Coyuntura Económica Semanal

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Coyuntura Económica Semanal"

Transcripción

1 % del PIB Flujos de Ahorro de Empresas y Familias 3,% Coyuntura Económica Semanal N al 2 de julio de 217 Gerencia de Estudios Económicos y Sociales Contacto estudioseconomicos@bpba.com.ar Autoridades Dr. Juan Curutchet Presidente Lic. Carlos A. Pérez Vicepresidente Dr. Diego O. Rodrigo Director Secretario Directores Lic. Daniel F. Arroyo Dr. Mario Biondi Dr. Eduardo L. Di Rocco Lic. Andrea García Dr. Felipe M. Hughes Sr. Mario A. Meoni Cdor. Daniel Alonso Gerente General 2,5% 2,% 1,5% 1,%,5%,% Suba de interés 2,1% En la semana, el BCRA decidió convalidar la suba de la tasa de interés que pagaba en el mercado secundario en la emisión primaria mensual de LEBAC. De esta forma, la autoridad monetaria busca endurecer las condiciones financieras para contraer la liquidez de la plaza financiera, incentivando el ahorro, y reducir el impacto inflacionario de las subas discretas de precios previstas para el corriente mes. El aumento de la tasa hace más atractivo el ahorro de las empresas y de las familias en LEBAC, que se ha transformado en el principal instrumento de ahorro en el país. Esta alternativa de ahorro se ha constituido como una de las más importantes a nivel nacional, siendo tanto en 216 como en el primer semestre del corriente año la principal destinataria de los flujos de ahorro, incluso por encima de otras opciones más tradicionales en nuestro país como la compra de dólar billete o la constitución de depósitos a plazo fijo. En lo que respecta a la compra de divisas, los datos del mercado único y libre de cambios (MULC) muestran que la compra neta de dólares sigue siendo una opción para los ahorristas. Los datos del MULC han mostrado una estabilidad de la demanda de dólares en el mes de junio, en un contexto donde el tipo de cambio se movió al alza. En los hechos, como sucede en otras ocasiones, el incremento del tipo de cambio tuvo como efecto el despertar de la oferta que registró un nuevo máximo desde la liberación de los movimientos de los capitales. Básicamente, grandes ahorristas se desprendieron de sus divisas, en un contexto donde el ahorro minorista siguió al mismo paso que en meses previos. Por otra parte, en el marco de la presentación del informe de política monetaria por parte del BCRA se indicó que la política monetaria va a seguir siendo contractiva en un contexto donde la inflación núcleo sigue por encima de la necesaria para poder alcanzar los objetivos de la institución. Adicionalmente, se ha conocido la expectativa de inflación de la Universidad di Tella que, como el Relevamiento de Expectativas del Mercado del BCRA, se siguen ubicando por encima de la meta. Sin embargo, la autoridad se encuentra confiada en la desinflación de los precios del segundo semestre, siguiendo la tendencia prevista de las actualizaciones salariales, la baja de los precios mayoristas y el anclaje de las expectativas. 1,1% 216 IS-17,9% LEBAC USD billete Plazo fijo $

2 N al 2 de julio de 217 El BCRA alinea las tasas En la última licitación previa a las PASO, el BCRA ubicó la tasa de interes de LEBAC en 26,5% anual, para el plazo más corto, convalidando los precios a los que el instrumento había cotizado en el mercado secundario los días previos. La suba se produjo en un contexto donde la inflación se ubica en valores elevados y el tipo de cambio ($/USD) sigue mostrando una tendencia alcista que lo volvió a ubicar por encima de $ 17 por dólar. Con mayores alzas en los tramos más largos que en los cortos, el BCRA comenzó a normalizar la pendiente de la curva, aunque todavía continúa invertida. La curva de tasas se ubicó entre 26,5% para el tramo de 28 días descendiendo hasta 23,75%, para el tramo de 273 días. De esta forma, en comparación con la licitación del mes pasado, los plazos más largos tuvieron subas de 145 y 16 puntos básicos para 217 y 273 días frente a los 1 p.b. del tramo de 28 días. A pesar del incremento, el BCRA no pudo renovar la totalidad del vencimiento, que alcanzaba a $ millones. De esta forma, se produjo una caída en el stock de LEBAC de $ millones y una expansión de la base monetaria, en torno a $81.3 millones. Del total adjudicado, el 95% ($ millones) se otorgó entre 28 y 91 días. Por su parte, los tramos donde se verificaron mayores rechazos de posturas, en relación al total de ofertas recibidas, se corresponden con los segmentos de mayor plazo. Específicamente los tramos a 217 y 273 días presentan un total de rechazos de 31% y 24%, respectivamente, mientras que el segmento de corto plazo evidenció entre un 3% y 5% de posturas rechazadas. Ello daría la idea que la tasa de corto estaba alineada con las expectativas del mercado, pero la tasa de largo pareciera haber estado por debajo. La expansión monetaria (proveniente de las posturas no absorbidas en la licitación de LEBAC) continúa impactando sobre los agredados monetarios. A pesar que la tasa de mercado primario se ubicó en línea con la tasa de política y la del mercado secundario, el nivel pareciera no haber sido suficiente para moderar la dinámica de los agregados monetarios, con el circulante en poder del público creciendo al 33,8% i.a. y un M2 privado que se ubica en 35,2% i.a., frente a un IPC GBA que en junio se ubicó en 21,9% i.a. La licitación de LEBAC se efectuó en una jornada donde el tipo de cambio continúo su tendencia ascendente y quebró nuevamente el techo de $17, en el segmento mayorista. El tipo de cambio el miercoles se ubicó en $17,31; sin embargo, al cierre del informe la presión cambiaria se fue moderado y se ubicó en $17,22 sin intervención del BCRA. Adicionalmente, en la semana se presentó el Informe de Politica Monetaria (IPOM) en el cual se ratificó la meta de inflación tanto de 217 como de 218. A tal fin el BCRA sostuvo que mantendrá la politica monetaria restrictiva de manera de seguir alineando las expectativas de inflación, dada su preocupación por el lento descenso de la inflación núcleo. Según el presidente de la entidad, una posición dura en términos de política monetaria es necesaria para cumplir con la meta de 217 y, sobre todo, para poner la inflación de este año en un nivel consistente con el objetivo del año que viene (1%). Para lograrlo, según el presidente de la entidad, se necesita una inflación que esté claramente por debajo del 1% mensual en el último trimestre de este año, situación que parece bastante difícil de alcanzar si se considera que para lograrlo TNA 28,5% 27,5% 26,5% 25,5% 24,5% 23,5% Gráfico 1 Tasas de LEBAC y de política monetaria Gráfico 2 Licitación de LEBAC por tramo Miles de millones de $ % 5% Var I.a. en % Ofertado Adjudicado Tasa de política Monetaria Mercado secundario 14 de julio Mercado Primario 19 de junio Mercado Primario 18 de julio 6% Días Posturas rechazadas por segmento (eje derecho) 1% 24% Gráfico 3 Base monetaria 31% Base Monetaria Circulante en poder del público M2 Privado 32% 28% 25% 21% 18% 14% 11% 7% 4% % 35,2 33,8 25,5 Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales - 1 -

