GUÍAS DOCENTES 3º INTERPRETACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUÍAS DOCENTES 3º INTERPRETACIÓN"

Transcripción

1 GUÍAS DOCENTES 3º INTERPRETACIÓN

2 Asignatura: Teorías del espectáculo y la comunicación II Identificación de la asignatura Asignatura: Teorías del espectáculo y la comunicación II Materia: Teoría del espectáculo y la Departamento: Dramaturgia y Ciencias comunicación Teatrales ECTS: 3 Carácter de la asignatura: Formación básica. Tipo asignatura: Teórica. Ubicación temporal: Anual Duración: semestral. Horas lectivas: 45 Aulas: Profesor Adrián adrian.praseb@educa.jcyl.es Observaciones Es conveniente disponer de los instrumentos de análisis impartidos el curso anterior, en Teorías del espectáculo y la comunicación I. Presentación de la asignatura Esta asignatura continúa los contenidos de Teorías del espectáculo y la comunicación I, desarrollando tres puntos esenciales: análisis y abordaje de espectáculos parateatrales de corte performativo como complemento formativo al concepto de espectáculo teatral visto en la primera parte de la materia; presentación de los principales enfoques contemporáneos tanto de la crítica teatral, como de la crítica literaria en lo que tañe al texto teatral; la asistencia a espectáculos concretos para su comentario en clase desde la metodología que se proponga. Vinculación formativa En segundo Curso de Interpretación se imparte la segunda parte de esta asignatura con el título de Teorías del espectáculo y la comunicación I. Competencias genéricas Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. Estudiar para concebir y fundamentar el proceso creativo personal tanto por lo que se refiere a la metodología el trabajo como a la renovación estética. Conocer las teorías de la comunicación que soportan la relación entre el escenario y el público. Conocer los elementos que conforman la crítica y la recepción teatral. Competencias específicas 1. Conceptualizar los términos comunes del lenguaje y la comunicación teatral. 2. Desentrañar los diferentes signos en los que se apoya una puesta en escena. 3. Criterios para conformar un repertorio. 4. Conocer estrategias de comunicación en relación a los espectáculos. Resultados del aprendizaje 1. Conocer las actitudes de los creadores y los comportamientos de los espectadores en la preparación y desarrollo de un espectáculo. 2. Conocer los fundamentos para la elaboración de un repertorio coherente. 3. Definir con claridad y precisión los procesos que se dan en un espectáculo teatral. 4. Aprender a desentrañar e incorporar signos que enriquecen su trabajo interpretativo. 5. Estrategias de comunicación. 2

3 Contenidos TEMA 1 Introducción a la asignatura: el ámbito de la recepción y de la crítica teatral.. TEMA 2 Introducción al espectáculo parateatral. 1a.- La cualidad específica de lo performativo frente a lo teatral. 2b.- El concepto de acontecimiento en la teoría originaria del happening. 3c.- El concepto acción en la teoría performativa contemporánea: la recuperación del ritual y la opacidad de significado. 4d.- El concepto de acción artística transformadora en la reacción continental del accionismo vienés. 5e.- La incorporación de lo performativo en lo teatral. TEMA 3 Aproximación a la crítica formalista. 3a.- Historia y doctrina. 3b.- Objetivos y procedimientos. 3c.- La influencia de Viktor Shklovski. 3d.- El concepto de «desautomatización». 3e.- Crítica de la razón formalista: la reacción checa. TEMA 4 Aproximación a la crítica estructuralista. 4a.- El método estructuralista. 4b.- Características y compromisos del método estructuralista. 4c.- Roland Barthes y la nueva crítica. 4d.- Jonathan Culler y la «reposición». 4e.- Balance del estructuralismo: Roman Jakobson y la teoría lingüístico-poética. TEMA 5 Aproximación a la crítica postformalista. 5a.- Las referencias y los rechazos. 5b.- Polifonía y dialogismo. 5c.- Carnavalización e inversión. 5d.- Parodia, ironía y estilización. 5e.- Voces enmarcadas, lo dicho y lo implicado. 5f.- El cronotopo. Metodología y actividades formativas Metodología Total 1 Lecciones magistrales 45 2 Pruebas de evaluación (escritas) 5 3 Tutoría 5 4 Estudio personal 30 5 Seminario de trabajo 5 TOTALES 90 (1) Lecciones magistrales. Las sesiones tienen una duración de 75 minutos. El profesor dedicará las sesiones semanales a impartir los contenidos teóricos de la asignatura. Atendiendo a los tiempos y al sentido de la oportunidad y pertinencia, y, en todo caso, en virtud del transcurso del temario, se destinarán al 3

4 comienzo de cada clase cinco minutos para plantear todas aquellas cuestiones estrictamente de contenidos y relacionadas con los contenidos teóricos de la sesión anterior. (2) Seminarios de trabajo. Se dedicarán cinco sesiones de 50 minutos a la realización de un seminario de trabajo colectivo, dirigido por el profesor y en torno a asuntos vinculados a la materia. En todo caso, los seminarios se programarán semanalmente, así como los contenidos del mismo. (3) Prueba de evaluación escrita. (1) En convocatoria ordinaria, evaluación continua, la prueba de evaluación escrita constará de 40 ítems en formato de cuestionario, con cuatro supuestos posibles por cada cuestión. (2) En convocatoria ordinaria, evaluación sustitutoria, la prueba de evaluación escrita será en formato cuestionario de 40 cuestiones. (3) En convocatoria extraordinaria, la prueba de evaluación escrita será un examen de en formato cuestionario de 40 cuestiones. (4) La fórmula general de corrección será la razón a la diferencia entre el número de aciertos menos el número de errores, dividido éste por el resultado de sustraer al número de respuestas erróneas el número de respuestas acertadas [P=A-(E/2)]. Evaluación Sistemas de evaluación continua % Prueba de evaluación escritas cuestionario de 40 ítems 50 % Prueba de evaluación escritas elaboración de crítica teatral 20 % Seminario 20 % Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales y directivas, conducta ) 10 % TOTAL 100% Sistemas de evaluación sustitutoria % Pruebas de evaluación escritas - cuestionario de 40 ítems 70 % Pruebas de evaluación escritas elaboración de crítica teatral 30 % TOTAL 100% Asistencia a clase: (1) Se permite un máximo de ausencias del 25% (11 hs.). (2) Superar el máximo de ausencias equivaldrá a la pérdida del derecho a evaluación continua, con la consiguiente adscripción al proceso de evaluación sustitutoria. (3) El profesor comunicará al alumno afectado su paso a evaluación sustitutoria. Criterios de evaluación generales: Evaluación Continua (ninguna sección puede quedar puntuada por debajo de la mitad del porcentaje indicada para cada una de ellas) Convocatoria Ordinaria Pruebas de evaluación 70% escrita Seminario 20% Aspectos puntuables de la participación activa en 10% clase Convocatoria Extraordinaria 4

5 Evaluación Sustitutoria (ninguna sección puede quedar puntuada por debajo de la mitad del porcentaje indicada para cada una de ellas) Pruebas de evaluación escrita 100% Prueba de evaluación escrita (cuestionario) 100% Recursos Bibliográficos ABIRACHED, Robert. La crisis del personaje en el teatro moderno. Editorial Asociación de Directores de escena. Madrid, ALONSO DE SANTOS, José Luis. Manual de Teoría de teoría y práctica teatral. Editorial Castalia. Madrid, AMORÓS, Andrés. Historia de los espectáculos en España. Ediciones Castalia. Madrid, BRECHT, Bertolt. Escritos sobre teatro. Alba editorial. Barcelona, BROOK, Peter. El espacio vacío. Ediciones Península. Barcelona, DIDEROT, Denis. La paradoja del comediante. Editorial La Avispa. Madrid, DURAN, Agustín. Sobre el influjo de la crítica en la decadencia del teatro español. Editorial Hybris. Granada, FERAL, Josette. Teatro, teoría y práctica: más allá de las fronteras. Editorial Galerna, Buenos Aíres, GARCÍA BARRIENTOS, José Luís. Cómo se comenta una obra de teatro. Editorial Síntesis. Madrid, GARCÍA Lorenzo, Luciano. El personaje dramático. Editorial Taurus, GROTOWSKI, Jerzy. Hacia un teatro pobre. Siglo veintiuno ediciones. México, HELBO, A. Teoría del espectáculo. El paradigma espectacular. Editorial Galerna. Buenos Aíres, 1989 KOWZAN, Tadeusz. El signo y el teatro. Arco Libros. Madrid, LAVANDIER, Yves. La dramaturgia. Ediciones Internacionales Universitarias. Madrid, MARINIS, Mateo de En busca del actor y del espectador. Editorial Galerna. Buenos Aires, MELENDRES, Jaume. La dirección de actores. Diccionario mínimo. Editorial Asociación de Directores de Escena, Madrid, OLIVA, César. El teatro desde Editorial Alhambra. Madrid, OLIVA, César. La última escena. Ediciones Cátedra. Madrid, OLIVA, César. Versos y trazas. Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones. Murcia, OLIVA, César. Teatro español del siglo XX. Editorial Síntesis. Madrid, PAVIS, Patrice. Diccionario del Teatro. Editorial Paidós. Barcelona, PAVIS, Patrice. El análisis de los espectáculos. Editorial Paidós. Barcelona. PAVIS, Patrice. El teatro y su recepción. Unlac, La Habana, SALVAT, Ricard. El teatro como texto, como espectáculo. Editorial Montesinos. Barcelona, SÁNCHEZ, José A. (editor). La escena moderna. Ediciones Akal. Madrid, SPANG, Kurtz. Teoría del drama. Lectura y análisis de la obra. EUNSA. Pamplona, STANISLAVSKI, Konstantin. El arte escénico. Siglo veintiuno ediciones. México, STRAUSS, Botho. Crítica teatral: las nuevas fronteras. Editorial Gedisa, 1989 THOMSON, Peter y SACKS, Glendyr (ed.). Introducción a Brecht. Ediciones Akal. Madrid, TORDERA, Antonio. Elementos para una semiótica del texto artístico. Editorial Cátedra, TORO, Fernando de. Semiótica del teatro. Editorial Galerna. Buenas Aires, UBERSFELD, Anne. Semiótica teatral. Editorial Cátedra. Madrid. UBERSFELD, Anne. La escuela del espectador. Editorial Asociación de Directores de Escena, Madrid, UBERSFELD, Anne. Diccionario de términos claves del análisis teatral. Editorial Galerna. Buenos Aíres, VVAA. Del texto al espectáculo. Junta Castilla y León. Valladolid, VVAA. Del personaje literario-dramático al personaje escénico. Editorial Asociación de Directores de Escena, Madrid, VVAA. La profesión del dramaturgista. Edición Juan Antonio Hormigón. Editorial Asociación de Directores de Escena, Madrid,

