Si bien la caída en el ingreso de los deudores

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Si bien la caída en el ingreso de los deudores"

Transcripción

1 Lo aríulo publiao no ompromeen a la Superinenenia Banaria e Colombia y on reponabilia exluiva e u auore. CONDICIONES DE SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE FINANCIAMIENTO HIPOTECARIO Por: Mauriio Caillo Beníez * Aeor e la Direión Ténia 1. INTRODUCCIÓN Si bien la aía en el ingreo e lo euore frene al veriginoo inremeno en el oo e la eua hipoearia oaionó la moraoria y el ee e pago en ee merao, oro elemeno omo el efeo riqueza, araerizao por la evalorizaión e la fina raíz, proujo un ealabro en el balane e lo hogare onribuyeno e manera efiniiva a la rii el iema e finaniamieno e viviena en Colombia. La alia e ea rii ignifió, para lo hogare, una evera péria parimonial, y para el Eao, elevaa arga fiale. La oluión propuea raió en un nuevo equema en que la enominaión el réio exluyera el omponene e ineree, que en efeo, fue uno e lo reponable el emeurao inremeno en el valor e lo paivo e lo hogare a lo largo e lo novena, y que ifró en buena meia la rii. No obane, e preio evaluar i ea moifiaión oluiona e manera efiniiva el riego e un nuevo ealabro eonómio, omo el evieniao a finale e lo novena, epeialmene uano no e ha inagao aera e la imporania el eguno elemeno araeríio (aeleraor) e la rii, omo lo e apaia el iniaor e enominaión e réio -UVR -, para reflejar ambién el valor e la fina raíz, el ual oniuye, imuláneamene, la garanía para el preamia y el opore prinipal para el euor. En ee enio, el preene oumeno e oupa e la apaia el nuevo iema e finaniamieno e viviena para eviar olapo fuuro o i, por el onrario, aún el equema e imperfeo, ano omo para permiir nuevo epioio e rii, lo ual uponría la búquea inmeiaa e nuevo equema y eruura e finaniamieno a largo plazo. * Se agraeen lo omenario e Pablo Molina Valerrama, Inveigaor BID.

2 80 AÑOS SUPERINTENDENCIA BANCARIA DE COLOMBIA Para abarar al propóio, e preena a oninuaión un equema e análii que preene reoger e manera formal pero omera, el omporamieno e hogare, onruore y eableimieno e réio, inerauano enro el merao hipoeario. Del moelo obenio e emuera ómo la evalorizaión e la viviena aompañaa por inremeno en el alo e la eua ejaron eubiero el riego a oo u pariipane lo que, umao a la rigiez el margen e inermeiaión y a la eaa inámia el ahorro, onllevaron al olapo el iema. En érmino generale, la inveigaión ugiere que para blinar al iema e preio vinular lo meanimo e finaniamieno hipoeario (inluia la Unia e Valor Real - UVR) al Iniaor el Preio Real e la Viviena, lo ual ebe er omplemenao por un manejo aeuao e lo márgene e inermeiaión, para eimular el ahorro in perjuiar el réio, permiieno aí el ale e plazo. 2. EL MODELO El moelo oniera un merao e réio en el que ineraúan hogare, onruore e inermeiario finaniero. Lo hogare aignan ineremporalmene u reuro omano eiione e ahorro, réio y onumo, en proura e la maximizaión e u funión e uilia. Dao que la opione enro e ee merao eán oniuia por ahorro y por viviena, aivo finaniero (ahorro) y aivo reale (viviena) on uiuo. Para implifiar, la emana por réio e eina exluivamene a la aquiiión e viviena. Lo inermeiario finaniero apan reuro e agene que prefieren el onumo fuuro para er preao a oro agene, obenieno e ello un benefiio que bua er maximizao; no obane, la eiione e ahorro y eneuamieno no on exluyene. Una vez eerminaa la ena e ahorro y eua a lo largo el iempo por pare el hogar repreenaivo, e aume que el ahorro ree a la aa que reonoe el inermeiario, e eir, a la aa e apaión, mienra la eua ree a la aa que peribe la iniuión finaniera o ea, la aa e oloaión. El aivo obre el que e ranan lo réio -la viviena-, e valoriza o evaloriza en el iempo, por lo que lo agene enfrenan un riego e péria el valor e u inverión erivaa e al omporamieno el ubyaene. Lo hogare onieran u riqueza enro e la eiione ahorro-onumo mienra la amorizaione a la eua pueen omare omo una fraión onane e eo flujo 1. Igualmene, para lo inermeiario finaniero, eo pago onien en un flujo onane que epene el ingreo y le e por ano exógeno. Por úlimo, lo onruore e omporan omo firma opimizaora uilizano para la onruión e inmueble, un apial epeífio que e aelanao y ompromeio en la prouión. 2.1 Lo hogare El moelo e baa en un hogar repreenaivo que peribe ingreo (Y ) urane u via, para er iribuio en aa inane el iempo enre onumo (C ) y ahorro (a ). Aiionalmene, lo hogare onraen eua ( ) y aumulan aivo (p ), que para el preene moelo orreponen a viviena. 1 Aunque on el inremeno en el oo e la eua, la pariipaión e la amorizaione al réio pueen onverire en una fraión reiene el ingreo e lo hogare, la valorizaión el aivo iene un efeo riqueza que puee ompenar ea péria en el ingreo. 2

3 CONDICIONES DE SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE FINANCIAMIENTO HIPOTECARIO El onumo e lo hogare iene lugar en lo momeno y +1, e la iguiene manera 2 : C = Y - a - p + (1) C +1 = (1+π) Y + (1+r ) a + (1+i) p -(1+r ) (2) Done e ha upueo Y +1 = (1+π) Y, on π igual a la aa e reimieno el ingreo e lo hogare que por impliia, e upone exógena 3. r e la aa a la que ree el ahorro el hogar repreenaivo, r e la aa a la que ree u eua e i e la aa e valorizaión e u aivo 4. Agrupano ahorro, aumulaión y eua bajo el róulo e riqueza nea (A = a + p - b ) el problema e lo hogare onie en maximizar iha riqueza ujea a la evoluión e u orreponiene aa e reimieno, e eir Max A +1 = (A + Y - C ) ( ( 1+r ) (w ) + ( 1+i ) w i - ( 1+r ) (1-w - w ) ) (1+π) (3) i Done w i, w on la poneraione a lo aivo reale y a la eua enro e la riqueza nea e lo hogare. Lo hogare buan una eleión ineremporal ópima enre onumo y riqueza, opimizano la funión e inerambio enre el valor preene e la uilia eperaa por lo hogare y la evoluión e u riqueza nea (Euaión e Bellman) aa por: V V( A) = Max U( C) + 1( A 1) 1 + θ + + (4) Lo hogare maximizan obre el onumo y u eiione e porafolio (C, w j ). U(C ) e la funión e uilia e lo hogare erivaa e u onumo en el momeno, E repreena el operaor e expeaiva igualmene en y q e la aa e eueno ubjeiva e lo hogare o aa e impaienia 5. De la oniione e primer oren el problema e opimizaión e obiene (Apénie A): 1 r U'( C ) = + ( 1 + π ) U'( C + 1) (5) 1 + θ Ea oniión e umple para la re aa, por lo que para lo hogare, el ópimo impliaría r = - r = i (6) De la euaión (5), puee epejare el faor al que ree la eua e lo hogare 1 1+ = + θ r 1+ π ρ (7) U'( C ) Done ρ = [ U'( C + ) e la elaiia e uiuión ineremporal. Aí, la euaión (7) in- 1 ] ia que uano má impaiene on lo 2 Dao que e uponen la amorizaione omo una fraión onane el ingreo, no aleran la emá eiione e lo agene, por lo que, para implifiar, pueen exluire el moelo in alerar u inámia. 3 El inremeno en la prouivia por ejemplo, puee omare omo un eerminane exógeno e ambio en el ingreo. En oo ao e upone exógeno en viru que el moelo no preene hallar lo eerminane el reimieno el ingreo. 4 Caa una e ea aa iene por upueo un ubínie e iempo que no e hae explíio por implifiar la noaión. 5 Que e la aepión aopaa por Blanhar y Fiher (1993). 3

