EFECTOS DE LOS CAMBIOS DE EXPOSICIÓN DE LA CANOPIA SOBRE EL ESTADO HÍDRICO DE LA VID (CV. SYRAH)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EFECTOS DE LOS CAMBIOS DE EXPOSICIÓN DE LA CANOPIA SOBRE EL ESTADO HÍDRICO DE LA VID (CV. SYRAH)"

Transcripción

1 EFECTOS DE LOS CAMBIOS DE EXPOSICIÓN DE LA CANOPIA SOBRE EL ESTADO HÍDRICO DE LA VID (CV. SYRAH) Eugenia Galat Giorgi, Jorge Perez Peña, Jorge Prieto, Raúl del Monte INTA EEA Mendoza I. INTRODUCCIÓN En un escenario de cambio climático y de menor disponibilidad de agua para la agricultura, contar con prácticas que puedan reducir la demanda y aumentar la eficiencia en el uso del recurso hídrico es de gran importancia. El estado hídrico de las plantas es de especial interés debido a su influencia sobre la cantidad y calidad de la uva (Bravdo et al. 1985; Carbonneau, 1987). La exposición de la canopia puede influir en el estado hídrico de las plantas. En un estudio realizado sobre la cv. Cabernet sauvignon la mayor exposición de la canopia causada por el sistema de conducción en lira aumentó el uso de agua por el viñedo, lo que ocasionó una disminución en el potencial hídrico de las vides presentando un estrés hídrico leve o moderado (Belmonte, 2006). En este sentido, se ha demostrado que el sistema en lira produce una disminución en el potencial hídrico foliar, ya sea de preamanecer (Ollat y Carbonneau, 1992) o de mediodía (Katerji et al., 1994) respecto al espaldero. Recientemente, en un ensayo en maceta con vides cv. Merlot conducidas en forma de lira plegable Carbonneau y Costanza, (2004) abrieron una lira cerrada y cerraron una lira abierta con el objetivo de medir la variación del potencial hídrico foliar al mediodía y de preamanecer al cabo de diez minutos de producido el cambio y al día siguiente diferenciando hojas internas de hojas externas. Los resultados fueron que las hojas de las canopias abiertas tuvieron potenciales hídricos de preamanecer más bajos que las hojas de las canopias cerradas. Al mediodía, diez minutos después de cerrar la canopia, el potencial hídrico foliar aumentó significativamente, tanto en las hojas internas como en las externas. Al contrario, cuando se abrió la canopia el potencial hídrico disminuyó, pero la magnitud de la variación fue menor que cuando se cerró la canopia (Carbonneau y Costanza, 2004). Los efectos de la dinámica de apertura y cierre de los sistemas de conducción de canopia dividida durante el ciclo vegetativo-productivo de la vid sobre la composición de la uva y el vino no han sido estudiados. La posibilidad de cambiar la exposición de la canopia mediante el sistema de conducción permitiría modificar el microclima y la demanda hídrica del cultivo. El objetivo del trabajo fue determinar la influencia de la variación temporal de la superficie foliar expuesta a través de la modificación de la arquitectura de la canopia durante el ciclo vegetativo, sobre el estado hídrico de la planta. II. MATERIALES Y MÉTODOS 1. Material vegetal y sitio El ensayo se realizó en la temporada 2006/07 en un viñedo bajo riego de la cv. Chenín plantado en 1981 e injertado en 2001 con la cv. Syrah, situado en el campo experimental de la EEA Mendoza del INTA (Lat. 33º 00 18,02 S; Long. 68º 51 52,25 O; Altitud 920 msnm) en Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina. La parcela experimental tenía 2700 m 2 de superficie, con hileras de 120 m de longitud orientadas 1

2 de N a S, en un marco de plantación de 2,5 m entre hileras y 1,25 m entre plantas. El cultivo se protegió con tela antigranizo blanca colocada en forma de capilla. Las plantas se condujeron en canopia dividida con el sistema articulado Ybm INTA (del Monte et al., 1999). Se realizó una poda mixta de cuatro cargadores y cuatro pitones dejando de 24 a 28 yemas por planta. El suelo era de tipo torrifluente (Romanella, 1957), de textura franca a franca arenosa, con una capacidad de campo de 22% (% gravimétrico) y una lámina estimada de almacenamiento del suelo de 168 mm (considerando una profundidad de 1 metro). Los interfilares tenían coberturas vegetales sembradas que se manejaron con segados periódicos y los bordos bajo las hileras se mantuvieron libres de vegetación con aplicaciones de herbicida (glifosato 48% sc 6 L ha -1 ). El viñedo se regó en melgas sin pendiente. La programación de los riegos fue realizada teniendo en cuenta que el potencial hídrico foliar de preamanecer no descendiera por debajo de -0,2 MPa entre brotación y envero (restricción hídrica ausente o leve) ni por debajo de -0,3 MPa entre envero y cosecha (restricción hídrica leve; Carbonneau, 1998) para frenar el crecimiento de los brotes luego del envero (Deloire et al., 2003). 2. Tratamientos Los tratamientos impuestos para variar la arquitectura de la canopia se basaron en la apertura y cierre de los brazos en distintas oportunidades. Todas las parcelas permanecieron abiertas hasta floración cuando se establecieron los siguientes tratamientos: 1) Canopia cerrada desde floración a cosecha (Ce); 2) Canopia cerrada de floración a envero y abierta de envero a cosecha (Ab E); 3) Canopia abierta de floración a envero y cerrada de envero a cosecha (Ce E); 4) Canopia abierta todo el ciclo (Ab) 3. Cálculo de variables edafo-climáticas Para el cálculo de la evapotranspiración del cultivo (Etc) se multiplicó la Eto diaria por el coeficiente de cultivo de vid (kc; Oriolani, 1988). mes kc octubre 0,54 noviembre 0,65 diciembre 0,70 enero 0,70 febrero 0,67 marzo 0,60 Se calculó la lámina de agua de almacenamiento de suelo (d t ; mm ) a partir de la siguiente fórmula: Wcc Wm Da Pr donde : W cc = contenido de agua en base a peso a capacidad de campo (%) W m = contenido de agua a punto de marchitez permanente (%) D a = densidad aparente del estrato considerado (kg m -3 ) P r = profundidad radical considerada (m) 1000 = factor de conversión (mm m -1 ) 2

3 Para la estimación del contenido hídrico del suelo se partió con el perfil en capacidad de campo y se fue restando la Etc diaria, se sumaron las precipitaciones y se restó la lámina percolada, hasta el siguiente riego cuando el perfil volvió a capacidad de campo. Se repitió el mismo procedimiento hasta cosecha. La lámina percolada se consideró como la diferencia entre la lámina aplicada en el riego y la lámina de reposición. La lámina de reposición (d r ) se calculó a partir de la diferencia entre la lámina de almacenamiento del suelo y la lámina de agua disponible el día anterior. d i = d i-1 + R Etc i + pp d p Donde: d i-1 : lámina de agua disponible el día anterior (mm) Etc i : evapotranspiración del cultivo diaria (mm) d p : lámina percolada (mm) pp: precipitaciones (mm) R: lámina de riego (mm) 3.1. Determinaciones ecofisiológicas Se midió el potencial hídrico foliar de preamanecer (potencial hídrico de base) y a mediodía cada quince días aproximadamente. Además se midió el potencial hídrico foliar (phf; MPa) en envero (12/01/07) y en cosecha (02/03/07) a las 0500, 0900, 1100, 1300, 1600 y 1800 horas. Se utilizó una hoja del tercio medio del sarmiento en dos plantas representativas por repetición. Para la medición se colocó la hoja en una bolsa de polietileno, luego se desprendió del brote con pecíolo completo. Antes de colocarla dentro de la cámara de presión (Scholander et al., 1965) se cortó perpendicularmente el pecíolo con una navaja a tres centímetros del limbo e inmediatamente se realizó la medición. Al momento de extraer cada hoja se tuvo en cuenta la ubicación dentro de la canopia (interior o sombreada vs. exterior o expuesta) y la exposición al sol (exposición este vs. oeste). En los tratamientos de canopia cerrada se utilizaron los promedios ponderados de los valores medidos en hojas sombreadas y expuestas, teniendo en cuenta la proporción de hojas internas y externas de la canopia calculada como la relación entre SFEp y SFT. La proporción de hojas internas fue 0,3 y la de hojas externas fue 0,7 (Phf= pfh i * 0,3 + phf e *0.7). El potencial hídrico foliar se midió con una cámara de presión (4P, Biocontrol, Buenos Aires, Argentina) Determinaciones de expresión vegetativa La superficie foliar total (SFT; m 2 ) se estimó en envero en dos plantas representativas por unidad experimental. De cada planta, se eligieron 8 brotes (dos por cargador) y se extrajeron 3 hojas de cada uno situadas en la zona apical, media y basal, (Johnson, 1988, citado por Kliewer y Dokoozlian, 2005). Finalmente se contó la cantidad de hojas de cada brote y la cantidad de brotes por planta. La superficie de las hojas se midió con un medidor láser de área foliar (CI-203/CI-203CA, CID, Inc., Camas, Washington, E.U.). La superficie foliar expuesta potencial (SFEp; m 2 ), fue calculada según Carbonneau (1995), en envero antes de abrir y cerrar los brazos. Para la determinación del peso de poda (kg) se cortó y pesó la madera producida por planta durante el ciclo. La densidad de brotes se calculó como cantidad de brotes por metro de canopia. 3

