MANUAL DE PROCEDIMIENTOS VERSIÓN 1.0

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANUAL DE PROCEDIMIENTOS VERSIÓN 1.0"

Transcripción

1 MBRE DEL PROPÓTO ALCANCE FICHA DE DESCRIPCIÓN DE Prevención y Control de la Rabia Atención y registro de pacientes expuestos a FECHA: Enero 2008 virus rábico CODIGO: O EPI - 01 Lograr la atención, registro, prevención y control de pacientes expuestos a virus rábico A los Órganos de Dirección, Control, Asesoría, Apoyo y de Línea MARCO LEGAL Ley del Ministerio de Salud N y su Reglamento D.S N SA INDICES DE PERFORMANCE INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA FUENTE RESPONSABLE Persona atendida Nº de personas atendidas por lesiones causadas por mordeduras de animales MANUAL DE S VERÓN 1.0 Libro de denuncias por mordedura de animales RMAS Oficina de Epidemiología (Componente Especial Zoonosis) Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Especializado de salud del Niño R.M N SA/DM y sus modificatorias. Manual de Organización y Funciones de la Oficina de Epidemiología. RD Nº 0075-DGIESN-2005 Manual de Organización y Funciones del Departamento de Enfermería R.D Nº 432-DG-IESN-2005 Norma Técnica de Salud para la Prevención y Control de la Rabia Humana en el Perú. NTS Nº 052- MINSA/DGSP- V.01 Aprobada con R.M Nº /MINSA DESCRIPCIÓN DEL INICIO Paciente acude por Emergencia o Consultorio Externo del Instituto para atención de lesión ocasionada por mordedura de animal, la atención de la persona expuesta al virus rábico debe ser considerada como una emergencia y tratada como tal. En el Servicio de Emergencia o Consultorio Externo se brindará la atención inmediata de la lesión por mordedura, y registra caso en el libro de emergencias con letra legible, el médico que atiende el caso determinará el tipo de exposición ( puede ser grave o leve) y es responsable de prescribir de acuerdo a norma el esquema de tratamiento antirrábico a seguir por el paciente de acuerdo a la condición del animal mordedor y referir al paciente a la Oficina de Epidemiología ( Componente Especial de Zoonosis) El componente Especial de zoonosis: Recibe al paciente o acude a hospitalización y registra la denuncia del accidente de mordedura en el libro de Registro de Denuncias de Mordeduras por Animales. Así como la observación del animal mordedor y realiza el llenado de la ficha de accidente por mordeduras así como la observación. Orienta y asesora al paciente y familiares sobre el tratamiento antirrábico de acuerdo a las normas vigentes, sensibiliza a familiares del paciente sobre prevención de la rabia y accidente por mordedura. Deriva el caso a Centro de Salud u Hospital mas cercano al domicilio del paciente para continuar vacunación y / o observación del animal mordedor. Refiere a paciente a Programa de Inmunizaciones Servicio de Hospitalización y Programas ( Programa de Inmunizaciones) Aplica tratamiento antirrábico humano según esquema de tratamiento antirrábico (vacuna antirrábica CRL o suero y vacuna) Registra caso en libro de Registro de Pacientes de Vacunación Antirrábica Humana. Sensibiliza al paciente sobre riesgo que corre si abandona el tratamiento antirrábico. Informa sobre el cumplimiento o abandono del tratamiento a la oficina de Epidemiología ( Componente Especial Zoonosis) El componente Especial Zoonosis elabora Informe para ser remitido a la Dirección General de Salud de la Personas Componente Especial Zoonosis del Ministerio de Salud, en caso de abandono del tratamiento. En caso de culminación del tratamiento, genera y registra alta de paciente. FIN ENTRADAS MBRE FUENTE FRECUENCIA TIPO

2 Paciente con riesgo rábico Unidad de registros Médicos Variable Manual y mecanizado SALIDAS MBRE DESTI FRECUENCIA TIPO Registro de paciente MINSA variable Manual y mecanizado atendido DEFINICIONES: Exposición Grave: Mordeduras localizadas en cara, cabeza, cuello o pulpejo de dedos de las manos, por animales domésticos con o sin sospecha de rabia. Mordeduras profundas o desgarradas, mordeduras múltiples, mordeduras ocasionadas por animales desconocidos, mordeduras por perros y gatos que mueren durante los siguientes diez días de la exposición, mordeduras por animales con diagnóstico laboratorial de rabia, mordeduras por animales silvestres susceptibles de rabia (murciélagos, monos, zorros, etc), contacto de heridas recientes o mucosas con saliva de animal diagnosticado con rabia. Exposición Leve: Son mordeduras ocasionadas por perros o gatos que no presentan signos o sospecha de rabia y cuya lesión sea única y superficial localizada en cualquier parte del cuerpo que no sea cara, cabeza, cuello o en el pulpejo de los dedos de las manos. Tratamiento antirrábico: Es la aplicación de la vacuna antirrábica o suero y vacuna, la cual debe ser hecha bajo vigilancia médica a fin de determinar la presentación de reacciones posvacunales. Esquema de tratamiento: con vacunación CRL Esquema reducido: consiste en aplicar una dosis diaria por siete días y los refuerzos a los 10,20 y 60 días después de la última dosis de la serie. Esquema Clásico: Consiste en la aplicación de 14 dosis en forma diaria ininterrumpida y dosis de refuerzo a los 10 y 20 días de la última dosis de la serie. REGISTROS: ANEXOS: Flujograma

3 Prevención y Control de la Rabia Atención y registro de pacientes expuestos a virus rábico MANUAL DE S VERON 1.0 Paciente mordido Emergencia / Consultorios Externos Instituto Nacional de Salud del Niño OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Componente Especial de Prevención y Control de Zoonosis Departamento de Enfermería Servicios de Hospitalización y Programas Programa de Inmunizaciones Inicio Ingresa a INSN por lesión de mordedura con riesgo a virus rábico Evalúa el tipo de mordedura Registra caso en libro de denuncias de mordedura por animal Realiza llenado de ficha de accidente por mordedura Refiere paciente a inmunizaciones Aplica tratamiento antirrabico humano según esquema Registra en libro de vacunación antirrábica humana y sensibiliza a paciente y familiares para evitar abandono del tratamiento Exposición grave? Evalúa condición de animal mordedor Remite informe sobre culminación o abandono de tratamiento Exposición leve? Atiende paciente y hospitaliza si es necesario Registra caso en Libro de Emergencia Prescribe tratamiento antirrábico a paciente si es necesario Orienta y asesora a paciente y familiares sobre tratamiento antirrábico de acuerdo a norma Sensibiliza a familiares del paciente sobre prevención de la rabia y accidente por mordedura Deriva el caso a Centro de Salud u Hospital mas cercano a domicilio de paciente para continuar vacunación y/o observación del animal mordedor Paciente culmina tratamiento? Genera y registra Alta de paciente Elabora informe sobre abandono de tratamiento y es remitido al MINSA Realiza la referencia a la Oficina de Epidemiología ( componente especial de zoonosis ) CODIGO: O EPI - 01 FECHA:

4 MANUAL DE S VERÓN 1.0 FICHA DE DESCRIPCIÓN DE PROCESO EPIDEMIOLOGIA Atención de pacientes hospitalizados en MBRE DEL FECHA: Mayo 2009 medicina y cirugía con marcadores serológicos de infección por hepatitis B (VHB) CODIGO: O EPI 02 PROPÓTO Lograr la atención de pacientes hospitalizados en medicina y cirugía con marcadores serológicos de infección por hepatitis B (VHB) ALCANCE A los Órganos de Dirección, Control, Asesoría, Apoyo y de Línea MARCO LEGAL Ley del Ministerio de Salud N y su Reglamento D.S N SA INDICES DE PERFORMANCE INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA FUENTE RESPONSABLE Casos Nº de casos de VHB por infección Historia Clínica Oficina de Epidemiología RMAS Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Especializado de Salud del Niño R.M N SA/DM y sus modificatorias. Manual de Organización y Funciones de la Oficina de Epidemiología aprobado con RD Nº DG-IESN-2005 DESCRIPCIÓN DEL INICIO Medico verifica si paciente hospitalizado tiene antecedentes previos de exposición a procedimientos de riesgo de infección por el VHB, VHC : Si tiene antecedentes medico registra en Historia Clínica del Paciente. En caso contrario el médico indaga sobre antecedentes de vacunación contra VHB. Una vez realizadas las indagaciones sobre vacunación VHB: El medico determina si se ha completado la vacunación de VHB. En caso de no haberla completado, comunica al programa de Inmunizaciones para vacunación de paciente contra VHB según esquema y evaluación. En caso de haberse completado la vacunación contra VHB, el médico evalúa estado serológico respecto a marcadores de VHB: Si los marcadores serológicos son Reactivos, el médico responsable notifica a la Oficina de Epidemiología, solicita exámenes serológicos de la madre del paciente y envía resultados al servicio de gastroenterología y oficina de Epidemiología, asimismo solicita la evaluación del paciente por el Servicio de Gastroenterología, el Servicio de Gastroenterología realiza tratamiento y control del caso. La Oficina de Epidemiología realiza las investigaciones del caso verificando si el paciente a recibido trasfusiones de sangre, Si recibió solicita al Banco de Sangre record de transfusiones y de donantes y elabora informe final y en caso de no haber recibido transfusión de sangre finaliza En caso de que la evaluación resulte No Reactiva el médico continúa con la atención del paciente hasta determinar el alta. Asimismo transcurridos tres meses se realiza un nuevo control serológico para marcadores VHB, VHC: En caso de que el nuevo control para marcadores serológicos demuestre seroconversión el médico responsable notifica a la Oficina de Epidemiología, solicita exámenes serológicos de la madre del paciente y envía resultados al servicio de gastroenterología y oficina de Epidemiología, asimismo solicita la evaluación del paciente por el Servicio de Gastroenterología, el Servicio de Gastroenterología realiza tratamiento y control del caso. La Oficina de Epidemiología realiza las investigaciones del caso verificando si el paciente a recibido trasfusiones de sangre, Si recibió solicita al Banco de Sangre record de transfusiones y de donantes y elabora informe final y en caso de no haber recibido transfusión de sangre finaliza FIN En caso contrario se descarta infección por VHB, VHC en última hospitalización.

