UTILIZACIÓN DE CULTIVOS DE COBERTURA EN MONOCULTIVO DE SOJA: EFECTOS SOBRE EL BALANCE HÍDRICO Y ORGÁNICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UTILIZACIÓN DE CULTIVOS DE COBERTURA EN MONOCULTIVO DE SOJA: EFECTOS SOBRE EL BALANCE HÍDRICO Y ORGÁNICO"

Transcripción

1 UTILIZACIÓN DE CULTIVOS DE COBERTURA EN MONOCULTIVO DE SOJA 247 UTILIZACIÓN DE CULTIVOS DE COBERTURA EN MONOCULTIVO DE SOJA: EFECTOS SOBRE EL BALANCE HÍDRICO Y ORGÁNICO MATÍAS EZEQUIEL DUVAL 1* ; JULIA ESTER CAPURRO 2 ; JUAN ALBERTO GALANTINI 3 & JOSÉ MIGUEL ANDRIANI 4 Reciido: Reciido con revisiones: Aceptdo: RESUMEN Los cultivos de coertur (CC) son un lterntiv pr mejorr l flt de coertur y lnce de crono (C) en suelos jo siemr direct con monocultivo de soj (Glycine mx L. Merr.), predominntes en l Región Pmpen. En este estudio ( ) se evluó el efecto de especies otoño-invernles trigo (T), ven (A), vici (V) y ven+vici (A+V) como CC sore el consumo de gu, cntidd de mteri sec (MS) producid y contenidos de crono orgánico del suelo (COT), utilizndo un control (Ct) sin CC. L producción de ioms de los CC estuvo relciond con ls precipitciones registrds entre los meses de Junio y Octure. En generl, los trtmientos T y A portron myor cntidd de MS l suelo, en promedio, l ioms de ests grmínes fue 24 y 91% superior en comprción con A+V y V. El costo hídrico de l inclusión de los CC fue de mm en comprción con Ct. A l siemr del cultivo de soj, en generl, Ct presentó los myores contenidos hídricos. Sin emrgo, este trtmiento presentó un pérdid de humedd por evporción sin producción de ioms, l cul fue utilizd por los CC pr fijr entre 18 y 303 kg C h -1 mm -1 dependiendo de ls condiciones del ño. L inclusión de T, A y A+V, umentó el COT un ts de kg C h -1 ño -1 en 0-25 cm, mientrs que sin CC o utilizndo leguminoss (V) disminuyó 824 y 289 kg C h -1 ño -1, respectivmente. Pr l conservción o umento del COT en plnteos de monocultivos de soj, el uso de A, A+V y T como CC serin un opción vile ddo que el porte de C super los 4,5 Mg C h -1 ño -1 necesrios pr no generr disminuciones en los contenidos de COT l sur de Snt Fe. Plrs clve. Trigo; ven; vici; gu disponile; crono orgánico totl. USE OF COVER CROPS IN SOYBEAN MONOCULTURE: EFFECTS ON WATER AND CARBON BALANCE ABSTRACT Cover crops (CC) re good lterntive to improve soil mulch nd cron (C) lnce under no tillge with soyen monoculture (Glycine mx L. Merr.), predominnt in the Pmpen Region. This study ( ) evluted the effect of winter CC -whet (T), ots (A), vetch (V) nd ots+vetch (A+V)- on wter consumption, dry mtter (MS) production nd soil orgnic cron contents (COT) using control (Ct) without CC. Biomss production of the CC ws closely relted to rinfll recorded etween the months of June nd Octoer. In generl, T nd A tretments contriuted greter mounts of MS, on verge, iomss production ws 24 nd 91% higher compred to A+V nd V. The wter cost of including CC ws mm compred to Ct. At soyen seeding, in generl, Ct presented the highest wter content. However, this tretment. Showed loss of moisture y evportion without iomss production, which is used y the CC to fix etween 18 nd 303 kg C h -1 mm -1 depending on the conditions tht yer. The use of T, A nd A+V incresed the COT t rte of 597 to 98 kg C h -1 yr -1 t 0-25 cm depth, while those without CC nd with legumes (V) decresed 824 nd 289 kg C h -1 yr -1, respectively. For conservtion or increse of the COT, use of A, A+V nd T like CC would e fesile option given tht it exceeds the minimum source C input of 4.5 Mg C h -1 necessry to mintin the COT south of Snt Fe. Key words. Whet; ot; vetch; ville wter; totl orgnic cron. 1 Becrio CONICET, CERZOS-UNS 2 AER INTA Cñd de Gómez 3 Comisión de Investigciones Científics (CIC), CERZOS-UNS 4 EEA INTA Oliveros *Autor de contcto: mduvl@cri.edu.r

2 248 MATÍAS EZEQUIEL DUVAL et l. INTRODUCCIÓN Los sistems de producción en l Región Pmpen hn experimentdo importntes cmios durnte los últimos 15 ños, donde existen grndes extensiones de suelo jo siemr direct (SD) con predominio de soj (Glycine mx L. Merr.). Estos sistems grícols se crcterizn por lrgos períodos de recho otoño invernl, jo porte nul de crono (C) l suelo (2-3 Mg C h -1 ño -1 ) (Restovich et l., 2005) y disminución de los contenidos de mteri orgánic del suelo (MO) (Huggins et l., 2007). Estos efectos genern un progresiv disminución de l fertilidd físic y químic edáfic (Andriulo & Cordone, 1998; Lvdo, 2006). A prtir de l lt frecuenci de soj en l rotción, l usenci de coertur comienz visulizrse como un limitnte pr los sistems de producción ctules. Pr logrr l sustentilidd de estos sistems productivos, es necesrio mejorr el lnce de C trvés de un myor porte de ioms vegetl. En este sentido, los cultivos de coertur (CC) son un herrmient gronómic que increment los portes de C, demás de promover l desrrollo y mntenimiento de l coertur de los suelos mejorndo ls propieddes químics, físics y iológics del suelo (Dliprthy et l., 1994). En l Región Pmpen, los CC hn sido recomenddos pr sistems tles como monocultivos de soj donde l producción de residuos es insuficiente pr un decud coertur y protección del suelo (Novelli et l., 2011) siendo el ojetivo primordil en ests condiciones optimizr el lnce de C (Hendrix et l., 1998; Ding et l., 2006). Sin emrgo, el consumo hídrico por prte de los CC durnte el periodo de invierno/ primver fectrí l ofert de gu pr el cultivo posterior (Quirog et l., 2007) y se desconocen los efectos cumuldos de diferentes estrtegis de mnejo con CC sore l clidd y productividd de los suelos l sur de l provinci de Snt Fe. En est región, según l crt de suelos de l zon de Rosrio-Cñd de Gómez (INTA, 1988), el lnce hídrico mensul utilizndo el método de Thornthwite present sldos positivos entre precipitción y evpotrnspirción potencil pr los meses de Mrzo Noviemre y negtivos en los meses de verno. Es decir, existe un exceso de gu en los meses de otoño (Mrzo, Aril y Myo) que permite recrgr el perfil del suelo, mientrs que el excedente generdo en los meses de invierno y hst principio de Noviemre (fech de siemr de l soj) se perderí por evporción, percolción, escurrimiento, etc., ddo que se h lcnzdo l cpcidd máxim de cumulción de gu del suelo. L eficienci con l que un cultivo produce mteri sec por unidd de gu consumid, se conoce como eficienci en el uso del gu (EUA) (Drdnelli et l., 2003). Un lterntiv pr umentr l EUA es l inclusión de CC que utilizn el gu que se perderí del sistem sin ser utilizd, umentndo l entrd de residuos, mejorndo el porte nul de C l sistem. Como ojetivos del siguiente trjo se plnteó: (i) nlizr el efecto de diferentes especies de CC sore el consumo de gu y cntidd de mteri sec producid y, (ii) evlur su contriución los contenidos de COT con el propósito identificr quellos que mejor lo conserven y/o umenten. MATERIALES Y MÉTODOS Descripción del sitio El ensyo se estleció sore un lote de 30 h uicdo en l loclidd de Corre, provinci de Snt Fe (32º57 21" S, 61º18 18" O). El lote present un histori grícol de 40 ños, los últimos 10 en siemr direct, con predominio de soj (Glycine mx L. Merr.) y recho invernl en l rotción. El clim de l región es templdo, sin grn mplitud térmic nul. El régimen pluviométrico tiende ser monzónico, con concentrción de lluvis en verno. En el período de Octure Mrzo se concentr proximdmente el 70% de ls lluvis nules. L precipitción y tempertur medi nul es de 1019 mm y 17,5 C, respectivmente (período ). El suelo donde se relizó el ensyo correspondió un Argiudol típico, serie Corre, profundo y ien drendo con textur frnco limos en su horizonte superficil (Tl 1). Trtmientos y diseño experimentl En Junio de 2006 se inició un ensyo de monocultivo de soj con diferentes ntecesores invernles. Los CC utilizdos fueron: (1) trigo pn (T) (Triticum estivum L.) (2) ven (A) (Aven stiv L.), (3) Vici (V) (Vici stiv L.), (4) ven+vici (A+V) y un trtmiento control (Ct) (sin CC) que se mntuvo lire de vegetción con plicciones de hericids. Los trtmientos fueron dispuestos en un diseño en loques completos letorizdos con 3 repeticiones y prcels de 500 m 2. Mnejo de los cultivos Entre Myo y Julio de cd ño se semrron los CC jo el sistem de SD (Fig. 1). Ls densiddes de siemr utilizds fueron de 110, 60 y 45 kg semill h -1 pr T, A y V, respectivmente. L consocición A+V, se semró con densiddes de siemr de 30 kg semill h -1 de ms especies. Todos los CC fueron fertilizdos l momento de l siemr con 7 kg h -1 de fósforo (P) y 8,4 kg h -1 de zufre (S) en form de superfosfto simple (SFS). Ls especies grmínes, demás, se fertilizron

3 UTILIZACIÓN DE CULTIVOS DE COBERTURA EN MONOCULTIVO DE SOJA 249 Tl 1. Crcterístics físics y químics del suelo l inicio del ensyo (2006). Tle 1. Physicl nd chemicl soil chrcteristics t strt of tril (2006). Horizonte A B1 B21 B22 B3 C1 C2c Espesor cm Aren 102 Limo g kg Arcill 199 Textur Frnco limos DA Mg h -1 1,33 1,38 1,35 1,33 1,26 1,26 1,25 CC mm PMP mm AUT mm COT g kg -1 16,6 Pe mg kg ph 6,0 DA: Densidd prente; CC: Cpcidd de cmpo; PMP: Punto de mrchitez permnente; AUT: Agu útil totl; COT: Crono orgánico totl; Pe: Fósforo extríle. DA: Bulk density; CC: Field cpcity; PMP: Permnent wilting point; COT: Totl orgnic cron; Pe: Extrctle phosphorus. con 51 kg h -1 de nitrógeno (N) en form de ure l siemr. L supresión del crecimiento de los CC se relizó en el mes de Noviemre con glifosto con dosis de 2,5/3 L h -1 (480 g equivlente ácido L -1 ), proximdmente los 145 dís desde su siemr, en estdios reproductivos. El criterio que se tuvo en cuent pr definir el momento de supresión fue que los cultivos de grmínes llegrn florción, fin de logrr un elevd producción de mteri sec totl, sin comprometer l fech de siemr óptim del cultivo de soj, l cul fue dís posteriores l supresión de los CC (Fig. 1). L soj (cultivr ADM 4200) se semró emplendo semills trtds con inoculntes y fungicids, con un densidd de 40 semills por m 2. L soj se fertilizó con P, S y C l siemr, rzón de 6,8, 16,7 y 24 kg h -1, respectivmente, medinte l utilizción de mezcls de SFS y sulfto de clcio. Muestreo de los cultivos de coertur L producción de mteri sec ére totl (MS) de ls distints especies de CC se determinó l momento de secdo de los mismos. Se extrjeron 10 muestrs de 0,5 m 2 de cd unidd experimentl y se pesó el totl del mteril verde otenido. Después de pesr el mteril fresco, 200 g de cd muestr se llevron estuf eléctric (65 ºC) hst logrr un peso constnte y determinr peso seco de l muestr. A prtir del peso seco de est lícuot se determinó l producción de MS. Luego l muestr fue molid (2 mm) pr determinr l concentrción de C medinte comustión sec utilizndo nlizdor de crono LECO CR12 (LECO, St. Joseph, MI, EE.UU.). El porte de C totl se otuvo medinte l concentrción de C y el porte de MS de los CC. Monitoreo del contenido hídrico del suelo Al inicio del ensyo, se relizó en cd horizonte l crcterizción físic del suelo (Tl 1). L densidd prente se determinó medinte muestrs sin disturr por el método del cilindro (Blke & Hrtge, 1986). Se determinó el contenido de gu cpcidd de cmpo medinte oll de presión 33 kp (Klute, 1986) y el contenido de gu punto de mrchitez permnente medinte memrn de presión 1500 kp (Richrds, 1947). El gu útil (AU) del suelo se clculó como l diferenci entre el contenido de gu cpcidd de cmpo y punto de mrchitez permnente. Luego de finlizr el ciclo de los CC y/o el recho trdicionl y l momento de l siemr del cultivo de soj, se determinó el contenido de humedd del suelo trvés de sonds de neutrones hst los 200 cm de profundidd. Se clculó el uso consuntivo (UC) medinte l sum del contenido de gu útil disponile l momento de l siemr y ls precipitciones ocurrids durnte el ciclo de los CC, l cul se le restó el contenido de gu útil disponile l momento de finlizr el ciclo de los CC (Ec. I). UC (mm) AD I + PP - AD F (Ecución I) Dónde AD I y AD F es el contenido de gu útil disponile en el suelo l siemr y secdo de los CC (mm), respectivmente y PP son ls precipitciones cumulds en el período de crecimiento de los CC (mm).

