardiol 2004;44: Lluberas R, Mallo D, Dieste T, Pouso J, Artucio C, Besada et al. Angioplastia primaria en el infarto agudo del miocardio: predictores de mal pronóstico. Rev Urug Cardiol 2001;16: Korytnicki D, Mallo D, Lluberas R, Artucio C, Pouso J, Besada et al. Predictores de mortalidad en angioplastia primaria. Rev Urug Cardiol 2003;18: Artucio C, Korytnicki D, Mallo D, Lluberas R, Pouso J, Besada et al. Seguimiento a largo plazo de una cohorte de pacientes con infarto agudo de miocardio tratados con angioplastia primaria. Rev Urug Cardiol 2005;20: De Luca G, Suryapranata H, Ottervanger JP, Antman EM. Time delay to treatment and mortality in primary angioplasty for acute myocardial infarction, every minute of delay counts. Circulation 2004;109: Antoniucci D, Valenti R, Migliorini A, Moschi G, Trapani M, Buonamici P. Relation of time to treatment and mortality in patients with acute myocardial infarction undergoing primary coronary angioplasty. Am J Cardiol 2002;89: Braunwald E. Myocardial reperfusion, limitation of infarct size, reduction of left ventricular dysfunction and improved survival: should the paradigm be expanded? Circulation 1989;79: Califf RM, Topol EJ, Gersh BJ. From myocardial salvage to patient salvage in acute myocardial infarction: the role of reperfusion therapy. J Am Coll Cardiol 1989;14: Waldecker B, Waas W, Haberbosch W, Voss R, Heizmann H, Tillmanns H et al. Long-term follow up after direct percutaneous transluminal coronary angioplasty for acute myocardial infarction. J Am Coll Cardiol 1998;32: Zijlstra F, Hoorntje JC, de Boer MJ, Reiffers S, Miedema K, Ottervanger JP et al. Long-term benefit of primary angioplasty as compared with thrombolytic therapy for acute myocardial infarction. N Engl J Med 1999;341:

URGRAV ACTP vs TROMBOLISIS EN PACIENTES CON IAM-ST

URGRAV ACTP vs TROMBOLISIS EN PACIENTES CON IAM-ST URGRAV 2004 ACTP vs TROMBOLISIS EN PACIENTES CON IAM-ST La restauración del flujo coronario normal y mantenido es el objetivo básico en pacientes con Infarto Agudo del Miocardio. FLUJO TIMI MORTALIDAD

Más detalles

SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO-ST

SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO-ST SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO-ST Autores: Dr. Juan Medrano, Dr. Sergio Muryán, Dr. Sebastián Nani, Dr. Marcelo Crespo, Dr. Horacio Díaz. Avalado por el Comité de Docencia y Comité

Más detalles

Estrategias de reperfusión en el infarto agudo de miocardio Tratamiento fibrinolítico y angioplastia

Estrategias de reperfusión en el infarto agudo de miocardio Tratamiento fibrinolítico y angioplastia 1 Estrategias de reperfusión en el infarto agudo de miocardio Tratamiento fibrinolítico y angioplastia Contenidos Criterios de selección de los pacientes Criterios cualitativos Presentación clínica La

Más detalles

Fallo renal e infarto agudo de miocardio: Un marcador pronóstico?. Registro Argentino de Infarto Agudo de Miocardio SAC-FAC

Fallo renal e infarto agudo de miocardio: Un marcador pronóstico?. Registro Argentino de Infarto Agudo de Miocardio SAC-FAC Fallo renal e infarto agudo de miocardio: Un marcador pronóstico?. Registro Argentino de Infarto Agudo de Miocardio SAC-FAC Autores: Dres: Bono Julio 1, Walter Quiroga 1, Macín Stella M 1, Tajer Carlos

Más detalles

CHOQUE CARDIOGENICO Dr. Dr Juve Juv n e t n ino Amay Ama a y 2010

CHOQUE CARDIOGENICO Dr. Dr Juve Juv n e t n ino Amay Ama a y 2010 Dr. Juventino Amaya 2010 Definición etiológica Síndrome clínico causado por una anormalidad cardíaca primaria, que resulta en una caida de la presión arterial e hipoperfusión p tisular. Lancet 2000;356:749

Más detalles

Shock Cardiogénico en IAM

Shock Cardiogénico en IAM Shock Cardiogénico en IAM Dr. Humberto Torres Henriksen Hospital Gustavo Fricke - Clínica Reñaca Shock Cardiogénico en IAM DEFINICION: Hipotensión P.A. Sistólica < 90 mm Hg por más de 1 hora refractario

Más detalles

Angioplastia Primaria. Estrategia Actual de tratamiento. Cómo manejar el trombo?.

Angioplastia Primaria. Estrategia Actual de tratamiento. Cómo manejar el trombo?. Angioplastia Primaria. Cómo manejar el trombo?. Dr Arturo Fernández Murga Instituto de Cardiología Tucumán - Argentina NRMI 1994-2001 Sin embargo Thomas P Wharton, Jr. Circ 2005;112:3509-34 JAMA 2007;2971894

Más detalles

Angioplastia en el Infarto Agudo de Miocardio con elevación del ST con Enfermedad Multivaso: Solo la culpable basta?

Angioplastia en el Infarto Agudo de Miocardio con elevación del ST con Enfermedad Multivaso: Solo la culpable basta? Angioplastia en el Infarto Agudo de Miocardio con elevación del ST con Enfermedad Multivaso: Solo la culpable basta? Dr. Jorge Mayol Centro Cardiológico Americano Montevideo - Uruguay 49% 3 vasos 16% 3

Más detalles

Angioplastia en el Infarto Agudo de Miocardio. Cuál es la evolución Intrahospitalaria y Alejada de los Fracasos?