5 ENTRADAS MBRE FUENTE FRECUENCIA TIPO Antecedentes de riesgo de infección de VHB, VHC Historia Clínica Diario Manual y mecanizado SALIDAS MBRE DESTI FRECUENCIA TIPO Infección descartada de Oficina de Diario VHB, VHC Epidemiología DEFINICIONES: Marcadores serológicos: Exámenes realizados en laboratorio Seroconversión : Cambio de una prueba sexológica de positiva a negativa VHB : Virus de Hepatitis B VHC : Virus de Hepatitis C REGISTROS: ANEXOS: Flujograma, Ficha epidemiológica Manual y mecanizado

6 EPIDEMIOLOGIA Atención de pacientes hospitalizados en medicina y cirugía con marcadores serológicos de infección por hepatitis B ( VHB) MANUAL DE S INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO Dirección Ejecutiva de Medicina / Dirección Ejecutiva de Cirugía Departamento de Medicina / Departamento de Cirugía Servicios Asistenciales de Medicina o Cirugía Inicio Medico Responsable de Servicio Servicio de Gastroenterología Oficina de Epidemiología Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones en el INSN ( R.D Nº 142- DG-INSN-2008) Coordinador Paciente es hospitalizado Paciente tiene antecedentes previos de exposición a procedimeintos de riesgo de infección por el VHB, VHC y VIH? Registra antecedentes en Historia Clínica del Paciente Indaga sobre antecedentes de vacunación contra VHB Ha completado vacunación contra VHB? Comunica a Programa de Inmunizaciones para regularizar vacunación contra VHB Aplica tratamiento según evaluación y esquema de vacunación Evalua estado serológico respecto a marcadores de VHB Notifica a la oficina de Epidemiología Realiza las investigaciones del caso Es reactivo a alguno de los marcadores serológicos de Hepatitis B? Solicita examen serológico de VHB aplicado a madre del paciente y envía resultados Paciente ha recibido Transfusiones de sangre? Solicita evaluación de Gastroenterología Realiza tratamiento y control del caso Continua atención en el servicio con las precauciones pertinentes hasta su alta del servicio Solicita a banco de sangre record de transfusiones y de donantes Elabora informe final Realiza nuevo control serológico para marcadores VHB, VHC y VIH a los tres meses Se demuestra seroconversión marcadores VHB, VHC, VIH? Se descarta infección por VHB, VHC y VIH en última hospitalización Notifica a la oficina de Epidemiología Solicita examen serológico de VHB aplicado a madre del paciente y envía resultados Solicita evaluación de Gastroenterología Realiza tratamiento y control del caso Realiza las investigaciones del caso Paciente ha recibido Transfusiones de sangre? Solicita a banco de sangre record de transfusiones y de donantes Elabora informe final CODIGO: OEPI - 02 FECHA:

7 FICHA DE DESCRIPCIÓN DE PROCESO EPIDEMIOLOGIA Atención de pacientes con antecedentes de haber FECHA: Mayo 2009 MBRE DEL sido atendidos previamente en servicios de cirugía y medicina del INSN y que sospechan haber sido infectados con hepatitis B ( VHB) CODIGO: O EPI 03 Lograr la atención de pacientes con antecedentes de haber sido atendidos PROPÓTO previamente en servicios de cirugía y medicina del INSN y que sospechan haber sido infectados con hepatitis B ( VHB) ALCANCE A los Órganos de Dirección, Control, Asesoría, Apoyo y de Línea MARCO LEGAL Ley del Ministerio de Salud N y su Reglamento D.S N SA INDICES DE PERFORMANCE INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA FUENTE RESPONSABLE Casos Nº de casos de VHB por infección Historia Clínica Oficina de Epidemiología RMAS Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Especializado de Salud del Niño R.M N SA/DM y sus modificatorias. Manual de Organización y Funciones de la Oficina de Epidemiología aprobado con RD Nº DG-IESN-2005 DESCRIPCIÓN DEL INICIO Familiar de paciente manifiesta sospecha de haber sido infectado con VHB, VHC en alguna de las hospitalizaciones anteriores en el INSN y acude a la Oficina de Epidemiología Si el familiar de paciente refiere haber sido sometido a algún procedimiento de riesgo de contagio de VHB, VHC, la Oficina de Epidemiología registra antecedentes en ficha epidemiológica, caso contrario efectúa evaluación serológica para marcadores por VHB, VHC : Si el paciente es reactivo a alguno de los marcadores serológicos investigados, la Oficina de Epidemiología deriva el caso para evaluación al Servicio de Gastroenterología si se trata de infección de VHB y VHC, Si el paciente no es reactivo a alguno de los marcadores serológicos investigados, la Oficina de Epidemiología excluye infección intranosocomial. FIN ENTRADAS MBRE FUENTE FRECUENCIA TIPO Antecedentes de riesgo de infección de VHB, VHC Ficha Epidemiológica SALIDAS Diario Manual y mecanizado MBRE DESTI FRECUENCIA TIPO Infección descartada de Oficina de VHB, VHC Epidemiología DEFINICIONES: Marcadores serológicos: Exámenes realizados en laboratorio VHB : Virus de Hepatitis B VHC : Virus de Hepatitis C REGISTROS: ANEXOS: Flujograma, Ficha epidemiológica MANUAL DE S VERÓN 1.0 Diario Manual y mecanizado

8 Familiar de Paciente EPIDEMIOLOGIA Atención de pacientes con antecedentes de haber sido atendidos previamente en servicios de cirugía y medicina del INSN y que sospechan haber sido infectados con Hepatitis B (VHB) MANUAL DE S INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO Oficina de Epidemiología Dirección Ejecutiva de Medicina Departamento de Medicina Servicio de Gastroenterología Servicio de Infectología Inicio Paciente manifiesta sospecha de haber sido infectado con VHB, VHC, VIH en alguna de las hospitalizaciones anteriores Acude a la Oficina de Epidemiología Paciente refiere haber sido sometido a algún procedimiento de riesgo de contagio de VHB, VHC y VIH? Registra antecedentes en ficha epidemiológica Se efectúa evaluación serológica para marcadores de infección por VHB, VHC y VIH Paciente es reactivo a alguno de los marcadores serológicos investigados? Deriva el caso para evaluación según infección Se excluye infección intranosocomial Evalúa e indica tratamiento en caso de VHB o VHC Evalúa e indica tratamiento en caso de VIH FIN CODIGO: OEPI - 03 FECHA:

9 MANUAL DE S VERÓN 1.0 FICHA DE DESCRIPCIÓN DE PROCESO EPIDEMIOLOGIA Atención de pacientes con pruebas MBRE DEL FECHA: serológicas positivas para VIH en los Consultorios Externos del INSN CODIGO: OEPI - 04 Lograr la atención eficiente de los pacientes atendidos por Consultorios Externos PROPÓTO que posean marcadores serológicos de infección VIH para un adecuado y oportuno tratamiento. ALCANCE A los Órganos de Dirección, Control, Asesoría, Apoyo y de Línea MARCO LEGAL Ley del Ministerio de Salud N y su Reglamento D.S N SA INDICES DE PERFORMANCE INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA FUENTE RESPONSABLE Casos Nº de casos de VIH por infección Historia Clínica Oficina de Epidemiología RMAS Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Salud del Niño R.M N SA/DM y sus modificatorias. Manual de Organización y Funciones de la Oficina de Epidemiología R.D N 392-DG-INSN-2009 Manual de Organización y Funciones del Departamento de Investigación, Docencia y Atención en Patología R.D N 389-DG-INSN-2009 Manual de Organización y Funciones de la Dirección Ejecutiva de Investigación, Docencia y Atención Especializada en Medicina del Niño y Adolescente R.D N 391-DG-INSN-2009 Manual de Organización y Funciones del Departamento de Atención de Servicio al Paciente R.D N 404- DG-INSN-2009 Documento Técnico de Consejería en ITS,/VIH y Sida R.M.Nº SA/DM - MINSA DESCRIPCIÓN DEL INICIO El Médico deberá atender al paciente por Consultorio Externo. Si el paciente registra antecedentes que sugiera exposición previa a la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el Médico tratante deberá solicitar la obtención de una muestra de sangre del paciente para la realización de la prueba de ELISA VIH una vez obtenido su consentimiento. Si el paciente no registra antecedentes, deberá continuar con su atención. El Servicio de Toma de Muestra o Hemoterapia y Banco de Sangre, deberá tomar la muestra y realizar la prueba de ELISA - VIH. Si el resultado es negativo, deberá remitir el informe a Archivos para adjuntarlo a la Historia Clínica y derivarlo al Médico Tratante quien informará el resultado al paciente y familiares. Si el resultado es positivo, deberá tomar una segunda muestra y repetir la prueba. Si la muestra se mantiene reactiva, deberá separar una fracción de la misma y enviar al Laboratorio Referencial del Instituto Nacional de Salud (INS) para las pruebas confirmatorias de infección por el VIH, así mismo deberá notificar envío de muestra a la Oficina de Epidemiología, Infectología, Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de ITS-VIH/DA y a la Jefatura del Servicio. El Servicio de Infectología y la Oficina de Epidemiología al tomar conocimiento del caso deberá realizar el seguimiento a la remisión oportuna del informe de resultados. La Oficina de Epidemiología deberá recepcionar de manera confidencial los resultados de las pruebas confirmatorias de infección por VIH. Si se confirma la infección, la Oficina de Epidemiología deberá informar a la Jefatura del Servicio e Infectología y derivar el resultado a Archivo para que lo adjunte a la Historia Clínica. El Servicio Infectología al tomar conocimiento de la confirmación de la infección, deberá categorizar el caso e indicar al Médico tratante si corresponde el tratamiento antirretroviral y el tratamiento a seguir para la co morbilidad asociada a la infección por el VIH. El Médico Tratante deberá recepcionar historia clínica del paciente con resultados positivos e informar en conjunto con Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de ITS-VIH/DA el resultado de la prueba, así mismo deberá atender la co morbilidad.

