UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES"

Transcripción

1 II UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES EFECTO DE LA ÉPOCA DE SIEMBRA EN EL RENDIMIENTO DE CUATRO CULTIVARES DE Lolium multiflorum L var. Westerwoldicum EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA. Tesis presentada a la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera. Como parte de los requisitos para optar al título de Ingeniero Agrónomo CAROLINA ANDREA NAVARRETE DELGADO. TEMUCO-CHILE 2004

2 III UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES EFECTO DE LA ÉPOCA DE SIEMBRA EN EL RENDIMIENTO DE CUATRO CULTIVARES DE Lolium multiflorum L var. Westerwoldicum EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA. Tesis presentada a la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera. Como parte de los requisitos para optar al título de Ingeniero Agrónomo. CAROLINA ANDREA NAVARRETE DELGADO. PROFESOR GUÍA : ROLANDO EMILIO DEMANET FILIPPI TEMUCO-CHILE 2004

3 IV AGRADECIMIENTOS Al llegar al fin de esta etapa de mi vida, recuerdo todos aquellos momentos preciosos vividos en la Universidad que jamás olvidaré. Pero esto no lo he logrado sola, por eso quiero expresar mi agradecimiento a muchas personas: Primero, agradecer a Dios por ser mi fiel amigo y confidente, por darme la fuerza necesaria en aquellos momentos difíciles y el equilibrio necesario en aquellos de felicidad. A mis padres María y Oscar, el regalo más hermoso que Dios me pudo dar, gracias por entregarme su amor incondicional, su paciencia, su entrega pero sobretodo por darme una familia, junto a mis tres hermanos Oscar, Lisandro y Ricardo son mi mayor tesoro y pilares fundamentales de mi vida. A mi prima M a Cecilia, mi hermana de corazón, gracias por todo en especial por tu alegría que muchas veces fue un aliento en este camino. A mis amigos de siempre Jocelyne, Patty y Marcos, gracias por escucharme y darme su sincera amistad. También están mis amigas de la universidad, que fueron parte importante del fin de esta etapa: Carmen Gloria, Alejandra, Marcia, Carolina y Paula, gracias por su amistad y compañerismo. Agradezco a todos mis compañeros de la universidad. A Patricio, si bien llegaste al final de esta etapa, gracias por ser mi apoyo y darme fuerzas para poder terminar, por tu comprensión y ayuda. Al profesor Rolando Demanet F., gracias por su honesta entrega de conocimientos y experiencia, por ser ejemplo de la pasión que siente por su profesión, por su confianza y ayuda. Gracias al personal del Laboratorio de Praderas de Agroindustria, en especial a Edith Cantero por su paciencia e incondicional ayuda, a Marianela y Carlos por sus consejos y aportes.

4 V EFECTO DE LA ÉPOCA DE SIEMBRA EN EL RENDIMIENTO DE CUATRO CULTIVARES DE Lolium multiflorum L var. Westerwoldicum EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA. PROFESOR GUÍA : ROLANDO DEMANET FILIPPI Ingeniero Agrónomo Departamento de Producción Agropecuaria Universidad de La Frontera PROFESOR CONSEJERO : HORACIO MIRANDA VARGAS Médico Veterinario Departamento de Producción Agropecuaria Universidad de La Frontera

5 1 INDICE CAPÍTULO PÁGINAS 1 INTRODUCIÓN 1 2 REVISIÓN BIBLIOGRAFICA La importancia de las gramíneas en la pradera Descripción de la especie Adaptación y Limitaciones Clima Suelo Fertilización Consideraciones al establecimiento de la pastura Utilización Establecimiento Época de siembra Dosis de semilla Ploidía Producción de materia seca Asociaciones con Lolium multiflorum Manejo de la pastura Descripción de Lolium multifllorum var. Westerwoldicum Andy Barturbo Tama Winter star Descripción de Avena sativa cv. Nehuén INIA 15

6 Nehuén INIA 15 3 MATERIALES Y METODOS Ubicación del ensayo Características edafológicas Clima Tratamientos Diseño experimental Precultivo y preparación de suelo Siembra Fertilización Establecimiento Mantención Control de plagas Método de muestreo Evaluaciones Población de plantas Altura de plantas Producción de materia verde Contenido de materia seca Producción de materia seca Rendimiento total de cada época de siembra Producción de la especie pura Distribución estacional Composición botánica Análisis estadístico 20 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Población de plantas de ballica anual 21

7 3 4.2 Altura de plantas de ballica anual Producción de materia seca por corte de ballica anual asociado con avena Producción acumulada de la temporada de la asociación ballica anual-avena Producción acumulada de la temporada ballica anual Distribución estacional de la producción de ballica anual - avena Distribución estacional de la producción de ballica anual Producción invernal de la asociación ballica anual -avena Composición botánica Composición botánica por corte de la asociación ballica anual-avena Composición botánica total temporada en cada época de siembra 38 5 CONCLUSIONES RESUMEN SUMARY LITERATURA CITADA 42 9 ANEXO 50

8 4 1. INTRODUCIÓN La zona sur de nuestro país se caracteriza por presentar inviernos fríos con exceso de humedad, y veranos secos con temperaturas moderadamente altas, causando una marcada estacionalidad en la tasa de crecimiento de las praderas, que se traduce en una heterogénea disponibilidad de forraje para el ganado en pastoreo, provocando desbalances en el aporte de la pradera a la dieta del ganado. Como consecuencia de lo anterior, es necesario utilizar cultivos forrajeros suplementarios, que nos permitan mantener una disponibilidad homogénea durante el año y el exceso de forraje destinarlo, principalmente, a su conservación, para suplir el déficit de forraje ocurrido en los períodos de escasez. En de la amplia gama de forrajes suplementarios se encuentra Lolium multiflorum L. var. Westerwoldicum que es una buena alternativa para suplir el déficit de forraje en los períodos críticos, principalmente, el periodo invernal, debido a que su rápido establecimiento y buen crecimiento invernal. La ballica anual puede ser establecida sola o asociada, principalmente, con avena (Avena sativa; Avena strigosa), con el objetivo de adelantar el periodo de utilización de la pastura durante el periodo invernal. Para cumplir con la finalidad de suplementar en los periodos críticos, especialmente, el invernal, influyen varios factores, pero, principalmente, la época de siembra debido, así como la elección del cultivar ya que no poseen el mismo comportamiento productivo. En relación a lo anteriormente señalado, es que se ha planteado en la presente investigación la siguiente hipótesis, la época de siembra afecta el rendimiento y la distribución estacional de la producción de Lolium multiflorum L. var. Westerwoldicum.

9 5 El objetivo de de la tesis fue evaluar el efecto de la época de siembra en el rendimiento de cuatro cultivares de Lolium multiflorum L. var. Westerwoldicum en la Región de la Araucanía. Para poder cumplir con el objetivo general de la tesis se plantearon los siguientes objetivos específicos: - Medir el efecto de la época de siembra en la distribución estacional de la producción de materia seca de cuatro cultivares de Lolium multiflorum var. Westerwoldicum establecidos en la Región de la Araucanía. - Determinar el efecto de la época de siembra en la composición botánica de la pastura de Lolium multiflorum L. var. Westerwoldicum.

10 6 2. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA. 2.1 La importancia de gramíneas en la pradera. Las gramíneas están agrupadas en unos 600 géneros, con casi 5000 especies (Metcalfe, 1972). Ocupan un espacio muy importante en la producción de las praderas y pasturas, ya que a esta familia pertenecen la mayor parte de las plantas que producen forraje para los animales (Muslera y Ratera, 1983). Además se señala que entre las especies de gramíneas que existen en todo el mundo, solo unas 40 han sido utilizadas en el establecimiento de praderas (Langer, 1981). 2.2 Descripción de la especie Lolium multiflorum L. es una planta bianual, pero en ciertas condiciones de manejo puede durar incluso varios años. Sin embargo existe una forma anual denominada Westerwold (Lolium multiflorum L. var. Westerwoldicum), seleccionada en Holanda que al no necesitar un periodo de vernalización es estrictamente anual y florece en el año de establecimiento (Muslera y Ratera, 1991). Según Hannaway et al. (1999), Lolium multiflorum L. al igual que otras gramíneas puede ser identificado por sus partes florales (inflorescencia, espiguilla y semilla) o vegetativas (hoja, tallos y raíz). Es una planta muy parecida a Lolium perenne L, con hojas más largas y anchas, de color verde más claro, casi amarillento, con nervios de la hoja más marcados y el envés muy brillante (Muslera y Ratera, 1991). Además, sus raíces son fibrosas las cuales presentan arraigamiento superficial, cuello ancho, vaina no comprimida y su base presenta color rosado. La semilla de esta especie se diferencia, al ser de mayor tamaño y tener una arista. Sin embargo, la semilla comercial puede carecer de ella, debido a las operaciones de recolección y limpieza. (Pardo y García, 1991).

