Coyuntura Económica Semanal

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Coyuntura Económica Semanal"

Transcripción

1 -2,0% % del PBI Resultado Primario del Sector Público no Financiero Coyuntura Económica Semanal N al 22 de noviembre de ,5% -3,0% -3,5% -4,0% -4,5% -5,0% Resultado primario (acum 12 meses) -2,3% Meta fiscal anual -2,6% -3,8% -4,2% -4,2% -4,8% dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 jul-18 ago-18 sep-18 oct-18 nov-18 dic-18 Gerencia de Estudios Económicos y Sociales Contacto estudioseconomicos@bpba.com.ar Autoridades Dr. Juan Curutchet Presidente Lic. Carlos A. Pérez Vicepresidente Dr. Diego O. Rodrigo Director Secretario Directores Dr. Mario Biondi Dr. Eduardo L. Di Rocco Lic. Andrea García Dr. Felipe M. Hughes Sr. Mario A. Meoni Cdor. Daniel Alonso Gerente General Consolidación y estabilización En la semana se conocieron datos de las cuentas públicas de octubre y el cumplimiento del programa monetario de mediados de noviembre. Ambos indicadores muestran que las nuevas políticas económicas van avanzando lentamente y profundizando sus frutos, unos incipientes y otros ya más consolidados. En lo que respecta a las cuentas públicas, los datos de octubre muestran una importante consolidación del resultado fiscal, particularmente primario. Con la ayuda de los nuevos impuestos a la exportación, un comportamiento tributario más fuerte que lo previsto y el ingreso de fondos no ordinarios, los recursos fiscales siguieron siendo elevados y crecieron en términos del PIB. La buena marcha de los ingresos fue complementada con un comportamiento de los gastos que sigue siendo minuciosamente controlado, aunque en los últimos meses exhibe cierta aceleración. El incremento del gasto se ve concentrado particularmente en las transferencias al sector privado. Ello se debe al refuerzo de las transferencias a programas de carácter social y laboral y al incremento de los pagos de los subsidios económicos. Estos últimos se han visto incrementados como consecuencia del aumento del tipo de cambio, que impactó en las cuentas de los productores de energía y del transporte. En lo que respecta al sector monetario, el BCRA anunció el sobrecumplimiento en la primera quincena del mes de la meta de base monetaria. El sobrecumplimiento de la meta es precautorio, teniendo en cuenta que en la semana la autoridad monetaria realizó su última licitación de LEBAC, expandiendo en consecuencia la base monetaria. En este contexto, la tasa de interés de política monetaria sigue registrando un descenso y tiende a normalizarse tras superar la emergencia. Por su parte, el tipo de cambio se sigue manteniendo en niveles cercanos pero por encima de la zona baja de intervención. En síntesis, tras algo más de un mes del nuevo acuerdo, lentamente se empiezan a ver los efectos de la introducción de las nuevas políticas económicas. Así, se va logrando una mayor tranquilidad en lo financiero y las cuentas fiscales se van consolidando, permitiendo su corrección.

2 Nueva mejora en el resultado primario Durante el mes de octubre, las cuentas fiscales del Gobierno Nacional continuaron mostrando que están en el sendero correcto hacia el cumplimiento de las metas establecidas. Los ingresos crecieron quince puntos porcentuales por encima del gasto primario, contribuyendo así al logro de una mejora en el resultado fiscal primario, que fue prácticamente la mitad del presentado durante el mismo mes del año anterior. Se puede observar que, tanto para el análisis de octubre como para el acumulado de los primeros diez meses del año, el resultado primario del sector público mostró una disminución del déficit primario; no ocurriendo lo mismo con el resultado financiero debido al crecimiento del pago de intereses de la deuda. En el análisis mensual, por el lado de los ingresos se advierte una fuerte aceleración de los recursos totales, explicada fundamentalmente por la expansión de los ingresos tributarios, impulsados por el buen comportamiento del IVA DGI y las mayores retenciones a las exportaciones. En cuanto al rubro erogaciones se observa también una aceleración aunque menor que en el caso de los ingresos. Se advierte que si bien el gasto primario en su conjunto evolucionó por debajo de la inflación interanual del mes, el ítem Otros Programas (Progresar, Argentina Trabaja y otros) y los subsidios energéticos se movieron muy por encima del aumento de precios estimado para el mes. En octubre los ingresos totales se aceleraron, destacándose principalmente el comportamiento de los ingresos tributarios y los ingresos de capital. Los ingresos tributarios mostraron un buen desempeño liderado por el dinamismo de los derechos de exportación (296,1% i.a.), el impuesto a los Créditos y Débitos Bancarios (79,1% i.a.), los derechos de importación (74,5% i.a.) y el IVA neto de reintegros (58,0% i.a.), todos creciendo por encima de la inflación interanual estimada para el mes, pero por debajo de la variación interanual del tipo de cambio (a excepción de los derechos de exportación cuya estructura se modificó recientemente). Las rentas de la propiedad tuvieron un crecimiento de 223,6% i.a. e incluyen intereses tanto por los activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) como por otras rentas de la propiedad, cuyas expansiones interanuales fueron de 75,5% i.a. y de 392,0%, respectivamente. Los ingresos de capital crecieron a una tasa de 185,2% i.a. debido a ventas de terrenos y activos físicos. Con respecto al gasto primario, se observó un incremento de 30,4% i.a., moviéndose por debajo de la inflación interanual del mes. En líneas generales se observa que tanto las partidas de carácter discrecional como las de carácter automático mostraron una aceleración en sus tasas de crecimiento, aunque sólo en el caso discrecional la evolución fue por encima de la inflación interanual estimada para el mes. El ítem Subsidios económicos fue el que más se expandió (73,9% i.a.), aunque con una leve desaceleración si se lo compara con el mes anterior. Los subsidios energéticos fueron los que más se expandieron (+113,2% i.a.), como resultado de la suba del tipo de cambio y del precio internacional de la energía, y luego le siguieron los subsidios al transporte (40,2% i.a.). Las partidas de carácter automático aceleraron levemente su ritmo de expansión (+24,5% i.a.), destacándose la dinámica de los subsidios sociales (+32,8% i.a.); en tanto que las jubilaciones y pensiones contributivas subieron 20,5% i.a., y los salarios de la Administración Pública se expandieron 20,9% i.a. El gasto de capital se aceleró fuertemente respecto a mes anteriores y creció 42,1% i.a., explicado por un fuerte crecimiento del gasto en transporte (132,8% i.a.) y mayores transferencias de capital a las provincias para gasto en Viviendas (430,3% i.a.) Gráfico 1 Evolución de las variables fiscales miles de millones de $ oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 Elaborado en base a Ministerio de Hacienda Resultado financiero Var % Resultado primario interanual Gasto primario (eje der.) Ingreso total (eje der.) 45,6% 50% Ingreso total sin blanqueo (eje der.) 40% 30% 30,4% 20% 10% 0% -10% -20% % -40% -50% Cuadro 1 Resultado mensual del SPN Elaborado en base a Ministerio de Hacienda según nueva metodología abr-18 oct-18 oct-17 Var. % i.a. En millones de $ mensual Ingresos totales ,6% Tributarios ,5% Rentas de la propiedad ,6% Otros ingresos corrientes ,1% Ingresos de capital ,2% Gasto primario ,4% Gasto corriente primario ,3% Prestaciones a la seguridad social ,5% Salarios ,9% Subsidios ,6% - Subsidios económicos ,9% - Subsidios sociales ,8% Transferencias corrientes a las provincias ,7% Otros gastos corrientes ,4% Gasto de capital ,1% Resultado primario ,0% Intereses ,7% Resultado financiero ,5% Gráfico 2 Incidencia de los rubros del gasto en el crecimiento del gasto primario 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% -10,0% -20,0% Gasto automático Gasto de capital Otros may-18 jun-18 jul-18 ago-18 sep-18 Subsidios económicos Provincias Gasto Primario Var % i.a. oct-18 30,4% Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales Elaborado en base a Ministerio de Hacienda