10 FIN Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de ITS-VIH/DA deberá brindar la consejería a pacientes y/o familiares pro test y gestionar las pruebas de medición de carga viral, evaluación inmunológica, psicológica y social previo al inicio del tratamiento. La Oficina de Epidemiología deberá elaborar el informe del caso estableciendo el momento y la forma de infección y remitirlo a la Dirección General, a la oficina de Epidemiología de la DISA y del MINSA. ENTRADAS MBRE FUENTE FRECUENCIA TIPO Antecedentes de riesgo de infección de VIH Paciente Diario Verbal SALIDAS MBRE DESTI FRECUENCIA TIPO Informe de diagnóstico y tratamiento del paciente con infección del VIH DEFINICIONES: VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana REGISTROS: ANEXOS: Flujograma del procedimiento MINSA/ DISA/ Dirección General Diario Mecanizado

11 SUB PROCESO Atención de pacientes con pruebas serológicas positivas para VIH en los Consultorios externos del INSN Departamento de Atención de Servicios al Departamento de Investigación, Docencia y Departamento de Investigación, Paciente Atención en Patología Docencia y Atención en Medicina Consultorio Externo Servicios de Toma de Pediátrica Oficina de Epidemiología Médico Muestra/Banco de Sangre Servicio de Infectología Inicio PROTECCIÓN, RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN DE LA SALUD EPIDEMOLOGÍA MANUAL DE S VERON 1.0 Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de ITS-VIH/DA Atender a paciente Realizar el seguimiento a la remisión del informe de resultados Realizar el seguimiento a la remisión del informe de resultados 2 Paciente tiene antecedentes previos de exposición a la infección al VIH? Continuar atención por consultorio Solicitar obtención de muestra de sangre del paciente para la realización de la prueba de ELISA-VIH con su consentimiento Tomar muestra y realizar prueba ELISA-VIH Resultado es positivo? 1 Recepcionar de manera confidencial resultados de análisis Confirma infección por el VIH? Brindar consejería a paciente y/o familiares Gestionar las pruebas de medición de carga viral, evaluación inmunológica, psicológica y social previo al inicio del tratamiento 1 Recepcionar historia clínica e Informar a paciente y familiares Emitir informe de resultados y entregar a archivos Tomar segunda muestra y repetir prueba Muestra se mantiene reactiva? Separar una fracción y enviar al laboratorio referencial INS Informar y derivar resultado a la Historia Clínica Elaborar informe del caso estableciendo momento y forma de infección y remitir a Dirección General, DISA y MINSA Notificar a la oficina de Epidemiología, Estrategia y Jefatura de Servicio Categorizar caso Recepcionar historia clínica e informar resultado al Paciente en conjunto con Estrategia Indicar tipo de tratamiento, antirretroviral y co - morbilidad Atender co morbalidad 2 CODIGO: OEPI - 04 FECHA:

12 MANUAL DE S VERÓN 1.0 FICHA DE DESCRIPCIÓN DE PROCESO EPIDEMIOLOGIA Atención de pacientes con pruebas MBRE DEL FECHA: serológicas positivas para VIH en los Servicios de Hospitalización del INSN CODIGO: OEPI - 05 Lograr la atención eficiente de los pacientes atendidos por los servicios de PROPÓTO Hospitalización que posean marcadores serológicos de infección VIH para un adecuado y oportuno tratamiento. ALCANCE A los Órganos de Dirección, Control, Asesoría, Apoyo y de Línea MARCO LEGAL Ley del Ministerio de Salud N y su Reglamento D.S N SA INDICES DE PERFORMANCE INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA FUENTE RESPONSABLE Casos Nº de casos de VIH por infección Historia Clínica Oficina de Epidemiología RMAS Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Salud del Niño R.M N SA/DM y sus modificatorias. Manual de Organización y Funciones de la Oficina de Epidemiología R.D N 392-DG-INSN-2009 Manual de Organización y Funciones del Departamento de Investigación, Docencia y Atención en Patología R.D N 389-DG-INSN-2009 Manual de Organización y Funciones de la Dirección Ejecutiva de Investigación, Docencia y Atención Especializada en Medicina del Niño y Adolescente R.D N 391-DG-INSN-2009 Manual de Organización y Funciones del Departamento de Atención de Servicio al Paciente R.D N 404- DG-INSN-2009 Documento Técnico de Consejería en ITS,/VIH y Sida R.M.Nº SA/DM - MINSA DESCRIPCIÓN DEL INICIO El Médico deberá atender al paciente hospitalizado. Si durante la revisión del Historia Clínica se detecta que el paciente registra antecedentes que sugiera exposición previa a la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el Médico tratante deberá solicitar la obtención de una muestra de sangre del paciente para la realización de la prueba de ELISA VIH una vez obtenido su consentimiento. Si el resultado es negativo, deberá remitir el informe a Archivos para adjuntarlo a la Historia Clínica y derivarlo al Médico Tratante quien informará el resultado al paciente y familiares. El Servicio de Toma de Muestra o Hemoterapia y Banco de Sangre, deberá tomar la muestra y realizar la prueba de ELISA - VIH. Si el resultado es negativo, deberá remitir el informe a Archivos para adjuntarlo a la Historia Clínica y derivarlo al Médico Tratante quien informará el resultado al paciente y familiares. Si el resultado es positivo, deberá tomar una segunda muestra y repetir la prueba. Si la muestra se mantiene reactiva, deberá separar una fracción de la misma y enviar al Laboratorio Referencial del Instituto Nacional de Salud (INS) para las pruebas confirmatorias de infección por el VIH, así mismo deberá notificar envío de muestra a la Oficina de Epidemiología, Infectología, Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de ITS-VIH/DA y a la Jefatura del Servicio. Durante la espera del resultado confirmatorio, el Médico tratante deberá solicitar a Infectología la evaluación del caso y a Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de ITS-VIH/DA la consejería correspondiente. El Servicio de Infectología deberá evaluar al paciente e indicar las sugerencias de atención. Estrategias Sanitarias de Prevención y Control de ITS-VIH/DA deberá brindar consejería al paciente y familiares. La Jefatura del Servicio deberá recepcionar de manera confidencial los resultados de las pruebas confirmatorias de infección por VIH y trasmitir el resultado al Médico tratante, al Servicio de Infectología, a la Oficina de Epidimiología y a Estrategia Sanitaria. A tomar conocimiento de la confirmación de la infección, el Médico tratante deberá definir si el paciente

13 FIN continua en el servicio de hospitalización o deber ser transferido al servicio de Infectología notificando su decisión a la Oficina de Epidemiología, Infectología y a Estrategias Sanitarias. El Médico tratante en conjunto con Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de ITS-VIH/DA deberá informar el resultado confirmatorio al Paciente. El Servicios Infectología al tomar conocimiento de la confirmación de la infección, deberá categorizar el caso y reevaluar al paciente para que indique si corresponde el tratamiento antirretroviral y el tratamiento de la co morbilidad asociada a la infección por el VIH. La Oficina de Epidemiología deberá elaborar el informe del caso estableciendo el momento y la forma de infección y remitirlo a la Dirección General, a la oficina de Epidemiología de la DISA y del MINSA. Estrategias Sanitarias de Prevención y Control de ITS-VIH/DA deberá continuar con la consejería al paciente y familiares, y gestionar las pruebas de medición de carga viral, evaluación inmunológica, psicológica y social previo al inicio del tratamiento. ENTRADAS MBRE FUENTE FRECUENCIA TIPO Antecedentes de riesgo de infección de VIH Historia Clínica Diario Manual SALIDAS MBRE DESTI FRECUENCIA TIPO Informe de diagnóstico y tratamiento del paciente con infección del VIH DEFINICIONES: REGISTROS: ANEXOS: Flujograma del procedimiento MINSA/ DISA/ Dirección General Diario Mecanizado