4 250 MATÍAS EZEQUIEL DUVAL et l Soj Cultivos de coertur Soj Cultivos de coertur Soj Cultivos de coertur Soj Cultivos de coertur Soj Cultivos de coertur Soj Cultivos de coertur Precipitciones (mm) Figur 1. Precipitciones mensules registrds durnte el período evludo ( ) y disposición de los cultivos de coertur y soj. Figure 1. Monthly rinfll recorded during the evlution period ( ) nd rrngement of cover crops nd soyens. L eficienci en l utilizción del gu (EUA) se clculó medinte el cociente entre l MS y su UC (Ec. II). EUA (kg MS mm -1 ) = MS AD I + PP - AD F (Ecución II) L eficienci de cptción de crono (ECC) de los CC se clculó medinte el cociente entre el crono portdo por los CC y su UC (Ec. III), y l ECC según el consumo dicionl de gu de los CC clculdo como l diferenci entre el UC de los CC (UC CC ) y el control (UC B ) (Ec. IV). ECC (kg C mm -1 ) = ECC (kg C mm -1 ) = (Ecución III) (Ecución IV) L eficienci de recho (EB) se clculó utilizndo l ecución de Mthews & Army (1960) (Ec. V). EB (kg C mm -1 ) = Crono CC AD I + PP - AD F Crono CC UC CC - UC B AD F - AD I PP x 100 (Ecución V) El costo hídrico (CH) se clculó como l diferenci de gu útil disponile en el suelo en los diferentes trtmientos con CC l momento de secdo en relción l trtmiento control (sin CC) (Fernández et l., 2007) (Ec. VI). CH (mm) = AD B - AD CC (Ecución VI) Dónde AD B es el contenido de gu disponile en recho y AD CC es el contenido de gu disponile en los CC determindos l momento de su secdo. Blnce de crono Durnte los ños 2006 y 2011, se relizó el muestreo de suelos pr evlur el efecto de l inclusión de los CC sore el COT luego de cinco ños. En cd ño, dentro de cd prcel, ls muestrs de suelo (3 réplics) fueron tomds l zr en el horizonte A (0-25 cm). Luego de secds l ire y tmizds por 2 mm se relizó l determinción de COT por comustión (1500 ºC) con nlizdor utomático (LECO, St. Joseph, MI). Se clculó l cntidd de C mínim necesri portd por los residuos éreos (CC + soj) pr no generr disminuciones en los contenidos de COT. Pr ello, se relizó el lnce de C entre los ños 2006 y 2011 (ΔCOT ) y se relcionó con l entrd nul de C por prte de los residuos éreos (CC + soj), C residuo (Mg C h -1 ño -1 ). El porte de C por

5 UTILIZACIÓN DE CULTIVOS DE COBERTURA EN MONOCULTIVO DE SOJA 251 los CC se determinó como fue explicdo nteriormente, mientrs que el porte de C por prte de l soj se estimó en se los rendimientos e índice de cosech de 0,47 (Johnson et l., 2006). Análisis estdístico Los dtos fueron nlizdos utilizndo el softwre estdístico Infostt (Di Rienzo et l., 2013). Pr el nálisis estdístico de los resultdos se utilizó nálisis de vrinz (ANOVA). Cundo se detectron diferencis significtivs en ls vriles medids, se plicó l prue de comprción de medis medinte diferencis mínims significtivs (DMS) utilizndo un nivel de significción de 0,05. Se utilizron modelos de regresión linel con intervlos de confinz del 95% pr evlur l relción entre l producción de MS y ls vriles climátics y el cmio en el COT con el porte de C por los CC y el cultivo de soj. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Producción de mteri sec y porte de crono Durnte el periodo , l cntidd de ioms por prte de los CC portd l suelo presentó diferencis significtivs entre CC (p <0,001), entre ños (p <0,001) e intercción significtiv (p <0,001) (Tl 2). Pr todos los ños, los trtmientos T y A, en promedio, presentron un producción de MS 24 y 91% superior los de A+V y V, respectivmente; su vez tmién se oservron diferencis significtivs entre A+V y V, donde l leguminos pur presentó ls menores producciones de MS, slvo en el ño 2011, donde no se hllron diferencis (Tl 2). L MS cumuld hst el momento de secdo pr los CC en los ños evludos fue entre 2,5 y 11,1 Mg h -1 (Tl 2). Ls grmínes produjeron entre 4,6 y 11,1 Mg h -1, diferenciándose significtivmente de V con producciones de MS entre 2,5 y 4,6 Mg h -1. El trtmiento A+V presentó producciones de MS entre 4,9 y 8,5 Mg h -1 siendo inferiores ls de grmínes purs en los ños 2006, 2009 y Ls vriciones internules en l producción de MS por prte de los CC estuvieron fuertemente influencids por ls precipitciones registrds en cd ño (Tl 2 y 3). En los ños 2008 y 2011 el crecimiento de los CC fue fectdo por ls escss precipitciones reciids, lo que determinó un j producción generl de ioms ére. Según lo informdo por Kuo & Jellum (2000), l producción de ioms ére de los CC puede vrir considerlemente de un ño otro deido, principlmente, ls condiciones climátics. L precipitción cumuld durnte Tl 2. Producción de mteri sec ére totl (Mg MS h -1 ) y de crono (Mg C h -1 ) de los cultivos de coertur. Tle 2. Aoveground dry mtter production (Mg MS h -1 ) nd cron (Mg C h -1 ) of cover crops. Año Trigo Aven Aven+Vici Vici Promedio MS (Mg h -1 ) ,9 C 7,2 cbc 5,9 cb 3,1 A 6,0 ±2, ,3 B 8,8 cb 8,5 eb 5,7 da 7,8 ±1, ,5 B 5,2 B 4,9 B 3,2 A 4,7 ±1, ,7 cc 11,1 dc 7,6 db 4,6 cda 8,5 ±2, ,0 C 7,2 cc 5,8 cb 4,1 ca 6,3 ±1, ,6 B 4,8 B 3,5 AB 2,5 A 3,9 ±1,2 Promedio 7,5 ±2,1 7,4 ±2,4 6,0 ±1,7 3,9 ±1,2 C (Mg h -1 ) ,4 C 3,2 cbc 2,6 cb 1,4 A 2,7 ±0, ,6 B 3,9 cb 3,8 eb 2,6 da 3,5 ±0, ,4 B 2,3 B 2,2 B 1,4 A 2,1 ±0, ,6 cc 4,9 dc 3,4 db 2,1 ca 3,8 ±1, ,5 C 3,2 cc 2,6 cb 1,9 ca 2,8 ±0, ,0 B 2,1 B 1,6 AB 1,1 A 1,7 ±0,5 Promedio 3,3 ±0,9 3,3 ±1,1 2,7 ±0,8 1,8 ±0,6 En cd fil, letrs myúsculs diferentes indicn diferencis significtivs entre cultivos de coertur, pr cd column letrs minúsculs diferentes indicn diferencis significtivs entre ños, (p <0,05). In ech row, different upper cse letters indicte significnt differences etween cover crops, for ech column different lowercse letters indicte significnt differences etween yers (p <0.05).

6 252 MATÍAS EZEQUIEL DUVAL et l. Tl 3. Contenido de gu útil (0-200 cm) l siemr y l momento de secdo de los cultivos de coertur, costo hídrico (CH), uso consuntivo (UC), eficienci de uso del gu (EUA) y precipitciones (PP) durnte el ciclo de crecimiento. Tle 3. Aville wter content (0-200 cm) t sowing nd killing cover crops, wter cost (CH), consumptive use (UC), wter use efficiency (EUA) nd rinfll (PP) during the growing seson. Año Trtmiento Agu (siemr) Agu (secdo) CH UC EUA PP (ciclo) mm kg MS mm -1 mm Ct d T A c -13 c A+V c 22 V e 0 d Ct e T c A A+V c -35 c V d -31 d Ct e T c 29 c 2008 A 223 c d A+V d -45 d c V 225 c 77 c -55 c Ct 164 c 159 c T c 28 c 2009 A c 30 c 353 A+V V Ct e T 155 cd 103 c -49 c c 2010 A 157 d c 120 A+V V 150 c 106 d -46 c Ct e T 141 c 103 c -45 c A 148 c 114 d -33 d A+V c 14 V 143 c Pr cd ño, letrs diferentes indicn diferencis significtivs entre trtmientos, (p <0,05). For ech yer, different letters indicte significnt differences etween tretments (p <0.05). el período de crecimiento ctivo presentó un efecto significtivo sore l producción de ioms de los CC (Fig. 2). L precipitción cumuld entre Junio y Octure de cd ño ( ) osciló entre un mínimo de 28 mm en 2008 un máximo de 353 mm en 2009 (Tl 3), y tuvo un influenci significtiv con l producción de ioms de los CC (Fig. 2). L vrición en MS entre CC responde ls diferentes eficiencis de utilizción del gu y de otros fctores, como el lrgo del ciclo (Tl 3). L EUA osciló entre 22 46, 25 40, y kg MS mm -1 en T, A, A+V y V, respectivmente. Diferencis en los contenidos de gu disponile en el suelo y precipitciones entre ños pueden modificr el comportmiento de un mismo cultivo fectn-

7 UTILIZACIÓN DE CULTIVOS DE COBERTURA EN MONOCULTIVO DE SOJA 253 Trigo y = 0,012x+5,10 R 2 = 0,46 ** Aven y = 0,017x+4,18 R 2 = 0,65 *** Aven+Vici y = 0,011x+3,92 R 2 = 0,54 *** Vici y = 0,005x+2,76 R 2 = 0,35 * Figur 2. Relción entre l producción de mteri sec (Mg MS h -1 ) de los cultivos de coertur y ls precipitciones registrds durnte su ciclo (n=18), período Figure 2. Reltionship etween dry mtter yield (Mg MS h -1 ) of cover crops nd rinfll during the cycle (n=18), do l EUA (Hung et l., 2003). Ls grmínes (T y A) presentron los myores vlores de EUA, entre kg MS mm -1, mientrs que V present vlores <18 kg MS mm -1 pr l myorí de los ños. A su vez, en quellos ños donde ls precipitciones fueron muy escss, T y A presentron l cpcidd de generr myor cntidd de ioms que V. Unger & Vigil (1998) tmién oservron que ls grmínes se dptn mejor como CC que ls leguminoss deido su myor generción de ioms en condiciones de sequí. L generción de ioms depende en grn medid de l especie y del cultivr utilizdo. En este trjo se demostró que l producción de ioms de T y A fue superior l de V, tl como los resultdos otenidos por vrios utores (Nel et l., 2011; Restovich et l., 2012) donde ls grmínes duplicron en producción l leguminos. A su vez, l vici present un crecimiento lento, en etps iniciles, y un crecimiento más rápido recién en primver deido principlmente l umento de tempertur (Sinju et l., 1998). Este háito de crecimiento diferente, en relción ls grmínes, tmién influyó en l producción de MS. L cntidd de C ñdido l suelo por prte de los CC presentron diferencis entre trtmientos donde, l igul que en l MS, ls grmínes fueron ls especies que myores portes de C relizron l suelo. Vlores medios se oservron en A+V, mientrs que V presentó los menores portes durnte los seis ños evludos (Tl 2). Los portes de ls grmínes fueron entre 2,0 y 4,9 Mg C h -1, vlores entre 1,6 y 3,8 Mg C h -1 se oservron en A+V, mientrs que V presentó los menores portes de C, entre 1,1 y 2,6 Mg C h -1. Ests diferencis en los portes de C por prte de los CC se deen l producción de MS, ddo que no se encontrron diferencis significtivs en l concentrción de C de ls diferentes especies (43-45% C). Se oservron diferencis en l eficienci de cptción de crono (ECC) entre los distintos CC, donde ls condiciones prticulres de cd ño fectron significtivmente l ECC (Fig. 3). En generl, los CC con myor ECC fueron T y A, presentndo vlores entre 7 y 22 kg C mm -1. Ests diferencis se deieron l durción del ciclo de mos CC, en donde medid que se extendí el ciclo de crecimiento, disminuyó l cntidd de C producido por mm de gu consumid (Fig. 4). Los vlores de ECC pr A+V fueron entre 5 y 16 kg C mm -1, mientrs que V presentó los vlores más jos en todos los ños evludos (4-12 kg C mm -1 ). En mos trtmientos, diferenci de T y A, no se oservó ningún tipo de relción entre l ECC y l

