Coyuntura Económica Semanal

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Coyuntura Económica Semanal"

Transcripción

1 Coyuntura Económica Semanal N al 28 de diciembre de 217 Gerencia de Estudios Económicos y Sociales Contacto estudioseconomicos@bpba.com.ar Autoridades Dr. Juan Curutchet Presidente Lic. Carlos A. Pérez Vicepresidente Dr. Diego O. Rodrigo Director Secretario Directores Dr. Mario Biondi Dr. Eduardo L. Di Rocco Lic. Andrea García Dr. Felipe M. Hughes Sr. Mario A. Meoni Cdor. Daniel Alonso Gerente General var. % i.a Coordinación política Inflación, Objetivos y Proyecciones 23,5 ene.-16 mar.-16 may.-16 jul.-16 sep.-16 nov.-16 ene.-17 mar.-17 may.-17 jul.-17 sep.-17 nov.-17 ene.-18 mar.-18 may.-18 jul.-18 sep.-18 nov.-18 ene.-19 mar.-19 may.-19 jul.-19 sep.-19 nov.-19 Con el core del equipo económico, el Gobierno realizó una conferencia donde presentó nuevas metas de inflación y anticipó las líneas económicas de los próximos años. La medida busca una mayor coordinación entre las políticas monetarias y fiscales, a fin de consolidar el proceso de expansión de la economía a expensas de niveles inflacionarios algo más elevados. La medida inicial fue el anuncio del cambio de las metas de inflación, que se elevaron en 5 puntos porcentuales respecto al centro de las metas previstas a inicios de 216. Así, el techo de la meta se corrió al 15% entre puntas en 218, 1% en 219 y 5% para el año 22. La medida apunta a reconocer que la brecha entre las expectativas y la meta de inflación no era realizable con los instrumentos disponibles o que implicaba un riesgo para el crecimiento de la economía poder cumplirlas, en un contexto donde la política fiscal sigue siendo laxa. La medida permitirá relajar la política monetaria en un marco donde la política fiscal comienza a ser más restrictiva (se reduce el déficit en un punto porcentual del PIB en 218). Ello deja que la baja de la tasa de interés doméstica determine condiciones financieras más favorables para los consumidores y un dólar menos apreciado, que contribuye tanto a las arcas fiscales como a la rentabilidad de los sectores transables. Así, se lograría un mayor empuje de la actividad y un reacomodamiento del sector externo, en un contexto donde el déficit comercial y el déficit de cuenta corriente se encuentran elevados. En forma adicional, se extendió el horizonte de objetivos de las cuentas del sector público hasta 224 y se planteó el recorrido del nivel de endeudamiento consistente. De acuerdo al Ministerio de Hacienda el déficit primario retrocedería un punto porcentual por año hasta ser levemente positivo en el año 222. Por su parte, la carga de la deuda pública neta (con privados y organismos internacionales) se incrementaría hasta el año 22 y luego se estabilizaría. Finalmente, se presentaron las necesidades de financiamiento del próximo año. De acuerdo a las estimaciones, las necesidades financieras pasarían de 4,7% en 218 a 3,8% del PIB en 219. Ello se debería principalmente a la reducción esperada del déficit primario, a pesar del menor financiamiento disponible desde el BCRA. 15 Inflación Meta previa Mínimo Meta previa Objetivo Meta previa Máximo REM - IPC Nacional (empalme) Nuevo Objetivo 16,6 1 11,3 5,

2 N al 28 de diciembre de 217 Nuevas metas Después de la aprobación en el Congreso del Presupuesto 218 y de la Reforma Tributaria, el Gobierno dio una conferencia de prensa en la que anunció el recálculo de las metas de inflación para los próximos años. El Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, informó que se deja de trabajar con rangos para hacerlo con un número específico, desplazando un año la meta de inflación de 5% del 219 para 22. De esta manera, la meta para 218 queda en 15%, para 219 en 1% y para 22 en 5%. La justificación de las nuevas metas se basó en que habiendo transcurrido dos años del anuncio de las metas anteriores, hoy hay una comprensión más clara de dónde están los precios, cuál es la política fiscal y cuál es la política monetaria. Var. i.a. en % del IPC 2 Gráfico 1 Metas de Inflación del BCRA Banda superior metas viejas Banda inferior viejas metas Nuevas Metas Las nuevas metas de inflación ponen en relieve la posibilidad de una baja en la tasa de política monetaria en un contexto donde nuevamente tomaron envión las críticas en torno a la efectividad del uso de la tasa de interés para domar la inflación. Recordemos que en la última licitación de Lebac primaria el BCRA mantuvo la tasa de interés sin cambios en el plazo más corto, aunque dispuso un aplanamiento de la curva mediante una baja en las tasas de las letras de más duración. Por su parte, con posterioridad a la conferencia de prensa, las tasas de interés de las Lebac en el mercado secundario experimentaron una significativa baja de entre 1 y 2 p.b., lo cual marcará un nuevo sendero de tasas para la licitación de enero en el mercado primario, más en línea con las tasas adjudicadas en las Letes del Tesoro. A la par de la baja en las tasas de interés de LEBAC del mercado secundario, se registró una importante suba del dólar. La cotización de la divisa se ubicó en $19,2, el valor más elevado de los últimos años, exhibiendo una suba de 11,2% frente a los mínimos de $17,26 alcanzados en la segunda semana de diciembre. Por su parte, la importante suba vista esta semana implicó que el Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM) experimente una mejora de 2% respecto del promedio de diciembre de 215, cuando operó la unificación del tipo de cambio. En forma adicional, y buscando consolidar el proceso de reducción de déficit, ordenamiento de las cuentas públicas, nacionales, provinciales, municipales para ir logrando cuentas públicas saludables, se ratificaron los objetivos fiscales ya enunciados durante el año en curso hasta 219 y se incorporó la meta fiscal para 22 de forma tal de dotar de mayor previsibilidad a la política fiscal. Desde el punto de vista fiscal, la medida más importante se relaciona con la importante reducción del financiamiento monetario (Adelantos transitorios y utilidades del BCRA) del déficit fiscal. El financiamiento del BCRA será de $14. millones en 218 y de $7. millones en 219. De ese modo, las transferencias del BCRA al Tesoro pasaron de ser 4,4% del PIB en 215, a 1,1% en 218 y se espera que sean,5% en 219. Luego se cambiará la regla para las transferencias. Se espera llevar en 22 a un nivel de financiamiento monetario próximo al señoreaje, que surgirá del producto de la tasa de crecimiento económico y de la base monetaria. Otro punto trascendente es la definición de la meta para 22, ratificando el sendero de conducta fiscal gradual, pero constante en línea de lograr el equilibrio fiscal en el mediano plazo. Al respecto, se ratificó que el objetivo de déficit primario para 218 continúa siendo del 3,2% del PIB; para 219 de 2,2% y se fijó para 22 en 1,2% del PIB. Además, el déficit primario ene-18 jun-18 nov-18 abr-19 sep-19 feb-2 jul-2 dic-2 Elaborado en base a BCRA TNA en % 29, 28,5 Gráfico 2 Tasa de interés de Lebac 28,75 28,8 28,8 28,75 28,69 28,7 28, LEBAC -Mercado secundario - 28 de diciembre 27,7 27,5 LEBAC -Mercado Primario - 18 de Diciembre 27,2 LETES - Licitación del 2 de diciembre 27, 26,96 26,7 26,5 26,35 26,5 26,11 26,12 26, 26,25 25,96 25,88 25,5 25,75 25,5 25, Días Elabora en base a BCRA y Bloomberg Gráfico 3 Principales variables fiscales y deuda % del PIB Déficit primario meta % del PIB % del PIB 7, Intereses % del PIB 4, 6,2 Déficit financiero meta % del PIB 38, 6, Deuda como % del PIB 37,3 5,3 36, 5, 34,3 34, 4,3 4,1 4, 31,1 32, 3,2 3,2 3, 3, 28,5 28, 2,1 2,1 2,2 2,1 2, 2, 26, 1,2 24, 1, 22,, Se refiere a deuda con privados. Elaborado en base a Ministerio de Hacienda y Finanzas 2, Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales - 1 -