4 80 AÑOS SUPERINTENDENCIA BANCARIA DE COLOMBIA hogare (mayor θ), mayor e u emana por réio y por ano, mayor la aa e ineré que eán ipueo a pagar. Igualmene, uano mayor e la aa e reimieno el ingreo (π) menor e la preión obre el réio y por ano, menor la aa e oloaión. 2.2 Inermeiario finaniero Siguieno a Shaffer (1993), la hoja e balane e la iniuione finaniera preena réio ( ) má Reerva (R ) igualano a epóio (a ) má oro paivo neo (o ) en aa inane el iempo. Se upone que la reerva repreenan una fraión onane (e) e lo epóio, e manera que el balane viene repreenao por - ( 1 - e) a - o = 0 (8) Lo inermeiario buan maximizar u benefiio, repreenao por lo ingreo erivao e la oloaión meno u oo, por lo que el problema e maximizaión puee er expreao omo Max Π = r - r a - (,w,p ) (9) Done r e la aa e ineré a la que ree la eua para el agene repreenaivo (aa e oloaión), r e la aa a la que ree el ahorro (aa e apaión) y repreena lo oo en que inurren lo inermeiario finaniero, en funión e u aivia, lo alario w, y el riego, p. Derivano la funión e benefiio on repeo al prouo (réio), igualano a ero y enieno en uena que el balane (Euaión (8)) a = 1 1 e e iene la oniión e primer oren r r r e r = 1 a 1 e a (10) 1 Done el lao izquiero e la euaión repreena el margen neo e inermeiaión (). Ahora, onierano que r r = 1 λ e la elaiia-ineré e la eua (réio) mienra a r r a = 1 δ e la elaiiaineré el ahorro (epóio) 6, puee mulipliare onvenienemene para "omplear" lo érmino e forma al que, al reorenar e iene 1 + λ r = ( 1 e)( r ) (11) 1 + δ Done λ y δ repreenan lo invero e la elaiiae e la eua y el ahorro a la aa e ineré, repeivamene y e el oo marginal e oloaión (exluye el oo e apaión) el inermeiario en el momeno. El érmino (r - ) enre parénei e igual a la iferenia enre el ingreo marginal e la iniuione finaniera por la oloaión e réio (la aa e ineré) y u oo aminiraivo marginal, iniano la prouivia e lo inermeiario. El érmino que lo aompaña refleja el ambiene finaniero el iema. Luego la aa e ineré e apaión, que e la aa a la que ree el ahorro el hogar repreenaivo, epene e la efiienia e lo inermeiario y el ambiene finaniero, en pariular, la repuea e lo epóio y lo réio a la aa e ineré aí omo el enaje requerio obre epóio. 6 Ea oluión igue la earrollaa por Baraja, Salazar y Seiner (1998). Por impliia, puee aumire que ea elaiiae on onane. 4

5 CONDICIONES DE SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE FINANCIAMIENTO HIPOTECARIO 2.3 Conruore Lo Conruore buan maximizar el valor e la firma repreenao por 7 1 r F r k P f k = + ( ) + (12) i k e el apial inverio por lo onruore mienra 1 + r 1 + r e el oo e oporunia e al inverión, reflejano ómo una ma- yor aa e apaión implia un elevao oo por el uo alernaivo el apial reuieno el valor e la firma y lo onrario para la aa e ineré aiva. El érmino enre parénei inorpora el Preio e la viviena (P) y el prouo el onruor f(k ) eonao por el reorno e la firma, repreenano por ano el valor preene el prouo. El onruor maximiza enone F ujeo a P, k > 0 (13) La oniión e primer oren eá aa por F k 1 r Pf k = + ( ) + = 0 1+ r 1+ i (14) Que epejano, muera ómo en el ópimo el valor preene el prouo (úlimo érmino a la ereha) iguala al oo e oporunia que enfrena la firma. De er mayor, la firma enuenra un eímulo para inremenar la prouión mienra e er menor, impliaría la preferenia por la inverión finaniera. Depejano = + r i 1 + r Pf k ( ) (15) El primer érmino a la ereha e el invero el oo e oporunia, lo que ugiere que uano menor ea la aa e apaión frene a la e oloaión, menor la emana por aivo finaniero y por er uiuo, mayor la emana por viviena, inremenano u preio; ea valorizaión epene por upueo el nivel e preio prevaleiene y e la prouivia e lo onruore. 2.4 El iema inámio A parir el omporamieno e lo agene erio en la eione aneriore, e obiene el iguiene iema inámio:. 1 = r = + θ π ρ (7 ). 1 a = r = + λ ( 1 e)( r ) 1 + δ. p (11 ) 1 r i r Pf k = = + ( ) 1 (15 ) Done a y p repreenan la variaión e la eua, la variaión e lo ahorro y el ambio en el preio e lo aivo (valorizaión) repeivamene. Para implifiar y haer má enilla la inerpreaión e lo reulao, en aelane e oman ubiema e o variable en lo que e equilibren lo merao, hipoeario y e réio. 7 Ea preenaión eá baaa en el planeamieno e Gómez (1998) para el eor finaniero in inorporar el oo e oporunia. 5

6 80 AÑOS SUPERINTENDENCIA BANCARIA DE COLOMBIA El merao e réio La euaione (7) y (11) onforman el primer ubiema, uya oluión epene e la erivaa pariale e la aa e reimieno on repeo a aa uno e lo argumeno eua y ahorro. La raza y el eerminane e la mariz jaobiana aoiaa a ee ubiema vienen ao por (Apénie B) 1+ θ T = + λ θ e ( 1 ) 1 π 1+ δ (16 a) 1+ θ 1+ λ D= θ e b + π ( 1 ) 1 1+ δ (16 b) Done e ha aumio que el Coo Marginal e la iniuione finaniera ( b ) e una funión lineal enre oro, el prouo (que on lo réio) y por eonomía e eala, ee valor (b) iene igno negaivo. El iema e ainóiamene eable (eable) ólo i la Traza e la mariz aoiaa e menor o igual que ero, lo que iene lugar iempre que δ λ 1 e (17) E eir, iempre que l δ para un nivel e reerva poiivo. Dao que l e el invero e la elaiia e la eua y e el invero e la elaiia el ahorro a u repeiva aa e ineré, la oniión e eabilia el iema, e que lo epóio reponan on mayor o igual inenia que lo réio a ambio en lo ipo e ineré. Ello implia que lo euore reulen proegio en ao e iparare la aa e ineré, y lo mimo para la iniuione finaniera en ao e una aía en lo ineree. Aunque ea oniión epene en buena meia e la eiione e ahorro y eneuamieno e lo hogare, u poibiliae e políia on elevaa en la meia en que on la aa e ineré la que permien garanizar la eabilia el iema. En efeo, la flexibilia el margen e inermeiaión e la oniión funamenal para garanizar que el merao reiiio iena al equilibrio eviano por emá reriione e réio, iliquiez o exeo e liquiez en el iema finaniero o ramáia aía el ahorro enre oro El merao hipoeario Ee iema puee araerizare por la ineraión enre lo merao e viviena y réio, epeífiamene enre la variaión en el preio e la eifiaione y la aa a la que ree la eua que e ha efinio omo la aa e ineré aiva. La Euaione (7 ) y (15 ) onforman enone el eguno ubiema, orreponiene a la evoluión el oo e la eua y el valor el aivo ubyaene repreenao por la viviena. Una vez má, la Traza y el Deerminane e la Mariz Jaobiana aoiaa a ee iema, vienen aa por (Apénie C) 1 + θ 1 + θ r Tr = θ + θ π 1 + π 1 + r 1 + λ ( 1 e) P+ ( 1+ r ) 1 + δ f ( k ) 1 + r (18a) 1 + θ f ( k ) 1 r De = + r λ θ ( 1 ) ( 1 ebp ) 1+ π 1+ r 1 + r 1 + δ (18b) 6