3 El déficit primario de octubre (excluyendo el pago de intereses de la deuda) totalizó $ millones, 49,0% inferior al déficit presentado el mismo mes del año anterior. Luego de considerar el pago de intereses de la deuda pública, se alcanzó un resultado financiero negativo de $ millones, 26,5% superior al del mismo mes del año anterior, lo cual se explica por la evolución de la partida de pago de intereses de la deuda, que creció 109,7% i.a. En el acumulado anual, se observa que la tasa de crecimiento de los ingresos totales fue más de ocho puntos porcentuales superior a la del gasto primario, con variaciones de 29,9% i.a. y 21,4% i.a., respectivamente, dando lugar a una reducción del déficit primario acumulado de 33,3% i.a. Por el lado de los ingresos se destaca la expansión de las rentas de la propiedad ayudada por las altas tasas imperantes y por el reciente restablecimiento de las retenciones a las exportaciones. El crecimiento del gasto estuvo limitado principalmente por las partidas de carácter más discrecional, como el gasto de capital que mostró una variación interanual negativa (-7,9% i.a.), mientras que los subsidios económicos y las transferencias a las provincias evolucionaron por debajo de la inflación acumulada en el período, con variaciones de 28,0% i.a. y 3,8% i.a., respectivamente. Los ítems del gasto que mostraron las mayores expansiones interanuales fueron los subsidios sociales y las prestaciones a la seguridad social, con variaciones de 30,3% i.a. y 26,7% i.a., respectivamente; mientras que los salarios de la Administración pública se expandieron sólo 18,1% i.a. en lo que va del año. Observando la evolución de las variables ingreso total y gasto primario, medidas a doce meses móviles con respecto al PIB se ve claramente el proceso implementado de convergencia de las mismas. Al comparar los ratios de octubre de 2018 con los del mismo mes del año anterior, se observa para el caso del gasto primario una reducción de casi tres puntos porcentuales, mientras que por los efectos del consenso fiscal y de la reforma tributaria los ingresos totales se redujeron en 0,5 puntos del PIB, dado que aún es incipiente el aporte de los derechos de exportación. Durante los primeros diez meses del año el gobierno nacional redujo un tercio su déficit primario, encaminándose a más que cumplir su meta anual. El déficit primario acumulado del período enero-octubre fue de $ millones, mientras que el déficit financiero totalizó $ millones, 6,8% superior al del año anterior, cuando el pago de intereses de la deuda del período creció 64,2% i.a. El resultado fiscal primario acumulado en los primeros diez meses del año fue equivalente al 1,1% del PIB y a ese valor hay que adicionarle, según los requerimientos del Acuerdo con el FMI, las Inversiones prioritarias por $ millones, dando un total de 1,3% del PIB, que equivale al 50,0% de la meta fiscal anual (2,6 % del PIB). El déficit primario acumulado en términos del PIB resultó inferior al experimentado durante el mismo período de 2017 (3,1% del PIB). Estabilidad monetaria y cambiaria En la semana el BCRA realizó su última subasta de Lebac donde, frente al vencimiento de $ 160,000 millones, decidió renovar $ millones a 28 días y a una tasa de interés (TNA) del 50%. La expansión de $ millones será reabsorbida en las próximas licitaciones de Leliqs y en parte será alojada por el incremento estacional de la base permitido para diciembre que es del 6%. Dicha licitación se origina en un contexto donde el BCRA continuó con el sendero bajista en la tasa de Leliqs y el tipo de cambio se mantiene estable Cuadro 2 Resultado Acumulado 2018 % PIB Var. % Acum 2018 Acum meses i.a. En millones de $ móviles Ingresos totales ,9% 18,0% Tributarios ,6% 16,0% Rentas de la propiedad ,3% 1,2% Otros ingresos corrientes ,0% 0,7% Ingresos de capital ,6% 0,1% Gasto primario ,4% 20,3% Gasto corriente primario ,5% 18,9% Prestaciones a la seguridad social ,7% 8,9% Salarios ,1% 2,8% Subsidios ,3% 4,5% - Subsidios económicos ,0% 2,0% - Subsidios sociales ,3% 2,5% Transferencias corrientes a las provincias ,8% 0,6% Otros gastos corrientes ,7% 2,1% Gasto de capital ,9% 1,4% Resultado primario ,3% -2,3% Intereses ,2% 2,4% Resultado financiero ,8% -4,8% Elaborado en base a Ministerio de Hacienda según nueva metodología Gráfico 3 Gasto primario e ingreso total como % del PIB % del PIB Ingreso total Gasto primario 25% 23,1% 20% 15% Elaborado en base a Ministerio de Hacienda Gráfico 4 Tasas de política monetaria Elaborado en base a BCRA 18,5% 20,3% 18,0% Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales - 2 -