11 7 Lolium multiflorum L. se caracteriza por presentar una rápida emergencia al establecimiento y alta tasa de crecimiento invernal (Demanet, 1994). Otra característica importante de esta especie según Romero (1989), es su precocidad y su excelente calidad, expresada en términos de proteína y digestibilidad durante el invierno e inicios de primavera. La rapidez para crecer de Lolium multiflorum L se puede utilizar para aumentar la producción de la pradera durante el primer año de vida, pero se debe tener conciencia de la competencia que ella ejerce sobre las especies que se asocia (Silva y Lozano, 1982). 2.3 Adaptación y Limitaciones Clima. En Chile, su zona de adaptación sería amplia, y correspondería desde la zona mediterránea húmeda y parte de la zona austral central (Silva y Lozano, 1982). Otros autores, como Águila (1990), menciona que su área de adaptación es la misma que la de la ballica inglesa, pero cultivares anuales pueden crecer también con éxito en las zonas de secano y secano de transición. Lolium multiflorum L en siembras de secano y con sequías prolongadas no es aconsejable, pues su desarrollo no es satisfactorio y, por su persistencia y periodo de producción muy corto, es muy difícil asegurar su resiembra para una próxima temporada (Águila,1990). Además Águila (1990), menciona que las variedades anuales pueden crecer también con éxito en las zonas de secano y secano de transición. Cuando, siembras en zonas de secano y con sequías prolongadas no es aconsejable, pues su desarrollo no es satisfactorio. El crecimiento óptimo de la ballica italiana ocurre entre 20 y 25º C (Evers et al, 1996 a). Además también se adapta a temperaturas medias con un óptimo de entre 18 y 20 º C. (Gillet, 1984). López (1988), señala que esta especie es más susceptible que otras gramíneas a

12 8 variaciones extremas de temperatura. Hay riesgos de descalce con heladas y de muerte de plantas si es expuesta a sequía y altas temperatura Suelo. Respecto de las limitaciones de la adaptación de esta ballica, Águila (1990) y Langer (1981) señalan una relación con el suelo. En este sentido, la principal limitación se vincula a la necesidad de un buen drenaje, no tolerando aguas estancadas superficiales. Lolium multiflorum L de preferencia prospera bien en suelos húmedos, siempre que el drenaje superficial sea relativamente bueno (Romero y Bonert, 1979). En cuanto al ph del suelo el óptimo para su crecimiento es de 5 a 8 (López, 1988),. Esta especie se adapta preferentemente a suelos de textura media con ph ligeramente ácido (Ortega y Romero, 1992). Además Rodríguez et al. (1993), clasifican a Lolium multiflorum L. como una especie moderadamente tolerante a la toxicidad por el aluminio. Demanet (1993 a), señala que las ballicas bianuales son plantas que presentan un mayor grado de tolerancia a la acidificación de los suelos. Además, presentan una excelente respuesta productiva cuando se promueve un aumento de ph, a través de las enmiendas calcáreas Fertilización. Una limitación a considerar es la fertilización, Lolium multiflorum L. requiere de niveles altos de fertilidad para una buena producción (Evers et al, 1996 a). Esta especie presenta requerimientos similares a Lolium perenne L. a excepción del nitrógeno, siendo más exigente en este elemento que las otras ballicas (Muslera y Ratera, 1991). Aunque, esta gramínea es menos exigente que las leguminosas en fertilidad, sin embargo, requiere un alto nivel de nitrógeno (López, 1986). La concentración de nitrógeno en la ballica anual esta relacionada con la época y frecuencia de aplicación del fertilizante nitrogenado (Evers, 2002). La concentración de nitrógeno tiende a aumentar en la planta cuando es fertilizada después del corte en relación cuando no lo es. El nivel de concentración crítico de nitrógeno para producir el 90% de la máxima producción de ballica anual es de 18 g kg -1 (Robinson, 1996). Las concentraciones más bajas de nitrógeno ocurren en el último corte cuando la ballica anual ya esta en estado de madurez (Evers, 2002).

13 9 La extracción de potasio para cultivares anuales alcanza a 180 kg/ha (Pinilla, 1993). Por lo mismo el potasio junto al nitrógeno, son los nutrientes que en mayor cantidad requieren las especies forrajeras, dentro de ellas la ballica (Pinilla, 1995). El valor crítico de potasio para producir el 90% del máximo rendimiento de la ballica anual es de 28 g K Kg -1 (Robinson, 1996). Las concentraciones más bajas de potasio ocurren cuando la ballica anual esta en estado de madurez (Evers, 2002). La producción de forraje se incrementa al aumentar la relación de nitrógeno, pero esto tiene un efecto de dilución en el fósforo en la ballica anual (Evers, 2002). El valor crítico de fósforo para producir el 90% del máximo rendimiento de la ballica a anual es de 3.4 g kg-1 (Robinson, 1996). Con respecto al fósforo Lolium multiflorum L. tiene la capacidad de remover el exceso de fósforo del suelo (Evers y Doctorian, 1998) Consideraciones al establecimiento de la pastura. Lolium multiflorum L. es una planta de fácil establecimiento. Sembrada en una estación favorable, otoño o primavera, supera a cualquier otra gramínea en velocidad de establecimiento, pudiendo, si no hay otros factores limitantes, dar un aprovechamiento a las seis semanas de sembrada. Esta ventaja puede resultar un inconveniente para su empleo en siembras con otras gramíneas, con las que compite y a las que elimina en muchos casos (Muslera y Ratera, 1991). Para el establecimiento, el sistema más adecuado es de mínima o cero labranza, y no es recomendable el uso de potreros que sean húmedos en invierno. Ambas recomendaciones, tienen por objeto, mantener un suelo firme e impedir la destrucción de la pradera por el pisoteo o el paso de la maquinaria durante el invierno (Demanet, 1993 a). Las malezas anuales pueden controlarse en las pasturas a través del manejo del residuo en aquellas praderas establecidas sin laboreo en estaciones calidas, o bien las malezas anuales se pueden controlar quemándolas (glifosato) 30 días antes de plantar, aumentando la emergencia y la producción de forraje de la Ballica anual (Cuomo et al., 1999). El uso de paraquat en siembras sin laboreo previo al establecimiento producen una mayor cantidad de forraje a un mínimo costo

14 10 de producción, por lo tanto debería considerarse al establecer pradera de ballica anual (Butler et al., 2002). 2.4 Utilización. La ballica italiana, a través de sus diferentes variedades puede ser utilizada en la formación de praderas anuales o de corta duración, pastoreo o corte (Águila, 1990). Aunque Teuber (1980), señala que tiene mejor adaptación para corte. Lolium multiflorum L. ser utilizas como forraje invernal, ya a partir de mayo (pastoreo ó soiling) y posteriormente, previo rezago en septiembre, destinarse a ensilaje (fines de octubre comienzos de noviembre) (Romero, 1989). Las variedades anuales se pueden utilizar en la formación de praderas anuales, en la mezcla con trébol subterráneo en zonas de secano, como los de la costa, o presumiblemente en asociación con trébol encarnado, para la obtención de ensilaje o heno (Águila, 1990). En estudios recientes sugieren que la ballica anual puede ser utilizada como reserva, debido a que es una buena fuente de forraje de alta calidad en el periodo invernal, destinado al pastoreo para el ganado. La calidad de forraje del acumulado de ballica anual disminuye en la época invernal, con una disminución mayor en su calidad en años con un invierno normal, que en inviernos más suave. Si bien la calidad de forraje tiende a disminuir durante invierno, según este estudio la fibra del detergente ácida (FDA) nunca excedió 252 g kg -1, y la fibra del detergente neutra (FDN) no superó los 455 g kg -1. (Kallenbach et al, 2003) 2.5 Establecimiento Época de siembra. Según Hampton et al. (1999), idealmente la semilla debería ser sembrada a principios de otoño (marzo) o a finales de primavera (noviembre), ya que durante este tiempo la temperatura del suelo está mucho más cerca de la temperatura óptima para la

15 11 germinación de especies forrajeras. Las variedades Westerwoldicum deben sembrarse exclusivamente temprano en otoño; finales de agosto o primeros días de septiembre, para poder dar un aprovechamiento antes del invierno (Pardo y García, 1991). La ballica italiana se caracteriza por tener un rápido establecimiento, crecimiento satisfactorio de otoño e invierno y alta producción en un período de corta persistencia (Armstrong, 1981) y (Langer, 1981). Si la finalidad es obtener forraje a corto plazo en otoño e invierno, hacen que la época de siembra óptima sea otoño (López, 1986). En regiones con inviernos severos, la siembra debe hacerse temprano en primavera, y es mas exitosa cuando los veranos son fríos y con lluvias frecuentes, estas características se dan en la X región, donde, además, las siembras de otoño podrían verse afectadas por severas heladas (López, 1986). Las siembras de primavera tienen el inconveniente de que el periodo de crecimiento va a ser corto, por el hecho de que en el verano su crecimiento es menor por las temperaturas elevadas y la sequía (Pardo y García, 1991). El periodo de utilización de una pradera sembrada en primavera comienza más tarde que las sembradas en otoño (Acuña, 1988). Si Lolium multiflorum L. es sembrada en primavera, es la especie que más produce en verano, pero si ha producido ya en primavera, crecerá menos en invierno (Gillet, 1984). Los cultivares Westerwoldicum, deben ser sembrados exclusivamente en verano para lograr un aprovechamiento temprano en otoño (Muslera y Ratera, 1991). Sin embargo, en nuestra zona en los sectores de secano donde el propósito es el uso invernal, deben ser sembradas a fines de verano, en el Llano Central, Precordillera y Secano Costero del 15 de febrero al 15 de marzo, en el secano Interior después de las primeras precipitaciones de marzo y en los sectores de riego y áreas de bajo déficit hídrico, a fines de invierno. Y si el objetivo es de disponer de forraje de alta calidad desde fines de primavera en adelante, recomienda sembrar del 1 al 10 de septiembre (Demanet, 1993 a).

16 Dosis de semilla. Según Hampton et al.(1999), para una pradera, el objetivo es obtener un rápido establecimiento de las especies, así como también, asegurar la sobrevivencia de todas las especies de la mezcla y empezar con la producción tan rápido como sea posible. La dosis de siembra de esta especie, y, en general, de todas las ballicas de corta producción, son similares y dependen de la complejidad de la mezcla, del propósito de la misma y de la zona de establecimiento (López, 1986). La dosis de semilla difiere según el predio y el uso final, pero tradicionalmente son muy altas (por ejemplo, kg/ha), debido al relativo bajo costo de la semilla y al temor de fracaso originado por el estrés medioambiental. Sin embargo, la siembra de dosis altas de semilla/ha no necesariamente provoca un incremento en el número de plantas/ha (Hampton et al, 1999). Si la ballica no se siembra asociada, la dosis de siembra es de 20 a 30 kg/ha según como sea la variedad (diploide o tetraploide) y si la variedad es Westerwoldicum la dosis es de 30 a 40 kg/ha (Pardo y García, 1991). Su siembra asociada a trébol subterráneo en dosis de 4 a 6 kg/ha de ballica y 8 a 10 kg/ha de trébol subterráneo. Además Demanet et al. (1990), señala que se puede utilizar una con avena, en cuyo caso, las dosis fluctúan alrededor de 20 kg/ha en ballica y 120 kg/ha de avena (Figueroa et al, 1974). En la zona mediterránea húmeda, Romero y Bornet (1979), recomiendan 12 kg/ha de ballica de rotación corta cuando se asocia a trébol rosado, y 6 kg/ha, cuando se asocia a trébol subterráneo. Sin embargo, en mezclas más complejas, con participación de trébol blanco, rosado y ballica perenne, Romero y Bornet (1979), recomiendan una dosis de 3 a 5 kg/ha de ballica de rotación corta. Según López (1986), para la zona centro sur de riego se recomienda una dosis de 8 a 10 kg/ha de ballica de rotación corta asociada a trébol rosado (10 a 12 kg/ha).