3 N al 28 de diciembre de 217 estimado para este año fue de 4,1% del PBI, que conlleva al sobrecumplimiento de la meta fiscal, mientras que el proyectado para el período es de 3,2%, 2,2% y 1,2%, respectivamente. Asimismo, aunando las metas de déficit primario con los servicios de deuda a cubrir en 218 se estipuló que el Gobierno Nacional va a necesitar USD 3. millones para financiarse en 218, mientras que para 219 dichas necesidades se reducirían a USD 26.1 millones. Con respecto al nivel de deuda y su sostenibilidad se remarcó que el mismo está en línea con respecto a países emergentes de la región y que a partir de 22 dicho nivel se estabilizará. El endeudamiento con el sector privado y organismos internacionales se expandirá desde el 28,5% del PIB al 37,3% del PIB en 22, año a partir del cual se estabilizará y comenzará su proceso de descenso. En crecimiento Los datos de la actividad económica siguen mostrando la recuperación, aunque en el corto plazo se registran signos de desaceleración. El crecimiento económico sigue siendo difundido, recuperándose la producción de bienes y consolidándose el crecimiento de la provisión de servicios. La baja base de comparación incidió positivamente en el crecimiento de octubre. El INDEC difundió el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), el cual en octubre arrojó una suba de 5,2% i.a., la mayor suba interanual observada desde julio de 215. Con este registro, el EMAE mostró una expansión acumulada de 2,8% en los primeros diez meses del año con relación a igual período de 216. A pesar del importante avance interanual, el nivel de actividad viene avanzando lentamente en los últimos meses. Según la serie sin estacionalidad (s.e.), la actividad económica sólo registró un avance de,2% mensual que permitió recuperar la caída del mes previo. Ello se ha visto también reflejado en la serie que muestra la evolución tendencial de la actividad que ha reducido su ritmo de crecimiento mensual desde,5% en el primer trimestre del año a sólo,1% mensual en los últimos tres meses. El desempeño fue similar entre bienes y servicios, aunque con diferencias en torno a los niveles y dinámica que registran. La producción de bienes marcó un incremento de 5% i.a. en octubre, mejorando respecto al mes previo. Ello implicó una mayor dinámica pero que se registra desde niveles de actividad todavía retrasados respecto a los máximos previos. El alza estuvo sustentada en un mayor crecimiento de la industria y de la construcción, que se elevaron 4,3% y 13% i.a. respectivamente y aportaron así más del 8% de la expansión de los bienes. En forma adicional, también se destacó un mayor incremento del sector agropecuario, fundado principalmente en la mayor actividad del sector pecuario. Por su parte, habiendo superado los niveles de años anteriores, la provisión de servicios se consolida como líder del crecimiento económico. El incremento de 4,2% i.a. fue impulsado por el comercio, las actividades empresariales e inmobiliarias y la intermediación financiera. En el mes de noviembre, los indicadores adelantados muestran la continuidad del crecimiento pero con cierta moderación. El INDEC publicó los avances del crecimiento de la industria y de la construcción, que se situó en 3,5% i.a. y 21,6% i.a. respectivamente. En ambos casos el avance fue significativo pero algo más moderado respecto a lo registrado en octubre pasado. En el caso de la industria, el avance fue el séptimo en términos interanuales y permitió consolidar la recuperación de 217 donde registra un alza de la actividad de 1,9% anual (aún inferior a la pérdida de 4,6% de 216). El buen desempeño del mes Cuadro 1 Necesidades de financiamiento en miles en miles de de % del PIB % del PIB millones millones de USD de USD I Déficit primario 2,5 3,2% 15 2,2% II Intereses 13,4 2,1% 14,3 2,1% - Titulos públicos 1,9 1,7% 11,8 1,7% - Organismos Int.,9,1% 1,1% - BCRA 1,5,2% 1,5,2% III Déficit financiero (I + II) 33,9 5,3% 29,3 4,3% Financiamiento BCRA (Utilidades y AT) -7,3-1,1% -3,3 -,5% Vencimientos no renovables con prov. 3,5 Necesidades de Financiamiento 3,1 4,7% 26,1 3,8% Elaborado en base a Ministerio de Hacienda y Finanzas var. % i.a. 6, 4, 2,, -2, -4, -6, -8, Elaborado en base a INDEC Var. % i.a Var. interanual Elaborado en base a INDEC Gráfico 4 EMAE Nivel sin estacionalidad (eje derecho) abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 Gráfico 5 EMAE Sectores 24 = 1 EMAE Bienes Servicios Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales - 2 -