7 CONDICIONES DE SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE FINANCIAMIENTO HIPOTECARIO Done e ha upueo que el oo e la eu a e mueve on el valor el olaeral ( r P f 0 ) y eonomía e eala (b < 0). En el apénie C e muera ómo la repuea el oo el réio al preio el ubyaene e ambigua epenieno e lo efeo riqueza y uiuión. Si valorizaión implia aumulaión e riqueza, lo hogare preionan por reuro para aquirir viviena inremenano el ipo e ineré por lo que r p = 1+ θ θ f 0 (19) 1+ π Pero i la evalorizaión e enuenra aoiaa on una oporunia para omprar, lo agene uiuyen ahorro por inverión y una mayor emana preiona la aa e ineré, e al manera que la evalorizaión e aivo earía aoiaa a una mayor eua. Aí la expreión (19) enría igno negaivo. La magniu e la repuea epene e la impaienia e lo agene y el reimieno e u ingreo. El eerminane e la mariz jaobiana e negaivo ólo i el érmino enre parénei lo e y, aa eonomía e eala (b < 0) ello iene lugar iempre que ( 1 eb ) 1 1 P f (20) 1 + r 1 + δ 1 + λ El primer érmino a la izquiera repreena el premio e la inermeiaión apliao al réio. De auero on la opimizaión que haen lo inermeiario finaniero, lo valore faible e ee oefiiene on inferiore o iguale a uno. De heho, i el oo marginal erivao e la oloaión aiional e reuro upera el oo e apar iho mono (oefiiene mayor que uno), el benefiio marginal ería negaivo por lo que la operaión no enría lugar. Aí, valore iguale o muy erano a uno repreenan una eleión ópima e lo inermeiario. Luego, iempre que el oo el réio repona poiivamene al preio e la garanía y onierano una vez má que la expreione λ y δ repreenan el invero e la elaiiaineré e eua y ahorro repeivamene, el iema iene al equilibrio (epeífiamene preena un puno e illa) iempre que la elaiia e lo epóio upere a la e lo réio, onorane on la oniión requeria en el merao e réio, aunque e una manera meno reriiva. En el eveno en que ea oniión no fuera obervaa, la expreión (18a) impliaría ineabilia inámia el iema. En onluión, para que el merao reiiio ea eable, e requiere que la elaiia-ineré e lo epóio ea uperior a la e lo réio, oniión que reula igualmene neearia para la eabilia el merao hipoeario iempre que el oo e la eua e mueva on el preio el aivo ubyaene. Ahora, i la aa e ineré e mueve en enio onrario a la evoluión el preio el olaeral, la inámia el iema paa a epener exluivamene e la repuea e lo agene, pero preena epreione a elevao ipo e ineré y burbuja a ipo reuio, por lo que el merao hipoeario reula fuera e onrol. Dejar ee merao a la eriva no e por upueo un eao eeable e la eonomía. 7

8 80 AÑOS SUPERINTENDENCIA BANCARIA DE COLOMBIA 3. ANÁLISIS CUALITATIVO La eabilia el merao reiiio epene e una elaiia-ineré e lo epóio no menor que la e lo réio 8. La iguala e elaiiae impliaría un omporamieno eable alreeor el equilibrio mienra una eiguala eria haría onverger el iema haia el equilibrio. De no obervare ea oniión el iema e orna ineable. El gráfio 1 ilura ea poibiliae preenano en lo eje ahorro () y réio () mienra la línea auxiliare orreponen a u repeiva aa e reimieno, e eir la aa aiva (r ) y la paiva (r ). A grane rago, ee iagrama onjuno 9 permie lanzar alguna hipóei. En primer lugar, una repuea e lo réio a lo ipo e ineré inferior a la e lo epóio, implia un iema reiiio ainóiamene eable (Pare III). No obane, puee reular frágil i no oberva la oniione el merao (en ee ao hipoeario) ya que una aía en el valor e la garanía por ejemplo, impliaría péria en el balane e lo hogare y eaa proeión el riego e lo preamia; iuaión que e agrava ane elevao ipo e ineré (nóee la imiliu on el ao olombiano), haieno que el iema piera u eabilia. Ello e repreena en ambio en la peniene e la funione r y r en el iagrama e fae on lo que el iema e orna exploivo (pare II), preenánoe enone fuere eequilibrio enre ahorro y réio. Gráfia 1 r I II r El iema puee reomar u eabilia en uano lo ipo e ineré (y el omporamieno e lo agene) garanien iuaione e liquiez y garanía que permian oberura el riego ano para hogare omo para inermeiario, eo e, la elaiia e lo réio e no mayor que la e lo epóio (pare I). III El merao hipoeario por u pare, requiere imuláneamene, para onverger haia un equilibrio eeable, que el oo e la eua e mueva on el valor e lo aivo y que la elaiia-ineré el réio ea menor o igual que la e lo epóio. En el ao en que una e ea oniione no e umpla, el iema e hae ineable y e no umplire ninguna, u omporamieno inámio paa a epener exluivamene e la eiione e lo hogare. 8 De umplire una eiguala eria y on eonomía e eala en la aivia inermeiaora -omo e ha upueo- la raíe araeríia el iema on ompleja, e manera que ee oila haia el equilibrio. Si la elaiiae on iguale, el iema preena una raza igual a ero por lo que, en el ao e raíe ompleja (ao un eerminane poiivo omo e a en ee ao), el móulo e nulo y el iema oila alreeor el equilibrio in ener ni alejare e él. 9 Ee iagrama reúne re iferene iagrama e fae, uno para aa iuaión por lo que el nivel e la variable no hae pare el análii. 8

9 CONDICIONES DE SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE FINANCIAMIENTO HIPOTECARIO A Gráfia 2 II Lo iagrama inian que uno e lo faore báio que onllevaron a la rii el iema e finaniaión e viviena fue la evalorizaión e la fina raíz, heho que e onfirma por el efeo riqueza que preomina en la eiione e eneuamieno e lo hogare. I B i La gráfia 2 ilura el ao en que al meno una e la oniione e obervaa por el merao hipoeario (uano ninguna e ella e umple, lo reulao on impreeible). Lo eje repreenan el preio real e la viviena (i ) y lo réio () 10. Allí e muera que ao el omporamieno inámio erio aneriormene, el puno A (pare I) upone el umplimieno imuláneo e la o oniione e eabilia el merao hipoeario. En él la aa e reimieno e la eua y el aivo ienen, en el margen, un omporamieno emejane lo que implia la olaeralizaión e la eua preenánoe un puno e illa. En el puno B (pare II), o bien la oniión e la elaiiae no e umple, o bien el oo e la eua no repone al valor el aivo lo que ignifia que no hay olaeralizaión. En ee ao el iema e orna ineable. Una vez má, en Colombia la exploión e la burbuja epeulaiva en el merao e fina raíz euvo aompañaa por un reiene oo e la eua. Al no reular ufiienemene garanizaa, el iema e réio hipoeario e ornó ineable, omo lo preie el preene moelo. r p 4. LA EVIDENCIA: EL MERCADO DE CRÉDITO De auero on el iema inámio erio en la eione aneriore, para que el iema e finaniaión e viviena iena al equilibrio e requiere que, i) La elaiia-ineré e lo epóio ea mayor que la elaiia ineré e lo réio (y epenieno el enaje y e la efiienia e lo inermeiario baa on que ea no menor, para que oile alreeor el equilibrio) e manera que ano euore omo iniuione finaniera reulen proegio el riego e péria e valor e la inverión, a iferene nivele e eua. ii) La repuea e la aa e ineré aiva a ambio en la valorizaión el ubyaene ea poiiva, e eir, que la eua reza on el valor e la viviena. En la úlima o éaa, la evienia olombiana preena que la elaiia e lo réio ha uperao a la e lo epóio ugirieno que la inámia el iema ha epenio funamenalmene e la eiione e lo hogare. No obane, un análii por perioo muera la raniión el iema haia u ineabilia. Pariularmene, enre 1988 y 1993, la elaiia e lo epóio uperó ampliamene la e lo réio y, en la 10 Ee iagrama e igualmene la unión e o iagrama e fae iferene por lo que hae ao omio el nivel e la variable. 9