Angioplastia en el Infarto Agudo de Miocardio. Cuál es la evolución Intrahospitalaria y Alejada de los Fracasos? Página Inicial SCVC Area: English - Español - Português Angioplastia en el Infarto Agudo de Miocardio. Cuál es la evolución Intrahospitalaria y Alejada de los Fracasos? Torresani, E.M.; Weisshein, N.;

Más detalles

Mortalidad post infarto del miocardio en Chile: Comparación de los registros de angioplastía primaria versus trombolisis

Mortalidad post infarto del miocardio en Chile: Comparación de los registros de angioplastía primaria versus trombolisis investigacion clinica Mortalidad post infarto del miocardio en Chile: Comparación de los registros de angioplastía primaria versus trombolisis Alejandro Martínez S 1, Carolina Nazzal N 3, Alejandro Fajuri

Más detalles

Angioplastia Diferida en SCACEST Ricardo Lluberas Profesor de Cardiología Universidad de la República-Montevideo-Uruguay

Angioplastia Diferida en SCACEST Ricardo Lluberas Profesor de Cardiología Universidad de la República-Montevideo-Uruguay ProEducar 3er Curso para Intervencionistas en Entrenamiento Dr. José Gabay" Angioplastia Diferida en SCACEST Ricardo Lluberas Profesor de Cardiología Universidad de la República-Montevideo-Uruguay México

Más detalles

Intervencionismo coronario en pacientes mayores de 75 años. Ricardo Lluberas Profesor de Cardiología Presidente de SOLACI

Intervencionismo coronario en pacientes mayores de 75 años. Ricardo Lluberas Profesor de Cardiología Presidente de SOLACI Intervencionismo coronario en pacientes mayores de 75 años Ricardo Lluberas Profesor de Cardiología Presidente de SOLACI XXXII Jornadas SOLACI, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 11 Región Cono Sur, Abril,

Más detalles

REGISTRO DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO EN CENTROS HOSPITALARIOS CHILENOS GEMI

REGISTRO DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO EN CENTROS HOSPITALARIOS CHILENOS GEMI REGISTRO DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO EN CENTROS HOSPITALARIOS CHILES GEMI Nombre: Apellidos: Centro Hospitalario: Nacimiento: Rut: Edad: Sexo: Dirección: Teléfono: Observaciones: Masculino Femenino

Más detalles

Simposio Boston Scientific

Simposio Boston Scientific Oclusiones Coronarias Totales Qué pacientes son los mejores candidatos para la intervención coronaria percutánea. Predictores clínicos y angiográficos Simposio Boston Scientific Dr. Alejandro Cherro. Presidente

Más detalles

Angioplastia Primaria y Facilitada Valor del Tiempo. Jorge Szarfer Cardiólogo Intervencionista Hospital Argerich

Angioplastia Primaria y Facilitada Valor del Tiempo. Jorge Szarfer Cardiólogo Intervencionista Hospital Argerich Angioplastia Primaria y Facilitada Valor del Tiempo Jorge Szarfer Cardiólogo Intervencionista Hospital Argerich IAM Importancia del Tiempo Años Años Años Años Segundos ICC Escara muscular Síntoma Síntoma

Más detalles

Dr. Pedro Daniel Zangroniz Hospital Provincial del Centenario Sanatorio Los Arroyos

Dr. Pedro Daniel Zangroniz Hospital Provincial del Centenario Sanatorio Los Arroyos Síndrome Coronario agudo con supra del ST Revascularización completa o la arteria culpable Visión del Hemodinamista Dr. Pedro Daniel Zangroniz Hospital Provincial del Centenario Sanatorio Los Arroyos pedrozangroniz@fibertel.com.ar

Más detalles

Centro Cardiológico Americano

Centro Cardiológico Americano Centro Cardiológico Americano Angioplastia en el Infarto Agudo de Miocardio con elevación del ST con Enfermedad Multivaso: Es hora de cambiar el paradigma? Dr. Jorge Mayol Centro Cardiológico Americano

Más detalles

Indicaciones actuales de FFR

Indicaciones actuales de FFR Indicaciones actuales de FFR Dr. Guillermo Migliaro Medico Staff del Servicio de Hemodinamia y Cardiologia Intervencionista Hospital Alemán y Hospital Británico de Buenos Aires guillermomigliaro@gmail.com

Más detalles

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria Autores: Dres. Fernández Frisano, G; Cosentino, A; Lewis, C; Zapata Rodriguez, W; Cicarelli, D. Unidad Coronaria Servicio de Cardiología H.I.G.A.

Más detalles

Controversia Tratamiento del IAMCEST. PCI vs. fibrinolisis

Controversia Tratamiento del IAMCEST. PCI vs. fibrinolisis Controversia Tratamiento del IAMCEST PCI vs. fibrinolisis Fibrinolisis Jean Paul Vilchez Tschischke Introducción Introducción Brandwald s Heart Disease Un poco de historia Tillet y Garner (1933) aislan

Más detalles

Registro Nacional del Tratamiento Intervencionista del Infarto Agudo de Miocardio en Uruguay (RENATIA)

Registro Nacional del Tratamiento Intervencionista del Infarto Agudo de Miocardio en Uruguay (RENATIA) ARTíCULO ORIGINAL REV URUG CARDIOL 2006; 21 Registro Nacional del Tratamiento Intervencionista del Infarto Agudo de Miocardio en Uruguay (RENATIA) COMITé DE HEMODINAMIA DE LA SOCIEDAD URUGUAYA DE CARDIOLOGíA*

Más detalles

Presentación del libro digital Evaluación de la calidad de atención en el tratamiento de reperfusión del infarto agudo de miocardio

Presentación del libro digital Evaluación de la calidad de atención en el tratamiento de reperfusión del infarto agudo de miocardio Presentación del libro digital Evaluación de la calidad de atención en el tratamiento de reperfusión del infarto agudo de miocardio Autor: Dr. Ricardo Villarreal Tutor: Dr. Álvaro Sosa Liprandi El IAM

Más detalles

Manejo extrahospitalario del SCACEST.