8 254 MATÍAS EZEQUIEL DUVAL et l. 25 Trigo Aven Aven+Vici Vici ) ECC (kg c mm -1 ) ) ECC* (kg c mm -1 ) Año Figur 3. Eficienci de cptción de crono de los cultivos de coertur (ECC) clculd según el uso consuntivo de los cultivos de coertur () y (ECC*) clculd según l diferenci con el UC del control (). Figure 3. Cron cpture efficiency of cover crops (ECC) clculted ccording to the consumptive use of cover crops () nd (ECC*) clculted s the difference with the UC of control (). ECC (kg c mm -1 ) Trigo y = 0,027x +52 R 2 = 0,81 * Aven y = 0,20x +42 R 2 = 0,85 ** Aven+Vici y = 0,07x +21 R 2 = 0,10 ns 5 Vici y = 0,07x +18 R 2 = 0,25 ns Ciclo cultivo de coertur (dís) Figur 4. Relción entre l eficienci de cptción de crono (ECC) y l durción del ciclo de los cultivos de coertur. Figure 4. Reltionship etween the efficiency of cron cpture (ECC) nd cycle length of cover crops.

9 UTILIZACIÓN DE CULTIVOS DE COBERTURA EN MONOCULTIVO DE SOJA 255 durción del ciclo, posilemente l rápido crecimiento de l vici en primver, deido principlmente l umento de tempertur (Sinju et l., 1998). Si ien l cntidd de gu lmcend durnte el recho disminuyó significtivmente con el uso de los CC, el recho trdicionl tmién fue ineficiente en el lmcenmiento de gu oservándose eficiencis muy js (<10%) o, incluso en ciertos ños eficiencis negtivs (Tl 3). En este sentido, Cyci et l. (2009) indicron que sólo entre el 12-20% de ls precipitciones ocurrids en l époc de recho son retenids l momento de l siemr del próximo cultivo, vlores similres los oservdos en el presente trjo. Es decir, grn prte de ls precipitciones ocurrids durnte el recho se perdieron por evporción, escurrimiento y/o drenje. Por lo tnto, podemos clculr l ECC según el UC de cd trtmiento con Ct (Fig. 3). En este cso, otenemos vlores muy superiores de ECC, de kg C mm -1. Blnce de gu y efecto de los CC sore l disponiilidd de gu l secdo y siemr del cultivo posterior En los ños 2006 y 2007, l momento de supresión de los CC, el recho trdicionl (Ct) presentó un 76 y 99% de l cpcidd de lmcenmiento de gu útil (CAU) en cm de profundidd (295 mm). En el resto de los ños, donde se oservron períodos de escss precipitciones, Ct solo lcnzó entre 45 y 54% de l CAU. En todos los ños, los CC disminuyeron significtivmente el contenido de gu útil disponile en mm en comprción con Ct (Tl 3). Este consumo hídrico por prte de los CC coincide con los resultdos hlldos por Restovich et l. (2012) evlundo diferentes especies como CC sore un Argiudol típico de similres crcterístic l de nuestro estudio. El único trtmiento que presentó un myor contenido de gu útil disponile en relción con Ct fue V (11 mm) en el ño 2006, es decir, l producción de crono en este trtmiento, 1400 kg C h -1, no tuvo ningún costo hídrico, y que l finl del recho se oservron 23 y 8 mm menos con respecto l inicio del recho en Ct y V, respectivmente. Pr los ños 2006, 2010 y 2011, el trtmiento con myor CH fue A+V, dejndo, en el espesor cm, entre 82 y 66 mm menos que Ct (entre 22 y 44% de CAU). En el 2007, el trtmiento de myor CH fue T, con 92 mm menos que Ct (68% de CAU). En el 2008, ño con precipitciones de 28 mm durnte el recho, el myor CH lo presentó A, 93 mm menos que Ct. Sin emrgo, en este ño todos los CC disminuyeron drásticmente los contenidos de gu útil disponile en el perfil del suelo, lmcenndo únicmente entre 13 y 30% de l CAU. En el 2009, los trtmientos T, A y A+V l disminuyeron lrededor de 50 mm con respecto Ct, diferenciándose estdísticmente de V que presentó un menor CH (36 mm) (Tl 3). En promedio, pr los 6 ños evludos, los contendidos de gu útil disponile fueron 33, 30, 36 y 24% menores que en Ct pr T, A, A+V y V, respectivmente. Distriución del gu útil en el perfil l momento de l siemr de soj Luego del secdo, si ien los CC consumieron prte del gu cumuld, no gotron el perfil, quedndo reservs de 13 l 89% de l CAU, pr el cultivo de soj siguiente. Est grn diferenci en los contenidos de gu útil disponile se deen, por un ldo, los registros pluviométricos contrstntes oservdos en los diferentes ños que vn de mm influyendo en l producción de ioms de los CC y por ende en el consumo de gu y, por otro ldo, l longitud del recho desde l supresión de los CC que vrió desde dís (Fig. 1). L longitud del recho estuvo estrechmente relciondo con ls precipitciones cíds durnte dicho periodo (R 2 =0,76, p< 0,05). Por lo tnto, l longitud vrile del recho pr los diferentes ños evludos permitió cptr deferentes cntiddes de precipitciones, ls cules fueron entre 10 y 150 mm. En l Figur 5 se oserv l distriución de l humedd del suelo por horizonte hst los 200 cm de profundidd en los diferentes trtmientos l momento de l siemr de l soj. L humedd l momento de l siemr presentó diferencis significtivs entre trtmientos (p <0,05), entre ños (p <0,001) e intercción significtiv (p <0,001) (Fig. 5). En generl, Ct presentó los myores contenidos gu disponile l momento de l siemr del cultivo de soj. Sin emrgo, los trtmientos con CC incrementron los vlores de gu disponile con respecto l momento de secdo (Tl 3). El trtmiento A+V tuvo los menores contenidos de gu disponile en tods ls profundiddes evluds y dejó el perfil más seco pr l implntción del cultivo de soj en el 2006 (<60% de l CAU), mientrs que en el 2007, T presentó los menores vlores de humedd en todo el perfil. Los contenidos de gu disponile dentro del perfil l siemr del cultivo de soj vriron en cd estrto de suelo (Fig. 5). En el horizonte superficil (0-25 cm) se oservron diferencis en el contenido de gu disponile entre Ct y A+V en el 2006, entre Ct y T en el 2007, donde los CC presentron 11 y 13 mm menos, respectivmente. En el resto de los ños si ien se oservron diferencis entre Ct y los CC, ls misms no superron los 10 mm en 0-25 cm (Fig. 5).

10 256 MATÍAS EZEQUIEL DUVAL et l. Año 2006 Cpcidd de cmpo Punto de mrchitez permnente Control Trigo Aven Aven+Vici Vici -60% AU Año 2007 Año 2008 Año 2009 Figur 5. Distriución del gu por horizonte en los diferentes trtmientos de coertur l siemr de l soj. Figure 5. Wter distriution in the different coverge tretments t soyen plnting. Prof (cm) Ct T A A+V V 0-25 B c Bc d C c B c Bc C c c D Prof (cm) Ct T A A+V V 0-25 c c c d c e d c e c c c d c c Prof (cm) Ct T A A+V V c c c c c c Prof (cm) Ct T A A+V V c c

11 UTILIZACIÓN DE CULTIVOS DE COBERTURA EN MONOCULTIVO DE SOJA 257 Año 2010 Prof (cm) Ct T A A+V V 0-25 c c c c Figur 5. (continución). Distriución del gu por horizonte en los diferentes trtmientos de coertur l siemr de l soj. Figure 5. Wter distriution in the different coverge tretments t soyen plnting. En el 2006, el trtmiento A+V provocó el myor consumo de gu en el perfil (0-200 cm) seguido por T y A. Dicho consumo se reflejó, principlmente en ls cps de 25-50, y cm de profundidd oservándose disminuciones entre 4 y 18 mm. Tmién se oservron diferencis entre CC, donde V presentó myores contenidos de gu disponile en dichs profundiddes. En superficie, ls menores diferencis oservds entre trtmientos puede deerse ls precipitciones reciids (116 mm) que equilirron los contenidos de gu entre Ct, V, A y T. En los cm los trtmientos T, A y A+V presentron contenidos de gu disponile significtivmente menores que Ct. Sin emrgo únicmente A+V presentó contenidos de gu disponile por dejo del 60% de CAU, por lo cul, delntr el momento de secdo serí decudo en este cso. Restovich et l. (2006) considern que el momento decudo de secdo es quel en el cul el consumo de gu del CC no es lo suficientemente elevdo como pr disminuir los contenidos de gu por dejo del 60% de CAU en los horizontes inferiores. En los horizontes más profundos, A+V fue el único trtmiento que presentó menores contenidos de gu disponile que Ct. Este trtmiento presentó los myores consumos, disminuyendo el AU por dejo del 60% de CAU en todo el perfil. En el 2007 el consumo de gu por los CC fue myor l del 2006 presentndo disminuciones entre 31 y 92 mm en relción Ct en cm (Tl 3). Sin emrgo ls undntes lluvis ocurrids durnte el periodo de recho (353 mm) sumdo l gu lmcend en el suelo l inicio del recho (264 mm) superron mplimente l cpcidd de lmcenmiento máxim de estos suelos (295 mm), hciendo que durnte todo el recho, hst l siemr de l soj, Ct se encuentre cpcidd de cmpo. Dentro de los CC, T fue el trtmiento que myor consumo de gu generó en el perfil del suelo (92 mm); dicho consumo se reflejó, principlmente, en 25-50, 50-70, y cm (<60% de CAU). Pr el resto de los CC, si ien se oservron disminuciones significtivs en el gu disponile con respecto Ct, los mismos estuvieron por encim del 60% de CAU y en los horizontes más profundos fueron cercnos cpcidd de cmpo (Fig. 5). En el 2008, fue un ño con muy escss precipitciones durnte el período de crecimiento de los CC (28 mm). El control, sí como los trtmientos con CC, iniciron el recho con más de 200 mm de gu útil disponile (>68% de l CAU). Durnte el recho, l evporción direct y el consumo de los CC, redujeron significtivmente los contenidos de AU oservándose contenidos de humedd menores l 60% de l CAU en todos los trtmientos (Fig. 5). A su vez, se detectron diferencis entre trtmientos, donde los CC presentron menores contenidos de humedd que Ct pr l myorí de ls profundiddes evluds. En el horizonte superficil (0-25 cm), no se oservron diferencis en los contenidos de humedd entre Ct y los trtmientos T y A+V, mientrs que A y V presentron vlores inferiores. En cm, A+V y V presentron menores contenidos de humedd que Ct, mientrs que T y A no se diferenciron de Ct. L durción de recho pr este ño se consideró medi (Crfgno et l., 2013), presentndo un durción de 58 dís entre l supresión de los CC y l siemr de l soj. Ls lluvis ocurrids durnte ese período (152 mm) permitieron re-