4 4. Diseño experimental La unidad experimental estuvo constituida por 36 plantas distribuidas en tres hileras, con seis unidades de observación ubicadas en la hilera central. El diseño estadístico fue en bloques completos al azar, con cuatro tratamientos y cinco repeticiones. El bloqueo se realizó en función de la expresión vegetativa estimada a través del peso de poda y el diámetro de tronco de cada planta. El análisis estadístico consistió en ADEVA y análisis de medidas repetidas en el tiempo. La comparación de medias univariada se realizó mediante la prueba LSD de Fisher (α = 0.05). En el análisis multivariado la comparación de medias se realizó de acuerdo a la prueba de Hotelling (α = 0,05). Los datos se analizaron con el programa estadístico InfoStat Profesional (versión 1.5; UNCórdoba, Córdoba, Argentina). 1. Determinaciones edafoclimáticas III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En el ciclo 2004/05, la evapotranspiración de referencia (Eto) entre brotación y cosecha fue 986 mm (Tabla 1) y la evapotranspiración del cultivo calculada (Etc) fue 643 mm. La lámina de reposición (D r ) aplicada fue 597 mm, distribuida en nueve riegos de 174 mm con una eficiencia del 40% (lámina total aplicada, 1566 mm) cada 15 o 20 días desde el 25/9/04 hasta el 3/3/05. El coeficiente de riego resultante estimado como la relación entre D r y Eto fue 0,60. En el ciclo 2006/07 la Eto entre brotación y cosecha fue 854 mm, la Etc calculada fue 541 mm y la lámina de reposición incorporada en el perfil fue 526 mm con una eficiencia de 60% distribuidos en cinco riegos (lámina total aplicada, 870 mm) el primero antes de brotación (25/9/2006) y el resto se programó teniendo como referencia el potencial hídrico foliar de preamanecer. El coeficiente de riego resultante fue 0,61. Los coeficientes de riego de ambos años fueron iguales, pero si se analiza mensualmente la disponibilidad de agua se observa que en la primera quincena de diciembre de la temporada 2004/05 la humedad del suelo descendió aproximadamente a 30% de la lámina estimada de almacenamiento del suelo (Figura 1A), y el Kc calculado en esta época fue 0,64. Mientras que en la segunda quincena de diciembre y en la primera de febrero de la temporada 2006/07 la humedad del suelo descendió a 20% de la lámina estimada de almacenamiento del suelo (Figura 1B), y el Kc calculado en esta época fue 0,42. En Mendoza, se ha tomado tradicionalmente un valor de umbral de riego para vid de 50% (Oriolani, 1984). 4

5 Contenido de humedad del suelo (%) A B 0 2/10 16/10 30/10 13/11 27/11 11/12 25/12 8/1 22/1 5/2 19/2 5/3 Fecha Figura 1: Estimación del contenido de humedad del suelo desde brotación hasta cosecha. Ciclos A) 2004/05 y B) 2006/07. La línea horizontal indica el umbral de riego del 50% (Oriolani, 1984). EEA Mendoza INTA, Luján de Cuyo, Mendoza. 2. Expresión vegetativa y componentes del rendimiento La densidad de brotes (cantidad de brotes por longitud de canopia) fue 8,5 en las canopias abiertas y 17,5 en las canopias cerradas. Estudios hechos por Smart y colaboradores (1990) indicaron que entre 10 y 15 brotes por metro de longitud de canopia es el rango óptimo para obtener una canopia ideal. Kliewer y Dokoozlian (2005) determinaron en la lira 12 brotes m -1 de canopia. El peso de poda por longitud de canopia fue 0,2 kg m -1 en las canopias abiertas y 0,4 kg m -1 en las canopias cerradas presentando diferencias significativas entre los tratamientos. Una investigación conducida por Shaulis y colaboradores (1966) en Vitis labrusca cv. Concord determinó que el peso de poda mayor a 0,5 kg m -1 es indicador de exceso de vigor. Sin embargo, Dokoozlian y Kliewer (1995 a, b) trabajando con Cabernet sauvignon en California, encontraron que pesos de poda superiores a 0,75 kg m -1 de longitud de canopia indicaban alto vigor. Según Smart y colaboradores (1990) los valores ideales de peso de poda están en el rango de 0,3 a 0,6 kg m -1. Usando estos valores como referencia, los pesos de poda por metro obtenidos en este trabajo indicarían que las plantas presentaron bajo vigor. Los valores de área foliar por longitud de canopia si bien presentaron diferencias significativas correspondieron a canopias muy poco densas. Otros investigadores (Dokoozlian y Kliewer, 1995 b) encontraron que valores de área foliar superiores a 8 m 2 m -1 de longitud de canopia correspondían a canopias muy densas y el nivel de PPFD en la zona de racimos era inferior a 2% del ambiente. Por el contrario, valores de área foliar inferiores a 4 m 2 m -1 de longitud de canopia correspondían a canopias poco densas y presentaban niveles de PPFD superiores a 4% del ambiente. En este trabajo, las canopias presentaron la mitad de área foliar por Contenido de humed del suelo (mm) 5

6 longitud de canopia (2,70 m 2 m -1 ) de los valores indicados para canopias poco densas. En cambio, la SFEp en los tratamientos de canopia abierta (3,20 m 2 ) se diferenció significativamente con respecto a los de canopia cerrada (1,92 m 2 ) al igual que la relación SFT/SFEp. No hubo influencia de los tratamientos sobre los componentes del rendimiento ni sobre la producción de uvas (3 kg/planta = 9600 kg ha-1). La relación SFT/producción fue de 1 m 2 kg -1 (Tabla 3), indicando bajos rendimientos según Kliewer y Dokoozlian (2005) que reportaron que dicha relación debía estar en el orden de 0,5 a 0,8 m 2 kg -1 para obtener uvas de mayor calidad en sistemas de canopia dividida. La relación entre peso de producción y peso de poda no presentó diferencias significativas entre los tratamientos y estuvo comprendida en el rango dado por los mismos autores (5 a 10) para canopias divididas. Del análisis de las variables de expresión vegetativa y componentes de rendimiento se desprende que las plantas tenían una canopia de muy baja densidad con más del 70% de las hojas expuestas, bajo rendimiento y buena iluminación en la zona de los racimos (>10% de la luz ambiente) independientemente de los tratamientos. Como ya se explicó anteriormente se pasó de aplicar un total de nueve riegos cada 15 o 20 días a 5 riegos determinados por el potencial hídrico foliar de preamanecer. El cambio del régimen de riego se realizó con la finalidad de tomar en cuenta las necesidades hídricas de la planta basadas en el potencial hídrico de preamanecer. Si bien los umbrales utilizados han sido indicados para mantener las plantas sin restricción hídrica hasta envero, para no afectar el crecimiento vegetativo en esa etapa, y luego con una restricción hídrica leve, para detener el crecimiento de los brotes luego del envero y concentrar los metabolitos de la baya (Carbonneau, 1998; Deloire et al., 2003), se produjeron dos épocas de escasa disponibilidad de agua en el perfil de suelo (Figura 1). El crecimiento vegetativo es lo primero que se afecta en respuesta a una restricción hídrica (Hsiao, 1973). El crecimiento de los brotes disminuye o, incluso, se detiene a niveles de restricción más bajos que los que afectan el crecimiento reproductivo o la fotosíntesis. Cabe aclarar que dichos umbrales de phf de preamanecer son utilizados en los viñedos comerciales de la región. 3. Estado hídrico de las plantas La marcha diaria de phf en envero (12/01/07), antes de abrir y cerrar los brazos, fue diferente para los tratamientos de canopia cerrada respecto de los de canopia abierta (Figura 2), coincidiendo con Ollat y Carbonneau (1992) y Katerji et al. (1994). La diferencia entre las dos curvas se debió a los potenciales hídricos que presentaron las hojas a las 1100 hs y a las 1300 hs, estas diferencias fueron 0,1 MPa y 0,2 MPa respectivamente. La marcha diaria de phf en cosecha (2/3/2007) presentó diferencias significativas a las 1430 hs entre los tratamientos Ab y Ce (Figura 3) y a las 1730 hs el Ce se diferenció del resto, presentando el valor de phf más alto. No obstante, no se encontraron diferencias significativas en el análisis de la varianza multivariado de la variación diaria del phf en cosecha de los cuatro tratamientos. 6