3 Ene-16 Feb-16 Mar-16 Abr-16 May-16 Jun-16 Jul-16 Ago-16 Sep-16 Oct-16 Nov-16 Dic-16 Ene-17 Feb-17 Mar-17 Abr-17 May-17 Jun-17 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 N al 2 de julio de 217 la inflación núcleo debería acumular en lo que resta del año un incremento de sólo 4,7%, muy por debajo del 1,7% que lleva acumulado en la primera mitad. Superávit en la cuenta capital y financiera incrementa las reservas En junio, las operaciones realizadas a través del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) mostraron un superávit en la cuenta capital y financiera que superó al déficit de la cuenta corriente, incrementando las reservas en USD1.81 millones. A pesar del exceso de divisas, el tipo de cambio registró una importante variación en su tendencia en el mes, pero la compra de billetes por parte del sector privado no financiero permaneció estable, mientras que la venta de billetes fue récord. En el sexto mes del año se redujo en USD2 millones el déficit de cuenta corriente cambiaria respecto a un año atrás, debido a los mayores ingresos. El déficit alcanzó los USD1.521 millones, frente a la merma de USD1.728 millones en igual período de 216. El alivio del déficit fue explicado principalmente por una reducción en la cuenta Rentas, a causa de un menor flujo neto de intereses de la deuda que recortó su salida en USD277 millones respecto de un año atrás. La cuenta servicios arrojó un déficit de USD74 millones, guarismo similar al del mismo período del año previo. En sintonía con lo ocurrido un año atrás, la balanza de mercancías registró un superávit de USD373 millones. En el mes, los cobros por exportación de bienes ascendieron a USD millones, elevándose 12,1% i.a. e interrumpiendo dos meses seguidos de caídas. Por otro lado, los pagos por la importación de bienes crecieron 12,8% interanual tras ubicarse en torno a los USD5.32 millones. En lo concerniente a la cuenta de turismo, durante los primeros seis meses del año la misma acrecentó 32% su déficit, el cual ascendió a USD5.67 millones. El egreso de divisas por viaje, gastos con tarjeta y servicios de transporte acumuló USD6.619 millones (33% i.a.), mientras que los ingresos alcanzaron los USD1.12 millones (37% i.a.). En el primer semestre se redujo en casi USD3. millones el déficit de cuenta corriente, el cual se ubicó en USD5.657 millones. El alivio se debió exclusivamente al menor déficit producido por las rentas (USD5.11 millones menos que un año atrás) por una combinación de suba de USD1.114 millones de los ingresos y una caída de más de USD4. millones de intereses. La caída del pago responde principalmente a que en 216 se efectuaron los pagos del arreglo con holdouts. En cuanto al balance de las mercancías, el mismo se deterioró en USD1.859 millones, debido a que los pagos por importación de bienes (116,7% i.a.) crecieron por encima del cobro por las exportaciones (9% i.a.). Por su parte, la cuenta capital y financiera registró un superávit de USD3.322 millones en junio, 68% más que durante el mismo período del año pasado (USD1.975 millones). El superávit se obtuvo debido a dos factores: a) los ingresos netos en inversión de portafolio por parte de los no residentes (USD975 millones) y b) las operaciones del sector público (USD5.57 millones). Dentro de la última cuenta, se destaca el ingreso de divisas debido a las colocaciones del Bono Internacional 2117, letras del tesoro, BONAR 224 y Bono a Tasa de Política Monetaria 22, a lo que se le adicionó el ingreso neto producto de los préstamos financieros tomados por gobiernos locales. Por su parte, el mayor egreso se registró en la formación de activos externos del sector privado no financiero, cuenta que registró un déficit de USD1.2 millones. miles de millones de USD miles de millones de USD 2, 1,5 1,,5, -,5-1, -1,5-2, -2,5-3, Gráfico 4 Balance Cambiario Gráfico 5 Cuenta Corriente Gráfico 6 Cuenta Capital y Financiera miles de millones de USD 14 Variación de Reservas Cuenta Corriente Cambiaria Cuenta Capital y Financiera Cambiaria Otras transferencias corrientes Rentas Servicios Balance transferencias por mercancías Cuenta Corriente Resto Otras operaciones del sector público (neto) Compra-venta de títulos valores Formación de activos externos del sector privado no financiero Inversión de portafolio de no residentes Cuenta capital y financiera cambiaria Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales - 2 -

4 N al 2 de julio de 217 En junio, el Sector Privado No Financiero registró compras de billetes por USD2.37 millones, guarismo similar al observado durante el mes previo. El 4% de las compras fue realizado por importes de hasta USD1.. Por su parte, las ventas registraron un máximo histórico tras ascender a USD1.657 millones. En este caso se detecta una mayor concentración, dado que el 5% del total de las ventas se centraliza en operadores que venden por encima de los USD2 millones mensuales. Así, durante los últimos tres meses, las personas jurídicas, a diferencia de las físicas, registraron ventas netas de billetes. En el acumulado del año, la cuenta capital y financiera presenta un ingreso de USD millones, un 8% más que durante el mismo período del año previo. Desglosando por sus principales componentes, se destaca el crecimiento del 267% i.a. de la inversión de portafolio de no residentes, la cual ascendió a USD3.187 millones. El déficit producto de la formación de activos externos del sector privado creció 28% i.a., tras ubicarse en torno a los USD millones; mientras que el sector público registró ingresos por USD2.961 millones. El superávit de la cuenta capital y financiera posibilitó la acumulación de reservas en junio. El resultado positivo de la cuenta capital y financiera logró más que compensar el déficit de la cuenta corriente, por lo que las reservas internacionales del BCRA se incrementaron en USD1.81 millones, ubicándose en torno a los USD millones. En comparación al mismo período del año previo, las reservas se incrementaron en USD millones, dado que las mismas se ubicaban durante junio de 216 en USD3.57 millones. Sobre cumpliendo el objetivo fiscal del primer semestre El Gobierno cerró el primer semestre del año con un sobre cumplimiento de la meta fiscal asociado con la desaceleración de los gastos de tipo discrecional, principalmente de los subsidios energéticos. El resultado primario del período fue deficitario en 1,5% del PIB, lo que permitió cumplir con holgura el objetivo fiscal fijado por el Gobierno para la primera mitad del año (2% del Producto Bruto Interno-PIB-). El sobrecumplimiento de,5% del PIB será un alivio que permitiría alcanzar la meta anual de 4,2% del PIB, mereciendo destacar que el último trimestre del año generalmente se caracteriza por mayores erogaciones de carácter estacional. Los resultados fiscales de junio exhibieron un moderado crecimiento del déficit. Si bien se observó por primera vez en el año una menor tasa interanual de expansión del gasto discrecional, el crecimiento del gasto primario se mantuvo por encima del registrado por los ingresos totales. En tanto, en el acumulado enero-junio, el déficit primario alcanzado equivalió al 35,2% de la meta anual y al 74,% de la meta fijada para el primer semestre; vislumbrándose a la fecha un cumplimiento holgado de la meta que fue ayudado por los beneficios del régimen de exteriorización de activos y que está atado a la continuidad de la política de reducción de subsidios implementada y a la desaceleración de aquellos gastos considerados discrecionales. Junio mostró una fuerte aceleración de los ingresos. La cual en parte es explicada por la buena performance de la recaudación de IVA, Ganancias, Bienes Personales e Impuesto a los débitos y créditos bancarios. También se verificó una leve aceleración del gasto, centrada principalmente en los subsidios de carácter social (asignaciones familiares y por hijo y otros programas sociales). Al interior del rubro erogaciones, y al igual que durante el mes previo, continúa observándose una desaceleración del gasto de tipo discrecional Gráfico 7 Sector Privado No Financiero Operaciones de billetes en moneda extranjera Millones de USD Gráfico 8 BCRA. Reservas Internacionales Millones de USD ,% 1,5% 1,%,5%,% -,5% -1,% -1,5% -2,% Venta de billetes Compra de billetes Gráfico 9 Metas y déficit fiscal primario,6%,2%,4% Meta fiscal como % del PIB eje izq Déficit real primario como % del PIB eje izq Meta de déficit primario en millones de $ Déficit real primario en millones de $ 1,4%,3% 1,1% ,2% Elaborado en base a Ministerio de Hacienda 1,% IT 217 IIT 217 IIIT 217 IVT Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales - 3 -

