PATOLOGÍAS DEL PUERPERIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PATOLOGÍAS DEL PUERPERIO"

Transcripción

1 PATOLOGÍAS DEL PUERPERIO Daniela Paredes F. Matrona - Profesora Asistente - Magíster en Salud Pública Estudios de postgrado financiados con Beca Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica CONICYT. Folio: PCHA/Magíster Nacional/

2 INTRODUCCIÓN: Existe una tendencia a aminorar la complejidad clínica de la puérpera, y a sub-estimar los signos clínicos que permiten predecir la aparición de morbi-mortalidad. PATOLOGÍA PUERPERAL: Hemorrágica Relacionada con la Lactancia (establecimiento) Infecciosa Salud Mental Vascular An. Sist. Sanit. Navar. 2009; 32 (Supl. 1):

3 Las infecciones bacterianas en el período perinatal representan cerca de una décima parte de las muertes maternas en el mundo. Aunque la mayoría de estos fallecimientos se registran en países de bajos ingresos, las infecciones relacionadas con el parto son también una causa directa importante de mortalidad materna en los países de altos ingresos OMS, 2015.

4 Aparte de la morbilidad grave (nearmiss maternal) y de la mortalidad, las infecciones en el periparto también pueden tener consecuencias discapacitantes a largo plazo, como dolor pélvico crónico, obstrucción de las trompas uterinas y esterilidad secundaria. Además, se calcula que las infecciones maternas antes o durante el parto causan anualmente un millón de muertes de recién nacidos OMS, 2015.

5 CIFRAS NACIONALES: EGRESOS EGRESOS Total País Com plicaciones principalm ente relacionadas con el puerperio (O85-O92) Sepsis puerperal (O85) 473 Otras infecciones puerperales (O86) 555 Complicaciones venosas en el puerperio (O87) 46 Embolia obstétrica (O88) 20 Complicaciones de la anestesia administrada durante el puerperio (O89) 94 Complicaciones del puerperio, no clasificadas en otra parte (O90) Infecciones de la mama asociadas con el parto (O91) 469 Otros trastornos de la mama y de la lactancia asociados con el parto (O92) 44 Total DEIS, 2014

6 MORBILIDAD MÁS COMÚN: Norma técnica para la atención en el puerperio, 2015.

7 CIFRAS NACIONALES: MORTALIDAD MATERNA Defunciones y Mortalidad* en el embarazo, parto o puerperio, según grupo de causas. Chile, 2000 a 2011 GRUPO Total Defunciones Tasa Defunciones Tasa Total general Total general , ,5 O85.-;O86.-; O91.- Sepsis puerperal y otras infecciones ,4 0 0,0 O87-O90; O92.- Complicaciones relacionadas con el puerperio ,5 3 1,2 Fuente: DEIS - MINSAL *Tasa observada por Nacidos vivos corregidos

8 I. ASP ECTOS GENERALES DE LA MORBILIDAD INFECCIOSA PUERPERAL

9 VENTANA DE OPORTUNIDAD DE LA MORBILIDAD INFECCIOSA EN LA PUÉRPERA Auto-infección Hetero-infección Solución de continuidad post parto a la población bacteriana vaginal, manipulación del operador, y medio externo. Existe una gran superficie del útero donde se insertaba la placenta que queda expuesta, además cabe la posibilidad de episiotomía, desgarros, herida operatoria, contaminación del campo, etc Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Infección Puerperal Oyarzún, E., Poblete, J. Alto Riesgo Obstétrico. 2013

10 RECOMENDACIONES DE LA OMS PARA LA PREVENCIÓN (Y EL TRATAMIENTO) DE LAS INFECCIONES MATERNAS EN EL PERIPARTO Directivas en intervenciones efectivas para reducir la carga de las infecciones maternas y sus consecuencias en el periparto.

11 MORBILIDAD FEBRIL PUERPERAL PREMISA: Uno de los signos cardinales de la infección es la fiebre. Aunque la fiebre en una puérpera no necesariamente se relaciona a una patología, siempre ante su presencia se debe procurar descartar lo contrario. Temperatura axilar sobre 38ºC en dos mediciones separadas por 6 horas, luego de 24 horas post parto. Activar sospecha Norma General Técnica para la atención integral en el puerperio. MINSAL Oyarzún, E., Poblete, J. Alto Riesgo Obstétrico. 2013

12 FACTORES DE RIESGOS GENERALES: Generales: anemia, desnutrición, obesidad, ECNT, nivel socio-económico bajo, baja escolaridad, perfil de mala adherencia clínica. Específicos: Durante el embarazo: ausencia o mal control prenatal, infecciones del tracto urinario, infecciones cérvico-vaginales, procedimientos invasivos diagnósticoterapeuticos, RPM prolongada, óbito fetal, etc. Durante el parto vaginal: trabajo de parto prolongado, tactos vaginales sobre 6/12, corioamnionitis, parto instrumental, desgarros mal reparados, revisión manual, pérdida hemática por sobre 500ml en parto. Durante cesárea (además de los aplicables del parto vaginal): tiempo quirúrgico prolongado, técnica inadecuada, profilaxis retrasada Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Infección Puerperal

13 ETIOLOGÍA GENERAL Polimicrobiana, generalmente del tracto genital femenino. Interacción entre factores predisponentes (anemia, estado nutricional deficiente, obesidad, membranas rotas, infección intra-amniótica, etc.) y combinación microbiana, aumentan la virulencia y patogenicidad de los gérmenes. Aeróbicos Anaeróbicos Otros Estreptococo alta y beta hemolítico Proteus mirabilis E. Coli Klebsiella Enterococos Bacteroides fragilis Clostridium perfringens Fusobacterias Mycoplasma hominis Chlamydia trachomatis Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Infección Puerperal

14 Infección puerperal FORMAS CLÍNICAS Localizada Propagada Diseminada Endometritis Mastitis Miometritis Parametritis Salpingitis Pelviperitonitis Shock séptico Tromboflebitis pélvica Rev Per Ginecol Obstet. 2006;52(3):89-99 Rev Colomb Obstet Ginecol vol.56 no.2 Bogotá Apr./June 2005

15 VÍAS DE PROPAGACIÓN Vías de propagación Continuidad Vía linfática Vía hemática Endometritis Metritis Tromboflebitis Salpingitis Parametritis Shock séptico Salpingooforitis Peritonitis Pelviperitonitis Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Infección Puerperal Rev Per Ginecol Obstet. 2006;52(3):89-99

16 CONTROVERSIA Algunos autores describen la metritis como sinónimo de miometritis. La OMS define metritis como infección del útero post parto relacionándola con la sepsis puerperal; mientras que la miometritis como infección del musculo. Otros autores la aclaran como la infección de la pared uterina. El texto Schawarcs define la metritis como una infección propagada por vía linfática cuya sintomatología es la de una endometritis más prolongada, de gran hipertermia, pulso frecuente y pequeño, dolor a la movilización uterina, loquios purulentos, negruzcos fétidos, esfacelados o hemorrágicos. Otro texto de la OMS solo hace distinción entre endometritis asociada o no a miometritis, situándola más bien como una complicación de la endometritis, asimilándola a un cuadro severo de ésta. WHO & DIMDI (German Institute of Medical Documentation and Information)

17 DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS: (ALGUNOS) Sacroileitis séptica Tromboflebitis séptica pelviana Mastitis aguda Endometritis puerperal Morbilidad febril puerperal Infección de Herida Operatoria Oyarzún, E., Poblete, J. Alto Riesgo Obstétrico. 2013

18 CLASIFICACIÓN TEMPORAL DE LAS ETIOLOGÍAS DEL SÍNDROME FEBRIL EN EL PUERPERIO Antes de las 24 horas post parto 48 horas hasta 7 días post parto Desde 7 hasta 42 días post parto Uso reciente de misoprostrol* ITU TEP Etc. Fiebre limitada bajo 38ºC Endometritis IHO Retención láctea ITU Sacroileitis séptica Trombosis de la vena ovárica Etc. Mastitis Endometritis IHO ITU Etc. Manual de urgencias obstétricas. C. Figueroa, Gómez, R., Insunza, A y Poblete, A