7 Potencial hídrico foliar (MPa) 0,0-0,2-0,4-0,6-0,8-1,0-1,2-1,4 Ab Ce ponderado -1,6-1, Hora del día Figura 2: Variación diaria del potencial hídrico foliar (MPa) en plantas de vid cv. Syrah en envero (12/01/2007). Cada punto es el promedio ± error estándar de diez mediciones. Valores de Ce ponderado corresponden a las medias ponderadas entre hojas internas y externas. 0,0 Potencial hídrico foliar (MPa) -0,2-0,4-0,6-0,8-1,0-1,2-1,4-1,6 Ab Ce Ab E Ce E -1, Hora del día Figura 3: Variación diaria del potencial hídrico foliar (MPa) en plantas de vid cv. Syrah en cosecha (2/3/2007). Cada punto es el promedio ± error estándar de diez hojas. La variación estacional del phf de mediodía presentó diferencias significativas (p-valor <0,0001) desde floración hasta cosecha (Tabla 1). Al igual que en otras investigaciones (Ollat y Carbonneau, 1992 y Katerji et al., 1994). Antes de modificar la arquitectura de la canopia en envero, el phf de mediodía de los tratamientos abiertos (Ab y Ce E) se diferenció del phf de las canopias cerradas (Ce y Ab E). Luego de abrir y cerrar los brazos en envero el tratamiento Ab E se igualó al Ab (Tabla 1) y el Ce E se igualó con el Ce. Los tratamientos abiertos (Ab y Ab E) se diferenciaron de los cerrados (Ce y Ce E). En cosecha los tratamientos no presentaron diferencias en el phf de mediodía. El día que se abrieron y cerraron los brazos (Figura 4) el phf de mediodía de los tratamientos abiertos (Ab y Ab E) se diferenció (p-valor 0,0047) de los dos tratamientos cerrados (Ce y Ce E; Tabla 1). Al cerrar la canopia del Ce E las plantas alcanzaron el estado hídrico de las canopias que estuvieron cerradas durante todo el ciclo, y al abrir las canopias de Ab E el estado hídrico de las plantas se equiparó con el de las plantas que estuvieron abiertas toda la temporada, evidenciando una rápida 7

8 adaptación a las nuevas condiciones. Resultados similares reportaron Carbonneau y Costanza (2004). No se encontraron diferencias significativas en el phf de preamanecer en ninguna fecha del ciclo (Figura 5). Similares resultados obtuvieron Katerji y colaboradores (1994), mientras que Ollat y Carbonneau (1992) y Carbonneau y Costanza (2004) si encontraron diferencias en el phf de preamanecer. Cabe resaltar que el phf de base (Figura 5) fue similar entre las plantas con canopias abiertas (mayor superficie foliar expuesta) y cerradas. Mientras que el phf de mediodía presentó diferencias significativas (Tabla 1). El tratamiento Ab acusó un menor phf de mediodía durante todo el ciclo. Similares resultados reportaron otros autores (Katerji et al, 1994) que encontraron diferencias significativas en el estado hídrico de plantas con canopia abierta respecto de canopia cerrada midiendo el phf al mediodía, mientras que en preamanecer no encontraron diferencias. Por ello, es conveniente considerar dos o más indicadores para evaluar el estado hídrico del viñedo, ya que uno sólo conduciría a decisiones incorrectas y finalmente obtener resultados indeseados en el viñedo. Tabla 1: Variación estacional del potencial hídrico foliar de mediodía (MPa) de plantas de vid cv. Syrah. Cada valor es el promedio ± error estándar de diez hojas. Ciclo 2006/07. 23/11/ /12/ /12/ /01/ /01/ /03/2007 Ab -1,14 a -1,08 a -1,20 a -1,56 a -1,54 a -1,54 a D Ab E -0,98 b -0,89 b -1,16 a -1,36 b -1,47 a -1,48 a C Ce -0,98 b -0,89 b -1,16 a -1,36 b -1,26 b -1,33 a B Ce E -1,14 a -1,08 a -1,20 a -1,56 a -1,28 b -1,45 a A p-valor 0,0126 0,0056 0,6790 0,0002 0,0047 0,1472 Letras minúscula distintas indican diferencias significativas en la columna de acuerdo a la prueba LSD de Fisher (α = 0,05). Letras mayúsculas distintas indican diferencias significativas en el análisis multivariado de acuerdo a la prueba de Hotelling (α = 0,05). El 17/1 se abrieron y cerraron los brazos del sistema de conducción. 0,0-0,2 Potencial hídrico foliar (MPa) -0,4-0,6-0,8-1,0-1,2-1,4 Ab Ce Ab E Ce E -1,6 17/ / / / / / Hora del día Figura 4: Variación diaria del potencial hídrico foliar (MPa) de plantas de vid cv. Syrah, los días 17 y 18/01/07 (a las 0900 hs del 17/01 se abrieron y cerraron los brazos). Cada punto es el promedio ± error estándar de diez hojas. 8

9 Potencial hídrico foliar (MPa) 0,0-5 Ab Ce E Ce -0,1 Ab E -4 Riego -0,2-0,3-0, ,5 6/12 20/12 3/1 17/1 31/1 14/2 28/2 14/3 Fechas Figura 5: Variación estacional del potencial hídrico foliar de preamanecer (MPa) de plantas de vid cv. Syrah. La flecha indica el día de apertura y cierre de los brazos. Cada punto es el promedio ± error estándar de diez hojas. Ciclo 2006/07. 0 IV. CONCLUSIONES La mayor exposición de la superficie foliar generada por la división temporaria de la canopia provocó una disminución del potencial hídrico foliar de mediodía, pero no así el de preamanecer. Por esto, utilizar un solo indicador del estado hídrico del viñedo no sería conveniente debido a que puede conducir a tomar decisiones incorrectas y finalmente obtener resultados indeseados en el viñedo. El uso de umbrales de potencial hídrico foliar de preamanecer para mantener a las plantas sin restricción hídrica de brotación a envero recomendados en la bibliografía provocó la disminución del vigor de las plantas. Sería recomendable obtener umbrales de potencial hídrico foliar adaptados a las condiciones locales. V. BIBLIOGRAFÍA BELMONTE M Efecto del manejo de riego y de la canopia en las relaciones hídricas de la planta, las características de la baya y la productividad en Vitis vinifera cv. Cabernet sauvignon. Revista Enología 12 y 2, y BRAVDO B., HEPNER Y., LOINGER C., COHEN S., TABACMAN H Effect of irrigation and crop level on growth, yield and wine quality of Cabernet sauvignon. Am. J. Enol. Vitic. 36 (2), CARBONNEAU A Stress modérés sur feuillage induits par le système de conduite et régulation photosynthétique de la vigne. 3ème Symposium International sur la Physiologie de la Vigne, Bordeaux, Juin O.I.V. Edit CARBONNEAU A La surface foliaire exposée potencialle. Guide pour sa mesure. Le Progrès Agricole et viticole 112 (9), CARBONNEAU A Irrigation, vignoble et produit de la vigne. In : Traité d'irrigation. J.-R. Tiercelin, coord.. Paris, Lavoisier Tec & Doc. Chapitre IV: Aspects Qualitatifs, CARBONNEAU A., COSTANZA P Response of vine water potencial to quick variation in canopy exposure. Example of canopy opening manipulation of Merlot 9

10 (Vitis vinifera L.). Journal International des Science de la Vigne et du Vin 38 (1), DEL MONTE R., CATANIA C., DEL MONTE S., CHAAB J. AMBROGETTI A Nuevo sistema de conducción de la vid "Y"bm INTA. UVA 76, DOKOOZLIAN N., KLIEWER W a. The light environment within grapevine canopies. I. Description and seasonal changes during fruit development. Am. J. Enol. Vitic. 46 (2), DOKOOZLIAN N., KLIEWER W b. The light environment within grapevine canopies. II. Influence of leaf area density on fruit zone light environment and some canopy assessment parameters. Am. J. Enol. Vitic. 46 (2), DOKOOZLIAN N., KLIEWER W Influence of light on grape berry growth and composition varies during fruit development. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 121, DOWNEY M., HARVEY J., ROBINSON S The effect of bunch shading on berry development and flavonoid accumulation in Syrah grapes. Aust. J. Grape Wine Res. 10, KATERJI N., DAUDET F., CARBONNEAU A., OLLAT N Etude à l échelle de la plante entière du fonctionnement hydrique et photosynthétique de la vigne: comparaison des systèmes de conduite traditionnel et en Lyre. Vitis 33, KLIEWER W., DOKOOZLIAN N Leaf area/crop weight ratios of grapevines: Influence on fruit composition and wine quality. Am. J. Enol. Vitic. 56 (2), OLLAT N., CARBONNEAU A Influence du système de conduite sur la régulation du régime hydrique et de la photosynthèse. Quad. Vitic. Enol. Univ. Torino 16, ORIOLANI M Guía técnica para resolver problemas de riego. ORIOLANI M Requerimientos hídricos de la vid. Resultados experimentales. Folleto (90). INTA EEA Mendoza; Mendoza. ROMANELLA C Los suelos de la región del Río Mendoza. Instituto de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. U.N.C., Mendoza. Boletín de Estudios Geográficos 14 (4) 64 p. SMART R., DICK J., GRAVETT I., FISHER B Canopy management to improve grape yield and wine quality. Principles and practices. S. Afr. J. Enol. Vitic. 11 (1), SCHOLANDER P., HALMMEL H. BRADSTREET E. HEMMINGSEN E Sap pressure in vascular plants. Science 148, SHAULIS N., AMBERG H., CROWE D Response of Concord grapes to light, exposure and Geneva Double Curtain training. Proceedings of the American Society for Horticultural Science 89,