5 N al 2 de julio de 217 (compuesto por subsidios económicos, transferencias a provincias y gasto de capital). Los componentes del gasto primario que sufrieron las mayores variaciones interanuales en junio fueron las transferencias a las provincias (63,6% i.a.), principalmente a través de la finalidad educación y salud, subsidios sociales (45,3% i.a.) y prestaciones a la seguridad social (38,2% i.a.), producto de la movilidad bianual de haberes previsionales y de los efectos derivados del Programa de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados. El gasto de capital se mantuvo prácticamente igual en términos nominales con respecto al mismo mes del año pasado. Los subsidios económicos continuaron con su sendero de desaceleración continúa, siendo que la desaceleración de junio fue liderada por los subsidios al sector transporte y luego le siguen los subsidios a la energía. Su comportamiento ha sido el decisivo para explicar el retroceso de 9,2% i.a. de los gastos discrecionales. Esta evolución de las variables fiscales del mes produjo un aumento del déficit, tanto del primario como del financiero. El déficit primario (excluyendo el pago de intereses de la deuda, las rentas del BCRA y las rentas del Fondo de Garantía de Sustentabilidad FGS- generadas por activos del sector público no financiero) de junio fue de $ millones, 29,6% mayor al déficit presentado el mismo mes del año anterior. Luego de considerar el pago de intereses de la deuda pública y los ingresos por rentas financieras del FGS y excluyendo las transferencias de utilidades del BCRA, se alcanzó un resultado financiero negativo de $ millones, 26,5% superior al del mismo mes del año anterior. En el año, el crecimiento de los ingresos y de los gastos fue balanceado, a pesar de ubicarse la suba del gasto casi siempre por encima de la de los ingresos. En el acumulado anual, el crecimiento de los ingresos se ubicó levemente por encima de la expansión del gasto primario, con variaciones de 32,% i.a. y 31,5% i.a., respectivamente. Los ingresos totales en el período enero-junio fueron impulsados principalmente por el aporte del régimen de sinceramiento fiscal, que significó una expansión del ingreso total de 5,7 p.p. adicionales. Recordemos que en el año, se verificaron ingresos por más de $4. millones en el año (equivalente a,44% del PIB), que se adicionan a los más de $1. millones de recursos adicionados capturados durante 216. Al igual que durante los meses anteriores, el crecimiento del gasto en el acumulado anual estuvo limitado por la reducción de subsidios económicos (decrecieron 5,1% i.a.) y las erogaciones destinadas a otros gastos corrientes. En cambio, los rubros del gasto que mostraron las mayores expansiones interanuales fueron las transferencias corrientes a las provincias (96,3% i.a.), las prestaciones a la seguridad social (39,4% i.a.), salarios (33,% i.a.) y el gasto de capital (3,6% i.a.). En el primer semestre, el déficit primario acumulado alcanza el 1,5% del PIB, equivalente al 35,2% de la meta anual (4,2% del PIB) y al 74,% de la meta acumulada al primer semestre del año (2% del PIB). En valores, el déficit primario sin rentas de la propiedad ascendió a $ millones, un 27,9% superior que durante el mismo período del año anterior; mientras que el déficit financiero fue de $ millones un 43,4% mayor al del año anterior, explicado fundamentalmente por la expansión del pago de intereses del período. A futuro el desafío para el cumplimiento de la meta será mayor, teniendo en cuenta que julio y diciembre son meses de mayor gasto por temas estacionales Gráfico 1 Gasto discrecional y automático Var. % i.a. Gasto discrecional Transferencias a las provincias Gasto de capital Subsidios económicos Gasto automático -9,2% -21,7% -1,6%,4% 25,% 34,2% Elaborado en base a Ministerio de Hacienda Cuadro 1 Resultado del SPN Otros gastos corrientes ,5% Gasto de capital ,4% Resultado primario ,6% Intereses ,8% Resultado financiero ,5% Elaborado en base a Ministerio de Hacienda según nueva metodología Gráfico 11 Evolución de las variables fiscales Elaborado en base a Ministerio de Hacienda 39,7% 37,4% 63,6% 124,4% Jun-17 Acum 217 Jun-17 Jun-16 Var. % i.a. En millones de $ mensual Ingresos totales ,3% Tributarios ,6% Rentas de la propiedad ,4% Otros ingresos corrientes ,1% Ingresos de capital ,3% Gasto primario ,6% Gasto corriente primario ,% Prestaciones a la seguridad social ,2% Salarios ,8% Subsidios ,1% - Subsidios económicos ,7% - Subsidios sociales ,3% Transferencias corrientes a las provincias ,6% miles de millones de $ Resultado financiero Gasto primario eje der Resultado primario Ingreso total eje der. Ene-17 Feb-17 Mar-17 Abr-17 May-17 Jun Var % interanual ,6% 1% 8% 6% 4% 24,3% 2% % Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales - 4 -