10 80 AÑOS SUPERINTENDENCIA BANCARIA DE COLOMBIA meia en que ee perioo euvo aompañao por reiene aa e ineré y valorizaión e la viviena, el iema fue eable. Sin embargo, el perioo euvo araerizao por una iguala e elaiiae. En ee ao, el iema puo ornare eable iempre que lo ipo e ineré hubieran reponio poiivamene a ambio en el preio e la garanía. No obane, ee no fue el ao y por el onrario la evalorizaión e la viviena euvo aompañaa por inremeno emeurao en la eua hipoearia a lo largo e lo úlimo año, llevano al olapo en el merao hipoeario. La gráfia 3 preena la evoluión e la aa e ineré real e apaión y oloaión efeiva anual rimeral e la enone CAV para el perioo De ella e eaa la enenia reiene epeialmene e la aa e oloaión promeio haa omienzo e lo año novena y ane oo, la rigiez el margen e inermeiaión que preena el eor finaniero ee finale e lo año 80. Gráfia , año en el que la arera omienza a rezagar lo fuere movimieno en el oo e la eua. Gráfia 4 La gráfia 5 preena, por u pare, la evoluión el alo real e apaión e la CAV (peo e 1988) y e la aa paiva real. De allí e eaa la onformia e lo epóio on la aa e apaión pee a la elevaa volailia e ea úlima. A parir e 1993, in embargo, la fluuaione en el ipo e ineré e aenúan in are una repuea emejane en el alo e la apaión. Gráfia 5 La gráfia 4 muera la evoluión en érmino reale (Peo e 1988) e la arera nea e la Corporaione e Ahorro y Viviena omparaivamene on la aa e ineré real aiva. El heho obrealiene e la repuea que preenan lo réio a la aa e ineré haa Aí, a parir e 1993 ano lo epóio omo lo réio e la CAV ejan e reponer a lo ipo e ineré, lo que onribuye a expliar, en el maro e la abraión previa, la rii el iema, hipóei que bua er onraaa formalmene má aelane. 10

11 CONDICIONES DE SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE FINANCIAMIENTO HIPOTECARIO Por ora pare, mienra la aa e ineré aiva oiló por enima el 20% real enre 1994 y meiao e 1999, el valor real e la viviena nueva (promeio en Sanafé e Bogoá -gráfia 6-) ereió ramáiamene, en epeial a parir e Aí, el iema no guaró una relaión enre lo ipo e ineré y la valorizaión el ubyaene, ual e una oniión neearia para el funionamieno y oenibilia el meanimo e finaniaión e viviena, por lo que ebía olapar. Gráfia 6 Para analizar la impliaione e eo omporamieno, e realizaron la eimaione Log (Carera Real ) = α + ξ Log (i oloaión ) + β PIB + u 1 Log (Capaión Real ) = γ + ξ Log (i apaión ) + ω PIB + u 2 Done: Log (Carera Real) : Logarimo e la arera real e la CAV Log (Capaión Real): Logarimo el alo real e apaión e la CAV Log (i) : Logarimo e la Taa e Ineré PIB: Prouo Inerno Bruo Real ξ : Elaiia Eimaa u i : Reiuo e la Eimaión 11

12 80 AÑOS SUPERINTENDENCIA BANCARIA DE COLOMBIA Para ao rimerale omprenio enre enero e 1978 y junio e Lo reulao e onignan en el uaro 1. En él e apreia en primer lugar la elevaa y ignifiaiva elaiia ingreo que guaran ano epóio omo arera. Cuaro 1 Variable Serie Coefiiene R-uarao Depeniene Log i Aiva Log PIB 78:01-99:02 0,396 1,937 0,92 Logarimo (3,63) (20,16) e la Carera 88:01-93:02-0,129 0,730 0,86 Real (-2,47) (8,46) 93:03-99:02 0,024 1,610 0,37 (0,092) (3,474) 78:01-99:02-0,287 1,947 0,69 Logarimo (-1,44) (13,41) e la Capaión 88:01-93:02-0,827 0,789 0,74 Real (-5,25) (2,06) 93:03-99:02-0,436 4,656 0,73 (-1,53) (7,45) Para oo el perioo e análii (1978:1-1999:2), la evienia repora que la elaiia e la arera upera la e lo epóio, e al manera que la inámia el iema paree haber epenio funamenalmene e la eleione e lo hogare 11. Aunque ea hipóei paree ener opore en la meia en que ólo haa meiao e lo año novena viene a haer rii el iema omo oneuenia e la aía el ingreo y la iparaa e la aa e ineré que obviamene aleraron e manera ramáia el omporamieno e lo hogare, una reviión por perioo ugiere que la reiene raniión en el ambiene finaniero juno on el enfriamieno el merao hipoeario oaionaron la reverión en la oniione el merao, ompromeieno aí la oenibilia el iema e finaniaión e viviena. Luego, má que el omporamieno ambiane e lo hogare, ha io el enorno eonómio el que onllevó al olapo. Una reviión e lo ubperioo 1988: :2 y 1993:3-1999:2 por eparao, repora que haa el año 93, la elaiia e lo epóio fue eaíiamene muy uperior a la e la arera, lo ual umao a reiene ipo e ineré aompañao por la valorizaión e la viviena, oniuyen la oniione e eabilia ano el merao e réio omo el hipoeario, por lo que el iema funionó libremene. 11 También poría eire que ha io ineable oo el iempo, aeveraión que no puee er uenaa por la experienia. 12

13 CONDICIONES DE SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE FINANCIAMIENTO HIPOTECARIO Sin embargo, haia 1994 el valor real e la viviena enió a eabilizare y aún má a ereer luego e 1996 mienra la aa e ineré aiva fluuó on enenia al alza, por lo que la relaión enre el oo e la eua y el valor el olaeral e ornó negaiva. Ello umao al heho que enre 1993 y 1999 la elaiiae-ineré ano e lo epóio omo e lo réio no fueron ignifiaivamene iferene e ero, oaionó que la inámia el merao hipoeario, e hiiera ineable. La eaa proeión e hogare y eniae finaniera onllevó por emá a que la evoluión el eor real afeara la el finaniero on la oneuenia que ya e onoen. En érmino generale, aunque el iema e finaniaión e viviena obervó la oniione requeria para u eabilia en érmino e la repuea e lo epóio a la aa e ineré aí omo e olaeralizaión e la eua, la evalorizaión e lo aivo ee meiao e lo novena juno on la pobre inámia e lo epóio - pee a reiene aa e ineré-, hiieron que periera u eabilia y omara una ena exploiva. ineré reflejen el omporamieno e la aivia que e finania e eir, ligar el oo e la eua al preio e la garanía. Ea oniión iene aemá profuna impliaione en meanimo ale omo iularizaión y alernaiva emejane e apaión e reuro einao a la aivia eifiaora. Y e que la evienia ugiere que el efeo riqueza prima obre el eneuamieno e lo hogare, pero no uee lo mimo on el oo el réio por lo que e preenan lo pronuniao efae en la aa e ineré. Si e obervan lo reiuo e la eimaión e réio a aa e ineré aiva y PIB, e enuenra que éo (gráfia 7) rezagan por aproximaamene un año el preio relaivo e la viviena, mienra e ajua por upueo la emana. Aí, la pare que no reula expliaa por el moelo puee er muy bien repreenaa por el Ínie e Preio Real e la Viviena, lo que ignifia que la emana por réio eá eerminaa en buena meia por el efeo riqueza 12. Gráfia 7 5. ALGUNAS CONCLUSIONES El equema e análii earrollao, umao a la evienia en Colombia, eaa la imporania e una elaiia-ineré e lo epóio uperior a la elaiia-ineré el réio para reuir el riego e un nuevo olapo hipoeario. Ello epene e movimieno no proporionale e la aa e ineré e apaión y oloaión, lo ual ignifia la flexibilizaión el margen e inermeiaión, oniión eenial para lograr que la iponibilia e reuro eé aore on lo requerimieno el iema. Por ora pare, e enuenra que para eviar nueva rii, e funamenal que lo ipo e Reapiulano, e preio ar una poneraión elevaa al Inie Real e Preio e la Vivien- 12 Como e igue el aríulo e Carraquilla (2000). 13