Manejo extrahospitalario del SCACEST. Manejo extrahospitalario del SCACEST. La reperfusión. Dra. Carolina Hernández Luis Unidad Coronaria. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Guías Europeas Estrategia de reperfusión Tratamiento o

Más detalles

Área de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista Hospital de Especialidades Eugenio Espejo

Área de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista Hospital de Especialidades Eugenio Espejo SINDROME CORONARIO AGUDO EN ENFERMEDAD MULTIVASO BAJO GASTO SIN BALON DE CONTRAPULSACION IMBAQUINGO DIEGO*, WAIBEL Ana, Carrera Favio, CISNEROS Paulina*; Área de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista

Más detalles

Reserva de Flujo Fraccional FFR

Reserva de Flujo Fraccional FFR 1er Simposio de Innovación en Intervencionismo Cardiovascular y Vascular Periférico para Auditores en Salud. Regional Tolima Grande Reserva de Flujo Fraccional FFR VICTOR G. ALDANA M.D. Especialista en

Más detalles

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* *Tomada de Jackson R. BMJ 2000; 320: 709-710. Tablas 6 a 16 Tabla 7: Tabla de riesgo coronario del ATP III (2001)* Riesgo estimado a los 10 años

Más detalles

RESUMEN. Descriptores DeCS: TERAPIA TROMBOLITICA; INFARTO DEL MIOCARDIO. Especialista de I Grado en Cardiología. Jefe del Servicio de Urgencias.

RESUMEN. Descriptores DeCS: TERAPIA TROMBOLITICA; INFARTO DEL MIOCARDIO. Especialista de I Grado en Cardiología. Jefe del Servicio de Urgencias. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc 1999;13(2):116-21 Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular REDUCCIÓN DEL TIEMPO PUERTA-AGUJA EN EL CUERPO DE GUARDIA CON EL TRATAMIENTO TROMBOLÍTICO Juan José

Más detalles

TROMBOLISIS EN EL ANCIANO AÑOS HOSPITAL MÁRTIRES DEL 9 DE ABRIL. AUTORES: *Dr. Lázaro Antonio Mata Cuevas **Dra. Yamelis Carvajal Corzo

TROMBOLISIS EN EL ANCIANO AÑOS HOSPITAL MÁRTIRES DEL 9 DE ABRIL. AUTORES: *Dr. Lázaro Antonio Mata Cuevas **Dra. Yamelis Carvajal Corzo TROMBOLISIS EN EL ANCIANO AÑOS 21-25. HOSPITAL MÁRTIRES DEL 9 DE ABRIL AUTORES: *Dr. Lázaro Antonio Mata Cuevas **Dra. Yamelis Carvajal Corzo *Especialista de Primer Grado en Cardiología. Especialista

Más detalles

Persistencia del supradesnivel del ST postangioplastia primaria exitosa y morbimortalidad intrahospitalaria

Persistencia del supradesnivel del ST postangioplastia primaria exitosa y morbimortalidad intrahospitalaria ARTÍCULO ORIGINAL REV URUG CARDIOL 2010; 25: 76-80 Persistencia Dres. Leandro del Jubany, supradesnivel Laura Carlomagno, del ST y morbimortalidad Agustina Bonino intrahospitalaria y colaboradores Persistencia

Más detalles

Tratamiento prolongado antiagregante en subgrupos de pacientes. José F. Díaz, MD, FESC Complejo Hospitalario de Huelva

Tratamiento prolongado antiagregante en subgrupos de pacientes. José F. Díaz, MD, FESC Complejo Hospitalario de Huelva Tratamiento prolongado antiagregante en subgrupos de pacientes José F. Díaz, MD, FESC Complejo Hospitalario de Huelva Endpoint (%) Primary Endpoint CV Death,MI,Stroke 15 10 CV Death / MI / Stroke Clopidogrel

Más detalles

Predictores de Fracaso de la Angioplastia en el IAM. Análisis Estadístico Uni y Multivariado

Predictores de Fracaso de la Angioplastia en el IAM. Análisis Estadístico Uni y Multivariado Página Inicial SCVC Area: English - Español - Português Predictores de Fracaso de la Angioplastia en el IAM. Análisis Estadístico Uni y Multivariado Torresani, E.M.; Weisshein, N.; Martino, G.; Hrabar,

Más detalles

FACTORES DE RIESGO CORONARIO EN PACIENTES CANDIDATOS A ANGIOPLASTIA.

FACTORES DE RIESGO CORONARIO EN PACIENTES CANDIDATOS A ANGIOPLASTIA. FACTORES DE RIESGO CORONARIO EN PACIENTES CANDIDATOS A ANGIOPLASTIA. AUTORES: Enf. Michel Alfonso Garriga. *Dr. Ronald Aroche Aportela. Yurisbel Tran Oliva. *Especialista de 1er grado en Medicina General

Más detalles

OBJETIVO: determinar la incidencia de trombosis de stents liberadores y no liberadores de medicamento en pacientes del «mundo real».