4 cerca de la banda inferior. La tasa de política pasó de 62,1% en la jornada de la licitación a 61,95% al cierre del informe. El BCRA anunció que el 3 de diciembre va a remover el piso de 60%, ya que para esa fecha se conocerán los resultados del REM de noviembre y se descuenta una nueva caída en las expectativas de inflación para los próximos 12 meses. Respecto al tipo de cambio, si bien rebotó desde los mínimos de la semana pasada ($35,48), cuando prácticamente tocó el límite inferior de la zona de no intervención, todavía se ubica bien por debajo del centro de la zona de no intervención. Por su parte, los precios mayoristas registraron una fuerte desaceleración en línea con la disminución mostrada por el tipo de cambio en octubre. Según la última publicación del INDEC, la variación del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) fue 3% mensual y se desaceleró 13 p.p. respecto de lo ocurrido en septiembre. Así, el incremento acumulado fue de 71,1%, por lo que quedó todavía rezagado respecto de la evolución del tipo de cambio que, en dicho lapso, subió 110%. Asimismo, interanualmente los precios mayoristas subieron 76%, y se convirtieron en la mayor suba de los últimos quince años. A pesar de la estabilidad cambiaria y el dato favorable que arrojaron los precios mayoristas, el BCRA mantiene la prudencia a la hora de recortar la tasa de política monetaria, incluso frente al sobrecumplimiento del programa monetario (crecimiento base monetaria cero) en octubre y en lo que va de noviembre. El BCRA viene sobrecumpliendo el programa monetario, con un promedio de la base monetaria en $1.255 miles de millones a mediados de noviembre, frente a $1.260 miles de millones en octubre y $1.270 miles de millones en septiembre, que constituye la meta a partir de la cual se calcula el crecimiento de 0% en la base monetaria. Esto deja un margen adicional de expansión monetaria potencial hacia adelante, lo que puede ayudar a dar aire a la mayor nominalidad que se espera a partir de diciembre con la suba en jubilaciones y prestaciones sociales (suba de 7,79%), el pago de la segunda parte del sueldo anual complementario y los bonos de fin de año. OCDE: El crecimiento global se está desacelerando Se espera que el crecimiento global se debilite debido a un menor crecimiento del comercio y la suba de tasas de interés en Estados Unidos. De acuerdo a las perspectivas económicas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) divulgadas este miércoles, la escalada proteccionista está desacelerando el crecimiento y podría interrumpir las cadenas de valor y la generación de empleo. Asimismo, manifestó que los mercados emergentes siguen siendo vulnerables a las crecientes tasas de Estados Unidos y las salidas de capital, al tiempo que los riesgos políticos y geopolíticos aumentan la incertidumbre. Según la OCDE, la expansión global ha alcanzado su punto máximo y prevé que el crecimiento del PIB mundial disminuirá gradualmente de 3,7% en 2018 a 3,5% en 2019 y Esta nueva previsión, que significó 0,1 p.p. menos para el 2018 y 0,4 p.p. menos para el 2019 que lo augurado en mayo, se da en un contexto en el que se espera que en el corto plazo el fuerte crecimiento del empleo continúe apuntalando la demanda interna, pero que en el largo las políticas macroeconómicas se vuelvan menos flexibles, continúen los vientos en contra de las tensiones comerciales, las condiciones financieras sean más restrictivas y los precios del petróleo estén más altos. En relación al comercio, planteó que los aranceles de importación han comenzado a elevar los precios en algunos países y a disminuir los volúmenes transados, con efectos adversos sobre la confianza y los Gráfico 5 Tipo de cambio y bandas cambiarias $/USD 47,5 45,0 42,5 40,0 37,5 35,0 32,5 30,0 27,5 25,0 02/07 09/07 16/07 23/07 30/07 06/08 13/08 Elaborado en base a BCRA Gráfico 6 Cumplimiento de la meta monetaria Miles de millones de $ Bandas cambiarias Elaborado en base a BCRA 20/08 27/08 03/09 Gráfico 7 Proyecciones de Crecimiento Global % Mundo G 20 Estados Eurozona Japón China India Unidos Elaboración propia en base a OCDE 10/09 17/09 24/09 01/10 08/10 15/10 22/ /10 05/11 BM Promedio Acumulado Meta 12/11 19/ Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales - 3 -

5 planes de inversión. Así las cosas, la predicción sobre el crecimiento del comercio mundial se ubica por debajo de 4% anual en promedio de 2018 a 2020, con alto riesgo a la baja de materializarse el recrudecimiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Por su parte, también manifestó que las presiones del mercado financiero sobre las economías de mercados emergentes se podrían intensificar, particularmente si una sorpresa alcista en la inflación en las economías avanzadas desencadena un aumento adicional en las tasas de interés y una nueva ronda de revalorización de activos. Asimismo, el organismo advirtió que luego de una década de la crisis financiera, las vulnerabilidades también persisten en muchas economías a partir de los precios elevados de los activos y los altos niveles de endeudamiento. A nivel de países, en las economías avanzadas el mayor ritmo de expansión se explica por los buenos augurios respecto a Estados Unidos. El crecimiento en las economías avanzadas será liderado por Estados Unidos, donde se prevé que el crecimiento del PIB alcance 2,9% durante el 2018 y 2,7% en el 2019 y 2,1% en el Las reducciones de impuestos y el mayor gasto gubernamental refuerzan el impulso de la demanda interna que ha traído consigo la mayor confianza, la sólida creación de empleo y el repunte de la producción de petróleo; no obstante, en el largo plazo los efectos de los estímulos fiscales se verán moderados. Por su parte, se prevé que el crecimiento en la zona del euro siga siendo sólido gracias a políticas monetarias y fiscales acomodaticias, mejora de los mercados laborales y un alza en los niveles de confianza empresarial y del consumidor que están ayudando a impulsar la demanda. No obstante, se espera una desaceleración en el ritmo de expansión, al pasar de 2,5% en el 2017 a 1,9% en el 2018, 1,8% en el 2019 y 1,6% en 2020, debido al menor crecimiento proyectado para Italia y Alemania. Las perspectivas de crecimiento en las economías de mercados emergentes y en desarrollo parecen estables, pero con heterogeneidades al interior del grupo. En este sentido, la OCDE plantea que la perspectiva de crecimiento es particularmente débil en aquellas economías que enfrentan presiones sustanciales en los mercados financieros, mientras que las perspectivas están mejorando en algunos exportadores de productos básicos, especialmente en las economías productoras de petróleo. Pese a mantener un crecimiento elevado que sorprendió positivamente en el 2017 (6,9%), ayudado por un fuerte repunte de las exportaciones, el dinamismo de China se reducirá a 6,6% en el 2018, 6,3% en el 2019 y 6% en 2020, dado que las políticas macroeconómicas y regulatorias son gradualmente cada vez más restrictivas, la población en edad de trabajar está disminuyendo, las condiciones del crédito son menos expansivas y es probable que las tensiones comerciales desaceleren las exportaciones. Por otro lado, se prevé un sólido incremento de la demanda interna que, junto con un fuerte crecimiento de la inversión privada ayudará a apuntalar la expansión en India (7,5% en el 2018, 7,3% en el 2019 y 7,4% en 2020). A nivel regional, la OCDE manifestó que proyecta que el crecimiento en Brasil se fortalecerá gradualmente, desde el 1,2% estimado para el 2018, hasta 2,1% para 2019 y 2,4% para 2020, debido a una menor inflación y mejora del mercado laboral que apoyan el consumo privado. Asimismo, manifestó que la incertidumbre política sigue siendo alta, pero el reinicio de las reformas, en particular la pensional, ayudaría a mejorar la confianza. En relación a Argentina, debido al endurecimiento de las políticas monetarias y fiscales, el organismo pasó de proyectar un crecimiento de 2% en 2018 y 2,6% en 2019 en mayo a prever que el 2018 cerrará con una contracción de 2,8%, rojo que seguirá en 2019, pero en menor medida al ubicarse en -1,9%, para luego crecer 2,3% en La OCDE % Gráfico 8 Proyecciones de Crecimiento en Latinoamérica Argentina Brasil -2 Chile Colombia México Elaboración propia en base a OCDE % Gráfico 9 Crecimiento en el Volumen de Comercio Mundial p 2019 p Elaboración propia en base a OCDE Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales - 4 -