6 Jun-16 Jul-16 Ago-16 Sep-16 Oct-16 Nov-16 Dic-16 Ene-17 Feb-17 Mar-17 Abr-17 May-17 Jun-17 Ene-14 Mar-14 May-14 Jul-14 Sep-14 Nov-14 Ene-15 Mar-15 May-15 Jul-15 Sep-15 Nov-15 Ene-16 Mar-16 May-16 Jul-16 Sep-16 Nov-16 Ene-17 Mar-17 May-17 N al 2 de julio de 217 (debido al pago del sueldo anual complementario dentro de las erogaciones corrientes) y todo dependerá de la continuidad de la política de reducción de los subsidios implementada y de la disminución de aquellos gastos de tipo discrecional, cuya participación promedio en el gasto total a lo largo del año fue de 2,%. En el segundo semestre se verificaría una importante desaceleración del ritmo de crecimiento del gasto (y de los ingresos), dado que el año pasado se incorporaron los resultados del blanqueo. Desde el Ministerio de Hacienda prevén que, dado el nivel de gasto presupuestado para 217, el crecimiento anual del gasto primario será de 16,% i.a., implicando que el crecimiento del gasto esperado para el segundo semestre del año sería del orden del 5,% i.a.. Se debe recordar que la base de comparación de diciembre de 216 fue extraordinariamente alta debido al adelanto de gastos por los ingresos por sinceramiento. Hacia el segundo semestre del año se espera, siguiendo la tendencia actual, que la desaceleración experimentada se sentirá en aquellas partidas de índole discrecional, como gasto de capital público y subsidios económicos, restando un margen de acción para las transferencias no automáticas dirigidas a las provincias. La economía continúa expandiéndose lentamente Los indicadores adelantados siguen mostrando una recuperación de la economía, aunque desde la oferta los resultados aún no son del todo positivos y se muestran volátiles. Los indicadores líderes siguen creciendo y muestran bajas probabilidades de recesión. El índice Líder (IL) elaborado por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), que busca adelantar los cambios en los ciclos económicos, creció,49% en junio, constituyéndose en la octava variación positiva consecutiva. Con este registro el indicador muestra una expansión interanual de 15,2%. El índice de difusión que mide la cantidad de series que registran comportamientos positivos en forma mensual se ubica en 3%, implicando que de las 1 series que componen el IL (CIF-UTDT) tres de ellas presentaron variaciones interanuales positivas, mientras que las restantes cayeron. Se destaca el incremento interanual de las series relacionadas con el Índice General de la Bolsa de Comercio (24,%), el índice Merval Argentina (2,8%) y el índice Construya (16,7%). La probabilidad del punto de giro del ciclo económico en junio volvió a aumentar, aunque la posibilidad de entrar en recesión todavía es muy acotada. De acuerdo a la UTDT, a partir del mes de marzo, una vez que la economía salió de la recesión anterior, comenzó a medir la probabilidad de ingreso a la misma que aumentó de 9% en mayo a 19% en junio. Así, el indicador se ubica muy lejos del umbral de 95%, que asegura el cumplimiento del pronóstico. Los datos adelantados de la actividad confirman que la recuperación está en marcha. El primero de los sectores que mostró mejoras fue el agro, cuyo efecto dinamizador en el entramado industrial favoreció no solo a la industria de maquinarias agrícolas e implementos, sino también a la producción de laminados planos y no planos terminados en caliente, que acumulan cinco meses de expansión consecutiva. Otro sector que comenzó a mostrar un mayor protagonismo, es el de la construcción, con el avance de los despachos de cemento y en particular asfalto, así como el incremento del empleo del sector. Las ventas al mercado interno de cemento volvieron a expandirse en junio y Cuadro 2 Resultado Acumulado del SPN Otros gastos corrientes ,9% 2,5% Gasto de capital ,6% 2,3% Resultado primario ,9% -4,1% Intereses ,% 1,9% Resultado financiero ,4% -6,1% Elaborado en base a Ministerio de Hacienda Elaboración en base a la UTDT Acum 217 Acum 216 Gráfico 12 Índice Líder Gráfico 13 Indicadores de producción Var. % i.a. Elaboración en base a Cámara Acero, Cemento, ADEFA Var. % i.a. % PIB 12 meses móviles En millones de $ Ingresos totales ,% 2,4% Tributarios ,% 19,1% Rentas de la propiedad ,4%,5% Otros ingresos corrientes ,2%,8% Ingresos de capital ,4%,% Gasto primario ,5% 24,5% Gasto corriente primario ,6% 22,2% Prestaciones a la seguridad social ,4% 9,5% Salarios ,% 3,3% Subsidios ,1% 5,9% - Subsidios económicos ,1% 3,1% - Subsidios sociales ,7% 2,8% Transferencias corrientes a las provincias ,3% 1,% Base 24=1 En % Autos Laminados en caliente Acero Despachos de cemento Probabilidad de expansión Probabilidad de recesión Índice Líder EMAE 3% 19% 12% 2% 9% 7% 1% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 1% % 22,2 16,4 9,2% -,1 Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales - 5 -

7 N al 2 de julio de 217 acumula cuatro meses de expansión consecutiva, así como los principales insumos de la construcción. El crecimiento del sector, está relacionado a la mayor dinámica de la obra pública vial, grandes obras de infraestructura y la construcción de viviendas. Asimismo, el sector automotor mejoró su desempeño en junio pasado, ya que la fabricación aumentó 9,2% i.a., al tiempo que las ventas subieron 26,9% i.a., mientras que las exportaciones lo hicieron en 36,1% i.a.. Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales - 6 -

8 N al 2 de julio de 217 Novedades Económicas Lunes 17 Martes 18 Miércoles 19 Jueves 2 Viernes 21 Nacionales Internacionales Eurozona: En junio, la tasa de inflación fue de 1,3% interanual. En el primer trimestre de 217, la participación del trabajo asalariado en el valor agregado bruto fue de 55,6%. / En la licitación de LEBACs el BCRA subió las tasas de interés en 1 p.b. hasta 26,5% anual para el tramo más corto. En junio, los permisos de construcción repuntaron, ubicándose en unidades. En el segundo trimestre de 217, los estándares crediticios de los préstamos para empresas fueron levemente flexibilizados incrementándose montos y plazos máximos. Estados Unidos: en la segunda semana de julio las reservas de petróleo cayeron en 4,7 millones de barriles. En mayo, las ventas en supermercados y centros de compras, a precios constantes de Abril de 216, cayeron 2,5% i.a. y 4,3% i.a., respectivamente / En julio, las expectativas de inflación para los próximos doce meses se mantienen estables en 2%. Eurozona: la autoridad monetaria mantuvo inalterada su tasa de política monetaria, en %. Lunes 24 Martes 25 Miércoles 26 Jueves 27 Viernes 28 Nacionales Internacionales Estados Unidos: Venta de casas existentes (Jun-17) Intercambio Comercial Argentino (Jun-17, INDEC) Estimador mensual de Actividad económica (May-17, INDEC) / Comunicado de política Monetaria (BCRA) / Confianza del consumidor (Jul-17, INDEC) Brasil: Confianza del Consumidor (Jul-17) Estados Unidos: Decisión de tasa de interés (Jul-17) / Brasil: Decisión de tasa de interés (Jul-17) Encuesta de Indicadores Laborales (Jun-17, MTEySS) Trabajo Registrado SIPA (May-17, MTEySS) México: Balanza comercial (Jun-17) Brasil: relación entre deuda y PIB (Jun-17) / Estados Unidos: PIB (II-17) El presente informe no podrá interpretarse o considerarse como un asesoramiento profesional para efectuar determinada operación financiera. El Banco de la Provincia de Buenos Aires, ni sus directores, agentes o empleados serán responsables por cualquier pérdida o daño, ya sea personal o patrimonial, que pudiera derivarse directa o indirectamente del uso y aplicación del contenido del presente informe. Para su reproducción total o parcial agradecemos citar la fuente. Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales - 7 -