12 258 MATÍAS EZEQUIEL DUVAL et l. crgr los horizontes superiores donde, su vez, los trtmientos T y A presentron un mejor cptción del gu de lluvi. Este efecto se dee l myor cumulción de coertur superficil que disip l energí de ls gots de lluvi l impctr sore el suelo (Folorunso et l., 1992). En el resto de los horizontes ( cm), los contenidos de humedd en los trtmientos con CC fueron mm menos que Ct (Fig. 5). En el 2009, los contenidos de humedd en superficie (0-25 cm) fueron myores en los trtmientos con CC sin diferencis entre ellos (Fig. 5). Pr ls profundiddes de y cm, únicmente A presentó myor contenidos de humedd con respecto Ct sin diferencis con los demás trtmientos, mientrs que en cm los trtmientos A+V y V presentron 5 y 6 mm menos que Ct. Ls lluvis posteriores l supresión de los CC permitieron recrgr el perfil, principlmente en superficie, lmcenndo más gu que en Ct l momento de l siemr. A su vez, los trtmientos T y A fueron los trtmientos donde se encontró ls myores diferencis con respecto Ct (7 y 11 mm de gu disponile en 0-70 cm, respectivmente). Por dejo de dich profundidd, todo los CC presentron contenidos de gu disponile menores (30 mm promedio) que Ct (Fig. 5). En el 2010, en generl, se oservron menores contenidos de humedd en los CC con respecto Ct pr tods ls profundiddes evluds, oservándose en lgunos csos (25-50, y cm) contenidos de humedd cercnos mrchitez permnente. Es decir, l siemr de l soj, los trtmientos con CC presentron lámins de gu disponiles significtivmente menores que los sistem de cultivo trdicionl (Ct) en todo el perfil de suelo, con disminuciones entre 49 y 66 mm (Fig. 5). Ce destcr que tnto T y A, pesr de l menor ofert hídric (Tl 3), ms especies presentron igul producción de MS que ños con myor disponiilidd hídric, e.g. ño Esto demuestr l lt cpcidd de ms especies pr dptrse escenrios contrstntes sin fectr su productividd. En generl, el contenido de gu disponile en el horizonte superficil (0-25 cm), l siemr de l soj, no presentó diferencis entre Ct y los CC. Esto concuerd con lo reportdo por Álvrez & Scinc (2006) que únicmente encontrron diferencis significtivs entre el CC (triticle) y el control en uno de tres ños nlizdos. Como se mencionó nteriormente, contenidos de gu disponile significtivmente menores se oservron únicmente en A+V (11 mm menos) y T (13 mm menos) pr los ños 2006 y 2007, respectivmente (Fig. 5). Eficienci de producción de crono y su efecto sore el COT Ls diferencis en l cntidd de C de los residuos devueltos l suelo entre los CC y Ct, sumdo ls diferencis en el contenido de gu disponile y longitud del recho, provocó cmios en los contenidos de COT, umentndo o disminuyendo desde Myo del 2006 Diciemre del 2011 (Tl 4). En generl, se consider que se necesitn l menos 4,1 Mg C h -1 ño -1 portdo por los residuos de cosech y/o CC pr no generr disminuciones del COT en suelos con niveles de COT entre 16,9 y 18,9 g kg -1 en 0-15 cm (Pikul et l., 2008; Benjmin et l., 2010). Si considermos que el porte de C por prte de l soj fue similr en todos los trtmientos (proximd- Tl 4. Secuestro de crono en los suelos jo recho trdicionl y con cultivos de coertur entre Myo del 2006 Diciemre del 2011 en 0-25 cm. Tle 4. Cron sequestered in soils under trditionl fllow nd cover crops etween My 2006 nd Decemer 2011 t 0-25 cm depth. Trtmiento Inicil (05/2006) Finl (12/2011) Δ Secuestro de C COT (Mg h -1 ) (kg h -1 ño -1 ) Ct 51,1-4,1-824 T 58,2 c 3,0 597 A 55,2 55,7 c 0,5 98 A+V 55,8 c 0,6 128 V 53,8-1,4-289 Letrs diferentes indicn diferencis significtivs entre trtmientos (p <0,05). Different letters indicte significnt differences mong tretments (p <0.05).

13 UTILIZACIÓN DE CULTIVOS DE COBERTURA EN MONOCULTIVO DE SOJA 259 mente 2,0 Mg C h -1 ño -1 ) (Fig. 6), ddo que no se encontrron diferencis significtivs en el rendimiento entre trtmientos, el porte de C en Ct estuvo muy por dejo del vlor critico señldo por estos utores, mientrs que en el cso de los CC, en promedio, el porte de ls grmínes superó dicho umrl (5,3 Mg C h -1 ño -1 ) l igul que A+V (4,7 Mg C h -1 ño -1 ), mientrs que V no logró lcnzrlo (3,8 Mg C h -1 ño -1 ) (Fig. 6). Sore l se de l producción de ioms y el contenido de C (Tl 2), T y A serín mejores opciones de CC en sistems de monocultivo soj. L inclusión sistemátic de CC en ls secuencis grícols, con lt frecuenci de soj, relizó portes significtivos l clidd del suelo. Al inicio del ensyo, el contenido de COT fue de 55,2 Mg h -1, en comprción con los contenidos de COT determindos en el 2011 (quinto ño de ensyo) disminuyó en un 7,4 y 2,5% en Ct y V pr 0-25 cm de profundidd, respectivmente (Tl 4). Por el contrrio, el COT umentó entre un 5,4 0,9% en los trtmientos T, A y A+V diferenciándose significtivmente de Ct. Como resultdo, l utilizción de CC (T, A y A+V) en monocultivo de soj umentó el COT un velocidd de kg C h -1 ño -1, mientrs que se perdió COT un ritmo de 824 y 289 kg C h -1 ño -1 sin CC o utilizndo leguminoss (V), respectivmente. Pr ls condiciones de este estudio, teniendo en cuent el porte promedio de C (CC+soj) de cd uno de los trtmientos y el cmio en el contenido de COT (Fig. 7), se puede estimr el porte de C necesrio pr no generr disminuciones en los contenidos de COT. Medinte l extrpolción de l ecución de regresión ΔCOT=0, se necesitn l menos 4,5 Mg C h -1 ño -1 pr 5,63 Soj CC Figur 6. Aportes medios de crono l suelo por prte de los residuos éreos de los cultivos de coertur y soj. Nivel crítico (líne horizontl) (Pikul et l., 2008). Figure 6. Mens cron input from eril iomss residue of cover crops nd soyen. Criticl level (horizontl line) (Pikul et l., 2008). kg C h -1 ño -1 4,22 2,81 1,41 0,00 Trigo Aven+Vici Control Aven Vici ΔCOT (kg h -1 ño -1 ) y = 0,367x R 2 = 0,88 ** Aven+Vici Trigo Aven Vici Testigo Figur 7. Relción entre el cmio del crono orgánico totl (ΔCOT ) en 0-25 cm y el porte promedio de crono en superficie de los cultivos de coertur y soj. Figure 7. Reltionship etween chnge of totl orgnic cron (ΔTOC ) in 0-25 cm depth nd the verge cron input of cover crops nd soyen.

14 260 MATÍAS EZEQUIEL DUVAL et l. no generr disminuciones en los contenidos de COT en el horizonte superficil del suelo (0-25 cm). Estos resultdos concuerdn con lo menciondo nteriormente sore el porte de C reportdo por Pikul et l. (2008) y Benjmin et l. (2010). Por lo tnto, después de cinco ños, el umento del porte de residuos l suelo por el uso de CC umentó el lmcenmiento de COT en un sistem de monocultivo soj presentndo, su vez, diferencis entre especies. En este sentido, desde el punto de vist de conservción o umento de los contenidos de COT, los sistems de cultivo con l inclusión de CC como A, A+V y T serin un opción vile, principlmente este último por los myores umentos del COT. CONCLUSIONES Luego de 5 ños de estudio concluimos que en los groecosistems simplificdos que predominn ctulmente en l Región Pmpen, l utilizción de CC contriuye incrementr los contenidos de COT, provechndo el gu no utilizd durnte los rechos de invierno. L producción de ioms de los CC vrió considerlemente de un ño otro. L precipitción cumuld entre Junio y Octure fue el fctor principl que fectó l producción de ioms de los CC. Desde el punto de vist de máximo retorno de residuos l suelo, trigo y ven fueron ls especies más eficientes dd su mpli plsticidd en producir ioms y cpturr crono jo diferentes disponiiliddes hídrics. Bjo ls condiciones hídrics de este estudio se concluye que si ien el contenido hídrico del suelo l momento del secdo de los CC fue menor que el trtmiento control (13 93 mm), no influyó sore el rendimiento de soj en ls cmpñs evluds (dtos no mostrdos). Al momento de l siemr, ls diferencis en el gu disponile entre Ct y los CC, en generl, no superron los 10 mm en 0-25 cm permitiendo l decud implntción del cultivo de soj. Ls grmínes como CC fueron más eficientes en producir MS y por consiguiente más eficces en incrementr el COT en comprción con el recho trdicionl. Por lo tnto, l inclusión de ests especies invernles en los sistems grícols simplificdos es un lterntiv de mnejo válid pr generr coertur y mejorr el lnce de crono de los suelos jo monocultivo de soj en el sur de Snt Fe. BIBLIOGRAFÍA Álvrez, C & C Scinc Cultivos de coertur en molisoles de l región pmpen. Aporte de crono e influenci sore propieddes edáfics. Jornd profesionl Agrícol. INTA Grl. Villegs. Andriulo, A & G Cordone Impcto de lrnzs y rotciones sore l mteri orgánic de suelos de l Región Pmpen Húmed. En: JL Pnigtti; H Mrelli; D Buschizzo & R Gil (eds). Siemr Direct. Hemisferio Sur. Pp Benjmin, JG; AD Hlvorson; DC Nielsen & MM Mikh Crop mngement effects on crop residue production nd chnges in soil orgnic cron in the centrl Gret Plins. Agron. J. 102(3): Blke, GR & KH Hrtge Bulk Density: In: Klute, A. (ed). Methods of Soil Anlysis. Prt 1 (2 nd ed.). Pp Agron. Monogr. 9. ASA nd SSSA, Mdison, WI. Crfgno, PF; MJ Eiz; A Quirog; F Binec; C Chgs & R Michelen Agu disponile en monocultivo de soj con cultivos de coertur y rechos reducidos en l Región Semiárid y Suhúmed Pmpen. Ci. Suelo 31(1): Cyci, G; LK Heng; HS Öztürk; D Sürek; C Kütük & M S ğlm Crop yield nd wter use efficiency in semirid region of Turkey. Soil Till Res. 103: Dliprthy, J; SJ Herert & PLM Venemn Diry mnure ppliction to lflf: crop response, soil nitrte, nd nitrte in soil wter. Agron. J. 86: Drdnelli, IJ; DJ Collino; ME Otegui & V Sdrs Cpítulo 16: Bses funcionles pr el mnejo del gu en los sistems de producción. En: Storre, EH; RL Benech Arnold; GA Slfer; EB De l Fuente; DJ Mirlles; ME Otegui & R Svin. (eds) Producción de cultivos de grnos: ses funcionles pr su mnejo. Fcultd de Agronomí, U.B.A. Pp Di Rienzo, JÁ; F Csnoves; MG Blzrini; L González; M Tld & CW Roledo InfoStt. Grupo InfoStt, FCA, Universidd Ncionl de Córdo, Argentin. Ding, G; X Liu; S Herert; J Novk; A Dul & B Xing Effect of cover crop mngement on soil orgnic mtter. Geoderm 130: Fernández, R; A Quirog; F Arens; C Antonini & M Sks Contriución de los cultivos de coertur y ls nps freátics l conservción del gu, uso consuntivo y nutrición de los cultivos. En: Quirog, A & A Bono (eds). Mnul de fertilidd y evlución de suelos. Pp INTA. EEA Anguil, Argentin. Folorunso, OA; DE Rolston; T Prichrd & DT Loui Soil surfce strength nd infiltrtion rte s ffected y winter cover crops. Soil Technol. 5(3): Hendrix, P; A Frnzlueers & D McCrcken Mngement effects on C ccumultion nd loss in soils of the southern Applchin Piedmont of Georgi. Soil Till. Res. 47: Hung, M; M Sho; L Zhng & Y Li Wter use efficiency nd sustinility of different long-term crop rottion systems in the Loess Plteu of Chin. Soil Till. Res. 72: Huggins, DR; RR Allmrs; CE Clpp; JA Lm & GW Rndll Corn-soyen sequence nd tillge effects on soil cron dynmics nd storge. Soil Sci. Soc. Am. J. 71: INTA, Crt de suelos de l Repúlic Argentin. Hoj y 14- Cñd de Gómez- Rosrio. INTA.