OBJETIVO: determinar la incidencia de trombosis de stents liberadores y no liberadores de medicamento en pacientes del «mundo real». 99 Bogotá, DC., Colombia. ANTECEDENTES: la evidencia disponible de stents liberadores de medicamento proviene de estudios controlados con estrictos criterios de inclusión, limitando sus conclusiones y

Más detalles

Enfermedad coronaria crónica: tratamiento de la angina crónica estable

Enfermedad coronaria crónica: tratamiento de la angina crónica estable 19 Enfermedad coronaria crónica: tratamiento de la angina crónica estable Contenidos La estrategia médica Tratamiento de la placa aterosclerótica Tratamiento farmacológico de la isquemia miocárdica La

Más detalles

AUTORES Dr. Rafael Negrín la Rosa. (1) Dr. Yunier Arocha Molina. (2) Dr. Jorge F. Núñez Martínez. (3) Dr. Gabriel Rodríguez González.

AUTORES Dr. Rafael Negrín la Rosa. (1) Dr. Yunier Arocha Molina. (2) Dr. Jorge F. Núñez Martínez. (3) Dr. Gabriel Rodríguez González. HOSPITAL MILITAR DOCENTE" MARIO MUÑOZ MONROY". MATANZAS Trombolisis farmacológica en el infarto agudo del miocardio. Nuestra experiencia. Pharmacological thrombolysis in acute myocardial infarct.our experience.

Más detalles

TRATAMIENTO DEL INFARTO DEL MIOCARDIO EN CHILE ESTRATEGIA AUGE. Ministerio de Salud Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

TRATAMIENTO DEL INFARTO DEL MIOCARDIO EN CHILE ESTRATEGIA AUGE. Ministerio de Salud Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular TRATAMIENTO DEL INFARTO DEL MIOCARDIO EN CHILE ESTRATEGIA AUGE Ministerio de Salud Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Infarto del Miocardio en Chile n = ± 12.000 por año Sobreviven

Más detalles

Angina inestable Estratificación del riesgo

Angina inestable Estratificación del riesgo 47 Angina inestable Estratificación del riesgo Contenidos Pronóstico Estratificación del riesgo al ingreso Puntaje de riesgo TIMI Clasificación ACC/AHA Modelo de riesgo basado en el Registro GRACE Puntaje

Más detalles

Oclusión n Coronaria Crónica. Sesión n de residentes

Oclusión n Coronaria Crónica. Sesión n de residentes Oclusión n Coronaria Crónica Sesión n de residentes 6-4-2011 Oclusión n coronaria crónica Estrechamiento de la luz con flujo TIMI 0 (oclusión n total) o 1 (oclusión n funcional). Más s de 3 meses de evolución.

Más detalles

Clase I: Existe evidencia y/o acuerdo general en que un determinado procedimiento o tratamiento es beneficioso, útil y efectivo.

Clase I: Existe evidencia y/o acuerdo general en que un determinado procedimiento o tratamiento es beneficioso, útil y efectivo. IAM con Supra ST Introducción El reconocimiento precoz del IAMCEST evita muertes por arritmias y permite adoptar estrategias de reperfusión miocárdica que mejoran la sobrevida. Múltiples barreras se oponen

Más detalles

Fibrilación auricular e IAM. Josep Brugada Director MédicoM Hospital Clínic Universidad de Barcelona

Fibrilación auricular e IAM. Josep Brugada Director MédicoM Hospital Clínic Universidad de Barcelona Fibrilación auricular e IAM Josep Brugada Director MédicoM Hospital Clínic Universidad de Barcelona Prevalencia FA, según edad 10 8 6 4 2 0 20 >40 >60 >80 % 0.01 0.1 1 4 10 FIBRILACIÓN AURICULAR y

Más detalles

XXIV Congreso interamericano de Cardiología XXXIX Congreso Argentino de Cardiología. V simposio SAC

XXIV Congreso interamericano de Cardiología XXXIX Congreso Argentino de Cardiología. V simposio  SAC XXIV Congreso interamericano de Cardiología XXXIX Congreso Argentino de Cardiología V simposio TCT @ CACI @ SAC Lesiones Coronarias Intermedias Qué debo hacer? La prueba funcional no invasiva es lo más

Más detalles

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017 Guía Docente 2016/2017 Enfermedad Coronaria [Coronary desease] Máster Universitario en Avances en Cardiología On-line Índice Enfermedad Coronaria...3 Breve descripción de la materia...3 Requisitos Previos...3

Más detalles

Aumento de las complicaciones del acceso femoral en la era radial

Aumento de las complicaciones del acceso femoral en la era radial Aumento de las complicaciones del acceso femoral en la era radial Diciembre 2015 El objetivo de este estudio fue evaluar si el beneficio del acceso radial en términos de complicaciones vasculares se asocia

Más detalles

La enfermedad coronaria es la principal causa

La enfermedad coronaria es la principal causa Terapia de reperfusión en infarto agudo al miocardio. Comparación entre trombolisis endovenosa y angioplastía coronaria HÉCTOR UGALDE 1, DIEGO UGALDE a, MACARENA MUÑOZ a 1 Departamento Cardiología. Hospital

Más detalles

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores GERMANS TRIAS I PUJOL HOSPITAL Servicio de Angiología y Cirugía

Más detalles

Rol de la Terapia Farmacoinvasiva en el Tratamiento del IAMcEST. Implicancias para Latinoamérica.