6 Asignatura: Prácticas de Interpretación I Identificación de la asignatura Asignatura: Prácticas de Interpretación I Materia: Prácticas de Interpretación Departamento: Interpretación ECTS: 16 Carácter de la asignatura: Obligatoria Tipo asignatura: Práctica Duración: Anual Ubicación temporal: 3er curso Interpretación, grupo A Horas lectivas: 240 Aulas: Profesor Eduardo eduardoj.navhev@educa.jcyl.es enavarro.esadcyl@gmail.com Introducción La asignatura de Prácticas de Interpretación I se ubica en el Tercer Curso de la Especialidad de Interpretación, dentro de la Materia Prácticas de Interpretación. La asignatura se concibe como el primer bloque del Segundo Ciclo de aprendizaje del alumno, en donde se aplican los fundamentos metodológicos que se han desarrollado en el Primer Ciclo con la intención de obtener un resultado artístico. Es la asignatura que, en su desarrollo a lo largo de los cuatro años de formación, da nombre a la Especialidad y la que proporciona los conocimientos técnicos prácticos para el desempeño de la actividad profesional actoral. El objetivo general de la asignatura es la aplicación de los elementos técnicos abordados en el Primer Ciclo a la creación y construcción del personaje y al trabajo escénico del estilo y el género, todo ello encaminado a la presentación de trabajos artísticos de pequeño formato que sirvan, a su vez, de base y preparación para abordar con garantías el Taller dentro del último curso de formación. La vinculación formativa de esta signatura se halla recogida en el II y III Anexo del Decreto Regulador del Plan de Estudios de Arte Dramático en la Especialidad de Interpretación. Esta asignatura conforma junto a Prácticas de Interpretación II, que se imparte en el 4º curso de la Especialidad, la materia de Segundo Ciclo Prácticas de Interpretación, que cerrará su propósito de aprendizaje con la realización del Proyecto Fin de Estudios. Y entronca con la materia del Primer Ciclo Sistemas de Interpretación, dividida en las asignaturas Interpretación I e Interpretación II, impartidas en el 1er y 2º curso de la Especialidad, respectivamente. Competencias Competencias generales Fomentar la autonomía y la autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y argumentos de una forma crítica y en su capacidad para automotivarse y organizarse en los procesos creativos. Comprender psicológicamente y empatizar para entender y sentir las vidas, situaciones y personalidades ajenas, utilizando de manera eficaz sus capacidades de imaginación, intuición, inteligencia emocional y pensamiento creativo para la solución de problemas; desarrollando su habilidad para pensar y trabajar con flexibilidad, adaptándose a los demás y a las circunstancias cambiantes del trabajo, así como la conciencia y el uso saludable del propio cuerpo y del equilibrio necesario para responder a los requisitos psicológicos asociados al espectáculo. 6

7 Potenciar la conciencia crítica, aplicando una visión constructiva al trabajo de sí mismo y de los demás, desarrollando una ética profesional que establezca una relación adecuada entre los medios que utiliza y los fines que persigue. Fomentar la expresión y creación personal, integrando los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos adquiridos; mostrando sinceridad, responsabilidad y generosidad en el proceso creativo; asumiendo el riesgo, y tolerando el fracaso. Competencias transversales Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza. Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional. Competencias específicas Dominar los recursos expresivos necesarios para el desarrollo de la interpretación. Competencias propias de la asignatura Dominar el uso del instrumento psicofísico, e iniciar la expansión tanto de las potencialidades técnicas como de su rango expresivo, de cara a la construcción de personajes. Diferenciar de forma práctica en la creación del personaje las claves de género y estilo. Reconocer y aplicar de forma práctica los elementos básicos del análisis activo del texto dramático. Competencias propias del curso académico 2015/16 Emplear con iniciativa y autonomía el imaginario del actor y su capacidad de juego para profundizar en la investigación y creación del personaje. Reconocer y aplicar los diferentes motores de juego, el nivel de actuación que implican y su relación con el público según los diferentes géneros y estilos. Aplicar las herramientas psicofíscas para una actuación orgánica y veraz. Resultados del aprendizaje Desarrollo y profundización del uso de las herramientas psicofísicas que permiten al alumno asimilar los rasgos y caracteres del personaje adquiriendo capacidad para adoptar naturalezas de sentimiento y comportamiento alejadas de su personalidad. Conocimiento de los motores de juego y los diferentes niveles de actuación y de relación con el público que implican los distintos géneros y estilos. Dominio de fundamentos técnicos para sustentar el análisis del personaje a través de la superobjetivo del autor y el contexto socio-histórico, así como el análisis de las circunstancias dadas que se deben estudiar para la creación del personaje. Sabrá acercarse a la creación de un personaje a través de la cadena de sucesos y la línea de acción que desarrolla a lo largo de la obra. Capacidad para elaborar de forma autónoma y creativa la preparación adecuada para la actuación frente a la audiencia. Capacidad para crear una actuación artística y orgánica. Contenidos Tema 1 Desarrollo de las herramientas psicofísicas para el estudio y la construcción del personaje. 1.1 Los niveles de actuación, sus claves de juego para el actor y la relación con el público. 1.2 Creación y estudio de personajes a partir del movimiento y la psicología. 1.2 Gesto psicológico del personaje. 1.3 Gamas y dinámicas de estados y pasiones. Tipologías temperamentales. 1.4 La partitura de acciones físicas y su relación con la acción dramática. 7

8 1.5 La transformación del personaje a través de la improvisación. 1.6 Atmósferas del personaje. Tema 2 Análisis del personaje en la obra. 2.1 Superobjetivo y acción transversal. 2.2 Sucesos fundamentales para el personaje. Línea de acción y arco de transformación. 2.3 Circunstancias dadas. 2.4 Visualización e imágenes para el personaje. 2.5 Adecuación y adaptación del registro al género y estilo. Tema 3 Análisis del personaje en la escena y el estudio de la escena. 3.1 Objetivo del personaje en la escena estudiada 3.2 Antecedentes, desencadenantes y otras circunstancias dadas esenciales. 3.3 Línea de pensamiento. 3.4 Línea de acción y objetivos físicos en la escena. Tema 4 Prácticas escénicas 4.1 La improvisación como herramienta para la puesta en práctica del análisis activo. 4.2 La improvisación y el juego como herramienta para la exploración de la escena. 4.3 Montaje de escenas a través de partituras de acción física. 4.4 Los motores de juego y la relación con el público según el género y estilo. Metodología y actividades formativas Metodología Total 1 Clases prácticas Pruebas de evaluación 5 3 Tutoría 3 4 Clases abiertas y muestras 6 5 Estudio personal, trabajos y ensayos 230 TOTALES 480 Las horas dedicadas a tutorías, muestras y estudio personal pueden variar en función de las necesidades del curso. La asignatura tiene un contenido fundamentalmente práctico. El trabajo se organiza en torno a dos facetas que se desarrollan simultáneamente: el trabajo sobre el instrumento y las herramientas psicofísicas, así como el trabajo escénico propiamente dicho (improvisaciones y escenas). La metodología empleada es esencialmente experimental, es decir, el alumno ha de experimentar y descubrir por sí mismo las claves y elementos que fundamentan la técnica y que le ayudan en su tarea creativa. No es suficiente comprenderlos, hay que experimentarlos y repetirlos para poder conseguir una asimilación adecuada y efectiva. Además seguiremos basando nuestra metodología en el encuentro del alumno con su fisicalidad; en el encuentro con el compromiso físico de su expresión. El trabajo psicofísico se realiza con una serie de ejercicios individuales, en pareja y colectivos. La parte dedicada al trabajo escénico incluye tareas y ejercicios sobre obras dramáticas clásicas y contemporáneas -tanto escenas dialogadas como monólogos-, teniendo en cuenta el proceso del personaje a través del análisis activo. La improvisación será una herramienta clave para el aprendizaje y entrenamiento 8

9 de los elementos técnicos, así como para la investigación y acercamiento al material dramático de las escenas y la creación de personajes. Se tendrá en cuenta el dominio y la diferenciación entre género y estilo y las relaciones que implica con la audiencia, e iniciaremos el contacto con el ensayo y el montaje en pequeña escala, con vistas al próximo año y la realización del Taller. En cualquier caso, se entiende que el trabajo en clase engloba siempre al total de los alumnos: el aprendizaje no sólo está basado en la experiencia personal de la práctica de un ejercicio, sino también en la observación y estudio del trabajo que realizan los demás compañeros. De este modo, se demandará siempre de los alumnos que opinen sobre el trabajo que han visto, con el doble objetivo de ayudar al compañero a encontrar una pauta de mejora (haciéndole ver las posibles salidas a los errores cometidos y haciéndole consciente del efecto que su interpretación, expresión, presencia, etc. han ejercido en la audiencia), y el de contrastar el grado de asimilación de los fundamentos interpretativos que se van abordando. Además, el trabajo en clase se entiende también como la contrastación del estudio y entrenamiento realizado fuera del aula. Por un lado, para que la asimilación de la técnica sea efectiva el alumno ha de repetir y entrenar por su cuenta los ejercicios aprendidos en la Escuela y, por otro, para que el trabajo escénico sea viable tendrá que preparar, del mismo modo, las escenas y el material de las improvisaciones fuera del aula. Es importante destacar la necesidad pedagógica de crear el contexto de confianza y seguridad que permita al alumno trabajar sin miedo, asumir riesgos y facilitarle la tarea de descubrir a través de la experimentación personal. Este contexto se refuerza con una metodología basada en la importancia del juego - motor indiscutible para liberar la intuición creadora del alumno- en el aprendizaje. Las clases se impartirán según una progresión de conocimientos y habilidades que irán aumentando en complejidad y que se estructura de manera concéntrica, de modo que todos los elementos están interrelacionados y conectados entre sí. Como herramienta útil de trabajo se pedirá a los alumnos que elaboren un diario de clase donde realizar un seguimiento de la progresión. El profesor podrá pedir dicho cuaderno si lo estima necesario. El alumno elaborará también una Memoria Final de todo el curso, que se presentará al término del mismo. La bibliografía reseñada será utilizada como apoyo teórico a la asignatura, pudiendo exigir determinadas lecturas a lo largo del curso y realizándose las pruebas que el profesor estime pertinentes para contrastar la asimilación teórica de dichas lecturas. Por último mencionar que la metodología empleada se concibe para ayudar en todo momento al alumno a desarrollar sus capacidades técnicas, su intuición y a liberar su imaginación creadora. La asignatura de Interpretación debe seducir y atrapar al alumno y debe estimularle para que en el futuro pueda desarrollar una labor profesional honesta basada en la confianza de su formación académica. Asimismo, el actor, por medio de esta formación, pasará a integrar un colectivo que deberá fortalecer la vida cultural de su entorno y su comunidad social. Evaluación Sistemas de evaluación % Pruebas 15 Control del rendimiento en clase (Pruebas de trabajo en el aula, pruebas prácticas, pruebas orales, presentaciones ) Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades 70 sociales y directivas, conducta ) Clases abiertas y muestras 15 La evaluación del alumno se realizará de acuerdo a su desarrollo y mejora en el aprendizaje y uso de los elementos técnicos a partir de las competencias de la asignatura enunciadas. Es, por tanto, una evaluación continua, que comprende: Control del rendimiento en clase: lo que incluye la práctica diaria de los ejercicios (tanto la ejecución en clase como la preparación fuera del aula), además de la realización de las pruebas periódicas que se estimen oportunas, entre las que se encuentran aquellas que se orienten a la integración del trabajo en las diferentes áreas instrumentales y expresivas, de acuerdo al criterio de los profesores que imparten asignaturas en el curso. Este epígrafe se subdivide en: a) Fundamentos Estudio y comprensión de los conocimientos básicos (teóricos y 9