6 manifestó que el consumo privado y la inversión seguirán siendo bajos a causa del descenso de los ingresos reales y de los elevados tipos de interés, y aumentará el desempleo. Sin embargo, una mejor cosecha y un tipo de cambio real más competitivo contribuirán al aumento de las exportaciones. Actualmente, Argentina sigue a la espera de poder ingresar al grupo de 36 países que conforman la Organización y este miércoles Nicolás Dujovne viajó a París para intentar acelerar el proceso. En los últimos días recibió el espaldarazo de Trump para anunciar su eventual ingreso durante la cumbre del G-20, no obstante, sigue sin tener el aval de los países europeos y las actuales proyecciones podrían entorpecer el proceso. 3,0 2,0 1,0 0,0-1,0-2,0-3,0 Gráfico 10 Crecimiento del Empleo Estados Unidos Eurozona Total OCDE Mundo -4, p 2019p Elaboración propia en base a OCDE Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales - 5 -

7 Novedades Económicas Lunes 19 Martes 20 Miércoles 21 Jueves 22 Viernes 23 Nacionales Internacionales Feriado Nacional En octubre, el déficit primario arrojó una baja de 49% i.a. En noviembre, las expectativas de inflación para los próximos 12 meses se ubicaron en 30%, 10 puntos porcentuales por debajo de la medición de octubre. En octubre, el costo de la construcción subió 2,2% mensual. En octubre, los precios mayoristas aumentaron 3% mensual. En septiembre, el ratio de irregularidad del crédito al sector privado permaneció bajo (2,3%) En octubre, el índice líder cayó 4,53% mensual. En octubre, la variación i.a. de la Canasta Básica Alimentaria se ubicó en 54,6% y la Total en 51,5%. En octubre, la industria cayó 4,8% i.a. según OJF. En noviembre, la confianza del consumidor se mantiene negativa con una caída de 1,7% mensual. Eurozona: En noviembre la confianza del consumidor decreció 3,9%. Intercambio Comercial Argentino (Oct-18, INDEC) Actividad Económica (Sep-18, INDEC) México: En el tercer trimestre, el PIB subió 2,5% i.a. Alemania: En el tercer trimestre, el PIB creció 1,1% i.a. Lunes 26 Martes 27 Miércoles 28 Jueves 29 Viernes 30 Nacionales Encuesta de centros de compras y Supermercados (Sep-18; INDEC) Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario (Oct-18, BCRA) Índice General de Actividad (Oct-18, OJF) Inversión Bruta Interna Mensual (Oct-18, OJF) Índice de salarios. (Sep-18, INDEC) Trabajo Registrado SIPA (Sep-18, MPyT) Feriado bancario - Cumbre del Grupo de los 20 (G20) Internacionales Estados Unidos: Confianza del consumidor (Nov-18) Estados Unidos: PIB (III-18) Brasil: Desempleo (Oct-18) Eurozona: Inflación (Nov-18) Desempleo (Oct-18) Brasil: PIB (III-18) El presente informe no podrá interpretarse o considerarse como un asesoramiento profesional para efectuar determinada operación financiera. El Banco de la Provincia de Buenos Aires, ni sus directores, agentes o empleados serán responsables por cualquier pérdida o daño, ya sea personal o patrimonial, que pudiera derivarse directa o indirectamente del uso y aplicación del contenido del presente informe. Para su reproducción total o parcial agradecemos citar la fuente Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales - 6 -

8 SÍNTESIS DE DATOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS Categoría/variable Período Valor Unidad de medida Per. ant. * i.a. ** Acum. *** Internacional EMBI+ 22-nov ,0 p.b. 0 p. 86 p. /// EMBI+Argentina 22-nov ,0 p.b. 0 p. 323 p. /// EMBI+Brasil 22-nov ,0 p.b. 0 p. 25 p. /// Precio de la soja (CBOT) 21-nov ,8 USD/tn 0,2% -14,2% -5,0% Precio del maíz (CBOT) 21-nov ,3 USD/tn 0,3% 4,2% -0,6% Precio del petróleo (WTI) 21-nov-18 54,6 USD/barril 2,2% 0,7% 25,4% Fed Funds (EE.UU.) 22-nov-18 2,3% % anual 0 p.p. 1 p.p. 0,8 p.p. Actividad económica Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE-INDEC) ago , = 100 1,3% (1) -1,6% -0,9% Estimador Mensual Industrial (EMI-INDEC) sep , = 100 /// -11,5% -2,5% Índice de Confianza del Consumidor-UTDT nov-18 32,1 - -1,7% -37,2% -17,4% Producción de acero-acero Argentino oct ,2 Miles de tn /// -0,2% 14,2% Producción de vehículos-adefa oct ,0 Unidades /// -11,8% 3,7% Consumo de cemento - AFCP oct ,3 Miles de tn /// -9,6% 0,9% Ventas minoristas-came oct , = 100 /// -9,4% -5,2% Índice Construya (con estacionalidad) oct ,4 Jun-02 =100-9,9% (1) -17,3% -1,6% Mercado de trabajo Asalariados registrados del sector privado (SIPA) ago ,5 Miles de personas 0,0% (1) 0,1% 0,8% Trabajadores registrados (SIPA) ago ,7 Miles de personas /// 0,0% 1,3% Índice de salarios (Total registrado) -INDEC ago ,6 Oct-16=100 2,9% 22,8% 16,7% Tasa de ocupación-eph II-18 41,9% % pob. total -0,5 p.p. 0,4 p.p. /// Tasa de desempleo-eph II-18 9,6% % de la PEA 0,5 p.p. 0,9 p.p. /// Fiscal Recaudación nacional oct ,8 Mill. de $ /// 42,2% 30,4% Gasto primario sector público nacional oct ,2 Mill. de $ /// 30,4% 21,4% Resultado primario sector público nacional (sin rentas) oct ,9 Mill. de $ /// -49,0% -33,3% Resultado financiero sector público nacional oct ,6 Mill. de $ /// 26,5% 6,8% Precios IPC Nacional-Nivel General (INDEC) oct ,1 Dic-16=100 5,4% 45,9% 39,5% IPC Nacional-Núcleo (INDEC) oct ,6 Dic-16=100 4,5% 43,3% 39,2% IPC Nacional-Regulados (INDEC) oct ,9 Dic-16=100 7,4% 61,1% 45,6% Expectativas de inflación (promedio para los prox 12 meses)-utdt oct-18 39,9% % -0,5 p.p. 12,2 p.p. 10,8 p.p. Índice de Costo de la Construcción-INDEC oct ,6 1993=100 2,2% 38,0% 35,5% Índice de Precios Mayoristas - INDEC (IPIM) oct ,6 Dic-15=100 3,0% 76,6% 71,1% Comercio exterior Cuenta corriente en % del PBI II-18-5,6% % /// -2,2 p.p. -2,2 p.p. Cuenta financiera en % del PBI II-18 7,8% % /// 1,3 p.p. 0,7 p.p. Variación de reservas internacionales en % del PBI II-18-2,1% % /// 0,8 p.p. 1,5 p.p. Exportaciones (ICA) sep Mill. USD /// -4,8% 2,9% Importaciones (ICA) sep Mill. USD /// -21,2% 5,8% Saldo balanza comercial (ICA) sep Mill. USD /// -145,0% 30,6% Tipo de cambio real multilateral (diario) 22-nov ,5 17/12/15=100 0,4% 34,9% 22,0% Tipo de cambio real bilateral ARG-BR (diario) 22-nov ,0 17/12/15=100-0,1% 25,9% 11,2% Monetario y financiero Índice Merval 22-nov ,5 índice 0,0% 10,8% 37,1% Badlar-Bancos Privados 21-nov-18 50,3% % anual -0,8 p.p. 27,5 p.p. 12,4 p.p. Plazo fijo a días (Total general) 21-nov-18 48,2% % anual -1,4 p.p. 27,1 p.p. 11,6 p.p. Tasa de política monetaria 21-nov-18 62,1% % anual -0,1 p.p. 33,4 p.p. /// UVAs (Unidad de Valor Adquisitivo) 22-nov-18 29,4 $/UVA 0,2% 41,6% 28,1% CER (Coeficiente de estabilización de referencia) 22-nov-18 11,7 Coef. 0,2% 41,7% 39,1% Tipo de cambio $/USD (diario) 22-nov-18 36,4 $/USD 0,4% 108,5% 64,5% Reservas Internacionales (diario) 20-nov ,0 Mill. USD -0,3% -4,5% 16,4% Depósitos SPNF ($+USD) 20-nov ,6 Mill. de $ -0,5% 61,6% 42,4% Préstamos SPNF ($+USD) 20-nov ,2 Mill. de $ 0,2% 41,3% 54,9% Provincia de Buenos Aires Total Recaudación Provincial sep ,8 Mill. de $ /// 9,3% 26,3% Consumo de cemento PBA-AFCP oct-18 - Toneladas /// -100,0% -11,1% Cantidad de escrituras-colescba oct ,0 Actos /// -27,3% 0,4% Asalariados registrados del sector privado. PBA ago ,5 Miles de personas -0,3% (1) -0,8% 0,3% Transferencias de vehículos PBA-DNRPA oct Unidades /// -9,4% -1,4% Patentamiento de vehículos PBA-DNRPA oct Unidades /// -44,4% -11,1% *Para la variación de los datos diarios, se consideró como período anterior el primer día hábil anterior a la fecha actual. **En caso de que el mismo período del año anterior fuera fin de semana o feriado, se consideró el día hábil inmediato posterior. *** En los casos de CER, expectativas de inflación, tasas de interés de política y la categoría Precios, la variación acumulada se calculó tomando como referencia el último período del año pasado (mes o día, según corresponda). (1) Para el cálculo se ha tomado la serie desestacionalizada Glosario Per. ant. : Variación respecto al período anterior i.a. : Variación respecto al mismo período del año anterior acum. : Variación acumulada interanual /// : No corresponde el cálculo, no existe el dato o su cómputo resulta irrelevante p.p. : puntos porcentuales p.b. : puntos básicos p. : puntos Coyuntura Económica Semanal Gerencia de Estudios Económicos y Sociales Variación