Evaluación de la sostenibilidad del riego deficitario controlado y manejo de la carga en vid (Vitis vinifera L.) cv. Malbec

Evaluación de la sostenibilidad del riego deficitario controlado y manejo de la carga en vid (Vitis vinifera L.) cv. Malbec Evaluación de la sostenibilidad del riego deficitario controlado y manejo de la carga en vid (Vitis vinifera L.) cv. Malbec S. DAYER, J. PEREZ PEÑA, J. PRIETO, E. GALAT, F. PULITTI 1 INTRODUCCIÓN Prácticas

Más detalles

RESPUESTA DE LA VARIEDAD THOMPSON SEEDLESS A DIFERENTES VOLUMENES DE AGUA DE RIEGO, EN EL VALLE DE ACONCAGUA.

RESPUESTA DE LA VARIEDAD THOMPSON SEEDLESS A DIFERENTES VOLUMENES DE AGUA DE RIEGO, EN EL VALLE DE ACONCAGUA. RESPUESTA DE LA VARIEDAD THOMPSON SEEDLESS A DIFERENTES VOLUMENES DE AGUA DE RIEGO, EN EL VALLE DE ACONCAGUA. Cartilla Técnica Proyecto Aumento de la productividad de la Uva de Mesa en el valle de Aconcagua

Más detalles

Sistemas de conducción que permiten la mecanización integral del viñedo

Sistemas de conducción que permiten la mecanización integral del viñedo Sistemas de conducción que permiten la mecanización integral del viñedo i t l Maximiliano Battistella, Raúl Novello, Daniela Pacheco EEA INTA San Juan Eugenia Palomas, Carrera Agronomía - UNSJ. El aumento

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS VII Jornadas de Riego y Fertirriego

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS VII Jornadas de Riego y Fertirriego UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS VII Jornadas de Riego y Fertirriego Riego deficitario en olivo cv. Picual. Efecto sobre la producción y calidad de aceituna y aceite Juan José

Más detalles

EL AGUAY EL VIÑEDO: Déficit hídrico, ecofisiologíay calidadde uvasy vinos

EL AGUAY EL VIÑEDO: Déficit hídrico, ecofisiologíay calidadde uvasy vinos EL AGUAY EL VIÑEDO: Déficit hídrico, ecofisiologíay calidadde uvasy vinos RIEGO CUALITATIVO DE PRECISIÓN DE LA VID Hernán Ojeda ojeda@supagro.inra.fr Unité Expérimentale de Pech Rouge Estructura de la

Más detalles

Palabras clave: densidad de plantación, LAI, potencial hídrico foliar.

Palabras clave: densidad de plantación, LAI, potencial hídrico foliar. Estudio del potencial hídrico a mediodía y del desarrollo foliar de la vid (Vitis vinifera L.) en cv. empranillo con diferentes distancias entre cepas en cuatro situaciones de cultivo en el valle del Duero

Más detalles

Riego. Gabriel Selles, Raúl Ferreyra, Cristina Aspillaga, Waldo Lira PROYECTO INNOVA

Riego. Gabriel Selles, Raúl Ferreyra, Cristina Aspillaga, Waldo Lira PROYECTO INNOVA Riego Gabriel Selles, Raúl Ferreyra, Cristina Aspillaga, Waldo Lira PROYECTO INNOVA DETERMINACION DE LA EVAPOTRANSPIRACION DEL PARRONAL Estudio de balance de energía mediante un sistema Eddy correlation

Más detalles

Cómo medir el estado hídrico de una planta de vid

Cómo medir el estado hídrico de una planta de vid > Mario Galleina Técnico INTA mgallina@correo.inta.gov.ar Antonio Requena Técnico INTA arequena@correo.inta.gov.ar Cómo medir el estado hídrico de una planta de vid La medición 1 consiste en colocar un

Más detalles

Proyecto WINETech Galicia, 4 de mayo Unité Expérimentale de PECH ROUGE INNOVATION, DIVERSIFICATION et DURABILITÉ en VITICULTURE et OENOLOGIE

Proyecto WINETech Galicia, 4 de mayo Unité Expérimentale de PECH ROUGE INNOVATION, DIVERSIFICATION et DURABILITÉ en VITICULTURE et OENOLOGIE Proyecto WINETech Galicia, 4 de mayo 211 Proyecto WINETech Galicia, 4 de mayo 211 Cámara de presión Modelos de estrategias de riego Maduración Post -16 potencial de base (Ψb), potencial de tallo (Ψt),

Más detalles

ENSAYO ADVENTTA

ENSAYO ADVENTTA ENSAYO ADVENTTA 212-213 Índice EVALUACIÓN DE EFICACIA DEL PRODUCTO FERTIGROW K + EN LA CALIDAD DE RACIMOS DE UVA CV. CRIMSON SEEDLESS.. 3 RESUMEN.3 OBJETIVO. 4 ANTECEDENTES GENERALES..4 Lugar...4 Datos

Más detalles

Fredy Espinoza, David Contreras y Ricardo Ubilla. Agosto de 2008

Fredy Espinoza, David Contreras y Ricardo Ubilla. Agosto de 2008 RESUMEN DE INVESTIGACIÓN RESULTADO DE LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE DOSIS Y EPOCA DE APLICACIÓN DEL BIOFERTILIZANTE VITTA VID EN DIVERSAS VIÑAS DE LA ZONA DE CLIMA

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES NO TRADICIONALES PARA LA ELABORACIÓN DE NUEVOS VINOS EN OASIS DE MENDOZA Y SAN JUAN

CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES NO TRADICIONALES PARA LA ELABORACIÓN DE NUEVOS VINOS EN OASIS DE MENDOZA Y SAN JUAN CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES NO TRADICIONALES PARA LA ELABORACIÓN DE NUEVOS VINOS EN OASIS DE MENDOZA Y SAN JUAN PARTE I: VITICULTURA Ante un consumidor demandante de nuevos sabores, texturas y aromas,

Más detalles

ENSAYO CHEMIE MOLYSTAR Y M10-AD

ENSAYO CHEMIE MOLYSTAR Y M10-AD ENSAYO CHEMIE MOLYSTAR Y M10-AD 2012-2013 Índice EVALUACIÓN DE LOS PRODUCTOS MOLYSTAR Y M10 AD SOBRE EL CONTROL VEGETATIVO Y EN PARÁMETROS DE COSECHA EN CIRUELO (Prunus salicina) cv. ANGELINO.. 3 RESUMEN....3

Más detalles

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA Ing. Agr. Fernando Salvagiotti Nutricion Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros - INTA El nitrógeno

Más detalles

KELPAK ENSAYO KELPAK

KELPAK ENSAYO KELPAK ENSAYO KELPAK KELPAK 2014-2015 PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK SOBRE EL CALIBRE DE FRUTOS, DESARROLLO RADICAL Y AEREO DE NOGALES (JUGLANS REGIA) CV. CHANDLER ÍNDICE PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK

Más detalles

ÍNDICE 2. ABSTRACT INTRODUCCIÓN REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Antecedentes generales de suelo y clima. 13

ÍNDICE 2. ABSTRACT INTRODUCCIÓN REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Antecedentes generales de suelo y clima. 13 ÍNDICE Página 1. RESUMEN 9 2. ABSTRACT... 10 3. INTRODUCCIÓN.. 11 4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 13 4.1 Antecedentes generales de suelo y clima. 13 4.2 Principales características de la vid 13 4.3 Cabernet

Más detalles

ENSAYO SYNGENTA CULTAR

ENSAYO SYNGENTA CULTAR ENSAYO SYNGENTA CULTAR 2014-2015 EFECTO DEL PRODUCTO CULTAR SOBRE EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y LA CALIDAD DE LA FRUTA DE CIRUELO (Prunus salicina L.) CV. ANGELENO. ÍNDICE EFECTO DEL PRODUCTO CULTAR SOBRE