9 N al 2 de julio de 217 SÍNTESIS DE DATOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS Categoría/variable Período Valor Unidad de medida Variación Per. ant. * i.a. ** Acum. *** Internacional EMBI+ 2-Jul , p.b. p.b. -26 p.b. -71,4 p.b. EMBI+Argentina 2-Jul , p.b. 1 p.b. -59 p.b. -5 p.b. EMBI+Brasil 2-Jul , p.b. -4 p.b. -64 p.b. -15,5 p.b. Precio del trigo (Kansas) 2-Jul ,1 USD/tn,9% 33,2% -5,8% Precio del maíz (CBOT) 2-Jul ,9 USD/tn 2,3% 11,% -5,% Precio de la soja (CBOT) 2-Jul ,3 USD/tn 1,4% -3,9% -1,7% Precio del petróleo (WTI) 2-Jul-17 46,9 USD/barril -,8% -8,1% 8,5% Actividad económica Estimador de Actividad Económica (EsAE)-Gcia. de Est. Económicos May ,3 Base 24,4% (1) 3,7% 1,4% PIB a precios de mercado, valores constantes I ,6 Mill. de $ 1,1% (1),3%,3% Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC-INDEC) May , 24 = 1 /// 1,3% 5,1% EMI May = 1 /// 2,7% -1,4% Supermercados-INDEC May , Mill. de $ /// 19,9% 19,5% Centros de compras-indec May , Mill. de $ /// 12,3% 13,2% Índice de Confianza del Consumidor-UTDT Jun-17 42, - -8,1% -1,2% -5,8% Ventas minoristas-came Jun-17 72, = 1 /// -1,4% -3,1% Mercado de trabajo Asalariados registrados del sector privado Abr ,7 Miles de personas -,8%,1% -,1% Remuneración promedio del empleo registrado Abr , $ por mes -1,7% 3,6% 33,8% Tasa de desempleo-eph I-17 7,% % de la PEA -,6 p.p. /// /// Tasa de ocupación-eph I-17 41,3% % pob. total -,6 p.p. /// /// Tasa de actividad-eph I-17 45,5% % pob. total,2 p.p. /// /// Fiscal Recaudación nacional Jun ,7 Mill. de $ 1,% 29,8% 3,7% Gasto primario sector público nacional Jun ,4 Mill. de $ /// 25,6% 31,5% Resultado primario sector público nacional (sin rentas) Jun ,8 Mill. de $ /// 29,6% 27,9% Resultado financiero sector público nacional Jun ,2 Mill. de $ /// 26,5% 43,4% Precios IPC Nacional-Nivel General (INDEC) Jun-17 11,2 Dic-15=1 1,2% /// 11,8% IPC Nacional-Núcleo (INDEC) Jun-17 11,3 Dic-15=1 1,3% /// 1,7% IPC GBA-Nivel General (INDEC) Jun , Dic-15=1 1,4% 21,9% 12,% IPCBA-Nivel general Jun , Jul 11 - Jun 12 = 1 1,5% 23,3% 13,% Índice de Costo de la Construcción-INDEC Jun ,5 1993=1,9% 23,7% 12,5% Índice de Precios Mayoristas - INDEC (IPIM) Jun ,5 1993=1 1,9% 14,2% 7,6% Comercio exterior Cuenta corriente en % del PBI IV-16-3,1% % -1 p.p. p.p. -,1 p.p. Cuenta capital y financiera en % del PBI IV-16 9,5% % 7,3 p.p. 11,1 p.p. 3,3 p.p. Variación de reservas internacionales en % del PBI IV-16 6,8% % 7,2 p.p. 11,5 p.p. 3,3 p.p. Exportaciones (ICA) May , Mill. USD 12,1%,8% 1,6% Importaciones (ICA) May , Mill. USD 22,% 24,% 12,4% Saldo balanza comercial (ICA) May , Mill. USD 375,6% -232,4% -46,% Tipo de cambio real multilateral (diario) 2-Jul-17 92,5 17/12/15=1,6% -1,6% -9,6% Tipo de cambio real bilateral ARG-BR (diario) 2-Jul-17 19,7 17/12/15=1,7%,7% 2,6% Monetario y financiero Índice Merval 2-Jul ,2 índice,1% 34,7% 59,9% Badlar-Bancos Privados 18-Jul-17 2,3% % anual,1 p.p. -5,6 p.p. -8,9 p.p. Plazo fijo a 3-44 días (Total general) 19-Jul-17 18,2% % anual -,4 p.p. -7,3 p.p. -8,7 p.p. LEBAC (1 M) 19-Jul-17 26,5% % anual 1 p.p. /// (2) /// Tasa de pases a 7 días 18-Jul-17 26,25% % anual p.p. -5,3 p.p. -5,9 p.p. UVAs (Unidad de Valor Adquisitivo) 2-Jul-17 19,5 $/UVA,% /// /// Tipo de cambio $/USD 19-Jul-17 17,3 $/USD 1,7% 13,9% 1,% CER (Coeficiente de estabilización de referencia) 17-Jul-17 7,7 Coef.,1% 24,% 12,9% Reservas Internacionales (diario) 18-Jul ,8 Mill. USD -,4% 41,2% 58,2% Depósitos SPNF ($+USD) 18-Jul ,9 Mill. de $,4% 39,5% 41,3% Préstamos SPNF ($+USD) 18-Jul ,3 Mill. de $,5% 43,6% 35,5% Provincia de Buenos Aires Cantidad de escrituras-colescba Jun , Actos 7,9% 26,% 17,6% Índice Mensual de Actividad Provincial (IMAPBA) - Gcia. de Est. Económicos Abr , 27=1-2,4% (1) -,4% 1,% Total Recaudación Provincial Jun ,2 Mill. de $ /// 4,9% 33,7% Supermercados PBA-INDEC May Mill. de $ /// 21,3% 18,7% Centros de compras PBA-INDEC May Mill. de $ /// 1,% 9,7% Exportaciones (acumulado)-indec May Mill. USD /// 4,4% /// *Para la variación de los datos diarios, se consideró como período anterior el primer día hábil anterior a la fecha actual. **En caso de que el mismo período del año anterior fuera fin de semana o feriado, se consideró el día hábil inmediato posterior. *** En los casos de CER, expectativas de inflación, tasas de interés de política y la categoría Precios, la variación acumulada se calculó tomando como referencia el último período del año pasado (mes o día, según corresponda). (1) Para el el cálculo se ha tomado la serie desestacionalizada (2) No corresponde el cálculo ya que las licitaciones se han realizado a diferentes días de plazo. Glosario Per. ant. : Variación respecto al período anterior p.p. : puntos porcentuales i.a. : Variación respecto al mismo período del año anterior p.b. : puntos básicos acum. : Variación acumulada interanual p. : puntos /// : No corresponde el cálculo, no existe el dato o su cómputo resulta irrelevante Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales - 8 -

N de marzo al 05 de abril de Contacto:

N de marzo al 05 de abril de Contacto: N 509 29 de marzo al 05 de abril de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 feb-17 feb-18 mar-18 Las expectativas de corto siguen deteriorándose El REM del BCRA reflejó en marzo un nuevo deterioro

Más detalles

N al 11 de enero de Contacto:

N al 11 de enero de Contacto: N 497 5 al 11 de enero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17

Más detalles

N al 26 de octubre de Contacto:

N al 26 de octubre de Contacto: N 486 20 al 26 de octubre de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Sorpresivo incremento de la tasa de política monetaria El martes 24 de octubre el BCRA decidió incrementar 150 puntos básicos

Más detalles

N al 08 de junio de Contacto:

N al 08 de junio de Contacto: N 466 02 al 08 de junio de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Respiro en los precios Tras tres meses complicados, la inflación en el mes de mayo exhibió una desaceleración. El Índice de Precios

Más detalles

N al 29 de junio de Contacto:

N al 29 de junio de Contacto: N 469 23 al 29 de junio de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Jan-16 Feb-16 Mar-16 Apr-16 May-16 Jun-16 Jul-16 Aug-16 Sep-16 Oct-16 Nov-16 Dec-16 Jan-17 Feb-17 Mar-17 Apr-17 May-17 Coyuntura

Más detalles

N al 19 de abril de Contacto:

N al 19 de abril de Contacto: N 511 13 al 19 de abril de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Sobre cumpliendo la meta de déficit del IT 2018 Durante los primeros tres meses del año los ingresos volvieron a crecer por encima

Más detalles

N al 25 de enero de Contacto:

N al 25 de enero de Contacto: N 499 19 al 25 de enero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Coyuntura Económica Semanal Resumen ejecutivo N 499 19 al 25 de enero de 2018 Nueva baja en la tasa de política monetaria En la

Más detalles

N al 14 de diciembre de Contacto:

N al 14 de diciembre de Contacto: N 493 8 al 14 de diciembre de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Mayor impulso del empleo En un contexto de expansión de la economía, el empleo tomó mayor impulso y la desocupación continuó