N al 19 de abril de Contacto:

N al 19 de abril de Contacto: N 511 13 al 19 de abril de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Sobre cumpliendo la meta de déficit del IT 2018 Durante los primeros tres meses del año los ingresos volvieron a crecer por encima

Más detalles

N 554 del 8 al 14 de Febrero de Contacto:

N 554 del 8 al 14 de Febrero de Contacto: N 554 del 8 al 14 de Febrero de 2019 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Una inflación superior a la esperada La variación en el nivel general de precios se ha mostrado aun elevada en el arranque

Más detalles

N al 15 de febrero de Contacto:

N al 15 de febrero de Contacto: N 502 8 al 15 de febrero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 En el comienzo de 2018, la inflación se desaceleró pero con matices El primer dato del año 2018 deja un panorama complejo para

Más detalles

N al 26 de octubre de Contacto:

N al 26 de octubre de Contacto: N 486 20 al 26 de octubre de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Sorpresivo incremento de la tasa de política monetaria El martes 24 de octubre el BCRA decidió incrementar 150 puntos básicos

Más detalles

N al 14 de diciembre de Contacto:

N al 14 de diciembre de Contacto: N 493 8 al 14 de diciembre de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Mayor impulso del empleo En un contexto de expansión de la economía, el empleo tomó mayor impulso y la desocupación continuó

Más detalles

N al 11 de enero de Contacto:

N al 11 de enero de Contacto: N 497 5 al 11 de enero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17

Más detalles

N al 22 de febrero de Contacto:

N al 22 de febrero de Contacto: N 503 16 al 22 de febrero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Superávit fiscal primario en el comienzo del año En el primer mes de 2018, tanto los ingresos como el gasto primario crecieron

Más detalles

N al 7 de febrero de Contacto:

N al 7 de febrero de Contacto: N 01 2 al 7 de febrero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Deterioro de las expectativas La publicación de enero del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA reflejó un importantedeterioro

Más detalles

N al 12 de abril de Contacto:

N al 12 de abril de Contacto: N 510 06 al 12 de abril de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 La inflación minorista continúa a ritmo sostenido En el mes de marzo los precios al consumidor arrojaron un importante incremento,

Más detalles

N al 9 de febrero de Contacto:

N al 9 de febrero de Contacto: N 449 3 al 9 de febrero de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Menor inflación que lo esperado En enero los precios mostraron un comportamiento mensual alcista, aunque su variación mensual

Más detalles

N al 25 de enero de Contacto:

N al 25 de enero de Contacto: N 499 19 al 25 de enero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Coyuntura Económica Semanal Resumen ejecutivo N 499 19 al 25 de enero de 2018 Nueva baja en la tasa de política monetaria En la

Más detalles

N al 12 de octubre de Contacto:

N al 12 de octubre de Contacto: N 484 6 al 12 de octubre de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Evoluciones contrapuestas en los precios internos de la economía A nivel nacional, el IPC se aceleró en septiembre, no logrando

Más detalles

N de marzo al 05 de abril de Contacto:

N de marzo al 05 de abril de Contacto: N 509 29 de marzo al 05 de abril de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 feb-17 feb-18 mar-18 Las expectativas de corto siguen deteriorándose El REM del BCRA reflejó en marzo un nuevo deterioro

Más detalles

N al 13 de octubre de Contacto:

N al 13 de octubre de Contacto: N 432 7 al 13 de octubre de 2016 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Inflación baja, pero con señales mixtas La publicación en la semana de la evolución de los precios en las provincias y en el

Más detalles

N al 25 de mayo de Contacto:

N al 25 de mayo de Contacto: N 464 19 al 25 de mayo de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 ene-04 ene-05 ene-06 ene-07 ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 ene-12 ene-13 ene-14 ene-15 ene-16 ene-17 Coyuntura Económica Semanal Resumen

Más detalles

N al 31 de agosto de Contacto:

N al 31 de agosto de Contacto: N 478 25 al 31 de agosto de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Nueva expansión del empleo registrado El empleo registrado volvió a expandirse, en un contexto de consolidación del crecimiento

Más detalles

N al 29 de junio de Contacto:

N al 29 de junio de Contacto: N 469 23 al 29 de junio de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Jan-16 Feb-16 Mar-16 Apr-16 May-16 Jun-16 Jul-16 Aug-16 Sep-16 Oct-16 Nov-16 Dec-16 Jan-17 Feb-17 Mar-17 Apr-17 May-17 Coyuntura

