Coyuntura Económica Semanal

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Coyuntura Económica Semanal"

Transcripción

1 Resultado Primario y Financiero (% PIB) p 219 p 22 p Coyuntura Económica Semanal N al 18 de enero de 218 Gerencia de Estudios Económicos y Sociales Contacto estudioseconomicos@bpba.com.ar Autoridades Dr. Juan Curutchet Presidente Lic. Carlos A. Pérez Vicepresidente Dr. Diego O. Rodrigo Director Secretario Directores Dr. Mario Biondi Dr. Eduardo L. Di Rocco Lic. Andrea García Dr. Felipe M. Hughes Sr. Mario A. Meoni Cdor. Daniel Alonso Gerente General -3,9-2,2-6,1 Sobrecumplimiento -3,2-2,1-5,3 El Ministro de Hacienda anunció el día miércoles el sobrecumplimiento de la meta fiscal para el año 217, la cual preveía originalmente un déficit primario de 4,2% del PIB que finalmente terminó siendo de 3,9%, de forma que en pos del equilibrio fiscal en términos de gestos primarios (prestaciones sociales, otros gastos corrientes y gastos de capital) e ingresos (recaudación) el Gobierno ha mostrado un cambio en la dinámica del crecimiento del gasto que ahora se posiciona por debajo del incremento en los recursos. A pesar de ello, al contemplar los intereses que genera el financiamiento vía emisiones de deuda para solventar la brecha aún negativa exsitente entre ingresos y gastos que posee el funcionamiento del Gobierno Nacional, surge que el déficit total todavía persiste en un nivel superior a los seis puntos porcentuales del producto. Por este motivo, la progresión de una meta de déficit fiscal que reduzca en un punto porcentual por año el resultado primario es de vital importancia para equilibrar las cuentas públicas. Al mismo tiempo, el BCRA en la primera licitación de LEBAC del año convalidó la baja de tasas que venía registrando el mercado secundario, y por tanto arrojando rendimientos más parecidos a los títulos de corto plazo del Tesoro, e incentivando a las entidades financieras a operar en las nuevas letras a siete días. Por otra parte, los precios mayoristas terminaron el año pasado con una suba menor a la relfejada por los minoristas (18,8% vs 24,8%, respectivamente para todo 217), mientras que los referidos al costo de la construcción fueron los de mayor incremento a lo largo de todo 217 con una suba de 26,6%, reflejando en parte el gran dinamismo que ha tenido la actividad constructiva, así como también los cambios en las tarifas de electricidad y gas. En lo vinculado al contexto externo, un reciente estudio sobre el flujo de fondos hacia países emergentes destaca al año 217 como un récord desde 214, mientras al mismo tiempo avisora que durante 218, a pesar de las subas que la Reserva Federal realice sobre las tasas de los bonos americanos, los altos retornos en los mercados emergentes junto con mejores condiciones de crecimiento en los países más determinantes, continuará generando un fujo positivo de dólares. -2,2-2,1-4,3 Resultado Primario Pago de intereses Resultado financiero -1,2-2,1-3,3

2 Millares N al 18 de enero de 218 Sobrecumplimiento de la meta fiscal de 217 El Gobierno Nacional anunció que sobrecumplió la meta fiscal de 217 y fijó pautas de cumplimiento para 218. El objetivo para el año pasado era arribar a un déficit fiscal primario de 4,2% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que finalmente se contabilizó un resultado negativo de 3,9% del PIB. Al compararlo con 216, se constata una disminución del déficit primario equivalente a,4% del PIB, la cual se sustenta en un esfuerzo fiscal aún mayor debido a que durante 217 se recibieron menores recursos por blanqueo, se continuó instrumentando el acuerdo fiscal 216 mediante el cual se retrotraen tres puntos porcentuales por año de los 15 puntos de la masa de recursos coparticipable que antes se destinaba a ANSES y se produjo una disminución de la deuda flotante. Durante el año 217, y por primera vez desde el ejercicio fiscal 24, los ingresos totales se movieron por encima de la expansión del gasto primario, a la vez que este último cayó tanto en relación al PIB como en términos reales. Si no se consideran los ingresos extraordinarios del régimen de sinceramiento fiscal, los ingresos se hubiesen expandido 5,9 puntos porcentuales (p.p.) adicionales. De esta forma, el gasto primario con respecto al PIB se redujo en 217 en 1,1 p. p. y lo mismo ocurre al analizar su variación neteada de los efectos de la inflación del período. El crecimiento del gasto estuvo limitado por la reducción de los subsidios económicos (decrecieron 22,5% i.a.). En contraste, los rubros que mostraron las mayores expansiones interanuales fueron las prestaciones a la seguridad social (39,2% i.a.), los subsidios sociales (28,3% i.a.), los salarios (24,9% i.a.), el gasto de capital (14,2% i.a.) y las transferencias corrientes a las provincias (12,3% i.a.). De esta forma, el déficit primario del año ascendió a $ millones, 17,6% mayor al del año anterior; a la vez que el déficit financiero fue de $629.5 millones, 32,5% superior al del año anterior, explicado fundamentalmente por la expansión del pago de intereses de la deuda del período que creció 71,3% i.a. Al compararlo con respecto al producto, el déficit primario fue de 3,9% del PIB, implicando una disminución equivalente a,4 p.p. del PIB con respecto a 216, no obstante el mismo se encuentra asociado a un esfuerzo fiscal total de 1,7% del PIB, debido a los menores recursos por blanqueo (,9% del PIB), al acuerdo fiscal de 216 (,2% del PIB) y a la reducción de la deuda flotante (,2% del PIB). Para el análisis específico del mes de diciembre, se observa que el gasto primario se expandió por encima de los ingresos totales, dando lugar a un crecimiento del déficit fiscal primario. No obstante, de netearse los ingresos recibidos por el régimen de sinceramiento en diciembre de 216, la evolución de los recursos hubiese sido 32,7% i.a. mientras que la evolución de las erogaciones fue la menor de la serie (5,9% i.a.). El crecimiento de los ingresos del mes bajo estudio estuvo impulsado por la mayor actividad económica y los impuestos que mostraron mayor dinamismo fueron Bienes Personales (46,9% i.a.), IVA -neto de reintegros- (38,1% i.a), Combustibles (32,1% i.a.), Ganancias (26,2% i.a) y Aportes y contribuciones a la seguridad social (21,5% i.a). Al interior del rubro gastos en diciembre, se observó una desaceleración tanto de los gastos de tipo discrecional como de aquellos gastos caracterizados por su automaticidad. El déficit primario (excluyendo el pago de intereses de la deuda, las rentas del BCRA y las rentas del Fondo de Garantía de Sustentabilidad FGS- generadas por activos del sector en millones de $ Gráfico 1 Resultado fiscal anual Resultado primario Intereses Resultado financiero ,3% del PIB + 17,6% i.a ,9% del PIB ,9% del PIB + 73,1% i.a. + 32,5% i.a. Cuadro 1 Resultado Acumulado del SPN Intereses ,3% 2,2% Resultado financiero ,5% -6,1% Gráfico 2 Evolución de las variables fiscales ,1% del PIB % PIB Var. % meses i.a. En millones de $ móviles Ingresos totales ,6% 19,5% Tributarios ,2% 18,% Rentas de la propiedad ,%,7% Otros ingresos corrientes ,2%,8% Ingresos de capital ,%,% Gasto primario ,8% 23,4% Gasto corriente primario ,5% 21,4% Prestaciones a la seguridad social ,2% 1,% Salarios ,9% 3,3% Subsidios ,7% 5,% - Subsidios económicos ,5% 2,2% - Subsidios sociales ,3% 2,8% Transferencias corrientes a las provincias ,3%,8% Otros gastos corrientes ,3% 2,4% Gasto de capital ,2% 2,% Resultado primario ,6% -3,9% miles de millones de $ Resultado financiero Resultado primario Gasto primario eje der. Ingreso total eje der. Ingreso total sin blanqueo eje der % 8% 6% 4% 2% 5,9% % -12-2% -18,6% ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 Var % interanual -4% Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales - 1 -