14 SUB PROCESO Departamento de Investigación, Docencia y Atención Especializada en Medicina/Cirugía Hospitalización Jefatura del servicio Médico Inicio PROTECCIÓN, RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN DE LA SALUD EPIDEMOLOGÍA Atención de pacientes con pruebas serológicas positivas para VIH en los Servicios de Hospitalización del INSN Departamento de Investigación, Docencia y Atención en Patología Servicios de Toma de Muestra/Banco de Sangre Departamento de Investigación, Docencia y Atención en Medicina Pediátrica Servicio de Infectología Oficina de Epidemiología MANUAL DE S VERON 1.0 Estrategia Sanitaria De Prevención y Control de ITS-VIH/DA Atender a paciente hospitalizado Paciente tiene antecedentes previos de exposición a la infección al VIH? Solicitar obtención de muestra de sangre del paciente para la realización de la prueba de ELISA-VIH con su consentimiento Tomar muestra y realizar prueba ELISA-VIH 1 Realizar evaluación del paciente e Indicar sugerencias de atención 1 Brindar consejería a paciente y/o familiares Continuar atención por hospitalización Resultado es positivo? 2 Recepcionar historia clínica e Informar a familiares Emitir informe de resultados y entregar a archivos Tomar segunda muestra y repetir prueba Muestra se mantiene reactiva? 1 Solicitar a Infectología la evaluación del caso y la intervención de Estrategia mientras se defina el diagnóstico Notificar a la oficina de Epidemiología,Estrategia y Jefatura de Servicio Separar una fracción y enviar al laboratorio referencial INS 2 Definir si el paciente continua siendo atendido por el servicio o transfiere al servicio de infectología Notificar decisión a Epidemiología, Infectología y Estrategia Recepcionar en sobre cerrado resultados y trasmitir al médico tratante, epidemiología, infectología y estrategia Elaborar informe del caso definiedo momento y forma de infección y remitir a Dirección General, DISA y MINSA Gestionar pruebas de medición de carga viral, evaluación inmunológica, psicológica y social previo al inicio del tratamiento Informar resultado al Paciente en conjunto con Estrategia Realizar reevaluación y definir tipo de tratamiento, antirretroviral y co morbilidad CODIGO: OEPI - 05 FECHA:

15 SUBPROCESO MBRE DEL PROPÓTO ALCANCE MARCO LEGAL FICHA DE DESCRIPCIÓN DE Gestión de Riesgos de la Salud Vigilancia de la Salud Vigilancia y Control de Alimentos FECHA: CODIGO: GRS-OEP-01 Prevenir las enfermedades causadas por los alimentos contaminados y/o alterados (ETAS). A los Órganos de Dirección, Control, Asesoría, Apoyo y de Línea Ley del Ministerio de Salud N y su Reglamento D.S N SA. INDICES DE PERFORMANCE INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA FUENTE RESPONSABLE Porcentaje de cumplimiento de las inspecciones programadas Inspecciones realizadas Informes de Inspecciones y Control de Calidad/ Cronograma de inspecciones RMAS Oficina de Epidemiología Unidad de Salud Ambiental Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Salud del Niño R.M. Nº /MINSA. Manual de Organización y Funciones de la Oficina de Epidemiología. R.D.Nº 392 -DG-INSN-2009 Criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humanos. R.M. Nº / MINSA. Ley de Inocuidad de alimentos y su reglamento D.L. Nº 1062 y D.S.Nº AG Guía de autocontrol Sanitario Basado en el Sistema HACCP para servicios de alimentación y Nutrición de hospitales y clínicas. DIGESA 2002 Norma sanitaria para el funcionamiento de restaurantes y servicios afines. R.M Nº /MINSA Reglamento Sanitario de Funcionamiento de mercados de Abastos. R.M. Nº SA/DM. Reglamento sobre vigilancia y control sanitario de alimentos y bebidas. D.S.Nº SA Reglamento Sanitario sobre la Vigilancia y Control de Alimentos y Bebidas, elaboradas y expendidas dentro del Instituto Nacional de Salud del Niño. R.D.Nº 149 -DG-INSN-2008 INICIO MANUAL DE S VERÓN 1.0 DESCRIPCIÓN DEL 1. La Unidad de Salud Ambiental (USA) y el Comité de Vigilancia Sanitaria de Alimentos elabora el cronograma de inspecciones y toma de muestra de alimentos en el servicio de nutrición, cafeterías, kiosco, reposterías y otros ambientes en donde se almacenen o manipulen alimentos. 2. La USA realiza la inspección a los servicios mencionados en el anterior párrafo según la Ficha para la evaluación sanitaria de los servicios de alimentos en hospitales. 3. Elabora el informe de las inspecciones con sus y las deriva a la Dirección de la Oficina de Epidemiología y a la Dirección General. 4. La Dirección General dispone el cumplimiento de las según el caso. 5. La Dirección de la Oficina de Epidemiología toma conocimiento del informe y coordina la implantación de las. 6. Los Servicios de Nutrición, Cafeterías y otros, implementan. 7. La USA coordina con DISA-V la fecha de toma de muestra de alimentación. 8. La Dirección de la Oficina de Epidemiología elabora el proyecto del oficio solicitando la inspección. 9. La Dirección General recibe y firma oficio de inspección y deriva a la DISA V. 10. La DISA V realiza y analiza la toma de muestra y remite los resultados al INSN. 11. La USA y el Comité de Vigilancia Sanitaria de Alimentos recibe los resultados de los análisis de las muestras de alimentos. 12. Elabora el informe de resultados con las correctivas y preventivas y las deriva a la

16 Dirección de la Oficina de Epidemiologia y la Dirección General. 13. La Dirección General dispone el cumplimiento de las. 14. La Dirección de la Oficina de Epidemiología toma conocimiento y coordina la implantación de las. 15. La USA y el Comité Multidisciplinario de autocontrol de vigilancia sanitaria de alimentos y bebidas supervisan el cumplimiento de las. FIN ENTRADAS MBRE FUENTE FRECUENCIA TIPO Cronograma de inspecciones Oficina de Epidemiología Unidad de Saneamiento Ambiental SALIDAS Anual Manual MBRE DESTI FRECUENCIA TIPO Disposición de implementación de Servicio de Nutrición, Cafeterías, etc. DEFINICIONES: ETAS: Enfermedades Transmitidas por Alimentos. REGISTROS: Según cronograma ANEXOS: Flujograma del Procedimiento Ficha para Evaluación Sanitaria de los Servicios de Alimentos en Hospitales Manual

17 SUB PROCESO GESTIÓN DE RIESGOS DE LA SALUD VIGILANCIA DE LA SALUD VIGILANCIA Y CONTROL DE ALIMENTOS Instituto Nacional de Salud del Niño MANUAL DE S VERON 1.0 Unidad de Salud Ambiental Oficina de Epidemiología Comité de Vigilancia de Alimentos Dirección de Oficina DAPS - Servicio de Nutrición/ Cafetería/otros Dirección General DISA V - LIMA Inicio Elabora cronograma de inspecciones y toma de muestras de alimentos en el servicio de nutrición, cafeterías, etc. en conjunto con el Comité de Vigilancia Realiza inspección de los servicios de nutrición, cafeterías, etc. según la Ficha para la Evaluación Sanitaria de los Servicios de Alimentos INFORME Elabora informe de inspecciones y Dispone cumplimiento de Toma conocimiento y coordina implantación de Implementa 1 OFICIO Coordina con DISA-V fecha de toma de muestra Evalúa resultados de toma de muestras en conjunto con la Unidad de Salud Ambiental PROYECTO Elabora proyecto de oficio solicitando inspección Recibe y firma oficio de solicitud de inspección Analiza la toma muestra y remite resultados RESULTADOS Elabora informe de resultados y recomienda acciones correctivas y preventivas en conjunto con la Unidad de Salud Ambiental Dispone cumplimiento de Toma conocimiento y coordina implantación de Supervisa cumplimiento de las Implementa 1 CODIGO: GRS-OEP OEP-01 FECHA:

18 SUBPROCESO MBRE DEL PROPÓTO ALCANCE MARCO LEGAL FICHA DE DESCRIPCIÓN DE Gestión de Riesgos de la Salud Vigilancia de la Salud Vigilancia y Control de la Calidad Sanitaria del Agua FECHA: CODIGO: GRS-OEP-02 Vigilar y evaluar la calidad del agua abastecida de manera permanente a fin de garantizar la calidad sanitaria y prevenir la incidencia de enfermedades de origen hídrico en el Instituto Nacional de Salud del Niño. A los Órganos de Dirección, Control, Asesoría, Apoyo y de Línea Ley del Ministerio de Salud N y su Reglamento D.S N SA. Ley General de la Salud Nº INDICES DE PERFORMANCE INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA FUENTE RESPONSABLE Porcentaje de cumplimiento de las inspecciones programadas Inspecciones realizadas Programa de vigilancia y control de calidad de agua / Informes de inspecciones RMAS Oficina de Epidemiología - Unidad de Salud Ambiental Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Salud del Niño R.M. Nº /MINSA. Manual de Organización y Funciones de la Oficina de Epidemiología. R.D.Nº 392 -DG-INSN-2009 Reglamento de los Requisitos Oficiales Físicos, Químicos y Bacteriológicos que deben reunir las Aguas de Bebida Para ser Consideradas Potables - Resolución Suprema del 17 de Diciembre De 1946 Reglamento Sanitario para las actividades de saneamiento ambiental en viviendas y establecimientos comerciales, industriales y de servicios. D.S. Nº 022-SA-DM Directiva sanitaria para la interpretación de resultados de ensayos de la calidad de agua R.D Estándares nacionales de calidad ambiental (ECA) para agua D.S. Nº MINAM Guías para la calidad de agua potable tercera edición de la organización Mundial de la Salud 045/01/2010 INICIO MANUAL DE S VERÓN 1.0 DESCRIPCIÓN DEL 1. La Unidad de Salud Ambiental (USA) elabora el programa de vigilancia y control de calidad de agua. 2. La Dirección de la Oficina de Epidemiología revisa y da visto bueno al programa y remite a la Dirección General quien remite a su vez a la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) 3. La USA difunde el programa de vigilancia y control de calidad de agua a los servicios del INSN. 4. Inspecciona los reservorios de almacenamiento de agua y determina factores de riesgos y las acciones correctivas. 5. Limpia y desinfecta los reservorios de agua según la programación. 6. Elabora el informe de limpieza y desinfección de los reservorios de agua y lo remite a la Dirección de la Oficina de Epidemiología para su revisión. 7. Mide el nivel de cloro residual de los reservorios de agua según programación. 8. Elabora el informe de resultados de la medición de cloro y remite a la Dirección de la Oficina de Epidemiología para su revisión. 9. La Dirección de la Oficina de Epidemiología revisa y da visto bueno al informe y remite a la Dirección General quien remite a su vez a la DIGESA y DISA V 10. La Dirección de la Oficina de Epidemiología elabora el proyecto de oficio solicitando la evaluación físico-química y bacteriológica del agua.

19 11. La Dirección General firma oficio de solicitud de inspección y remite a la DIGESA o DISA V. 12. La USA coordina con el laboratorio de la DIGESA o DISA V la toma de muestra y recibe los frascos esterilizados. 13. El Inspector Sanitario de la USA realiza la toma de muestra de agua devuelve los frascos. 14. DIGESA o DISA V analiza la muestra de agua y remite los resultados. 15. La USA evalúa los resultados, elabora el informe de resultados y y lo remite a la Dirección de la Oficina de Epidemiología y a la Dirección General. 16. La Dirección General revisa informe y dispone el cumplimiento de las. 17. La Dirección de la Oficina de Epidemiología toma conocimiento y coordina la implementación de las. 18. La USA implementa. FIN ENTRADAS MBRE FUENTE FRECUENCIA TIPO Programa de vigilancia y control de la calidad del agua Oficina de Epidemiología Unidad de Saneamiento Ambiental SALIDAS Anual Manual MBRE DESTI FRECUENCIA TIPO Disposición de implementación de Oficina de Epidemiología Unidad de Saneamiento Ambiental Según cronograma DEFINICIONES: Análisis Bacteriológico: es la identificación de los agentes patógenos del agua. Análisis físico - químico: es la identificación de las sustancias químicas en el agua. REGISTROS: ANEXOS: Flujograma del Procedimiento Manual

20 SUB PROCESO PREVENCION Y CONTROL DE LA SALUD VIGILANCIA DE LA SALUD VIGILANCIA Y CONTROL DE CALIDAD SANITARIA DE AGUA MANUAL DE S VERON 1.0 Instituto Nacional de Salud del Niño Oficina de Epidemiología Unidad de Salud Ambiental Dirección de Oficina Dirección General MINSA Inicio PROGRAMA PROGRAMA PROGRAMA PROGRAMA Elabora programa de vigilancia y control de calidad de agua Revisa y da su visto bueno Difunde el programa de vigilancia y control de calidad del agua a los servicios Mide nivel de cloro residual INFORME Elabora informe INFORME Revisa y da su visto bueno INFORME INFORME Inspecciona reservorios de almacenamiento de agua y determina factores de riesgo y acciones correctivas Limpia y desinfecta los reservorios de agua PROYECTO DE OFICIO Elabora proyecto de oficio solicitando la evaluación físico-químico y bacterológico OFICIO Firma oficio de solicitud de inspección Envía frascos esterilizados Elabora informe de limpieza y desinfección de los reservorios de agua y remite a la Dirección de la Oficina de Epidemiologìa Toma muestra de agua y traslada a DIGESA o DISA V Evalúa resultados Analiza muestra de agua y remite resultados de la evaluación físico-químico y bacterológico RESULTADOS INFORME Elabora informe de resultados y Implementa Toma conocimiento y coordina implementación de Revisa informe y dispone cumplimiento de CODIGO: GRS-OEP OEP-02 FECHA:

21 SUBPROCESO MBRE DEL PROPÓTO ALCANCE MARCO LEGAL FICHA DE DESCRIPCIÓN DE Mantenimiento y Seguridad de la Infraestructura y Bienes Limpieza Desinsectación, Desratización y Desinfección FECHA: CODIGO: MYS-OEP-01 Prevenir, controlar y eliminar las plagas y los microorganismos en los ambientes del INSN a través de la desinsectación, desratización y desinfección (DDD) A los Órganos de Dirección, Control, Asesoría, Apoyo y de Línea Ley del Ministerio de Salud N y su Reglamento D.S N SA. Ley General de la Salud Nº INDICES DE PERFORMANCE INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA FUENTE RESPONSABLE Porcentaje de cumplimiento de programa DDD Ambientes desinsectados, desratizados y desinfectados Programa de DDD de ambientes Solicitud de DDD RMAS Oficina de Epidemiología - Unidad de Salud Ambiental Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Salud del Niño R.M. Nº /MINSA. Manual de Organización y Funciones de la Oficina de Epidemiología. R.D. Nº 392 -DG-INSN Reglamento Sanitario para las actividades de Saneamiento Ambiental en Viviendas, Establecimientos Comerciales, Industriales y de Servicios. D.S. Nº SA Norma Sanitaria para los trabajos de Desinsectación, Desratización, Desinfección, Limpieza y Desinfección de reservorios de agua, limpieza de ambientes y limpieza de tanques sépticos. R.M.Nº SA.DM. INICIO DESCRIPCIÓN DEL 1. Si la actividad sanitaria es programada, la Unidad de Salud Ambiental (USA) elabora el programa de desinsectación, desratización y desinfección (DDD) de ambientes asistenciales y administrativos. 2. La Dirección de la Oficina de Epidemiología aprueba el programa. 3. La USA difunde el programa a los servicios. 4. Si la actividad sanitaria no es programada, las Oficinas o Servicios del INSN elabora la solicitud de DDD escrita o verbal y lo remite a la USA. 5. El Inspector Sanitario de la USA inspecciona los ambientes y determina la sustancia química y la cantidad a utilizar y la hora a realizar la actividad sanitaria. 6. El día programado o solicitado, acondiciona el ambiente. 7. Prepara y aplica la solución química (plaguicida o desinfectante) o cebo según lo estipulado en el programa de DDD. 8. alizado la DDD, coloca el letrero de Ambiente Fumigado o Desinfectado en la puerta del ambiente. 9. Solicita la conformidad de la DDD al solicitante del servicio. 10. La USA elabora el informe de las actividades realizadas y lo remite a la Dirección de la Oficina de Epidemiología quien revisa y toma las acciones correctivas y preventivas. FIN MANUAL DE S VERÓN 1.0

22 ENTRADAS MBRE FUENTE FRECUENCIA TIPO Programa de vigilancia y control de la calidad del agua Oficina de Epidemiología Unidad de Saneamiento Ambiental SALIDAS Anual Manual MBRE DESTI FRECUENCIA TIPO Disposición de implementación de Oficina de Epidemiología Unidad de Saneamiento Ambiental Según cronograma Manual DEFINICIONES: Desinsectación: es la técnica de saneamiento dirigida a eliminar o controla la población de insectos y otros artrópodos. Desratización: Es la técnica de saneamiento que se aplica para la exterminación de roedores comensales (rata gris, rata negra y ratón casero). Desinfección: Es la técnica de saneamiento que se aplica para la eliminación de microorganismos patógenos y perjudiciales para el hombre en el medio ambiente cerrado donde se desenvuelve la vida humana. REGISTROS: ANEXOS: Flujograma del Procedimiento

23 SUB PROCESO Inicio MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS LIMPIEZA DENSECTACIÓN, DESRATIZACIÓN y DENFECCIÓN Instituto Nacional de Salud del Niño Oficina de Epidemiología Unidad de Salud Ambiental Dirección de Oficina MANUAL DE S VERON 1.0 Oficinas/Servicios Saneamiento es programado? Elabora solicitud de desinfestación, desratización y desinsección PROGRAMA Elabora programa de desinsectación, desratización y desinfección (DDD) de ambientes asistenciales y administrativos Difunde programa DDD a los servicios PROGRAMA APROBADO Aprueba programa DDD Inspecciona ambiente y determina sustancia química y cantidad a utilizar y hora a realiza DDD Acondiciona ambiente Prepara y aplica solución química o cebo Coloca letrero en la puerta del ambiente o lugar donde se realizo la actividad sanitaria SOLICITUD Solicita conformidad de desinsectación, desratización y desinfección Brinda conformidad SOLICITUD SOLICITUD INFORME Elabora informe de actividades realizadas Revisa y toma acciones correctivas y preventivas CODIGO: MYS-OEP OEP-01 FECHA:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS VERSIÓN 1.0