Rol de la Terapia Farmacoinvasiva en el Tratamiento del IAMcEST. Implicancias para Latinoamérica. La visión en Latinoamérica del Tratamiento del Infarto Agudo de Miocardio Rol de la Terapia Farmacoinvasiva en el Tratamiento del IAMcEST. Implicancias para Latinoamérica. Ricardo Lluberas Presidente de

Más detalles

MORTALIDAD Y COMPLICACIONES EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST

MORTALIDAD Y COMPLICACIONES EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST Artículo original MORTALIDAD Y COMPLICACIONES EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST Carlos M. Pereda-Joh, 1 Daniel Espinoza-Alva 2 1 Médico Residente de Cardiología 2 Médico Asistente

Más detalles

ID:994 APLICACIÓN DE LA TROMBOLISIS EN EL HOSPITAL CELESTINO HERNÁNDEZ ROBAU DURANTE 2 AÑOS

ID:994 APLICACIÓN DE LA TROMBOLISIS EN EL HOSPITAL CELESTINO HERNÁNDEZ ROBAU DURANTE 2 AÑOS ID:994 APLICACIÓN DE LA TROMBOLISIS EN EL HOSPITAL CELESTINO HERNÁNDEZ ROBAU DURANTE 2 AÑOS Castro Torres, Y; Castañeda Casarvilla, L.; Fleites Pérez, A; Carmona Puerta, R; Manso Guadarrama, LL. Cuba RESUMEN

Más detalles

SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL ST DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL

SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL ST DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL ST DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL DR. HECTOR UGALDE MEDICINA INTERNA-CARDIOLOGIA HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE LA CAUSA MAS IMPORTANTE DE MUERTE EN

Más detalles

FACTORES ASOCIADOS A FIBRINOLISIS FALLIDA CON ESTREPTOKINASA POST INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.

FACTORES ASOCIADOS A FIBRINOLISIS FALLIDA CON ESTREPTOKINASA POST INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. FACTORES TRABAJO ORIGINAL ASOCIADOS A FIBRINOLISIS FALLIDA CON ESTREPTOKINASA POST INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO FACTORES ASOCIADOS A FIBRINOLISIS FALLIDA CON ESTREPTOKINASA POST INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.

Más detalles

Revascularització coronària en la SCASEST: A qui? Quan? Com? ACMCB Barcelona,

Revascularització coronària en la SCASEST: A qui? Quan? Com? ACMCB Barcelona, Revascularització coronària en la SCASEST: A qui? Quan? Com? ACMCB Barcelona, 02.05.2011 José A. Barrabés Unitat Coronària Servei Cardiología Hospital Universitari Vall d Hebron Barcelona Revascularització

Más detalles

SÍNDROMES CORONARIOS. 31/Julio/2018 César Guerini

SÍNDROMES CORONARIOS. 31/Julio/2018 César Guerini SÍNDROMES CORONARIOS 31/Julio/2018 César Guerini Concepto Cardiopatía isquémica. Síntomas y signos por disminución de O 2. Cardiopatía hipóxica. Fisiopatogenia Metabolismo aeróbico. Equilibrio entre aporte

Más detalles

FACTORES IMPLICADOS EN LA DECISIÓN PARA CATETERISMO CARDIACO EN PACIENTES OCTOGENARIOS CON SINDROME CORONARIO AGUDO. BOGOTA.

FACTORES IMPLICADOS EN LA DECISIÓN PARA CATETERISMO CARDIACO EN PACIENTES OCTOGENARIOS CON SINDROME CORONARIO AGUDO. BOGOTA. FACTORES IMPLICADOS EN LA DECISIÓN PARA CATETERISMO CARDIACO EN PACIENTES OCTOGENARIOS CON SINDROME CORONARIO AGUDO. BOGOTA.COLOMBIA INTRODUCCION Aumento evidente de la población adulta mayor (especialmente

Más detalles

INTERVALO PUERTA-DROGA, FACTOR IMPORTANTE EN LA EVOLUCIÓN DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO TROMBOLIZADO

INTERVALO PUERTA-DROGA, FACTOR IMPORTANTE EN LA EVOLUCIÓN DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO TROMBOLIZADO Rev Cubana Med Milit 2001;30(Supl.):41-46 Instituto de Medicina Militar Dr. Luis Díaz Soto INTERVALO PUERTA-DROGA, FACTOR IMPORTANTE EN LA EVOLUCIÓN DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO TROMBOLIZADO Dr. Armando

Más detalles

Trombolisis y Angioplastía, dos métodos complementarios.

Trombolisis y Angioplastía, dos métodos complementarios. EDITORIALES Trombolisis y Angioplastía, dos métodos complementarios. Jorge Bartolucci J. Recibido el 22 de Febrero de 2010, Aceptado el 10 de Marzo de 2010 Rev Chil Cardiol 2010; 29: 94-99 El artículo

Más detalles

Resultados en Angioplastia Primaria: Experiencia en Institución Privada de La Plata

Resultados en Angioplastia Primaria: Experiencia en Institución Privada de La Plata Resultados en Angioplastia Primaria: Experiencia en Institución Privada de La Plata Posgrado de Cardiología Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Director: Prof. Dr. Roberto Torrijos

Más detalles

Dr. Romero, Pablo. Unidad Cardiovascular

Dr. Romero, Pablo. Unidad Cardiovascular Dr. Romero, Pablo. Unidad Cardiovascular Introducción La válvula aórtica bicúspide (AB) es la cardiopatía congénita mas común, con una prevalencia de 0,5-2% Preponderancia masculina, 3:1. Asintomática.