Más detalles

N al 9 de febrero de Contacto:

N al 9 de febrero de Contacto: N 449 3 al 9 de febrero de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Menor inflación que lo esperado En enero los precios mostraron un comportamiento mensual alcista, aunque su variación mensual

Más detalles

N al 22 de febrero de Contacto:

N al 22 de febrero de Contacto: N 503 16 al 22 de febrero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Superávit fiscal primario en el comienzo del año En el primer mes de 2018, tanto los ingresos como el gasto primario crecieron

Más detalles

N al 12 de abril de Contacto:

N al 12 de abril de Contacto: N 510 06 al 12 de abril de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 La inflación minorista continúa a ritmo sostenido En el mes de marzo los precios al consumidor arrojaron un importante incremento,

Más detalles

N al 31 de agosto de Contacto:

N al 31 de agosto de Contacto: N 478 25 al 31 de agosto de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Nueva expansión del empleo registrado El empleo registrado volvió a expandirse, en un contexto de consolidación del crecimiento

Más detalles

N al 7 de febrero de Contacto:

N al 7 de febrero de Contacto: N 01 2 al 7 de febrero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Deterioro de las expectativas La publicación de enero del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA reflejó un importantedeterioro

Más detalles

N 488 de 3 al 9 de noviembre de Contacto:

N 488 de 3 al 9 de noviembre de Contacto: N 488 de 3 al 9 de noviembre de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 El BCRA nuevamente subió la tasa de política El martes 7 de octubre el BCRA decidió incrementar 100 p.b. el centro del corredor

Más detalles

N al 15 de febrero de Contacto:

N al 15 de febrero de Contacto: N 502 8 al 15 de febrero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 En el comienzo de 2018, la inflación se desaceleró pero con matices El primer dato del año 2018 deja un panorama complejo para

Más detalles

N de Agosto al 6 de septiembre de Contacto:

N de Agosto al 6 de septiembre de Contacto: N 531 31 de Agosto al 6 de septiembre de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Equilibrio fiscal primario hacia 2019 El Gobierno Nacional anunció un nuevo paquete de medidas de índole fiscal,

Más detalles

N al 09 de agosto de Contacto:

N al 09 de agosto de Contacto: N 527 03 al 09 de agosto de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Aumento de la deuda pública nacional Durante el primer trimestre de 2018 la deuda pública nacional registró una suba tanto en

Más detalles

N al 26 julio de Contacto:

N al 26 julio de Contacto: N 525 20 al 26 julio de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17

Más detalles

N al 13 de septiembre de Contacto:

N al 13 de septiembre de Contacto: N 532 07 al 13 de septiembre de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 jul-18 ago-18 Coyuntura

Más detalles

N al 07 de septiembre de Contacto:

N al 07 de septiembre de Contacto: N 479 01 al 07 de septiembre de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 El crédito sigue mostrando un excelente desempeño En agosto la intermediación financiera experimentó una desaceleración en

Más detalles

N de abril al 4 de mayo de Contacto:

N de abril al 4 de mayo de Contacto: N 461 28 de abril al 4 de mayo de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 09-02 16-02 23-02 02-03 09-03 16-03 23-03 30-03 06-04 13-04 20-04 27-04 04-05 Coyuntura Económica Semanal Resumen ejecutivo

Más detalles

N de mayo al 01 de junio de Contacto:

N de mayo al 01 de junio de Contacto: N 465 26 de mayo al 01 de junio de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Dic-15 Ene-16 Feb-16 Mar-16 Abr-16 May-16 Jun-16 Jul-16 Ago-16 Sep-16 Oct-16 Nov-16 Dic-16 Ene-17 Feb-17 Mar-17 Se consolida

Más detalles

N al 12 julio de Contacto:

N al 12 julio de Contacto: N 523 6 al 12 julio de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Política Monetaria: estabilidad de tasa y nuevos cambios En el último comunicado de política monetaria el BCRA mantuvo la tasa de

Más detalles

N al 19 de octubre de Contacto:

N al 19 de octubre de Contacto: N 485 13 al 19 de octubre de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Coyuntura Económica Semanal Resumen ejecutivo N 485 13 al 19 de octubre de 2017 Informe de política monetaria del tercer trimestre

Más detalles

N al 13 de octubre de Contacto:

N al 13 de octubre de Contacto: N 432 7 al 13 de octubre de 2016 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Inflación baja, pero con señales mixtas La publicación en la semana de la evolución de los precios en las provincias y en el

Más detalles

N al 25 de mayo de Contacto:

N al 25 de mayo de Contacto: N 464 19 al 25 de mayo de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 ene-04 ene-05 ene-06 ene-07 ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 ene-12 ene-13 ene-14 ene-15 ene-16 ene-17 Coyuntura Económica Semanal Resumen

Más detalles

N al 12 de octubre de Contacto:

N al 12 de octubre de Contacto: N 484 6 al 12 de octubre de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Evoluciones contrapuestas en los precios internos de la economía A nivel nacional, el IPC se aceleró en septiembre, no logrando

Más detalles

N al 28 de junio de Contacto:

N al 28 de junio de Contacto: N 521 22 al 28 de junio de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Balance de Pagos: continúa el deterioro de la cuenta corriente En el primer trimestre el sector externo intensificó las tendencias

Más detalles

N de enero al 1 de febrero de Contacto:

N de enero al 1 de febrero de Contacto: N 500 26 de enero al 1 de febrero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 El IVA lideró el crecimiento de la recaudación en enero Los ingresos tributarios de la Nación de enero continuaron mostrando

Más detalles

N al 28 de septiembre de Contacto:

N al 28 de septiembre de Contacto: N 482 22 al 28 de septiembre de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 La actividad siguió creciendo Los datos de actividad correspondientes al segundo trimestre del 2017 exhibieron una nueva

Más detalles

N de junio al 5 de julio de Contacto:

N de junio al 5 de julio de Contacto: N 522 29 de junio al 5 de julio de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 REM: fuerte deterioro de las expectativas de los agentes económicos En un contexto caracterizado por la aceleración del

Más detalles

N al 7 de junio de Contacto:

N al 7 de junio de Contacto: N 518 1 al 7 de junio de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Coyuntura Económica Semanal Resumen ejecutivo N 518 01 al 07 de junio de 2018 El Gobierno nacional acordó con el FMI un programa

Más detalles

N al 13 de julio de Contacto:

N al 13 de julio de Contacto: N 471 07 al 13 de julio de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 El BCRA mantuvo su tasa de política monetaria El Consejo de Política Monetaria del BCRA decidió, el día martes, mantener inalterada

Más detalles

N al 22 de marzo de Contacto:

N al 22 de marzo de Contacto: N 507 16 al 22 de marzo de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 La economía creció en 2017 El Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó un nuevo nivel récord en 2017 al arrojar un alza de 2,9%, recuperando

Más detalles

N de febrero al 01 de marzo de Contacto:

N de febrero al 01 de marzo de Contacto: N 504 23 de febrero al 01 de marzo de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17

Más detalles

N al 27 de septiembre de Contacto:

N al 27 de septiembre de Contacto: N 534 21 al 27 de septiembre de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Nuevo entendimiento con el FMI El miércoles 26 se anunció un nuevo entendimiento con el FMI, a través del cual se buscó fortalecer

Más detalles

INDICE LIDER. Indicador anticipado de actividad económica MARZO 2010 EN MARZO, EL ÍNDICE LIDER SE RECUPERÓ 3.6% IL Informe 1