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS VERSIÓN 1.0 SUBPROCESO MBRE DEL PROPÓTO ALCANCE FICHA DE DESCRIPCIÓN DE PROTECCIÓN, RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN DE LA SALUD ADMIÓN Y ALTA DE PACIENTES Admisión de Paciente para Atención en FECHA: Consultorios Externos

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS VERSIÓN 1.0

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS VERSIÓN 1.0 SUBPROCESO NOMBRE DEL PROPÓTO ALCANCE FICHA DE DESCRIPCIÓN DE PROTECCIÓN, RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN DE LA SALUD ADMIÓN Y ALTA DE PACIENTES Referencia y Contrarreferencia de pacientes FECHA: Atendidos

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS VERSIÓN 1.0 FICHA DE DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTO. INDICES DE PERFORMANCE UNIDAD DE MEDIDA Número de Informes

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS VERSIÓN 1.0 FICHA DE DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTO. INDICES DE PERFORMANCE UNIDAD DE MEDIDA Número de Informes MANUAL DE S VERÓN 1.0 FICHA DE DESCRIPCIÓN DE PROCESO MBRE DEL PROPÓTO ALCANCE ASESORIA LEGAL Asesoramiento Legal FECHA: CODIGO: OAJ - 01 Lograr el asesoramiento legal de las unidades orgánicas y funcionales

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS VERSIÓN 1.0

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS VERSIÓN 1.0 MBRE DEL PROPÓTO ALCANCE MARCO LEGAL INDICADOR Recetas atendidas a pacientes ambulatorios S FICHA DE DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS DE APOYO PARA LA ATENCIÓN AL PACIENTE Dispensación de productos farmacéuticos

Más detalles

FLUXOGRAMA DE ATENCIÒN DE LA PERSONA MORDIDA.

FLUXOGRAMA DE ATENCIÒN DE LA PERSONA MORDIDA. FLUXOGRAMA DE ATENCIÒN DE LA PERSONA MORDIDA. DR. ALFREDO RODRIGUEZ CUADRADO MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA INTEGRAL Y GESTION EN SALUD MEDICO EPIDEMIOLOGO UNMSM COORDINADOR DE LA ESTRATEGIA SANITARIA

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS VERSIÓN 1.0

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS VERSIÓN 1.0 MBRE DEL PROPÓTO ALCANCE FICHA DE DESCRIPCIÓN DE PROTECCIÓN, RECUPERACIÓN Y REHABILITACION DE LA SALUD Programación y Control de la atención en consulta externa CODIGO: DASP-UCE-0 Lograr la programación

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS VERSIÓN 1.0

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS VERSIÓN 1.0 MANUAL DE S VERSIÓN 1.0 SUB FICHA DE DESCRIPCIÓN DE PROTECCIÓN, RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN DE LA SALUD TRATAMIENTO QUIRURGICO FECHA: Programación de cirugía de pacientes admitidos por consultorio externo.

Más detalles

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTO GESTION DE LA CALIDAD

FICHA DE DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTO GESTION DE LA CALIDAD PROCESO SUBPROCESO NOMBRE DEL FICHA DE DESCRIPCIÓN DE GESTION DE LA CALIDAD Atención al Cliente Trámite de Sugerencias FECHA: CODIGO: OGC 01 PROPÓSITO Integrar la opinión del usuario externo en la mejora

Más detalles

PROFILAXIS ANTIRRÁBICA HUMANA

PROFILAXIS ANTIRRÁBICA HUMANA PROFILAXIS ANTIRRÁBICA HUMANA Lima -Perú Dra Yris Violeta Carpio Bazán ATENCION DE PERSONAS EXPUESTAS VIRUS RABICO TRATAMIENTO DE HERIDA(s) CLASIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN PROFILAXIS ANTIRRABICA HUMANA

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS VERSIÓN 1.0

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS VERSIÓN 1.0 PROCESO SUB PROCESO MBRE DEL PROCEDIMIENTO PROPÓTO ALCANCE FICHA DE DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTO SERVICIOS DE APOYO AL DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO Atención de Exámenes de Hematología de FECHA: Pacientes de

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO MANUAL DE PROCESOS Y S ENERO 20 ÍNDICE CAPÍTULO I Introducción 3 CAPÍTULO II Objetivo del Manual 4 CAPÍTULO III Base Legal 4 CAPÍTULO IV Procedimientos 5 Inventario

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS VERSIÓN 0 FICHA DE DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTO. Protección, recuperación y rehabilitación de la Salud

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS VERSIÓN 0 FICHA DE DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTO. Protección, recuperación y rehabilitación de la Salud MANUAL DE PROCEDIMIENTOS VERSIÓN 0 FICHA DE DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTO PROCESO SUBPROCESO Protección, recuperación y rehabilitación de la Salud Hospitalización / Emergencia. NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO

Más detalles

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL EQUIPO DE TRABAJO DE SANEAMIENTO BASICO, HIGIENE ALIMENTARIA Y ZOONOSIS

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL EQUIPO DE TRABAJO DE SANEAMIENTO BASICO, HIGIENE ALIMENTARIA Y ZOONOSIS 249. PROGRAMA DE VIGILANCIA SANITARIA A LOS SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN COLECTIVA, HOSPITALES, CLÍNICAS Y PASAJEROS EN MEDIOS DE TRANSPORTE JEFE DE EQUIPO ESPECIALISTA DIRECTOR EJECUTIVO programación de

Más detalles

HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES III-1 DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL

HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES III-1 DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES III-1 DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL PLAN DE TRABAJO ANUAL DE ACTIVIDADES DE CONTROL (VIGILANCIA, SUPERVISIÓN) DE LA UNIDAD

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO MANUAL DE PROCESOS Y S INVESTIGACIÓN ENERO 2011 ÍNDICE CAPÍTULO I Introducción 3 CAPÍTULO II Objetivo del Manual 4 CAPÍTULO III Base Legal 4 CAPÍTULO IV Procedimientos

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO 1 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA Y ÁREAS CRÍTICAS AGOSTO 2012 2 ÍNDICE CAPÍTULO I Introducción 3 CAPÍTULO II Objetivo del Manual 4 CAPÍTULO

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS VERSIÓN 1.0

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS VERSIÓN 1.0 PROPÓSITO ALCANCE MARCO LEGAL FICHA DE DESCRIPCIÓN DE PROGRAMACIÓN FECHA: Programación Presupuestal CODIGO: GF-OEPE-01 Elaborar la programación de presupuesto anual para el cumplimiento de los objetivos

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS Y

MANUAL DE PROCESOS Y MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NIÑO SAN BARTOLOME DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA SERVICIOS DE NEONATOLOGIA LACTANTES NIÑOS ADOLESCENTES SUBESPECIALIDADES PEDIATRICAS Y MEDICINA

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS VERSIÓN 1.0

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS VERSIÓN 1.0 NOMBRE DEL PROPÓSITO ALCANCE MARCO LEGAL FICHA DE DESCRIPCIÓN DE Planificación de Campaña de Salud Extramuros CODIGO: CS-OL-01 Planificar las campañas de salud extramuros altamente especializada a nivel

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº 157-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO MANUAL DE PROCESOS Y S DOCENCIA DICIEMBRE 2011 ÍNDICE CAPÍTULO I Introducción 3 CAPÍTULO II Objetivo del Manual 4 CAPÍTULO III Base Legal 4 CAPÍTULO IV Mapa del Macroproceso

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº 158-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22 MAYO 2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº 212-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 19-06-2008 1 INDICE CAPITULO I:

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD APROBADO POR: R.D. Nº 469-2008-SA-HNCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 27-10-2008 1 INDICE

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA PEDIÁTRICA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA PEDIÁTRICA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA PEDIÁTRICA APROBADO POR: R.D.Nº 351-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 27-08-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL APROBADO POR: R.D.Nº 210-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 19 JUNIO 2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

INFORME DE ACCIDENTES OCUPACIONALES PRIMER TRIMESTRE AÑOS HNHU UNIDAD DE SALUD OCUPACIONAL

INFORME DE ACCIDENTES OCUPACIONALES PRIMER TRIMESTRE AÑOS HNHU UNIDAD DE SALUD OCUPACIONAL PRIMER TRIMESTRE AÑOS 2007-2016 HNHU Enero a Marzo 2016 Director General Dr. Miranda Molina Luis Wilfredo Director Adjunto Dr. Rodríguez Prkut Juan Gualberto Director de la Oficina de Epidemiología y Salud

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGIA PEDIATRICA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGIA PEDIATRICA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGIA PEDIATRICA APROBADO POR: R.D.Nº 350-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 27-08-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, TROPICALES Y DERMATOLÓGICAS

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, TROPICALES Y DERMATOLÓGICAS MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, TROPICALES Y DERMATOLÓGICAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y TROPICALES

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEURO-PSIQUIATRÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEURO-PSIQUIATRÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEURO-PSIQUIATRÍA APROBADO POR: R.D.Nº 160-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº 251-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 11-07-2008

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº 212-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 19 JUNIO 2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA CLINICA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MINISTERIO DE SALUD MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA CLINICA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG MINISTERIO DE SALUD MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA CLINICA APROBADO POR: R.D.Nº 153-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22 MAYO 2008 1 INDICE CAPITULO I: OBJETIVO