Más detalles

VIII Simposium Internacional de Cardiología Intervencionista

VIII Simposium Internacional de Cardiología Intervencionista VIII Simposium Internacional de Cardiología Intervencionista ANGIOPLASTIA PRIMARIA EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO: ASPECTOS ACTUALES Juan Antonio Fournier Andray Hospital Universitario Virgen del Rocío

Más detalles

New Horizonts for the management of Dyslipidemia. LDL-c Less than 70 mg/dl

New Horizonts for the management of Dyslipidemia. LDL-c Less than 70 mg/dl New Horizonts for the management of Dyslipidemia. LDL-c Less than 70 mg/dl Luis Masana Vascular Medicine and Metabolic Unit Sant Joan University Hospital Rovira & Virgili University. IISPV CIBERDEM Reus

Más detalles

MANEJO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL ANCIANO. Moisés Barrantes Castillo Hospital de Palamós

MANEJO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL ANCIANO. Moisés Barrantes Castillo Hospital de Palamós MANEJO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL ANCIANO Moisés Barrantes Castillo Hospital de Palamós Mortalidad según causa en ocho regiones del mundold: Global Burden of Disease Study The Lancet 1997;

Más detalles

Infarto Agudo de Miocardio Prehospitalario

Infarto Agudo de Miocardio Prehospitalario Infarto Agudo de Miocardio Prehospitalario Dr. Hugo Ramos Comité de Cardiopatía Isquémica Federación Argentina de Cardiología IAM Prehospitalario Objetivos Establecer criterios de atención Identificación

Más detalles

CON INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO. UN SEGUIMIENTO DE 3 MESES. PALABRAS CLAVE: Infarto del Miocardio. Trombolisis. Terapia Convencional.

CON INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO. UN SEGUIMIENTO DE 3 MESES. PALABRAS CLAVE: Infarto del Miocardio. Trombolisis. Terapia Convencional. 1 TERAPIA TROMBOLITICA VS TERAPIA CONVENCIONAL EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO. UN SEGUIMIENTO DE 3 MESES * Luzmila del C. Castellano A. ** Kaduo Arai PALABRAS CLAVE: Infarto del Miocardio.

Más detalles

Valoración CV en preoperatorio general: Guía ESC Dra. Mariana Brin 24 de junio, 2016

Valoración CV en preoperatorio general: Guía ESC Dra. Mariana Brin 24 de junio, 2016 Valoración CV en preoperatorio general: Guía ESC 2014 Dra. Mariana Brin 24 de junio, 2016 Objetivo Revisar las últimas guías de la Sociedad Europea de Cardiología sobre la valoración preoperatoria en cirugía

Más detalles

ACTUALIZACION EN TERAPIA ANTIPLAQUETARIA EN TRATAMIENTO Y PREVENCION CARDIOVASCULAR

ACTUALIZACION EN TERAPIA ANTIPLAQUETARIA EN TRATAMIENTO Y PREVENCION CARDIOVASCULAR ACTUALIZACION EN TERAPIA ANTIPLAQUETARIA EN TRATAMIENTO Y PREVENCION CARDIOVASCULAR Jorge O. Kriskovich Departamento de Prevención Cardiovascular Servicio de Cardiología del Ejercicio Instituto de Cardiología

Más detalles

IMPACTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE URGENCIAS MÉDICAS EN LA MORTALIDAD POR INFARTO MIOCÁRDICO AGUDO

IMPACTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE URGENCIAS MÉDICAS EN LA MORTALIDAD POR INFARTO MIOCÁRDICO AGUDO Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias Rev Cub Med Int Emerg 2006;5(1):312-316 TRABAJOS ORIGINALES Unidad de Cuidados Intensivos de Emergencias Instituto Superior de Medicina Militar: Dr. Luis

Más detalles

Artículo de revisión: Síndrome coronario agudo con elevación del segmento S-T trombolizado. Angiografía coronaria de rutina?

Artículo de revisión: Síndrome coronario agudo con elevación del segmento S-T trombolizado. Angiografía coronaria de rutina? CARDIOPATIA CORONARIA Artículo de revisión: Síndrome coronario agudo con elevación del segmento S-T trombolizado. Angiografía coronaria de rutina? Dres. Luis Jorge Gajardo Navarrete, Alfonso Olmos Coelho.

Más detalles

Tromboaspiración, protección proximal y distal, stents cubiertos, para optimizar la reperfusión tisular en SCACEST

Tromboaspiración, protección proximal y distal, stents cubiertos, para optimizar la reperfusión tisular en SCACEST Tromboaspiración, protección proximal y distal, stents cubiertos, para optimizar la reperfusión tisular en SCACEST Dr. Aníbal Damonte Departamento de Cardiología Intervencionista Instituto Cardiovascular

Más detalles

REPERFUSIÓN TARDÍA EN EL INFARTO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST SE PUEDE SALVAR MIOCARDIO MÁS ALLÁ DE LAS 12 HORAS DE EVOLUCIÓN?

REPERFUSIÓN TARDÍA EN EL INFARTO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST SE PUEDE SALVAR MIOCARDIO MÁS ALLÁ DE LAS 12 HORAS DE EVOLUCIÓN? Artículo de revisión REPERFUSIÓN TARDÍA EN EL INFARTO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST SE PUEDE SALVAR MIOCARDIO MÁS ALLÁ DE LAS 12 HORAS DE EVOLUCIÓN? Manuel A. Chacón-Díaz 1 1 Servicio de Cardiología

Más detalles

Nuevos antiagregantes en el SCACEST (infarto ST alto)

Nuevos antiagregantes en el SCACEST (infarto ST alto) Nuevos antiagregantes en el SCACEST (infarto ST alto) Nuevas oportunidades para mejores resultados Jose M de la Torre Hernandez Unidad de Cardiologia Intervencionista Hospital U. M. de Valdecilla Santander

Más detalles

Indicaciones de la revascularización quirúrgica miocárdica en la cardiopatía isquémica

Indicaciones de la revascularización quirúrgica miocárdica en la cardiopatía isquémica Indicaciones de la revascularización quirúrgica miocárdica en la cardiopatía isquémica J. M. Herreros González Departamento de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Clínica Universitaria de Navarra. Facultad

Más detalles

IAM con supradesnivel del ST: siempre es mejor la derivación para angioplastia primaria que administrar trombolíticos en el centro de ingreso?