4 N al 28 de diciembre de 217 fue impulsado por la industria siderúrgica y acompañado por los segmentos industriales relacionados con el consumo interno. Por su parte, el desempeño de la construcción también fue ampliamente favorable, ya superando los registros de actividad de 215. Cabe notar que además de los efectos positivos de la obra pública, cada vez se registran más mejoras en segmentos relacionados con las obras privadas, tanto grandes como pequeñas como cerámicos o ladrillos huecos. Hacia delante, se mantiene el optimismo en cuanto al comportamiento de la actividad económica. Mientras que se proyecta que la expansión de 217 se ubique por debajo del 3% anual (para superarlo la suba mensual debe superar el 1,7% mensual s.e. en noviembre y diciembre), el crecimiento persistiría en 218 logrando dos años consecutivos de crecimiento. El empleo registrado consolida su expansión En un contexto de crecimiento económico, el empleo registrado volvió a expandirse en octubre, en donde el aporte de los asalariados del sector privado mostró nuevamente un mayor impulso. Desde una perspectiva geográfica, destaca el dinamismo de ese segmento del mercado laboral en las provincias del Noroeste argentino, así como la paulatina expansión del resto de la Región Pampeana, motorizados fundamentalmente por el empleo en la construcción. Los trabajadores registrados totalizaron los 12,3 millones en octubre. De este modo, se observa un incremento del empleo de 2,1% i.a., en tanto una evolución mensual de,1% en la serie sin estacionalidad. Así, el crecimiento del empleo registrado se consolida, fundamentalmente, por la incorporación de trabajadores monotributistas ( ), asalariados del sector privado registrado ( ), trabajadores independientes enmarcados en el régimen de Monotributo Social ( ), y asalariados del sector público (+4.736), en comparación a octubre de 216. En la serie temporal se observa la importante evolución de la categoría monotributista durante los últimos meses, dado el traspaso de los trabajadores autónomos al régimen de monotributo, y paralelamente, la recuperación del segmento privado registrado cuyo ritmo de crecimiento se contrapone al del sector público, que comenzó a ralentizarse a finales de 216. El aporte del empleo privado cobra relevancia tras seis meses de crecimiento sostenido. Así, el empleo asalariado del sector privado creció 1,2% i.a. en octubre, impulsado fundamentalmente por la construcción. Dado el dinamismo recobrado por la obra pública, el empleo del sector se incrementó un 11,4% i.a., incorporando a más de asalariados, lo que conjuntamente con comercio (+1,1% i.a.), que sumó trabajadores a su plantel, permitieron morigerar la caída de la industria manufacturera que fue de asalariados, en relación al mismo mes de 216. El dinamismo del empleo asalariado del sector privado fue más pronunciado en el Noroeste y en el resto de la Región Pampeana. Así, durante octubre, mostraron incrementos de 2,2% i.a. y de 1,8% i.a., respectivamente. En el Noroeste destaca el comportamiento del empleo en la construcción en las provincias de: La Rioja (+65% i.a), Jujuy (+39% i.a.) y Santiago del Estero (+31% i.a.), en orden de importancia. En tanto, en la región resto Pampeana cabe señalar la paulatina expansión del empleo observada desde el mes de mayo, dado el impulso de la construcción y de algunas economías regionales. Así, en octubre, las provincias de Córdoba (+3,3% i.a.) y Santa Fe (+1,9 i.a.), var. % i.a Gráfico 6 Construcción e Industria -3 ene-16 abr-16 jul-16 oct-16 ene-17 abr-17 jul-17 oct-17 Elaborado en base a INDEC 2,5 2, 1,5 1,,5, -,5-1, Var % i.a. Gráfico 7 Empleo Registrado Elaborado en base a MTEySS e INDEC Gráfico 8 Trabajadores Registrados Elaborado en base a MTEySS. Empleo s.e. (eje derecho) Empleo Var% i.a. ISAC Ene-16 Feb-16 Mar-16 Abr-16 Jun-16 Jul-16 Ago-16 Sep-16 Oct-16 Dic-16 Ene-17 Feb-17 Mar-17 Abr-17 Jun-17 Ago-17 Sep-17 Oct-17 Var% i.a. Empleo Registrado Asal. S. Público Ind.Monotrib + Montrib.Soc Asal.S. Priv. Regis. Asal. Serv. Doméstico 2,1 EMI Var.% m Ene-16 Feb-16 Mar-16 Abr-16 Jun-16 Jul-16 Ago-16 Oct-16 Sep-16 Dic-16 Ene-17 Feb-17 Mar-17 Abr-17 Jun-17 Ago-17 Sep-17 Oct-17 21,6 3,5,6,5,4,3,2,1, -,1 -,2 -,3 Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales - 3 -

5 N al 28 de diciembre de 217 contribuyeron con el 34% del incremento de los asalariados del sector privado registrado del total del país ( trabajadores i.a.). En contraste, la Patagonia, que si bien continúa desacelerando su caída, observó una contracción de 1,1% i.a. dada la importancia del empleo en las actividades extractivas de petróleo crudo y gas natural. El salario real volvió a incrementarse en octubre. Las remuneraciones de los asalariados del sector privado registrado, que en octubre promediaron los $25.94, verificaron un incremento nominal de 28,2% i.a. Ahora bien, si se considera la evolución de los precios minoristas-, la suba del salario real fue de 4,4% i.a. y de 4,6% i.a. en el acumulado de los primeros diez meses de 217. No obstante, la remuneración real promedio aún no equipara los niveles de 215 y se ubica un 1,2% por debajo. Se intensifica el déficit comercial Con datos para los once primeros meses de 217, la dinámica del comercio exterior presenta algunos rasgos positivos (crecen las exportaciones industriales) y otros negativos (caída del saldo comercial). Dentro de los aspectos positivos se destaca el repunte de las exportaciones de manufacturas industriales (MOI), impulsadas, entre otras cosas, por la recuperación de Brasil. También fue positivo el cambio en la composición de las importaciones, destacándose el ingreso de bienes de capital vinculados a la inversión- dentro de los usos más dinámicos (solo superado por las importaciones de vehículos). En contraste, entre los aspectos negativos se encuentra el nulo crecimiento de las cantidades exportadas, las cuales debido a un leve incremento del precio crecen tan solo un 1,2% interanual (i.a.). Dicha debilidad exportadora contrasta con el pujante crecimiento de las importaciones (19,9% i.a.), cuyo corolario es un déficit comercial que terminará el año por encima de los USD8. millones. Las exportaciones ascendieron en noviembre a USD4.61 millones, reflejando una contracción de 4,9% i.a., como consecuencia de la baja de las cantidades (-6,2% i.a.), sutilmente aliviada por una expansión de los precios medios de exportación (1,4% i.a.). En el mes se observó una contracción de los rubros vinculados al agro (PP y MOA) mientras que las MOI y los combustibles exhibieron guarismos positivos. Con respecto a las manufacturas industriales, las mismas crecieron 4,4% i.a. tras ubicarse en USD1.715 millones. En este caso, la expansión se debió exclusivamente a un efecto precios (5,8% i.a.) dado que las cantidades se contrajeron 1,3% i.a. Algo similar ocurrió con los combustibles, rubro que se expandió dado que su precio se elevó un 38,9% i.a. mientras que las cantidades exportadas se contrajeron 13,1% i.a. El peor desempeño se observó en el rubro de las manufacturas agropecuarias, cuyas ventas se contrajeron 16,8% i.a. tras exportar USD35 millones menos que un año atrás. En términos de productos, la mayor caída se registró en las grasas y aceites (-34,5% i.a.) y en los residuos y desperdicios de la industria alimenticia (-18% i.a.). Por su parte, los productos primarios se redujeron 1,% i.a. tras ubicarse en torno a los USD882 millones. Dicho guarismo se obtuvo como resultado de una reducción del 6,3% i.a. en el precio medio de exportación, parcialmente mitigada por una expansión del 5,7% i.a. en las cantidades. En los primeros once meses del año, las exportaciones ascendieron a USD millones, implicando un aumento de 1,2% i.a. Se observó un fortalecimiento de las manufacturas industriales y los combustibles, mientras 2, 1,, -1, -2, -3, -4, -5, -6, Gráfico 9 Asalariados del Sector Privado Registrado por Región del País Var% i.a. Total País Buenos Aires Resto Pampeana 4, Noroeste Noreste Cuyo 3, Patagonia CABA ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 ago-17 sept-17 oct17 Elaborado en base a MTEySS. Cuadro 2 Argentina. Intercambio Comercial RUBROS Y USOS Elaborado en base a INDEC Gráfico 1 Valor. Exportaciones e Importaciones Elaborado en base a INDEC. Valor en millones de USD Var. % i.a. Valor en millones de USD Var. % i.a. Nov-17 11M M 216 Exportación ,9% ,2% PP ,% ,6% MOA ,8% ,4% MOI ,4% ,7% Combustibles ,6% ,3% Importación ,2% ,9% Bienes de capital ,4% ,5% Bs intermedios ,7% ,9% Combustibles ,% ,9% Pzas. y acc. bs. de K ,5% ,2% Consumo ,8% ,1% Autos ,3% ,6% Resto ,9% ,5% Saldo ,8% ,7% Nota: PP (productos primarios), MOA (manufacturas agropecuarias), MOI (manufacturas industriales), Pzas. Y acc. Bs. de K. (Piezas y accesorios para bienes de capital) Var.% i.a Nov-13 Feb-14 May-14 Ago-14 Nov-14 Feb-15 Exportaciones May-15 Ago-15 Nov-15 Feb-16 Importaciones Ago-16 Feb-17 Ago-17 Nov-17 Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales - 4 -