3 N al 18 de enero de 218 público no financiero) de diciembre fue de $ millones, 13,5% superior al déficit presentado el mismo mes del año anterior. Luego de considerar el pago de intereses de la deuda pública, se alcanzó un resultado financiero negativo de $15.18 millones, 79,% superior al del mismo mes del año anterior, siendo que el crecimiento del pago de los intereses de la deuda pública que creció 21,6% i.a. Para 218, se planea reducir el déficit primario en un punto del PIB, para lo cual se han fijado metas de déficit primario de cumplimiento trimestral. La meta para 218 contempla un déficit primario de 3,2% del PIB y las metas intermedias en cada trimestre son,6% en el primero, 1,% en el segundo,,6% en el tercero y 1,% en el último trimestre. Al comparar las metas fiscales fijadas por trimestre para 218 con las reales obtenidas en 217 se observa que el esfuerzo fiscal deberá ser mayor hacia el segundo semestre del año. En función de las variables fiscales enumeradas en el Presupuesto Nacional para el año en curso se avisora que la desaceleración por el lado del gasto se sentirá cada vez más en aquellas partidas de índole discrecional (como subsidios económicos, gasto de capital y transferencias no automáticas dirigidas a las provincias), aunque también tendrá un impacto en el componente automático dado por las prestaciones sociales, en línea con la reforma previsional. En relación a la eliminación de los subsidios económicos (2,2% del PIB en 217) se plantea que lleguen al 1,6% del PIB en el 218. Esperada baja de la tasa de LEBAC en el mercado primario En consonancia con la baja de la tasa de política monetaria de la semana pasada y la evolución de las LEBAC en el mercado secundario, el BCRA bajó las tasas de interés de todos los plazos en una nueva licitación de LEBAC en el mercado primario. La autoridad monetaria decidió reducir 151 puntos básicos (p.b.) la tasa de interés de la Letra más corta (35 días) hasta 27,24% anual, mientras que en los restantes plazos la reducción fue más significativa, oscilando entre los 19 p.b (para el tramo de 63 días) y los 33 p.b (para el tramo más largo de la curva). En este sentido, la nueva curva de LEBAC quedó determinada por las siguientes tasas: 27,24%; 26,9%; 26,59%; 25,98%; 25,45% y 25,39% para los plazos de 35, 63, 91, 155, 21 y 273 días, respectivamente. De esta forma, la nueva curva de rendimientos de las LEBAC se alineó con la última licitación de LeTes en pesos que emitió el Ministerio de Finanzas en diciembre del año anterior. La idea detrás de alinear dichos rendimientos sería incentivar a los agentes a diversificar su cartera, en un contexto donde las LEBAC eran el único instrumento de ahorro en moneda local que experimentara los mayores rendimientos al compararlo con otros instrumentos de renta fija a corto plazo. A pesar de la baja en las tasas se renovó el 85% del total de los vencimientos. En la subasta las propuestas alcanzaron $ millones, adjudicándose $ millones frente a un vencimiento de $ millones y derivando en una reducción en el stock de LEBAC de $ millones. En la licitación volvió a registrarse una fuerte concentración en la suscripción de la letra más corta (35 días), la cual absorbió el 68% del total, frente al 65% de la licitación de diciembre, en un contexto en el cual el plazo promedio se ubicó en 55,7 días a un costo promedio (TNA) del 27%. Por su parte, desde el lanzamiento de las Leliq, que son exclusivas para entidades financieras y presentan un plazo de 7 días (con rendimientos en línea a los pases pasivos para ese plazo pero con mayor liquidez) se redujo el Cuadro 2 Resultado mensual del SPN dic-17 dic-16 Var. % i.a. En millones de $ mensual Ingresos totales ,6% Tributarios ,% Rentas de la propiedad ,4% Otros ingresos corrientes ,6% Ingresos de capital ,8% Gasto primario ,9% Gasto corriente primario ,5% Prestaciones a la seguridad social ,7% Salarios ,% Subsidios ,4% - Subsidios económicos ,6% - Subsidios sociales ,1% Transferencias corrientes a las provincias ,6% Otros gastos corrientes ,8% Gasto de capital ,8% Resultado primario ,5% Intereses ,6% Resultado financiero ,% % del PIB 2,% 1,5% 1,%,5%,% Gráfico 3 Metas fiscales por trimestre,4%,6% TNA en % 3, 29,5 29, 28,5 28, 27,5 27, 26,5 Gráfico 4 Tasa de LEBAC y LETES 28,75 Elaborado en base a BCRA 217 real meta 218 1,% 1,%,8%,6% 1,8% IT IIT IIIT IVT 27,24 1,% 28,8 28,8 28,75 28,69 28,7 26,9 LEBAC -Mercado Primario - 18 de Diciembre de 217 LEBAC -Mercado Primario - 16 de Enero 218 LETES - Licitación del 19 de diciembre de 217 LEBAC - Mercado Secundario del 16 de enero de ,59 26, 25,98 25,5 25,45 25,39 25, Días Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales - 2 -