IAM con supradesnivel del ST: siempre es mejor la derivación para angioplastia primaria que administrar trombolíticos en el centro de ingreso? 454 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 72 Nº 6 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2004 CONTROVERSIAS IAM con supradesnivel del ST: siempre es mejor la derivación para angioplastia primaria que administrar trombolíticos

Más detalles

PROGRAMA REPREX (REperfusión PRecoz en EXtremadura)

PROGRAMA REPREX (REperfusión PRecoz en EXtremadura) PROGRAMA REPREX (REperfusión PRecoz en EXtremadura) ANTECEDENTES DEL TEMA: La apertura de la arteria responsable del infarto de miocardio para conseguir una reperfusión de la zona afectada se ha convertido

Más detalles

D R A. F O L O N I E R G A B R I E L A U N I D A D C A R D I O V A S C U L A R S A N A T O R I O A L L E N D E

D R A. F O L O N I E R G A B R I E L A U N I D A D C A R D I O V A S C U L A R S A N A T O R I O A L L E N D E D R A. F O L O N I E R G A B R I E L A U N I D A D C A R D I O V A S C U L A R S A N A T O R I O A L L E N D E 2 0 1 6 INTRODUCCIÓN: La PCI primaria en pacientes con STEMI es el tratamiento estándar, sin

Más detalles

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente. 33 Bogotá, Colombia. Existen controversias acerca de las posibles ventajas del abordaje transperitoneal vs. extraperitoneal en la cirugía de aneurisma de aorta abdominal; con este último, algunos estudios

Más detalles

Calidad y variabilidad de la asistencia: infarto agudo, cirugía a cardiaca y angioplastia

Calidad y variabilidad de la asistencia: infarto agudo, cirugía a cardiaca y angioplastia Calidad y variabilidad de la asistencia: infarto agudo, cirugía a cardiaca y angioplastia 25 de octubre de 2007 Dra. Maria Soler msoler@iasist.com www.iasist.com Objetivos Mejorar el conocimiento de las

Más detalles

Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal. Congreso de la SEC 2011

Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal. Congreso de la SEC 2011 Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal Congreso de la SEC 2011 Estenosis arteria renal Patología frecuente que aumenta con la edad ( 7 % en población general de más de 65 a ) Se asocia a menudo con

Más detalles

Uso de terapia antiplaquetaria en la prevención secundaria del síndrome coronario agudo

Uso de terapia antiplaquetaria en la prevención secundaria del síndrome coronario agudo Uso de terapia antiplaquetaria en la prevención secundaria del síndrome coronario agudo Resumen del contenidolos pacientes tienen un riesgo potencial de nuevos acontecimientos isquémicos durante un periodo

Más detalles

SUPERVIVENCIA EN TERAPIAS DIALÍTICAS EN COLOMBIA

SUPERVIVENCIA EN TERAPIAS DIALÍTICAS EN COLOMBIA SUPERVIVENCIA EN TERAPIAS DIALÍTICAS EN COLOMBIA TITULO SUPERVIVENCIA EN TERAPIAS DIALÍTICAS EN COLOMBIA (DIALYSIS OUTCOMES IN COLOMBIA: DOC STUDY) Tesis presentada a la facultad de medicina como requisito

Más detalles

FORMULARIO DE REALIZACIÓN DE Procedimiento Cardiológico Intervencionista (PCI)

FORMULARIO DE REALIZACIÓN DE Procedimiento Cardiológico Intervencionista (PCI) FORMULARIO DE REALIZACIÓN DE Procedimiento Cardiológico Intervencionista (PCI) Vigencia: 01/12/2010 Página 1 de 6 Nombre del paciente C.I. Nº de registro F.N.R. Edad: años meses días Sexo: Femenino Masculino

Más detalles

"Tratamiento farmacoinvasivo en el IAMCEST. Cuándo justifica su utilización?"

Tratamiento farmacoinvasivo en el IAMCEST. Cuándo justifica su utilización? "Tratamiento farmacoinvasivo en el IAMCEST. Cuándo justifica su utilización?" Dr. Adrián Charask-MTSAC Director del Área de Investigación de la Sociedad Argentina de Cardiología Jefe de Internación de

Más detalles

Actualización: Guías clínicas SCACEST

Actualización: Guías clínicas SCACEST Actualización: Guías clínicas SCACEST D R L U I S E D U A R D O E N R Í Q U E Z R O D R Í G U E Z R 2 C A R D I O L O G Í A Índice Definiciones y epidemiología. Diagnóstico inicial y atención prehospitalaria.

Más detalles

ATEROESCLEROSIS CORONARIA EN PACIENTES TRATADOS CON INTERVENCIONISMO PERCUTÁNEO. AUTORES:

ATEROESCLEROSIS CORONARIA EN PACIENTES TRATADOS CON INTERVENCIONISMO PERCUTÁNEO. AUTORES: ATEROESCLEROSIS CORONARIA EN PACIENTES TRATADOS CON INTERVENCIONISMO PERCUTÁNEO. AUTORES: Dr. Ronald Aroche Aportela. Especialista de 1er grado en Medicina General Integral. Residente de 3er año de Cardiología.

Más detalles

José María Hernández

José María Hernández José María Hernández 1.Introduction 2.PARTNER Trials 3.COREVALVE Trials 4.Current Guidelines 5.Intermediate Risk 6.Low Risk 7.Conclusions < 2008 21 34 Rigorous Clinical Research PubMed annual number TAVI

Más detalles

Angioplastia coronaria primaria con implantación de stent en infarto agudo del miocardio: Experiencia institucional

Angioplastia coronaria primaria con implantación de stent en infarto agudo del miocardio: Experiencia institucional .. Vol. 11 N 3 Julio 2000 Angioplastia coronaria primaria con implantación de stent en infarto agudo del miocardio: Experiencia institucional Dres. Ronald Kauffmann Q., Fernando Florenzano U., Héctor Ducci

Más detalles

INFORME AUDITORÍA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IAM) Enero 2018 Nombre de la institución - Período XX

INFORME AUDITORÍA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IAM) Enero 2018 Nombre de la institución - Período XX INFORME AUDITORÍA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IAM) Enero 2018 Nombre de la institución - Período XX A. Infarto Agudo de Miocardio (IAM) A.1 Distribución de los infartos* por tipo de infarto según sexo.