15 UTILIZACIÓN DE CULTIVOS DE COBERTURA EN MONOCULTIVO DE SOJA 261 Johnson, JMF; RR Allmrs & DC Reicosky Estimting source cron from crop residues, roots nd rhizodeposits using the ntionl grin-yield dtse. Agron. J. 98: Klute, A Wter Retention: Lortory Methods. In: Klute, A. (ed), Methods of Soil Anlysis. Prt 1. (2 nd ed.) Pp Agron. Monogr. 9. ASA nd SSSA, Mdison, WI. Kuo, S & EJ Jellum Long-term winter cover cropping effects on corn (Ze mys L.) production nd soil nitrogen vilility. Biol Fertil Soils 31: Lvdo, R L Región Pmpen: histori, crcterístic y uso de sus suelos. En: Álvrez, R (ed). Mteri orgánic: Vlor gronómico y dinámic en suelos pmpenos. Pp Buenos Aires, Argentin. Mthews, O & T Army Moisture storge on fllow whet lnd in the gret plins. Soil Sci. Am. Proc. 24: Nel, J; W Fulkerson & R Hcker Differences in wter use efficiency mong nnul forges used y the diry industry under optimum nd deficit irrigtion. Agric. Wter Mnge. 98(5): Novelli, LE; OP Cvigli & RJM Melchiori Impct of soyen cropping frequency on soil cron storge in Mollisols nd Vertisols. Geoderm : Pikul, JL; JMF Johnson; TE Schumcher; M Vigil & WE Riedell Chnge in surfce soil cron under rotted corn in estern South Dkot. Soil Sci. Soc. Am. J. 72: Quirog, A; P Crfgno; MJ Eiz & R Michelen Inclusión de cultivos de coertur jo gricultur de secno en l Región Semiárid Pmpen. Jornds de Cultivos de Coertur- 28 y 29 de Septiemre de 2007, Generl Villegs y Generl Pico. Restovich, SB; MC Ssl; AB Irizr; F Rimtori; ML Drder & AE Andriulo Rotción con míz vs monocultivo de soj: efecto sore los stocks de crono y nitrógeno edáficos. VIII Congreso Ncionl de Míz. Rosrio, Snt Fe, Argentin. 208 pp. Restovich, S; A Andriulo; C Ssl; A Irizr; F Rimtori; M Drder & L Hnuch Asorción de gu y nitrógeno edáficos de diferentes cultivos de coertur. XX Congreso Argentino de l Cienci del Suelo. Slt-Jujuy, Argentin. Restovich, SB; AE Andriulo & SI Portel Introduction of cover crops in mize-soyen rottion of the Humid Pmps: Effect on nitrogen nd wter dynmics. Field Crops Res. 128: Richrds, LA Pressure-memrne pprtus-construction nd use. Agric. Eng. 28(10): Sinju UM; BP Singh & WF Whitehed Cover crop root distriution nd its effects on soil nitrogen cycling. Agron. J. 90: Unger, PW & MF Vigil Cover crops effects on soil wter reltionships. J. Soil Wter Conserv. 53:

16 262 MATÍAS EZEQUIEL DUVAL et l.

SISTEMAS DE RIEGO Y SISTEMATIZACIONES MÚLTIPLES TAIPAS EN EL NORTE Análisis conjunto de dos zafras

SISTEMAS DE RIEGO Y SISTEMATIZACIONES MÚLTIPLES TAIPAS EN EL NORTE Análisis conjunto de dos zafras INIA TREINTA Y TRES Estción Experimentl del Este ARROZ SOJA Resultdos Experimentles 2014 15 SISTEMAS DE RIEGO Y SISTEMATIZACIONES MÚLTIPLES TAIPAS EN EL NORTE Análisis conjunto de dos zfrs G. Crrcels 1,

Más detalles

Estrategias basadas en dosis,

Estrategias basadas en dosis, Fertilizción de soj Estrtegis sds en dosis, loclizción y momentos de plicción Resultdos de cutro ños de experimentción Introducción 16 L soj es cpz de mntener rendimientos elevdos en condiciones de j fertilidd,

Más detalles

EVALUACIÓN DE INOCULANTES Y BIOFERTILIZANTES PALAVERSICH.

EVALUACIÓN DE INOCULANTES Y BIOFERTILIZANTES PALAVERSICH. EVALUACIÓN DE INOCULANTES Y BIOFERTILIZANTES PALAVERSICH. Cmpñ Agrícol 211-212 Milímetros cumuldos 1. CONTEXTO CLIMÁTICO En l figur 1, se resume l condición climátic desde el punto de vist de l dinámic

Más detalles

Evaluación de raigrás anual bajo pastoreo

Evaluación de raigrás anual bajo pastoreo AGROMENSAJES 47: 14-19 (ABRIL 2017) Artículo de divulgción Evlución de rigrás nul bjo pstoreo Plnisich, A.; Lrrip, M.; Glli, J. Cátedr de Sistems de Producción Animl Fcultd de Ciencis Agrris UNR plnisich@gmil.com

Más detalles

Evaluación de Cultivos de Cobertura

Evaluación de Cultivos de Cobertura Evlución de Cultivos de Cobertur Ing.Agr.Juli E.Cpurro (1) ; Ing.Agr.Eric Cssol (1) ; Ing.Agr.Jvier Surjck (3) Ing.Agr.José Andrini (2) ; Ing.Agr.Cludio Fiorito (3) (1) AER INTA Cñd de Gómez; (2) EEA INTA

Más detalles

Manejo del riego por goteo subterráneo y sus efectos sobre el crecimiento del cultivo de trigo en la región centro de Córdoba.

Manejo del riego por goteo subterráneo y sus efectos sobre el crecimiento del cultivo de trigo en la región centro de Córdoba. VII Jornds de Riego y Fertirriego Necesiddes de modernizción e innovción en l gestión del gu frente nuevos desfíos Mnejo del riego por goteo subterráneo y sus efectos sobre el crecimiento del cultivo de

Más detalles

Manejos agronómicos a nivel de suelo para enfrentar una baja disponibilidad hídrica

Manejos agronómicos a nivel de suelo para enfrentar una baja disponibilidad hídrica Mnejos gronómicos nivel de suelo pr enfrentr un bj disponibilidd hídric OSCAR SEGUEL S. Ing. Agr. Dr. sc. gr. UNIVERSIDAD DE CHILE Emil: oseguel@uchile.cl www.uchilecre.cl El sistem productivo grícol.

Más detalles

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO Proyecto Regionl Agrícol Desrrollo Rurl INTA PERGAMINO * EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON AZOSPIRILLUM SPP EN TRIGO BAJO DIFERENTES NIVELES DE FERTILIDAD. Cmpñ 25/6. Ings. Agrs. Gustvo N. Ferrris y Lucreci

Más detalles

Impacto de fertilizantes biológicos sobre la productividad del cultivo de girasol

Impacto de fertilizantes biológicos sobre la productividad del cultivo de girasol Impcto de fertilizntes biológicos sobre l productividd del cultivo de girsol Álvrez Cristin 1, Crlos Scinc 1, Mirin Brrco 1, Jun Klppenbch 2 clvrez@correo.int.gov.r junmk@crinign.com 1 EEA INTA Grl. Villegs

Más detalles

1. LOCALIDAD Y DISEÑO EXPERIMENTAL

1. LOCALIDAD Y DISEÑO EXPERIMENTAL RESPUESTA AL USO DE BIOFERTILIZANTE EN EL CULTIVO DE TRIGO Y SU INTERACCIÓN CON EL FUNGICIDA FOLIAR, EN DOS CULTIVARES DE TRIGO CON ESTRATEGIAS DIFERENCIALES DE GENERACIÓN DE RENDIMIENTO. 1. LOCALIDAD

Más detalles

ENSAYO DE MAIZ Campaña 2009/10 CONVENIO INTA - CKC

ENSAYO DE MAIZ Campaña 2009/10 CONVENIO INTA - CKC ENSAYO DE MAIZ Cmpñ 29/1 CONVENIO INTA - CKC MAIZ Cmpñ 29/1 1) Introducción Azospirillum brsilense es un bcteri que fij nitrógeno tmosférico, mientrs que Pseudomons fluorescens posee un lt cpcidd de solubilizción

Más detalles

INFORME FINAL DE ENSAYO EFECTO DE APLICACIÓNES DE CODIBOR-L SOBRE ALGUNOS PARAMETROS PRODUCTIVOS EN ARÁNDANO (Vaccinium corymbosum L.) CV. O`NEAL.

INFORME FINAL DE ENSAYO EFECTO DE APLICACIÓNES DE CODIBOR-L SOBRE ALGUNOS PARAMETROS PRODUCTIVOS EN ARÁNDANO (Vaccinium corymbosum L.) CV. O`NEAL. Grnd 2226, Ñuño, Sntigo. Fono. 56-02- 3431103. E-mil. info@ibiterr.com. Pág. web. www.ibiterr.com INFORME FINAL DE ENSAYO EFECTO DE APLICACIÓNES DE CODIBOR-L SOBRE ALGUNOS PARAMETROS PRODUCTIVOS EN ARÁNDANO

Más detalles

Productividad y eficiencia en el uso del agua y nitrógeno en sistemas intensificados

Productividad y eficiencia en el uso del agua y nitrógeno en sistemas intensificados Productividd y eficienci en el uso del gu y nitrógeno en sistems intensificdos Cvigli, O.P., Rizzlli, R.H., Vn Opstl, N.V., Brbieri, P., Melchiori, R.J., Cerrudo, A., Gregorutti, V.C., Monzon, J.P., Brbgelt,

Más detalles

EL EXPERIMENTO FACTORIAL

EL EXPERIMENTO FACTORIAL DISEÑO DE EXPERIMENTOS NOTAS DE CLASE: SEPTIEMBRE 2 DE 2008 EL EXPERIMENTO FACTORIAL Se utiliz cundo se quiere nlizr el efecto de dos o más fuentes de interés (fctores). Permite nlizr los efectos de ls

Más detalles

EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN.

EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN. EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN. Ings. Agrs. Gustvo N. Ferrris y Lucreci A. Couretot Áre de Desrrollo Rurl INTA EEA

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1 ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1 SITUACIÓN El nálisis de tres suelos rroj los resultdos que se detlln continución: SUELO 1 Crcterístics generles: Precipitciones medis nules: 1200 mm Tempertur

Más detalles

ESTUDIO RADICULAR. AUTOR: D. José María de la Rosa Sánchez INGENIERO AGRÓNOMO

ESTUDIO RADICULAR. AUTOR: D. José María de la Rosa Sánchez INGENIERO AGRÓNOMO ESTUDIO RADICULAR EFECTO DE LA UTILIZACIÓN EN COMPARACIÓN DEL USO DEL SULFATO CÁLCICO CON EL USO DEL NITRATO CÁLCICO EN EL CRECIMIENTO RADICULAR, Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL SUELO EN NECTARINO TEMPRANO

Más detalles

Latinoamérica unida protegiendo sus suelos

Latinoamérica unida protegiendo sus suelos Ltinoméric unid protegiendo sus suelos XIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE LA CIENCIA DEL SUELO XXIII CONGRESO ARGENTINO DE LA CIENCIA DEL SUELO Mr del Plt, Argentin 16 l 2 de ril de 212 contriuciones@congresodesuelos.org.r

Más detalles

CULTIVOS DE COBERTURA, UNA ALTERNATIVA VIABLE PARA LA REGIÓN SEMIARIDA PAMPEANA?