Más detalles

IMIDACLOPRID 20 SL ENSAYO

IMIDACLOPRID 20 SL ENSAYO ENSAYO IMIDACLOPRID 0 SL 01-013 Centro de Evaluación Rosario +56 7 51869 contacto@cerosario.cl PRUEBA DE EFICACIA DEL PRODUCTO IMIDACLOPRID 0 SL PARA EL CONTROL DE PULGÓN VERDE DEL DURAZNERO (Myzus persicae)

Más detalles

Estimación del Área Foliar mediante un Método Directo No Destructivo en Vid

Estimación del Área Foliar mediante un Método Directo No Destructivo en Vid Estimación del Área Foliar mediante un Método Directo No Destructivo en Vid 2.- Objetivo 3.- Material y Métodos 4.- Resultados 5.- Conclusiones Unión Europea / [Lasheras Ocaña, J., León Gutiérrez, J.M.,

Más detalles

Evolución de los coeficientes de cultivo de la vid obtenidos en un lisímetro monolítico de pesada

Evolución de los coeficientes de cultivo de la vid obtenidos en un lisímetro monolítico de pesada Evolución de los coeficientes de cultivo de la vid obtenidos en un lisímetro monolítico de pesada A. Montoro 1, R. López Urrea 1, F. Mañas 1, P. López Fuster 1 y E. Fereres 2 1 Instituto Técnico Agronómico

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO En qué consiste la programación del riego en viñas? La programación del riego en viñas es una técnica que permite determinar el nivel óptimo de riego a aplicar al

Más detalles

06/10/2014. Estrategias de Manejo de la Vid en Sequía. Déficit hídrico en uva de mesa: Experiencias del CEZA

06/10/2014. Estrategias de Manejo de la Vid en Sequía. Déficit hídrico en uva de mesa: Experiencias del CEZA Peso baya 6/1/1 Déficit hídrico en uva de mesa: Experiencias del CEZA Estrategias de Manejo de la Vid en Víctor Muñoz Aravena, Ing. Agr. Centro de Estudios de Zonas Áridas - CEZA Localidad: Vicuña Estación

Más detalles

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez Evaluación de fungicidas foliares y fosfito para el manejo del complejo de enfermedades de fin de ciclo en soja en Marcos Juárez (Córdoba) -FACYT - Campaña 2012/13 Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA,

Más detalles

vadead lempranillo Potencial hídrico a mediodía y desarrollo foliar en la cultivos viña

vadead lempranillo Potencial hídrico a mediodía y desarrollo foliar en la cultivos viña Potencial hídrico a mediodía y desarrollo foliar en la vadead lempranillo Respuesta a la variación de la distancia entre cepas en cuatro situaciones climático-edáficas diferentes en el valle del Duero

Más detalles

RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ

RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ Rutilo López López José Alfredo Jiménez Chong Leonardo Hernández Aragón Massimo Parieti Instituto Nacional

Más detalles

ZUFFEREY ET MAIGRE, EDAD DE LA VID (1ª PARTE) : INFLUENCIA SOBRE EL COMPORTAMIENTO FISIOLOGICO DE LAS CEPAS, PAG.1

ZUFFEREY ET MAIGRE, EDAD DE LA VID (1ª PARTE) : INFLUENCIA SOBRE EL COMPORTAMIENTO FISIOLOGICO DE LAS CEPAS, PAG.1 CEPAS, PAG.1 EDAD DE LA VID (1ª PARTE) : INFLUENCIA SOBRE EL COMPORTAMIENTO FISIOLÓGICO DE LAS CEPAS V. ZUFFEREY 1, D. MAIGRE 2, Station de recherche Agroscope Changins-Wädenswil ACW, CP 112, CH 126 Nyon

Más detalles

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Por Antonio Requena, Valeria Ponce, Leandro Sánchez, Ayelén Montenegro y Eduardo Castillo Figura1: Manzanas Cripps Pink y Granny

Más detalles

INFLUENCIA DEL ESTADO HÍDRICO DEL VIÑEDO EN EL TIPO DE VINO A. Deloire 1, H. Ojeda 2, O. Zebic 3, N. Bernard 3, J.J. Hunter 4, A.

INFLUENCIA DEL ESTADO HÍDRICO DEL VIÑEDO EN EL TIPO DE VINO A. Deloire 1, H. Ojeda 2, O. Zebic 3, N. Bernard 3, J.J. Hunter 4, A. DELOIRE, INFLUENCIA DEL ESTADO HÍDRICO DEL VIÑEDO EN EL TIPO DE VINO, PÁG. 1 INFLUENCIA DEL ESTADO HÍDRICO DEL VIÑEDO EN EL TIPO DE VINO A. Deloire 1, H. Ojeda 2, O. Zebic 3, N. Bernard 3, J.J. Hunter

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Por qué es relevante la programación del riego en frambuezo? La programación del riego es un procedimiento que permite determinar el nivel óptimo de

Más detalles

Evaluación del efecto de la aplicación de Fertilizantes FULLTEC en semilla y en aplicaciones foliares sobre el rendimiento de soja CAMPAÑA

Evaluación del efecto de la aplicación de Fertilizantes FULLTEC en semilla y en aplicaciones foliares sobre el rendimiento de soja CAMPAÑA CONCEPCIÓN DEL URUGUAY Objetivo Evaluación del efecto de la aplicación de Fertilizantes FULLTEC en semilla y en aplicaciones foliares sobre el rendimiento de soja CAMPAÑA 2011-12 Norma Arias Evaluar el

Más detalles

Implicancias del estrés hídrico en la vid. Hernán Vila

Implicancias del estrés hídrico en la vid. Hernán Vila Implicancias del estrés hídrico en la vid Hernán Vila Qué es el estrés hídrico H 2 O H 2 O Las plantas no pueden evitar transpirar Por los mismos estomas ganan CO 2 y pierden H 2 O El agua cae del suelo

Más detalles

LA SEQUIA Y MANEJO DE CANOPIA. Pedro Flores Canoe Ridge Vineyard

LA SEQUIA Y MANEJO DE CANOPIA. Pedro Flores Canoe Ridge Vineyard LA SEQUIA Y MANEJO DE CANOPIA Pedro Flores Canoe Ridge Vineyard LA SEQUIA Que es la sequia. Desequilibrio de humedad y sequia. 2 LA SEQUIA QUE ES LA SEQUIA La sequía es definida por el clima. Un período

Más detalles

Materiales y métodos

Materiales y métodos Consumo y disponibilidad de agua en cultivo de trigo bajo riego. Experiencia en la región centro de la provincia de Córdoba. (1) Este trabajo fue escrito por el grupo de Riego del INTA Manfredi Las características

Más detalles

Perspectiva de un viticultor para establecer una estrategia de riego de precisión

Perspectiva de un viticultor para establecer una estrategia de riego de precisión Perspectiva de un viticultor para establecer una estrategia de riego de precisión Michael Sipiora Viticulturist Huneeus Vintners Napa Valley, California Estrategia de Riego de Precisión Es una estrategia

Más detalles

ANILLADO Y ÁCIDO GIBERÉLICO

ANILLADO Y ÁCIDO GIBERÉLICO ENSAYO GREENVIC S.A. ANILLADO Y ÁCIDO GIBERÉLICO 2013-2014 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL ANILLADO Y LAS APLICACIONES DE ÁCIDO GIBERÉLICO EN LA FIRMEZA, CALIBRE DE LA FRUTA Y EN EL RETRASO O ADELANTO DE LA

Más detalles

Paine, Región Metropolitana, Chile Temporada

Paine, Región Metropolitana, Chile Temporada 1 Efecto de la aplicación de Bactofus + V6 sobre la recuperación, estabilización y prevención del decaimiento de un parrón con limitantes productivas en Vitis vinífera cv. Crimson Seedless. Paine, Región

Más detalles

Director de la Investigación: Carlos José Tapia T. Ingeniero Agrónomo. M. Sc. Ejecución de la investigación: Emilio Martínez G. Equipo Técnico Avium.

Director de la Investigación: Carlos José Tapia T. Ingeniero Agrónomo. M. Sc. Ejecución de la investigación: Emilio Martínez G. Equipo Técnico Avium. Utilización de programa Suncrops-Algachem para evitar estrés térmico en postcosecha y potenciar acumulación de reservas en un huerto adulto de cerezos. Temporada 2016-2017. Director de la Investigación:

Más detalles

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR Informe de resultados de la campaña 2017-18 EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR Introducción Ing. Agr. Msc. Ricardo J. Melchiori Dr. Pedro A. Barbagelata Ing. Agr.