6 N al 28 de diciembre de 217 que se redujeron las ventas de manufacturas agropecuarias y productos primarios. Por el lado de las importaciones, las mismas continúan con su tendencia alcista, destacándose nuevamente durante noviembre el excelente desempeño de las compras de bienes de capital, uso económico vinculado a la inversión. Las compras desde el exterior se ubicaron durante noviembre en USD6.151 millones, registrando una expansión del 3,2% i.a. En el mes, todos los usos de la importación registraron expansiones. El crecimiento más relevante se observó tanto en los bienes intermedios (USD 33 millones más que el año pasado) como en las piezas y accesorios para bienes de capital (USD 34 millones más que el ciclo previo), ambos usos vinculados al nivel de actividad. En lo concerniente a los bienes de capital, sus compras ascendieron a USD1.367 millones durante el onceavo mes del año (27,4% i.a.). En términos de productos, se destacó el desempeño de las máquinas automáticas para el procesamiento de datos, topadoras, cosechadoras y vehículos para el transporte de mercancías. Los bienes de consumo acumularon más de un año consecutivo de alzas y durante el mes de noviembre las compras continuaron elevadas. Las mismas se ubicaron en USD 86 millones, indicando una expansión del 26,8% i.a. Por su parte, las compras de combustibles crecieron 45,% i.a., impulsadas por un efecto conjunto tanto de precios como de cantidades. Continuando con la tendencia del año y tras 16 meses consecutivos de expansión, la importación de vehículos automotores creció 34,3% i.a., tras alcanzar los USD575 millones. En el acumulado de los primeros once meses del año, las compras externas se elevaron a USD millones, 19,9% i.a. Todos los usos económicos de importación se expandieron, siendo las subas en vehículos automotores y bienes de capital las más contundentes. Debido a que las importaciones continúan creciendo por encima de las ventas externas, se registra una persistencia en el déficit de la balanza comercial, el cual acumuló USD7.656 millones en los primeros once meses del año, convirtiéndose en el más elevado de los últimos años. Gráfico 11 Exportaciones. Contribución por uso Nov-15 Ene-16 Mar-16 Elaborado en base a INDEC Jul-16 Sep-16 Gráfico 12 Importaciones. Contribución por uso Var% i.a. p.p Nov-15 Combustibles y energía MOA Exportaciones Var% i.a. p.p Ene-16 Mar-16 Jul-16 Sep-16 Ene-17 Mar-17 MOI Productos primarios Resto Autos Bs. Consumo Bs. Capital Bs. Intermedios Combustibles Piezas Importaciones Ene-17 Mar-17 Sep-17 Sep-17 Nov-17 Nov-17 Elaborado en base a INDEC. Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales - 5 -

7 N al 28 de diciembre de 217 Novedades Económicas Lunes 25 Martes 26 Miércoles 27 Jueves 28 Viernes 29 Nacionales Internacionales En noviembre el déficit en la balanza comercial fue de USD1.541 millones. El Banco Central mantuvo inalterada su tasa de política monetaria en 28,75%. Estados Unidos: en diciembre la confianza del consumidor cayó hasta los 122,1 puntos, desde un máximo histórico registrado en noviembre. En octubre el estimador de la actividad económica arrojó un crecimiento de 5,2% interanual (i.a.) Brasil: En noviembre el ratio deuda/pib se ubicó en 51,1% En noviembre, la actividad de la construcción registró una suba de 21,6% i.a. y la actividad industrial registró una suba de 3,5% i.a. En octubre, el índice de salarios del total registrado arrojó un incremento de 1,8% mensual. En octubre, el trabajo registrado aumentó 2,1% i.a. Lunes 1 Martes 2 Miércoles 3 Jueves 4 Viernes 5 Nacionales Internacionales Recaudación Tributaria (Dic-17, MinHac) Brasil: Balance Comercial (Dic-17) Estados Unidos: PMI Sector Manufacturero (Dic-17) Encuesta nacional a Grandes Empresas (216, INDEC) Riesgo en Commodities Agrícolas (Ene-18, UTDT) Eurozona: Inflación (DIc-17) Brasil: Producción industrial Venta y producción de autos (Dic-17) Estados Unidos: Desempleo Balance Comercial (Dic-17) El presente informe no podrá interpretarse o considerarse como un asesoramiento profesional para efectuar determinada operación financiera. El Banco de la Provincia de Buenos Aires, ni sus directores, agentes o empleados serán responsables por cualquier pérdida o daño, ya sea personal o patrimonial, que pudiera derivarse directa o indirectamente del uso y aplicación del contenido del presente informe. Para su reproducción total o parcial agradecemos citar la fuente. Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales - 6 -