4 N al 18 de enero de 218 volumen de absorción en el mercado secundario. Vale recordar que los bancos poseen actualmente el 31,1% del stock de LEBAC ($ millones al 17 de enero), y suman pases netos y Leliq por $ millones, alcanzando un total de $ millones en instrumentos de regulación monetaria, en tanto el resto de los agentes poseen LEBAC por $ millones. Teniendo en cuenta que el BCRA convalidó una curva en línea con lo esperado por el mercado, el tipo de cambio registró escasa volatilidad en la jornada posterior y cerró la rueda en $18,87, manteniéndose en línea con los niveles de flotación de la semana pasada. Desaceleraron los precios internos en 217 En 217, el crecimiento de los precios internos fue menor al del año pasado, aunque su evolución se mantuvo por encima de los niveles deseados por la autoridad monetaria. Así, concluido el año 217, la construcción y la franja minorista se ubicaron a la cabeza de los incrementos, siendo el segmento mayorista el que observó una suba bastante más acotada. A su vez, los precios mayoristas han sido los que más desaceleraron en 217 respecto de 216 (18,8% versus 34,6%), mientras que los referidos a la construcción fueron los de menor reducción en la tasa de variación (26,6% versus 33,6%). En diciembre, el desempeño de los precios mayoristas se explicó por la dinámica de los productos manufacturados y la energía eléctrica. Según la última publicación del INDEC, la variación del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) fue de 1,6% mensual en diciembre, ubicándose apenas por encima de la variación del mes anterior y en línea con el promedio mensual del año. En esta evolución influyó el mayor avance de los productos nacionales donde, además de los Productos manufacturados (1,2 p.p.), se destacó el aporte de la Energía eléctrica (,3 p.p), cuyo cuadro tarifario atravesó por un ajuste desde el primer día del mes bajo análisis. En particular, la expansión del capítulo Energía eléctrica fue de 17,8% respecto del mes anterior, constituyéndose en el segundo incremento más elevado del año, luego del crecimiento de febrero (18,2% mensual). Por su parte, tanto los Productos primarios como los importados experimentaron una menor suba con variaciones que ascendieron a,7% mensual y,6% mensual, respectivamente. En el primero de ellos, influyó la reducción en el precio de los productos agropecuarios (-1,4% mensual); en tanto que en los Productos importados, hay que considerar que la depreciación de la moneda en la segunda mitad del mes aún no se trasladó plenamente a los precios mayoristas, pero dicho efecto podría verse con algún rezago en enero de 218. En 217, los precios mayoristas experimentaron un aumento por debajo del 2%. Durante el año pasado, el IPIM reflejó un incremento de 18,8%, más de la mitad de lo ocurrido en 216. En el análisis desagregado, las mayores subas ocurrieron en Energía eléctrica (88,4%), Productos pesqueros (33,2%) e Impresiones y reproducción de grabaciones (29,3%). En el último mes del año, se aceleró el costo de la construcción influenciado por los aumentos en las tarifas de luz y gas. El índice de Costo de la Construcción (ICC) elaborado por el INDEC para el Gran Buenos Aires marcó una suba mensual de 1,4% en diciembre, cerrando el año 217 con un incremento de 26,6%. El capítulo que más se expandió en el mes fue Gastos generales (8,1% mensual), explicando más de la mitad de la evolución del índice. Dicha evolución es la segunda más elevada desde marzo de 216, debido a las modificaciones implementadas en los cuadros tarifarios de luz y gas. Este capítulo incluye Gráfico 5 Licitación de LEBAC en el mercado primario Días Plazo promedio Costo promedio (eje derecho) , ,8 23,7 22, 45,8 25,3 25,3 48,1 51, Elaborado en base a BCRA Gráfico 6 Pases y Letras a 7 días En millones de pesos Elaborado en base a BCRA Gráfico 7 Evolución de los precios internos 36,6% 24,8% Elaborado en base a INDEC y BCRA 26,3 26,5 51,6 Pases Pasivos 62,3 26,8 LELIQ 26,8 74,3 28,9 28,8 54,1 34,6% 33,6% 18,8% IPC Nacional* IPIM ICC 63,8 TNA en % 3 27, 55, ,6% *Para 216 se tomó la estimación del BCRA publicada en su Informe Anual al Congreso de la Nación Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales - 3 -

5 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 N al 18 de enero de 218 además el costo por el alquiler de servicios como contenedor tipo volquete (6,8% mensual), camionetas (2,4% mensual) y andamios (1,3%). Por su parte, el capítulo Materiales experimentó una suba apenas por encima del correspondiente al nivel general (1,6% mensual), destacándose los aumentos en Griferías y llaves de paso (3,7% mensual), Productos de hormigón y cemento (3,3% mensual) y Caños y accesorios de hierro (2,7% mensual). El capítulo Mano de obra se mantuvo estable al variar sólo,2% mensual, debido a la ausencia de ajustes salariales. En el acumulado del año, las subas por capítulo ascendieron a 44,% para los Gastos generales, 26,8% para Mano de obra y 21,9% para Materiales. De esta forma, el año pasado mostró una fuerte desaceleración del ICC al reducirse casi 7, p.p. el nivel general, explicado por el menor crecimiento de los tres capítulos relevados, destacándose Mano de obra que redujo su ritmo de expansión en 8,5 p.p. Buen año para los flujos de cartera hacia los Mercados Emergentes Luego de dos años consecutivos de bajos ingresos, las economías de los Mercados Emergentes (ME) experimentaron un mayor dinamismo en sus entradas de inversiones de portfolio durante el 217, con un fuerte sesgo hacia los mercados de deuda. De acuerdo a las estimaciones consignadas en el más reciente informe del Instituto Internacional de Finanzas (IIF, por sus siglas en inglés), durante el 217 las entradas de portafolio llegaron a USD235. millones, tras contabilizar durante el 215 y el 216 tan solo USD126.4 y USD 99.3 millones, respectivamente. Al respecto, vale la pena resaltar que los mercados de deuda dominaron el 217, llegando a USD17. millones debido a que los gobiernos y las empresas emitieron deuda a un ritmo vertiginoso. La mejora se explica por el mayor apetito de riesgo global, que se encuentra cerca de los máximos posteriores a la crisis, y por el fortalecimiento de las perspectivas de crecimiento de los ME. No obstante, durante el segundo semestre del año la tendencia se revirtió debido a las perspectivas sobre la normalización de la política monetaria de Estados Unidos. Durante el primer trimestre de 217, los flujos de portafolio totalizaron USD87.8 millones, guarismo que se ubicó en USD8. millones en el segundo trimestre, en USD37. millones en el tercero y en USD 3.2 millones en el cuarto, mostrando así una clara desaceleración en los últimos seis meses del año, como resultado de las expectativas sobre la normalización de la hoja de balance de los principales bancos centrales del mundo y de la suba de tasas en Estados Unidos en el último trimestre. Por su parte, los flujos netos de capitales registraron durante el 217 su primer año positivo desde el 214. De acuerdo al IIF, los flujos netos de ME ascendieron a aproximadamente USD125. millones en 217, el mejor registro desde el 213, luego de dos años en negativo. En términos mensuales, tras exhibir tres meses de entradas sólidas, los mercados emergentes experimentaron una salida de USD11.7 millones en noviembre. La reversión fue impulsada principalmente por China, que registró salidas netas de cerca de USD25. millones en el contexto de una mayor demanda para las monedas extranjeras hacia fin de año. Así las cosas, excluyendo a China, el resto de economías de mercados emergentes continuó mostrando entradas netas por USD13.3 millones. A nivel de mercados, once de los diecisiete países que conforman la muestra del IIF mostraron signo positivo durante el 217. De acuerdo al seguimiento realizado hasta noviembre, los flujos netos de capital se p.p. 3, 2,5 2, 1,5 1,,5, -,5-1, Gráfico 8 IPIM. Incidencia según capítulos,4 Productos manufacturados Energía eléctrica Productos primarios Productos importados Nivel general 1,7 1,5,4,6 1,1,8 Elaborado en base a INDEC Gráfico 9 Índice del Costo de la Construcción (ICC) Var. % mensual Elaborado en base a INDEC Gráfico 1 Mercados Emergentes. Flujos de Portfolio USD miles de mill Elaborado en base a IIF,9,5,9 1,9 2,6 1,9 1, 1,6 1,5 1,5 Nivel general Materiales Mano de obra Gastos generales Acciones Bonos ,4 Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales - 4 -