Más detalles

N al 13 de septiembre de Contacto:

N al 13 de septiembre de Contacto: N 532 07 al 13 de septiembre de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 jul-18 ago-18 Coyuntura

Más detalles

N al 08 de junio de Contacto:

N al 08 de junio de Contacto: N 466 02 al 08 de junio de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Respiro en los precios Tras tres meses complicados, la inflación en el mes de mayo exhibió una desaceleración. El Índice de Precios

Más detalles

N al 28 de junio de Contacto:

N al 28 de junio de Contacto: N 521 22 al 28 de junio de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Balance de Pagos: continúa el deterioro de la cuenta corriente En el primer trimestre el sector externo intensificó las tendencias

Más detalles

N de Agosto al 6 de septiembre de Contacto:

N de Agosto al 6 de septiembre de Contacto: N 531 31 de Agosto al 6 de septiembre de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Equilibrio fiscal primario hacia 2019 El Gobierno Nacional anunció un nuevo paquete de medidas de índole fiscal,

Más detalles

N al 18 de enero de Contacto:

N al 18 de enero de Contacto: N 498 12 al 18 de enero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Sobrecumplimiento de la meta fiscal 2017 El Gobierno nacional anunció que sobre cumplió la meta de fiscal de 2017 y fijó pautas

Más detalles

N al 20 de septiembre de Contacto:

N al 20 de septiembre de Contacto: N 533 14 al 20 de septiembre de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 PPN-19 Equilibrio fiscal primario en 2019 El PPN-19 proyecta para 2018 un resultado primario de -2,6% del PIB, implicando

Más detalles

N de mayo al 01 de junio de Contacto:

N de mayo al 01 de junio de Contacto: N 465 26 de mayo al 01 de junio de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Dic-15 Ene-16 Feb-16 Mar-16 Abr-16 May-16 Jun-16 Jul-16 Ago-16 Sep-16 Oct-16 Nov-16 Dic-16 Ene-17 Feb-17 Mar-17 Se consolida

Más detalles

N al 26 julio de Contacto:

N al 26 julio de Contacto: N 525 20 al 26 julio de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17

Más detalles

N al 19 de octubre de Contacto:

N al 19 de octubre de Contacto: N 485 13 al 19 de octubre de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Coyuntura Económica Semanal Resumen ejecutivo N 485 13 al 19 de octubre de 2017 Informe de política monetaria del tercer trimestre

Más detalles

N al 07 de septiembre de Contacto:

N al 07 de septiembre de Contacto: N 479 01 al 07 de septiembre de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 El crédito sigue mostrando un excelente desempeño En agosto la intermediación financiera experimentó una desaceleración en

Más detalles

N 488 de 3 al 9 de noviembre de Contacto:

N 488 de 3 al 9 de noviembre de Contacto: N 488 de 3 al 9 de noviembre de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 El BCRA nuevamente subió la tasa de política El martes 7 de octubre el BCRA decidió incrementar 100 p.b. el centro del corredor

Más detalles

N al 7 de junio de Contacto:

N al 7 de junio de Contacto: N 518 1 al 7 de junio de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Coyuntura Económica Semanal Resumen ejecutivo N 518 01 al 07 de junio de 2018 El Gobierno nacional acordó con el FMI un programa

Más detalles

N al 22 de marzo de Contacto:

N al 22 de marzo de Contacto: N 507 16 al 22 de marzo de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 La economía creció en 2017 El Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó un nuevo nivel récord en 2017 al arrojar un alza de 2,9%, recuperando

Más detalles

N de junio al 5 de julio de Contacto:

N de junio al 5 de julio de Contacto: N 522 29 de junio al 5 de julio de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 REM: fuerte deterioro de las expectativas de los agentes económicos En un contexto caracterizado por la aceleración del

Más detalles

N al 12 julio de Contacto:

N al 12 julio de Contacto: N 523 6 al 12 julio de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Política Monetaria: estabilidad de tasa y nuevos cambios En el último comunicado de política monetaria el BCRA mantuvo la tasa de

Más detalles

N al 27 de septiembre de Contacto:

N al 27 de septiembre de Contacto: N 534 21 al 27 de septiembre de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Nuevo entendimiento con el FMI El miércoles 26 se anunció un nuevo entendimiento con el FMI, a través del cual se buscó fortalecer

Más detalles

N de abril al 4 de mayo de Contacto:

N de abril al 4 de mayo de Contacto: N 461 28 de abril al 4 de mayo de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 09-02 16-02 23-02 02-03 09-03 16-03 23-03 30-03 06-04 13-04 20-04 27-04 04-05 Coyuntura Económica Semanal Resumen ejecutivo

Más detalles

N al 28 de septiembre de Contacto:

N al 28 de septiembre de Contacto: N 482 22 al 28 de septiembre de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 La actividad siguió creciendo Los datos de actividad correspondientes al segundo trimestre del 2017 exhibieron una nueva

Más detalles

N de enero al 1 de febrero de Contacto:

N de enero al 1 de febrero de Contacto: N 500 26 de enero al 1 de febrero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 El IVA lideró el crecimiento de la recaudación en enero Los ingresos tributarios de la Nación de enero continuaron mostrando

Más detalles

N de febrero al 01 de marzo de Contacto:

N de febrero al 01 de marzo de Contacto: N 504 23 de febrero al 01 de marzo de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17

Más detalles

N al 10 de mayo de Contacto:

N al 10 de mayo de Contacto: N 514 4 al 1 de mayo de 218 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 1-oct-15 1-nov-15 1-dic-15 1-ene-16 1-feb-16 1-mar-16 1-abr-16 1-may-16 1-jun-16 1-jul-16 1-ago-16 1-sep-16 1-oct-16 1-nov-16 1-dic-16

Más detalles

N al 13 de julio de Contacto:

N al 13 de julio de Contacto: N 471 07 al 13 de julio de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 El BCRA mantuvo su tasa de política monetaria El Consejo de Política Monetaria del BCRA decidió, el día martes, mantener inalterada

Más detalles

N al 09 de agosto de Contacto:

N al 09 de agosto de Contacto: N 527 03 al 09 de agosto de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Aumento de la deuda pública nacional Durante el primer trimestre de 2018 la deuda pública nacional registró una suba tanto en

Más detalles

N al 23 de marzo de Contacto:

N al 23 de marzo de Contacto: N 455 17 al 23 de marzo de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 En el cuarto trimestre de 2016 se superó la recesión económica Los datos de actividad correspondientes al cuarto trimestre de

Más detalles

Informe de Política Monetaria

Informe de Política Monetaria Informe de Política Monetaria Octubre de 2018 Índice de la presentación 1 Evolución reciente 2 Plan monetario: esquema e implementación 3 Sustentabilidad 2 1 Evolución reciente 3 Precios Evolución reciente

Más detalles

N de octubre al 2 de noviembre de Contacto:

N de octubre al 2 de noviembre de Contacto: N 487 27 de octubre al 2 de noviembre de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Proyecto de reforma tributaria El proyecto se diseñó con la finalidad de incentivar la inversión y disminuir la

Más detalles

N de abril al 03 de mayo de Contacto:

N de abril al 03 de mayo de Contacto: N 513 27 de abril al 03 de mayo de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Pax cambiaria, luego de una semana cortita pero intensa En una semana cargada de turbulencias internas (más que externas)

Más detalles

N al 23 de Agosto de Contacto:

N al 23 de Agosto de Contacto: N 529 17 al 23 de Agosto de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 La economía se contrajo en el primer semestre del año El impacto de la sequía y las fluctuaciones cambiarias hicieron que en

Más detalles

Coyuntura Económica Semanal

Coyuntura Económica Semanal var. % mensual 1 Evolución de los Precios 9 8 Coyuntura Económica Semanal N 51 6 al 12 de abril de 218 Gerencia de Estudios Económicos y Sociales Contacto estudioseconomicos@bpba.com.ar Autoridades Dr.