Más detalles

MANEJO INMEDIATO FRENTE A EXPOSICIÓN CON SANGRE O FLUIDO DE RIESGO

MANEJO INMEDIATO FRENTE A EXPOSICIÓN CON SANGRE O FLUIDO DE RIESGO MANEJO INMEDIATO FRENTE A EXPOSICIÓN CON SANGRE O FLUIDO DE RIESGO Manejo de exposiciones laborales y accidentes con material cortopunzante contaminado con sangre y fluidos corporales de alto riesgo biológico

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA APROBADO POR: R.D.Nº 154-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

Manejo accidente laboral con fluido corporal de alto riesgo

Manejo accidente laboral con fluido corporal de alto riesgo V. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO a. El personal de salud, tiene riesgo de exposiciones ocupacionales a patógenos contenidos en la sangre, a través de pinchazos, cortes o contacto con piel no indemne o

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEURO-PSIQUIATRÍA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEURO-PSIQUIATRÍA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEURO-PSIQUIATRÍA APROBADO POR: R.D.Nº 160-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22 MAYO 2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE UROLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE UROLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE UROLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº 213-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 19-06-2008 1 INDICE CAPITULO I: OBJETIVO

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS VERSIÓN 1.0 FICHA DE DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTO Gestión de Riesgos de la Salud Atención de Situación de Riesgo de la Salud

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS VERSIÓN 1.0 FICHA DE DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTO Gestión de Riesgos de la Salud Atención de Situación de Riesgo de la Salud PROCESO SUBPROCESO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS VERSIÓN 1.0 FICHA DE DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTO Gestión de Riesgos de la Salud Atención de Situación de Riesgo de la Salud NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO Atención,

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE TÓRAX Y CARDIOVASCULAR

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE TÓRAX Y CARDIOVASCULAR MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE TÓRAX Y CARDIOVASCULAR APROBADO POR: R.D.Nº 214-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 1 INDICE

Más detalles

institucional Políticas

institucional Políticas Prevención de Accidentes Punzocortantes por Agujas y Exposición Ocupacional a Agentes Patógenos de la Sangre Lima Perú 2008 1.- Identificar políticas y normas existentes a nivel nacional e institucional

Más detalles

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Indicadores de evaluación. 6 6) Control de cambio de protocolo. 6 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS VERSIÓN 1.0

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS VERSIÓN 1.0 MBRE DEL PROPÓTO ALCANCE FICHA DE DESCRIPCIÓN DE Revista Institucional CODIGO: OC - 01 Lograr la elaboración y difusión de la revista institucional y difundir los logros alcanzados en la Institución en

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE INMUNO REUMATOLOGIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE INMUNO REUMATOLOGIA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE INMUNO REUMATOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº 156-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº 158-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL SERVICIO DE URGENCIAS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL SERVICIO DE URGENCIAS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL SERVICIO DE URGENCIAS Unidad Administrativa Responsable de su Elaboración HOSPITAL BASICO Fecha de Elaboración 28 MARZO 2015 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 0 CONTENIDO Página I.

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ESPECIALIDADES PEDIÁTRICAS

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ESPECIALIDADES PEDIÁTRICAS MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ESPECIALIDADES PEDIÁTRICAS APROBADO POR: R.D.Nº 252-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN:

Más detalles

CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE GERENCIA RECURSOS HUMANOS/HOSPITAL DEL COBRE Manejo de accidente laboral con fluido corporal de alto riesgo

CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE GERENCIA RECURSOS HUMANOS/HOSPITAL DEL COBRE Manejo de accidente laboral con fluido corporal de alto riesgo Página: 1 de 14 Página: 2 de 14 Contenidos 1. Objetivo 2. Alcance 3. Definiciones 4. Responsabilidades 5. Descripción de la Actividad 6. Verificación 7. Anexos 8. Referencias Página: 3 de 14 1. Objetivo

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS SERVICIO DE MEDICINA PEDIATRICA HOSPITAL SANTA ROSA

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS SERVICIO DE MEDICINA PEDIATRICA HOSPITAL SANTA ROSA MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS SERVICIO DE MEDICINA PEDIATRICA HOSPITAL SANTA ROSA ENERO 2011 INDICE Capitulo I: Introducción 3 Capitulo II: Objetivo Del Manual 4 Alcance, Actualización y Revisión

Más detalles

Reglamento General de Actividades de Investigación

Reglamento General de Actividades de Investigación INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO OFICINA EJECUTIVA DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ESPECIALIZADA Reglamento General de Actividades de Investigación Base Legal Ley N 26842 - Ley General de Salud

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL APROBADO POR: R.D.Nº 184-2009-SA-HNCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 21-04-2009

Más detalles

LILIANA LOPEZ PRIETO BACTERIÓLOGA DINAMICA PALERMO

LILIANA LOPEZ PRIETO BACTERIÓLOGA DINAMICA PALERMO LILIANA LOPEZ PRIETO BACTERIÓLOGA DINAMICA PALERMO ACCIDENTE DE TRABAJO Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA APROBADO POR: R.D.Nº 186-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 05-06-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

BROTE DE RABIA HUMANA SILVESTRE EN MEGANTONI, LA CONVENCIÓN, CUSCO

BROTE DE RABIA HUMANA SILVESTRE EN MEGANTONI, LA CONVENCIÓN, CUSCO Dirección Regional de Salud Cusco Dirección Ejecutiva de Inteligencia Sanitaria Dirección de Epidemiología e Investigación BROTE DE RABIA HUMANA SILVESTRE EN MEGANTONI, LA CONVENCIÓN, CUSCO M.C. Alex Jaramillo

Más detalles

I N D I C E. CAPITULO I Introducción 3. CAPITULO II Objetivo del Manual 4. CAPITULO III Base legal 5. CAPITULO IV Inventario de Procedimientos 6

I N D I C E. CAPITULO I Introducción 3. CAPITULO II Objetivo del Manual 4. CAPITULO III Base legal 5. CAPITULO IV Inventario de Procedimientos 6 Hospital Rezola - Cañete Gobierno Regional de Lima 1 2 I N D I C E Página CAPITULO I Introducción 3 CAPITULO II Objetivo del Manual 4 CAPITULO III Base legal 5 CAPITULO IV Inventario de Procedimientos

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, TROPICALES Y DERMATOLÓGICAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE DERMATOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD REGION PARACENTRAL DE SALUD PROGRAMACION DE ACTIVIDADES TRAZADORAS 2018

MINISTERIO DE SALUD REGION PARACENTRAL DE SALUD PROGRAMACION DE ACTIVIDADES TRAZADORAS 2018 Atención integral a las personas ACTIVIDAS TRAZADORAS MINISTERIO SALUD REGION PARACENTRAL SALUD ON ACTIVIDAS TRAZADORAS 2018 ESTANDAR OE 3.1. Ampliar progresivamente, a través de la RIIS la cobertura de

Más detalles

2. ALCANCE El presente procedimiento aplica a todos los trabajadores de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

2. ALCANCE El presente procedimiento aplica a todos los trabajadores de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. SICA-SEG-P7 de 8. OBJETIVO Establecer, documentar, e implementar los procedimientos necesarios para controlar la ejecución y el seguimiento de las acciones derivadas de los exámenes médicos ocupacionales,

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GINECOLOGÍA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GINECOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GINECOLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº 255-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN:

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA- Página 1 de 7 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos para un proceso sistemático de identificación continua de los peligros y evaluación y control de los riesgos relacionados a la Seguridad asociados

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN CIRUGIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN CIRUGIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN CIRUGIA APROBADO POR: R.D.Nº 312-2009-SA-DS-HNCH-DG FECHA DE APROBACIÓN:

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIO SOCIAL APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIO SOCIAL APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIO SOCIAL APROBADO POR: R.D.Nº 3292008SAHCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22082008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

AÑO 2012 PLAN DE ACTIVIDADES DE SALUD

AÑO 2012 PLAN DE ACTIVIDADES DE SALUD AÑO 2012 PLAN DE ACTIVIDADES DE SALUD OCUPACIONAL CON ENFASIS EN ACCIDENTES BIOSANITARIOS Y CASOS DE TBC HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES Salud Ocupacional Plan de Vigilancia de Salud Ocupacional del

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO 1 2 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO MANUAL DE PROCESOS Y S OFICINA DE LOGISTICA VIEMBRE 2011 3 ÍNDICE CAPÍTULO I Introducción 3 CAPÍTULO II Objetivo del Manual 4 CAPÍTULO III Base Legal 4 CAPÍTULO

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE CONSULTA EXTERNA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE CONSULTA EXTERNA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE CONSULTA EXTERNA APROBADO POR: R.D.Nº 277-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 30-07-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DEL EQUIPO EVALUADOR DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 2010

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DEL EQUIPO EVALUADOR DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 2010 PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DEL EQUIPO EVALUADOR DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 2010 OFICINA DE GESTION DE LA CALIDAD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO Plan Anual de

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ANESTESIA CLÍNICO QUIRÚRGICA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HNCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ANESTESIA CLÍNICO QUIRÚRGICA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HNCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ANESTESILOGÍA Y CENTRO QUIRÚRGICO MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ANESTESIA CLÍNICO QUIRÚRGICA APROBADO POR: R.D.Nº 415-2008-SA-HNCH/DG