10 técnicos) de la interpretación. Se exigirán los trabajos y lecturas que se estimen oportunos. La capacitación para el análisis dramático de textos escénicos. Evaluación periódica del diario de clase del alumno. Memoria final del curso. b) Práctica actoral Se valorará la asimilación de los elementos técnicos de la práctica actoral a partir de los siguientes criterios de valoración: conocimiento orgánico de los recursos expresivos del actor (voz y cuerpo), sensibles (emoción y sensación) y creativos (imaginación, memoria, intuición). conocimiento y preparación de la actitud psicofísica necesaria para la actuación. conocimiento y asimilación de los elementos técnicos básicos que conforman el lenguaje de la acción física y vocal. desarrollo de la capacidad de responder y reaccionar a la acción del compañero. Acciónreacción. capacidad de desarrollar buenos niveles de juego, complicidad e improvisación. conocimiento y aplicación del análisis activo a la escena y a la obra. capacidad para poner en práctica con coherencia y veracidad los elementos técnicos aprendidos en relación con la creación del personaje. conocimiento y asimilación práctica de los motores de juego y el nivel de actuación requerido en función del género y el estilo. Observación de las actitudes del alumno: actitud en clase, el interés del alumno por su propia evolución y el desarrollo de una pauta de mejora. Se valorará: Asistencia a clase Asistencia diaria a las clases. Preparación, implicación y profundidad en el desarrollo de los ejercicios prácticos. Observación, escucha y contribución atenta y respetuosa a los ejercicios de los compañeros. Desarrollo de un buen sentido de elenco para la práctica escénica. Respeto a las instalaciones y al material de trabajo, actitud proactiva e implicación en la adecuada organización colectiva de los alumnos para la recogida y devolución del material en préstamo, y su cuidado, así como al mantenimiento del orden antes, durante y al finalizar la clase, manifestando así tanto el respeto por el propio trabajo, como por el de los compañeros del grupo, y del resto de la comunidad educativa. Dado el carácter práctico de la asignatura se considera especialmente relevante la parte presencial de la misma, y el hecho de que el aprendizaje del alumno tenga un carácter progresivo y continuo, convierte en fundamental la asistencia diaria y la experiencia práctica de todos los ejercicios. El máximo de faltas de asistencia permitida es de seis durante todo el curso. Pasado ese límite el profesor decidirá si el alumno pierde la Evaluación Continua. Los retrasos reiterados se podrán computar como falta de asistencia. Criterios de evaluación generales Dado el carácter continuo, integrador y acumulativo del aprendizaje de esta asignatura, el 70% de la Calificación Final proviene de la suma de elementos y procedimientos enumerados en el Control del Rendimiento en Clase y la Observación de las Actitudes del Alumno (Evaluación Continua), a discreción y criterio del profesor y atendiendo a la necesaria regularidad en el rendimiento del alumno a lo largo del curso. El 30% restante de la Calificación Final proviene: Pruebas de evaluación, cuyos contenidos y criterios de evaluación serán anunciados con la suficiente antelación durante el desarrollo del Curso Académico. (15%) El rendimiento y actitud del alumno durante el desarrollo de las Muestras al resto de la comunidad educativa, que tendrán lugar a lo largo del curso académico. (15%) 10

11 La presentación a estos ejercicios será imprescindible para la superación de la asignatura. En el caso de que las Pruebas de evaluación se asimilen a las Muestras, el 15% correspondiente se sumaría al porcentaje de la Evaluación Continua. Los alumnos matriculados que, siguiendo los criterios enunciados pierdan el derecho a la evaluación continua, podrán presentarse a la prueba de Evaluación Sustitutoria, examinándose de acuerdo a los criterios que el Departamento de Interpretación fije, y en la que el alumno tendrá que acreditar el dominio práctico de las herramientas contenidas en el temario completo de la asignatura. Los alumnos que no aprueben o no se presenten en la Convocatoria Ordinaria tendrán derecho a presentarse en la Convocatoria Extraordinaria, examinándose de acuerdo a los criterios que el Departamento de Interpretación fije para dicha prueba, y en la que el alumno tendrá que acreditar el dominio práctico de las herramientas contenidas en el temario completo de la asignatura. La calificación del alumno resultará de la aplicación de los criterios recogidos en las siguientes tablas: Evaluación continua: 0 2 Indiferencia hacia el aprendizaje, apatía, falta de respeto hacia la enseñanza 3 Falta de esfuerzo dentro y fuera de la clase, ausencia de atención y concentración durante la misma. Falta de conocimientos básicos de la asignatura. 4 Conocimiento básico de los elementos teórico/técnicos, pero escasa capacidad de asimilación y desarrollo práctico; atención básica durante las clases, pero sin realizar el trabajo preliminar necesario antes de comenzarlas, ni el esfuerzo requerido durante las mismas. 5-6 Atención y concentración durante las clases, preparación preliminar suficiente, nivel de esfuerzo adecuado; asimilación y desarrollo práctico no constante a lo largo del curso. 7-8 Buena preparación preliminar y concentración en la clase, constancia en el trabajo, asimilación práctica regular con dominio de las herramientas psicofísicas Excelente preparación y concentración en las clases, constancia en el trabajo, dominio de las herramientas psicofísicas, indagación y aportación personal a la asignatura. Exámenes teóricos: 0-4 Exámenes con insuficiente nivel de conocimientos. 5-6 Nivel suficiente de conocimientos, y niveles de análisis y argumentación adecuados. 7-8 Exámenes bien argumentados, analíticos, que indican amplios conocimientos de la materia y que alcanzan conclusiones independientes, pero con falta de originalidad Exámenes originales, analíticos, que indican amplios conocimientos de la materia y alcanzan conclusiones independientes y originales. Exámenes prácticos: 0-3 Ejercicios con falta de dominio de las técnicas psicofísicas impartidas. 4 Dominio de las técnicas psicofísicas impartidas realizadas de un modo mecánico y/o con insuficiente veracidad. 5-6 Dominio de las técnicas psicofísicas con suficiente coherencia y veracidad. 7-8 Coherencia, veracidad, estilo personal, pero sin creatividad artística 9-10 Dominio coherente, veraz, personal y aportación de creatividad artística Recursos Bibliográficos Material bibliográfico teórico: CHÉJOV, Michael, Sobre la técnica de actuación, Barcelona: Alba Editorial, LECOQ, Jacques, El cuerpo poético, Barcelona, Alba Editorial, GAULIER, Philippe, Think of Theatre, Paris, Editions Filmiko, DONELLAN, Declan, El actor y la diana, Madrid: Ed. Fundamentos, SPOLIN, Viola, improvisation for the theater, Illinois, Northwestern university Press, SPOLIN, Viola, Theater games for rehearsal, Illinois, Northwestern University Press,1985. WRIGHT, John, Why is that so funny?, Londres, Nick Hern Books,

12 MARSHALL, Lorna, The body speaks, Londres, Methuen, STANISLAVSKI, Konstantin, El trabajo del actor sobre si mismo en el proceso de creador de la vivencia, Barcelona: Alba Editorial, STANISLAVSKI, Konstantin, El trabajo del actor sobre si mismo en el proceso de creador de la encarnación, Barcelona: Alba Editorial, KNEBEL, María Osipovna, La palabra en la creación actoral, Madrid: Ed. Fundamentos, KNEBEL, María Osipovna, El último Stanislavski, Madrid: Ed. Fundamentos, LAYTON, William, Por qué, trampolín del actor, Madrid: Ed. Fundamentos, BARBA, Eugenio, El arte secreto del actor, México, Escenología AC, OIDA, Yoshi, El actor invisible, Barcelona, Alba Editorial, JOHNSTONE, Keith, Impro: improvisación y teatro, Santiago de Chile, Ed. Cuatro Vientos, Material bibliográfico práctico Los textos para escenas y monólogos se anunciarán con suficiente antelación a lo largo del curso académico, dependiendo su elección de las características del grupo y su evolución durante el mismo. 12