14 80 AÑOS SUPERINTENDENCIA BANCARIA DE COLOMBIA a enro e la enominaión el réio hipoeario, on lo que e garaniza la olaeralizaión e la eua, eviano que e repia la aárofe que uvo que afronar el merao inmobiliario. No obane, para que el merao reiiio e equilibre ambién en aa inane el iempo, la aa e apaión eben er ufiienemene araiva para eimular el ahorro a la vez que la aa e oloaión no eeimulen la emana e eir, la flexibilizaión el margen e inermeiaión e una oniión neearia para que el iema ea eable (la elaiia-ineré e lo réio no upere la e lo epóio). Igualmene la reaivaión el eor e la onruión y la alu el iema finaniero, eben funamenare en políia e ahorro, e lo onrario, lo ipo e ineré pueen obruir un vez má la onvergenia el iema. Finalmene, el iema e finaniaión e viviena puee aoleer e problema que araerizaron al iema anerior; a lo ual ebe aiionare el que no e haya lograo efinir aeuaamene lo meanimo e iularizaión, en pariular en lo ainene a lo renimieno. De ea manera, la finaniaión e viviena ebe reurrir a una meia homogénea que haga ompaible oa la forma e finaniaión, el oo el réio y la valorizaión e la garanía. APÉNDICE A La oniione e primer oren eán aa por: C : U'( C ) [ r w i wi r w] ( 1+ ) + ( 1+ ) ( 1+ ) ( 1+ π ) V'( A + 1) = θ w : [ V ' ( A )( r r)( π) ] w i : [ V ' ( A )( r i)( π) ] = = 0 De la oniión e primer oren para el onumo, e iene que V (A ) = U (C ) por lo que, reemplazano para aa ao e iene 13 1 r U'( C ) = + ( 1 + π ) U'( C + 1) 1 + θ (A) Ea oniión e umple para la re aa, por lo que para lo hogare, el ópimo impliaría r = - r = i (B) 13 Debio a que w + w i + w = 1, ea oniión e umple para la re iferene aa. 14

15 CONDICIONES DE SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE FINANCIAMIENTO HIPOTECARIO APÉNDICE B La repuea e la aa e ineré e oloaión a ambio en el réio epene e la aa a la que lo hogare ranfieren onumo en el iempo, aa u preferenia y el reimieno e u ingreo, eo e r 1 θ = π θ (C) Por analogía, la repuea e la aa paiva a ambio en el ahorro epene e la mima variable pero en enio opueo, en la meia en que lo agene eán ranfirieno onumo preene haia fuuro, i e raa e una aumulaión e fono, o vievera i e una reuión en el ahorro, luego r a 1 θ = π θ (D) Aumieno que el Coo Marginal e la iniuione finaniera e una funión lineal enre oro, el prouo (que on lo réio) 14, la erivaa el oo marginal on repeo a la eua e igual a = b Done b iene igno poiivo en el ao e renimieno marginale ereiene y negaivo para el ao e eonomía e eala. Para el ao olombiano, e han eeao eonomía e eala para la oloaión e réio en el iema finaniero 15, por lo que valore negaivo e b e haen má relevane. Aí, la aa e apaión repone a ambio en la eua epenieno el ambiene finaniero y, e auero on (11), e movimieno en el réio u efeo obre el oo marginal e la oloaión, eo e r 1 λ θ = e δ π θ ( 1 ) b (E) Finalmene, el ambio en la aa e apaión erivao e una variaión en el ahorro epene e la elaiiae e epóio y réio a u repeiva aa e ineré, viénoe influio aemá por el reimieno el ingreo, el enaje obre epóio y por la impaienia e lo agene (uano má impaiene, menor u ahorro y mayor e la aa e apaión), luego 14 Tal omo lo proponen Baraja, Salazar y Seiner (1998) enonrano por emá un oefiiene negaivo enre variaione el réio y el oo marginal. 15 Baraja, Salazar y Seiner (1998), Villega (1989), Herrera (1983). 15

16 80 AÑOS SUPERINTENDENCIA BANCARIA DE COLOMBIA r a 1 λ θ = δ π θ e + + ( 1 ) (F) 1 1 La euaione (C) a (F) onforman la mariz jaobiana aoiaa, e la que e erivan la propieae inámia el iema y e one e erivan u Traza y Deerminane. APÉNDICE C La Mariz Jaobiana para el merao hipoeario eá onformaa por la erivaa pariale r 1 + θ = θ (G) 1 + π r P 1 + θ =± θ 1 + π (H) i 1 + θ 1 r = θ π 1 + r 1 + λ 1 + θ e δ π θ Pf ( k ) b + ( 1 ) r (I) i P 1 + θ r = θ π 1 + r 1 + λ ( 1 e) P+ ( 1+ r ) 1 + δ f ( k ) 1 + r (J) Suponieno r P f 0 (el oo e la eua e mueve on el valor el olaeral) y on eonomía e eala (b < 0), la euaione (G) (I) y (J) ienen igno poiivo. La ambigüea e la repuea el oo el réio al preio el ubyaene -euaión (H)- epene e lo efeo riqueza y uiuión. Si la valorizaión e la viviena eá aoiaa a la aumulaión e riqueza, lo hogare preionan por reuro para u aquiiión inremenano el ipo e ineré e manera que el igno e la euaión (H) e poiivo. En el oro exremo, i la aía en lo preio e la viviena repreenan una oporunia para inverir, lo agene uiuyen ahorro por inverión y el eímulo a la emana preiona haia arriba la aa e ineré, luego la evalorizaión e lo aivo earía aoiaa a una mayor eua, e manera que la expreión (H) enría igno negaivo. La magniu e la repuea epene e la impaienia e lo agene y el reimieno e u ingreo. En ee ao, el manejo e lo ipo e ineré y u relaión on el olaeral puee er una herramiena imporane para garanizar la eabilia el merao hipoeario. Inuiivamene, ane una fuere valorizaión e lo aivo, la aa e ineré ebe aumenar para frenar la emana por réio eliminano aí la poibilia e burbuja en el merao. En el ao e una baja valorizaión e la viviena, la aa e ineré eben reuire eviano una epreión. Ea meia iniaiva onllevan a que prime el efeo riqueza obre el efeo uiuión ebio al manejo e lo ipo e ineré. De ella e obienen la Traza y Deerminane. 16