Más detalles

Resolución Directoral

Resolución Directoral C 55 S MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL DE EMERGENCIAS "JOSE CASIMIRO ULLOA" 51_\CA DEL p e- (

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OBSTETRICIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OBSTETRICIA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OBSTETRICIA APROBADO POR: R.D.Nº 256-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN:

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO SERVICIO TRANSFUSIONAL

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO SERVICIO TRANSFUSIONAL Página: 1 de 8 1. MACROPROCESO: GESTIÓN DE APOYO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO 1.1. OBJETIVO DEL MACROPROCESO: Contribuir al diagnóstico y terapia de los problemas de salud bajo las mejores condiciones de

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERÍA EN MEDICINA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERÍA EN MEDICINA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERÍA EN MEDICINA APROBADO POR: R.D.Nº 312-2009-SA-DS-HNCH-DG FECHA DE APROBACIÓN:

Más detalles

Ministerio de Salud Región Occidental de Salud Oferta de Servicios Salud Ambiental

Ministerio de Salud Región Occidental de Salud Oferta de Servicios Salud Ambiental Ministerio de Salud Región Occidental de Salud Oferta de Servicios Salud Ambiental Vigilancia y Control de Vectores y zoonosis Acciones para el control de enfermedades transmitidas por vectores Inspección,

Más detalles

CIRCULAR EXTERNA 64 DE 2014

CIRCULAR EXTERNA 64 DE 2014 CIRCULAR EXTERNA 64 DE 2014 (noviembre 4) Diario Oficial No. 49.327 de 6 de noviembre de 2014 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL Bogotá, D. C. PARA: Gobernadores, Alcaldes, Secretarios de Salud, Gerentes

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA REPRODUCTIVA APROBADO POR: R.D.Nº 257-2008-SA-HCH/DG FECHA DE

Más detalles

Proceso de entrega de Información a las personas infectadas por VHB y VHC. Monitoreo Nacional

Proceso de entrega de Información a las personas infectadas por VHB y VHC. Monitoreo Nacional Proceso de entrega de Información a las personas infectadas por VHB y VHC. Monitoreo Nacional 2010-2013 Primer Taller de Prevención, Control y Vigilancia epidemiológica de las Hepatitis B y C. Región Metropolitana

Más detalles

Plan Estratégico para la Prevención y Control de las Hepatitis B y C.

Plan Estratégico para la Prevención y Control de las Hepatitis B y C. Plan Estratégico para la Prevención y Control de las Hepatitis B y C. Primer Taller de Prevención, Control y Vigilancia epidemiológica de las Hepatitis B y C. Región Metropolitana 28/05/2014 2 Normativa

Más detalles

EVALUACIÓN OPERATIVO «NO A LA RABIA»

EVALUACIÓN OPERATIVO «NO A LA RABIA» EVALUACIÓN OPERATIVO «NO A LA RABIA» ÁREA PROGRAMÁTICA Nº V - HOSPITAL «NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN» MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE EL CARMEN - PROVINCIA DE JUJUY ARGENTINA SERVICIO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NOMBRE DEL PROPÓSITO ALCANCE MARCO LEGAL INDICADOR Documentos recibidos Documentos no derivados FICHA DE DESCRIPCIÓN DE TRAMITE DOCUMENTARIO INGRESO DE DOCUMENTACIÓN DE FUENTE FECHA: EXTERNA AL INSTITUTO

Más detalles

INFORME DE LOS ACCIDENTES OCUPACIONALES PRIMER SEMESTRE AÑOS HNHU

INFORME DE LOS ACCIDENTES OCUPACIONALES PRIMER SEMESTRE AÑOS HNHU INFORME DE LOS ACCIDENTES OCUPACIONALES PRIMER SEMESTRE AÑOS 2011-2016 HNHU Enero a Junio 2016 Director General Dr. Miranda Molina Luis Wilfredo Director Adjunto Dr. Dr. Rodríguez Prkut Juan Gualberto

Más detalles

Norma/Política Manejo y descarte adecuado de Dispositivos Cortopunzantes

Norma/Política Manejo y descarte adecuado de Dispositivos Cortopunzantes 01.00 Dispositivos Cortopunzantes 53/13 de / Modificación: 01/00 Fecha de Vigencia: 29/01/14 Responsable de Gestión de la norma/política: Inés Staneloni/ Int. 8165 Mail: maria.staneloni@hospitalitaliano.org.ar

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA MANUAL DE ORGANIZACION Y FUNCIONES

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA MANUAL DE ORGANIZACION Y FUNCIONES MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA MANUAL DE ORGANIZACION Y FUNCIONES APROBADO POR R.D.Nº 438-DG-INSN-2009 FECHA DE APROBACIÓN: 29 de Mayo del 2009 INDICE

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN CENTRO QUIRÚRGICO APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN CENTRO QUIRÚRGICO APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN CENTRO QUIRÚRGICO APROBADO POR: R.D.Nº 312-2009-SA-DS-HNCH-DG FECHA

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ODONTOESTOMATOLOGIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ODONTOESTOMATOLOGIA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ODONTOESTOMATOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº 276-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 30-07-2008 1 INDICE

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA APROBADO POR: R.D.Nº 322-2009-SA-DS-HNCH-DG FECHA DE APROBACIÓN: 23-06-2009 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE LA APARICIÓN DE UN CASO HUMANO POR NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A/H1N1*

NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE LA APARICIÓN DE UN CASO HUMANO POR NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A/H1N1* NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE LA APARICIÓN DE UN CASO HUMANO POR NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A/H1N1* DEFINICIÓN DE CASO (Esta definición está sujeta a actualización según se disponga de nueva información) Período

Más detalles

REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. Programa de Rabia. 11 al 13 de diciembre del 2007, Port-au-Prince, Haití.

REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. Programa de Rabia. 11 al 13 de diciembre del 2007, Port-au-Prince, Haití. REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Programa de Rabia 11 al 13 de diciembre del 2007, Port-au-Prince, Haití. Dra. Ana Miriam Cruz Acosta Responsable Nacional del Programa de Zoonosis RABIA: Encefalitis

Más detalles

PREVENCION DE LA INFECCION POR VIRUS ZIKA EN MEF Y GESTANTES. Dirección de Salud Sexual y Reproductiva

PREVENCION DE LA INFECCION POR VIRUS ZIKA EN MEF Y GESTANTES. Dirección de Salud Sexual y Reproductiva PREVENCION DE LA INFECCION POR VIRUS ZIKA EN MEF Y GESTANTES Dirección de Salud Sexual y Reproductiva PREVENCION DE LA INFECCION POR VIRUS ZIKA EN MEF Y GESTANTES Índice de la Presentación Finalidad Objetivo

Más detalles

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social EL GERENTE DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL CONSIDERAN DO: Que el Laboratorio Clínico proporciona exámenes, análisis y diagnósticos de apoyo al médico tratante, para garantizar la calidad

Más detalles

DOCUMENTO DE REFERENCIA

DOCUMENTO DE REFERENCIA RÚBRICA RÚBRICA RÚBRICA Este documento es vigente y está actualizado porque responde a las necesidades actuales de la unidad, y no hay uno nuevo que lo sustituya. Responsable de la información: Hospital

Más detalles

1. Area de hospitalización en Enfermedades Infecciosas.

1. Area de hospitalización en Enfermedades Infecciosas. CARTERA DE SERVICIOS DE LA UNIDAD. 1. Area de hospitalización en Enfermedades Infecciosas. 1.1 En esta área se atenderán a pacientes con: - Infecciones sistémicas adquiridas en la comunidad, incluyendo:

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA Y CUIDADOS CRÍTICOS

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA Y CUIDADOS CRÍTICOS MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA Y CUIDADOS CRÍTICOS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CUIDADOS INTENSIVOS GENERALES APROBADO POR: R.D.Nº 468-2008-SA-HNCH/DG

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OBSTETRICIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OBSTETRICIA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OBSTETRICIA APROBADO POR: R.D.Nº 256-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN:

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ODONTOESTOMATOLOGIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ODONTOESTOMATOLOGIA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ODONTOESTOMATOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº 276-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 30 JULIO 2008 1 INDICE

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA Y CUIDADOS CRÍTICOS

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA Y CUIDADOS CRÍTICOS MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA Y CUIDADOS CRÍTICOS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATAL APROBADO POR: R.D.Nº 467-2008-SA-HNCH/DG

Más detalles

POLITICA INSTITUCIONAL Número de Política /13 POLITICA INSTITUCIONAL. Seguridad y Salud Ocupacional. Política SQE.8.2 Nº /13. Normas y Procedimientos

POLITICA INSTITUCIONAL Número de Política /13 POLITICA INSTITUCIONAL. Seguridad y Salud Ocupacional. Política SQE.8.2 Nº /13. Normas y Procedimientos / POL Política SQE82 Seguridad y Salud Ocupacional de / Modificación: 01/00 : / Responsable de Gestión de la política: / Int Mail: 1 de 5 / POL Introducción ( Por qué este documento?) La presente política

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL CENTRO AMBULATORIO PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE SIDA E INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (CAPASITS)

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL CENTRO AMBULATORIO PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE SIDA E INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (CAPASITS) MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL CENTRO AMBULATORIO PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE SIDA E INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (CAPASITS) UNIDAD ADMINISTRATIVA RESPONSABLE DE SU ELABORACION: JURISDICCION SANITARIA

Más detalles