Más detalles

Mario Prieto García R1 de M.Interna 17 de mayo de 2010

Mario Prieto García R1 de M.Interna 17 de mayo de 2010 Mario Prieto García R1 de M.Interna 17 de mayo de 2010 Comparison of ticagrelor with clopidogrel in patients with a planned invasive strategy for acute coronary syndromes (PLATO): a randomised double-blind

Más detalles

El electrocardiograma en el infarto agudo del miocardio

El electrocardiograma en el infarto agudo del miocardio El electrocardiograma en el infarto agudo del miocardio Dr. Gerardo Pozas Garza Insituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey 2 febrero 2017 www.cedecec.com Contenido de la presentación

Más detalles

Diagnóstico y Tratamiento

Diagnóstico y Tratamiento INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Diagnóstico y Tratamiento Dr. Juan Gagliardi Jefe de División Cardiología Htal. Gral. de Agudos Dr. Cosme Argerich Director del Registro ARGEN-IAM-ST 2018 1960-1970 Criterios

Más detalles

METOPROLOL NUEVA VIDA PARA UN VIEJO FARMACO. Mª Carmen Acedo Gallardo Médico UME 4.3 Azuaga 11 de febrero de 2015

METOPROLOL NUEVA VIDA PARA UN VIEJO FARMACO. Mª Carmen Acedo Gallardo Médico UME 4.3 Azuaga 11 de febrero de 2015 Unidad de Emergencias de Badajoz Sesiones Clínicas METOPROLOL NUEVA VIDA PARA UN VIEJO FARMACO Mª Carmen Acedo Gallardo Médico UME 4.3 Azuaga 11 de febrero de 2015 EFECTO DEL METOPROLOL EN LA CARDIOPROTECCIÓN

Más detalles

TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON DEL SEGMENTO ST. Dr. Pedro Zangroniz

TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON DEL SEGMENTO ST. Dr. Pedro Zangroniz TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON DEL SEGMENTO ST Hospital Provincial del Centenario Facultad de Ciencias Médicas Universidad nacional de Rosario Dr. Pedro Zangroniz www.hemodinamiahpc.com.ar

Más detalles

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2017

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2017 Álvaro García Osuna Especialista en Bioquímica Clínica Facultativo adjunto Bioquímica Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona 1 Conflicto de interés Roche Diagnostics Intl. Cesión gratuita de reactivos,

Más detalles

Objetivos de la Presentación. Impacto de la Diabetes en Puerto Rico: El Puerto Rico Heart Attack Study BRFSS. Definición de Diabetes

Objetivos de la Presentación. Impacto de la Diabetes en Puerto Rico: El Puerto Rico Heart Attack Study BRFSS. Definición de Diabetes Impacto de la Diabetes en Puerto Rico: El Puerto Rico Heart Attack Study Juan Carlos Zevallos, MD Universidad de Puerto Rico Objetivos de la Presentación Diabetes en Puerto Rico BRFSS* Sindrome Metabólico

Más detalles

Trombolíticos en la TVP de extremidades superiores?

Trombolíticos en la TVP de extremidades superiores? Trombolíticos en la TVP de? A FAVOR: personas jóvenes no embolizan no enfermedades asociadas EN CONTRA: más hemorragias mayor precio beneficio no demostrado pocas series, pocos pacientes no ensayos clínicos

Más detalles

1.- POBLACION DE ESTUDIO

1.- POBLACION DE ESTUDIO 1.- POBLACION DE ESTUDIO A.- JUSTIFICACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA El cálculo se ha realizado considerando como recurrencia cualquiera de los episodios evaluables, considerados en el apartado PUNTOS CLINICOS

Más detalles

PROTOCOLO ASISTENCIAL: SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN PERSISTENTE DEL SEGMENTO ST Héctor Bueno Zamora, Juan Ruiz García.

PROTOCOLO ASISTENCIAL: SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN PERSISTENTE DEL SEGMENTO ST Héctor Bueno Zamora, Juan Ruiz García. PROTOCOLO ASISTENCIAL: SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN PERSISTENTE DEL SEGMENTO ST Héctor Bueno Zamora, Juan Ruiz García. Relación de autores: Héctor Bueno Zamora Jefe de la Unidad Coronaria, Coordinador

Más detalles

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST)

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) La enfermedad coronaria (EC) es la causa individual más frecuente de muerte en todos los países del mundo.

Más detalles

intrahospitalaria y a largo plazo de un único centro.

intrahospitalaria y a largo plazo de un único centro. 78 L. Bertalot et al / Rev Fed Arg Cardiol. 2018; 47(2): 78-84 Artículo Original Angioplastía de tronco coronario izquierdo no protegido. Evolución intrahospitalaria y a largo plazo de un único centro.

Más detalles

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

HIPERTENSIÓN ARTERIAL HIPERTENSIÓN ARTERIAL EXISTE UNA TERAPIA STANDARD? DR RODRIGO SEBIK GUEDE CARDIOLOGO - HOSPITAL C VAN BUREN Pero existen una serie de ASOCIACIONES STANDARD Recomendación 6 En la población general de

Más detalles