8 N al 28 de diciembre de 217 SÍNTESIS DE DATOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS Categoría/variable Período Valor Unidad de medida Per. ant. * i.a. ** Acum. *** Internacional EMBI+ 28-dic , p.b. -,6% -7,8% -13,4% EMBI+Argentina 28-dic , p.b. -,3% -22,3% -14,4% EMBI+Brasil 28-dic , p.b. -,4% -26,7% -29,8% ICE estructural-gee oct-17 7,3 -,8 p. 2,6 p. 1,7 p. ICE coyuntural-gee oct-17 8,3-1,3 p. 4,8 p. 3,4 p. Fed Funds (EE.UU.) 29-dic-17 1,5% % anual p.p.,8 p.p.,8 p.p. Precio del petróleo (WTI) 29-dic-17 6,5 USD/barril 1,% 5,9% 6,2% Actividad económica Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE-INDEC) oct ,5 24 = 1,2% (1) 5,2% 2,8% Índice Construya (con estacionalidad) nov , Jun-2 =1 5,7% (1) 31,6% 14,1% Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC-INDEC) nov ,6 24 = 1 /// 21,6% 12,6% Estimador Mensual Industrial (EMI-INDEC) nov , 26 = 1 /// 3,5% 1,9% Producción de vehículos-adefa nov , Unidades 3,1% -3,7% 1,4% Patentamiento de vehículos-dnrpa nov Unidades -6,9% 22,2% 27,4% Ventas minoristas-came nov-17 94,3 25 = 1 ///,4% -1,5% Producción de acero-acero Argentino nov ,3 Miles de tn -3,% 18,1% 1,5% Mercado de trabajo Asalariados registrados del sector privado oct ,7 Miles de personas,1% 1,2%,5% Trabajadores registrados oct ,9 Miles de personas /// 2,1% 1,5% Remuneración promedio del empleo registrado oct ,3 $ por mes /// 28,2% 3,5% Tasa de ocupación-eph III-17 42,4% % pob. total,9 p.p.,3 p.p. /// Tasa de desempleo-eph III-17 8,3% % de la PEA -,4 p.p. -,2 p.p. /// Fiscal Recaudación nacional nov ,8 Mill. de $ 2,2% 23,1% 3,6% Gasto primario sector público nacional nov ,9 Mill. de $ /// 27,2% 24,5% Resultado primario sector público nacional (sin rentas) nov ,5 Mill. de $ /// 123,% -,1% Resultado financiero sector público nacional nov , Mill. de $ /// 131,7% 22,5% Precios IPC Nacional-Nivel General (INDEC) nov , Dic-16=1 1,4% /// 21,% IPC Nacional-Núcleo (INDEC) nov ,1 Dic-16=1 1,3% /// 19,1% IPC GBA-Nivel General (INDEC) nov-17 12,9 Dic-16=1 1,2% 22,3% 2,9% IPC GBA-Núcleo (INDEC) nov ,4 Dic-16=1 1,3% 2,6% 19,4% Índice de Costo de la Construcción-INDEC nov ,4 1993=1,6% 24,7% 23,7% Índice de Precios Mayoristas - INDEC (IPIM) nov ,5 1993=1 1,5% 17,7% 16,9% Comercio exterior Cuenta corriente en % del PBI II-17-3,4% % /// -,5 p.p. -,3 p.p. Cuenta capital y financiera en % del PBI II-17 3,2% % ///,2 p.p.,1 p.p. Variación de reservas internacionales en % del PBI II-17 -,2% % /// -,2 p.p. -,2 p.p. Exportaciones (ICA) nov Mill. USD /// -4,7%,7% Importaciones (ICA) nov Mill. USD /// 3,3% 19,9% Saldo balanza comercial (ICA) nov Mill. USD /// -144,% -482,% Tipo de cambio real multilateral (diario) 28-dic-17 94,2 17/12/15=1 4,3% 5,6% -6,6% Tipo de cambio real bilateral ARG-BR (diario) 28-dic-17 17,6 17/12/15=1 4,2%,8%,5% Monetario y financiero Índice Merval 29-dic ,7 índice,% 77,2% 56,7% Badlar-Bancos Privados 27-dic-17 23,% % anual p.p. 3,2 p.p. -5,3 p.p. Plazo fijo a 3-44 días (Total general) 27-dic-17 21,7% % anual,2 p.p. 2,7 p.p. -5,4 p.p. LEBAC (1 M) 19-dic-17 28,75% % anual p.p. /// (2) /// Tasa de pases a 7 días 27-dic-17 28,75% % anual p.p. 4 p.p. -3,7 p.p. UVAs (Unidad de Valor Adquisitivo) 29-dic-17 21,1 $/UVA,% 22,6% /// Tipo de cambio $/USD (diario) 27-dic-17 18,4 $/USD 1,% 18,8% 12,1% CER (Coeficiente de estabilización de referencia) 29-dic-17 8,4 Coef.,% 22,6% 22,5% Reservas Internacionales (diario) 26-dic , Mill. USD,2% 46,3% 53,2% Depósitos SPNF ($+USD) 26-dic ,7 Mill. de $ -,5% 31,1% 38,9% Préstamos SPNF ($+USD) 26-dic ,6 Mill. de $ 1,1% 5,7% 4,4% Provincia de Buenos Aires Cantidad de escrituras-colescba nov , Actos 6,% 26,5% 24,8% Total Recaudación Provincial nov ,2 Mill. de $ /// 39,7% 37,6% Patentamiento de vehículos PBA-DNRPA nov , Unidades -7,5% 17,8% 24,6% Transferencias de vehículos PBA-DNRPA nov , Unidades,5% 21,9% 17,6% Consumo de cemento PBA-AFCP oct Toneladas 3,% 3,1% /// Exportaciones (acumulado)-indec oct Mill. USD /// 5,9% /// *Para la variación de los datos diarios, se consideró como período anterior el primer día hábil anterior a la fecha actual. **En caso de que el mismo período del año anterior fuera fin de semana o feriado, se consideró el día hábil inmediato posterior. *** En los casos de CER, expectativas de inflación, tasas de interés de política y la categoría Precios, la variación acumulada se calculó tomando como referencia el último período del año pasado (mes o día, según corresponda). (1) Para el cálculo se ha tomado la serie desestacionalizada (2) No corresponde el cálculo ya que las licitaciones se han realizado a diferentes días de plazo. Glosario Per. ant. : Variación respecto al período anterior p.p. : puntos porcentuales i.a. : Variación respecto al mismo período del año anterior p.b. : puntos básicos acum. : Variación acumulada interanual p. : puntos /// : No corresponde el cálculo, no existe el dato o su cómputo resulta irrelevante Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales Variación

N al 31 de agosto de Contacto:

N al 31 de agosto de Contacto: N 478 25 al 31 de agosto de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Nueva expansión del empleo registrado El empleo registrado volvió a expandirse, en un contexto de consolidación del crecimiento

Más detalles

N al 29 de junio de Contacto:

N al 29 de junio de Contacto: N 469 23 al 29 de junio de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Jan-16 Feb-16 Mar-16 Apr-16 May-16 Jun-16 Jul-16 Aug-16 Sep-16 Oct-16 Nov-16 Dec-16 Jan-17 Feb-17 Mar-17 Apr-17 May-17 Coyuntura

Más detalles

N de marzo al 05 de abril de Contacto:

N de marzo al 05 de abril de Contacto: N 509 29 de marzo al 05 de abril de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 feb-17 feb-18 mar-18 Las expectativas de corto siguen deteriorándose El REM del BCRA reflejó en marzo un nuevo deterioro

Más detalles

N al 22 de febrero de Contacto:

N al 22 de febrero de Contacto: N 503 16 al 22 de febrero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Superávit fiscal primario en el comienzo del año En el primer mes de 2018, tanto los ingresos como el gasto primario crecieron

Más detalles

N al 25 de mayo de Contacto:

N al 25 de mayo de Contacto: N 464 19 al 25 de mayo de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 ene-04 ene-05 ene-06 ene-07 ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 ene-12 ene-13 ene-14 ene-15 ene-16 ene-17 Coyuntura Económica Semanal Resumen

Más detalles

N al 11 de enero de Contacto:

N al 11 de enero de Contacto: N 497 5 al 11 de enero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17

Más detalles

N al 28 de junio de Contacto:

N al 28 de junio de Contacto: N 521 22 al 28 de junio de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Balance de Pagos: continúa el deterioro de la cuenta corriente En el primer trimestre el sector externo intensificó las tendencias

Más detalles

N al 7 de febrero de Contacto:

N al 7 de febrero de Contacto: N 01 2 al 7 de febrero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Deterioro de las expectativas La publicación de enero del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA reflejó un importantedeterioro

Más detalles

N al 26 de octubre de Contacto:

N al 26 de octubre de Contacto: N 486 20 al 26 de octubre de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Sorpresivo incremento de la tasa de política monetaria El martes 24 de octubre el BCRA decidió incrementar 150 puntos básicos