13 Asignatura: Dramaturgia Identificación de la asignatura Asignatura: Dramaturgia Materia: Dramaturgia Departamento: Dramaturgia y Ciencias Teatrales ECTS: 4 Carácter de la asignatura: Obligatoria Tipo asignatura: teórico-práctica Duración: anual Ubicación temporal: 3º Interpretación Horas lectivas: 60 Profesor Marga del Hoyo Ventura margarita.hoyven@educa.jcyl.es Observaciones Introducción Esta asignatura, en tercer año de la especialidad de Interpretación, supone el aprendizaje previo y las bases necesarias para abordar en cuarto curso la asignatura de Dramaturgia del personaje. El contenido de la asignatura se orienta hacia la adquisición del conocimiento de los elementos que configuran el texto dramático, y para ello se procede al estudio de estos desde diferentes perspectivas: desde la valoración de los textos paradigmáticos que forman la preceptiva de las obras dramáticas a través de la Historia, desde el estudio de los elementos que constituyen el hecho teatral y desde los planos de articulación del texto dramático, así como desde la interacción entre el texto y la escenificación a partir de material audiovisual. La dramaturgia no pierde de vista que el texto teatral es un texto para ser representado, insistiendo en el concepto de teatralidad y en el análisis de las obras desde una perspectiva teatral. En esta especialidad los contenidos se piensan especialmente para permitir que el actor, en su formación, adquiera las habilidades necesarias para poder extraer del texto la mayor información posible, algo que hará que su trabajo como intérprete sea sólido, fundamentado y rico. Se contempla el recorrido por los diferentes textos de la teoría teatral que han marcado las líneas del desarrollo del teatro occidental a través de la Historia. Se analiza, además, el papel del dramaturgista como profesional que trabaja sobre un texto teatral con la finalidad de esclarecer los múltiples significados que este tiene y enriquecer así el trabajo del actor. Además, y como parte fundamental de la asignatura, se trabaja sobre los diferentes elementos del texto dramático, procediendo a su reconocimiento, descripción y estudio en la práctica del análisis, fomentando en todo momento la participación del alumno en el aula. Vinculación formativa Esta asignatura se vincula formativamente con Dramaturgia del personaje, de 4º de Interpretación. Competencias Competencias genéricas - Fomentar la autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y argumentos de una forma crítica y en su capacidad para automotivarse y organizarse en los procesos creativos. Competencias transversales - Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. 13

14 - Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. Competencias específicas - Conocer las diferentes poéticas y teorías que han marcado la evolución del teatro, adquiriendo una visión diacrónica de la dramaturgia. - Conocer los elementos estructurales que forman parte del texto teatral, y aplicar una metodología analítica que contribuye a hacer más sólido el trabajo del actor. Dominar los principios de teatralidad de un texto dramático, extrayendo las significaciones profundas del mismo. - Interaccionar con el resto de lenguajes que forman parte del espectáculo. - Analizar la configuración del personaje dramático y relacionarla con el estilo del texto, comprendiendo la composición de aquél desde una perspectiva histórica. Competencias propias del curso académico : - Comprender la importancia del análisis dramatúrgico como herramienta del trabajo del actor. - Profundizar en los géneros dramáticos y valorar su evolución. - Familiarizarse con los elementos estructurales del texto teatral. - Adquirir una visión amplia del texto dramático que permita valorarlo dentro de la globalidad del hecho teatral. - Establecer un vínculo sólido entre el análisis dramatúrgico y el trabajo de mesa del actor. - Participar en el debate crítico en el aula, desde el respeto y la escucha, propiciando un clima de intercambio contrastado de ideas a partir del análisis tanto de textos como de algunos aspectos espectaculares. - Profundizar en el análisis del espectáculo como suma de lenguajes escénicos con entidad propia. Resultados del aprendizaje 1. Comprensión de la evolución de la preceptiva dramatúrgica y su relación con el hecho escénico. 2. Identificación de los elementos formales que constituyen el texto dramático y comprensión de su funcionamiento. 3. Profundización en la estructura dramática en relación al sentido del texto y a su teatralidad. 4. Adquisición de una metodología analítica dramatúrgica y textual que permita establecer vínculos con la praxis actoral. 5. Valoración de la labor del dramaturgista en el hecho teatral. Contenidos BLOQUE I TEMA 1 Identificación de la materia de trabajo: el concepto de dramaturgia 1.1: Definición de dramaturgia. Objeto de la dramaturgia. 1.2: La figura del dramaturgista. 1.3: El análisis dramatúrgico: definición y objetivos. TEMA 2 Concepto de teatralidad. 2.1: Intento de definición del término. Valoración en el texto. 2.2: La relaciones básicas del hecho teatral con el espectador: idea de verosimilitud, de ilusión escénica y de distanciamiento BLOQUE II TEMA 3.Recorrido histórico por la teoría dramatúrgica: 2.1: La Poética aristotélica y la formulación de la tragedia. 2.2: Arte nuevo de hacer comedias y la configuración del texto dramático del Siglo de Oro. 2.3: Lessing y el nacimiento de la dramaturgia. La dramaturgia de Hamburgo. 2.4: Las aportaciones dramatúrgicas del Realismo. 14

15 2.5: Las rupturas del modelo realista. 2.6: La teoría dramatúrgica de Bertolt Brecht. 2.7: Principales rasgos de la dramaturgia europea contemporánea. BLOQUE III TEMA 4 Elementos estructurales del texto teatral. Definición de conceptos y trabajo práctico: 4.1: Conflicto dramático. Sucesos. 4.2: Argumento, fábula, trama. 4.3: Protagonista y antagonista. 4.4: Espacialidad y temporalidad dramáticas. 4.5: Otros elementos: tensión dramática; clímax; atmósfera. Metodología y actividades formativas Metodología Total 1 Clases teóricas, teórico prácticas y prácticas 60 2 Pruebas de evaluación (escritas y de exposición pública) 10 3 Tutoría 5 4 Estudio personal, trabajos, ensayos en grupo y/o lecturas 45 TOTALES 120 Evaluación Sistemas de evaluación % Pruebas de evaluación 60 Trabajos expuestos o entregados 10 Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales y directivas, conducta ) 30 TOTAL 100% Asistencia a clase: Se pierde la evaluación continua cuando no se asiste a un 25% o más de las clases. Criterios de evaluación generales: - La lectura de todos los textos propuestos. - El conocimiento, valoración y comprensión de los textos dramáticos estudiados en su contexto histórico, social y cultural. - La capacidad para establecer vínculos entre los textos dramáticos estudiados y la globalidad del hecho teatral. - La destreza para realizar una lectura profunda de los textos superando el momento concreto en el que surgen y estableciendo vínculos con la actualidad. - La capacidad para establecer conexiones entre los análisis realizados en la asignatura y los contenidos de materias de carácter práctico. - La consulta de fuentes de diverso tipo, así como la adquisición progresiva de unas determinadas pautas metodológicas que posibiliten un análisis más ordenado y fructífero de los textos. - La utilización de un lenguaje correcto, claro y conciso y de una terminología específica en su relación con la dramaturgia. Las faltas graves de ortografía y sintaxis, los contrasentidos argumentativos y/o conceptuales y 15

16 la carencia de elementos nucleares para desarrollar adecuadamente la cuestión serán tenidos en cuenta en la evaluación. Se valorarán igualmente aspectos como el nivel de redacción, la precisión terminológica y la preocupación por el orden expositivo. El alumno tendrá la posibilidad de realizar un examen parcial, voluntario y con carácter eliminatorio, al final del primer semestre, de contenido teórico y práctico. Al final del curso, en convocatoria ordinaria, se realizará una prueba de características similares a la prueba parcial, y que englobará la totalidad de la materia; aquellos alumnos que hayan superado el examen parcial se examinarán solo de la parte del temario no incluida en él. Es imprescindible, para que ambos exámenes hagan media, que estén superados. El profesor demandará a lo largo del curso una serie de trabajos a los alumnos, para que sean expuestos en el aula o entregados al docente, en relación a aspectos de los contenidos impartidos en el aula. La entrega puede hacerse en papel, o por correo electrónico. La convocatoria extraordinaria constará de una prueba escrita de características similares a la realizada en junio, que constituirá el 100% de la nota, así como de la entrega de los trabajos solicitados. La evaluación sustitutoria para aquellos alumnos que pierdan la evaluación continua se pactará con el profesor. Calendario de las evaluaciones: La evaluación ordinaria de esta asignatura tendrá lugar durante el periodo lectivo de la misma. evaluación extraordinaria tendrá lugar en septiembre. La Recursos Bibliográficos Textos dramáticos: - SHAKESPEARE, W.(2005) Macbeth, Madrid: Gredos. - IBSEN, H. (2004) Casa de muñecas, Madrid: Cátedra. - BRECHT, B. (2006) El alma buena de Sezuán, Madrid: Cátedra. En la medida de los posible, y previo acuerdo con el profesor, se trabajará con el texto del Siglo de Oro que se utilice en la asignatura de Verso en acción. A lo largo del curso se analizarán, también, escenas sueltas seleccionadas a partir de varias obras. La selección de textos puede ser variada en función de la relación mantenida con la asignatura de Interpretación, con el objetivo de fomentar la transversalidad y la relación entre contenidos teóricos y prácticos. Audiovisuales: Se visionarán en el aula fragmentos de espectáculos y películas relacionadas con los contenidos. Bibliografía básica: - ALONSO DE SANTOS, J. L (1999) La escritura dramática, Madrid: Castalia. - DESUCHÉ, J. (1968) La técnica teatral de Bertolt Brecht, Barcelona: Oikos Tau. - DIDI-HUBERMAN, G., (2008) Cuando las imágenes toman posición, Madrid: Antonio Machado Libros. - HORMIGÓN, J.A. (2002) Trabajo dramatúrgico y puesta en escena, Madrid: ADE. - ÍDEM (Ed) (2011) La profesión del dramaturgista, Madrid: ADE. - LAVANDIER, Y., (1999) La dramaturgia, Madrid: Eunsa. - LEHMANN, H-T. (2014) Teatro posdramático, Murcia: CENDEAC - MEDINA VICARIO, (2008) Los géneros dramáticos. Madrid: Fundamentos. - MEYERHOLD, V., (2008) Textos teóricos, Madrid, ADE. - SÁNCHEZ, J.A., (Ed) (1999) La escena moderna, Madrid: Akal. - ÍDEM, (2002) Dramaturgias de la imagen, Cuenca: Univ. de Castilla la Mancha. - PAVIS, P.,(1998) Diccionario del teatro, Barcelona: Paidós. - IDEM (2000) Análisis de los espectáculos, Barcelona: Paidós. 16

17 - SANCHIS SINISTERRA, J. (2003), Dramaturgia de textos narrativos, Ciudad Real: Ñaque. - SZONDI,P., (1994) Teoría del drama moderno ( ): tentativa sobre lo trágico. Barcelona: Destino. - UBERSFELD, A., (1998) Semiótica teatral, Murcia: Cátedra /Universidad de Murcia. - ÍDEM, (1997) La escuela del espectador, Madrid: ADE. - VIEITES, M. F., (2008) El personaje dramático. Aspectos generales, en HORMIGÓN, J. A., (Ed), Del personaje literario-dramático al personaje escénico, Madrid: ADE. 17