CULTIVOS DE COBERTURA, UNA ALTERNATIVA VIABLE PARA LA REGIÓN SEMIARIDA PAMPEANA? CULTIVOS DE COBERTURA EN REGIÓN SEMIÁRIDA 137 CULTIVOS DE COBERTURA, UNA ALTERNATIVA VIABLE PARA LA REGIÓN SEMIARIDA PAMPEANA? ROMINA FERNÁNDEZ 1,2* ; ALBERTO QUIROGA 1,2 & ELKE NOELLEMEYER 2 Reciido:

Más detalles

Cómo afectan las claras a las cantidades de carbono en una repoblación de Pinus

Cómo afectan las claras a las cantidades de carbono en una repoblación de Pinus Cómo fectn ls clrs ls cntiddes de crono en un repolción de Pinus sylvestris L? L.? RICARDO RUIZ-PEINADO Andrés Brvo-Oviedo, Edurdo López-Senespled, Miren del Río, Gregorio Montero Instituto Ncionl de Investigción

Más detalles

MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN Y RENTABILIDAD EN EL USO DE FERTILIZANTES

MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN Y RENTABILIDAD EN EL USO DE FERTILIZANTES MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN Y RENTABILIDAD EN EL USO DE FERTILIZANTES JUAN HIRZEL CAMPOS Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigdor en Fertilidd de Suelos y Nutrición de Plnts INIA QUILAMAPU CHILLÁN E-mil:

Más detalles

Jornadas de Cultivos de Cobertura 28 y 29 de Septiembre de 2007 General Villegas y General Pico

Jornadas de Cultivos de Cobertura 28 y 29 de Septiembre de 2007 General Villegas y General Pico Jornds de Cultivos de Cobertur 28 y 29 de Septiembre de 7 Generl Villegs y Generl Pico Resultdos prciles de l Red de Ensyos de Cultivos de Cobertur Inclusión de Cultivos de Cobertur bjo gricultur de Secno

Más detalles

Oscar Thiers E., Víctor Gerding, Roberto Vallejos, Dante Corti

Oscar Thiers E., Víctor Gerding, Roberto Vallejos, Dante Corti Repolmiento forestl en suelos ñdi (Aqunds) del sur de Chile: Efectos del drenje sore el estlecimiento de Alnus glutinos, Euclyptus nitens y Pinus rdit Oscr Thiers E., Víctor Gerding, Roerto Vllejos, Dnte

Más detalles

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA SITIO-ESPECÍFICO DE MAÍZ TARDÍO EN LA REGIÓN SEMIÁRIDA PAMPEANA

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA SITIO-ESPECÍFICO DE MAÍZ TARDÍO EN LA REGIÓN SEMIÁRIDA PAMPEANA EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA SITIO-ESPECÍFICO DE MAÍZ TARDÍO EN LA REGIÓN SEMIÁRIDA PAMPEANA Ghironi, E.M. 1* ; Corró Mols, A. 1,2 ; Frrell, M. 3 ; Mrtinez, D. 4 ; Miez, S. 5 1 EU y DT Grl. Pico

Más detalles

Cartilla Digital Manfredi

Cartilla Digital Manfredi Crtill Digitl Mnfredi ISSN On line 1851-7994 Estción Experimentl Agropecuri Mnfredi Año: 2016/02 Control de Eleusine indic y Digitri snguinlis con hericids postemergentes selectivos pr míz Diego Ustrroz

Más detalles

Efecto de diferentes estrategias de barbecho sobre la disponibilidad de agua para el cultivo sucesor y biomasa aportada por el cultivo de cobertura

Efecto de diferentes estrategias de barbecho sobre la disponibilidad de agua para el cultivo sucesor y biomasa aportada por el cultivo de cobertura Brecho, disponiilidd de gu y porte de ioms Efecto de diferentes estrtegis de recho sore l disponiilidd de gu pr el cultivo sucesor y ioms portd por el cultivo de coertur Effect of different fllow strtegies

Más detalles

en conceptos bio-ecológicos básicos en el

en conceptos bio-ecológicos básicos en el Cubierts vegetles pr un mnejo sustentble de suelos en vides. Jun Ormeño N. Wldo Lir de l S. INIA Septiembre, 29 L productividd del ctul sistem productivo de vides (vinífers y prronles) está principlmente

Más detalles

Control de Sorghum halepense sorgo de Alepo resistente a glifosato con herbicidas inhibidores de la acetolactato sintetasa (ALS)

Control de Sorghum halepense sorgo de Alepo resistente a glifosato con herbicidas inhibidores de la acetolactato sintetasa (ALS) REUNIONES Y CONGRESOS: resúmenes y trjos presentdos ISSN On line 1851-4987 Estción Experimentl Agropecuri Mnfredi Año: 2013/6 Control de Sorghum hlepense sorgo de Alepo resistente glifosto con hericids

Más detalles

Control de malezas y selección del brote dominante en plantas de sauce: respuestas preliminares de crecimiento

Control de malezas y selección del brote dominante en plantas de sauce: respuestas preliminares de crecimiento Control de mlezs y selección del rote dominnte en plnts de suce: respuests preliminres de crecimiento GARAU, A. (1) ; CACCIA, F. (1) ; GUARNASCHELLI, A. (1) ; CASTRO CONDE, P.; (4) ; CORTIZO, S. (2,3)

Más detalles

EFECTO DE LA SECUENCIA DE CULTIVOS SOBRE LAS FRACCIONES DE MATERIA ORGÁNICA Y NITRÓGENO BAJO SIEMBRA DIRECTA EN LA REGIÓN PAMPEANA SEMIÁRIDA SUR

EFECTO DE LA SECUENCIA DE CULTIVOS SOBRE LAS FRACCIONES DE MATERIA ORGÁNICA Y NITRÓGENO BAJO SIEMBRA DIRECTA EN LA REGIÓN PAMPEANA SEMIÁRIDA SUR EFECTO DE LA SECUENCIA DE CULTIVOS 95 EFECTO DE LA SECUENCIA DE CULTIVOS SOBRE LAS FRACCIONES DE MATERIA ORGÁNICA Y NITRÓGENO BAJO SIEMBRA DIRECTA EN LA REGIÓN PAMPEANA SEMIÁRIDA SUR ERICA SUSANA SCHMIDT

Más detalles

RESPUESTA EN EL CORTO PLAZO DE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS A LA INTRODUCCIÓN DE CULTIVOS DE COBERTURA

RESPUESTA EN EL CORTO PLAZO DE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS A LA INTRODUCCIÓN DE CULTIVOS DE COBERTURA RESPUESTA EN EL CORTO PLAZO 263 RESPUESTA EN EL CORTO PLAZO DE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS A LA INTRODUCCIÓN DE CULTIVOS DE COBERTURA MARIO CASTIGLIONI 1* ; RICARDO NAVARRO PADILLA 1 ; MAXIMILIANO EIZA

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE EMISORES DE RIEGO LOCALIZADO DE BAJO CAUDAL CON AGUAS RESIDUALES URBANAS REGENERADAS

COMPORTAMIENTO DE EMISORES DE RIEGO LOCALIZADO DE BAJO CAUDAL CON AGUAS RESIDUALES URBANAS REGENERADAS COMPORTAMIENTO DE EMISORES DE RIEGO LOCALIZADO DE BAJO CAUDAL CON AGUAS RESIDUALES URBANAS REGENERADAS 1. Introducción 2. Ojetivos 3. Mteril y Métodos 4. Resultdos 5. Conclusiones Comportmiento de emisores

Más detalles

INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril

INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril INFORME ENSAYO: Evlución comprtiv del herbicid True Ing. Agr. Grisel Fernndez Ing. Agr. Jun Villlb - Abril 2007 - EVALUACIÓN DEL GRAMINICIDA TRUE Objetivo Evlur comprtivmente el grminicid True en relción

Más detalles

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR Investigción Agropecuri. 2008. Volumen 5(2). p. 169-174. ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysnthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR Glori Alici Pérez-Aris,

Más detalles

Aplicaciones del cálculo integral

Aplicaciones del cálculo integral Aplicciones del cálculo integrl Aplicciones del cálculo integrl Cálculo del áre de un función Pr clculr el áre encerrd por un función en un intervlo [,] con el eje X, dee utilizrse l integrl definid. Csos:

Más detalles

INTA SAN ANTONIO DE ARECO ENSAYOS DE EVALUACION DE INOCULANTES BIOLOGICOS EN EL CULTIVO DE TRIGO CAMPAÑA Introducción

INTA SAN ANTONIO DE ARECO ENSAYOS DE EVALUACION DE INOCULANTES BIOLOGICOS EN EL CULTIVO DE TRIGO CAMPAÑA Introducción Introducción El continuo deterioro de los suelos deberá ser convenientemente tendido medinte el desrrollo y difusión de lterntivs tecnológics que induzcn l dopción de sistems sustentbles. Este deterioro

Más detalles

RETENCIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN ARÁNDANOS CONSERVADOS POR DESHIDRATACIÓN. Malleret A. D. ; Stechina D. E. ; Zapata L.M.; Betoret Valls, N.

RETENCIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN ARÁNDANOS CONSERVADOS POR DESHIDRATACIÓN. Malleret A. D. ; Stechina D. E. ; Zapata L.M.; Betoret Valls, N. RETENCIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN ARÁNDANOS CONSERVADOS POR DESHIDRATACIÓN Mlleret A. D. ; Stechin D. E. ; Zpt L.M.; Betoret Vlls, N. En los últimos ños, h existido un creciente interés en el estudio

Más detalles

EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ DEL INHIBIDOR NBPT COMO ACOMPAÑANTE DE UREA EN FERTILIZACIONES AL VOLEO BAJO TRES ESCENARIOS PRODUCTIVOS

EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ DEL INHIBIDOR NBPT COMO ACOMPAÑANTE DE UREA EN FERTILIZACIONES AL VOLEO BAJO TRES ESCENARIOS PRODUCTIVOS EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ DEL INHIBIDOR COMO ACOMPAÑANTE DE UREA EN FERTILIZACIONES AL VOLEO BAJO TRES ESCENARIOS PRODUCTIVOS PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CERBAN. Ings. Agrs. Gustvo N. Ferrris

Más detalles

12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE ENGENIERIA MECANICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015

12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE ENGENIERIA MECANICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015 12º CONGRESO IBEROAMERICANO DE ENGENIERIA MECANICA Guyquil, 10 13 de Noviemre de 2015 Análisis, Simulción y Optimizción Estructurl de un Puente Grú Birriel Medinte Perforciones en l Vig Principl. RESUMEN

Más detalles

Cultivares híbridos comerciales de tomate de industria. Contenido en Licopeno

Cultivares híbridos comerciales de tomate de industria. Contenido en Licopeno Cultivres híridos comerciles de tomte de industri. Contenido en Licopeno J.I.Mcu, I. Lhoz, J. Grnic Instituto Nvrro de Tecnologís e Infrestructurs Agrolimentris (INTIA) H. Prieto, J.A. González Centro

Más detalles

EVAPOTRANSPIRACIÓN Y EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN INTERCULTIVOS MAÍZ-SOJA VS CULTIVOS PUROS

EVAPOTRANSPIRACIÓN Y EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN INTERCULTIVOS MAÍZ-SOJA VS CULTIVOS PUROS Vol. 34 Nº2 (2009) 29-37 EVAPOTRANSPIRACIÓN Y EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN INTERCULTIVOS AÍZ-SOJA VS CULTIVOS PUROS Cristin Vlenzuel 1, Aíd I. Dell ggior 1, Lur Echrte 12, tís Cmreri 1 y uro Polizzi

Más detalles

2.1.1 Incidencia de la fertilización orgánica en la producción y el contenido en proteína

2.1.1 Incidencia de la fertilización orgánica en la producción y el contenido en proteína .. Incidenci de l fertilizción orgánic en l producción y el contenido en proteín Cultivo Loclidd PRODUCCIÓN PROTEÍNA L Tlld * *** NS No significtivo * Significción l, ** Significción l, *** Significción

Más detalles

EVALUACIÓN DE CUATRO CUBIERTAS VEGETALES EN VIDES

EVALUACIÓN DE CUATRO CUBIERTAS VEGETALES EN VIDES EVALUACIÓN DE CUATRO CUBIERTAS VEGETALES EN VIDES cv. FLAME SEEDLESS EN EL VALLE DE ACONCAGUA Crtill Técnic Proyecto Aumento de l productividd de l Uv de Mes en el vlle de Aconcgu (Proyecto INNOVA 05-CR11PAT-11).

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Tesis Mgíster en Ciencis Agrris CULTIVOS DE COBERTURA EN MOLISOLES DE LA REGIÓN PAMPEANA. PRODUCCIÓN DE MATERIA SECA, EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA Y DEL NITRÓGENO E INCIDENCIA

Más detalles

PROPIEDADES HIDROLÓGICAS EDÁFICAS BAJO DIFERENTES SECUENCIAS DE CULTIVOS EN SIEMBRA DIRECTA

PROPIEDADES HIDROLÓGICAS EDÁFICAS BAJO DIFERENTES SECUENCIAS DE CULTIVOS EN SIEMBRA DIRECTA Estudios en l Zon no Sturd del Suelo. Vol IX, O. Silv et l. Brcelon, 18 20 de Noviembre, 2009 PROPIEDADES HIDROLÓGICAS EDÁFICAS BAJO DIFERENTES SECUENCIAS DE CULTIVOS EN SIEMBRA DIRECTA M. Crolin Ssl 1

Más detalles

W = 2 B A = B W-a = B h1 = 0.65 B r = 0.25 B h2 = 0.30 B

W = 2 B A = B W-a = B h1 = 0.65 B r = 0.25 B h2 = 0.30 B Progrm de Doctordo en Ingenierí Aeronáutic Cpítulo VIII. Norm ASTM E-399 Medid de l tencidd en régimen elástico-linel según l norm ASTM E-399. En l norm ASTM E-399 se plnte l metodologí pr relizr l medición

Más detalles

Capítulo III AGUA EN EL SUELO

Capítulo III AGUA EN EL SUELO Cpítulo III AGUA EN EL SUELO Curso de Hidrologí e Hidráulic Aplicds Agu en el Suelo III. AGUA EN EL SUELO III.1 AGUA SUBSUPERFICIAL (Cp. 4 V.T.Chow) Entre l superficie del terreno y el nivel freático (del

Más detalles

Rolando Mora Ch. Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica Apartado UCR

Rolando Mora Ch. Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica Apartado UCR Revist Geológic de Améric Centrl, 23: 17-23, 0 LA VARIACIÓN DE LA POSICIÓN DEL NIVEL FREÁTICO Y SU INFLUENCIA EN LA CAPACIDAD DE CARGA DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES: CASO ZAPATA CORRIDA INFINITA EN UN

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS EN EL RENDIMIENTO DE FRUTA Y ENRAIZAMIENTO EN ARÁNDANOS EN PLANTAS EN TERRENO Y MACETAS.