Más detalles

Coyuntura Económica Semanal

Coyuntura Económica Semanal % Inflación Anual 4 4 3 38, 41, Coyuntura Económica Semanal N 497 al 11 de enero de 218 Gerencia de Estudios Económicos y Sociales Contacto estudioseconomicos@bpba.com.ar Autoridades Dr. Juan Curutchet

Más detalles

La economía argentina

La economía argentina La economía argentina De la recuperación al crecimiento económico Eduardo Luis Fracchia IAE - Universidad Austral Marzo 2017 1 Problemas macroeconómicos actuales: Recuperación económica sin consolidarse

Más detalles

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 168 Córdoba, 5 de noviembre de 2018

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 168 Córdoba, 5 de noviembre de 2018 Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 168 Córdoba, 5 de noviembre de 2018 INTEGRANTES DEL IIE: Lucas Navarro Florencia Costantino Fabio Ezequiel Ventre Génesis Núñez

Más detalles

Datos Principales y Secundarios. Comparabilidad Internacional

Datos Principales y Secundarios. Comparabilidad Internacional Datos Macroeconómicos Datos Principales y Secundarios Fuentes Tradicionales Metodología de Datos Comparabilidad Internacional 1 Datos Macroeconómicos INTERNACIONAL Crecimiento Reales 1 Financieras 2 Inflación

Más detalles

Perspectivas Mensuales. enero de 2018

Perspectivas Mensuales. enero de 2018 Perspectivas Mensuales enero de 2018 Punto de Partida El gobierno logra contar con la mayoría de las reformas previstas: tributaria, previsional y acuerdo con provincias. Se decide explicitar la prioridad

Más detalles

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 168 Córdoba, 5 de noviembre de 2018

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 168 Córdoba, 5 de noviembre de 2018 Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 168 Córdoba, 5 de noviembre de INTEGRANTES DEL IIE: Lucas Navarro Florencia Costantino Fabio Ezequiel Ventre Génesis Núñez Sánchez

Más detalles

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Marzo 2011

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Marzo 2011 MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES Marzo 2011 EMPLEO Y CONDICIONES DE VIDA Indicador Período Valor del indicador o variación con respecto a última medición Variación anual Tasa de actividad (EPH-INDEC)

Más detalles

Informe Económico Semanal 1

Informe Económico Semanal 1 El mes de marzo confirmó que la tasa de inflación sigue siendo un problema. Los datos (oficiales y privados) sugieren que la combinación de inflación inercial, ajustes tarifarios, y un incipiente traspaso

Más detalles

1. Resumen del 16 al 20 de noviembre

1. Resumen del 16 al 20 de noviembre INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México. o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero y Monetario o Mercado Petrolero

Más detalles

Coyuntura Económica Semanal

Coyuntura Económica Semanal % de la población 48 Mercado Laboral. Actividad y Empleo Tasa de Actividad Coyuntura Económica Semanal N 493 8 al 14 de diciembre de 2017 Gerencia de Estudios Económicos y Sociales Contacto estudioseconomicos@bpba.com.ar

Más detalles

Coyuntura Económica Semanal

Coyuntura Económica Semanal Coyuntura Económica Semanal var. % acum. 16. 14. 12. 1. 8. 6. 4. 2.. Metas de Inflación e IPC GBA Núcleo Valores IPC Núcleo compatibles con metas BCRA IPC GBA Núcleo 7. N 462 al 11 de mayo de 217 Gerencia

Más detalles

Informe Económico Semanal

Informe Económico Semanal Informe Económico Semanal En el mes de septiembre, las exportaciones avanzaron interanualmente 3% en tanto que las importaciones subieron 4,1 por ciento. El superávit cayó 4, por ciento. Según el INDEC

Más detalles

Industria Bancaria Escenario Actual y Perspectivas

Industria Bancaria Escenario Actual y Perspectivas Industria Bancaria Escenario Actual y Perspectivas Noviembre 218 Principales Indicadores Actividad Sectorial mar5 dic5 sep6 jun7 mar8 dic8 sep9 jun1 mar11 dic11 sep12 jun13 mar14 dic14 sep15 jun16 mar17

Más detalles

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Diciembre de 2014 Claves Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional La recaudación tributaria del mes de noviembre del 2014 totalizó $101.837

Más detalles

Informe de Coyuntura Nº 9 ADELANTO. Marzo de 2012

Informe de Coyuntura Nº 9 ADELANTO. Marzo de 2012 Informe de Coyuntura Nº 9 ADELANTO Marzo de Crecimiento económico La última información disponible sobre la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) se refiere al tercer trimestre de 11. De acuerdo con

Más detalles

Coyuntura Económica Semanal

Coyuntura Económica Semanal Resultado Primario y Financiero (% PIB) 217 218 p 219 p 22 p Coyuntura Económica Semanal N 498 12 al 18 de enero de 218 Gerencia de Estudios Económicos y Sociales Contacto estudioseconomicos@bpba.com.ar

Más detalles

Informe de Política Monetaria

Informe de Política Monetaria Informe de Política Monetaria Abril de 2017 Índice 1 Beneficios de la desinflación 2 Inflación: dónde estamos 3 Política Monetaria 4 Actividad Económica 5 Reservas 1. desinflación. Beneficios de la 5,0

Más detalles

La respuesta del BCRA frente a la Crisis Financiera Internacional

La respuesta del BCRA frente a la Crisis Financiera Internacional La respuesta del BCRA frente a la Crisis Financiera Internacional Arnaldo Bocco, Director, Miembro de la Junta de Gobierno Banco Central de la República Argentina La Paz, 19 de Julio de 21 Agenda Medidas

Más detalles

Programa Monetario de Marzo de de marzo 2016

Programa Monetario de Marzo de de marzo 2016 Programa Monetario de Marzo de 2016 11 de marzo 2016 feb-08 may-08 ago-08 nov-08 feb-09 may-09 ago-09 nov-09 feb-10 may-10 ago-10 nov-10 feb-11 may-11 ago-11 nov-11 feb-12 may-12 ago-12 nov-12 feb-13 may-13

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) septiembre 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado

Más detalles

Seguimiento metas fiscales

Seguimiento metas fiscales Seguimiento metas fiscales Primer trimestre 2018 13 de abril 2018 Metas fiscales anuales 2017-2020 Déficit primario (% del PBI) Base caja del SPNF 4,2% 0,4% SOBRECUMPLIMIENTO 3,8% 3,2% 2,2% 1,2% 2017 2018