18 Asignatura: Lucha Escénica I Identificación de la asignatura Asignatura: Lucha Escénica I Materia: Movimiento Departamento: Interpretación ECTS: 3 Carácter de la asignatura: Obligatoria Tipo asignatura : Práctica Duración: Anual Ubicación temporal : Tercer curso Horas lectivas: 90 Profesor Juan Ramón Merino Observaciones Introducción La asignatura de Lucha Escénica se enmarca dentro del departamento de Interpretación, y pretende completar una formación de control y manejo corporal con el principal objetivo de aportar a los alumnos/as un mayor dominio de las acciones de lucha y confrontación que se puedan encontrar en su carrera profesional, aportando un alto grado de seguridad y control de estas escenas. El contenido básico será el aprendizaje de la esgrima escénica con espada y sable. Vinculación formativa Por supuesto, la asignatura de Lucha Escénica I está muy vinculada a todas las asignaturas del área de Movimiento, y resulta ser un complemento esencial en el proceso de aprendizaje de las técnicas de control corporal, además de constituir un importante incremento en su repertorio de movimientos. Por todo ello, será muy importante que los alumnos entiendan que es necesario un aprendizaje global y complementario, así como la adquisición de un hábito y disciplina de trabajo corporal, muy necesarios para su profesión. Esta asignatura además, sirve como base indispensable para la asignatura de Lucha Escénica II que se imparte en cuarto curso. Competencias Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. Fomentar la autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y argumentos de una forma crítica y en su capacidad para automotivarse y organizarse en los procesos creativos. Potenciar el sentido disciplinar de la repetición como práctica de aprendizaje. Adquirir conocimientos de los distintos tipos de armas que se utilizan tanto en esgrima deportiva como en la esgrima teatral. Aprender la técnica básica de esgrima: posición de guardia, la distancia y los desplazamientos básicos para desarrollar ataques, paradas, contraataques, fintas y esquivas con espada y sable. Experimentar la esgrima a una mano y a dos manos. Comprender el porte del arma y los distintos usos escénicos. 18

19 Entender y controlar los recursos escénicos aplicables a las distintas situaciones de lucha y enfrentamiento. Aprender las adaptaciones de la lucha según espacios, vestuario, textos, personajes y épocas. Por último, alcanzar la confianza y autonomía necesaria para interpretar un combate por parejas con la seguridad, autonomía y control que requiere el sentido de verdad. Resultados del aprendizaje 1. Alcanzar el conocimiento de las técnicas básicas de la Lucha Escénica. Desarrollarlas y aprender a ponerlas en práctica. 2. Aprender a controlar el enfrentamiento por parejas, siendo capaz de dominar los niveles energéticos requeridos para cada situación escénica. 3. Conseguir la confianza, control y seguridad necesarios a la hora de trabajar en situaciones de enfrentamiento con y sin armas. 4. Adquirir la capacidad de trabajar de forma coordinada por parejas todas las técnicas adquiridas. 5. Investigar sobre las adaptaciones y posibilidades escénicas, así como todos los recursos aplicables al hecho teatral de las luchas, todo ello sin perder de vista las características de distintos personajes y situaciones. 6. Alcanzar una autonomía suficiente que le permita de forma individual y/o colectiva trabajar para seguir elevando su grado de ejecución, así como afrontar con las suficientes garantías de éxito los compromisos profesionales que le puedan surgir. Contenidos Tema 1 La Guardia (1ª a 8ª), los desplazamientos y la distancia. Tema 2 Ataques simples y compuestos, las fintas, los contraataques. Tema 3 Las paradas y las esquivas. Tema 4 Las continuaciones. Tema 5 Las acciones con hierro. Tema 6 Los recursos escénicos El texto El personaje Las acrobacias. Caídas Tortas, patadas y puñetazos Los desarmes Los cortes El vestuario. Tema 7 El ritmo y el tiempo del combate. Tema 8 El sentido de verdad en la lucha. Tema 9 El montaje de la escena de lucha. Tema 10 El sable y la espada. Posibilidades escénicas. Proceso de preparación de una escena de lucha por parejas. Correcta utilización de las adaptaciones a la escena y al personaje. 19

20 Metodología y actividades formativas Metodología Total Clases teóricas, teórico prácticas y prácticas 35 Pruebas de evaluación (escritas y de exposición pública) 10 Tutoría 5 Estudio personal, trabajos, ensayos en grupo y/o 40 lecturas TOTALES 90 Evaluación Sistemas de evaluación % Control del rendimiento en clase (Pruebas de trabajo en el aula, pruebas prácticas, pruebas orales, presentaciones ) Observación de las actitudes del alumno (valores, habilidades sociales y directivas, conducta ) 60% 40% TOTAL 100% Asistencia a clase: Al presentarse esta asignatura con un tipo de evaluación continuada, la asistencia a clase es obligatoria. La falta de asistencia del 20% en el curso, no permitirá la evaluación continua del alumno. Dos retrasos equivalen a una ausencia. Los alumnos matriculados que, siguiendo los criterios enunciados pierdan el derecho a la evaluación continua, podrán presentarse a la prueba de Evaluación Sustitutoria, examinándose de acuerdo a los criterios que el Departamento de Interpretación fije, y en la que el alumno tendrá que acreditar el dominio práctico de las herramientas contenidas en el temario completo de la asignatura. Criterios de evaluación generales: El rendimiento académico del alumno está sometido a Evaluación Continua, lo que incluye la práctica diaria de los ejercicios (tanto la ejecución en clase como la preparación fuera del aula), la actitud en clase, el interés del alumno por su propia evolución y el desarrollo de una pauta de mejora, además de la realización de las pruebas periódicas que se estimen oportunas, entre las que se encuentran aquellas que se orienten a la integración del trabajo en las diferentes áreas instrumentales y expresivas. En el caso de perder el derecho a esta evaluación continua, se podrá proceder a la evaluación sustitutoria, consistente en un trabajo práctico que muestre el dominio de la asignatura. En el caso de tener que acudir a la evaluación extraordinaria de septiembre se utilizará la misma herramienta de evaluación que en la evaluación sustitutoria. Calendario de las evaluaciones: 20

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica PRÁCTICAS DE INTERPRETACIÓN DATOS DE LA ASIGNATURA Materia: Sistemas de Interpretación Especialidad: Interpretación X Dirección escénica y Dramaturgia Curso: Primero Dirección escénica y Dramaturgia. Año

Más detalles

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica PRÁCTICAS DE INTERPRETACIÓN II DATOS DE LA ASIGNATURA Materia: Prácticas de Interpretación Especialidad: X Interpretación Dirección escénica y Dramaturgia Curso: Cuarto Interpretación. Año 2018 2019. Carácter

Más detalles

ECTS: 16 Horas lectivas anuales: 240. Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento

ECTS: 16 Horas lectivas anuales: 240. Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento INTERPRETACIÓN I DATOS DE LA ASIGNATURA Materia: Sistemas de Interpretación Especialidad: X Interpretación Dirección escénica y Dramaturgia Curso: Primero Interpretación. Curso 2018 2019. Carácter de la

Más detalles

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica x Práctica.

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica x Práctica. PRÁCTICAS DE INTERPRETACIÓN I DATOS DE LA ASIGNATURA Materia: Prácticas de interpretación Especialidad: X Interpretación Dirección escénica y Dramaturgia Curso: Tercero Interpretación. Año 2018 2019. Carácter

Más detalles

Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica INTERPRETACIÓN II DATOS DE LA ASIGNATURA Materia: Sistemas de interpretación Especialidad: X Interpretación Dirección escénica y Dramaturgia Curso: Segundo Interpretación. Año 2018 2019. Carácter de la

Más detalles

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica EXPRESIÓN CORPORAL II DATOS DE LA ASIGNATURA Materia: Movimiento Especialidad: X Interpretación Dirección escénica y Dramaturgia Curso: Segundo Interpretación. Año 2018 2019. Carácter de la asignatura:

Más detalles

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica VERSO EN ACCIÓN II DATOS DE LA ASIGNATURA Materia: Voz Especialidad: X Interpretación Dirección escénica y Dramaturgia Curso: Tercero Interpretación. Año 2018 2019. Carácter de la asignatura: Formación

Más detalles

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica DIRECCIÓN DE ACTORES I DATOS DE LA ASIGNATURA Materia: Dirección de actores Especialidad: Interpretación X Dirección escénica y Dramaturgia Curso: Segundo Dirección escénica y Dramaturgia. Año 2018 2019

Más detalles

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica VOZ Y PALABRA ESCÉNICA II DATOS DE LA ASIGNATURA Materia: Voz Especialidad: X Interpretación Dirección escénica y Dramaturgia Curso: Tercero Interpretación. Año 2018 2019 Carácter de la asignatura: Formación

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: LUIS AHUMADA ZUAZA CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACION ITINERARIO TEXTUAL

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: LUIS AHUMADA ZUAZA CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACION ITINERARIO TEXTUAL DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: LUIS AHUMADA ZUAZA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 ESPECIALIDAD: INTERPRETACION ITINERARIO TEXTUAL ASIGNATURA: DRAMATURGIA APLICADA I Asignatura Materia

Más detalles

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica X Teórico-práctica Práctica

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica X Teórico-práctica Práctica ILUMINACIÓN DATOS DE LA ASIGNATURA Materia: Escenografía: espacio escénico, iluminación y diseño del personaje Especialidad: Interpretación X Dirección escénica y Dramaturgia Curso: Tercero Dirección escénica

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: SOFÍA EIROA RODRÍGUEZ CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: DRAMATURGIA APLICADA II

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: SOFÍA EIROA RODRÍGUEZ CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: DRAMATURGIA APLICADA II ! DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: SOFÍA EIROA RODRÍGUEZ CURSO ACADÉMICO: 2018-19 ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: TEXTUAL ASIGNATURA: DRAMATURGIA APLICADA II Asignatura

Más detalles

Contacto: Nombre y apellidos: Ermel Morales

Contacto:  Nombre y apellidos: Ermel Morales 1. DATOS IDENTIFICATIVOS DA DISCIPLINA CÓDIGO MATERIA Técnicas de Expresión Oral DISCIPLINA Voz - Interpretación TITULACIÓN Titulación Superior en Arte dramático ESPECIALIDAD Interpretación ITINERARIO