INDICE LIDER. Indicador anticipado de actividad económica MARZO 2010 EN MARZO, EL ÍNDICE LIDER SE RECUPERÓ 3.6% IL Informe 1 INDICE LIDER Indicador anticipado de actividad económica MARZO 2010 EN MARZO, EL ÍNDICE LIDER SE RECUPERÓ 3.6% El Índice Líder (IL CIF ) creció 3.6% en marzo, mostrando que la economía continúa a paso

Más detalles

N al 20 de septiembre de Contacto:

N al 20 de septiembre de Contacto: N 533 14 al 20 de septiembre de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 PPN-19 Equilibrio fiscal primario en 2019 El PPN-19 proyecta para 2018 un resultado primario de -2,6% del PIB, implicando

Más detalles

N al 23 de Agosto de Contacto:

N al 23 de Agosto de Contacto: N 529 17 al 23 de Agosto de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 La economía se contrajo en el primer semestre del año El impacto de la sequía y las fluctuaciones cambiarias hicieron que en

Más detalles

N de octubre al 2 de noviembre de Contacto:

N de octubre al 2 de noviembre de Contacto: N 487 27 de octubre al 2 de noviembre de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Proyecto de reforma tributaria El proyecto se diseñó con la finalidad de incentivar la inversión y disminuir la

Más detalles

Dinero y Bancos INFORME ECONOMICO

Dinero y Bancos INFORME ECONOMICO Dinero y Bancos El segundo trimestre de 27 finalizó con un nuevo cumplimiento del Programa Monetario 27 (PM7). El promedio del agregado M2 alcanzó los $34.38 millones y se ubicó prácticamente un punto

Más detalles

La economía argentina

La economía argentina La economía argentina De la recuperación al crecimiento económico Eduardo Luis Fracchia IAE - Universidad Austral Marzo 2017 1 Problemas macroeconómicos actuales: Recuperación económica sin consolidarse

Más detalles

N al 23 de marzo de Contacto:

N al 23 de marzo de Contacto: N 455 17 al 23 de marzo de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 En el cuarto trimestre de 2016 se superó la recesión económica Los datos de actividad correspondientes al cuarto trimestre de

Más detalles

N de abril al 03 de mayo de Contacto:

N de abril al 03 de mayo de Contacto: N 513 27 de abril al 03 de mayo de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Pax cambiaria, luego de una semana cortita pero intensa En una semana cargada de turbulencias internas (más que externas)

Más detalles

N al 10 de mayo de Contacto:

N al 10 de mayo de Contacto: N 514 4 al 1 de mayo de 218 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 1-oct-15 1-nov-15 1-dic-15 1-ene-16 1-feb-16 1-mar-16 1-abr-16 1-may-16 1-jun-16 1-jul-16 1-ago-16 1-sep-16 1-oct-16 1-nov-16 1-dic-16

Más detalles

Informe. de Política Monetaria. octubre de ipom octubre de 2016 bcra. Título del gráfico

Informe. de Política Monetaria. octubre de ipom octubre de 2016 bcra. Título del gráfico ipom octubre de 2016 bcra Informe Título del gráfico de Política Monetaria octubre de 2016 Fuente Elaboración propia en base a Consensus Economics, Dirección General de Estadística y Censos - GCBA, Dirección

Más detalles

Informe de Política Monetaria

Informe de Política Monetaria Informe de Política Monetaria Octubre de 2018 Índice de la presentación 1 Evolución reciente 2 Plan monetario: esquema e implementación 3 Sustentabilidad 2 1 Evolución reciente 3 Precios Evolución reciente

Más detalles

Coyuntura Económica Semanal

Coyuntura Económica Semanal var. % mensual 1 Evolución de los Precios 9 8 Coyuntura Económica Semanal N 51 6 al 12 de abril de 218 Gerencia de Estudios Económicos y Sociales Contacto estudioseconomicos@bpba.com.ar Autoridades Dr.

Más detalles

Perspectivas Mensuales. enero de 2018

Perspectivas Mensuales. enero de 2018 Perspectivas Mensuales enero de 2018 Punto de Partida El gobierno logra contar con la mayoría de las reformas previstas: tributaria, previsional y acuerdo con provincias. Se decide explicitar la prioridad

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Mayo 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Mayo 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Agosto 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

Coyuntura Económica Semanal

Coyuntura Económica Semanal -2,0% % del PBI Resultado Primario del Sector Público no Financiero Coyuntura Económica Semanal N 542 16 al 22 de noviembre de 2018-2,5% -3,0% -3,5% -4,0% -4,5% -5,0% Resultado primario (acum 12 meses)

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Agosto 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) agosto 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Más detalles

Meta de inflación 2018: 10% (+ - 2)

Meta de inflación 2018: 10% (+ - 2) IPOM OCTUBRE DE 2017 BCRA Meta de inflación 2018: 10% (+ - 2) Informe de Política Monetaria Octubre de 2017 Índice del informe 1 Contexto internacional 2 Actividad económica 3 Inflación 4 Política monetaria

Más detalles

Coyuntura Económica Semanal

Coyuntura Económica Semanal Coyuntura Económica Semanal var. % acum. 16. 14. 12. 1. 8. 6. 4. 2.. Metas de Inflación e IPC GBA Núcleo Valores IPC Núcleo compatibles con metas BCRA IPC GBA Núcleo 7. N 462 al 11 de mayo de 217 Gerencia

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Abril 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Abril 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Julio 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Febrero 2017 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que lleva adelante el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Informe Económico Semanal

Informe Económico Semanal Informe Económico Semanal En el mes de septiembre, las exportaciones avanzaron interanualmente 3% en tanto que las importaciones subieron 4,1 por ciento. El superávit cayó 4, por ciento. Según el INDEC

Más detalles

Memoria Anual 2016 Infografía 1. Nube de palabras de los discursos del Presidente del BCRA Infografía 2. Cronología de medidas adoptadas 3/1/11 3/5/11 3/9/11 3/1/12 3/5/12 3/9/12 3/1/13 3/5/13 3/9/13

Más detalles

COYUNTURA ECONOMICA. Pág. 4

COYUNTURA ECONOMICA. Pág. 4 COYUNTURA ECONOMICA Actividad Económica +3,3% (Fuente: EMAE-INDEC. (may-17 vs may-16) Empleo +1,50% (Fuente: SIPA. 1er Trim-2017 vs 4to Trim-2016) Inflación julio-17 +1,7% (Fuente: IPC Nacional-INDEC.