Más detalles

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( ) Variación de rendimiento en el cultivo de soja (cultivo de primera y segunda) sometida a diferentes densidades de siembras Campaña 2011-2012, CREA Gálvez Ings Agrs Diego Hugo Pérez* y Leandro Usseglio*

Más detalles

68 Congreso de la Sociedad Agronómica de Chile y 15 de la SOCHIFRUT

68 Congreso de la Sociedad Agronómica de Chile y 15 de la SOCHIFRUT 68 Congreso de la Sociedad Agronómica de Chile y 15 de la SOCHIFRUT Comparación de huella hídrica, contenido nutricional de la uva y calidad de vino entre dos cuarteles de Cabernet Sauvignon, uno regado

Más detalles

ENSAYO ACADIAN STIMPLEX

ENSAYO ACADIAN STIMPLEX ENSAYO ACADIAN STIMPLEX 1-13 Centro de Evaluación Rosario +56 751869 contacto@cerosario.cl PRUEBA DE EFICACIA DEL PRODUCTO STIMPLEX SOBRE PARAMETROS DE COSECHA Y POSCOSECHA EN CEREZO (Prunus avium) cv.

Más detalles

DESBROTE MANUAL Y CULTAR

DESBROTE MANUAL Y CULTAR ENSAYO GREENVIC DESBROTE MANUAL Y CULTAR 2013-2014 COMPARACIÓN DEL EFECTO DEL DESBROTE MANUAL Y APLICACIONES DE CULTAR EN LA DISMINUCIÓN DE CRECIMIENTO VEGETATIVO, EN LA CALIDAD DE LA FRUTA Y EN LA DISMINUCIÓN

Más detalles

ENSAYO ARYSTA. Biotron Plus, Fitobolic y Biozyme TF

ENSAYO ARYSTA. Biotron Plus, Fitobolic y Biozyme TF ENSAYO ARYSTA Biotron Plus, Fitobolic y Biozyme TF 2012-2013 Índice PRUEBA DE EFICACIA DE LOS PRODUCTOS Biotron Plus, Fitobolic y Biozyme TF SOBRE PARAMETROS DE CALIDAD DE LA FRUTA EN COSECHA Y POSCOSECHA

Más detalles

Respuesta del limonero Fino 49 al riego deficitario. Efectos sobre el crecimiento, la producción y la calidad del fruto.

Respuesta del limonero Fino 49 al riego deficitario. Efectos sobre el crecimiento, la producción y la calidad del fruto. Respuesta del limonero Fino 49 al riego deficitario. Efectos sobre el crecimiento, la producción y la calidad del fruto. J.M. Robles, J.G. Pérez-Pérez, I. Garcia-Oller, E. Arques, J.M. Berna, P. Botía.

Más detalles

Importancia del cerezo en el Valle del Jerte. Situación actual del regadío en el Valle del Jerte 10/10/2018

Importancia del cerezo en el Valle del Jerte. Situación actual del regadío en el Valle del Jerte 10/10/2018 1/1/218 Importancia del cerezo en el Valle del Jerte España ocupa la ª posición a nivel mundial de producción de cerezas Elena Nieto Serrano. Ingeniero Agrónomo Carlos Campillo Torres. Dr. Ingeniero Agrónomo

Más detalles

Efectos de la sequía en el viñedo Lanzaroteño, Campaña 2012

Efectos de la sequía en el viñedo Lanzaroteño, Campaña 2012 Efectos de la sequía en el viñedo Lanzaroteño, Campaña 2012 Durante la campaña 2012 el viñedo Lanzaroteño se ha enfrentado a una alta demanda evapotranspirativa, debido a las continuas olas de calor, y

Más detalles

Materiales y métodos

Materiales y métodos Introducción La utilización de tratamientos biológicos de semilla con microorganismos seleccionados es una práctica favorable con antecedentes de incremento de producción de cultivos. Diversos trabajos

Más detalles

I Jornadas del Grupo de Viticultura y Enología de la SECH - Retos Actuales de I+D en Viticultura

I Jornadas del Grupo de Viticultura y Enología de la SECH - Retos Actuales de I+D en Viticultura Fotosíntesis, conductancia estomática y potencial hídrico: relación y respuesta como indicadores del estado hídrico del cv. Verdejo, sometido a diferentes regímenes hídricos en la D.O. Rueda J. Yuste*

Más detalles

PODEMOS MEJORAR NUESTRA EXPLOTACIÓN VITÍCOLA? NOS GUSTARÍA AUMENTAR LA CALIDAD DE LAS UVAS?

PODEMOS MEJORAR NUESTRA EXPLOTACIÓN VITÍCOLA? NOS GUSTARÍA AUMENTAR LA CALIDAD DE LAS UVAS? Tomelloso PODEMOS MEJORAR NUESTRA EXPLOTACIÓN VITÍCOLA? NOS GUSTARÍA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN? NOS GUSTARÍA BAJAR LOS COSTES DE PRODUCCIÓN? NOS GUSTARÍA AUMENTAR LA CALIDAD DE LAS UVAS? COMO SE HACE??????

Más detalles

Huertos de Alta Densidad: Efecto de la Producción, sobre el Desarrollo, Floración y Productividad del Año Siguiente.

Huertos de Alta Densidad: Efecto de la Producción, sobre el Desarrollo, Floración y Productividad del Año Siguiente. Huertos de Alta Densidad: Efecto de la Producción, sobre el Desarrollo, Floración y Productividad del Año Siguiente. F. Mena V. - F. Gardiazabal I. C. Magdahl S. R. Hofshi GAMA Asesorías, Investigación

Más detalles

Efectos de la orientación de las filas y de la espaldera de los viñedos sobre la eficiencia en el uso del agua y la calidad de la uva Bobal.

Efectos de la orientación de las filas y de la espaldera de los viñedos sobre la eficiencia en el uso del agua y la calidad de la uva Bobal. Efectos de la orientación de las filas y de la espaldera de los viñedos sobre la eficiencia en el uso del agua y la calidad de la uva Bobal. I. Buesa 1, G. Caccavello 2, M.C. Merli 3, H. Puerto 4, A. Ruiz-Canles

Más detalles

Respuesta agronómica del Tempranillo: Relaciones hídricas y riego Diego S. Intrigliolo Madrid, 08 de Marzo de 2013

Respuesta agronómica del Tempranillo: Relaciones hídricas y riego Diego S. Intrigliolo Madrid, 08 de Marzo de 2013 Respuesta agronómica del Tempranillo: Relaciones hídricas y riego Diego S. Intrigliolo Madrid, 08 de Marzo de 2013 Email: intrigliolo_die@ivia.gva.es Página web: riegos.ivia.es Tel: 96 3424040 Agradecimientos

Más detalles

Los retos de la viticultura de clima cálido del sureste de España. Riego y otras prácticas de cultivo

Los retos de la viticultura de clima cálido del sureste de España. Riego y otras prácticas de cultivo Los retos de la viticultura de clima cálido del sureste de España. Riego y otras prácticas de cultivo Diego S. Intrigliolo Consejo Superior Investigaciones Científicas (CSIC) Centro de Edafología y Biología

Más detalles

CALIDAD DE LA UVA TINTA NEGRAMOLLE COMO CONSECUENCIA DE LA FORMA DE APLICACIÓN DE COMPOST

CALIDAD DE LA UVA TINTA NEGRAMOLLE COMO CONSECUENCIA DE LA FORMA DE APLICACIÓN DE COMPOST CALIDAD DE LA UVA TINTA NEGRAMOLLE COMO CONSECUENCIA DE LA FORMA DE APLICACIÓN DE COMPOST Sarmiento Pérez, Belén (1); Corominas Roig, Emilio (2) y González Díaz, Eladio (3) (1) Escuela Técnica Superior

Más detalles

Peras. Abate Fetel y Beurré D Anjou. Riego por goteo en frutales en producción 34 Nº78~2016~EEA ALTO VALLE

Peras. Abate Fetel y Beurré D Anjou. Riego por goteo en frutales en producción 34 Nº78~2016~EEA ALTO VALLE Antonio Requena INTA ALTO VALLE requena.antonio@inta.gob.ar Valeria Ponce BECARIO INTA-AUDEAS-CONADEV Leandro Sánchez BECARIO INTA-AUDEAS-CONADEV Eduardo Castillo INTA ALTO VALLE Riego por goteo en frutales

Más detalles

USO DE FUNGICIDAS FOLIARES EN MEZCLA EN HIBRIDOS DE MAIZ EN SIEMBRA TARDIA EN LA REGION NUCLEO

USO DE FUNGICIDAS FOLIARES EN MEZCLA EN HIBRIDOS DE MAIZ EN SIEMBRA TARDIA EN LA REGION NUCLEO 24 RTA / Vol. 10 / Nº 32 USO DE FUNGICIDAS FOLIARES EN MEZCLA EN HIBRIDOS DE MAIZ EN SIEMBRA TARDIA EN LA REGION NUCLEO Parisi,Liliana 1* ; Couretot, Lucrecia 1 ; Magnone, Gerardo 1 ; Beribe, M. Jose 1

Más detalles

Efectos del secado parcial de raíces en el rendimiento y productividad del agua en el cultivo de camote. Daniel Carey Machco

Efectos del secado parcial de raíces en el rendimiento y productividad del agua en el cultivo de camote. Daniel Carey Machco Efectos del secado parcial de raíces en el rendimiento y productividad del agua en el cultivo de camote Daniel Carey Machco Fecha 29/11/2017 ANTECEDENTES Fuente: Informe sobre el desarrollo de los recursos

Más detalles

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO INTRODUCCIÓN La continuidad en las secuencias agrícolas que se observan en el Norte de Buenos Aires en los últimos 30 años, ha ocasionado una disminución permanente en los principales nutrientes que son

Más detalles

EEA Valle Inferior Convenio Provincia de Río Negro - INTA

EEA Valle Inferior Convenio Provincia de Río Negro - INTA Importancia del riego EL 40% DE LOS ALIMENTOS SE PRODUCEN BAJO RIEGO. EL AREA BAJO RIEGO EN EL MUNDO ES DEL 17% DE LA SUPERFICIE CULTIVABLE TOTAL. LA GRAN MAYORIA DE ESTA SUPERFICIE ES DE RIEGO GRAVITACIONAL.