17 Ploidía. Las ballicas italianas existen dos grupos, las diploides y tetraploide. Esta distinción entre los dos grupos es basada en el número de cromosomas dentro de cada célula de la planta. En la célula de las ballicas diploides, cada cromosoma está presente dos veces, mientras que en la célula de las ballicas tetraploide, cada cromosoma es doblado y está cuatro veces (Hall, 1995). En el mercado nacional se comercializan cultivares de tipo diploides y tetraploides, que se diferencian en la capacidad de macollamiento, tamaño de las hojas y agresividad (Demanet y Santini, 1994). A diferencia entre los cultivares diploides y tetraploides no aporta más que ligeras modificaciones y la principal se refiere al contenido de agua (Gillet, 1984),. Las ballicas de tipo diploide poseen semillas pequeñas, hojas finas, tienen una alta recuperación al corte, se adaptan bien al pastoreo en periodos críticos (invierno y verano). Dada su agresividad, bajo condiciones de alta fertilidad de suelos, no toleran bien la asociación con trébol rosado. Por otra parte los mismos autores mencionan que las ballicas de comportamiento bianual de tipo tetraploide, poseen hojas gruesas, semillas de tamaño grande, desarrollan baja cantidad de macollos y presentan mayor contenido de proteína en primavera, a igual estado fenológico que las ballicas diploides. Además mencionan las ballicas bianuales tetraploide, poseen un mayor contenido de hidratos de carbono solubles, menor resistencia al pastoreo en siembras puras y mayor resistencia a royas (Demanet y Santini, 1994) Producción de materia seca. El comportamiento productivo de una planta es el resultado de las interacciones entre el genotipo y el ambiente en que se desarrolla (Becker, 1981). Un factor importante a considerar en la producción de materia seca es que durante el verano debido a las latas temperaturas ambientales, cualquier déficit de precipitaciones estimula la fase reproductiva de la planta y disminuye su producción de materia seca (Anslow y Green, 1967). La productividad de materia seca está determinada por la forma de establecimiento (sola o asociada), nivel de fertilidad del suelo y fertilización aplicada, sistema de utilización (pastoreo, soinlig, heno o ensilaje) y uso de riego durante el periodo estival (Demanet y Santini, 1994).

18 14 Lolium multiflorum L. es la especie de mayor crecimiento y productividad alcanzando rendimientos entre 12 a 14 t MS ha -1. Además Lolium multiflorum L. presenta altos niveles de producción y disponibilidad de materia seca (superior a 13 t MS ha -1 ) durante su primer año de producción, debido principalmente a un adecuada emergencia y establecimiento de plantas (Muslera y Ratera, 1991). López (1988), en la Estación Experimental La Platina, en la zona centro norte de riego, entregan cifras cercanas a 18 t MS ha -1 con cuatro y cinco cortes en la temporada entre septiembre y febrero. En la misma zona, se logró rendimientos de 6,42 t MS ha -1 en la primera temporada de evaluación (Soto y López, 1984). En el área de riego de la IX Región obtuvieron rendimientos superiores a 15 t MS ha -1 (Demanet, 1994). Por su adecuado crecimiento en otoño e invierno es posible esperar rendimientos de 5 a 6 t MS ha -1 en este periodo (Langer, 1981), (Gillet, 1984) y (Muslera y Ratera, 1992). Además Vernengo et al. (1986) y Vernengo (1988), obtuvieron producción que fluctuaron entre 6,58 y 9,08 t MS ha -1. En praderas mixtas de Lolium multiflorum L. con Trifolium pratense, se han obtenido rendimientos de entre 6,4 a 13,0 t MS ha -1, y en el secano costero de la IX Región, se han logrado rendimientos de hasta 17 t MS ha -1 (López, 1988) y (Demanet, 1993 b). Lolium multiflorum L. es la ballica de mayor crecimiento y productividad estacional en primavera, en especial los cultivares estrictamente Westerwoldicum. Generalmente, más del 50% de la producción anual de la ballica italiana se concentra en primavera, con rendimientos sobre 6 t MS ha -1, y un total de 12 a 14 t MS ha -1 (Muslera y Ratera, 1992). La producción anual y la distribución estacional de la planta está relacionada con las condiciones ambientales (Muslera y Ratera, 1991). Las que según Cooper y Morris (1986), ejercen una influencia directa sobre la capacidad de carga animal de la pastura.

19 15 Las praderas de alta producción del sur de Chile, se caracterizan por presentar ciclos anuales de crecimiento, asociados a las condiciones hídricas, particularmente a la precipitaciones, que ocurren cuando las condiciones de temperatura permiten un acelerada tasa de acumulación de materia seca (Riveros et al, 1995). Las pasturas de Lolium multiflorum L. presentan una gran estacionalidad en su crecimiento. Generalmente más del 50% de la producción se concentra en primavera con rendimientos que superan las 6 t MS ha -1 (Muslera y Ratera, 1991). En suelos regados de la zona mediterránea central, las pasturas evidencian un gran crecimiento primaveral y un brusco descenso en verano. Obteniendo un 66% de la producción anual en primavera y un 22% en verano (Silvia y Lozano, 1982). Por otra parte en la IX Región estas pasturas obtuvieron una distribución de 10% en invierno, 70% en primavera, 8% en otoño y un 12% en otoño (Soto y López, 1984). Es posible modificar parcialmente la estacionalidad del crecimiento de la pradera, estimulando la producción en periodos de escasez al aplicar mayores dosis de nitrógeno. Pero debe existir conciencias que esta practica de debe restringir a especies y cultivares con potencial para crecer en estos periodos (Pichard et al., 1985). En ballicas de rotación corta en la zona centro norte con riego, se obtuvo en primavera temporada de evaluación, tasas de crecimiento de 47 kg ms/ha/día en primavera, 16 kg ms/ha/día en otoño y 25 kg ms/ha/día en invierno (Soto y López, 1984). Sin embargo estudios realizados en la misma zona de riego las tasas de crecimiento en primavera fueron de 80 kg ms/ha/día, disminuyendo hasta menos de 10 kg ms/ha/día en verano (Soto y Arraigada, 1981). 2.6 Asociaciones con Lolium multiflorum L. La rigurosidad del clima en la zona sur, hace necesario definir alternativas de

20 16 alimentación animal para dicha época. En tales condiciones, la cantidad y calidad de forraje ofrecido por las gramíneas anuales de ciclo otoño-invierno-primaveral son de gran importancia en la planificación forrajera de numerosos establecimientos de la región, especialmente si están dedicados a la producción bovina de carne o leche (Torres, 1995). Donde la importancia de estos cultivos desde el punto de vista forrajero, y sus elevados costos, hacen que una correcta estimación del crecimiento y la producción de estos recursos sean fundamentales para caracterizar la oferta estacional de forraje y la distribución de la misma (Amigone, 1992). La escasez de forraje en la IX Región ocurre entre los meses de mayo y agosto y también durante el periodo estival, debido al déficit hídrico (Demanet, 1989). Por esto es la importancia de los cultivos suplementarios debido a que permiten descargar la pradera en el periodo otoño invierno para que esta no se degrade y presente una buena producción a fines de invierno primavera y verano. (Contreras y Demanet, 1989). Los cultivos suplementarios que se utilizan son especies de comportamiento anual que se caracteriza por tener una alta producción y de alto valor nutritivo en un periodo corto (Pichard y Águila, 1983). Dentro de los cultivos suplementarios se encuentra al maíz forrajero, col, remolacha y a las ballicas anuales y bianuales como cultivos de importancia para complementar a las praderas durante los períodos críticos de invierno y verano (Pichard et al., 1985)y (Balocchi, 1995). Entre de las asociaciones con Lolium multiflorum L. se encuentran los siguientes cereales Tritico secale y Avena sativa, debido a que estos cultivos suplementarios presentan la característica de producir un gran volumen de materia seca en el periodo invernal. (Teuber y Torres, 1987). 2.7 Manejo de la pastura Cortes tempranos en las pasturas que han sido recientemente sembradas tiene como

21 17 propósito mantener la población de plántulas que ya han emergido, de esta manera el mayor número posible de plantas individuales se vuelven auto-regenerantes (Hampton et al.,1999). El manejo del corte mecánico o pastoreo, afecta fuertemente la calidad del forraje, la productividad y la persistencia. La calidad es la más afectada por la etapa de madurez al momento de la cosecha. Para obtener forraje preservado de alta calidad (ensilaje o heno), el mejor momento es la etapa de embuche (Hannaway et al., 1999). La ballica anual es relativamente tolerante a la defolación hasta los 5 a 7 cm. de residuo después de la cosecha y períodos de recuperación de por lo menos tres semanas (Hannaway et al., 1999). El manejo del ganado es otro aspecto importante debido a que el ganado más liviano, como por ejemplo terneros, deberían ser usados para un pastoreo inicial, o bien vacas podrían ser usadas durante un breve periodo. Durante el primer pastoreo, solamente un tercio a la mitad del área foliar debería ser consumida, con el fin de mantener la taza de crecimiento de las plántulas (Hampton et al., 1999). Los principales objetivos del manejo del pastoreo, son alentar el macollaje de la especie forrajera, prevenir que las especies de rápido establecimiento, como la ballica, sombreen a las especies de lento establecimiento y al control de malezas, en particular las malezas anuales (Hampton et al., 1999). 2.8 Descripción de Lolium multiflorum L. var. Westerwoldicum Andy. Es un cultivar creado en Dinamarca, de tipo Westerwoldicum y de ploidía tetraploide, además es de rápido establecimiento. (DLF- Trifolium) Barturbo. Su país de origen es Holanda y la empresa que lo distribuye es Barenbrug. Es un cultivar de tipo Westerwoldicum y de ploidía tetraploide. Este cultivar produce un alto rendimiento en el primer corte. (Barenbrug, 2004).