17 CONDICIONES DE SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE FINANCIAMIENTO HIPOTECARIO BIBLIOGRAFÍA Azariai Coa. Ineremporal Maroeonomi. Blakwell, Oxfor, BARAJAS, Salazar y Seiner. Inere Sprea in Banking: Co, Finanial Taxaion, Marke Power an Loan Qualiy in he Colombian Cae IMF Working Paper 110, Augu Blanhar, O. an Fiher, S. Leure on Maroeonomi. MIT Pre, Cambrige, Tenh Prining, CARRASQUILLA, A. El programa Eonómio para el Año En Eonomía Colombiana Número 277, Febrero CASTILLO, M. y MOLINA, P. El Nuevo Siema e Finaniamieno e Viviena. En Eonomía Colombiana. Numero 276, Noviembre e Chiang, A. Dynami Opimizaion. M Graw Hill, New York Ciang, A. Funamenal Meho of Mahemaial Eonomi. M Graw Hill, New York, GÓMEZ, Javier. The Banking Sprea an he Reoure Co of Capial. Bano e la Repúblia, Borraore Semanale e Eonomía No. 92. Abril Julio e

[ ] [ m] [ ] [ ] [ ] [ ]

[ ] [ m] [ ] [ ] [ ] [ ] Ejercicio: Ona. El eiicio Sear, ubicao en Chicago, e ece con una recuencia aproxiaa a 0,0 Hz. Cuál e el perioo e la ibración? Dao: 0, [Hz]? 0,Hz 0. Una ola en el océano iene una longiu e 0. Una ona paa

Más detalles

10212 Aplicaciones de la Ingeniería Electrónica II

10212 Aplicaciones de la Ingeniería Electrónica II Univeria de le Ille Balear Deparamen de Ciènie Maemàique i Informàia Apliaione de la Ingeniería Elerónia II Máer en Ingeniería Elerónia Imágene en olor: Proeamieno. Yolanda González Cid Mejora del onrae

Más detalles

Flujo máximo: Redes de flujo y método de Ford-Fulkerson. Jose Aguilar

Flujo máximo: Redes de flujo y método de Ford-Fulkerson. Jose Aguilar Flujo máximo: Rede de flujo y méodo de Ford-Fulkeron Joe Aguilar b a d c 0 0 0 0 0 Flujo en Rede. Flujo máximo Algorimo de Flujo Lo algorimo de flujo reuelven el problema de enconrar el flujo máximo de

Más detalles

CURSO REDES ELECTRICAS I 1 CAPITULO 5 IMPEDANCIAS SÍNCRONAS DE LOS ELEMENTOS DE LA RED.

CURSO REDES ELECTRICAS I 1 CAPITULO 5 IMPEDANCIAS SÍNCRONAS DE LOS ELEMENTOS DE LA RED. CURSO REDES ELECTRICAS I CAPITULO 5 IMPEDANCIAS SÍNCRONAS DE LOS ELEMENTOS DE LA RED. En ee curo, eamo uoniendo que en la red rifáica coniderada, la 3 corriene que circulan or la red forman un iema equilibrado

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 1 - Soluciones 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizone Finio Considere un problema de ahorro-consumo sobre un horizone finio

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS REPUBLICA DEL ECUADOR

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS REPUBLICA DEL ECUADOR SUPERINTENDENCI DE NCOS Y SEGUROS REPULIC DEL ECUDOR Inrucivo para la aplicación del Concepo de Valor en Riego (Var), para la eimación de la Liquidez erucural requerida por la Iniucione Financiera OCTURE

Más detalles

7 FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA SISTEMAS DE PRIMER ORDEN

7 FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA SISTEMAS DE PRIMER ORDEN DINÁMIA ONTROL DE PROESOS 7 FUNIÓN DE TRANSFERENIA SISTEMAS DE PRIMER ORDEN Introucción Trabajar en el omio e Laplace no olamente e útil para la reolución matemática e ecuacione o que e preta epecialmente

Más detalles

ANEJO 1: DEFINICIÓN ANALÍTICA DEL DIAGRAMA DE INTERACCIÓN M-N PARA SECCIONES RECTANGULARES DE FORMIGÓN CON ARMADURA SIMÉTRICA

ANEJO 1: DEFINICIÓN ANALÍTICA DEL DIAGRAMA DE INTERACCIÓN M-N PARA SECCIONES RECTANGULARES DE FORMIGÓN CON ARMADURA SIMÉTRICA Auor: Jesús Villar Juan ANEJO 1: DEFINICIÓN ANALÍTICA DEL DIAGRAMA DE INTERACCIÓN M-N PARA SECCIONES RECTANGULARES DE FORMIGÓN CON ARMADURA SIMÉTRICA Vamos a onsierar una seión reangular omo la mosraa

Más detalles

modelación Markov Switching con probabilidades de transición crecimiento económico en Colombia: endógenas María Teresa Ramírez Giraldo

modelación Markov Switching con probabilidades de transición crecimiento económico en Colombia: endógenas María Teresa Ramírez Giraldo crecimieno económico en Colombia: modelación Markov Swiching con probabilidade de ranición endógena Marha Mia Arango María erea Ramírez Giraldo . Moivación. Objeivo 3. Modelo Economérico 4. Información

Más detalles

Control Digital. Práctica de Regulación Automática I. Abel Alberto Cuadrado Vega 24 de mayo de 2004

Control Digital. Práctica de Regulación Automática I. Abel Alberto Cuadrado Vega 24 de mayo de 2004 Conrol Digial Prácica e Regulación Auomáica I Abel Albero Cuarao Vega 24 e mao e 2004 1. Esquema e conrol igial El esquema básico el conrol igial figura 2) es semejane al el conrol analógico figura 1)

Más detalles

Aplicaciones de ED de segundo orden

Aplicaciones de ED de segundo orden CAPÍTULO 5 Apliaiones de ED de segundo orden 5.. Vibraiones amoriguadas libres Coninuando el desarrollo del esudio de las vibraiones, supongamos que se agrega ahora un disposiivo meánio (amoriguador) al

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto) Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 4 - Soluciones 1 Learning by Doing (versión en iempo discreo) Considere una economía cuyas preferencias, ecnología, y acumulación

Más detalles

CÁLCULO EN AGOTAMIENTO

CÁLCULO EN AGOTAMIENTO CÁLCULO EN AGOTAMIENTO A) HIPÓTESIS BÁSICAS *Hipótei e Bernouilli Mantenimiento e eione plana. *Reitenia última e lo materiale: k ; k *Deormaione última e lo materiale: -Hormigón: 0,002 en ompreión imple

Más detalles

Documento Nº 8 EXPLOTACIÓN OPTIMA DE RESERVAS PETROLERAS EN UN CONTEXTO MACROECONOMICO. Por. Por José Córdoba. Mayo, 1979

Documento Nº 8 EXPLOTACIÓN OPTIMA DE RESERVAS PETROLERAS EN UN CONTEXTO MACROECONOMICO. Por. Por José Córdoba. Mayo, 1979 Doumeno Nº 8 EXLOTACIÓN OTIMA DE RESERVAS ETROLERAS EN UN CONTEXTO MACROECONOMICO or or Joé Córoba Mayo 979 La iea onenia en el preene enayo on reponabilia exluiva el auor y no reflejan la poiión el Bano

Más detalles

Sistemas lineales invariantes

Sistemas lineales invariantes Siema lineale invariane Inroducción Un iema lineal invariane e repreena uualmene mediane un bloque en el que e mueran ano la exciación como la repuea (figura ): Exciación x() Siema lineal invariane Repuea

Más detalles

No Idealidades en Reactores de Flujo

No Idealidades en Reactores de Flujo No Idealidade en Reacore de Flujo Caua principale y no idealidade ípica: Mezclado imperfeco de lo agiadore debido a la preencia de muy baja velocidad denro del iema de reacción (zona muera): Canalización:

Más detalles

Asimetrías en la Respuesta de los Precios de la Gasolina en Chile 1

Asimetrías en la Respuesta de los Precios de la Gasolina en Chile 1 Aimería en la Repuea de lo Precio de la Gaolina en Chile 1 Felipe Balmaceda Cenro de Economía Aplicada Univeridad de Chile Paula Soruco Deparameno de Economía ILADES-Univeridad Albero Hurado 27 diciembre

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

4.3. Regulación de Farmacias Regulación de Farmacias

4.3. Regulación de Farmacias Regulación de Farmacias .. Regulaión e Farmaias Maile Mahao.. Regulaión e Farmaias ríulo: Regulaión e las Ofiinas e Farmaia: Preios y Libera e Enraa e Waler Garía-Fones y Massimo Moa omenio e leuras .. Regulaión e Farmaias En

Más detalles

Índice de Precios Hoteleros (IPH). Base 2001 (desde enero de 2001 a diciembre 2008) Nota metodológica

Índice de Precios Hoteleros (IPH). Base 2001 (desde enero de 2001 a diciembre 2008) Nota metodológica Índice de Precio Hoelero (. Bae 20 (dede enero de 20 a diciembre 2008 Noa meodológica adrid, marzo 2009 El Índice de Precio Hoelero,, e una medida eadíica de la evolución menual del conjuno de la principale

Más detalles

J.1. Análisis de la rentabilidad del proyecto... 3

J.1. Análisis de la rentabilidad del proyecto... 3 Esudio de la implanación de una unidad produciva dedicada a la Pág 1 abricación de conjunos soldados de aluminio J.1. Análisis de la renabilidad del proyeco... 3 J.1.1. Desglose del proyeco en coses ijos

Más detalles

9.0 10.5 11.0 9.7 8.7 11.6 10.3 10.1 8.0 8.5 9.8

9.0 10.5 11.0 9.7 8.7 11.6 10.3 10.1 8.0 8.5 9.8 APLICACIONES ESTADÍSTICAS AL MERCADEO PRUEBAS DE HIPÓTESIS. EJERCICIOS Pruebas t para la meia. Se quiere eiir sobre el siguiente sistema e hipótesis: Ho: µ = 00, Ha: µ 00 muestra aleatoria e seis elementos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA CLAVE M

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA CLAVE M UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA CLAVE-8-2-M-2-2-27 CURSO: SEMESTRE: Curo de vacacione Diciembre 27 CÓDIGO DEL CURSO: 8 TIPO DE EXAMEN: Primer Parcial

Más detalles

HIDROSTÁTICA - EJERCICIOS

HIDROSTÁTICA - EJERCICIOS I.E. BEATRIZ DE UABIA Dpto. ísia y Quíia HIDROTÁTICA - EJERCICIO Qué presión ebia a su peso ejere sobre el suelo una esa e 0 kg si se apoya sobre una pata entral e 000 e superfiie?. or lo tanto, la presión

Más detalles

Respuesta temporal de sistemas

Respuesta temporal de sistemas 4 Repuea emporal de iema OBJETIVOS PALABRAS CLAVE Y TEMAS Análii de la repuea ranioria y eacionaria Siema de primer orden Siema de egundo orden Siema de orden uperior Nocione de eabilidad Polo y cero en

Más detalles

Solución y criterios de corrección. Examen de mayores de 25 años. 2012. Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales.

Solución y criterios de corrección. Examen de mayores de 25 años. 2012. Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales. Solución y crierios de corrección. Examen de mayores de años.. Maemáicas aplicadas a las ciencias sociales. BLOQUE A En un cenro de ocio hay salas de cine: A, B y. A una deerminada sesión han acudido personas.

Más detalles

Actualización de los parámetros del Modelo Monetario de Inflación para el período

Actualización de los parámetros del Modelo Monetario de Inflación para el período BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Acualización e los parámeros el Moelo Moneario e Inflación para el períoo 982-2007 Bernal Lavere Molina Informe Técnico

Más detalles

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3 Guía de Ejercicios Economería II Ayudanía Nº 3 1.- La serie del dao hisórico del IPC Español desde enero de 2002 hasa diciembre de 2011, esá represenada en el siguiene gráfico: 115 110 105 100 95 90 85

Más detalles

Las Opciones Reales y su Influencia en. la Valoración de Empresas

Las Opciones Reales y su Influencia en. la Valoración de Empresas Documeno de Trabajo 2003-01 Faculad de Ciencia Económica y Empreariale Univeridad de Zaragoza La Opcione Reale y u Influencia en la Valoración de Emprea Manuel Epiia Ecuer y Gema Paor Aguín Deparameno

Más detalles

Solución Clase Auxiliar 11 Movimiento Browniano, 7 de Noviembre de 2007

Solución Clase Auxiliar 11 Movimiento Browniano, 7 de Noviembre de 2007 Univeridad de Chile Faculad de C. Fíica y Maemáica Deparameno de Ingeniería Indurial IN79O: Modelo Eocáico en Siema de Ingeniería Profeor : Raúl Goue Auxiliar : Felipe Caro, Francico Uribe Solución Clae

Más detalles

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente:

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente: Capíulo 5 BREVE HISTORIA Y CONCEPTOS INTRODUCTORIOS A A TEORÍA DE CRECIMIENTO. Suponga que la función de producción para el país X es la siguiene: Q= F( K, ) = A K a) Cuál de los dos facores, rabajo o

Más detalles

Simulación de Orbitas Mediante MatLab

Simulación de Orbitas Mediante MatLab ongreo Argenino de ecnología Epacial Siulación de Orbia Mediane MaLab André LEÓN, Marcelo BASANSKI, Lui MORENO Univeridad Nacional del oahue Faculad de Ingeniería Bueno Aire 8 Neuquén Argenina elfa: 99-9-

Más detalles

Programación Dinámica de las Finanzas y Mercados de Seguros. Augusto Rufasto

Programación Dinámica de las Finanzas y Mercados de Seguros. Augusto Rufasto Programación Dinámica e la Finanza y Mercao e Seguro Auguo Rufao arufa@yahoo.com-rufao@lyco.com www.geociie.com/arufa-hp://rufao.ripo.com En ee capíulo preenamo lo elemeno báico para el análii eórico el

Más detalles

Lección 8: Demodulación y Detección Paso-Banda. Parte II

Lección 8: Demodulación y Detección Paso-Banda. Parte II Lección 8: Demodulación y Deección ao-banda. are II Gianluca Cornea, h.d. Dep. de Ingeniería de Siema de Información y Telecomunicación Univeridad San ablo-cu Conenido nvolvene Compleja Tolerancia al rror

Más detalles

Tema 2: Elección bajo incertidumbre

Tema 2: Elección bajo incertidumbre Tema : Eleión bajo inertidumbre Ref: Capítulo Varian Autor: Joel Sandonís Versión:..0 Javier López Departamento de Fundamentos del Análisis Eonómio Universidad de Aliante Miroeonomía Intermedia Introduión

Más detalles

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS Dada la dependencia de la velocidad con la posición en un movimieno recilíneo mosrada por la siguiene gráfica, deerminar la dependencia con

Más detalles

u AC (t) k 1 u err (t) u m (t) duelec u elec (t) Q e (t) k 2 H= 1m A= 1m 2

u AC (t) k 1 u err (t) u m (t) duelec u elec (t) Q e (t) k 2 H= 1m A= 1m 2 FINAL DE FEBRERO DE SERVOSISTEMAS (/) Primer ejercicio El equema e la figura repreena un iema e conrol coninuo obre un epóio e agua La alura e meia por un ranucor reiivo, e forma que la arjea e aconicionamieno

Más detalles

OPCIONES. c.- Titular o Comprador de la Opción: inversionista que adquiere el derecho a comprar/vender el activo subyacente.