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: LUIS AHUMADA ZUAZA CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: LUIS AHUMADA ZUAZA CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: LUIS AHUMADA ZUAZA CURSO ACADÉMICO: 2018-19 ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA ASIGNATURA: PRÁCTICAS DE DRAMATURGIA Asignatura Principios

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: GEMMA LEZÁUN ECHALAR CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: TEXTO

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: GEMMA LEZÁUN ECHALAR CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: TEXTO DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: GEMMA LEZÁUN ECHALAR CURSO ACADÉMICO: 2017-2018 ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: TEXTO ASIGNATURA: MOVIMIENTO APLICADO I Asignatura Materia (R.D. 630/2010) ECTS

Más detalles

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica VOZ Y PALABRA ESCÉNICA I DATOS DE LA ASIGNATURA Materia: Voz Especialidad: X Interpretación Dirección escénica y Dramaturgia Curso: Segundo Interpretación. Año 2018 2019. Carácter de la asignatura: Formación

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA ASIGNATURA: PRÁCTICAS DE ESCRITURA DRAMÁTICA I

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA ASIGNATURA: PRÁCTICAS DE ESCRITURA DRAMÁTICA I DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: FULGENCIO MARTÍNEZ LAX CURSO ACADÉMICO: 2017-2018 ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA ASIGNATURA: PRÁCTICAS DE ESCRITURA DRAMÁTICA I

Más detalles

ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN. ITINERARIO DE TEATRO MUSICAL ASIGNATURA: PRÁCTICAS DE INTERPRETACIÓN EN EL TEATRO MUSICAL II

ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN. ITINERARIO DE TEATRO MUSICAL ASIGNATURA: PRÁCTICAS DE INTERPRETACIÓN EN EL TEATRO MUSICAL II DEPARTAMENTO DE INTERPRETACIÓN PROFESORES: SILVIA MONTESINOS Y JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ CURSO ACADÉMICO: 2017-2018 ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN. ITINERARIO DE TEATRO MUSICAL ASIGNATURA: PRÁCTICAS DE INTERPRETACIÓN

Más detalles

GUÍA DOCENTE AÑO ACADÉMICO CURSO: SEGUNDO. Nº DE CRÉDITOS ECTS: 4 ASIGNATURA: Teoría del espectáculo y la comunicación II

GUÍA DOCENTE AÑO ACADÉMICO CURSO: SEGUNDO. Nº DE CRÉDITOS ECTS: 4 ASIGNATURA: Teoría del espectáculo y la comunicación II GUÍA DOCENTE AÑO ACADÉMICO 2012 13 CURSO: SEGUNDO. Nº DE CRÉDITOS ECTS: 4 ASIGNATURA: Teoría del espectáculo y la comunicación II TÍTULO SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO, ESPECIALIDAD INTERPRETACIÓN 1. DATOS

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INTERPRETACIÓN PROFESORES: JUAN CARLOS DE IBARRA Y VICENTE RODADO CURSO ACADÉMICO:

DEPARTAMENTO DE INTERPRETACIÓN PROFESORES: JUAN CARLOS DE IBARRA Y VICENTE RODADO CURSO ACADÉMICO: DEPARTAMENTO DE INTERPRETACIÓN PROFESORES: JUAN CARLOS DE IBARRA Y VICENTE RODADO CURSO ACADÉMICO: 2017-2018 ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN. ITINERARIO DE INTERPRETACIÓN TEXTUAL ASIGNATURA: PRÁCTICAS DE

Más detalles

ASIGNATURA: INTERPRETACIÓN DEL TEATRO MUSICAL I

ASIGNATURA: INTERPRETACIÓN DEL TEATRO MUSICAL I DEPARTAMENTO DE INTERPRETACIÓN PROFESORES: CURSO ACADÉMICO: 2017-2018 ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ASIGNATURA: INTERPRETACIÓN DEL TEATRO MUSICAL I Asignatura Materia (R.D. 630/2010) ECTS 7 Curso y semestre/s

Más detalles

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica X Teórico-práctica Práctica

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica X Teórico-práctica Práctica LITERATURA DRAMÁTICA III DATOS DE LA ASIGNATURA Materia: Historia y Teoría de la literatura dramática Especialidad: X Interpretación Dirección escénica y Dramaturgia Curso: Tercero Interpretación. Año

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: LUIS AHUMADA ZUAZA CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: DRAMATURGIA APLICADA CREACIÓN II

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: LUIS AHUMADA ZUAZA CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: DRAMATURGIA APLICADA CREACIÓN II DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: LUIS AHUMADA ZUAZA CURSO ACADÉMICO: 2017-2018 ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: CREACIÓN ASIGNATURA: DRAMATURGIA APLICADA CREACIÓN II Asignatura

Más detalles

3º curso de Dirección escénica y dramaturgia

3º curso de Dirección escénica y dramaturgia Asignatura: GUION II Materia: Práctica de escritura dramátic ECTS: Tipo asignatura: Ubicación temporal: Horas lectivas: Carácter de la asignatura: 3 Obligatoria Teórico-práctico Profesor: José Gabriel

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESOR: FRANCISCO ALBEROLA Y DIEGO MONTESINOS CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: TEXTO

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESOR: FRANCISCO ALBEROLA Y DIEGO MONTESINOS CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: TEXTO DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESOR: FRANCISCO ALBEROLA Y DIEGO MONTESINOS CURSO ACADÉMICO: 2017-2018 ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: TEXTO ASIGNATURA: MOVIMIENTO APLICADO II Asignatura Materia (R.D.

Más detalles

Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. T3

Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. T3 1. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA DISCIPLINA CÓDIGO MATERIA Verso ASIGNATURA Verso I TITULACIÓN Título superior en Arte dramático ESPECIALIDAD Interpretación ITINERARIO Textual CURSO 3º CRÉDITOS ECTS 3 CARÁCTER

Más detalles

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica X Teórico-práctica Práctica

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica X Teórico-práctica Práctica LITERATURA DRAMÁTICA III DATOS DE LA ASIGNATURA Materia: Historia y teoría de la literatura dramática Especialidad: Interpretación X Dirección escénica y Dramaturgia Curso: Tercero Dirección escénica y

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: FULGENCIO MARTÍNEZ LAX CURSO ACADÉMICO:

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: FULGENCIO MARTÍNEZ LAX CURSO ACADÉMICO: DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: FULGENCIO MARTÍNEZ LAX CURSO ACADÉMICO: 2017-2018 ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA ASIGNATURA: PRÁCTICAS DE ESCRITURA DRAMÁTICA II

Más detalles

TÉCNICAS ESCÉNICAS III

TÉCNICAS ESCÉNICAS III TÉCNICAS ESCÉNICAS III Identificación de la asignatura Asignatura: Técnicas escénicas III Materia: Formación instrumental complementaria Departamento: Tecla y canto ECTS: 2 Carácter de la asignatura: Formación

Más detalles

GUÍAS DOCENTES 2º INTERPRETACIÓN

GUÍAS DOCENTES 2º INTERPRETACIÓN GUÍAS DOCENTES 2º INTERPRETACIÓN 15-16 1 Asignatura: Teorías del espectáculo y la comunicación I Identificación de la asignatura Asignatura: Teorías del espectáculo y la comunicación I Materia: Teoría

Más detalles

ART 113 TÉCNICAS, ESTILOS Y GÉNEROS DE INTERPRETACIÓN II

ART 113 TÉCNICAS, ESTILOS Y GÉNEROS DE INTERPRETACIÓN II ART 113 TÉCNICAS, ESTILOS Y GÉNEROS DE INTERPRETACIÓN II Asignatura: ART 113. Técnicas, Estilos y Géneros de Interpretación II. Carácter: Optativo. Idioma: Español. Modalidad: Presencial. Créditos: 6 ECTS.

Más detalles

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica

Dramaturgia y ciencias teatrales Interpretación, Voz y Movimiento. Tipo de asignatura: Teórica Teórico-práctica X Práctica ESPACIO SONORO DATOS DE LA ASIGNATURA Materia: Música y Espacio Sonoro Especialidad: Interpretación X Dirección escénica y Dramaturgia Curso: Cuarto Dirección escénica y Dramaturgia. Año 2018 2019 Carácter

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: SUSANA RUIZ ROS CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: SUSANA RUIZ ROS CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: SUSANA RUIZ ROS CURSO ACADÉMICO: 2017-2018 ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ASIGNATURA: CREACIÓN Y COMPOSICIÓN COREOGRÁFICA Asignatura Materia (R.D. 630/2010) Concepto y definición

Más detalles

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESORA: FUENSANTA CARRILLO VINADER CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: MÚSICA APLICADA

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESORA: FUENSANTA CARRILLO VINADER CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: MÚSICA APLICADA DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESORA: FUENSANTA CARRILLO VINADER CURSO ACADÉMICO: 2017-2018 ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO TEXTUAL ASIGNATURA: MÚSICA APLICADA Asignatura Materia (R.D. 630/2010)

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO DE TEATRO PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN TEATRO Y ACTUACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO DE TEATRO PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN TEATRO Y ACTUACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO DE TEATRO PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN TEATRO Y ACTUACIÓN Programa de la asignatura Denominación: INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN DE ESCENA

Más detalles

ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN. ITINERARIO DE TEATRO TEXTUAL

ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN. ITINERARIO DE TEATRO TEXTUAL DEPARTAMENTO DE INTERPRETACIÓN PROFESORES: JUAN CARLOS DE IBARRA Y VICENTE RODADO CURSO ACADÉMICO: 2017-2018 ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN. ITINERARIO DE TEATRO TEXTUAL ASIGNATURA: INTERPRETACIÓN EN EL

Más detalles

Grado en Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 4º Cuatrimestre 1º

Grado en Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 4º Cuatrimestre 1º ASIGNATURA PRÁCTICA TEATRAL Grado en Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 4º Cuatrimestre 1º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: Titulación en la que se imparte: Departamento

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: AGUSTINA GÓMEZ CARAVACA CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: TEXTO

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: AGUSTINA GÓMEZ CARAVACA CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: TEXTO DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: AGUSTINA GÓMEZ CARAVACA CURSO ACADÉMICO: 2018-2019 ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: TEXTO ASIGNATURA: EXPRESIÓN CORPORAL II Asignatura Materia (R.D. 630/2010)

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORAS: ELVIRA CARRIÓN Y AMPARO ESTELLÉS CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: MUSICAL

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORAS: ELVIRA CARRIÓN Y AMPARO ESTELLÉS CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: MUSICAL DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORAS: ELVIRA CARRIÓN Y AMPARO ESTELLÉS CURSO ACADÉMICO: 2017-2018 ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: MUSICAL ASIGNATURA: COREOGRAFÍA APLICADA II Asignatura Materia (R.D.