22 Tama. Cultivar de ballica anual tetraploide creada por la Grasslands Division, DSIR, de Nueva Zelanda. Debido a su rápido establecimiento y sus altas tasas de crecimiento invernal (comparado con otras cultivares), se adapta especialmente bien a sistemas de utilización durante este período. La calidad de su forraje es por lo general bastante alta. (Anasac, 2004) Winter Star. Nuevo cultivar de ballica anual Tetraploide desarrollado en Nueva Zelanda por Wrightson Seeds, su principal característica además de su elevada producción de forraje, superior a cualquier otro cultivar anual del mercado, es su mayor tasa de crecimiento durante los meses invernales. (Anasac, 2004). 2.9 Descripción de Avena sativa Cultivar Nehuén INIA Nehuén INIA. Hábito de desarrollo alternativo. Precoz. Altura de plantas: 115 a140 cm. Resistente a tendedura y al polvillo de la hoja. Tolerante al virus del enanismo amarillo de la cebada. Sus espiguillas presentan dos a tres granos. Calidad industrial más que regular. Se recomienda su siembra entre la Región Metropolitana a la IX Región. (Faiguenbaum, 2003).

23 19 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Ubicación del ensayo. La investigación se realizó en la Estación Experimental Las Encinas perteneciente a la Universidad de La Frontera, que se encuentra ubicado en la comuna de Temuco, Provincia de Cautín, Región de La Araucanía. (38 45` LS y 72 35` LO a 90 m.s.n.m). 3.2 Características edafológicas. El suelo corresponde a un Andisol de la serie Temuco (Medial, mesic, Entic Dystrandept). Presenta topografía plana con pendientes de 1 a 3%, profundidad efectiva de 70 cm y drenaje bueno a imperfecto en áreas deprimidas. Su textura es media y su color predominante es el pardo muy oscuro (Mella y Kuhne, 1983). Cuadro 1. Composición química del suelo del sitio de ensayo. Estación Experimental Maipo, Universidad de La Frontera, Temuco Componente Unidad Contenido Nitrógeno ppm 22 Fósforo ppm 11 Potasio ppm 328 ph H 2 O Materia Orgánica % 17 Potasio (meq/100g) 0,84 Sodio (meq/100g) 0,18 Calcio (meq/100g) 9,86 Magnesio (meq/100g) 1,98 Aluminio (meq/100g) 0,05 Suma bases (meq/100g) 12,86 CICE (meq/100g) Sat. Aluminio % 0.39 Fuente: Laboratorio de Análisis Químico de Suelos y Plantas. Instituto de Agroindustria, Universidad de La Frontera.

24 Clima La Estación Experimental Las Encinas, posee un clima mediterráneo frío, que se caracteriza por presentar una temperatura media anual de 12 C, con una máxima media mensual para el mes más cálido (enero) de 24,5 C y una mínima para el mes más frío (julio) de 4,1 C. El período libre de heladas es de dos meses (enero y febrero). El régimen hídrico se caracteriza por una precipitación anual de mm, siendo el mes más lluvioso. La estación seca abarca el período comprendido entre los meses de noviembre a marzo (Rouanet, 1983). 3.4 Tratamientos. Los tratamientos de la siguiente investigación corresponden a tres épocas de siembra; el 18 de marzo, 8 de abril y 16 de mayo del año 2002 y cultivares Andy (Dinamarca), Tama (Nueva Zelanda), Barturbo (Holanda) y Winter star (Nueva Zelanda.) asociadas con Avena sativa cv. Nehuén. 3.5 Diseño experimental. El diseño de la presente investigación corresponde a Bloques divididos completamente al azar. La división en el terreno consiste en tres bloques de 160 m 2, cada uno corresponde a una época de siembra, cada bloque se divide en 16 parcelas de 10 m 2 (2 x 5m) y cada parcela corresponde a un cultivar de Ballica anual, con 4 repeticiones. La superficie total empleada en la investigación fue de m Precultivo y preparación del suelo. El precultivo para las diferentes épocas de siembra fue pradera natural. La preparación del suelo comenzó un mes antes con la rotura de suelo y la incorporación de CaCO 3 1 (ton/ha)..

25 Siembra. La siembra se realizó en línea a una distancia entre hilera de 20 cm y con una dosis de semilla de 30 Kg/ha de Lolium multiflorum L. y de 80 Kg/ha de Avena sativa cv. Nehuén. La primera época de siembra se realizó el día 18 de marzo de 2002, la segunda el día 8 de abril de 2002 y la tercera el día 16 de mayo de Fertilización Establecimiento. Para la fertilización se consideró la demanda del cultivo y el suministro del suelo. Esta fertilización fue igual para las tres épocas de siembra. La dosis de fertilización se presenta a continuación. Nutriente Kg nutriente /ha Fuente N 92 Urea* P 2 O Superfosfato triple K 2 O 126 Sulpomag + KCl S 66 Sulpomag Mg O 54 Sulpomag La urea fue aplicada tres días posterior a la siembra Mantención. La época establecida el 18 de marzo se fertilizó los días 19 de abril, 9 de julio y 27 septiembre, la establecida el 8 de abril de fertilizó los días 9 de julio y 27 septiembre y la siembra del 16 de mayo se fertilizó el 27 de septiembre. La Fertilización de mantención consistió en: Nutriente Kg nutriente /ha Fuente N 92 Urea* K 2 O 208 Sulpomag + KCl S 88 Sulpomag Mg O 72 Sulpomag

26 Control de plagas. El Control de plagas aplicado a las tres épocas de siembra fué el siguiente. Fecha de aplicación Producto Dosis Plaga que controla 25 de mayo Punto 400 ia/ha Hylamorpha elegans (Burm.) 7 de junio Cascade 150 ia/ha Dalaca pallens (B.) 3.10 Método de muestreo. Para muestrear las parcelas se ocupó el método del cuadrante (0.6m x 1m) y se dejó un residuo de 7 cm en la pastura Evaluaciones. Las evaluaciones al ensayo de Lolium multiflorum L. var Westerwoldicum se realizaron durante la temporada Población de Plantas. Él número de plantas se determinó después de 21 días de efectuada la siembra, la superficie a determinar la población de plantas fue 0.2 m 2 por parcela.ésta medición se realizó en las tres épocas de siembra. El número de plantas medidas fueron expresadas como plantas/ m Altura de Plantas. La medición de la altura de las plantas se realizó previo a cada corte de las parcelas en estudio. Este se efectuó desde la base hasta la máxima altura alcanzada por la planta. El parámetro utilizado fueron cm para la medición de la altura de plantas Producción de materia verde. Las muestras obtenidas en el campo, fueron pesadas en un a balanza marca Denver Intrument XL -3100, con una precisión 0,01 g. para obtener la producción total de forraje verde, que se expresó en t MV/ha.

27 Contenido de Materia Seca. Del material verde de cada parcela se tomó una muestra que fue pesada y secada en un horno de ventilación forzada a 65º por 48 horas, hasta alcanzar un peso constante. La producción de materia seca fue el resultado de la división (peso seco/ peso verde) x Producción de materia seca. Se obtuvo al multiplicar la producción de materia verde (t MV ha -1 ) por el contenido de materia seca (%), el resultado se expresó en t MS ha Rendimiento total de cada época de siembra. El rendimiento de la temporada correspondiente a cada época de siembra se obtuvo sumando los cortes de las respectivas épocas. El resultado fue expresado en toneladas de materia verde por hectárea (t MS ha -1 ) Producción de la especie pura. Se obtuvo al multiplicar la producción de materia seca (t MS ha -1 ) por el porcentaje de Lolium multiflorum L. var. Westerwoldicum obtenido de la composición botánica Distribución estacional. La producción estacional se obtuvo al sumar las tasas de crecimiento diarias correspondientes a cada estación, la primavera desde el 21 de septiembre hasta el 20 de diciembre, verano desde el 21 de diciembre hasta el 20 de marzo, otoño desde el 21 de marzo hasta el 20 de junio e invierno desde el 21 de junio hasta el 20 de septiembre. Este parámetro se expresó en t MS/ha Composición botánica. La proporción de especies se determinó por separación manual de las muestras en estado fresco, que posteriormente, fueron secadas en horno de ventilación forzada a 65 ºC por 48 horas, pesadas y expresadas como porcentaje de contribución al total de producción de materia seca Análisis estadístico. Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianza, a un nivel de significancia de 0,05 para lo cual se utilizó el programa estadístico JMP.

28 24 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 4.1 Población de plantas de ballica anual. La población de plantas se evaluó en las tres épocas de siembra a los 21 días después de realizada la siembra (Cuadro 2), presentando diferencias significativas (p < 0,05) tanto en las épocas de siembras como en los cultivares estudiados en cada época. Cuadro 2: Población de plantas (plantas/ m 2 ) de cuatro cultivares de Lolium multiflorum L. var. Westerwoldicum, establecidos en tres épocas de siembra. Estación Experimental Las Encinas. Universidad de La Frontera, Temuco. Temporada 2002/03. Épocas de siembras Tratamientos 18 de marzo de abril de de mayo de 2002 Andy 549 b 566 d 352 b Barturbo 635 c 646 b 504 c Tama 643 c 606 c 386 d Winter Star 664 a 661 a 591 a Promedio 623 A 620 A 458 B Letras mayúsculas indican comparación entre épocas de siembra y letras minúsculas indican comparación entre cultivares. La población presentó diferencias estadísticamente significativas en las épocas de siembra, siendo superiores las establecidas en marzo y abril respecto a las sembradas el mes de mayo. Los cultivares analizados en cada época de siembra también presentaron diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05), siendo el cultivar Winter Star el que presentó la mayor población de plantas en las tres épocas de siembra.