Más detalles

Indicadores Económicos Semanales

Indicadores Económicos Semanales Indicadores Económicos Semanales Tipo de cambio pesos por dólar 11.9 pesos por dólar al 17 de junio.27% semanal 1.14% mensual -5.49% anual La semana pasada se mantuvo la volatilidad en el mercado de cambios

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Noviembre de 2014 Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional Claves La Recaudación Tributaria Nacional del mes de Octubre de 2014 totalizó $104.606

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Febrero 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Febrero 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado () que lleva

Más detalles

Coyuntura Económica Semanal

Coyuntura Económica Semanal % del PIB Flujos de Ahorro de Empresas y Familias 3,% Coyuntura Económica Semanal N 472 14 al 2 de julio de 217 Gerencia de Estudios Económicos y Sociales Contacto estudioseconomicos@bpba.com.ar Autoridades

Más detalles

Breve análisis de la coyuntura económica. mica. 4to Coloquio Industrial - Conferencia Jóvenes J. Lic. Guillermo Acosta Córdoba, 2 de Agosto de 2011

Breve análisis de la coyuntura económica. mica. 4to Coloquio Industrial - Conferencia Jóvenes J. Lic. Guillermo Acosta Córdoba, 2 de Agosto de 2011 Breve análisis de la coyuntura económica mica 4to Coloquio Industrial - Conferencia Jóvenes J Empresarios Unión n Industrial de CórdobaC Lic. Guillermo Acosta Córdoba, 2 de Agosto de 2011 Contexto Internacional

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Abril 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Abril 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado () que lleva

Más detalles

UN NUEVO ORDEN PARA LOS MERCADOS?... GRAN ESCAPE DE LOS FLUJOS

UN NUEVO ORDEN PARA LOS MERCADOS?... GRAN ESCAPE DE LOS FLUJOS UN NUEVO ORDEN PARA LOS MERCADOS?... GRAN ESCAPE DE LOS FLUJOS Fernando Larraín C. Gerente General LarrainVial. Un nuevo orden para los mercados?... 1. Moviéndonos a un nuevo equilibrio mundial 2. Chile

Más detalles

Observatorio Económico Eurozona. Febrero 2018

Observatorio Económico Eurozona. Febrero 2018 Observatorio Económico Eurozona Febrero 2018 Eurozona: El crecimiento continua sólido en 1T18 pero la confianza modera máximos de 2017 Leve moderación del PIB en tras revisión al alza en trimestres previos.

Más detalles

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2013

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2013 MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES Diciembre 2013 EMPLEO Y CONDICIONES DE VIDA Indicador Período Valor del indicador o variación con respecto a última medición Variación anual Tasa de actividad (EPH-INDEC)

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Febrero 2017 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que lleva adelante el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Enero 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Enero 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado () que lleva

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Marzo 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Marzo 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado () que lleva

Más detalles

iescefp / 025 / julio 2012 Indicadores Económicos Semanales Variación %

iescefp / 025 / julio 2012 Indicadores Económicos Semanales Variación % Indicadores Económicos Semanales 15. Tipo de Cambio (FIX) del Peso frente al Dólar al Cierre del día, 21 212/junio Tipo de cambio pesos por dólar 13.41 pesos por dólar al 29 de junio peso/dólar 13.95 3/12/11

Más detalles

1. Resumen del 25 al 29 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 25 al 29 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores: INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA CONTENIDO. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México. o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero y Monetario o Mercado Petrolero

Más detalles

Dinero y Bancos INFORME ECONOMICO

Dinero y Bancos INFORME ECONOMICO Dinero y Bancos El segundo trimestre de 27 finalizó con un nuevo cumplimiento del Programa Monetario 27 (PM7). El promedio del agregado M2 alcanzó los $34.38 millones y se ubicó prácticamente un punto

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Julio 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado () Julio 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado () consiste en

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Enero 2017 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que lleva adelante el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Informe. de Política Monetaria. octubre de ipom octubre de 2016 bcra. Título del gráfico

Informe. de Política Monetaria. octubre de ipom octubre de 2016 bcra. Título del gráfico ipom octubre de 2016 bcra Informe Título del gráfico de Política Monetaria octubre de 2016 Fuente Elaboración propia en base a Consensus Economics, Dirección General de Estadística y Censos - GCBA, Dirección

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Octubre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

Coyuntura Económica Semanal

Coyuntura Económica Semanal Coyuntura Económica Semanal N 495 22 al 28 de diciembre de 217 Gerencia de Estudios Económicos y Sociales Contacto estudioseconomicos@bpba.com.ar Autoridades Dr. Juan Curutchet Presidente Lic. Carlos A.

Más detalles

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE Perú situación 2º TRIMESTRE 2015 Crecimiento mundial de 3,5% en 2015 y 3,9% en 2016. Aceleración el próximo año por economías desarrolladas Crecimiento en Perú de 3,1% en 2015, con aceleración transitoria

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Noviembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía Nº 175 NOVIEMBRE 2018 cene Centro de Estudios de la Nueva Economía UNIVERSIDAD DE BELGRANO LA INFLACIÓN CONTRIBUYE A ALCANZAR EL OBJETIVO FISCAL INDICADORES DE LA NUEVA ECONOMÍA Informe de coyuntura Boletín

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Agosto 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Agosto 2018 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) agosto 2018 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Más detalles

Coyuntura Económica Semanal

Coyuntura Económica Semanal ene.-17 feb.-17 mar.-17 abr.-17 may.-17 jun.-17 jul.-17 ago.-17 sep.-17 oct.-17 nov.-17 dic.-17 ene.-18 feb.-18 mar.-18 abr.-18 may.-18 jun.-18 jul.-18 ago.-18 40,0% Inflación var. % 4,5 Coyuntura Económica

Más detalles

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS Luis María Linde Gobernador Cinco Días 12 de marzo de 214 EL RETORNO A TASAS POSITIVAS DEL PIB La economía española ha afrontado un difícil episodio

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Octubre de 2014 1. Entorno Internacional 2. Sector Externo 3. Actividad

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado

Más detalles

INDICE LIDER. Indicador anticipado de actividad económica MARZO 2010 EN MARZO, EL ÍNDICE LIDER SE RECUPERÓ 3.6% IL Informe 1

INDICE LIDER. Indicador anticipado de actividad económica MARZO 2010 EN MARZO, EL ÍNDICE LIDER SE RECUPERÓ 3.6% IL Informe 1 INDICE LIDER Indicador anticipado de actividad económica MARZO 2010 EN MARZO, EL ÍNDICE LIDER SE RECUPERÓ 3.6% El Índice Líder (IL CIF ) creció 3.6% en marzo, mostrando que la economía continúa a paso

Más detalles

MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA ESTRUCTURA ECONOMICA. Prof. Eliana Scialabba

MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA ESTRUCTURA ECONOMICA. Prof. Eliana Scialabba MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA Prof. Eliana Scialabba escialabba@uade.edu.ar VALOR AGREGADO Valor agregado por rama de actividad Millones de pesos de 2004, variación % interanual

Más detalles