19 II. ENDOMETRITIS PUERPERAL

20 ORIGEN DE LA ENDOMETRITIS PUERPERAL Post alumbramiento el lecho placentario se comporta como herida abierta extensa, penetración vascular importante, invasión bacteriana y bacteremia secundaria. (barrera leucocitaria) Activación sistema reticuloendotelial: Respuesta inmunitaria en base a macrofágos y factores humorales intersticiales Este proceso falla en algunas mujeres Aseptización de la cavidad al tercer día post parto. Oyarzún, E., Poblete, J. Alto Riesgo Obstétrico. 2013

21 ENDOMETRITIS PUERPERAL: Infección de la capa mucosa del útero (endometrio), de origen polimicrobiano (anaeróbica y aeróbica) y generalmente de inicio precoz (84% de los casos antes de los 7 días post parto). Riesgos principales asociados: shock séptico, histerectomía e incluso muerte. El 4% de las bacteremias se complican a shock séptico. Manual de urgencias obstétricas C. Figueroa, Gómez, R., Insunza, A y Poblete, A. Norma General Técnica para la atención integral en el puerperio MINSAL. Norma para la prevención de la endometritis puerperal MINSAL.

22 FACTORES PREDISPONENTES A ENDOMETRITIS PUERPERAL Factores inmunitarios Anemia Bajo NSE Rotura prolonada de membranas Corioamnionitis Trabajo de parto prolongado sobre 12 horas Número de tactos vaginales sobre 6. Aumbramiento manual Carga bacteriana al alumbramiento (ej. vaginosis bacteriana) Presencia de bacterias de alto riesgo en LA Patogenicidad bacteriana (capacidad replicación y producción de endotoxinas) Restos de decidua, cotiledones, coágulos: medio de anaerobiosis. Frecuencia en cesárea 15 veces mayor, sobretodo de urgencia sin profilaxis antes de incisión. Cesárea prolongada sobre 55 minutos. Instrumentalización: revisión o fórceps. Norma General Técnica para la atención integral en el puerperio. MINSAL Norma para la prevención de la endometritis puerperal MINSAL. Oyarzún, E., Poblete, J. Alto Riesgo Obstétrico. 2013

23 Agentes etiológicos identificados en endometritis, Chile Norma para la prevención de la endometritis puerperal MINSAL.

24 ENDOMETRITIS PUERPERAL: Signos clínicos: Fiebre en rangos de síndrome fébril puerperal. Loquios turbios, hemopurulentos o purulentos, con o sin mal olor. Dolor abdominal hipogástrico. Útero subinvolucionado y sensible a la palpación. Desde 24 a 72 horas post parto Diagnóstico clínico: no es necesario hemocultivo ni estudio de tejido endometrial Controversial Oyarzún, E., Poblete, J. Alto Riesgo Obstétrico. 2013

25 SOSPECHA: Protocolo de referencia y contra-referencia en endometritis puerperal

26 APOYO DIAGNÓSTICO Pruebas diagnósticas: PCR sobre 60 mg% Hemograma: leucocitosis sobre cel/mm 3 Ecografía: líquido libre, gas. Oyarzún, E., Poblete, J. Alto Riesgo Obstétrico. 2013

27 Norma General Técnica para la atención integral en el puerperio. MINSAL Oyarzún, E., Poblete, J. Alto Riesgo Obstétrico SEVERIDAD : Endometritis leve Endometritis severa Fiebre hasta 38 C Fiebre sobre 38 C axilar Compromiso del estado general Loquios turbios. Sin dolor. Taquicardia sobre 100 lpm Polipnea sobre 28 rpm Tendencia oliguria e hipotensión Esta clasificación determina las conductas a seguir Sin compromiso del estado general Útero sensible e involucionado, loquios de mal olor y turbios.

28 ENDOMETRITIS PUERPERAL LEVE MANEJO AMBULATORIO: DIVERSIDAD DE ESQUEMAS Oyarzún, E., Poblete, J. Alto Riesgo Obstétrico Esquemas ATB orales por 5 días: Cloramfenicol 500 mg c/6 horas; Ampicilina 500 mg c/6 horas ó Amoxicilina 500 mg c/8 horas. Norma General Técnica para la atención integral en el puerperio. MINSAL Control APS en 24 horas. Signos de alarma.

29 COMPLEMENTARIDAD DE ESQUEMAS Esquema Amoxicilina + Acido Clavulánico Clindamicina + Gentamicina Espectro A: Aerobios y Anaerobios Gram + y - ; AC: como estabilizador contra beta-lactamasas (controversial ante resistencia de estreptococos). C: Cocos Aerobios Gram + (estafilococos y estreptococos); Bacilos Anaerobios Gram -. G: Bacilos Aerobios Gram -, algunos Gram +, enterobacterias y estafilos. Sin actividad en Anaerobios*. Azitromicina + Gentamicina A: Aerobios Gram -, Anaerobios, Stafilococos, Streptococos, Mycoplasmas. G: Bacilos Aerobios Gram -, algunos Gram +, enterobacterias y estafilos. Sin actividad en Anaerobios*.

30

31 ENDOMETRITIS PUERPERAL SEVERA HOSPITALIZACIÓN Y TRATAMIENTO EV. Norma General Técnica para la atención integral en el puerperio. MINSAL Esquemas sugieren 48 horas IV, y luego completar 7 a 10 días V.O. (*) (*) Manual de urgencias obstétricas C. Figueroa, Gómez, R., Insunza, A y Poblete, A

32 ESQUEMA ATB: DIRIGIDO A INFECCION POLIMICROBIANA Clindamicina más aminoglucósido: resulta en una disminución significativa en la tasa de falla de tratamiento comparada con penicilinas (RR 0.65, IC 95%) OMS. Directivas en intervenciones efectivas para reducir la carga de las infecciones maternas y sus consecuencias en el periparto Oyarzún, E., Poblete, J. Alto Riesgo Obstétrico. 2013

33 Esquema Clindamicina + Gentamicina Espectro C: Cocos Aerobios Gram + (estafilococos y estreptococos); Bacilos Anaerobios Gram -. G: Bacilos Aerobios Gram -, algunos Gram +, enterobacterias y estafilos. Sin actividad en Anaerobios*. Clindamicina + Cefalosporinas III generación (ej. Ceftriaxona) Cl: Cocos Aerobios Gram + (estafilococos y estreptococos); Bacilos Anaerobios Gram -. Ce: Gran actividad anti Gram -, actividad variable frente a anaerobios. Ampicilina + Gentamicina + Metronidazol A: Gram + y -, Enterococos. G: Bacilos Aerobios Gram -, algunos Gram +, enterobacterias y estafilos. Sin actividad en Anaerobios*. M: Protozoos y anarobios.

34 Tomado desde: David, R. Mecanismos de acción de los antibióticos más usados en cirugía general.

35 ENDOMETRITIS PUERPERAL SEVERA: PILARES DEL MANEJO INTRAHOSPITALARIO Hospitalizar o mantener hospitalización en puerperio con Recién Nacido de preferencia. Reposo relativo a absoluto (depende de la evaluación). Régimen cero por horas ante probable resolución quirúrgica, sino liviano o común según corresponda. Control de signos vitales según grado de descompensación (desde horario hasta 6 horas según Norma). Atención en reporte de sensación febril. Hidratación parenteral cristaloides (acceso venoso). Balance hídrico (*). Valorar uso de antipiréticos caso a caso (fiebre como parámetro de éxito) Esquemas ATB endovenosos evaluar alta con orales. Evaluación EG, EFG y EFS y énfasis: loquios; cantidad, olor y color, y sintomatología. Apoyo en la atención del RN. Visita médica diaria. Protocolo de referencia y contra-referencia en endometritis puerperal

36 ENDOMETRITIS PUERPERAL SEVERA: PILARES DEL MANEJO INTRAHOSPITALARIO De continuar paciente febril: Examen físico buscando otros focos. Hemocultivos * Cambio de esquema antibiótico. Estudio con imágenes por riesgo de abscesos u colecciones con ecografía, TAC o RNM abdomino-pélvica (riesgo de tromboflebitis pélvica o trombosis de vena ovárica). Valorar uso de lapatoromía exploratoria. Protocolo de referencia y contra-referencia en endometritis puerperal

37 NORMA EN CHILE La norma chilena vigente desde el 2009, se centra en 4 pilares de prevención: Técnica aséptica en la atención del parto Personal con lesiones en las manos Indicación de tactos vaginales Profilaxis ATB en cesárea Lavado de manos Uso de guantes estériles Material estéril Campos estériles Limitar la atención clínica de pacientes en casos de dermatitis o soluciones de continuidad, pese al uso de guantes (relación con EGA). Pertinencia del número de TV. Se reporta que desde 5 TV es FR para endometritis. Especificación de tipo, dosis, vía, alternativas y oportunidad.