29 25 La población de plantas obtenidas en este ensayo independiente de la época de siembra fueron considerablemente superiores respecto a las obtenidas por Soto et al., (2002), en el estudio realizado con ballicas anuales en la provincia de Linares donde lograron una población de plantas de 193, sin embargo, se debe considerar que en dicha investigación la época de siembra fue el 6 de junio. Al comparar las poblaciones de plantas por cultivar, esta investigación coincide con los dos estudios de Soto et al., (2002) en ballicas de rotación corta en la provincia de Linares y del Bío- Bío, donde Winter star presentó las mayores poblaciones de plantas/m 2, independiente de la época de siembra. Sin embrago las poblaciones de plantas obtenidas en este estudio fueron significativamente inferiores con las obtenidas por Vernengo et al (1986), que obtuvo un promedio de 800 plantas/m 2 en sus trabajados realizados en Ballicas de rotación corta. 4.2 Altura de Plantas de ballica anual. La altura de plantas fue medida previo a cada corte que se le realizó a las épocas de siembra. En el cuadro (Cuadro 3) se observa la altura de plantas al corte y el número de cortes que se realizó en cada época de siembra. La primera medición de altura de plantas se realizó el 05/05/2002, sólo a la época de siembra establecida el 18 de marzo y no presentó diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) entre cultivares. El corte realizado el 8/07/2003 si presentó diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) entre las épocas de siembra, siendo la establecida el 18 de marzo la que obtuvo una mayor altura. En cuanto a los cultivares evaluados en cada época también se presentaron diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05), en la siembra del 18 de marzo el cultivar Winter Star que fue un 18,5% superior al testigo. En la pastura establecida el 8 de abril no hubo diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) en los cultivares.

30 26 En los cortes realizados el 13/08/2003 y 16/09/2003 las alturas medidas si presentaron diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) entre las épocas de siembra, siendo la establecida el 18 de marzo la que obtuvo las mayores alturas promedio. Los cultivares analizados en cada época de siembra no diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) como se observa en el Cuadro 6. En el corte realizado el 30/10/2003, no presentó diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) en la medición de alturas promedio entre las épocas de siembras, ni tampoco hubo diferencias entre los cultivares analizados. La medición de altura de planta realizado al corte del 6/12/2003 no presentó diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) en el tratamiento de la época de siembra. En cuanto a los cultivares en cada época si hubo diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05), en la siembra del 18 de marzo el cultivar Andy presentó las mayores alturas y en las pasturas establecidas el 8 de abril y 16 de mayo los cultivares Andy y Tama fueron superiores a los demás cultivares analizados. En el último corte de la temporada realizado el 15/01/2003 la medición de alturas no presentó diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) entre las épocas de siembras analizadas. Sin embargo, al analizar los cultivares en cada época de siembra si se observaron diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05). En la siembra establecida el 18 de marzo el cultivar Tama presentó la mayor altura y en las siembras del 8 de abril y 16 de mayo el cultivar Winter Star fue estadísticamente inferior a los demás cultivares analizados. Al comparar la altura de planta en cada corte realizado en las tres épocas de siembras, se aprecia que la siembra establecida el 18 de marzo presentó las mayores alturas de plantas en los 5 primeros cortes, lo que según Armstrong (1981) y Langer (1981), se debe a que en siembras tempranas Lolium multiflorum L. se caracteriza por tener un rápido establecimiento y un crecimiento satisfactorio. Además estas ballicas anuales presentan una producción mayor que las bianuales, manifestando así su precocidad, estas diferencias son mayores en siembras establecidas más tempranas, a fines de febrero mediados de marzo (Romero, 1989).

31 27 Cuadro 3: Altura de plantas (cm) por corte de cuatro cultivares de Lolium multiflorum L var. Westerwoldicum en tres épocas de siembra en la Región de la Araucanía. Estación Experimental Las Encinas, Temuco. Temporada 2002/2003. Época de siembra Cultivares 05/05/ /07/ /08/ /09/ /10/ /12/ /01/2003 Andy 37 a 28 ab 49 a 53 a 77 a 86 a 51 b Barturbo 31 a 26 b 50 a 53 a 82 a 78 b 51 b 18 de marzo Tama 36 a 27 ab 50 a 52 a 81 a 79 b 60 a Winter Star 38 a 32 a 48 a 51 a 77 a 79 b 47 b Promedio A 49 A 52 A 79 B 81 A 52 A Andy 16 a 38 a 46 a 70 a 86 a 55 a Barturbo 18 a 38 a 50 a 73 a 78 b 60 a 8 de abril Tama 14 a 38 a 48 a 77 a 81 ab 57 a Winter Star 19 a 44 a 48 a 76 a 70 c 48 b Promedio 17 B 40 B 48 B 74 C 79 A 55 A Andy 18 a 30 a 86 a 87 a 61 a Barturbo 19 a 31 a 82 a 79 b 53 ab 16 de mayo Tama 15 a 25 a 81 a 85 ab 57 ab Winter Star 17 a 28 a 88 a 75 b 50 b Promedio 17 C 29 C 84 A 82 A 55 A Letras mayúsculas indican comparación entre épocas de siembra y letras minúsculas indican comparación entre cultivares.

32 Producción de materia seca por corte de Ballica anual asociado con Avena La producción de materia seca en el corte del 15/05/2002 presentó diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) en los cultivares, siendo el cultivar Winter Star el que presentó el mayor rendimiento (Cuadro 4). En el corte del 8/07/2002 existieron estadísticamente significativas (p < 0,05) al comparar la producción de materia seca promedio de cada época de siembra, siendo la establecida el 18 de marzo la que obtuvo la mayor producción. Al analizar los cultivares en las distintas épocas de siembra también se observaron diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05), siendo el cultivar Winter Star el que generó las mayores producciones en las dos épocas analizadas. El análisis realizado al corte del 13/08/2002 presentó diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05), al comparar las épocas de siembra y en los cultivares analizados en cada una de ellas. (Cuadro 11 A) El corte realizado el 16/09/2002 presentó diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) en las épocas de siembra, siendo las establecidas el 18 de marzo y 8 de abril las que presentaron la mayor producción con 1,88 y 1,77 t MS ha -1 respectivamente. El cultivar Winter Star fué el que obtuvo la mayor producción en la siembra del 18 de marzo, así como el cultivar Barturbo fue superior en la pastura establecida el 8 de abril. En la siembra del 16 de mayo los cultivares Andy y Barturbo presentaron las mayores producciones (Cuadro 4). La producción de materia seca en el corte del 30/10/2002 presentó diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) en las épocas de siembra analizadas, siendo la establecida el 16 de mayo la que presentó el mayor rendimiento. También, presentaron diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05), los cultivares analizados en sus respectivas épocas de siembra, Winter Star obtuvo la mayor producción en la primera y segunda época de siembra, y en la tercera época fue el cultivar Barturbo.

33 29 El análisis realizado a los cortes del 6/12/2002 y 14/01/2003 no presentaron diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) al comparar las tres épocas analizadas. Los cultivares en cada época presentaron diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05). Es importante mencionar que en el último corte realizado en la temporada disminuyeron sus producciones, lo que coincide con Muslera y Ratera (1991), que señala que Lolium multiflorum es una especie que disminuye su crecimiento en verano debido a las elevadas temperaturas y déficit hídrico.

34 30 Cuadro 4: Producción de materia seca por corte, acumulado y días de rezago (t MS ha -1 ) de cuatro cultivares de Lolium multiflorum var. Westerwoldicum asociado con Avena sativa en tres épocas de siembra en la Región de la Araucanía. Estación Experimental Las Encinas, Temuco. Temporada 2002/2003. Época siembra Fechas de corte Cultivar 15/05/02 08/07/02 13/08/02 16/09/02 30/10/02 06/12/02 14/01/03 Andy 1,14 b 0,92 b 2,31 c 1,90 b 3,66 b 3,42 b 0,94 a Barturbo 0,84 d 0,91 b 2,53 b 1,73 bc 3,73 b 3,48 b 0,74 b 18 marzo Tama 1,07 c 0,91 b 2,75 a 1,80 b 3,01 c 3,91 a 0,92 a W.Star 1,23 a 1,08 a 2,89 a 2,11 a 4,24 a 4,15 a 0,47 c Promedio 1,07 0,95 A 2,62 A 1,88 A 3,66 B 3,75 A 0,77 A Días de rezago Andy 0,53 b 1,83 a 1,63 b 3,63 b 3,84 a 1,03 a Barturbo 0,53 b 1,45 b 1,96 a 3,17 b 3,46 a 0,71 b 8 abril Tama 0,52 b 1,40 b 1,72 b 3,21 b 3,86 a 0,87 b W.Star 0,75 a 1,83 a 1,79 b 3,94 a 3,75 a 0,51 c Promedio 0,58 B 1,63 B 1,77 A 3,49 B 3,73 A 0,78 A Días de rezago Andy 0,14 a 1,00 a 3,94 c 3,39 b 1,20 a Barturbo 0,11 b 1,02 a 5,01 a 3,31 b 0,96 b Tama 0,09 b 0,89 b 4,62 b 4,06 a 0,95 a 16 mayo W. star 0,09 b 0,78 b 4,45 b 3,36 b 0,45 c Promedio 0,11 C 0,92 B 4,50 A 3,53 A 0,89 A Días de rezago Letras mayúsculas indican comparación entre épocas de siembra y letras minúsculas indican comparación entre cultiva

Ballicas de rotación corta. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Ballicas de rotación corta. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Ballicas de rotación corta Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Lolium multiflorum y Lolium hybridum Conservación de Forraje, Soling y Pastoreo Pastoreo Soiling Ensilaje y Henilaje Heno :