Más detalles

Guía de Campo de los ensayos Riego en el Cultivo de Soja

Guía de Campo de los ensayos Riego en el Cultivo de Soja Guía de Campo de los ensayos 2015-2016 Riego en el Cultivo de Soja Ensayo 1. Respuesta vegetativa y reproductiva en soja a diferentes regímenes hídricos. Responsable: Ings. Agrs. Claudio García (INIA LB)

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DEL KC DEL MAGUEY AGAVE SALMIANA VAR. XHAMINÍ EN HUICHAPAN, HIDALGO

IDENTIFICACIÓN DEL KC DEL MAGUEY AGAVE SALMIANA VAR. XHAMINÍ EN HUICHAPAN, HIDALGO IDENTIFICACIÓN DEL KC DEL MAGUEY AGAVE SALMIANA VAR. XHAMINÍ EN HUICHAPAN, HIDALGO Homero Alonso Sánchez Jaquelinne Rufino Arteaga Emilio Raymundo Morales Maldonado Fecha 16/octubre/2018 Introducción El

Más detalles

Palabras clave: calidad, desarrollo vegetativo, PRD, rendimiento, vid.

Palabras clave: calidad, desarrollo vegetativo, PRD, rendimiento, vid. Influencia productiva y cualitativa del tipo de riego por goteo (tradicional y deshidratación parcial de raíces) en cv. Cabernet Sauvignon (Vitis vinifera L.) en el valle del río Duero E. Barajas 1, R.

Más detalles

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACION EN LAS CARACTERISTICAS AGRONOMICAS DE LA VARIEDAD LOUREIRA.

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACION EN LAS CARACTERISTICAS AGRONOMICAS DE LA VARIEDAD LOUREIRA. INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACION EN LAS CARACTERISTICAS AGRONOMICAS DE LA VARIEDAD LOUREIRA. Vázquez, Iván; Rego, Francisco; Orriols, Ignacio; Losada, Alfonso. Estación de Viticultura e Enoloxía

Más detalles

Variedades aptas para la Patagonia norte

Variedades aptas para la Patagonia norte Alcides Llorente Técnico INTA E- mail: alma@neunet.com.ar Fenología y madurez de uva para vinificar Variedades aptas para la Patagonia norte Las provincias del Río Negro y Neuquén, juntamente con el sudoeste

Más detalles

HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL DEL RIEGO. 1) Medición del agua en el suelo. 2 ) Medicion del agua en la planta

HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL DEL RIEGO. 1) Medición del agua en el suelo. 2 ) Medicion del agua en la planta HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL DEL RIEGO 1) Medición del agua en el suelo 2 ) Medicion del agua en la planta INFORMACION BASICA Textura: ES EL PORCENTAJE DE ARENA, LIMO Y ARCILLA QUE HAY EN UN SUELO (LA

Más detalles

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays) Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez Cadelga Maíz (Zea mays) Científica Objetivos Medir el Efecto Fisiológico AgCelence del Fungicida

Más detalles

EFECTO DEL DÉFICIT DE RIEGO CONTROLADO EN DIFERENTES ESTADIOS DEL CULTIVO SOBRE EL RENDIMIENTO DE AJOS COLORADOS Y CASTAÑOS RESUMEN

EFECTO DEL DÉFICIT DE RIEGO CONTROLADO EN DIFERENTES ESTADIOS DEL CULTIVO SOBRE EL RENDIMIENTO DE AJOS COLORADOS Y CASTAÑOS RESUMEN EFECTO DEL DÉFICIT DE RIEGO CONTROLADO EN DIFERENTES ESTADIOS DEL CULTIVO SOBRE EL RENDIMIENTO DE AJOS COLORADOS Y CASTAÑOS V. M. Lipinski 1, S. Gaviola 2, J.A. Portela 1 1 EEA La Consulta INTA, CC 8 (5567)

Más detalles

RESULTADOS EXPERIMENTALES DISTANCIAS DE PLANTACION Y SISTEMAS DE CONDUCCION EN DURAZNERO EARLIGRANDE PROGRAMA FRUTICULTURA.

RESULTADOS EXPERIMENTALES DISTANCIAS DE PLANTACION Y SISTEMAS DE CONDUCCION EN DURAZNERO EARLIGRANDE PROGRAMA FRUTICULTURA. RESULTADOS EXPERIMENTALES DISTANCIAS DE PLANTACION Y SISTEMAS DE CONDUCCION EN DURAZNERO EARLIGRANDE PROGRAMA FRUTICULTURA INIA Salto Grande 24 de Junio de 2003 Resultados Experimentales Distancias de

Más detalles

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12 FERTILIZANTES FÓSFORO LÍQUIDO Introducción EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12 Pedro A. Barbagelata INTA EEA Paraná El fósforo (P) es un nutriente esencial para el crecimiento

Más detalles

Variabilidad interanual del rendimiento en soja de grupo IV largo para diferentes momentos de siembra.

Variabilidad interanual del rendimiento en soja de grupo IV largo para diferentes momentos de siembra. Variabilidad interanual del rendimiento en soja de grupo IV largo para diferentes momentos de siembra. Murgio, Marco; Fuentes, Francisco; Salines, Luis y Soldini, Diego INTA Marcos Juárez mmurgio@mjuarez.inta.gov.ar

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

Nuevas Tecnologías aplicadas para el desarrollo económico y sustentable de los cultivos (Sensoramiento analítica acción) Caso Estudio: Chile

Nuevas Tecnologías aplicadas para el desarrollo económico y sustentable de los cultivos (Sensoramiento analítica acción) Caso Estudio: Chile Nuevas Tecnologías aplicadas para el desarrollo económico y sustentable de los cultivos (Sensoramiento analítica acción) Caso Estudio: Chile Stanley Best S. Director Programa Agricultura de Precisión INIA

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE PORTAINJEROS EN DIFERENTES TIPOS DE SUELOS

COMPORTAMIENTO DE PORTAINJEROS EN DIFERENTES TIPOS DE SUELOS COMPORTAMIENTO DE PORTAINJEROS EN DIFERENTES TIPOS DE SUELOS Raúl Ferreyra Gabriel Selles PROYECTO INNOVA FACTORES QUE AFECTAN DIRECTAMENTE EL DESARROLLO DE LAS RAÍCES Y LA PRODUCCIÓN Disponibilidad de

Más detalles

Efecto del Partial Root Zone drying (PRD) PARTIAL en la calidad ROOT de la uva ZONE Monastrell DRYING (PRD)

Efecto del Partial Root Zone drying (PRD) PARTIAL en la calidad ROOT de la uva ZONE Monastrell DRYING (PRD) Efecto del Partial Root Zone drying (PRD) PARTIAL en la calidad ROOT de la uva ZONE Monastrell DRYING (PRD) Pascual Romero Azorín Departamento de Viticultura IMIDA (Murcia) Mecanismo fisiológico (La ase

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Zn sobre el rendimiento y sus componentes directos

Más detalles

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA.

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA. EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA. CENCIG, Gabriela y ANGELONI, Lisandro Profesionales de la AER San Justo del INTA Introducción La aplicación

Más detalles

Regar o no regar? Soluciones prácticas para el buen manejo de la huella hídrica y de carbono en el viñedo

Regar o no regar? Soluciones prácticas para el buen manejo de la huella hídrica y de carbono en el viñedo Regar o no regar? Soluciones prácticas para el buen manejo de la huella hídrica y de carbono en el viñedo Diego S. Intrigliolo Consejo Superior Investigaciones Científicas (CSIC) Centro de Edafología y

Más detalles

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot INTRODUCCIÓNYOBJETIVOSDELTRABAJO:

Más detalles

ENSAYO ZIMEX SUPER FIFTY PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO SUPER FIFTY SOBRE LA CUAJA Y RETENCIÓN DE FRUTOS DE CEREZOS CV. BING.