38 III. MASTITIS PUERPERAL

39 Mastitis, causas y manejo. OMS Dixon, JM. Lactational mastitis Manual de Lactancia Materna, MINSAL MASTITIS PUERPERAL: Es la inflamación y/o infección de los tejidos mamarios intersticiales (extraglandular) durante el periodo puerperal. Cursa con dolor, inflamación, congestión, eritema localizado, malestar general, fiebre sobre 38 C axilar: sintomatología gripal. Se puede asociar linfadenopatía con dolor e inflamación axilar. Riesgos: obseso mamario. La mastitis es más frecuente en las semanas segunda y tercera del postparto y la mayoría de estudios señalan que entre el 74% y el 95% de los casos ocurren en las primeras 12 semanas Mastitis, causas y manejo. OMS

40 ETIOLOGÍA Causas: Interacción de la microbiota mamaria y factores específicos de la usuaria. Historia de mastitis puerperal anterior, grietas del pezón (9 veces más probabilidades), congestión mamaria no tratada, vaciamiento incompleto, retención de leche, fatiga o estrés materno, desnutrición materna, abundante producción de leche, técnica de lactancia incorrecta (incluido no lavado de manos), complicaciones del parto, dieta pobre en antioxidantes. Staphylococcus aureus (50% casos). Strepto. pyogenes (grupo A o B) E.Coli Mastitis, causas y manejo. OMS Dixon, JM. Lactational mastitis Manual de Lactancia Materna, MINSAL Norma General Técnica para la atención integral en el puerperio. MINSAL. 2015

41 DIAGNÓSTICO Eminentemente clínico. Cultivo de leche no es necesario, aunque teóricamente podría tener una utilidad en mastitis resistentes a tratamiento y en casos de inestabilidad hemodinámica y eritema progresivo. Utilidad de ecografía mamaria para diagnóstico diferencial de absceso (ej. post 48 a 72 horas de ATB sin mejora). Dixon, JM. Lactational mastitis Manual de Lactancia Materna, MINSAL

42 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Obstrucción severa (edema intersticial bilateral y sin signos generales) Candidiasis de pezón Abceso mamario (masa suave fluctuante) Enfermedad inflamatoria de la mama: tipo de cáncer en caso de mastitis resistente Dg. Diferencial Galactocele (quistes de retención mamaria) Estasis mamaria por ducto tapado (nudo palpablesin deterioro general) Dixon, JM. Lactational mastitis

43 Candidiasis del pezón Estable Enrojecido Pulsátil en conductos Eritema/descamada - - No Calor local Norma General Técnica para la atención integral en el puerperio. MINSAL. 2015

44 FORMAS CLÍNICAS Infección por vía canalicular (c. galactóforos) Mastitis puerperal epidérmica o abscedada: infección asociada a la atención en salud. Infección por vía linfática Mastitis puerperal esporádica o linfangítica: usuaria en su hogar. Norma General Técnica para la atención integral en el puerperio. MINSAL. 2015

45 A. MASTITIS LINFANGÍTICA Cuadro clínico: Fiebre sobre 38 C Enrojecimiento mamario Induración y dolor local Calosfríos Reacción sistémica conservada o mínima Norma General Técnica para la atención integral en el puerperio. MINSAL. 2015

46 MANEJO MASTITIS LINFANGÍTIC A No requiere hospitalización No suspender lactancia (se puede suspender pecho directo). Valorar uso de extracción de leche. Aumentar frecuencia de vaciamiento de la mama. Proveer alivio sintomático: AINES. Terapia de frio (compresas) para disminuir inflamación y dolor local. Ofrecer primero mama comprometida. Manejo de grietas. Reposo relativo. Analgésicos y antiinflamatorios. Aumento de aporte hídrico por vía oral. Norma General Técnica para la atención integral en el puerperio. MINSAL Dixon, JM. Lactational mastitis Manual de Lactancia Materna, MINSAL

47 ESQUEMAS ANTIBIÓTICOS MASTITIS LINFANGÍTICA Más AINEs orales: Ibuprofeno 400 mg cada 8 horas o Paracetamol 1 gramos cada 8 horas Naproxeno 550 mg cada 12 horas, etc. Norma General Técnica para la atención integral en el puerperio. MINSAL. 2015

48 B. MASTITIS ABSCEDADA Las bacterias penetran a la mama por vía canalicular, se multiplican en los conductos galactoforos en forma progresiva, formando pus, que con su alta densidad los obstruye, se necrosan las paredes e ingresan al intersticio a través de ellas, produciendo el absceso. Estasis láctea Recuento bajo de leucocitos y bacterias en la leche. Sensación de congestión, zonas induradas poco definidas. Sin dolor ni fiebre. Inflamación Aumento del recuento de leucocitos y bacterias en la leche. Mamas dolorosas y zonas de induración definidas. Puede haber fiebre. Mastitis Aumento franco de leucocitos. Pus en conductos galactóforos Enzimas proteolíticas dañan paredes de conductos y se permite el paso de material contaminado al intersticio. Norma General Técnica para la atención integral en el puerperio. MINSAL. 2015

49 MANEJO DE LA MASTITIS ABSCEDADA URGENCIA Hospitalización madre con recién nacido (ingreso por pediatra). Régimen cero Hidratación parenteral Utilidad de la confirmación diagnóstica por US mamaria. Drenaje quirúrgico con cobertura ATB. Cuidados post drenaje: recuperación post anestesia general, y cuidados de drenaje Penrose. No suspender la lactancia: lactancia desde la mama contralateral. Mama abscedada se trata con vaciamiento. Cloxacilina 500 mg cada 6 horas IV u oral por 7 a 10 días. Norma General Técnica para la atención integral en el puerperio. MINSAL. 2015

50 LACTANCIA EN MASTITIS: Ocasionalmente se han notificado casos de síndrome de la dermatitis exfoliativa estafilocócica en niños alimentados al pecho cuyas madres tuvieron mastitis o abscesos mamarios. Este síndrome está causado por una exotoxina producida por algunas cepas de estafilococos. Mastitis, causas y manejo. OMS

51 RESUMEN DE RECOMENDACIONES Management of mastitus in breastfeeding women

52 MASTITIS Y LACTANCIA: El estado inflamatorio de la mama aumenta las uniones estrechas del epitelio glandular, con lo que aumenta la pasada de sodio hasta la leche. Recién nacidos que sean más intolerantes a esta alza de sodio, pueden rechazar el pecho. Si bien este aumento de sodio revierte aprox. A los 5 días, es un periodo suficiente para desarrollar sentimientos de tristeza en la madre y complicar aún más su enfrentamiento de la condición infecciosa. Manual de Lactancia Materna, MINSAL

53 PREVENCIÓN: Educación en técnica de lactancia de forma constante. Énfasis en lavado de manos previo a dar pecho y aseo diario de la mama. Medidas tales como disponer de solución desinfectante en cama de la usuaria: logrado disminuir la incidencia de mastitis de un 2.9% a 0.65%. Cuidado de grietas. Administración de probióticos tipo lactobacilos en mujeres con historia de mastitis puerperal. In one randomized trial including 108 pregnant women with history of infectious mastitis after previous pregnancies, women who received oral Lactobacillus salivarius PS2 had lower incidence of mastitis than those who received placebo. Evitar la estasis láctea. Norma General Técnica para la atención integral en el puerperio. MINSAL Dixon, JM. Lactational mastitis