6 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 may-15 jul-15 sep-15 nov-15 ene-16 mar-16 may-16 jul-16 sep-16 nov-16 ene-17 mar-17 may-17 jul-17 sep-17 nov-17 N al 18 de enero de 218 mantuvieron en general benignos durante el año. India (USD 67.2 millones), República Checa (USD 45.8 millones), Turquía (USD 43.8 millones) y Argentina (USD 41.3 millones) fueron los principales receptores. En contraste, Corea (USD millones), China (USD millones) y, por lejos, Tailandia (USD millones), Polonia (USD millones), Hungría (USD -9.7 millones) y Chile (USD -1.3 millones) tuvieron salidas. Al respecto, vale la pena mencionar que a pesar de poseer signo negativo, el guarismo alcanzado por China se convierte en el mejor en tres años, puesto que en 214 el país vio salir capitales por un total de USD millones, en 215 por USD millones y en 216 por USD millones. Si bien el ajuste de la FED es negativo en términos netos, la mejora de las perspectivas de crecimiento de los ME explican el crecimiento de las entradas de capitales. Tal como lo ha señalado el IIF en reportes anteriores, el crecimiento de los ME será más fuerte que el de las economías maduras. Este creciente diferencial de crecimiento refleja principalmente las expectativas del organismo sobre el crecimiento sostenido en China y México, un repunte del crecimiento (impulsado por la deuda) en Turquía y el final de las recesiones en Rusia, Brasil y Argentina; en oposición al desempeño mixto esperado para los mercados maduros, dado por la incertidumbre sobre el momento y el alcance de la reforma tributaria de Estados Unidos y por el mayor crecimiento en la Eurozona y en Japón, tras un primer semestre fuerte en el 217 y unas expectativas más auspiciosas sobre una demanda externa e interna más sólidas. Así, de cara al 218 aunque el IIF prevé un ajuste en las condiciones financieras mundiales a medida que la FED reduzca su balance y aumente la tasa de los fondos federales, no se muestra muy preocupada por el efecto sobre los flujos hacia los ME. El apetito por el riesgo global y las condiciones financieras mundiales benignas fueron determinantes de los ingresos de capital, razón por la que el ajuste proyectado en las condiciones financieras mundiales a medida que la FED continúe disminuyendo la laxitud de su política monetaria no deja de plasmar interrogantes. Al respecto, la IIF prevé que dicho proceso afectará modestamente el apetito de riesgo global, pues tanto la FED como los otros principales bancos centrales mantendrán una postura deliberadamente cautelosa, interviniendo para estabilizar los picos severos en la volatilidad del mercado antes de que se amplifiquen en una posible amenaza sistémica a la estabilidad financiera global. Sin embargo, también han mencionado que en caso de que la FED y/o el Banco Central Europeo (BCE) adopten un tono más agresivo, propiciado por una aceleración de la inflación, los inversores se volverán más reacios al riesgo, lo que podría significar una revisión abrupta en los mercados de bonos globales, golpeando en particular los flujos de deuda de la cartera de no residentes hacia los ME. Gráfico 11 Mercados Emergentes. Flujos Netos de Capitales USD miles de mill Elaborado en base a IIF Gráfico 12 Latinoamérica. Flujos Netos de Capitales Elaborado en base a IIF China Total - China Total USD miles de mill. 5 Argentina Chile Colombia México Brasil (eje der.) Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales - 5 -

7 N al 18 de enero de 218 Novedades Económicas Lunes 15 Martes 16 Miércoles 17 Jueves 18 Viernes 19 Nacionales El Índice del Costo de la Construcción se elevó en diciembre 1,4%, acumulando un alza de 26,6% en 217. En diciembre el Índice de Precios Mayoristas subió 1,6%, y acumula un aumento de 18,8% durante 217. El Indice Líder, elaborado por la UTDT disminuyó,58% en diciembre. En noviembre las ventas en Supermercados, a precios corrientes, crecieron 21,2% i.a. y las de Centros de Compras lo hicieron en 16,8% i.a. Durante el año 217, las reservas internacionales aumentaron USD millones. Internacionales Eurozona: la inflación en diciembre fue de 1,4% i.a. Estados Unidos: en diciembre la Producción industrial creció,9% mensual. China: en el IV trimestre de 217 el PIB se expandió 6,8% i.a. mientras que la Producción industrial creció 6,2% i.a. Lunes 22 Martes 23 Miércoles 24 Jueves 25 Viernes 26 Nacionales Informe de Política Monetaria (BCRA) Encuesta Expectativas de Inflación (Dic-17, UTDT) Estimador Mensual de la Actividad Económica (Nov-17, INDEC) Indice de Confianza del Consumidor (Dic-17, UTDT) Internacionales México: Actividad Económica (nov-17) Japón: Balanza comercial (dic-17) Estados Unidos: Inventarios de petróleo. Alemania: Índice Ifo de clima de negocios (ene-18) Eurozona: decisión sobre la tasa de interés. Reino Unido: PIB (IV trim-17) Estados Unidos: PIB (IV trim-17) Brasil: Cuenta Corriente (dic-17) Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales - 6 -