INFORME DE EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS EN EL RENDIMIENTO DE FRUTA Y ENRAIZAMIENTO EN ARÁNDANOS EN PLANTAS EN TERRENO Y MACETAS. Universidd de Concepción Fcultd de Agronomí Dpto. Producción Vegetl INFORME DE EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS EN EL RENDIMIENTO DE FRUTA Y ENRAIZAMIENTO EN ARÁNDANOS EN PLANTAS EN TERRENO Y MACETAS.

Más detalles

Fertilización en trigo: es necesario fertilizar con zinc y cobre en Balcarce?

Fertilización en trigo: es necesario fertilizar con zinc y cobre en Balcarce? Introducción Fertilizción en trigo: es necesrio fertilizr con zinc y core en Blcrce? P.A. Brieri 1,2,*, H.E. Echeverrí 1, H.R. Sinz Rozs 1,2, J.P. Mrtínez 1, J.L. Velsco 2, y N.I. Reussi Clvo 1,3 El trigo

Más detalles

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial.

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial. Relción entre el cálculo integrl y el cálculo diferencil. Por: Miguel Solís Esquinc Profesor de tiempo completo Universidd Autónom de Chips En est sección presentmos l relción que gurdn l función derivd

Más detalles

Aportes de la Encuesta Anual de Hogares para el estudio de la fecundidad

Aportes de la Encuesta Anual de Hogares para el estudio de la fecundidad Aportes de l Encuest Anul de Hogres pr el estudio de l fecundidd Noviemre de 203 Informe de resultdos 604 203 - Año Interncionl de l Estdístic R.I. 9000-2482 604 R.I. 9000-2482 Aportes de l Encuest Anul

Más detalles

CAPÍTULO IX. IMPACTO DE UN INHIBIDOR DE CRECIMIENTO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE TOMATE.

CAPÍTULO IX. IMPACTO DE UN INHIBIDOR DE CRECIMIENTO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE TOMATE. CAPÍTULO IX. IMPACTO DE UN INHIBIDOR DE CRECIMIENTO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE TOMATE. Tirzo Púl Godoy-Angulo, Rosrio Gudlupe Arment-Trsviñ, Roberto Gstélum- Luque, Celin Zzuet-Zzuet, Moisés Gilberto

Más detalles

Física II. Potencial Eléctrico. Ing. Alejandra Escobar UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA

Física II. Potencial Eléctrico. Ing. Alejandra Escobar UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA Físic II Potencil Eléctrico UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA Ing. Alejndr Escor Energí Potencil Eléctric Se puede socir un energí potencil todo un sistem en el que

Más detalles

FERTILIZACIÓN EN PLANTINES DE PINO PONDEROSA RESPUESTA EN PLANTACION

FERTILIZACIÓN EN PLANTINES DE PINO PONDEROSA RESPUESTA EN PLANTACION FERTILIZACIÓN EN PLANTINES DE PINO PONDEROSA RESPUESTA EN PLANTACION Teres Schinelli Csres Cmpo Experimentl Trevelin, EEA INTA Esquel, Chuut inttrev@r.inter.net Introducción En el ciclo productivo de plntines

Más detalles

Influencia del manejo del riego sobre el control de la producción y calidad en cultivo de gerbera en invernadero

Influencia del manejo del riego sobre el control de la producción y calidad en cultivo de gerbera en invernadero Influenci del mnejo del riego sore el control de l producción y clidd en cultivo de gerer en inverndero T. Brtolomé, J.M. Coleto, R. Velázquez, M.J. Polciones, F. Honorio Escuel de Ingenierís Agrris (UEX).

Más detalles

Optimización de las condiciones de germinación de cuatro especies de pastos tropicales I. Brachiaria decumbens y B. bryzantha

Optimización de las condiciones de germinación de cuatro especies de pastos tropicales I. Brachiaria decumbens y B. bryzantha Gutiérrez, Crlos., Herrer, Jorge y Alizg, Rmiro Optimizción de ls condiciones de germinción de cutro especies de pstos tropicles I. Brchiri decumens y B. ryznth Tecnologí en Mrch. Vol. 19-2. Optimizción

Más detalles

Granada 2226, Ñuñoa.Santiago. Fonos: ENSAYO DE CAMPO

Granada 2226, Ñuñoa.Santiago. Fonos: ENSAYO DE CAMPO Grnd 2226, Ñuño.Sntigo. Fonos: 2-3431103 2-2749431. www.ibiterr.com ENSAYO DE CAMPO Evlución de l mezcl POTASIÓN, GREEN UP folir e IBISOIL C y AGROXILATO K rdiculr pr umentr sólidos solubles y clibre de

Más detalles

Evaluación del estrés hídrico en una plantación de olivar en seto de alta densidad a partir de medidas de flujo de savia y diámetro del tronco

Evaluación del estrés hídrico en una plantación de olivar en seto de alta densidad a partir de medidas de flujo de savia y diámetro del tronco XI Simposio Hispno-Portugúes de Relciones Hídrics en ls Plnts Evlución del estrés hídrico en un plntción de olivr en seto de lt densidd prtir de medids de flujo de svi y diámetro del tronco Cuevs M.V.

Más detalles

EVALUACIÓN DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE DOS SELECCIONES DE CHIRIMOYA (Annona cherimola Mill.)

EVALUACIÓN DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE DOS SELECCIONES DE CHIRIMOYA (Annona cherimola Mill.) EVALUACIÓN DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE DOS SELECCIONES DE CHIRIMOYA (Annon cherimol Mill.). ING. CRISTINA ROJAS ROJAS, MC ELOISA VIDAL LEZAMA, MC. LILA M. MARROQUIN ANDRADE,

Más detalles

Módulo de Investigación del Proyecto Fertilizar-INTA Ensayos de Calidad en Trigo

Módulo de Investigación del Proyecto Fertilizar-INTA Ensayos de Calidad en Trigo Est. Exp. Agrop. Blcrce INFORME CAMPAÑA 24 Módulo de Investigción del Proyecto Fertilizr-INTA Ensyos de Clidd en Trigo Hernán E. Echeverrí Blcrce, Abril de 25 Módulo de Investigción del Proyecto Fertilizr-INTA

Más detalles

Gestión de inventarios

Gestión de inventarios Gestión de inventrios José Mrí Ferrer Cj Universidd Pontifici Comills Introducción Inventrio (stock): Conjunto de bienes lmcendos pr su posterior uso Tipos de bienes del inventrio: Mteris prims en esper

Más detalles

AREA DE CIENCIAS BÁSICAS - CÁLCULO INTEGRAL INTEGRAL DEFINIDA

AREA DE CIENCIAS BÁSICAS - CÁLCULO INTEGRAL INTEGRAL DEFINIDA GUIA DE INTEGRALES DEFINIDAS INTEGRAL DEFINIDA. APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA Teorem Fundmentl del Cálculo Áre jo l curv de un región Áre entre dos regiones COMPETENCIA: Resolver integrles plicndo

Más detalles

FERTILIZACIÓN ORGÁNICA EN HUERTO INTENSIVO DE LA CIUDAD DE CAMAGÜEY.

FERTILIZACIÓN ORGÁNICA EN HUERTO INTENSIVO DE LA CIUDAD DE CAMAGÜEY. FERTILIZACIÓN ORGÁNICA EN HUERTO INTENSIVO DE LA CIUDAD DE CAMAGÜEY. Autores: Mirn Vento, Ricrdo Cbllero, Nelso Compnioni, Roberto Curbelo, Brbr Rodríguez* y Deisi Rodríguez. Institución: Dirección Provincil

Más detalles

EJERCICIOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3

EJERCICIOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Deprtmento de Ingenierí Eléctric, Electrónic de Control ASIGNATURA: TÉCNICAS AVANZADAS DE CONTROL E3. INTRODUCCIÓN EJERCICIOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3 Los

Más detalles

Apellido 1 Apellido 2 Nombre DNI Calificación. 1. Considere la asociación de cuadripolos de la siguiente figura: R G a Cuadripolo A 1:1.

Apellido 1 Apellido 2 Nombre DNI Calificación. 1. Considere la asociación de cuadripolos de la siguiente figura: R G a Cuadripolo A 1:1. Apellido Apellido Nomre DNI Clificción. Considere l socición de cudripolos de l siguiente figur: R G Cudripolo A c v G (t) R [ Z ] = R L : Cudripolo B [ Z ] = d Se pide: ) Clculr l mtri de prámetros Z

Más detalles

Recibido 19 de septiembre de 2017 // Aceptado 31 de enero de 2018 // Publicado online 05 de septiembre de 2018

Recibido 19 de septiembre de 2017 // Aceptado 31 de enero de 2018 // Publicado online 05 de septiembre de 2018 RIA / Trjos en prens Reciido 19 de septiemre de 217 // Aceptdo 31 de enero de 218 // Pulicdo online 5 de septiemre de 218 Efecto corto plzo de l inclusión de vici y trigo como cultivos de coertur sore

Más detalles

Impacto del regadío en suelos de secano

Impacto del regadío en suelos de secano REGADÍO Proyecto Clidd del suelo, dinámic de l mteri orgánic y secuestro de crono en los nuevos regdíos de Nvrr Impcto del regdío en suelos de secno Mrcos Apestegui*, Luis Orcry*, Iñigo Virto, Plom Bescns**

Más detalles

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS ESTÁTICOS

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS ESTÁTICOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS ESTÁTICOS PROBLEMAS PROPUESTOS 1: Se hce girr un superficie pln con un áre de 3,2 cm 2 en un cmpo eléctrico uniforme cuy mgnitud es de 6,2 10 5 N/C. ( ) Determine el flujo eléctrico

Más detalles

Variedades de alfalfa. I ng. Agr. Her nán Canci o Gr upo de di ver si f i caci ón EEA I NTA Al t o Val l e Canci o. her nt a. gob.

Variedades de alfalfa. I ng. Agr. Her nán Canci o Gr upo de di ver si f i caci ón EEA I NTA Al t o Val l e Canci o. her nt a. gob. Vrieddes de lflf I ng. Agr. Her nán Cnci o Gr upo de di ver si f i cci ón EEA I NTA Al t o Vl l e Cnci o. her nn@i nt. gob. r Crcterístics ctules de l lflf Existen en el mercdo ms de 100 vrieddes L clsificción

Más detalles

+ OH. Para la ionización reversible del agua, como para cualquier otra reacción química, podemos escribir su : + =

+ OH. Para la ionización reversible del agua, como para cualquier otra reacción química, podemos escribir su : + = El gu Clse 7 Aunque grn prte de ls propieddes del gu como disolvente se pueden explicr en función de su molécul sin crg (H 2 O), el pequeño grdo de ionizción del gu en iones hidrógeno e iones hidroxilo

Más detalles

ISSN On line Control químico de Gomphrena perennis siempre viva

ISSN On line Control químico de Gomphrena perennis siempre viva Crtill Digitl Mnfredi ISSN On line 1851-7994 Estción Experimentl Agropecuri Mnfredi Año: 2014/14 Control químico de Gomphren perennis siempre viv Diego Ustrroz Investigdor INTA EEA Mnfredi - Disherologí

Más detalles

Evaluación del fosfito como fuente fertilizante de fósforo. Quito, de Octubre del 2008

Evaluación del fosfito como fuente fertilizante de fósforo. Quito, de Octubre del 2008 Evlución del fosfito como fuente fertiliznte de fósforo ví rdicl y folir Quito, 29-31 de Octure del 2008 Flori Bertsch, Flori Rmírez, Crlos Henríquez Centro de Investigciones Agronómics UNIVERSIDAD DE

Más detalles

Eficiencia en el uso del agua de variedades de alfalfa (Medicago sativa L.) con sistema de riego subsuperficial

Eficiencia en el uso del agua de variedades de alfalfa (Medicago sativa L.) con sistema de riego subsuperficial Rev Mex Cienc Pecu 217;8(4):429-435 http://dx.doi.org/1.22319/rmcp.v8i4.4255 Eficienci en el uso del gu de vrieddes de lflf (Medicgo stiv L.) con sistem de riego susuperficil Wter use efficiency of lflf

Más detalles

Mijo y Moha: Generalidades, Producción y Calidad. Editores: Ings. Agrs. Andrea Bolletta, Santiago Venanzi

Mijo y Moha: Generalidades, Producción y Calidad. Editores: Ings. Agrs. Andrea Bolletta, Santiago Venanzi Mijo y Moh: Generliddes, Producción y Clidd Editores: Ings. Agrs. Andre Bollett, Sntigo Vennzi ollett@ordenve.int.gov.r svennzi@ordenve.int.gov.r Estción Experimentl Agropecuri Bordenve Autores: Ing. Agr.