54 PATOLOGÍAS DEL PUERPERIO Daniela Paredes F. Matrona - Profesora Asistente - Magíster en Salud Pública

PRIMERA CATEDRA DE OBSTETRICIA Y PERINATOLOGIA PROF. ASOCIADO DR. PEDRO FUNES

PRIMERA CATEDRA DE OBSTETRICIA Y PERINATOLOGIA PROF. ASOCIADO DR. PEDRO FUNES PRIMERA CATEDRA DE OBSTETRICIA Y PERINATOLOGIA PROF. ASOCIADO DR. PEDRO FUNES MORTALIDAD MATERNA Termino estadístico que describe la muerte de una mujer durante su embarazo, parto o dentro de los 42 días

Más detalles

PUERPERIO NORMAL, PATOLOGICO Y LACTANCIA MATERNA

PUERPERIO NORMAL, PATOLOGICO Y LACTANCIA MATERNA PUERPERIO NORMAL, PATOLOGICO Y LACTANCIA MATERNA MsC Dra. Ileana Chío o Naranjo Profesor Consultante Especialista de II Grado en Obstetricia y Ginecología Objetivos: Aspectos clínicos y fisiológicos. Complicaciones.

Más detalles

Dr. Alberto F. Leoni

Dr. Alberto F. Leoni Dr. Alberto F. Leoni Qué es la Enfermedad Inflamatoria Definición: Pélvica (EIP)? Es la infección del tracto genital femenino superior (endometritis leve peritonitis pélvica) Etiología: En general obedecen

Más detalles

Montserrat González Rodríguez Esther Pérez Carbajo

Montserrat González Rodríguez Esther Pérez Carbajo Montserrat González Rodríguez Esther Pérez Carbajo En los últimos años la lactancia materna objeto de renovado interés Beneficios madre-hijo a medio y largo plazo La OMS recomienda la lactancia materna

Más detalles

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA 20 DE MARZO DE 2012 AÑO 54 DE LA REVOLUCIÓN ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA Modalidad: Conferencia Tiempo: 50 minutos Dr.C. Miguel Sarduy Nápoles Profesor Titular OBJETIVOS: Diagnosticar los factores etiopatogénicos

Más detalles

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA. Msc. Dr. Venancio Vera Profesor Auxiliar

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA. Msc. Dr. Venancio Vera Profesor Auxiliar ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA Msc. Dr. Venancio Vera Profesor Auxiliar OBJETIVOS: Diagnosticar los factores etiopatogénicos de la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) Proponer e interpretar los exámenes

Más detalles

Dr. Castillo. En 1700 se habla de fiebre puerperal y en 1772 de su naturaleza contagiosa.

Dr. Castillo. En 1700 se habla de fiebre puerperal y en 1772 de su naturaleza contagiosa. Dr. Castillo En obstetricia las pacientes mueren por infección y sangrado principalmente. Historia Hipócrates dijo que cuando a la mujer le daba fiebre y malestar general después del parto era porque tenía

Más detalles

Biblioteca Neonatal (BBNN). Dr. Marcelo Jodorkovsky R. Serv. Neonatología HBLT

Biblioteca Neonatal (BBNN). Dr. Marcelo Jodorkovsky R. Serv. Neonatología HBLT Biblioteca Neonatal (BBNN). Dr. Marcelo Jodorkovsky R. Serv. Neonatología HBLT Casos Clínicos 1.- RNT 39 Sem AEG, hijo de madre portadora de SGB que recibió 2 dosis de ampicilina. Parto vaginal, sin RPM

Más detalles

U uuuuuuuuuuuu UGC de Obstetricia y Ginecología Presentado por Dr. González Acosta Aprobado Enero 2013

U uuuuuuuuuuuu UGC de Obstetricia y Ginecología Presentado por Dr. González Acosta Aprobado Enero 2013 CORIOAMNIONITIS Definición: (CIE 10: 41.1) Infección de las membranas, la decidua y/o el líquido amniótico que determina manifestaciones clínico-analíticas en la madre y/o el feto. La infección intraamniótica

Más detalles

CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia

CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia Aprobado por Comisión de infecciones y terapéutica antimicrobiana en

Más detalles

Estamos asistiendo a un repunte de las enfermedades de transmisión sexual? Criterios diagnósticos de EIP

Estamos asistiendo a un repunte de las enfermedades de transmisión sexual? Criterios diagnósticos de EIP Estamos asistiendo a un repunte de las enfermedades de transmisión sexual? Criterios diagnósticos de EIP Cristina Martínez Leocadio Laura Pineda Domínguez H. U. FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ Índice Qué es la

Más detalles

INFECCION INTRAAMNIOTICA Diagnóstico. y tratamiento

INFECCION INTRAAMNIOTICA Diagnóstico. y tratamiento Cavidad amniótica Fosfolipasas Colagenasas Elastasas MPMs Lipopolisacárido INFECCION INTRAAMNIOTICA Diagnóstico y tratamiento Citokinas FAP Membrana Dr. Jorge Becker Departamento de Obstetricia y Ginecología

Más detalles

EDULACTA. Programa de formación en lactancia materna para asesoras.

EDULACTA. Programa de formación en lactancia materna para asesoras. EDULACTA Programa de formación en lactancia materna para asesoras www.edulacta.com INGURGITACIÓN Y MASTITIS INGURGITACIÓN No es una retención de leche, sino un aumento de la vascularización de las mamas,

Más detalles

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) La quimioprofilaxis de la madre en caso de cultivos positivos para EGB: a. Es de dos dosis de penicilina separadas de 12 horas b. Dos dosis de aciclovir

Más detalles

URGENCIAS PUERPERALES Carolina Aneiros Suárez Verónica Míguez Vázquez Rebeca Álvarez Fernández

URGENCIAS PUERPERALES Carolina Aneiros Suárez Verónica Míguez Vázquez Rebeca Álvarez Fernández ABCDE en Urgencias Extrahospitalarias Urgencias puerperales. URGENCIAS PUERPERALES Carolina Aneiros Suárez Verónica Míguez Vázquez Rebeca Álvarez Fernández HEMORRAGIA PUERPERAL TARDÍA Se define como la

Más detalles

ENDOMETRITIS PUERPERAL

ENDOMETRITIS PUERPERAL Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de Salud ENDOMETRITIS PUERPERAL Iris Ortega M. Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de Salud INTRODUCCIÓN. Endometri=s

Más detalles

Carolina Serrano Diana R3 Obstetricia y Ginecología. Albacete, 11 de Abril de 2014

Carolina Serrano Diana R3 Obstetricia y Ginecología. Albacete, 11 de Abril de 2014 Carolina Serrano Diana R3 Obstetricia y Ginecología. Albacete, 11 de Abril de 2014 Existe una definición clara de enfermedad? Infección e inflamación del tracto genital superior, consecuencia de una infección

Más detalles

Valeria Eller 2012 Embarazo y fiebre. domingo 17 de junio de 12

Valeria Eller 2012 Embarazo y fiebre. domingo 17 de junio de 12 Valeria Eller 2012 Embarazo y fiebre Cambios fisiológicos en Embarazo > gasto cardíaco > consumo de oxígeno < capacidad vital pulmonar Taquicardia y

Más detalles

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo. Paginas 1 de 5 1. OBJETIVO Establecer las actividades requeridas para la observación de la paciente con emergencia obstétrica en el servicio de Urgencias del Hospital de la Mujer. 2. ALCANCE Aplica para

Más detalles

Neumonía neonatal. Interno Gonzalo Fuentes M Seminario Marzo 2018 Dr. Flores

Neumonía neonatal. Interno Gonzalo Fuentes M Seminario Marzo 2018 Dr. Flores Neumonía neonatal Interno Gonzalo Fuentes M Seminario Marzo 2018 Dr. Flores Introducción Definición: Infección del parénquima pulmonar Incidencia