Más detalles

ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN. ITINERARIO DE TEATRO TEXTUAL ASIGNATURA: PRÁCTICAS DE INTERPRETACIÓN DEL TEATRO TEXTUAL II

ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN. ITINERARIO DE TEATRO TEXTUAL ASIGNATURA: PRÁCTICAS DE INTERPRETACIÓN DEL TEATRO TEXTUAL II . DEPARTAMENTO DE INTERPRETACIÓN PROFESOR: CÉSAR OLIVA CURSO ACADÉMICO: 2017-2018 ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN. ITINERARIO DE TEATRO TEXTUAL ASIGNATURA: PRÁCTICAS DE INTERPRETACIÓN DEL TEATRO TEXTUAL II

Más detalles

ART 102 HERRAMIENTAS BÁSICAS DE INTERPRETACIÓN

ART 102 HERRAMIENTAS BÁSICAS DE INTERPRETACIÓN ART 102 HERRAMIENTAS BÁSICAS DE INTERPRETACIÓN Asignatura: ART 102 Herramientas Básicas de Interpretación Carácter: Obligatoria Idioma: Español Modalidad: Presencial Créditos: 6 ECTS Curso: 2016/17 Semestre:

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESOR: DIEGO MONTESINOS AYALA CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: MOVIMIENTO APLICADO II. 4º curso 1er semestre.

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESOR: DIEGO MONTESINOS AYALA CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: MOVIMIENTO APLICADO II. 4º curso 1er semestre. DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESOR: DIEGO MONTESINOS AYALA CURSO ACADÉMICO: 2017-2018 ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: CREACIÓN ASIGNATURA: MOVIMIENTO APLICADO II Asignatura Composición formal y significado

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESORA: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESORA: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESORA: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: 2017-2018 ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ASIGNATURA: DRAMATURGIA MUSICAL APLICADA I Asignatura

Más detalles

Técnicas, Estilos y Géneros de Interpretación I. Grado en Artes Escénicas

Técnicas, Estilos y Géneros de Interpretación I. Grado en Artes Escénicas Técnicas, Estilos y Géneros de Interpretación I Grado en Artes Escénicas 2018-19 GUÍA DOCENTE Asignatura: Técnicas, Estilos y Géneros de Interpretación I Titulación: Grado en Artes Escénicas Curso Académico:2018/19

Más detalles

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Asignatura: Teatro español dentro y fuera de la escena. Profesor/a: Ainhoa Amestoy d Ors. Semestre: Primavera. A. DESCRIPCION DEL CURSO.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO DE TEATRO PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN TEATRO Y ACTUACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO DE TEATRO PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN TEATRO Y ACTUACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO DE TEATRO PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN TEATRO Y ACTUACIÓN Programa de la asignatura Denominación: PUESTA EN ESCENA II: El artista

Más detalles

DEPARTAMENTO : Escritura y Ciencias TELF. Teatrales

DEPARTAMENTO : Escritura y Ciencias  TELF. Teatrales A.- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA NOMBRE: DRAMATURGIA MATERIA: DRAMATURGIA ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO Miguel Salcedo Hierro CÓRDOBA CURSO ACADÉMICO 2013-2014 Formación Básica Obligatoria de especialidad

Más detalles

ART 113 TÉCNICAS, ESTILOS Y GÉNEROS DE INTERPRETACIÓN II

ART 113 TÉCNICAS, ESTILOS Y GÉNEROS DE INTERPRETACIÓN II ART 113 TÉCNICAS, ESTILOS Y GÉNEROS DE INTERPRETACIÓN II Asignatura: ART 113 Técnicas, Estilos y Géneros de Interpretación II Carácter: Optativo Idioma: Español Modalidad: Presencial Créditos: 6 ECTS Curso:

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: FRANCISCO JAVIER MATEO DELGADO CURSO ACADÉMICO:

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: FRANCISCO JAVIER MATEO DELGADO CURSO ACADÉMICO: DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: FRANCISCO JAVIER MATEO DELGADO CURSO ACADÉMICO: 2017-2018 ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA ASIGNATURA: ANÁLISIS DE TEXTOS Asignatura

Más detalles

Prácticas externas en centros de educación musical en todos los niveles del sistema educativo.

Prácticas externas en centros de educación musical en todos los niveles del sistema educativo. GUÍA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICUM 1 ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO PEDAGOGÍA PRÁCTICAS EXTERNAS DE PEDAGOGÍA 3º ANUAL 4 OBLIGATORIA DE LA ESPECIALIDAD: COLECTIVA PRÁCTICA PROFESORA

Más detalles

FICHAS DE LAS ASIGNATURAS DE PRIMER CURSO DIBUJO I

FICHAS DE LAS ASIGNATURAS DE PRIMER CURSO DIBUJO I FICHAS DE LAS ASIGNATURAS DE PRIMER CURSO 1.- Datos de la Asignatura DIBUJO I Código 105000 Plan 2010 ECTS 6 Carácter Básico Curso 1º Periodicidad 1er. Semestre Departamento Historia del Arte-Bellas Artes

Más detalles

ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN. ITINERARIO DE TEATRO MUSICAL.

ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN. ITINERARIO DE TEATRO MUSICAL. DEPARTAMENTO DE INTERPRETACIÓN PROFESOR: SILVIA MONTESINOS CURSO ACADÉMICO: 2017-2018 ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN. ITINERARIO DE TEATRO MUSICAL. ASIGNATURA: INTERPRETACIÓN DEL TEATRO MUSICAL II Asignatura

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESORA: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESORA: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESORA: MERCEDES DEL CARMEN CARRILLO GUZMÁN CURSO ACADÉMICO: 2017-2018 ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ASIGNATURA: DRAMATURGIA MUSICAL Asignatura Materia

Más detalles

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESOR: AURELIO RODRÍGUEZ MUÑOZ CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN TEXTUAL

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESOR: AURELIO RODRÍGUEZ MUÑOZ CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN TEXTUAL DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESOR: AURELIO RODRÍGUEZ MUÑOZ CURSO ACADÉMICO: 2017-2018 ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN TEXTUAL ASIGNATURA: VOZ APLICADA II Asignatura Materia (R.D. 630/2010) Preparación

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESOR: PACO MACIÀ CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: EXPRESIÓN CORPORAL II. 2º curso Anual. Práctica

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESOR: PACO MACIÀ CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: EXPRESIÓN CORPORAL II. 2º curso Anual. Práctica DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESOR: PACO MACIÀ CURSO ACADÉMICO: 2017-2018 ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: TEXTO ASIGNATURA: EXPRESIÓN CORPORAL II Asignatura Materia (R.D. 630/2010) ECTS 5 Curso y

Más detalles

CONTENIDOS. Unidad 2: Grecia y Roma Unidad 3: El teatro medieval Unidad 4: La comedia del arte

CONTENIDOS. Unidad 2: Grecia y Roma Unidad 3: El teatro medieval Unidad 4: La comedia del arte OBJETIVOS 1. Aproximarse a la adquisición de conocimientos de los conceptos básicos de las artes escénicas. 2. Comprender las características básicas de las diferentes formas de representación escénica

Más detalles

1. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA DISCIPLINA CÓDIGO Teorías del espectáculo y de la comunicación Teorías del espectáculo I

1. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA DISCIPLINA CÓDIGO Teorías del espectáculo y de la comunicación Teorías del espectáculo I 1. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA DISCIPLINA CÓDIGO MATERIA Teorías del espectáculo y de la comunicación DISCIPLINA Teorías del espectáculo I TITULACIÓN Arte dramático ESPECIALIDAD Escenografía ITINERARIO

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN I. DATOS GENERALES 1.0. Unidad Académica : Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación 1.1. Departamento

Más detalles

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN AL TEATRO FÍSICO Y DE CREACIÓN

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN AL TEATRO FÍSICO Y DE CREACIÓN DEPARTAMENTO DE INTERPRETACIÓN PROFESORA: CONCHA ESTEVE CURSO ACADÉMICO: 2017-2018 ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN AL TEATRO FÍSICO Y DE CREACIÓN Asignatura Materia

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: FRANCISCO JAVIER MATEO DELGADO CURSO ACADÉMICO:

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: FRANCISCO JAVIER MATEO DELGADO CURSO ACADÉMICO: ! DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: FRANCISCO JAVIER MATEO DELGADO CURSO ACADÉMICO: 2018-2019 ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA ASIGNATURA: ANÁLISIS DE TEXTOS Asignatura

Más detalles

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN DEPARTAMENTO DE INTERPRETACIÓN PROFESORES: VICENTE RODADO CURSO ACADÉMICO: 2017-2018 ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN Asignatura Materia (R.D. 630/2010)

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INTERPRETACIÓN PROFESOR: CÉSAR OLIVA BERNAL CURSO ACADÉMICO 2018/2019 ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN; DIRECCIÓN ESCÉNICA Y DRAMATURGIA

DEPARTAMENTO DE INTERPRETACIÓN PROFESOR: CÉSAR OLIVA BERNAL CURSO ACADÉMICO 2018/2019 ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN; DIRECCIÓN ESCÉNICA Y DRAMATURGIA DEPARTAMENTO DE INTERPRETACIÓN PROFESOR: CÉSAR OLIVA BERNAL CURSO ACADÉMICO 2018/2019 ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN; DIRECCIÓN ESCÉNICA Y DRAMATURGIA 1. DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LA ASIGNATURA. Asignatura

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO C (PRIMER CURSO)

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO C (PRIMER CURSO) Pág. 161 MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE TINERARIO C (PRIMER CURSO) NÚMERO DE : 6 ECTS MATERIA 1. CULTURA, PENSAMIENTO E HISTORIA : MATERIA DE FORMACIÓN BÁSICA QUE,, TOTALES Y DE ACTIVIDADES

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA MÚSICA ENSEÑANZAS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE COMPOSICIÓN

DIDÁCTICA DE LA MÚSICA ENSEÑANZAS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE COMPOSICIÓN DIDÁCTICA DE LA MÚSICA ENSEÑANZAS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE COMPOSICIÓN F. Criterios de evaluación 1.Concebir el lenguaje musical y la práctica instrumental como un componente básico en el desarrollo