Más detalles

N de febrero al 01 de marzo de Contacto:

N de febrero al 01 de marzo de Contacto: N 504 23 de febrero al 01 de marzo de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17

Más detalles

N al 9 de febrero de Contacto:

N al 9 de febrero de Contacto: N 449 3 al 9 de febrero de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Menor inflación que lo esperado En enero los precios mostraron un comportamiento mensual alcista, aunque su variación mensual

Más detalles

N al 08 de junio de Contacto:

N al 08 de junio de Contacto: N 466 02 al 08 de junio de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Respiro en los precios Tras tres meses complicados, la inflación en el mes de mayo exhibió una desaceleración. El Índice de Precios

Más detalles

N de mayo al 01 de junio de Contacto:

N de mayo al 01 de junio de Contacto: N 465 26 de mayo al 01 de junio de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Dic-15 Ene-16 Feb-16 Mar-16 Abr-16 May-16 Jun-16 Jul-16 Ago-16 Sep-16 Oct-16 Nov-16 Dic-16 Ene-17 Feb-17 Mar-17 Se consolida

Más detalles

N al 14 de diciembre de Contacto:

N al 14 de diciembre de Contacto: N 493 8 al 14 de diciembre de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Mayor impulso del empleo En un contexto de expansión de la economía, el empleo tomó mayor impulso y la desocupación continuó

Más detalles

N al 12 de abril de Contacto:

N al 12 de abril de Contacto: N 510 06 al 12 de abril de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 La inflación minorista continúa a ritmo sostenido En el mes de marzo los precios al consumidor arrojaron un importante incremento,

Más detalles

N al 22 de marzo de Contacto:

N al 22 de marzo de Contacto: N 507 16 al 22 de marzo de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 La economía creció en 2017 El Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó un nuevo nivel récord en 2017 al arrojar un alza de 2,9%, recuperando

Más detalles

N al 28 de septiembre de Contacto:

N al 28 de septiembre de Contacto: N 482 22 al 28 de septiembre de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 La actividad siguió creciendo Los datos de actividad correspondientes al segundo trimestre del 2017 exhibieron una nueva

Más detalles

N al 07 de septiembre de Contacto:

N al 07 de septiembre de Contacto: N 479 01 al 07 de septiembre de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 El crédito sigue mostrando un excelente desempeño En agosto la intermediación financiera experimentó una desaceleración en

Más detalles

N al 13 de octubre de Contacto:

N al 13 de octubre de Contacto: N 432 7 al 13 de octubre de 2016 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Inflación baja, pero con señales mixtas La publicación en la semana de la evolución de los precios en las provincias y en el

Más detalles

N al 26 julio de Contacto:

N al 26 julio de Contacto: N 525 20 al 26 julio de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17

Más detalles

N de enero al 1 de febrero de Contacto:

N de enero al 1 de febrero de Contacto: N 500 26 de enero al 1 de febrero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 El IVA lideró el crecimiento de la recaudación en enero Los ingresos tributarios de la Nación de enero continuaron mostrando

Más detalles

N al 25 de enero de Contacto:

N al 25 de enero de Contacto: N 499 19 al 25 de enero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Coyuntura Económica Semanal Resumen ejecutivo N 499 19 al 25 de enero de 2018 Nueva baja en la tasa de política monetaria En la

Más detalles

N de abril al 4 de mayo de Contacto:

N de abril al 4 de mayo de Contacto: N 461 28 de abril al 4 de mayo de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 09-02 16-02 23-02 02-03 09-03 16-03 23-03 30-03 06-04 13-04 20-04 27-04 04-05 Coyuntura Económica Semanal Resumen ejecutivo

Más detalles

N al 19 de octubre de Contacto:

N al 19 de octubre de Contacto: N 485 13 al 19 de octubre de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Coyuntura Económica Semanal Resumen ejecutivo N 485 13 al 19 de octubre de 2017 Informe de política monetaria del tercer trimestre

Más detalles

N al 15 de febrero de Contacto:

N al 15 de febrero de Contacto: N 502 8 al 15 de febrero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 En el comienzo de 2018, la inflación se desaceleró pero con matices El primer dato del año 2018 deja un panorama complejo para

Más detalles

N al 19 de abril de Contacto:

N al 19 de abril de Contacto: N 511 13 al 19 de abril de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Sobre cumpliendo la meta de déficit del IT 2018 Durante los primeros tres meses del año los ingresos volvieron a crecer por encima

Más detalles

N 488 de 3 al 9 de noviembre de Contacto:

N 488 de 3 al 9 de noviembre de Contacto: N 488 de 3 al 9 de noviembre de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 El BCRA nuevamente subió la tasa de política El martes 7 de octubre el BCRA decidió incrementar 100 p.b. el centro del corredor

Más detalles

N de abril al 03 de mayo de Contacto:

N de abril al 03 de mayo de Contacto: N 513 27 de abril al 03 de mayo de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Pax cambiaria, luego de una semana cortita pero intensa En una semana cargada de turbulencias internas (más que externas)

Más detalles

N al 27 de septiembre de Contacto:

N al 27 de septiembre de Contacto: N 534 21 al 27 de septiembre de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Nuevo entendimiento con el FMI El miércoles 26 se anunció un nuevo entendimiento con el FMI, a través del cual se buscó fortalecer

Más detalles

N de octubre al 2 de noviembre de Contacto:

N de octubre al 2 de noviembre de Contacto: N 487 27 de octubre al 2 de noviembre de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Proyecto de reforma tributaria El proyecto se diseñó con la finalidad de incentivar la inversión y disminuir la

Más detalles

N de Agosto al 6 de septiembre de Contacto:

N de Agosto al 6 de septiembre de Contacto: N 531 31 de Agosto al 6 de septiembre de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Equilibrio fiscal primario hacia 2019 El Gobierno Nacional anunció un nuevo paquete de medidas de índole fiscal,

Más detalles

N al 18 de enero de Contacto:

N al 18 de enero de Contacto: N 498 12 al 18 de enero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Sobrecumplimiento de la meta fiscal 2017 El Gobierno nacional anunció que sobre cumplió la meta de fiscal de 2017 y fijó pautas

Más detalles

N al 09 de agosto de Contacto:

N al 09 de agosto de Contacto: N 527 03 al 09 de agosto de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Aumento de la deuda pública nacional Durante el primer trimestre de 2018 la deuda pública nacional registró una suba tanto en

Más detalles

N al 13 de julio de Contacto:

N al 13 de julio de Contacto: N 471 07 al 13 de julio de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 El BCRA mantuvo su tasa de política monetaria El Consejo de Política Monetaria del BCRA decidió, el día martes, mantener inalterada

Más detalles

N al 13 de septiembre de Contacto:

N al 13 de septiembre de Contacto: N 532 07 al 13 de septiembre de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 jul-18 ago-18 Coyuntura

Más detalles

N al 12 de octubre de Contacto:

N al 12 de octubre de Contacto: N 484 6 al 12 de octubre de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Evoluciones contrapuestas en los precios internos de la economía A nivel nacional, el IPC se aceleró en septiembre, no logrando