Más detalles

INFECCIÓN TRACTO URINARIO ATENCIÓN PRIMARIA PEDIATRÍA

INFECCIÓN TRACTO URINARIO ATENCIÓN PRIMARIA PEDIATRÍA INFECCIÓN TRACTO URINARIO ATENCIÓN PRIMARIA PEDIATRÍA DRA LORETO TWELE MONTECINOS PEDIATRA INFECTOLOGA HOSPITAL PUERTO MONTT UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN. CONFLICTO DE INTERÉS Auspicios para asistir a congresos

Más detalles

GUÍA DE MANEJO DE INFECCIONES URINARIAS EN LAS GESTANTES

GUÍA DE MANEJO DE INFECCIONES URINARIAS EN LAS GESTANTES Página 1 de 5 1. INTRODUCCIÓN Los cambios anatómicos y fisiológicos que ocurren durante la gestación: el reflujo vesicoureteral, el edema del trígono vesical, el hidroureter, la menor capacidad fagocitica

Más detalles

[NORMA PREVENCIÓN DE ENDOMETRITIS PUERPERAL]

[NORMA PREVENCIÓN DE ENDOMETRITIS PUERPERAL] 2016 [NORMA PREVENCIÓN DE ENDOMETRITIS COD CM015 Versión nº 2 Característica GCL 3.3 Elaborado por: Comité IAAS Enero 2016 Ana Maria Kehr Alejandra Del Valle Revisado por: Dr. Fernando Cartes Marzo 2016

Más detalles

Exámen físico: -Especuloscopia con evidencia de salida de liquido con maniobras de valsalva o presencia de lagos en fondo de saco posterior NEGATIVO

Exámen físico: -Especuloscopia con evidencia de salida de liquido con maniobras de valsalva o presencia de lagos en fondo de saco posterior NEGATIVO Perdida de la continuidad de membranas corioamnióticas que sobreviene con salida de líquido amniótico de mas de una hora, previo al inicio del trabajo de parto Con cualquiera de estos hallazgos se hace

Más detalles

Enfermedad Inflamatoria Pélvica

Enfermedad Inflamatoria Pélvica Dr. Humberto Arcos Pandiello Especialista Ginecología y Obstetricia 15 de Noviembre del 2012 Año 54 de la Revolución Enfermedad Inflamatoria Pélvica 33 millones de casos a nivel mundial en la población

Más detalles

ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO

ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO MÓDULO 11 (Área hospitalaria) ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO OBJETIVO De acuerdo a la edad, detectar los factores de riesgo, realizar el diagnóstico temprano de las afecciones ginecobstétricas, emitir

Más detalles

PREVENCION DE ENDOMETRITIS PUERPERAL

PREVENCION DE ENDOMETRITIS PUERPERAL Páginas: 1 de 11 PREVENCION DE ENDOMETRITIS PUERPERAL Elaborada por: Revisado por: Aprobada por: E.U Paula Anabalón Medrano Encargada de IAAS Y Epidemiología Dr. Pedro Hoffmann León SDM Eu. Claudia Navarro

Más detalles

Recomendaciones de la OMS para la prevención y el tratamiento de las infecciones maternas en el periparto

Recomendaciones de la OMS para la prevención y el tratamiento de las infecciones maternas en el periparto Recomendaciones de la OMS para la prevención y el tratamiento de maternas en el Resumen de orientación Directivas en intervenciones efectivas para reducir la carga de maternas y sus consecuencias en el

Más detalles

El factor de riesgo mas importante de las infecciones de vías urinarias es el embarazo.

El factor de riesgo mas importante de las infecciones de vías urinarias es el embarazo. Dr. Rubén Melgar. El factor de riesgo mas importante de las infecciones de vías urinarias es el embarazo. Un 5 a 10 % de todas las embarazadas presentan una infección urinaria baja. Durante el embarazo

Más detalles

ENDOMETRITIS POSTPARTO

ENDOMETRITIS POSTPARTO Revista Médica Sinergia ISSN 2215-4523 Vol.1 Num:12 Diciembre 2016 pp:21-25 ENDOMETRITIS POSTPARTO (POSTPARTUM ENDOMETRITIS) * Gilbert Chaverri Guillen RESUMEN La endometritis posparto es una causa común

Más detalles

PROTOCOLO DE PREVENCION DE ENDOMETRITIS PUERPERAL

PROTOCOLO DE PREVENCION DE ENDOMETRITIS PUERPERAL Proceso de Acreditación ENDOMETRITIS PUERPERAL EN Página: 0 de 10 PROTOCOLO DE PREVENCION DE ENDOMETRITIS PUERPERAL Página: 1 de 10 INTRODUCCION La Endometritis, es una infección del endometrio uterino,

Más detalles

CONFERENCIA. Enfermedad Inflamatoria Pélvica.

CONFERENCIA. Enfermedad Inflamatoria Pélvica. CONFERENCIA Enfermedad Inflamatoria Pélvica. Enfermedad Inflamatoria Pélvica Dra. C. Stalina Santisteban Alba Profesora Titular. Consultante. Facultad Salvador Allende Universidad Médica de la Habana Frase

Más detalles

Los factores predisponentes:

Los factores predisponentes: Los factores predisponentes: Dilatación de la pelvis, cálices y uréteres. Hidrouréter e hidronefrosis. La relajación del músculo uterino por acción de la progesterona Alteraciones del ph, osmolaridad,

Más detalles

P ER E PE P R E IO Mª

P ER E PE P R E IO Mª PUERPERIO Mª Paz Querol Vidal 2012-20132013 PUERPERIO Periodo que abarca desde el alumbramiento hasta que el cuerpo materno recupera el estado previo al embarazo. Aprox. 6-8 semanas (40d.) CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Signos y síntomas Casi todos los pacientes presentan fiebre, dolor de garganta, odinofagia e hinchazón del cuello, por debajo del hueso hioides.

Signos y síntomas Casi todos los pacientes presentan fiebre, dolor de garganta, odinofagia e hinchazón del cuello, por debajo del hueso hioides. Absceso parafaríngeo El absceso parafaríngeo es un absceso cervical profundo. Los síntomas incuyen fiebre, dolor de garganta, odinofagia e hinchazón del cuello, por debajo del hueso hioides. El diagnóstico

Más detalles

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia Patología Biliar Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia Hoja de Ruta Anatomía y función Colelitiasis Colecistitis Aguda Coledocolitiasis Colangitis No pancreatitis ni Cáncer Ecografía Anatomía

Más detalles

Cefalosporinas. G.Brotzu, en 1948 aisló el hongo Cephalosporiun acremonium. Este hongo produce las cefalosporinas P, N y O.

Cefalosporinas. G.Brotzu, en 1948 aisló el hongo Cephalosporiun acremonium. Este hongo produce las cefalosporinas P, N y O. Cefalosporinas Web del universitario Estos fármacos están dentro del grupo de los ß-lactámicos. Su estructura química es similar a la de las penicilinas (PNC), tienen un anillo lactámico igual al de la

Más detalles

El puerperio fisiológico.

El puerperio fisiológico. PUERPERIO El puerperio fisiológico. - El puerperio: Concepto Cambios en el organismo materno: Locales, generales Recuperación de la función ovárica Cuidados médicos - Sistemática asistencial en el puerperio

Más detalles

INFECCIONES GINECOLÓGICAS. Dr. Raúl Villasevil Villasevil Obstetricia y Ginecología

INFECCIONES GINECOLÓGICAS. Dr. Raúl Villasevil Villasevil Obstetricia y Ginecología INFECCIONES GINECOLÓGICAS Dr. Raúl Villasevil Villasevil Obstetricia y Ginecología CASO CLÍNICO 1 Mujer 31 años. Acude a consulta por prurito vaginal desde hace 4 días y leucorrea blanquecina no maloliente.