Más detalles

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Diciembre de 2014 Claves Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional La recaudación tributaria del mes de noviembre del 2014 totalizó $101.837

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Enero 2017 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que lleva adelante el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Seguimiento metas fiscales

Seguimiento metas fiscales Seguimiento metas fiscales Primer trimestre 2018 13 de abril 2018 Metas fiscales anuales 2017-2020 Déficit primario (% del PBI) Base caja del SPNF 4,2% 0,4% SOBRECUMPLIMIENTO 3,8% 3,2% 2,2% 1,2% 2017 2018

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Julio 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Julio 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado () consiste en

Más detalles

12 Entorno económico 14 Sistema financiero peruano. Situación económica en el 2012

12 Entorno económico 14 Sistema financiero peruano. Situación económica en el 2012 10 Situación económica en el 2012 12 Entorno económico 14 Sistema financiero peruano Situación económica en el 2012 Entorno económico Resultado económico del sector no público financiero Porcentaje del

Más detalles

Coyuntura Económica Semanal

Coyuntura Económica Semanal % Inflación Anual 4 4 3 38, 41, Coyuntura Económica Semanal N 497 al 11 de enero de 218 Gerencia de Estudios Económicos y Sociales Contacto estudioseconomicos@bpba.com.ar Autoridades Dr. Juan Curutchet

Más detalles

PRINCIPALES CONCLUSIONES N 70 INDICADORES DE COYUNTURA

PRINCIPALES CONCLUSIONES N 70 INDICADORES DE COYUNTURA PRINCIPALES CONCLUSIONES N 70 INDICADORES DE COYUNTURA El Departamento de Estudios es una iniciativa de GRUPO EDISUR que tiene como objetivo principal analizar temas de interés del sector de la construcción

Más detalles

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016 Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico 2016-2017 03 de agosto de 2016 Economía internacional 1. Crecimiento económico moderado Heterogéneo entre países y regiones. Revisiones a la

Más detalles

INFORME COYUNTURA TURISMO Y ECONOMIA - DICIEMBRE 2017 Página 1

INFORME COYUNTURA TURISMO Y ECONOMIA - DICIEMBRE 2017 Página 1 INFORME COYUNTURA TURISMO Y ECONOMIA - DICIEMBRE 2017 Página 1 COYUNTURA ECONOMICA Actividad Económica (Fuente: EMAE. Dic-17 vs Dic-16) +3,9% Empleo (Fuente: SIPA. Nov-2017 vs nov-2016) +1,2% Inflación

Más detalles

Informe de Coyuntura Nº 9 ADELANTO. Marzo de 2012

Informe de Coyuntura Nº 9 ADELANTO. Marzo de 2012 Informe de Coyuntura Nº 9 ADELANTO Marzo de Crecimiento económico La última información disponible sobre la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) se refiere al tercer trimestre de 11. De acuerdo con

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Marzo 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Marzo 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado () que lleva

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Octubre 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Octubre 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Más detalles

Informe Económico Semanal 1

Informe Económico Semanal 1 El mes de marzo confirmó que la tasa de inflación sigue siendo un problema. Los datos (oficiales y privados) sugieren que la combinación de inflación inercial, ajustes tarifarios, y un incipiente traspaso

Más detalles

Marzo 2018 Abril 2018

Marzo 2018 Abril 2018 Marzo 2018 Abril 2018 El contenido del Informe Monetario que realiza de manera mensual el BCN, se basa en información estadística con un corte al 16 de abril de 2018. La información utilizada en este informe

Más detalles

FBA Horizonte Fondo Común de Inversión. Memoria

FBA Horizonte Fondo Común de Inversión. Memoria FBA Horizonte Fondo Común de Inversión Memoria Señores Cuota artistas: En cumplimiento de disposiciones legales y reglamentarias ponemos a vuestra disposición la Memoria de FBA Horizonte Fondo Común de

Más detalles

MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA ESTRUCTURA ECONOMICA. Prof. Eliana Scialabba

MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA ESTRUCTURA ECONOMICA. Prof. Eliana Scialabba MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA Prof. Eliana Scialabba escialabba@uade.edu.ar VALOR AGREGADO Valor agregado por rama de actividad Millones de pesos de 2004, variación % interanual

Más detalles

RESUMEN DE MERCADO RENTA VARIABLE

RESUMEN DE MERCADO RENTA VARIABLE En miles de millones de $ En miles de millones de USD En miles de millones de $ Millones de $ INFORME MENSUAL SEPTIEMBRE 218 RESUMEN DE MERCADO RENTA VARIABLE En septiembre, el Índice Merval, medido en

Más detalles

1. Resumen del 16 al 20 de noviembre

1. Resumen del 16 al 20 de noviembre INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México. o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero y Monetario o Mercado Petrolero

Más detalles

Coyuntura Económica Semanal

Coyuntura Económica Semanal Resultado Primario y Financiero (% PIB) 217 218 p 219 p 22 p Coyuntura Económica Semanal N 498 12 al 18 de enero de 218 Gerencia de Estudios Económicos y Sociales Contacto estudioseconomicos@bpba.com.ar

Más detalles

FBA Ahorro Pesos Fondo Común de Inversión Memoria

FBA Ahorro Pesos Fondo Común de Inversión Memoria FBA Ahorro Pesos Fondo Común de Inversión Memoria Señores Cuotapartistas: En cumplimiento de disposiciones legales y reglamentarias ponemos a vuestra disposición la Memoria de FBA Ahorro Pesos Fondo Común

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) septiembre 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado

Más detalles

Informe de Política Monetaria

Informe de Política Monetaria Informe de Política Monetaria julio de 216 bcra Informe de Política Monetaria julio de 216 Informe de Política Monetaria julio de 216 ejes de la presentación 1 Precios y tasas 2 La implementación de la

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Agosto 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Agosto 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Marzo 2017 Por favor, conteste la encuesta de satisfacción del REM aquí El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que lleva adelante

Más detalles

La respuesta del BCRA frente a la Crisis Financiera Internacional

La respuesta del BCRA frente a la Crisis Financiera Internacional La respuesta del BCRA frente a la Crisis Financiera Internacional Arnaldo Bocco, Director, Miembro de la Junta de Gobierno Banco Central de la República Argentina La Paz, 19 de Julio de 21 Agenda Medidas

Más detalles

Informe de Política Monetaria

Informe de Política Monetaria Informe de Política Monetaria Abril de 2017 Índice 1 Beneficios de la desinflación 2 Inflación: dónde estamos 3 Política Monetaria 4 Actividad Económica 5 Reservas 1. desinflación. Beneficios de la 5,0

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Abril 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Abril 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado () que lleva

Más detalles

Informe de la Evolución de la Industria de la Construcción Septiembre de 2018

Informe de la Evolución de la Industria de la Construcción Septiembre de 2018 Informe de la Evolución de la Industria de la Construcción Septiembre de 2018 1) Actividad de la Construcción - ISAC (INDEC) El indicador de INDEC relativo a la construcción se mantuvo casi sin variación

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Noviembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Junio 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Junio 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado () que lleva

Más detalles

Régimen de Metas de Inflación en Argentina

Régimen de Metas de Inflación en Argentina Régimen de Metas de Inflación en Argentina Septiembre de 2016 Metas de Inflación en Argentina 1 Cómo funcionan las metas de inflación? 2 Transición en 2016 3 Metas para 2017-2019 4 Implementación Cuáles

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Julio 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Julio 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que

Más detalles

Coyuntura económica actividad industrial 2014

Coyuntura económica actividad industrial 2014 Coyuntura económica y actividad industrial Noviembre 2014 Índice 1. Situación macro 2. Actividad industrial, comercio y empleo 3. Escenarios En los últimos tres años, Argentina creció menos que el promedio

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Mayo 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Mayo 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado () que lleva adelante

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Noviembre 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Noviembre 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado

Más detalles

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Red Econolatin  Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas ARGENTINA Marzo 2012 Lic. Lucas Bertinatto Centro de Investigación en Finanzas (CIF) Universidad Torcuato Di Tella

Más detalles

Informe de Política Monetaria

Informe de Política Monetaria Informe de Política Monetaria Enero de 2018 Índice del informe 1 Contexto internacional 2 Actividad económica 3 Inflación 4 Política monetaria Índice de la presentación 1 Evolución de la desinflación 2

Más detalles