Más detalles

Consumo hídrico de variedades de clavel en maceta cultivadas en sustratos alternativos

Consumo hídrico de variedades de clavel en maceta cultivadas en sustratos alternativos Consumo hídrico de vrieddes de clvel en mcet cultivds en sustrtos lterntivos J. Ocho 1, J. López-Mrín 2, J. Mirlles 1, E. Cones 1, A. Gálvez 2, C.M. Rodríguez 2, J.A. Fernández 1 y A. González 2 1 Deprtmento

Más detalles

Ingeniero Físico, MSc. en Física Esteban González Valencia Marzo de 2014

Ingeniero Físico, MSc. en Física Esteban González Valencia Marzo de 2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE CIENCIAS-ESCUELA DE FÍSICA MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES CURSO: ENSEÑANZA DE LA FÍSICA MECÁNICA- ANÁLISIS DE LAS SEÑALES

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA NÚMEROS COMPLEJOS. Miguel Angel Rodríguez Pozueta

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA NÚMEROS COMPLEJOS. Miguel Angel Rodríguez Pozueta DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA ENERGÉTICA NÚMEROS COMPLEJOS Miguel Angel Rodríguez Pozuet Doctor Ingeniero Industril OBSERVACIONES SOBRE LA NOMENCLATURA En este teto, siguiendo l nomencltur hitul

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME (Phaseolus vulgaris) EN INVERNADERO

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME (Phaseolus vulgaris) EN INVERNADERO ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME (Phseolus vulgris) EN INVERNADERO DAVID ERIK MECA ABAD JUAN CARLOS GÁZQUEZ GARRIDO Estción Experimentl de Cjmr «Ls Plmerills» RESUMEN Se relizó en otoño de

Más detalles

Eficiencia en el uso del nitrógeno en trigo y cebada

Eficiencia en el uso del nitrógeno en trigo y cebada Reunión Anul Red 110RT0394 Mejorr l eficienci en el uso de insumos y el juste fenológico en cultivos de trigo y cebd Blcrce 28-29 gosto 2013 Eficienci en el uso del nitrógeno en trigo y cebd Gbriel Abeledo,

Más detalles

Para 0 z a La densidad de carga y el campo eléctrico están relacionados por medio de la ecuación diferencial del teorema E 1. = ρ ε 0 a z.

Para 0 z a La densidad de carga y el campo eléctrico están relacionados por medio de la ecuación diferencial del teorema E 1. = ρ ε 0 a z. letos Físic pr Ciencis e Ingenierí Contcto: letos@telefonicnet ρ(z) V En el espcio vcío entre dos plcs conductors plns, y, de grn extensión, seprds un distnci, hy un estrto de crg de espesor, con un densidd

Más detalles

PROFERT ENSAYO PROBICAL

PROFERT ENSAYO PROBICAL ENSAYO PROBICAL PROFERT 2016-2017 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO PROFERT EN CUAJA Y COMPONENTES DE RENDIMIENTO Y CALIDAD DE LA FRUTA DE EZOS CV. BING ÍNDICE RESUMEN... 3 OBJETIVO... 4 ANTECEDENTES

Más detalles

DINÁMICA DE LAS FRACCIONES DE FÓSFORO EN EL SUELO EN UNA PASTURA FERTILIZADA *

DINÁMICA DE LAS FRACCIONES DE FÓSFORO EN EL SUELO EN UNA PASTURA FERTILIZADA * Revist Científic Agropecuri 8(1): 65-71 (24) 24 Fcultd de Ciencis Agropecuris - UNER DINÁMICA DE LAS FRACCIONES DE FÓSFORO EN EL SUELO EN UNA PASTURA FERTILIZADA * Norm G. BOSCHETTI 1, Césr E. QUINTERO

Más detalles

RESPUESTA ADITIVA A LA FERTILIZACIÓN CON NITRÓGENO, AZUFRE Y ZINC EN TRIGO. RELACIÓN CON INDICADORES DE DIAGNÓSTICO EXPERIENCIAS DE LA CAMPAÑA 2014/15

RESPUESTA ADITIVA A LA FERTILIZACIÓN CON NITRÓGENO, AZUFRE Y ZINC EN TRIGO. RELACIÓN CON INDICADORES DE DIAGNÓSTICO EXPERIENCIAS DE LA CAMPAÑA 2014/15 RESPUESTA ADITIVA A LA FERTILIZACIÓN CON NITRÓGENO, AZUFRE Y ZINC EN TRIGO. RELACIÓN CON INDICADORES DE DIAGNÓSTICO EXPERIENCIAS DE LA CAMPAÑA 214/15 INTA EEA PERGAMINO Ings Agrs Gustvo N. Ferrris (1),

Más detalles

MICORRIZAS EN TRIGO PAN: EFECTO DEL MOMENTO DE INOCULACIÓN Y EL USO PROTECTORES BACTERIANOS

MICORRIZAS EN TRIGO PAN: EFECTO DEL MOMENTO DE INOCULACIÓN Y EL USO PROTECTORES BACTERIANOS MICORRIZAS EN TRIGO PAN: EFECTO DEL MOMENTO DE INOCULACIÓN Y EL USO PROTECTORES BACTERIANOS INTA EEA Pergmino. Proyecto Regionl Agrícol, Cmpñ 2012. Ings. Agrs. (MSc) Gustvo N. Ferrris y Lucreci A. Couretot

Más detalles

XXXVI Jornadas de Esludiu: de la 1 i11o a lo copa: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetal extra n." 25

XXXVI Jornadas de Esludiu: de la 1 i11o a lo copa: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetal extra n. 25 XXXVI Jornds de Esludiu: de l 1 i11o lo cop: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetl extr n." 25 RIEGO DEFICITARIO EN MOSCATEL EN LA COMARCA HOY A DE BUÑOL Slvdor Grcí i CroneJl 1, Jun Feo. Giner Gonzlez

Más detalles

FÍSICA FARMACIA. Examen Final Ordinario

FÍSICA FARMACIA. Examen Final Ordinario FÍSICA FARMACIA. Exmen Finl Ordinrio. -- Apellidos y nombre PROBLEMA (Experimentl,.5 p) En el lbortorio de Físic se quiere verificr si el y y proceso de vcido de un buret en función del tiempo se just

Más detalles

CÁLCULO INTEGRAL SESIÓN 5: INTEGRAL DEFINIDA Y APLICACIONES DE LA INTEGRAL. INTEGRAL DEFINIDA

CÁLCULO INTEGRAL SESIÓN 5: INTEGRAL DEFINIDA Y APLICACIONES DE LA INTEGRAL. INTEGRAL DEFINIDA CÁLCULO INTEGRAL SESIÓN 5: INTEGRAL DEFINIDA Y APLICACIONES DE LA INTEGRAL. COMPETENCIA: resolver y plnter integrles que le yuden clculr el áre de un región cotd por dos o más funciones plicndo el teorem

Más detalles

TRIGO COMO CULTIVO DE COBERTURA:

TRIGO COMO CULTIVO DE COBERTURA: TRIGO COMO CULTIVO DE COBERTURA: EFECTO DE LA FECHA DE SIEMBRA Martín Mandrini 1 ; Mirian Barraco 2 ; Carlos Scianca 2 ; Cristina Costa 1 1 UNLu, 2 INTA EEA General Villegas martinmandrini@hotmail.com

Más detalles

Tema 3 La elasticidad y sus aplicaciones Relación elasticidad-precio y gasto en la curva de demanda lineal

Tema 3 La elasticidad y sus aplicaciones Relación elasticidad-precio y gasto en la curva de demanda lineal Introducción l Teorí Económic Crmen olores Álvrez Alelo Miguel Becerr omínguez Ros Mrí Cáceres Alvrdo Mrí del ilr Osorno del Rosl Olg Mrí Rodríguez Rodríguez http://it.ly/8l8u Tem 3 L elsticidd y sus plicciones

Más detalles

a) De la Tabla 1 del catálogo de FOXBORO 81A Turbine Flowmeters, para un diámtero de 1 pulg. (que es el diámetro de nuestra cañería), los caudales

a) De la Tabla 1 del catálogo de FOXBORO 81A Turbine Flowmeters, para un diámtero de 1 pulg. (que es el diámetro de nuestra cañería), los caudales PROBLEMA En un instlción se mide cudles de un líquido de densidd 1 g/cc y 1 cp de viscosidd con un turbin Serie 81A de Foxboro de 1 pulg de diámetro. () Cuánto vle el cudl mínimo que es cpz de medir el

Más detalles

Estudio de la Evolución de la Humedad de los Granos Individuales en Silobolsas de Maíz y Soja

Estudio de la Evolución de la Humedad de los Granos Individuales en Silobolsas de Maíz y Soja 1 Estudio de l Evolución de l Humedd de los Grnos Individules en Siloolss de Míz y Soj 1 Crdoso, M., 1 Brtosik, R., 1 Rodríguez, J. 1) INTA PRECOP Blcrce. EEA Blcrce. Rut 226 km 73,5 (7620) Blcrce, Buenos

Más detalles

La integral. En esta sección presentamos algunas propiedades básicas de la integral que facilitan su cálculo. c f.x/ dx C f.

La integral. En esta sección presentamos algunas propiedades básicas de la integral que facilitan su cálculo. c f.x/ dx C f. CAPÍTULO L integrl.6 Propieddes fundmentles de l integrl En est sección presentmos lguns propieddes ásics de l integrl que fcilitn su cálculo. Aditividd respecto del intervlo. Si < < c, entonces: f./ d

Más detalles

I.3.1.3 Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3

I.3.1.3 Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3 I.3 Discusión de resultdos I.3.1.3 Hidroformilción ifásic de 1-octeno con sistems de Rh/fosfin perfluord P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3 Como y se h comentdo en l introducción l ctálisis ifásic en sistems

Más detalles

RESUMEN SUMMARY. Palabras Clave: Densidad radical; masa radical; maíz; labranza; raíces.

RESUMEN SUMMARY. Palabras Clave: Densidad radical; masa radical; maíz; labranza; raíces. Agronomí Trop. 58(4): 427-438. 2008 EVALUACIÓN DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA RADICAL DEL MAÍZ (HÍBRIDO INIA 68) CULTIVADO BAJO LABRANZA MÍNIMA Y CONVENCIONAL EN UN SUELO DE MARACAY, VENEZUELA

Más detalles

EFECTOS AGRONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE PATATA EN A LIMIA (OURENSE)

EFECTOS AGRONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE PATATA EN A LIMIA (OURENSE) UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR DE LUGO DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN VEGETAL EFECTOS AGRONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE PATATA EN A LIMIA (OURENSE)

Más detalles

Geodesia Física y Geofísica

Geodesia Física y Geofísica Geodesi Físic y Geofísic I semestre, 016 Ing. José Frncisco Vlverde Clderón Emil: jose.vlverde.clderon@un.cr Sitio web: www.jfvc.wordpress.com Prof: José Fco Vlverde Clderón Geodesi Físic y Geofísic I

Más detalles

RESPUESTA DEL MAÍZ (Zea mays L) Y SORGO (Sorghum bicolor L. Moench) AL RIEGO DEFICITARIO. AGRONOMÍA Y MODELIZACIÓN

RESPUESTA DEL MAÍZ (Zea mays L) Y SORGO (Sorghum bicolor L. Moench) AL RIEGO DEFICITARIO. AGRONOMÍA Y MODELIZACIÓN 4 UNIVERSITAT DE LLEIDA ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D'ENGINYERIA AGRÀRIA RESPUESTA DEL MAÍZ (Ze mys L) Y SORGO (Sorghum bicolor L. Moench) AL RIEGO DEFICITARIO. AGRONOMÍA Y MODELIZACIÓN MAIZE (Ze mys L.) AND

Más detalles

Presentación Tesis de Doctorado

Presentación Tesis de Doctorado Presentción Tesis de Doctordo Sntigo Luzrdo Investigdor Asistente Progrm Ncionl de Producción de Crne y Ln 4 de ril 2016 Vivilo otr vez INIA Tcuremó Antecedentes L prienci de l crne (color) es l propiedd

Más detalles