ENSAYO ZIMEX SUPER FIFTY PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO SUPER FIFTY SOBRE LA CUAJA Y RETENCIÓN DE FRUTOS DE CEREZOS CV. BING. ENSAYO ZIMEX SUPER FIFTY 2013 CENTRO DE EVALUACIÓN ROSARIO Centro de Evaluación Rosario 56 722521869 contacto@cerosario.cl PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO SUPER FIFTY SOBRE LA CUAJA Y RETENCIÓN DE FRUTOS

Más detalles

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER.

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER. CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER. CAMPAÑA 26-27 Ing. Agr. Silvia Distéfano, Biol. Laura Gadbán, Est. Beatriz Masiero.

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Motivador sobre el rendimiento y sus componentes

Más detalles

Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*.

Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*. Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*. 1 Unidad de Extensión y Desarrollo Territorial, INTA, Col. 25 de

Más detalles

Efecto del riego deficitario controlado aplicado desde envero a recolección en la producción y calidad de uva de mesa autumn royal

Efecto del riego deficitario controlado aplicado desde envero a recolección en la producción y calidad de uva de mesa autumn royal Efecto del riego deficitario controlado aplicado desde envero a recolección en la producción y calidad de uva de mesa autumn royal J. Faci 1, O. Blanco 1 y J. Negueroles 2 1 Unidad de Suelos y Riegos,

Más detalles

ENSAYO TAVAN RIP STOP

ENSAYO TAVAN RIP STOP ENSAYO TAVAN RIP STOP 2013-2014. PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO RIP STOP SOBRE EL RETRASO EN LA MADUREZ DE FRUTOS DE CIRUELOS (Prunus domestica) CV. D AGEN. ÍNDICE PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO RIP STOP

Más detalles

EL FUTURO DEL REGADÍO EN EL VIÑEDO

EL FUTURO DEL REGADÍO EN EL VIÑEDO EL FUTURO DEL REGADÍO EN EL VIÑEDO FUNDAMENTOS Y NECESIDAD DE RIEGO EFICIENCIA EN EL USO DEL RIEGO APLICACIÓN PRÁCTICA DEL RIEGO NORMATIVA Y AUTORIZACIÓN DE RIEGO Jesús Yuste Dr. Ingeniero Agrónomo ITACyL,

Más detalles

Riego Deficitario Controlado en Clementina de Nules y Navel Lane Late: Producción y calidad de la fruta.

Riego Deficitario Controlado en Clementina de Nules y Navel Lane Late: Producción y calidad de la fruta. Riego Deficitario Controlado en Clementina de Nules y Navel Lane Late: Producción y calidad de la fruta. Ballester, C., Castel, J. y Castel, J. R. Instituto Valenciano Investigaciones Agrarias. Centro

Más detalles

PRUEBA DEL EFECTO DE CONSUL 65 WP SOBRE EL CONTROL DE CANCER BACTERIAL

PRUEBA DEL EFECTO DE CONSUL 65 WP SOBRE EL CONTROL DE CANCER BACTERIAL ENSAYO ANASAC CONSUL 65 WP 2014-2015 PRUEBA DEL EFECTO DE CONSUL 65 WP SOBRE EL CONTROL DE CAN BACTERIAL (Pseudomona syringae pv. syringae) EN EZO (Prunus avium) CV. BING. ÍNDICE PRUEBA DEL EFECTO DE CONSUL

Más detalles

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

Poda alternativa: análisis de costo y conveniencia

Poda alternativa: análisis de costo y conveniencia Agosto 2017 Poda alternativa: análisis de costo y conveniencia El siguiente informe analiza el costo asociado a los sistemas más novedosos y alternativos a la poda tradicional, conocidos como poda de caja

Más detalles

INFLUENCIA DEL PRODUCTO NUTRIGROW EN LA DISMINUCIÓN DEL PH DEL SUELO Y SU INCIDENCIA EN LOS RENDIMIENTOS DE LA VID

INFLUENCIA DEL PRODUCTO NUTRIGROW EN LA DISMINUCIÓN DEL PH DEL SUELO Y SU INCIDENCIA EN LOS RENDIMIENTOS DE LA VID INFLUENCIA DEL PRODUCTO EN LA DISMINUCIÓN DEL PH DEL SUELO Y SU INCIDENCIA EN LOS RENDIMIENTOS DE LA VID Jaime Ortega Marquez 1, Wilmar Villena C. 2. 1 Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales. Carrera

Más detalles

Respuesta agronómica de la variedad Moscatel de Alejandría al riego en clima mediterráneo

Respuesta agronómica de la variedad Moscatel de Alejandría al riego en clima mediterráneo Respuesta agronómica de la variedad Moscatel de Alejandría al riego en clima mediterráneo I. Buesa*, D. Pérez, J. Castel, L. Bonet, D.S. Intrigliolo y J.R. Castel. Instituto Valenciano de Investigaciones

Más detalles

Caracterización agronómica de Cabernet sauvignon. Cosechas manual y mecánica, temporada 2014 en Tupungato, Mendoza. Argentina

Caracterización agronómica de Cabernet sauvignon. Cosechas manual y mecánica, temporada 2014 en Tupungato, Mendoza. Argentina Caracterización agronómica de Cabernet sauvignon. Cosechas manual y mecánica, temporada 2014 en Tupungato, Mendoza. Argentina Agustina, Millan; Mariana, Palacios; Laura, Germano; David, Cobos ; y Emiliano,

Más detalles

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD Riu, N 1 ; Agüero, M 1 ; Zuluaga, J 1, 2 ; Settepani, V 3 RESUMEN En la provincia de Mendoza existen antecedentes de riego por goteo y fertirrigación en vid,

Más detalles

Riego eficiente. Necesidades hídricas y manejo del riego en pro de la calidad de la uva

Riego eficiente. Necesidades hídricas y manejo del riego en pro de la calidad de la uva Riego eficiente. Necesidades hídricas y manejo del riego en pro de la calidad de la uva Diego S. Intrigliolo Cuenca, 05 de Junio de 2013 Email: intrigliolo_die@ivia.gva.es Página web: riegos.ivia.es Teléfonos:

Más detalles

Las plantaciones de palto en Chile se encuentran principalmente

Las plantaciones de palto en Chile se encuentran principalmente CAPÍTULO 4 Factores de Precosecha que Afectan la Postcosecha de la Palta Hass. Clima, Suelo y Manejo CARACTERIZACIÓN DE LOS HUERTOS CULTIVADOS CON PALTO EN CHILE Raul Ferreyra, Ing. Agrónomo, M.Sc. Gabriel

Más detalles

Programación de Riego en Frambuesos

Programación de Riego en Frambuesos Mejoramiento de la Competitividad de Productores Frutícolas de la Asociación Canal Maule Sur, a Través de la Implementación de un Sistema De Gestión Integral Para La Gestión Hídrica. INNOVA - CORFO Cartilla

Más detalles

AGROMENSAJES ABRIL Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maíz. (Zea mays L.)

AGROMENSAJES ABRIL Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maíz. (Zea mays L.) AGROMENSAJES 35 11-17. ABRIL 2013 Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) 1 Caggiano, Andrés; 1 DavicoEnzo; 1 Pradolini Elías y 1 Rusconi Ignacio 1

Más detalles

Factores que afectan a la acumulación de azúcares en las uvas del cv. Tempranillo (Vitis vinifera L.)

Factores que afectan a la acumulación de azúcares en las uvas del cv. Tempranillo (Vitis vinifera L.) Factores que afectan a la acumulación de azúcares en las uvas del cv. Tempranillo (Vitis vinifera L.) Pedro Junquera, Patricia Sánchez-de-Miguel, Laura Jiménez, Mario de la Fuente y José Ramón Lissarrague

Más detalles

MANEJO SITIO-ESPECEFICO DEL AGUA DE RIEGO EN VIDES VINIFERAS 1

MANEJO SITIO-ESPECEFICO DEL AGUA DE RIEGO EN VIDES VINIFERAS 1 1 MANEJO SITIO-ESPECEFICO DEL AGUA DE RIEGO EN VIDES VINIFERAS 1 *Ortega-Farias, S 1., Righetti, T 2., Sasso, F 1, Acevedo 1, C., Matus 3, F. y Moreno, Y 4. 1 Centro de Investigación y Transferencia en

Más detalles

Manejo del Riego en Olivos

Manejo del Riego en Olivos Manejo del Riego en Olivos Leoncio Martínez Barrera Ingeniero Agrónomo, Ph.D. INIA-INTIHUASI Ovalle, Julio 22, 2009 1 Para que el negocio sea bueno Densidad de plantación Uso de polinizantes Poda Aplicación

Más detalles