8 N al 18 de enero de 218 SÍNTESIS DE DATOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS Categoría/variable Período Valor Unidad de medida Per. ant. * i.a. ** Acum. *** Internacional EMBI+ 18-ene , p.b.,% -8,9% -9,9% EMBI+Argentina 18-ene , p.b. -,3% -21,6% -23,% EMBI+Brasil 18-ene , p.b. 1,3% -2,9% -25,8% ICE estructural-gee nov-17 6,8 - -,5 p.,8 p. 1,6 p. ICE coyuntural-gee nov-17 6,6 - -1,7 p. -,4 p. 3 p. Fed Funds (EE.UU.) 18-ene-18 1,5% % anual p.p.,8 p.p. p.p. Precio del petróleo (WTI) 18-ene-18 64, USD/barril,% 16,3% 11,4% Actividad económica Índice Líder-UTDT dic ,2 Base 24 = 1 -,6% 13,7% 15,8% Índice Construya (con estacionalidad) dic ,9 Jun-2 =1-9,% (1) 11,1% 13,8% Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC-INDEC) nov ,6 24 = 1 /// 21,6% 12,6% Indicador Sintético de Servicios Públicos (ISSP-INDEC) oct ,9 24 = 1-1,% (1) 1,8% 2,2% Producción de vehículos-adefa dic , Unidades /// -17,% -,1% Patentamiento de vehículos-dnrpa dic Unidades /// 17,1% 26,9% Supermercados-INDEC nov Mill. de $ /// 21,2% 2,6% Centros de compras-indec nov ,4 Mill. de $ /// 16,8% 15,6% Mercado de trabajo Asalariados registrados del sector privado oct ,7 Miles de personas,1% 1,2%,5% Trabajadores registrados oct ,9 Miles de personas /// 2,1% 1,5% Remuneración promedio del empleo registrado oct ,3 $ por mes /// 28,2% 3,5% Tasa de ocupación-eph III-17 42,4% % pob. total,9 p.p.,3 p.p. /// Tasa de desempleo-eph III-17 8,3% % de la PEA -,4 p.p. -,2 p.p. /// Fiscal Recaudación nacional dic ,5 Mill. de $ /// -14,6% 24,6% Gasto primario sector público nacional dic ,9 Mill. de $ /// 5,9% 21,8% Resultado primario sector público nacional (sin rentas) dic ,1 Mill. de $ /// 13,5% 17,6% Resultado financiero sector público nacional dic ,7 Mill. de $ /// 79,% 32,5% Precios IPC Nacional-Nivel General (INDEC) dic ,8 Dic-16=1 3,1% 24,8% 24,8% IPC Nacional-Núcleo (INDEC) dic ,1 Dic-16=1 1,7% 21,1% 21,1% IPC GBA-Nivel General (INDEC) dic , Dic-16=1 3,4% 25,% 25,% IPC GBA-Núcleo (INDEC) dic ,8 Dic-16=1 2,% 21,8% 21,8% Índice de Costo de la Construcción-INDEC dic ,5 1993=1 1,4% 26,6% 26,6% Índice de Precios Mayoristas - INDEC (IPIM) dic , 1993=1 1,6% 18,8% 18,8% Comercio exterior Cuenta corriente en % del PBI III-17-4,4% % /// -1,6 p.p. -,8 p.p. Cuenta capital y financiera en % del PBI III-17 3,8% % ///,7 p.p.,2 p.p. Variación de reservas internacionales en % del PBI III-17 -,6% % /// -,9 p.p. -,6 p.p. Exportaciones (ICA) nov Mill. USD /// -4,9%,7% Importaciones (ICA) nov Mill. USD /// 3,2% 19,9% Saldo balanza comercial (ICA) nov Mill. USD /// -1332,8% -48,1% Tipo de cambio real multilateral (diario) 18-ene-18 93, 17/12/15=1,1% 2,3% 1,8% Tipo de cambio real bilateral ARG-BR (diario) 18-ene-18 17,1 17/12/15=1,3% -2,1% -3,% Monetario y financiero Índice Merval 18-ene ,4 índice 1,3% 8,4% 76,% Badlar-Bancos Privados 17-ene-18 22,9% % anual -,2 p.p. 3,1 p.p. 3,1 p.p. Plazo fijo a 3-44 días (Total general) 17-ene-18 21,5% % anual -,8 p.p. 3,1 p.p. 3,2 p.p. LEBAC (1 M) 16-ene-18 27,2% % anual -1,5 p.p. /// (2) /// Tasa de pases a 7 días 17-ene-18 28,% % anual p.p. 3,3 p.p. 3,6 p.p. UVAs (Unidad de Valor Adquisitivo) 16-ene-18 21,3 $/UVA,1% 22,7% /// Tipo de cambio $/USD (diario) 18-ene-18 18,9 $/USD -,2% 18,2% 18,1% CER (Coeficiente de estabilización de referencia) 18-ene-18 8,5 Coef.,1% 22,7% 1,% Reservas Internacionales (diario) 16-ene ,7 Mill. USD -,2% 58,4% 47,% Depósitos SPNF ($+USD) 16-ene ,3 Mill. de $ -,1% 28,5% 28,1% Préstamos SPNF ($+USD) 16-ene ,5 Mill. de $,5% 52,3% 52,4% Provincia de Buenos Aires Cantidad de escrituras-colescba dic , Actos 6,6% 19,3% 23,9% Total Recaudación Provincial dic ,2 Mill. de $ /// 35,% 37,4% Supermercados PBA-INDEC nov ,6 Mill. de $ /// 22,7% 21,5% Centros de compras PBA-INDEC nov , Mill. de $ /// 15,% 13,5% Consumo de cemento PBA-AFCP nov Toneladas 3,6% 17,3% /// Exportaciones (acumulado)-indec nov Mill. USD /// 4,6% /// *Para la variación de los datos diarios, se consideró como período anterior el primer día hábil anterior a la fecha actual. **En caso de que el mismo período del año anterior fuera fin de semana o feriado, se consideró el día hábil inmediato posterior. *** En los casos de CER, expectativas de inflación, tasas de interés de política y la categoría Precios, la variación acumulada se calculó tomando como referencia el último período del año pasado (mes o día, según corresponda). (1) Para el cálculo se ha tomado la serie desestacionalizada (2) No corresponde el cálculo ya que las licitaciones se han realizado a diferentes días de plazo. Glosario Per. ant. : Variación respecto al período anterior p.p. : puntos porcentuales i.a. : Variación respecto al mismo período del año anterior p.b. : puntos básicos acum. : Variación acumulada interanual p. : puntos /// : No corresponde el cálculo, no existe el dato o su cómputo resulta irrelevante Variación Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales - 7 -

N al 18 de enero de Contacto:

N al 18 de enero de Contacto: N 498 12 al 18 de enero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Sobrecumplimiento de la meta fiscal 2017 El Gobierno nacional anunció que sobre cumplió la meta de fiscal de 2017 y fijó pautas

Más detalles

N al 11 de enero de Contacto:

N al 11 de enero de Contacto: N 497 5 al 11 de enero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17

Más detalles

N al 26 de octubre de Contacto:

N al 26 de octubre de Contacto: N 486 20 al 26 de octubre de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Sorpresivo incremento de la tasa de política monetaria El martes 24 de octubre el BCRA decidió incrementar 150 puntos básicos

Más detalles

N al 9 de febrero de Contacto:

N al 9 de febrero de Contacto: N 449 3 al 9 de febrero de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Menor inflación que lo esperado En enero los precios mostraron un comportamiento mensual alcista, aunque su variación mensual

Más detalles

N al 14 de diciembre de Contacto:

N al 14 de diciembre de Contacto: N 493 8 al 14 de diciembre de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Mayor impulso del empleo En un contexto de expansión de la economía, el empleo tomó mayor impulso y la desocupación continuó

Más detalles

N al 19 de abril de Contacto:

N al 19 de abril de Contacto: N 511 13 al 19 de abril de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Sobre cumpliendo la meta de déficit del IT 2018 Durante los primeros tres meses del año los ingresos volvieron a crecer por encima

Más detalles

N al 12 de abril de Contacto:

N al 12 de abril de Contacto: N 510 06 al 12 de abril de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 La inflación minorista continúa a ritmo sostenido En el mes de marzo los precios al consumidor arrojaron un importante incremento,