Más detalles

NORMA DE PREVENCION ENDOMETRITIS PUERPERAL

NORMA DE PREVENCION ENDOMETRITIS PUERPERAL Página 1 de 17 NORMA DE PREVENCION 1ª EDICION 2010 ELABORADO POR: Mat. María Meléndez F. Unidad Oncología Ginecológica FIRMA Mat. María Alina Quintero L. Unidad Oncología Ginecológica REVISADO POR: Mat.

Más detalles

PROTOCOLO DE PREVENCION DE ENDOMETRITIS PUERPERAL

PROTOCOLO DE PREVENCION DE ENDOMETRITIS PUERPERAL PROTOCOLO DE PREVENCION DE ENDOMETRITIS PUERPERAL Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: ECI Mariana Aravena M. ECI Roxana González A. Enfermeras Comité IAAS Hospital Regional Rancagua Dra. Sonia Correa

Más detalles

INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES

INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES HOSPITAL REGIONAL POZA RICA, VERACRUZ SESVER JAVIER MENDOZA CRUZ R1 PEDIATRIA INTRODUCCION La Sepsis sigue siendo causa importante

Más detalles

8ºCONGRESO ARGENTINO de. TREN de la VÍA LACTEA ACTUALIZACIONES

8ºCONGRESO ARGENTINO de. TREN de la VÍA LACTEA ACTUALIZACIONES 8ºCONGRESO ARGENTINO de LACTANCIA MATERNA TREN de la VÍA LACTEA ACTUALIZACIONES MASTITIS Dra. Carolina Reinoso Médica tocoginecóloga Hospital Dr.R. Carrillo Definición Afección inflamatoria del pecho,

Más detalles

Profilaxis antibiótica en cesárea antes o después de ligar el cordón?

Profilaxis antibiótica en cesárea antes o después de ligar el cordón? Profilaxis antibiótica en cesárea antes o después de ligar el cordón? Dra. Giannina Izquierdo Copiz Pediatra Infectóloga Hospital Exequiel González Cortés Hospital Barros Luco Trudeau Cuarto Curso de Infecciones

Más detalles

Complementarios. VIH. Exudado Vaginal. Estudios virológicos. Pesquisar hepatitis viral. Biopsia de endometrio. Enfermedad Inflamatoria Pélvica.

Complementarios. VIH. Exudado Vaginal. Estudios virológicos. Pesquisar hepatitis viral. Biopsia de endometrio. Enfermedad Inflamatoria Pélvica. Complementarios VIH. Exudado Vaginal. Estudios virológicos. Pesquisar hepatitis viral. Biopsia de endometrio. Enfermedad Inflamatoria Pélvica. Enfermedad Inflamatoria Pélvica. DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO Antecedentes.

Más detalles

10 de Abril de Esther López del Cerro. Residente 3º Ginecología y Obstetricia Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

10 de Abril de Esther López del Cerro. Residente 3º Ginecología y Obstetricia Complejo Hospitalario Universitario de Albacete 10 de Abril de 2013 Esther López del Cerro Residente 3º Ginecología y Obstetricia Complejo Hospitalario Universitario de Albacete Revisar novedades recomendaciones sobre la prevención de sepsis neonatal

Más detalles

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria Cristina Calvo Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria No existen conflictos de intereses respecto a la presente

Más detalles

Caso Clínico Nº1 Curso Infecciones neonatales 2017

Caso Clínico Nº1 Curso Infecciones neonatales 2017 Caso Clínico Nº1 Curso Infecciones neonatales 2017 Caso clínico RNT 40 semanas GEG Madre con diabetes gestacional y mal control metabólico durante embarazo. Nace por cesárea de urgencia por registro sin

Más detalles

CENTRO INTEGRAL DE UROLOGIA. Dr Bey Brochero Cirujano Urologo

CENTRO INTEGRAL DE UROLOGIA. Dr Bey Brochero Cirujano Urologo 1 CENTRO INTEGRAL DE UROLOGIA Dr Bey Brochero Cirujano Urologo PROSTATITIS 3 Prostatitis Proceso de naturaleza inflamatoria o infecciosa que afecta a la glándula prostática. Proceso benigno. Infección

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

12 Congreso Argentino de Pediatría Social 7 Congreso Argentino de Lactancia Materna Corrientes 6,7 y 8 de Setiembre de 2012

12 Congreso Argentino de Pediatría Social 7 Congreso Argentino de Lactancia Materna Corrientes 6,7 y 8 de Setiembre de 2012 12 Congreso Argentino de Pediatría Social 7 Congreso Argentino de Lactancia Materna Corrientes 6,7 y 8 de Setiembre de 2012 Tren de la Vía Láctea 1 Viernes 7 de Setiembre 8.30-10.30 hs AFECCIONES DE LA

Más detalles

Dra.M.Florencia Ilzarbe SGHI Sección Patología Mamaria. XII Jornadas de Enfermería Obstétrica H.I.B.A agosto 2012

Dra.M.Florencia Ilzarbe SGHI Sección Patología Mamaria. XII Jornadas de Enfermería Obstétrica H.I.B.A agosto 2012 complicaciones durante la lactancia Dra.M.Florencia Ilzarbe SGHI Sección Patología Mamaria XII Jornadas de Enfermería Obstétrica H.I.B.A agosto 2012 Cambios culturales.. Principios de siglo: nodrizas en

Más detalles

PROGRAMA DE USO PLANIFICADO DE ANTIBIOTICOS. Que es un programa de uso planificado de antibioticos?

PROGRAMA DE USO PLANIFICADO DE ANTIBIOTICOS. Que es un programa de uso planificado de antibioticos? PROGRAMA DE USO PLANIFICADO DE ANTIBIOTICOS Que es un programa de uso planificado de antibioticos? Es un programa diseñado para optimizar la terapeutica antibiotica con el objetivo de disminuir los efectos

Más detalles

PROTOCOLO DE MANEJO CORIOAMNIONITIS EN EL EMBARAZO

PROTOCOLO DE MANEJO CORIOAMNIONITIS EN EL EMBARAZO CORIOAMNIONITIS EN EL EMBARAZO DR. LUIS TISNÉ BROUSSE AÑO 2017 Página 2 de 10 INDICE INTRODUCCION 3 OBJETIVO GENERAL 3 OBJETIVOS ESPECIFICOS 4 ALCANCE 4 RESPONSABILIDAD Y AUTORÍA 4 FUNDAMENTO 4 DEFINICIONES

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 7 Manejo de Urgencias del Síndrome Febril yi Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Ginecología y Obstetricia Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 177384-1602 Precio 48.00 Euros Sinopsis En el ámbito de la sanidad,

Más detalles

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria Dra Gabriela L. Gregorio Jefa de Sección Infectología-Servicio de Pediatría Hospital Nacional Posadas La resistencia a los antibióticos

Más detalles

ANTIBIOTICOTERAPIA EMPÍRICA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS. DRA. ROCIO RODRIGO URGENCIAS DE PEDIATRÍA Hospital Universitario Vall d Hebron Octubre 2018

ANTIBIOTICOTERAPIA EMPÍRICA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS. DRA. ROCIO RODRIGO URGENCIAS DE PEDIATRÍA Hospital Universitario Vall d Hebron Octubre 2018 ANTIBIOTICOTERAPIA EMPÍRICA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS DRA. ROCIO RODRIGO URGENCIAS DE PEDIATRÍA Hospital Universitario Vall d Hebron Octubre 2018 OBJETIVOS Repasar las patologías infecciosas bacterianas

Más detalles

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO Bacteriuria Presencia de bacterias en la orina La probabilidad de que la orina de la vejiga esté infectada se determina por medio de la cuantificación del número de bacterias

Más detalles

PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA

PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA Dra. Olga Hidalgo. Servicio Medicina Preventiva. Hospital Universitario Son Dureta IHQ Las IHQ son las segundas infecciones en frecuencia, si consideramos a todos los

Más detalles

www.saludbc.gob.mx www.issstecali.gob.mx SEPSIS PUERPERAL Manejo farmacológico Aspectos prácticos Dr. Lorenzo Garibaldi Hardy 13 de septiembre de 2013 Ignaz Philipp Semmelweis 1818-1865 Vienna INDICE 1.