Más detalles

Regeneración de Praderas. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Regeneración de Praderas. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Regeneración de Praderas Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera CAUSAS DE DEGRADACIÓN DE PRADERAS Mal manejo del pastoreo Daño causado por insectos Nula o escasa fertilización Sequía Rezagos

Más detalles

CULTIVOS FORRAJEROS SUPLEMENTARIOS REGIÓN DEL BIOBIO. Hernán Acuña Pommiez Ing. Agr., Mg. Sc., PhD. INIA, Quilamapu

CULTIVOS FORRAJEROS SUPLEMENTARIOS REGIÓN DEL BIOBIO. Hernán Acuña Pommiez Ing. Agr., Mg. Sc., PhD. INIA, Quilamapu CULTIVOS FORRAJEROS SUPLEMENTARIOS REGIÓN DEL BIOBIO Hernán Acuña Pommiez Ing. Agr., Mg. Sc., PhD. INIA, Quilamapu PERIODOS CRITICOS PRADERAS DE RIEGO 100 Pradera de riego (Pastoreo rotativo) Prod. prom

Más detalles

Cultivos Suplementarios. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Cultivos Suplementarios. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Cultivos Suplementarios Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Pisum sativum Forraje suplementario Soiling y pastoreo: Agosto Septiembre Ensilaje : Invernal Area de adaptación V a X Región

Más detalles

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Balance Forrajero Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Producción Sistema (kg PV/ha/año) C L I M A Carga Anual (Novillos/ha) Pradera (MS/ha/año) Calidad Consumo nutrientes de la pradera Peso

Más detalles

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera Objetivos Pastoreo Soiling Ensilaje Ensayos de Evaluación de Cultivares Producción

Más detalles

Análisis Técnicos de Manejo de Praderas y Pasturas

Análisis Técnicos de Manejo de Praderas y Pasturas Análisis Técnicos de Manejo de Praderas y Pasturas Osorno, 25 de Enero de 2007 Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas Disponibilidad

Más detalles

Mejoramiento de un Sistema de Pastizales

Mejoramiento de un Sistema de Pastizales Mejoramiento de un Sistema de Pastizales Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Introducción a la Agricultura 2012 I. Ordenación del territorial II. Definición de las especies III. Elaboración

Más detalles

Gira tecnologica a Nueva Zelandia

Gira tecnologica a Nueva Zelandia Gira tecnologica a Nueva Zelandia 13 al 26 de marzo de 2004 Manejo de Praderas Copyright 1996-99 Dale Carnegie & Associates, Inc. Introducción Es ampliamente conocido el éxito alcanzado por Nueva Zelandia

Más detalles

Manejo de Crianza. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Manejo de Crianza. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Manejo de Crianza Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Crianza es el proceso que corresponde al periodo de nacimiento a destete Este periodo habitualmente en sistemas templados de Chile tiene

Más detalles

Trébol rosado Trifolium pratense L. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Trébol rosado Trifolium pratense L. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Trébol rosado Trifolium pratense L. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Trifolium pratense Trifolium pratense Trébol rosado Pastoreo Primavera Verano Conservación de Forraje Producción de

Más detalles

TREBOL BALANSA Trifolium michelianum. Origen y Distribución Descripción Crecimiento y Desarrollo Adaptación y Uso Variedades ORIGEN y DISTRIBUCIÓN

TREBOL BALANSA Trifolium michelianum. Origen y Distribución Descripción Crecimiento y Desarrollo Adaptación y Uso Variedades ORIGEN y DISTRIBUCIÓN TREBOL BALANSA Trifolium michelianum Origen y Distribución Descripción Crecimiento y Desarrollo Adaptación y Uso Variedades ORIGEN y DISTRIBUCIÓN Proviene de Asia Menor, específicamente de Turquía. DESCRIPCIÓN

Más detalles

AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS

AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS Amigone, Miguel; Chiacchiera, Sebastián; Kloster, Andrés; Bertram, Nicolás; Conde, María Belén;

Más detalles

Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas Disponibilidad de Agua de Bebida Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas Disponibilidad de Agua de Bebida Factores Determinantes Para

Más detalles

Establecimiento de Pasturas. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Establecimiento de Pasturas. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Establecimiento de Pasturas Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Estación Experimental Las Encinas Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera Evaluación en Predios de Ganaderos

Más detalles

Carga animal Balance forrajero Sistemas de pastoreo

Carga animal Balance forrajero Sistemas de pastoreo Carga animal Balance forrajero Sistemas de pastoreo Talca, 6 de septiembre 2013 Horacio López Tapia Ing. Agrónomo, M.Sc. uso de praderas en alimentación de rumiantes por qué?.- Uso eficiente: Fibra y Síntesis

Más detalles

Producción de Semilla de Trébol rosado. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Producción de Semilla de Trébol rosado. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Producción de Semilla de Trébol rosado Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Trébol rosado Producción de semilla de Trébol rosado en la IX Región Utilización: Pastoreo, Conservación de forraje

Más detalles

Manejo de Pastoreo en Sistemas de Producción de Leche

Manejo de Pastoreo en Sistemas de Producción de Leche Manejo de Pastoreo en Sistemas de Producción de Leche Rolando Demanet Filippi Ingeniero Agrónomo Universidad de La Frontera PDP Loncoleche Valdivia, 23 de Enero de 2005 Diseño Predial Ballica perenne

Más detalles

Trifolium pratense. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Trifolium pratense. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Trifolium pratense Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Trifolium pratense Trébol rosado Trifolium pratense Hábito de crecimiento: Luego de la germinación o del rebrote, el hábito de crecimiento

Más detalles

MANEJO eficiente DEL PASTOREO. Oscar Balocchi L. Ing. Agr. M.Sc. Ph.D. Universidad Austral de Chile

MANEJO eficiente DEL PASTOREO. Oscar Balocchi L. Ing. Agr. M.Sc. Ph.D. Universidad Austral de Chile MANEJO eficiente DEL PASTOREO Oscar Balocchi L. Ing. Agr. M.Sc. Ph.D. Universidad Austral de Chile BENEFICIOS DE UN BUEN PASTOREO??? En Primer Lugar Controlar la oferta de pradera y el consumo de forraje.

Más detalles

Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Medio Ambiente Tipo de Animal Tipo y Calidad de la Pradera Pastoreo y Suplementación Medio Ambiente Suelo Temperatura Precipitación Riego Viento Fotoperiodo

Más detalles

FERTILIZACIÓN DE PRADERAS PERMANENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE *

FERTILIZACIÓN DE PRADERAS PERMANENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE * FERTILIZACIÓN DE PRADERAS PERMANENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE * La fertilización de praderas no sólo significa mejorar la fertilidad del suelo y la producción de forraje, sino también se produce un

Más detalles

María del Carmen Ferragine

María del Carmen Ferragine María del Carmen Ferragine ferragine@vet.unicen.edu.ar Zootecnia - Verdeos de invierno Verdeos de invierno 1 VERDEOS DE INVIERNO Raigrás anual - (Lolium multiflorum) Avena - (Avena spp.) Trigo - (Triticum

Más detalles

Julián Parga M. Octubre Manejo del pastoreo con vacas lecheras: Manejo de pastoreo: 3 niveles de aproximación

Julián Parga M. Octubre Manejo del pastoreo con vacas lecheras: Manejo de pastoreo: 3 niveles de aproximación Manejo del pastoreo con vacas lecheras: Planificación y Control práctico Objetivo: Maximizar la cosecha directa mediante pastoreo de pradera de alta calidad jmpargam@gmail.com Desarrollo de sistemas pastoriles

Más detalles

Cultivos suplementarios Maíz. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Cultivos suplementarios Maíz. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Cultivos suplementarios Maíz Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera El maíz es una planta originaria de América central, desde la cual se propagó a otras regiones de América y el mundo. Se

Más detalles

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA Ing. Agr. Fernando Salvagiotti Nutricion Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros - INTA El nitrógeno

Más detalles

Las plantas y su Composición. Rolando Demanet Filippi Ingeniero Agrónomo

Las plantas y su Composición. Rolando Demanet Filippi Ingeniero Agrónomo Las plantas y su Composición Rolando Demanet Filippi Ingeniero Agrónomo Cuales son los componentes de una Planta? Agua y Nutrientes El contenido de agua es variable en el tiempo Cómo puedo medir en

Más detalles

Catálogo 2017/18. Forrajeras

Catálogo 2017/18. Forrajeras Catálogo 2017/18 Forrajeras ORO VERDE CEREAL MIX NOVEDAD Producción rápida y de calidad a Compuesto por diferentes especies de establecimiento rápido, ti un inicio de producción muy precoz y es una mezcla

Más detalles

FORRAJICULTURA Origen del nuevo crecimiento y desarrollo

FORRAJICULTURA Origen del nuevo crecimiento y desarrollo Origen del nuevo crecimiento y desarrollo La clase y posición de los nuevos tallos depende del manejo. Pastos de zona templada producen tallos florares una vez al año. Los tropicales producen mayor cantidad.