Más detalles

N al 15 de febrero de Contacto:

N al 15 de febrero de Contacto: N 502 8 al 15 de febrero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 En el comienzo de 2018, la inflación se desaceleró pero con matices El primer dato del año 2018 deja un panorama complejo para

Más detalles

N al 19 de octubre de Contacto:

N al 19 de octubre de Contacto: N 485 13 al 19 de octubre de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Coyuntura Económica Semanal Resumen ejecutivo N 485 13 al 19 de octubre de 2017 Informe de política monetaria del tercer trimestre

Más detalles

N al 22 de febrero de Contacto:

N al 22 de febrero de Contacto: N 503 16 al 22 de febrero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Superávit fiscal primario en el comienzo del año En el primer mes de 2018, tanto los ingresos como el gasto primario crecieron

Más detalles

N al 7 de febrero de Contacto:

N al 7 de febrero de Contacto: N 01 2 al 7 de febrero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Deterioro de las expectativas La publicación de enero del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA reflejó un importantedeterioro

Más detalles

N al 31 de agosto de Contacto:

N al 31 de agosto de Contacto: N 478 25 al 31 de agosto de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Nueva expansión del empleo registrado El empleo registrado volvió a expandirse, en un contexto de consolidación del crecimiento

Más detalles

N 488 de 3 al 9 de noviembre de Contacto:

N 488 de 3 al 9 de noviembre de Contacto: N 488 de 3 al 9 de noviembre de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 El BCRA nuevamente subió la tasa de política El martes 7 de octubre el BCRA decidió incrementar 100 p.b. el centro del corredor

Más detalles

N al 25 de enero de Contacto:

N al 25 de enero de Contacto: N 499 19 al 25 de enero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Coyuntura Económica Semanal Resumen ejecutivo N 499 19 al 25 de enero de 2018 Nueva baja en la tasa de política monetaria En la

Más detalles

N al 13 de octubre de Contacto:

N al 13 de octubre de Contacto: N 432 7 al 13 de octubre de 2016 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Inflación baja, pero con señales mixtas La publicación en la semana de la evolución de los precios en las provincias y en el

Más detalles

N al 09 de agosto de Contacto:

N al 09 de agosto de Contacto: N 527 03 al 09 de agosto de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Aumento de la deuda pública nacional Durante el primer trimestre de 2018 la deuda pública nacional registró una suba tanto en

Más detalles

N al 08 de junio de Contacto:

N al 08 de junio de Contacto: N 466 02 al 08 de junio de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Respiro en los precios Tras tres meses complicados, la inflación en el mes de mayo exhibió una desaceleración. El Índice de Precios

Más detalles

N de abril al 4 de mayo de Contacto:

N de abril al 4 de mayo de Contacto: N 461 28 de abril al 4 de mayo de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 09-02 16-02 23-02 02-03 09-03 16-03 23-03 30-03 06-04 13-04 20-04 27-04 04-05 Coyuntura Económica Semanal Resumen ejecutivo

Más detalles

N al 20 de septiembre de Contacto:

N al 20 de septiembre de Contacto: N 533 14 al 20 de septiembre de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 PPN-19 Equilibrio fiscal primario en 2019 El PPN-19 proyecta para 2018 un resultado primario de -2,6% del PIB, implicando

Más detalles

N de Agosto al 6 de septiembre de Contacto:

N de Agosto al 6 de septiembre de Contacto: N 531 31 de Agosto al 6 de septiembre de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Equilibrio fiscal primario hacia 2019 El Gobierno Nacional anunció un nuevo paquete de medidas de índole fiscal,

Más detalles

N de enero al 1 de febrero de Contacto:

N de enero al 1 de febrero de Contacto: N 500 26 de enero al 1 de febrero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 El IVA lideró el crecimiento de la recaudación en enero Los ingresos tributarios de la Nación de enero continuaron mostrando

Más detalles

N al 13 de septiembre de Contacto:

N al 13 de septiembre de Contacto: N 532 07 al 13 de septiembre de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 jul-18 ago-18 Coyuntura

Más detalles

N al 22 de marzo de Contacto:

N al 22 de marzo de Contacto: N 507 16 al 22 de marzo de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 La economía creció en 2017 El Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó un nuevo nivel récord en 2017 al arrojar un alza de 2,9%, recuperando

Más detalles

N al 29 de junio de Contacto:

N al 29 de junio de Contacto: N 469 23 al 29 de junio de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Jan-16 Feb-16 Mar-16 Apr-16 May-16 Jun-16 Jul-16 Aug-16 Sep-16 Oct-16 Nov-16 Dec-16 Jan-17 Feb-17 Mar-17 Apr-17 May-17 Coyuntura

Más detalles

N al 25 de mayo de Contacto:

N al 25 de mayo de Contacto: N 464 19 al 25 de mayo de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 ene-04 ene-05 ene-06 ene-07 ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 ene-12 ene-13 ene-14 ene-15 ene-16 ene-17 Coyuntura Económica Semanal Resumen

Más detalles

N al 07 de septiembre de Contacto:

N al 07 de septiembre de Contacto: N 479 01 al 07 de septiembre de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 El crédito sigue mostrando un excelente desempeño En agosto la intermediación financiera experimentó una desaceleración en

Más detalles

N de mayo al 01 de junio de Contacto:

N de mayo al 01 de junio de Contacto: N 465 26 de mayo al 01 de junio de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Dic-15 Ene-16 Feb-16 Mar-16 Abr-16 May-16 Jun-16 Jul-16 Ago-16 Sep-16 Oct-16 Nov-16 Dic-16 Ene-17 Feb-17 Mar-17 Se consolida

Más detalles

N al 12 de octubre de Contacto:

N al 12 de octubre de Contacto: N 484 6 al 12 de octubre de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Evoluciones contrapuestas en los precios internos de la economía A nivel nacional, el IPC se aceleró en septiembre, no logrando

Más detalles

N de marzo al 05 de abril de Contacto:

N de marzo al 05 de abril de Contacto: N 509 29 de marzo al 05 de abril de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 feb-17 feb-18 mar-18 Las expectativas de corto siguen deteriorándose El REM del BCRA reflejó en marzo un nuevo deterioro

Más detalles

N al 26 julio de Contacto:

N al 26 julio de Contacto: N 525 20 al 26 julio de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17

Más detalles

N de octubre al 2 de noviembre de Contacto:

N de octubre al 2 de noviembre de Contacto: N 487 27 de octubre al 2 de noviembre de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Proyecto de reforma tributaria El proyecto se diseñó con la finalidad de incentivar la inversión y disminuir la

Más detalles

N al 28 de junio de Contacto:

N al 28 de junio de Contacto: N 521 22 al 28 de junio de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Balance de Pagos: continúa el deterioro de la cuenta corriente En el primer trimestre el sector externo intensificó las tendencias

Más detalles

Coyuntura Económica Semanal

Coyuntura Económica Semanal var. % mensual 1 Evolución de los Precios 9 8 Coyuntura Económica Semanal N 51 6 al 12 de abril de 218 Gerencia de Estudios Económicos y Sociales Contacto estudioseconomicos@bpba.com.ar Autoridades Dr.