Más detalles

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER PARA PARTO O CESAREA N A C I M I E N T O S A T E N D I D O S REPORTE GERENCIAL HOSPITAL DE LA MUJER EN ADOLESCENTES Sexo: TODOS Entidad de Residencia : TODAS Gpo Edad : TODOS Todas las Especialidades EUTÓCICOS

Más detalles

PROTOCOLO MEDIDAS DE PREVENCIÓN ENDOMETRITIS PUERPERAL

PROTOCOLO MEDIDAS DE PREVENCIÓN ENDOMETRITIS PUERPERAL PROTOCOLO MEDIDAS DE PREVENCIÓN Dr. Luis Tisné Brousse AÑO 2013 INDICE I. INTRODUCCION 3 II. DEFINICION 3 III. ETIOLOGIA 4 IV. FACTORES DE RIESGO 4 V. RESPONSABILIDADES 6 VI. DESARROLLO 7 1. TÉCNICA

Más detalles

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina La neumonía es una infección respiratoria frecuente con elevada morbilidad y mortalidad. La incidencia es de 5 a 10 casos cada 1000 habitantes por año. En la mayoría de los casos el manejo es ambulatorio

Más detalles

1) Puerperio inmediato: Abarca las primeras 24 horas posteriores al nacimiento. 2) Puerperio precoz: Desde el segundo al décimo día postparto.

1) Puerperio inmediato: Abarca las primeras 24 horas posteriores al nacimiento. 2) Puerperio precoz: Desde el segundo al décimo día postparto. NORMAS DE ATENCIÓN DEL PUERPERIO: Se define como puerperio al período fisiológico en el cual se produce la involución de las modificaciones gravídicas en el cuerpo de la madre Podemos dividirlo en: 1)

Más detalles

Tratamiento de Infecciones Osteoarticulares en Pediatría

Tratamiento de Infecciones Osteoarticulares en Pediatría Tratamiento de Infecciones Osteoarticulares en Pediatría Dr. Juan Pablo Torres Torretti (MD, PhD) Pediatra Infectólogo Unidad de Infectología Hospital Calvo Mackenna Facultad de Medicina U. de Chile Sub

Más detalles

Dirección General de Epidemiología

Dirección General de Epidemiología 1 Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia de Morbilidad Materna Severa 2 3 Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia de Morbilidad Materna Severa 4 5 Manual de Procedimientos

Más detalles

FIEBRE PUERPERAL JORNADAS SIC Lucia M Villa

FIEBRE PUERPERAL JORNADAS SIC Lucia M Villa FIEBRE PUERPERAL JORNADAS SIC 2016 Lucia M Villa Temperatura > 38 C en dos ocasiones separadas al menos de seis horas 24 hs post parto hasta seis semanas postparto > 38,5 en las primeras 24 hs se debería

Más detalles

GUIA DE MANEJO MEDICO: INFECCIÓN URINARIA DURANTE EL EMBARAZO

GUIA DE MANEJO MEDICO: INFECCIÓN URINARIA DURANTE EL EMBARAZO Página: 1 de 5 1. INTRODUCCION La infección urinaria (ITU) es la complicación médica más frecuente durante el embarazo por los cambios que ocurren en la vía urinaria de la mujer embarazada. 2. ETIOLOGIA

Más detalles

QUÉ ES EL PUERPERIO? Periodo alumbramiento hasta la primera menstruación. Dura. aproximadamente 6 semanas.

QUÉ ES EL PUERPERIO? Periodo alumbramiento hasta la primera menstruación. Dura. aproximadamente 6 semanas. PUERPERIO QUÉ ES EL PUERPERIO? Periodo que abarca desde el alumbramiento hasta la primera menstruación. Dura aproximadamente 6 semanas. CARACTERÍSTICAS : INVOLUCIÓN MODIFICACIONES AF INSTAURACIÓN SECRECIÓN

Más detalles

LISTADO DE INTERVENCIONES MATERNAS Y NEONATALES ANEXO 2 DEL CONVENIO DE ATENCION DE EMERGENCIAS OBSTETRICAS

LISTADO DE INTERVENCIONES MATERNAS Y NEONATALES ANEXO 2 DEL CONVENIO DE ATENCION DE EMERGENCIAS OBSTETRICAS LISTADO DE INTERVENCIONES MATERNAS Y NEONATALES ANEXO 2 DEL CONVENIO DE ATENCION DE EMERGENCIAS OBSTETRICAS DIAGNÓSTICO DE EGRESO Clave CIE Diagnóstico de Egreso MADRE FACTOR DE ACTUALIZACION 1.0397 1.0408

Más detalles

CASO CLÍNICO Absceso intraabdominal

CASO CLÍNICO Absceso intraabdominal CASO CLÍNICO Absceso intraabdominal Jorge Marí López Prácticas tuteladas Infecciosas 6º curso 14-3-16 Índice Presentación caso clínico Concepto Etiología Clínica Diagnóstico Tratamiento Presentación del

Más detalles

Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Obstetricia y Ginecología Servicio de Obstetricia Curso Introductorio

Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Obstetricia y Ginecología Servicio de Obstetricia Curso Introductorio Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Obstetricia y Ginecología Servicio de Obstetricia Curso Introductorio Coordinador: Dr. Germán Chacón. Expositores: Dra. Lisbeth Briceño. RI

Más detalles

Infecciones Intraabdominales De la comunidad y asociadas al cuidado de la salud Actualizado marzo 2015

Infecciones Intraabdominales De la comunidad y asociadas al cuidado de la salud Actualizado marzo 2015 Infecciones Intraabdominales De la comunidad y asociadas al cuidado de la salud Actualizado marzo 2015 El tratamiento de las infecciones intraabdominales dependen: 1. de la severidad de la infección 2.

Más detalles

Niño de 10 días de vida RNT (39 semanas) APEG: Peso: kg nacido de parto vaginal. Madre de 27 años sana. Padre de 30 años cursando un cuadro

Niño de 10 días de vida RNT (39 semanas) APEG: Peso: kg nacido de parto vaginal. Madre de 27 años sana. Padre de 30 años cursando un cuadro Buenos Aires14 al 16 de abril de 2011 Sesión Interactiva Interpretación de los métodos diagnósticos en infecciones perinatales Sábado 16 de abril 10:30 hs a 12:15 hs Casos relacionados con el diagnostico

Más detalles

VENTRICULITIS. Facundo Rodriguez SERVICIO DE NEUROCIRUGIA

VENTRICULITIS. Facundo Rodriguez SERVICIO DE NEUROCIRUGIA VENTRICULITIS Facundo Rodriguez VENTRICULITIS Proceso inflamatorio que involucra las cuatro cavidades ventriculares Sistema de producción y absorción de LCR plexos coroideos ventriculos meninges vellosidades

Más detalles

Actualización del. infección bacteriana en el paciente oncológico. Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario 12 de Octubre

Actualización del. infección bacteriana en el paciente oncológico. Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario 12 de Octubre ÓSMOSIS Madrid, 23 de Octubre de 2012 Actualización del tratamiento aa ode la infección bacteriana en el paciente oncológico Francisco López Medrano Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS La ginecología y obstetricia

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos) Número de defunciones de mujeres por causas relacionadas con el embarazo, parto, o puerperio,

Más detalles

y parto prematuro Dr. Alfredo Ovalle Salas Pontificia Universidad Católica de Chile. 15 de Septiembre del 2005

y parto prematuro Dr. Alfredo Ovalle Salas Pontificia Universidad Católica de Chile. 15 de Septiembre del 2005 Universidad de Chile Facultad de Medicina. Campus Central. Departamento de Obstetricia y Ginecología. Hospital Clínico San Borja Arriarán Infección cérvicovaginal y parto prematuro Dr. Alfredo Ovalle Salas

Más detalles

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER PARA PARTO O CESAREA N A C I M I E N T O S A T E N D I D O S REPORTE GERENCIAL HOSPITAL DE LA MUJER EN ADOLESCENTES Sexo: TODOS Entidad de Residencia : TODAS Gpo Edad : TODOS Todas las Especialidades EUTÓCICOS

Más detalles

Marzo 2011 Casos Clínicos en Imágenes

Marzo 2011 Casos Clínicos en Imágenes Marzo 2011 Casos Clínicos en Imágenes Hombre de 60 años que consulta en el Servicio de Urgencias por dolor abdominal. Antecedentes personales: antecedentes médicos y quirúrgicos normales, a pesar de que

Más detalles

CASO I. 1. Para investigar el foco de la sepsis qué muestras clínicas solicitaría?.