Más detalles

Rendimiento, Consumo y Eficiencia de Uso

Rendimiento, Consumo y Eficiencia de Uso Rendimiento, Consumo y Eficiencia de Uso Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Modulo de Producción de Leche Mayo 2011 En los predios de la región existen condiciones particulares de producción,

Más detalles

CULTIVOS Y FORRAJES SUPLEMENTARIOS PRODUCCION Y CALIDAD EN LA ARAUCANIA: Oriella Romero Y Ing. Agrónomo M.Agric.Sci

CULTIVOS Y FORRAJES SUPLEMENTARIOS PRODUCCION Y CALIDAD EN LA ARAUCANIA: Oriella Romero Y Ing. Agrónomo M.Agric.Sci CULTIVOS Y FORRAJES SUPLEMENTARIOS PRODUCCION Y CALIDAD EN LA ARAUCANIA: Oriella Romero Y Ing. Agrónomo M.Agric.Sci PROBLEMA A RESOLVER Falta de forraje en canadad y calidad Causas FerAlidad del suelo

Más detalles

17th Congreso Mundial de la Ciencia del Suelo. Agosto 2002, Bangkok Thailandia. Enfrentando la Nueva Realidad del siglo 21

17th Congreso Mundial de la Ciencia del Suelo. Agosto 2002, Bangkok Thailandia. Enfrentando la Nueva Realidad del siglo 21 17th Congreso Mundial de la Ciencia del Suelo Agosto 2002, Bangkok Thailandia Enfrentando la Nueva Realidad del siglo 21 Thailandia Bangkok 17th Congreso Mundial de la Ciencia del Suelo Agosto 2002, Bangkok

Más detalles

Procesos Productivos. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Procesos Productivos. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Procesos Productivos Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Ternera Vaquilla Vaca Vaquilla Encastada Vaquilla Preñada Vaca Primer Parto Vaca Encastada Vaca Preñada Vaca Seca Vaca Vaca Seca

Más detalles

Estado Actual de los sistemas Pastoriles de la Zona Sur. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Estado Actual de los sistemas Pastoriles de la Zona Sur. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Estado Actual de los sistemas Pastoriles de la Zona Sur Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Valdivia, 6 de Septiembre de 2004 Diagnóstico en Terreno Plan Desarrollo Proveedores Watt s -

Más detalles

Mejoramiento de los Niveles de Fertilidad de los Suelos en Predios Lecheros

Mejoramiento de los Niveles de Fertilidad de los Suelos en Predios Lecheros 1 Mejoramiento de los Niveles de Fertilidad de los Suelos en Predios Lecheros Rolando Demanet Filippi, Ingeniero Agrónomo, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera.

Más detalles

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno.

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno. NABO FORRAJERO (Raphanus sativus) Oriella Romero Y. Ing.Agr. M.Agr Sci Praderas INIACarillanca El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado

Más detalles

Planificar para el frío. Verdeos de invierno: avena y raigrás anual.

Planificar para el frío. Verdeos de invierno: avena y raigrás anual. Planificar para el frío. Verdeos de invierno: avena y raigrás anual. Ings. Luis Romero y Juan Mattera INTA EEA Rafaela Los verdeos de invierno son pasturas anuales que constituyen un recurso forrajero

Más detalles

Trifolium resupinatum. Trébol persa

Trifolium resupinatum. Trébol persa Trifolium resupinatum Trébol persa Planta anual de 10 50 cm Flores con corola retorcida, color rosado. Inflorescencia: cabezuela blanquecinas en la fructificación. Hojas trifoliadas, glabras, superiores

Más detalles

Pasturas de Rotación para Producción de Carne Bovina

Pasturas de Rotación para Producción de Carne Bovina 1 Pasturas de Rotación para Producción de Carne Bovina Rolando Demanet Filippi, Ingeniero Agrónomo, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera. Las praderas de rotación

Más detalles

Planificación Forrajera

Planificación Forrajera Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Pautas para el manejo del pastoreo de raigrás Noticias y Comentarios Marzo de 2008 Nº 431 ISSN Nº 0327-3059 Introducción La escasez de forraje durante

Más detalles

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno. Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno. Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera Cuál es el problema? Curva de crecimiento y pardcipación en producdvidad anual

Más detalles

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014 Balance Forrajero Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Producción de Leche 2014 Una de las claves de la planificación a nivel predial es balancear el aporte de la pradera con los requerimientos

Más detalles

Comportamiento de los trigos de hábito de crecimiento alternativo en la zona Centro Sur de Chile

Comportamiento de los trigos de hábito de crecimiento alternativo en la zona Centro Sur de Chile Comportamiento de los trigos de hábito de crecimiento alternativo en la zona Centro Sur de Chile SU MAYOR VENTAJA RADICA EN QUE TIENEN UN AMPLIO PERIODO DE SIEMBRA Lilián E. Aguayo Ch. Ingeniero Agrónomo

Más detalles

Informe ensayo Fertilizante Foliar en pasturas.

Informe ensayo Fertilizante Foliar en pasturas. Saladillo, 22 de Octubre de 2015 Informe ensayo Fertilizante Foliar en pasturas. La utilización de nuevas tecnologías en los planteos ganaderos. Por: Ing. Agr. María Laura Núñez 1 y Tec. Agr. Omar Tiseira

Más detalles

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera. Temuco, 21 de Noviembre de 2013

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera. Temuco, 21 de Noviembre de 2013 Balance Forrajero Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Temuco, 21 de Noviembre de 2013 Una de las claves de la planificación a nivel predial es balancear el aporte de la pradera con los requerimientos

Más detalles

Métodos Directos e Indirectos para la Medición de Fitomasa de una Pradera. Rolando Demanet Filippi Edith Cantero Morales Universidad de La Frontera

Métodos Directos e Indirectos para la Medición de Fitomasa de una Pradera. Rolando Demanet Filippi Edith Cantero Morales Universidad de La Frontera Métodos Directos e Indirectos para la Medición de Fitomasa de una Pradera Rolando Demanet Filippi Edith Cantero Morales Universidad de La Frontera INTRODUCCIÓN Conocer la oferta de forraje que ofrece la

Más detalles

PRADERAS DEL SUR DE CHILE: Dónde estamos, dónde podemos llegar

PRADERAS DEL SUR DE CHILE: Dónde estamos, dónde podemos llegar Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Agrarias Instituto de Producción Animal PRADERAS DEL SUR DE CHILE: Dónde estamos, dónde podemos llegar Oscar Balocchi L. Ing. Agr. M.Sc. Ph.D. Inst. Producción

Más detalles

Resultados Temporada

Resultados Temporada Resultados Temporada 2004 2005 PDP WATT S - LONCOLECHE Rolando Demanet Filippi Ingeniero Agrónomo Universidad de La Frontera Temario : Manejo de Pastoreo Resultados Temporada 2004-2005 Formas de utilización

Más detalles

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA INIA QUILAMAPU Alfalfa de secano en la precordillera andina. Producción y aspectos

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

Variación Estacional del Contenido de Nutrientes en Praderas permanentes. Rolando Demanet Filippi María de la Luz Mora Gil Universidad de la Frontera

Variación Estacional del Contenido de Nutrientes en Praderas permanentes. Rolando Demanet Filippi María de la Luz Mora Gil Universidad de la Frontera Variación Estacional del Contenido de Nutrientes en Praderas permanentes Rolando Demanet Filippi María de la Luz Mora Gil Universidad de la Frontera El pasto representa la alternativa más económica de

Más detalles

Establecimiento de Nabos Forrajeros. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Establecimiento de Nabos Forrajeros. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Establecimiento de Nabos Forrajeros Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Por qué Sembrar Brassicas en la Zona Sur? La principal razón es lograr cubrir los déficit de periodos críticos, con

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS Costos de implantación y mantenimiento de pasturas, verdeos de invierno y de cultivos para silaje. Año 2016 Camarasa, J.;

Más detalles

Cultivares de Ballica. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Cultivares de Ballica. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Cultivares de Ballica Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Tipos de Ballicas Anuales» Persistencia 1 año» Cumplen su ciclo reproductivo independiente del periodo de siembra» Siembra temprana

Más detalles

Un gran problema que afronta

Un gran problema que afronta LÍNEA Estudio DE INVESTIGACIÓN Básico: Investigación Silvoagropecuaria DE RECURSOS de FORRAJEROS Innovación en Y la I SILVÍCOLA Región 5.5. RECURSOS FORRAJEROS PARA LA ALIMENTACIÓN DE GANADO CAPRINO, BAJO

Más detalles

CALVASE FORRAJERAS. Semillas con trazabilidad. Producidas en Uruguay. Adaptadas a nuestro campo.

CALVASE FORRAJERAS. Semillas con trazabilidad. Producidas en Uruguay. Adaptadas a nuestro campo. catálogo forrajeras Semillas con trazabilidad. Producidas en Uruguay. Adaptadas a nuestro campo. CALVASE FORRAJERAS Calvase cuenta con semillas de producción nacional de especies y cultivares seleccionados

Más detalles

Tecnología de manejo de siembra de semilleros de Ballica y Trébol rosado. Rolando Demanet Filippi María de la Luz Mora Gil Universidad de La Frontera

Tecnología de manejo de siembra de semilleros de Ballica y Trébol rosado. Rolando Demanet Filippi María de la Luz Mora Gil Universidad de La Frontera Tecnología de manejo de siembra de semilleros de Ballica y Trébol rosado Rolando Demanet Filippi María de la Luz Mora Gil Universidad de La Frontera Universidad de La Frontera Instituto de Agroindustria

Más detalles

DE MADUREZ DE SOJA. Respuesta a la fertilización EN DIFERENTES GRUPOS. en campañas climaticamente contrastantes FERTILIZAR

DE MADUREZ DE SOJA. Respuesta a la fertilización EN DIFERENTES GRUPOS. en campañas climaticamente contrastantes FERTILIZAR FERTILIZR Respuesta a la fertilización EN DIFERENTES GRUPOS DE MDUREZ DE SOJ en campañas climaticamente contrastantes Las relaciones de precio fertilizante: soja han mostrado constantes variaciones durante

Más detalles

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS 1 NUTRICIÓN DE CULTIVOS Y PASTURAS Elaborado por Angel Berardo y Nahuel Reussi Calvo Mar del Plata, año 29 PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS Introducción: En los sistemas ganaderos

Más detalles

Variación Estacional del Contenido de Nutrientes en Praderas permanentes. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Variación Estacional del Contenido de Nutrientes en Praderas permanentes. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Variación Estacional del Contenido de Nutrientes en Praderas permanentes Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera El pasto representa la alternativa más económica de alimentación para los rumiantes,

Más detalles

MANEJO DE PASTURAS Y ELECCIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS PARA DIVERSOS AMBIENTES PRODUCTIVOS. Francisco Formoso

MANEJO DE PASTURAS Y ELECCIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS PARA DIVERSOS AMBIENTES PRODUCTIVOS. Francisco Formoso MANEJO DE PASTURAS Y ELECCIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS PARA DIVERSOS AMBIENTES PRODUCTIVOS Francisco Formoso NIVEL DE GRAMILLA Condiciona la rotación VERDEOS DE VERANO Potencian la gramilla Infestación

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar Evaluación de dos variedades de avena para grano y efecto de la fertilización nitrogenada Resumen Ing. gr. Gonzalo Perez, Ing. gr. Carolina Estelrrich perez.gonzalo@inta.gob.ar Mayo de 214 En el Partido

Más detalles

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz?