Más detalles

Coyuntura Económica Semanal

Coyuntura Económica Semanal % Inflación Anual 4 4 3 38, 41, Coyuntura Económica Semanal N 497 al 11 de enero de 218 Gerencia de Estudios Económicos y Sociales Contacto estudioseconomicos@bpba.com.ar Autoridades Dr. Juan Curutchet

Más detalles

N de febrero al 01 de marzo de Contacto:

N de febrero al 01 de marzo de Contacto: N 504 23 de febrero al 01 de marzo de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17

Más detalles

N 554 del 8 al 14 de Febrero de Contacto:

N 554 del 8 al 14 de Febrero de Contacto: N 554 del 8 al 14 de Febrero de 2019 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Una inflación superior a la esperada La variación en el nivel general de precios se ha mostrado aun elevada en el arranque

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Octubre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

La economía argentina

La economía argentina La economía argentina De la recuperación al crecimiento económico Eduardo Luis Fracchia IAE - Universidad Austral Marzo 2017 1 Problemas macroeconómicos actuales: Recuperación económica sin consolidarse

Más detalles

N al 27 de septiembre de Contacto:

N al 27 de septiembre de Contacto: N 534 21 al 27 de septiembre de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Nuevo entendimiento con el FMI El miércoles 26 se anunció un nuevo entendimiento con el FMI, a través del cual se buscó fortalecer

Más detalles

Informe de Política Monetaria

Informe de Política Monetaria Informe de Política Monetaria Octubre de 2018 Índice de la presentación 1 Evolución reciente 2 Plan monetario: esquema e implementación 3 Sustentabilidad 2 1 Evolución reciente 3 Precios Evolución reciente

Más detalles

N al 13 de julio de Contacto:

N al 13 de julio de Contacto: N 471 07 al 13 de julio de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 El BCRA mantuvo su tasa de política monetaria El Consejo de Política Monetaria del BCRA decidió, el día martes, mantener inalterada

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Enero 2017 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que lleva adelante el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Dinero y Bancos INFORME ECONOMICO

Dinero y Bancos INFORME ECONOMICO Dinero y Bancos El segundo trimestre de 27 finalizó con un nuevo cumplimiento del Programa Monetario 27 (PM7). El promedio del agregado M2 alcanzó los $34.38 millones y se ubicó prácticamente un punto

Más detalles

N al 23 de marzo de Contacto:

N al 23 de marzo de Contacto: N 455 17 al 23 de marzo de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 En el cuarto trimestre de 2016 se superó la recesión económica Los datos de actividad correspondientes al cuarto trimestre de

Más detalles

Coyuntura Económica Semanal

Coyuntura Económica Semanal % de la población 48 Mercado Laboral. Actividad y Empleo Tasa de Actividad Coyuntura Económica Semanal N 493 8 al 14 de diciembre de 2017 Gerencia de Estudios Económicos y Sociales Contacto estudioseconomicos@bpba.com.ar

Más detalles

Programa Monetario de Marzo de de marzo 2016

Programa Monetario de Marzo de de marzo 2016 Programa Monetario de Marzo de 2016 11 de marzo 2016 feb-08 may-08 ago-08 nov-08 feb-09 may-09 ago-09 nov-09 feb-10 may-10 ago-10 nov-10 feb-11 may-11 ago-11 nov-11 feb-12 may-12 ago-12 nov-12 feb-13 may-13

Más detalles

Coyuntura Económica Semanal

Coyuntura Económica Semanal -2,0% % del PBI Resultado Primario del Sector Público no Financiero Coyuntura Económica Semanal N 542 16 al 22 de noviembre de 2018-2,5% -3,0% -3,5% -4,0% -4,5% -5,0% Resultado primario (acum 12 meses)

Más detalles

Coyuntura Económica Semanal

Coyuntura Económica Semanal dic.-15 ene.-16 feb.-16 mar.-16 abr.-16 may.-16 jun.-16 jul.-16 ago.-16 sep.-16 oct.-16 nov.-16 dic.-16 ene.-17 feb.-17 mar.-17 abr.-17 may.-17 jun.-17 jul.-17 ago.-17 sep.-17 oct.-17 nov.-17 dic.-17 ene.-18

Más detalles

N al 7 de junio de Contacto:

N al 7 de junio de Contacto: N 518 1 al 7 de junio de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Coyuntura Económica Semanal Resumen ejecutivo N 518 01 al 07 de junio de 2018 El Gobierno nacional acordó con el FMI un programa

Más detalles

N al 23 de Agosto de Contacto:

N al 23 de Agosto de Contacto: N 529 17 al 23 de Agosto de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 La economía se contrajo en el primer semestre del año El impacto de la sequía y las fluctuaciones cambiarias hicieron que en

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Agosto 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) agosto 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Más detalles

MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA ESTRUCTURA ECONOMICA. Prof. Eliana Scialabba

MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA ESTRUCTURA ECONOMICA. Prof. Eliana Scialabba MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA Prof. Eliana Scialabba escialabba@uade.edu.ar VALOR AGREGADO Valor agregado por rama de actividad Millones de pesos de 2004, variación % interanual

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Abril 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Abril 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que

Más detalles

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía Nº 175 NOVIEMBRE 2018 cene Centro de Estudios de la Nueva Economía UNIVERSIDAD DE BELGRANO LA INFLACIÓN CONTRIBUYE A ALCANZAR EL OBJETIVO FISCAL INDICADORES DE LA NUEVA ECONOMÍA Informe de coyuntura Boletín

Más detalles

Informe de Política Monetaria

Informe de Política Monetaria Informe de Política Monetaria julio de 216 bcra Informe de Política Monetaria julio de 216 Informe de Política Monetaria julio de 216 ejes de la presentación 1 Precios y tasas 2 La implementación de la

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Mayo 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Mayo 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que

Más detalles

N al 28 de septiembre de Contacto:

N al 28 de septiembre de Contacto: N 482 22 al 28 de septiembre de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 La actividad siguió creciendo Los datos de actividad correspondientes al segundo trimestre del 2017 exhibieron una nueva

Más detalles

Coyuntura Económica Semanal

Coyuntura Económica Semanal % del PIB Flujos de Ahorro de Empresas y Familias 3,% Coyuntura Económica Semanal N 472 14 al 2 de julio de 217 Gerencia de Estudios Económicos y Sociales Contacto estudioseconomicos@bpba.com.ar Autoridades

Más detalles

N de abril al 03 de mayo de Contacto:

N de abril al 03 de mayo de Contacto: N 513 27 de abril al 03 de mayo de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Pax cambiaria, luego de una semana cortita pero intensa En una semana cargada de turbulencias internas (más que externas)

Más detalles

La respuesta del BCRA frente a la Crisis Financiera Internacional

La respuesta del BCRA frente a la Crisis Financiera Internacional La respuesta del BCRA frente a la Crisis Financiera Internacional Arnaldo Bocco, Director, Miembro de la Junta de Gobierno Banco Central de la República Argentina La Paz, 19 de Julio de 21 Agenda Medidas