Más detalles

ASIGNATURA: PRÁCTICAS DE INTERPRETACIÓN TEATRO DE CREACIÓN I

ASIGNATURA: PRÁCTICAS DE INTERPRETACIÓN TEATRO DE CREACIÓN I DEPARTAMENTO DE INTERPRETACIÓN PROFESORA: CONCHA ESTEVE CURSO ACADÉMICO: 2017-2018 ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO DE TEATRO DE CREACIÓN ASIGNATURA: PRÁCTICAS DE INTERPRETACIÓN TEATRO DE CREACIÓN

Más detalles

semióticos, antropológicos y sociológicos. 3º curso Segundo cuatrimestre Teórico - práctica Obligatoria de especialidad 3 horas semanales lectivas

semióticos, antropológicos y sociológicos. 3º curso Segundo cuatrimestre Teórico - práctica Obligatoria de especialidad 3 horas semanales lectivas DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: LUIS AHUMADA ZUAZA CURSO ACADÉMICO: 2017-18 ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA TEATRAL Asignatura

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (SEGUNDO CURSO)

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (SEGUNDO CURSO) Pág. 56 JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 B.O.C.M. Núm. 141 NÚMERO DE CRÉDITOS: 6 ECTS MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (SEGUNDO CURSO) MATERIA 1. CULTURA, PENSAMIENTO E HISTORIA

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fotografía" Grado en Bellas Artes. Departamento de Dibujo. Facultad de Bellas Artes

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Fotografía Grado en Bellas Artes. Departamento de Dibujo. Facultad de Bellas Artes PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fotografía" Grado en Bellas Artes Departamento de Dibujo Facultad de Bellas Artes DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del plan de estudio: Centro: Asignatura: Código:

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORES: AMPARO ESTELLÉS CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORES: AMPARO ESTELLÉS CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORES: AMPARO ESTELLÉS CURSO ACADÉMICO: 2017-2018 ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA ASIGNATURA: TÉCNICA CORPORAL (PARA DIRECTORES) Asignatura Materia (R.D. 630/2010)

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO A (PRIMER CURSO)

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO A (PRIMER CURSO) B.O.C.M. Núm. 141 JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 Pág. 119 MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO A (PRIMER CURSO) NÚMERO DE CRÉDITOS: 6 ECTS MATERIA 1. CULTURA, PENSAMIENTO

Más detalles

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA. GUÍA DOCENTE DE ESCENA I y II. Curso

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA. GUÍA DOCENTE DE ESCENA I y II. Curso CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA GUÍA DOCENTE DE ESCENA I y II Curso 2017-2018 Murcia, 1 de Octubre de 2017 TITULACION: Título Superior de Música ESPECIALIDAD: Interpretación

Más detalles

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESOR: PEDRO PÉREZ MARTÍNEZ CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO MUSICAL

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESOR: PEDRO PÉREZ MARTÍNEZ CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO MUSICAL DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESOR: PEDRO PÉREZ MARTÍNEZ CURSO ACADÉMICO: 2017-2018 ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO MUSICAL ASIGNATURA: CANTO EN EL MUSICAL APLICADO I Asignatura Materia (R.D.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESORA: AURELIO RODRÍGUEZ CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO CREACIÓN

DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESORA: AURELIO RODRÍGUEZ CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO CREACIÓN DEPARTAMENTO DE VOZ Y LENGUAJE PROFESORA: AURELIO RODRÍGUEZ CURSO ACADÉMICO:2017-2018 ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO CREACIÓN ASIGNATURA:TÉCNICA VOCAL Y DEL HABLA III Asignatura Materia (R.D.

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO B (PRIMER CURSO)

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO B (PRIMER CURSO) B.O.C.M. Núm. 141 JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 Pág. 141 MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO B (PRIMER CURSO) NÚMERO DE CRÉDITOS: 6 ECTS MATERIA 1. CULTURA, PENSAMIENTO

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Expresion Corporal: Metodología y Técnicas Específicas"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Expresion Corporal: Metodología y Técnicas Específicas PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Expresion Corporal: Metodología y Técnicas Específicas" LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE (Plan 2005) Departamento de Educación Física y Deporte Facultad

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INTERPRETACIÓN PROFESORA: CONCHA ESTEVE CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: INTERPRETACIÓN TEATRO FISICO II

DEPARTAMENTO DE INTERPRETACIÓN PROFESORA: CONCHA ESTEVE CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: INTERPRETACIÓN TEATRO FISICO II DEPARTAMENTO DE INTERPRETACIÓN PROFESORA: CONCHA ESTEVE CURSO ACADÉMICO: 2017-2018 ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO DE TEATRO DE CREACIÓN ASIGNATURA: INTERPRETACIÓN TEATRO FISICO II Asignatura Materia

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE PEDAGOGÍA (SEGUNDO CURSO)

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE PEDAGOGÍA (SEGUNDO CURSO) Pág. 102 JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE PEDAGOGÍA (SEGUNDO CURSO) NÚMERO DE : 6 ECTS MATERIA 1. CULTURA, PENSAMIENTO E HISTORIA : MATERIA DE FORMACIÓN BÁSICA

Más detalles

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA TEATRAL

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA TEATRAL ! DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: LUIS AHUMADA ZUAZA CURSO ACADÉMICO: 2018-19 ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA TEATRAL Asignatura

Más detalles

Galego x Castelán Inglés. COMPETENCIAS TRANSVERSAIS DE GRAO Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente

Galego x Castelán Inglés. COMPETENCIAS TRANSVERSAIS DE GRAO Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente 1. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA DISCIPLINA CÓDIGO MATERIA DISCIPLINA TITULACIÓN ESPECIALIDAD Diseño de personaje Diseño de personaje II Grado en Arte dramática Dirección ITINERARIO CURSO 4º CRÉDITOS ECTS

Más detalles

ARMONÍA I (ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN)

ARMONÍA I (ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN) ARMONÍA I (ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN) Identificación de la asignatura Asignatura: Armonía I Materia: Lenguajes y técnicas de la música Departamento: Composición ECTS: 4 Carácter de la asignatura: Formación

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INTERPRETACIÓN PROFESOR: SILVIA MONTESINOS Y JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ CURSO ACADÉMICO:

DEPARTAMENTO DE INTERPRETACIÓN PROFESOR: SILVIA MONTESINOS Y JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ CURSO ACADÉMICO: DEPARTAMENTO DE INTERPRETACIÓN PROFESOR: SILVIA MONTESINOS Y JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ CURSO ACADÉMICO: 2017-2018 ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN. ITINERARIO DE TEATRO MUSICAL ASIGNATURA: INTERPRETACIÓN DEL TEATRO

Más detalles

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO DE PRODUCTO GUÍAS DOCENTES 2017/ O SEMESTRE

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO DE PRODUCTO GUÍAS DOCENTES 2017/ O SEMESTRE ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO DE PRODUCTO GUÍAS DOCENTES 2017/2018. 2 O SEMESTRE MEDIOS INFORMÁTICOS APLICADOS A LA COMUNICACIÓN DEL PROYECTO II ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. IDENTIFICACIÓN

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: GEMMA LEZÁUN ECHALAR CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: TEXTO

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: GEMMA LEZÁUN ECHALAR CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: TEXTO DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: GEMMA LEZÁUN ECHALAR CURSO ACADÉMICO: 2017-2018 ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: TEXTO ASIGNATURA: TÉCNICAS DE MOVIMIENTO Asignatura Principios de comunicación

Más detalles

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 1636

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 1636 Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Bellas Artes Rama de Conocimiento: Artes y Humanidades Facultad/Escuela: Ciencias de la Comunicación Asignatura: Fundamentos de la Creación Artística Tipo:

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Didáctica de la Musica en Educación Infantil Grado en Educación Infantil PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil Departamento de Didáctica Expresión Musical y Plástica Facultad de Ciencias de la Educación DATOS BÁSICOS

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35536 Nombre Comentario lingüístico y literario de textos Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: FULGENCIO MARTÍNEZ LAX CURSO ACADÉMICO:

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: FULGENCIO MARTÍNEZ LAX CURSO ACADÉMICO: DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: FULGENCIO MARTÍNEZ LAX CURSO ACADÉMICO: 2017-2018 ESPECIALIDAD: DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA ASIGNATURA: DRAMATURGIA Asignatura Principios

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Escultura del Natural" Grado en Bellas Artes. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plást.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Escultura del Natural Grado en Bellas Artes. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plást. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Escultura del Natural" Grado en Bellas Artes Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plást. Facultad de Bellas Artes DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año

Más detalles

SILABO DE TALLER DE CREATIVIDAD

SILABO DE TALLER DE CREATIVIDAD UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Laureate International Universities SILABO DE TALLER DE CREATIVIDAD I. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Estudios de la empresa 1.2 Carrera profesional : Administración 1.3 Departamento

Más detalles

U N I V E R S I D A D D E G U A D A L A J A R A CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO

U N I V E R S I D A D D E G U A D A L A J A R A CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO U N I V E R S I D A D D E G U A D A L A J A R A CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Teatro del cuerpo FORMATO DE PROGRAMA DE MATERIA o UNIDAD DE APRENDIZAJE

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA Denominación TÉCNICA VOCAL II Créditos ECTS 6 Centro Departamento ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO DE MÁLAGA VOZ Y LENGUAJE MUSICAL Especialidad INTERPRETACIÓN

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: SUSANA RUIZ ROS CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO MUSICAL

DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: SUSANA RUIZ ROS CURSO ACADÉMICO: ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO MUSICAL DEPARTAMENTO DE CUERPO PROFESORA: SUSANA RUIZ ROS CURSO ACADÉMICO: 2017-2018 ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO MUSICAL ASIGNATURA: DANZA EN EL MUSICAL II Asignatura Materia (R.D. 630/2010) ECTS 10

Más detalles

TALLER DE INTERPRETACION I

TALLER DE INTERPRETACION I TALLER DE INTERPRETACION I ESPECIALIDAD ASIGNATURA MATERIA TIPO CURSO SEMESTRE CRÉDITOS H/L/S COMPOSICIÓN/ PEDAGOGÍA TALLER DE INTERPRETACIÓN MÚSICA DE CONJUNTO OB/P 1º 1º y 2º 3 1,5 PROFESOR DIRECCIÓN

Más detalles