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz? Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz? - 2002 Autores: Luis Romero, Soledad Aronna y Eduardo Comerón INTA EEA Rafaela Como siempre, prepararnos para el

Más detalles

Raigrás diferido Forraje diferido Utilización de forraje diferido Objetivos Condiciones Acumulación del forraje en otoño

Raigrás diferido Forraje diferido Utilización de forraje diferido Objetivos Condiciones Acumulación del forraje en otoño Raigrás diferido Alejandro Correa Urquiza Ingeniero Agrónomo Forraje diferido Según la Real Academia, diferir significa retardar o suspender la ejecución de una cosa. Los sinónimos son atrasar, demorar,

Más detalles

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas.

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas. Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas. Campaña 2006/07 Ings. Agrs. Gustavo Ferraris y Lucrecia Couretot. Área de Desarrollo Rural INTA

Más detalles

IDENTIFICACION DE GRAMINEAS Y LEGUMINOSAS FORRAJERAS. Rolando Demanet Filippi Edith Cantero Morales

IDENTIFICACION DE GRAMINEAS Y LEGUMINOSAS FORRAJERAS. Rolando Demanet Filippi Edith Cantero Morales IDENTIFICACION DE GRAMINEAS Y LEGUMINOSAS FORRAJERAS. Rolando Demanet Filippi Edith Cantero Morales IDENTIFICACION DE GRAMINEAS FORRAJERAS. - Son monocotiledóneas. - Tallo cilíndrico, que presenta nudos,

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA INTER-SIEMBRA DE KIKUYO CON RYEGRASS, EN ZONAS DONDE NO SE PUEDE MECANIZAR

RECOMENDACIONES PARA INTER-SIEMBRA DE KIKUYO CON RYEGRASS, EN ZONAS DONDE NO SE PUEDE MECANIZAR RECOMENDACIONES PARA INTER-SIEMBRA DE KIKUYO CON RYEGRASS, EN ZONAS DONDE NO SE PUEDE MECANIZAR Se debe aclarar que este tipo de siembras no es la más eficiente, pero funciona, ya que en la medida que

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

Establecimiento de Maíz para Ensilaje. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Establecimiento de Maíz para Ensilaje. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Establecimiento de Maíz para Ensilaje Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera La siembra de maíz en suelos no habilitados provoca pérdidas superiores a 70% de rendimiento Habilitación de potreros

Más detalles

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 29/1 CONVENIO INTA CKC SORGO Campaña 29/1 1) Introducción Azospirillum brasilense es una bacteria que fija nitrógeno atmosférico, mientras que Pseudomonas fluorescens

Más detalles

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales de Chile Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Transición Zona de Pastizales de Chile Precordillera Cordillera Andina PERFIL TRANSVERSAL ZONA DE TRANSICIÓN Areas

Más detalles

CAPÍTULO I FERTILIZACION DE PRADERAS EN LA PROVINCIA DE PALENA

CAPÍTULO I FERTILIZACION DE PRADERAS EN LA PROVINCIA DE PALENA Programa de Fertilización de s-líneas de intervención para el mejoramiento productivo de la CAPÍTULO I FERTILIZACION DE PRADERAS EN LA PROVINCIA DE PALENA 1. Antecedentes Enrique Siebald Sch., Ing. Agrónomo

Más detalles

Henificación. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Cátedra de Conservación de Forrajes 2015

Henificación. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Cátedra de Conservación de Forrajes 2015 Henificación Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Cátedra de Conservación de Forrajes 2015 El heno es el producto que se obtiene de la deshidratación en el campo de un forraje verde En Chile

Más detalles

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS MARZO 2018

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS MARZO 2018 COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS MARZO 2018 Juan Carlos Tosi Área Economía-E.E.A. Balcarce-INTA Marzo 2018 Debido al desplazamiento de la ganadería por la agricultura en la región, la reducción

Más detalles

Verdeos de invierno. Dra. María del Carmen Ferragine

Verdeos de invierno. Dra. María del Carmen Ferragine Verdeos de invierno Dra. María del Carmen Ferragine ferragine@vet.unicen.edu.ar VERDEOS DE INVIERNO Avena (Avena spp) Raigrás anual (Lolium multiflorum) Cebada (Hordeum vulgare) Trigo (Triticum spp) Triticale

Más detalles

Gestión de Pastoreo. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Gestión de Pastoreo. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Gestión de Pastoreo Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Manejo de Pastoreo 2014 Uno de los principales objetivos del manejo de pastoreo es maximizar la producción y el consumo de forraje

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Epocas de siembra de avenas para producción de grano

Epocas de siembra de avenas para producción de grano Epocas de siembra de avenas para producción de grano UNA BUENA PRODUCCION DE GRANO DE AVENA ESTA EN RELACION CON UNA EPOCA DE SIEMBRA ADECUADA!PA, Oui!amapu Nº 21, 1984 Lilián E. Aguayo Ch. Ingeniero Agrónomo

Más detalles

Diagnóstico del Nivel Productivo de Las Praderas y Pasturas. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Diagnóstico del Nivel Productivo de Las Praderas y Pasturas. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Diagnóstico del Nivel Productivo de Las Praderas y Pasturas Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Jornada de Forrajes, NODO Ovino de La Araucanía Temuco, 15 de Noviembre 2011 En un mundo donde

Más detalles

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

Respuesta al nitrógeno de verdeos invernales en vertisoles de Entre Ríos

Respuesta al nitrógeno de verdeos invernales en vertisoles de Entre Ríos Respuesta al nitrógeno de verdeos invernales en vertisoles de Entre Ríos José De Battista y Mario Costa - Fertilización, Nitrógeno, Plantas forrajeras, Vertisoles, Bovinos para carne - sept. 22 Resumen

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES CAREN TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO AGRONÓMO TEMA: ADAPTABILIDAD DE DOS VARIEDADES DE

Más detalles

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela Soja Para pastorear Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela En muchas regiones del país la baja cantidad y calidad (bajo aporte de proteína, especialmente ) de los recursos forrajeros constituye un

Más detalles

Consideraciones respecto a efectos de sequía y manejo de alimentación del rebaño lechero.

Consideraciones respecto a efectos de sequía y manejo de alimentación del rebaño lechero. Consideraciones respecto a efectos de sequía y manejo de alimentación del rebaño lechero. Con el propósito de apoyar la toma de decisiones a nivel predial y abordar los efectos de la prolongada sequía,

Más detalles

Fertilización de girasol en siembra directa

Fertilización de girasol en siembra directa Fertilización de girasol en siembra directa Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.a El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el cultivo de habas a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril.

Más detalles

Producción de materia seca y su distribución

Producción de materia seca y su distribución 1 VERDEOS DE INVIERNO Algunas experiencias del INTA Gral. Villegas Ing.Agr. M. Sci. Daniel Méndez y Méd. Vet. M. Sci. Patricio Davies La inclusión de verdeos de invierno en la cadena forrajera constituye

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz

Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz Evaluación de cereales de invierno en Santa Cruz 1 Introducción: En el Sur de Patagonia, una alternativa para mejorar la oferta forrajera de las áreas con mayor potencial consiste en la siembra de cereales

Más detalles

Junio Daniel Troncoso Ingeniero Agrónomo, MSc.

Junio Daniel Troncoso Ingeniero Agrónomo, MSc. Junio 2013 Daniel Troncoso Ingeniero Agrónomo, MSc. Factores de importancia para el éxito del sistema pastoril Persistencia de la pradera Fertilidad de suelo Nutrición animal Condiciones climáticas: Frío

Más detalles

PRODUCCIÓN DE TRIGO EN LA PROVINCIA DE ARAUCO. Christián Alfaro J.; Iván Matus T.; Dalma Castillo R.; Programa Mejoramiento Trigo INIA

PRODUCCIÓN DE TRIGO EN LA PROVINCIA DE ARAUCO. Christián Alfaro J.; Iván Matus T.; Dalma Castillo R.; Programa Mejoramiento Trigo INIA PRODUCCIÓN DE TRIGO EN LA PROVINCIA DE ARAUCO Christián Alfaro J.; Iván Matus T.; Dalma Castillo R.; Programa Mejoramiento Trigo INIA 28-04-2015 ESTABLECIMIENTO, CONSIDERACIONES Variedad adecuada Dosis

Más detalles

Manejo del pastoreo en verano. Raúl Araya Jorquera. Ing. Agrónomo M. Sc. Depto. I + D Aproleche Osorno

Manejo del pastoreo en verano. Raúl Araya Jorquera. Ing. Agrónomo M. Sc. Depto. I + D Aproleche Osorno Manejo del pastoreo en verano Raúl Araya Jorquera. Ing. Agrónomo M. Sc. Depto. I + D Aproleche Osorno Fuente: Seminario Grasses for the future, 2011 Por qué la pradera es importante El sur de Chile es

Más detalles

Adaptación de las Plantas al Pastoreo. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Adaptación de las Plantas al Pastoreo. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Adaptación de las Plantas al Pastoreo Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Manejo de Pastoreo 2014 Las plantas forrajeras que componen una pradera tienen la capacidad de sobrevivir y crecer

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

Una Mirada Hacia La Primavera Y el Futuro Año 2008

Una Mirada Hacia La Primavera Y el Futuro Año 2008 Una Mirada Hacia La Primavera Y el Futuro Año 2008 Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Escasa superficie de pastoreo en primavera Reducción de frecuencia de pastoreo Aumento de intensidad

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables durante este periodo (noviembre - abril). Si

Más detalles