CASO I. 1. Para investigar el foco de la sepsis qué muestras clínicas solicitaría?. CASO I Paciente de 40 años que ingresó a clínica médica de un hospital inter-zonal por crisis asmática requiriendo Por la gravedad su estado, se procede a la colocación de una vía central (catéter) yugular

Más detalles

Servicios Hospitalarios y gérmenes causantes de IAAS

Servicios Hospitalarios y gérmenes causantes de IAAS Universidad de Concepción Facultad de Medicina Depto. de Obstetricia y Puericultura Servicios Hospitalarios y gérmenes causantes de IAAS Nicole Cerda F - Paula Escares R - Jessica Medina E- Tamara Rivera

Más detalles

Bioq Especialista María Cecilia Moyano Laboratorio del Hospital Misericordia Nuevo Siglo Docente en la carrera de Especialización Bioquímica Clínica

Bioq Especialista María Cecilia Moyano Laboratorio del Hospital Misericordia Nuevo Siglo Docente en la carrera de Especialización Bioquímica Clínica REACCIONES LEUCEMOIDES EN NEONATOLOGÍA Bioq Especialista María Cecilia Moyano Laboratorio del Hospital Misericordia Nuevo Siglo Docente en la carrera de Especialización Bioquímica Clínica Área Hematología

Más detalles

Gram negativos aerobios parenteral

Gram negativos aerobios parenteral SEMINARIO 7 1) Aminoglucósidos: Características. Tipos y efectos adversos. Activos frente a Gram negativos aerobios. Margen terapéutico muy estrecho (monitorización y control de la función renal), uso

Más detalles

25 de febrero del Año o 52 de la Revolución. Profesora Instructora: Dra.Liliam Delgado Peruyera. Master en Atención n Integral a la Mujer

25 de febrero del Año o 52 de la Revolución. Profesora Instructora: Dra.Liliam Delgado Peruyera. Master en Atención n Integral a la Mujer 25 de febrero del 2012. Año o 52 de la Revolución. Profesora Instructora: Dra.Liliam Delgado Peruyera. Master en Atención n Integral a la Mujer Tema: Enfermedad PélvicaP Inflamatoria Sumario: Enfermedad

Más detalles

Endocarditis sobre dispositivos. Javier López Díaz Madrid 20 de Mayo de 2016

Endocarditis sobre dispositivos. Javier López Díaz Madrid 20 de Mayo de 2016 Endocarditis sobre dispositivos Javier López Díaz Madrid 20 de Mayo de 2016 Concepto Infección local del dispositivo: Infección limitada a la bolsa del dispositivo Sospecha: signos de inflamación local

Más detalles

ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA (EPI).

ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA (EPI). ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA (EPI) ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA (EPI). DEFINICIÓN Se entiende por EPI síndrome clínico que engloba a las infecciones del tracto genital superior femenino: endometritis,

Más detalles

8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU

8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU 8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU 8.1. Inicio del tratamiento empírico Cuándo debemos iniciar el tratamiento antibiótico ante la sospecha de ITU febril? El tratamiento antibiótico de la infección

Más detalles

SHOCK SÉPTICO EN OBSTETRICIA MANEJO CLAVE AMARILLA DR CARLOS ALBERTO FLORES RAGAS MÉDICO ASISTENTE DEL SERVICIO DE URGENCIAS OBSTÉTRICAS HNERM ESSALUD

SHOCK SÉPTICO EN OBSTETRICIA MANEJO CLAVE AMARILLA DR CARLOS ALBERTO FLORES RAGAS MÉDICO ASISTENTE DEL SERVICIO DE URGENCIAS OBSTÉTRICAS HNERM ESSALUD SHOCK SÉPTICO EN OBSTETRICIA MANEJO CLAVE AMARILLA DR CARLOS ALBERTO FLORES RAGAS MÉDICO ASISTENTE DEL SERVICIO DE URGENCIAS OBSTÉTRICAS HNERM ESSALUD Infección: Respuesta inflamatoria a la presencia de

Más detalles

PRIMER EXAMEN DEPARTAMENTAL DE OBSTETRICIA 21 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2015

PRIMER EXAMEN DEPARTAMENTAL DE OBSTETRICIA 21 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2015 MODULO I: *-Embriología del aparato reproductor femenino 2 horas *-Anatomía y fisiología aparato reproductor femenino 2 horas *-Cambios fisiológicos durante el embarazo 6 horas *-Historia Clínica obstétrica

Más detalles

Osteomielitis aguda y artritis séptica

Osteomielitis aguda y artritis séptica Osteomielitis aguda y artritis séptica Diagnóstico y posibilidades terapéuticas Àngela Rico Rodes Residente 1er año de Pediatría Sección Lactantes Tutora: Mª Carmen Vicent 25 febrero de 2015 Índice 1.

Más detalles

DOLOR MAMARIO EN UNA MUJER LACTANTE. CASO 622

DOLOR MAMARIO EN UNA MUJER LACTANTE. CASO 622 DOLOR MAMARIO EN UNA MUJER LACTANTE. CASO 622 Mujer lactante de 32 años de edad que acudió a consulta por dolor intenso en forma de pinchazos localizado en la mama derecha, que aumentaba al amamantar a

Más detalles

De la picadura de mosquito a las puertas de la UCI Enfermedades mediadas por toxinas de gérmenes Gram positivos

De la picadura de mosquito a las puertas de la UCI Enfermedades mediadas por toxinas de gérmenes Gram positivos De la picadura de mosquito a las puertas de la UCI Enfermedades mediadas por toxinas de gérmenes Gram positivos Ana C. Félix Mayib. R1 Pediatría Tutor: Pedro Alcalá Antecedentes Personales Caso Clínico

Más detalles

Otitis Media en Pediatría: Cuándo derivar? Dr. Mario Polacov

Otitis Media en Pediatría: Cuándo derivar? Dr. Mario Polacov Otitis Media en Pediatría: Cuándo derivar? Dr. Mario Polacov Interconsultas y derivaciones en Atención primaria o Segunda opinión o Toma de decisión ante una situación compleja o Compartir seguimiento

Más detalles

Caso clínico Mayo Niña con cuadro catarral prolongado

Caso clínico Mayo Niña con cuadro catarral prolongado Caso clínico Mayo 2014 Niña con cuadro catarral prolongado Motivo de consulta y aproximación inicial Niña de 12 años Sin antecedentes. Vacunación según calendario. Cuadro catarral de 10 días de evolución

Más detalles

Aplica para Médicos pediatras neonatólogos, Enfermeras, que brindan la atención al recién nacido.

Aplica para Médicos pediatras neonatólogos, Enfermeras, que brindan la atención al recién nacido. Elaborado por: César Orozco INFECCION URINARIA EN EL RECIEN NACIDO OBJETIVO DE LA GUIA Proveer una Guía que permita al personal de la unidad neonatal de Clínica Las Vegas, un tratamiento organizado, sistemático,

Más detalles

INFECCION DE HERIDA Qx Categoría de heridas

INFECCION DE HERIDA Qx Categoría de heridas Limpia INFECCION DE HERIDA Qx Categoría de heridas Limpia Contaminada: apertura de tracto GI o respiratorio sin derrame significativo de su contenido. Contaminada: Inflamación aguda,sin pus en el sitio

Más detalles