Más detalles

N 554 del 8 al 14 de Febrero de Contacto:

N 554 del 8 al 14 de Febrero de Contacto: N 554 del 8 al 14 de Febrero de 2019 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Una inflación superior a la esperada La variación en el nivel general de precios se ha mostrado aun elevada en el arranque

Más detalles

N al 20 de septiembre de Contacto:

N al 20 de septiembre de Contacto: N 533 14 al 20 de septiembre de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 PPN-19 Equilibrio fiscal primario en 2019 El PPN-19 proyecta para 2018 un resultado primario de -2,6% del PIB, implicando

Más detalles

Coyuntura Económica Semanal

Coyuntura Económica Semanal % Inflación Anual 4 4 3 38, 41, Coyuntura Económica Semanal N 497 al 11 de enero de 218 Gerencia de Estudios Económicos y Sociales Contacto estudioseconomicos@bpba.com.ar Autoridades Dr. Juan Curutchet

Más detalles

Coyuntura Económica Semanal

Coyuntura Económica Semanal var. % mensual 1 Evolución de los Precios 9 8 Coyuntura Económica Semanal N 51 6 al 12 de abril de 218 Gerencia de Estudios Económicos y Sociales Contacto estudioseconomicos@bpba.com.ar Autoridades Dr.

Más detalles

N de junio al 5 de julio de Contacto:

N de junio al 5 de julio de Contacto: N 522 29 de junio al 5 de julio de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 REM: fuerte deterioro de las expectativas de los agentes económicos En un contexto caracterizado por la aceleración del

Más detalles

N al 12 julio de Contacto:

N al 12 julio de Contacto: N 523 6 al 12 julio de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Política Monetaria: estabilidad de tasa y nuevos cambios En el último comunicado de política monetaria el BCRA mantuvo la tasa de

Más detalles

N al 7 de junio de Contacto:

N al 7 de junio de Contacto: N 518 1 al 7 de junio de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Coyuntura Económica Semanal Resumen ejecutivo N 518 01 al 07 de junio de 2018 El Gobierno nacional acordó con el FMI un programa

Más detalles

La economía argentina

La economía argentina La economía argentina De la recuperación al crecimiento económico Eduardo Luis Fracchia IAE - Universidad Austral Marzo 2017 1 Problemas macroeconómicos actuales: Recuperación económica sin consolidarse

Más detalles

N al 23 de marzo de Contacto:

N al 23 de marzo de Contacto: N 455 17 al 23 de marzo de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 En el cuarto trimestre de 2016 se superó la recesión económica Los datos de actividad correspondientes al cuarto trimestre de

Más detalles

Coyuntura Económica Semanal

Coyuntura Económica Semanal % de la población 48 Mercado Laboral. Actividad y Empleo Tasa de Actividad Coyuntura Económica Semanal N 493 8 al 14 de diciembre de 2017 Gerencia de Estudios Económicos y Sociales Contacto estudioseconomicos@bpba.com.ar

Más detalles

Perspectivas Mensuales. enero de 2018

Perspectivas Mensuales. enero de 2018 Perspectivas Mensuales enero de 2018 Punto de Partida El gobierno logra contar con la mayoría de las reformas previstas: tributaria, previsional y acuerdo con provincias. Se decide explicitar la prioridad

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Noviembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Coyuntura Económica Semanal

Coyuntura Económica Semanal var. i.a. 6% Crecimiento y Empleo 4% EMAE Empleo privado 3,8% Coyuntura Económica Semanal N 491 24 al 3 de noviembre de 217 Gerencia de Estudios Económicos y Sociales Contacto estudioseconomicos@bpba.com.ar

Más detalles

Coyuntura Económica Semanal

Coyuntura Económica Semanal -2,0% % del PBI Resultado Primario del Sector Público no Financiero Coyuntura Económica Semanal N 542 16 al 22 de noviembre de 2018-2,5% -3,0% -3,5% -4,0% -4,5% -5,0% Resultado primario (acum 12 meses)

Más detalles

Informe de Política Monetaria

Informe de Política Monetaria Informe de Política Monetaria Octubre de 2018 Índice de la presentación 1 Evolución reciente 2 Plan monetario: esquema e implementación 3 Sustentabilidad 2 1 Evolución reciente 3 Precios Evolución reciente

Más detalles

1. Resumen del 16 al 20 de noviembre

1. Resumen del 16 al 20 de noviembre INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México. o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero y Monetario o Mercado Petrolero

Más detalles

N al 10 de mayo de Contacto:

N al 10 de mayo de Contacto: N 514 4 al 1 de mayo de 218 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 1-oct-15 1-nov-15 1-dic-15 1-ene-16 1-feb-16 1-mar-16 1-abr-16 1-may-16 1-jun-16 1-jul-16 1-ago-16 1-sep-16 1-oct-16 1-nov-16 1-dic-16

Más detalles

Informe. de Política Monetaria. octubre de ipom octubre de 2016 bcra. Título del gráfico

Informe. de Política Monetaria. octubre de ipom octubre de 2016 bcra. Título del gráfico ipom octubre de 2016 bcra Informe Título del gráfico de Política Monetaria octubre de 2016 Fuente Elaboración propia en base a Consensus Economics, Dirección General de Estadística y Censos - GCBA, Dirección

Más detalles

Informe de Política Monetaria

Informe de Política Monetaria Informe de Política Monetaria Enero de 2018 Índice del informe 1 Contexto internacional 2 Actividad económica 3 Inflación 4 Política monetaria Índice de la presentación 1 Evolución de la desinflación 2

Más detalles

Programa Monetario de Marzo de de marzo 2016

Programa Monetario de Marzo de de marzo 2016 Programa Monetario de Marzo de 2016 11 de marzo 2016 feb-08 may-08 ago-08 nov-08 feb-09 may-09 ago-09 nov-09 feb-10 may-10 ago-10 nov-10 feb-11 may-11 ago-11 nov-11 feb-12 may-12 ago-12 nov-12 feb-13 may-13

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Enero 2017 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que lleva adelante el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Coyuntura Económica Semanal

Coyuntura Económica Semanal Coyuntura Económica Semanal var. % acum. 16. 14. 12. 1. 8. 6. 4. 2.. Metas de Inflación e IPC GBA Núcleo Valores IPC Núcleo compatibles con metas BCRA IPC GBA Núcleo 7. N 462 al 11 de mayo de 217 Gerencia

Más detalles

N al 23 de Agosto de Contacto:

N al 23 de Agosto de Contacto: N 529 17 al 23 de Agosto de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 La economía se contrajo en el primer semestre del año El impacto de la sequía y las fluctuaciones cambiarias hicieron que en

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Mayo 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Mayo 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Julio 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Julio 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado () consiste en

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Agosto 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Agosto 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Más detalles

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía Nº 175 NOVIEMBRE 2018 cene Centro de Estudios de la Nueva Economía UNIVERSIDAD DE BELGRANO LA INFLACIÓN CONTRIBUYE A ALCANZAR EL OBJETIVO FISCAL INDICADORES DE LA NUEVA ECONOMÍA Informe de coyuntura Boletín

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Octubre 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Octubre 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Más detalles