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Julio 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Julio 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que

Más detalles

N al 10 de mayo de Contacto:

N al 10 de mayo de Contacto: N 514 4 al 1 de mayo de 218 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 1-oct-15 1-nov-15 1-dic-15 1-ene-16 1-feb-16 1-mar-16 1-abr-16 1-may-16 1-jun-16 1-jul-16 1-ago-16 1-sep-16 1-oct-16 1-nov-16 1-dic-16

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Agosto 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Agosto 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Noviembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Informe de Política Monetaria

Informe de Política Monetaria Informe de Política Monetaria Enero de 2018 Índice del informe 1 Contexto internacional 2 Actividad económica 3 Inflación 4 Política monetaria Índice de la presentación 1 Evolución de la desinflación 2

Más detalles

1. Resumen del 16 al 20 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 16 al 20 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 003 / 2017 Enero 25, 2017 CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero

Más detalles

Perspectivas Mensuales. enero de 2018

Perspectivas Mensuales. enero de 2018 Perspectivas Mensuales enero de 2018 Punto de Partida El gobierno logra contar con la mayoría de las reformas previstas: tributaria, previsional y acuerdo con provincias. Se decide explicitar la prioridad

Más detalles

Memoria Anual 2016 Infografía 1. Nube de palabras de los discursos del Presidente del BCRA Infografía 2. Cronología de medidas adoptadas 3/1/11 3/5/11 3/9/11 3/1/12 3/5/12 3/9/12 3/1/13 3/5/13 3/9/13

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Febrero 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Febrero 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado () que lleva

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Agosto 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Marzo 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Marzo 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado () que lleva

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Febrero 2017 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que lleva adelante el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste

Más detalles

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 166 Córdoba, 17 de octubre de 2018

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 166 Córdoba, 17 de octubre de 2018 Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 166 Córdoba, 17 de octubre de 2018 INTEGRANTES DEL IIE: Lucas Navarro Florencia Costantino Fabio Ezequiel Ventre Génesis Núñez

Más detalles

N al 12 julio de Contacto:

N al 12 julio de Contacto: N 523 6 al 12 julio de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Política Monetaria: estabilidad de tasa y nuevos cambios En el último comunicado de política monetaria el BCRA mantuvo la tasa de

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado

Más detalles

Informe de Política Monetaria

Informe de Política Monetaria Informe de Política Monetaria Abril de 2017 Índice 1 Beneficios de la desinflación 2 Inflación: dónde estamos 3 Política Monetaria 4 Actividad Económica 5 Reservas 1. desinflación. Beneficios de la 5,0

Más detalles

Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM)

Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) VARIABLES MINERAS MARZO 218 Variables Mineras Marzo 218 VARIABLES MINERAS 1. PRECIOS INTERNACIONALES 2. EXPORTACIONES Y COMERCIAL 3. EMPLEO Y REMUNERACIÓN

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Octubre 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Octubre 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Más detalles

Informe. de Política Monetaria. octubre de ipom octubre de 2016 bcra. Título del gráfico

Informe. de Política Monetaria. octubre de ipom octubre de 2016 bcra. Título del gráfico ipom octubre de 2016 bcra Informe Título del gráfico de Política Monetaria octubre de 2016 Fuente Elaboración propia en base a Consensus Economics, Dirección General de Estadística y Censos - GCBA, Dirección

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2019

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2019 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2019 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2017 pr/ 2018 pr/ 2019 pr/ 3.1 3.0 2.9 MUNDIAL

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Diciembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Julio 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Julio 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado () consiste en

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Marzo 2017 Por favor, conteste la encuesta de satisfacción del REM aquí El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que lleva adelante

Más detalles

Datos Principales y Secundarios. Comparabilidad Internacional

Datos Principales y Secundarios. Comparabilidad Internacional Datos Macroeconómicos Datos Principales y Secundarios Fuentes Tradicionales Metodología de Datos Comparabilidad Internacional 1 Datos Macroeconómicos INTERNACIONAL Crecimiento Reales 1 Financieras 2 Inflación

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Mayo 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Mayo 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado () que lleva adelante

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) septiembre 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado

Más detalles

RESUMEN DE MERCADO RENTA VARIABLE

RESUMEN DE MERCADO RENTA VARIABLE En miles de millones de $ En miles de millones de USD En miles de millones de $ Millones de $ INFORME MENSUAL SEPTIEMBRE 218 RESUMEN DE MERCADO RENTA VARIABLE En septiembre, el Índice Merval, medido en

Más detalles

N de junio al 5 de julio de Contacto:

N de junio al 5 de julio de Contacto: N 522 29 de junio al 5 de julio de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 REM: fuerte deterioro de las expectativas de los agentes económicos En un contexto caracterizado por la aceleración del

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Abril 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Abril 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado () que lleva

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2015 2016 pr/ 2017 pr/ 3.4 3.1 3.5 MUNDIAL

Más detalles

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Febrero de 2016 Claves Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional La Recaudación Tributaria Nacional totalizó $162.654 millones en el primer mes

Más detalles

Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM)

Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) Variables Mineras ENERO 217 Variables Mineras Enero 218 VARIABLES MINERAS 1. PRECIOS INTERNACIONALES 2. EXPORTACIONES Y COMERCIAL 3. EMPLEO Y REMUNERACIÓN

Más detalles

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE Perú situación 2º TRIMESTRE 2015 Crecimiento mundial de 3,5% en 2015 y 3,9% en 2016. Aceleración el próximo año por economías desarrolladas Crecimiento en Perú de 3,1% en 2015, con aceleración transitoria

Más detalles

1. Resumen del 16 al 20 de noviembre

1. Resumen del 16 al 20 de noviembre INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México. o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero y Monetario o Mercado Petrolero

Más detalles

ECONOMÍA Y BANCA PERUANA Julio 2013

ECONOMÍA Y BANCA PERUANA Julio 2013 Jul-7 Nov-7 Mar-8 Jul-8 Nov-8 Mar-9 Jul-9 Nov-9 Mar-1 Jul-1 Nov-1 Mar-11 Jul-11 Nov-11 Mar-12 Jul-12 Nov-12 Mar-13 Jul-13 ECONOMÍA Y BANCA PERUANA Julio 213 Nº 43, Año 4 Septiembre 213 ECONOMÍA En julio

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Junio 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Junio 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Noviembre 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Noviembre 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado

Más detalles

Los desafíos económicos del momento: Inflación, tipo de cambio y crecimiento

Los desafíos económicos del momento: Inflación, tipo de cambio y crecimiento Los desafíos económicos del momento: Inflación, tipo de cambio y crecimiento @kiguel @econviews /econviews Junio de 2017 www.econviews.com Fortalezas y debilidades de la estrategia macroeconómica Shock:

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Junio 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Junio 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado () que lleva

Más detalles