Datos Principales y Secundarios. Comparabilidad Internacional

Datos Principales y Secundarios. Comparabilidad Internacional Datos Macroeconómicos Datos Principales y Secundarios Fuentes Tradicionales Metodología de Datos Comparabilidad Internacional 1 Datos Macroeconómicos INTERNACIONAL Crecimiento Reales 1 Financieras 2 Inflación

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Febrero 2017 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que lleva adelante el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Agosto 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) agosto 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Más detalles

Coyuntura Económica Semanal

Coyuntura Económica Semanal Coyuntura Económica Semanal N 449 3 al 9 de febrero de 217 Gerencia de Estudios Económicos y Sociales Contacto estudioseconomicos@bpba.com.ar Autoridades Dr. Juan Curutchet Presidente Lic. Carlos A. Pérez

Más detalles

Meta de inflación 2018: 10% (+ - 2)

Meta de inflación 2018: 10% (+ - 2) IPOM OCTUBRE DE 2017 BCRA Meta de inflación 2018: 10% (+ - 2) Informe de Política Monetaria Octubre de 2017 Índice del informe 1 Contexto internacional 2 Actividad económica 3 Inflación 4 Política monetaria

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Abril 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Abril 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que

Más detalles

Coyuntura Económica Semanal

Coyuntura Económica Semanal Expectativas de precios y actividad para var. % anual var. % anual 3,4 22 Coyuntura Económica Semanal 3,2 3,0 2,8 2,6 2,4 2,2 PIB IPC nivel general (eje der) IPC núcleo (eje der) 20 18 16 14 12 N 509 29

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Julio 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Julio 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Marzo 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Marzo 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado () que lleva

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) septiembre 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Abril 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Abril 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado () que lleva

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Diciembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Coyuntura Económica Semanal

Coyuntura Económica Semanal 17, 19, Proyecciones de Enero, 1,9 Coyuntura Económica Semanal N 5 6 de enero al 1 de febrero de 1 Gerencia de Estudios Económicos y Sociales Contacto estudioseconomicos@bpba.com.ar Autoridades Dr. Juan

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Marzo 2017 Por favor, conteste la encuesta de satisfacción del REM aquí El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que lleva adelante

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Agosto 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Junio 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Junio 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que

Más detalles

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 168 Córdoba, 5 de noviembre de 2018

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 168 Córdoba, 5 de noviembre de 2018 Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 168 Córdoba, 5 de noviembre de 2018 INTEGRANTES DEL IIE: Lucas Navarro Florencia Costantino Fabio Ezequiel Ventre Génesis Núñez

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Noviembre 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Noviembre 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado

Más detalles

MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA ESTRUCTURA ECONOMICA. Prof. Eliana Scialabba

MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA ESTRUCTURA ECONOMICA. Prof. Eliana Scialabba MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA Prof. Eliana Scialabba escialabba@uade.edu.ar VALOR AGREGADO Valor agregado por rama de actividad Millones de pesos de 2004, variación % interanual

Más detalles

Informe Económico Semanal

Informe Económico Semanal Informe Económico Semanal En el mes de septiembre, las exportaciones avanzaron interanualmente 3% en tanto que las importaciones subieron 4,1 por ciento. El superávit cayó 4, por ciento. Según el INDEC

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Octubre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Febrero 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Febrero 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado () que lleva

Más detalles

Informe Económico Semanal 1

Informe Económico Semanal 1 El mes de marzo confirmó que la tasa de inflación sigue siendo un problema. Los datos (oficiales y privados) sugieren que la combinación de inflación inercial, ajustes tarifarios, y un incipiente traspaso

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Junio 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Junio 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado () que lleva

Más detalles

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 168 Córdoba, 5 de noviembre de 2018

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 168 Córdoba, 5 de noviembre de 2018 Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 168 Córdoba, 5 de noviembre de INTEGRANTES DEL IIE: Lucas Navarro Florencia Costantino Fabio Ezequiel Ventre Génesis Núñez Sánchez

Más detalles

Informe de Coyuntura Nº 9 ADELANTO. Marzo de 2012

Informe de Coyuntura Nº 9 ADELANTO. Marzo de 2012 Informe de Coyuntura Nº 9 ADELANTO Marzo de Crecimiento económico La última información disponible sobre la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) se refiere al tercer trimestre de 11. De acuerdo con

Más detalles

La respuesta del BCRA frente a la Crisis Financiera Internacional

La respuesta del BCRA frente a la Crisis Financiera Internacional La respuesta del BCRA frente a la Crisis Financiera Internacional Arnaldo Bocco, Director, Miembro de la Junta de Gobierno Banco Central de la República Argentina La Paz, 19 de Julio de 21 Agenda Medidas

Más detalles

Informe de Política Monetaria

Informe de Política Monetaria Informe de Política Monetaria Abril de 2017 Índice 1 Beneficios de la desinflación 2 Inflación: dónde estamos 3 Política Monetaria 4 Actividad Económica 5 Reservas 1. desinflación. Beneficios de la 5,0

Más detalles

Breve análisis de la coyuntura económica. mica. 4to Coloquio Industrial - Conferencia Jóvenes J. Lic. Guillermo Acosta Córdoba, 2 de Agosto de 2011

Breve análisis de la coyuntura económica. mica. 4to Coloquio Industrial - Conferencia Jóvenes J. Lic. Guillermo Acosta Córdoba, 2 de Agosto de 2011 Breve análisis de la coyuntura económica mica 4to Coloquio Industrial - Conferencia Jóvenes J Empresarios Unión n Industrial de CórdobaC Lic. Guillermo Acosta Córdoba, 2 de Agosto de 2011 Contexto Internacional

Más detalles

Informe de Coyuntura de la Construcción. Informe N 114 Correspondiente al período Febrero Marzo 2015

Informe de Coyuntura de la Construcción. Informe N 114 Correspondiente al período Febrero Marzo 2015 Informe de Coyuntura de la Construcción Informe N 114 Correspondiente al período Febrero Marzo 2015 Buenos Aires Abril 2015 Índice... 2 Marco General... 2 Situación Laboral... 3 Situación Inmobiliaria...

Más detalles

Informe de Política Monetaria

Informe de Política Monetaria Informe de Política Monetaria julio de 216 bcra Informe de Política Monetaria julio de 216 Informe de Política Monetaria julio de 216 ejes de la presentación 1 Precios y tasas 2 La implementación de la

Más detalles

Balance de Pagos del I trimestre de ,2

Balance de Pagos del I trimestre de ,2 ISSN 327-7968 Balance de Pagos del I trimestre de 24 1,2 24 Año de la Antártida Argentina INFORMACIÓN DE PRENSA Buenos Aires, 22 de junio de 24 Principales resultados Cuenta corriente. Superávit de U$S

Más detalles

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Diciembre de 2014 Claves Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional La recaudación tributaria del mes de noviembre del 2014 totalizó $101.837

Más detalles

Coyuntura Económica Semanal

Coyuntura Económica Semanal Resultado Primario y Financiero (% PIB) 217 218 p 219 p 22 p Coyuntura Económica Semanal N 498 12 al 18 de enero de 218 Gerencia de Estudios Económicos y Sociales Contacto estudioseconomicos@bpba.com.ar

Más detalles