OPCIONES. c.- Titular o Comprador de la Opción: inversionista que adquiere el derecho a comprar/vender el activo subyacente. arlos A. Díaz ontreras 1 OPIONES La opción es "un contrato que a erecho a su poseeor o titular (el que compró la opción), a comprar o vener un activo eterminao y a un precio eterminao, urante un perioo

Más detalles

6.6 Aplicaciones 403 } { 10 si t < 2 0 si t Œ; 2/ ; con x.0/ D x 0.0/ D 0: 10e. 5e 2s s.s 2 C 2s C 5/ 5e s s.s 2 C 2s C 5/ : D 12.s C 1/ 2 C 4.

6.6 Aplicaciones 403 } { 10 si t < 2 0 si t Œ; 2/ ; con x.0/ D x 0.0/ D 0: 10e. 5e 2s s.s 2 C 2s C 5/ 5e s s.s 2 C 2s C 5/ : D 12.s C 1/ 2 C 4. 6.6 Aplicacione 403 6.6 Aplicacione Ejemplo 6.6. Conideremo un iema maa-reore con m kg, c 4 Nm/ y k 0 N/m. Supongamo que el iema eá inicialmene en repoo y en equilibrio por lo cual x.0/ x 0.0/ 0 y que

Más detalles

Por qué en Colombia el crédito al sector privado es tan reducido?

Por qué en Colombia el crédito al sector privado es tan reducido? Por qué en olombia el créio al ecor privao e an reucio? Elaborao por Aolfo Baraja, Enrique López y Hugo Olivero Agoo e 00 Aolfo Baraja rabaja en el F.M.., Enrique López y Hugo Olivero en el Banco e la

Más detalles

MATEMATICAS I FUNCIONES ELEMENTALES. PROBLEMAS

MATEMATICAS I FUNCIONES ELEMENTALES. PROBLEMAS 1º) La facura del gas se calcula a parir de una canidad fija y de un canidad variable que se calcula según los m 3 consumidos (el precio de cada m 3 es consane). El impore de la facura de una familia,

Más detalles

ECUACIONES DE MOVIMIENTO

ECUACIONES DE MOVIMIENTO EUAIONES DE MOVIMIENTO (PRÁTIA : MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES) Ing. Francisco Franco Web: hp://mgfranciscofranco.blogspo.com/ Fuene e información: Trabajo e grao e Mónica A. amacho D. Wilson H. Imbachi

Más detalles

ACTIVIDADES UNIDAD 7: Funciones elementales

ACTIVIDADES UNIDAD 7: Funciones elementales ACTIVIDADES UNIDAD 7: Funciones elemenales 1. La facura del gas de una familia, en sepiembre, fue de 4,8 euros por 1 m 3, y en ocubre, de 43,81 por 4 m 3. a) Escribe la función que da el impore de la facura

Más detalles

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA (Borrador) Ignacio Vélez-Pareja Deparameno de Adminisración Universidad Javeriana, Bogoá, Colombia Abril de 2000 Resumen

Más detalles

MODELOS DE CRECIMIENTO ENDÓGENO

MODELOS DE CRECIMIENTO ENDÓGENO MODELOS DE CRECIMIENTO ENDÓGENO. El Modelo AK El omporamieno de los hogares Noa: voy a denoar las variables ambianes en el iempo de esa forma: x, en lugar de x( omo orrespondería a un modelo en iempo oninuo.

Más detalles

Ejercitación 6. Macroeconomía II (D. Pierri)

Ejercitación 6. Macroeconomía II (D. Pierri) jeriaión 6 aroeonoía II (D Pierri Realie los ejeriios a 3 el libro e Walsh (Pág 9 Realie el ejeriio 4 el libro e Walsh (Pág 9 Para resolver ese ejeriio se reoiena que lea la seión 46 el iso libro 3 Consiere

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

Análisis Económico ISSN: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. México

Análisis Económico ISSN: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. México Análii Eonómio ISSN: 085-3937 analeo@orreo.az.uam.mx Univeridad Auónoma Meropoliana Unidad Azapozalo Méxio Lizarazu Alanez, Eddy Un modelo maroeonómio de do eore produivo de preio flexible on perfea movilidad

Más detalles

Contextos Civiles para el desarrollo de la Economía de Comunión Presentación Instrumento de Medición de Valores

Contextos Civiles para el desarrollo de la Economía de Comunión Presentación Instrumento de Medición de Valores Contextos Civiles para el esarrollo e la Eonomía e Comunión Presentaión Instrumento e Meiión e Valores Poer ontar on informaión suministraa iretamente por los atores involuraos en un proeso es siempre

Más detalles

= Δx 2. Escogiendo un sistema de referencia común para ambos móviles x A

= Δx 2. Escogiendo un sistema de referencia común para ambos móviles x A Ejemplos de solución a problemas de Cinemáica de la parícula Diseño en PDF MSc. Carlos Álvarez Marínez de Sanelices, Dpo. Física, Universidad de Camagüey. Carlos.alvarez@reduc.edu.cu Acividad # C1. Un

Más detalles

Física basada en Álgebra

Física basada en Álgebra Slie 1 / 44 Slie 2 / 44 Fíica baaa en Álgebra Reolución e Ecuacione 2015-11-30 www.njcl.org Slie 3 / 44 Reolución e una variable Nuero objeivo e que eamo capace e reolver una ecuación con cualquier variable

Más detalles

Ecuaciones de evolución como ecuaciones integrales

Ecuaciones de evolución como ecuaciones integrales 22 (28 46-51 Ecacione e evolción como ecacione inegrale Gonzalo orga 1 Lciano Barbani 2 1. Deparameno e Maemáica, Univeria e acama. Copiapó, Chile 2. E-mail: gonzalo.aorga@a.cl 3. Inio e Maemáica & Eaíica,

Más detalles

Cifras poblacionales de referencia METODOLOGÍA

Cifras poblacionales de referencia METODOLOGÍA Cifra poblacionale de referencia MTOOLOGÍA. Inroducción La elaboración de cifra de población de cada ámbio geográfico e uno de lo comeido de la oficina de eadíica pública por er un elemeno relevane para

Más detalles

MODELOS MACROECONÓMICOS DE ECONOMÍAS CERRADAS Y ABIERTAS

MODELOS MACROECONÓMICOS DE ECONOMÍAS CERRADAS Y ABIERTAS MODELOS MACROECONÓMICOS DE ECONOMÍAS CERRADAS Y ABIERTAS Moelos maroeonómios estátios: estableen el funionamiento agregao e la eonomía y isuten las posibiliaes y onseuenias e istintas aiones e polítia

Más detalles

Análisis del lugar geométrico de las raíces

Análisis del lugar geométrico de las raíces Análii del lugar geométrio de la raíe La araterítia báia de la repueta tranitoria de un itema en lazo errado e relaiona etrehamente on la ubiaión de lo polo en lazo errado. Si el itema tiene una ganania

Más detalles

- Σ. 4. Generación de señales FM. 4.1 Generación de señales Narrow Band-FM. Generador NB-FM

- Σ. 4. Generación de señales FM. 4.1 Generación de señales Narrow Band-FM. Generador NB-FM 4. Generaión de eñale. Two bai mehod for generaing wave. Indire. Fir propoed by Armrong. Two ep:. Produion of a Narrow-band. Frequeny mulipliaion o inreae o he neeary frequeny deviaion Dire : he arrier

Más detalles

EJERCICIO: DIMENSIONAMIENTO Y COMPROBACIÓN DE SECCIONES RECTANGULARES

EJERCICIO: DIMENSIONAMIENTO Y COMPROBACIÓN DE SECCIONES RECTANGULARES HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO (HAP1) CURSO 010/011 EJERCICIO: DIMENSIONAMIENTO Y COMPROBACIÓN DE SECCIONES RECTANGULARES Dimensionar ó omprobar la seión e la figura en aa uno e los supuestos que se menionan

Más detalles

Lugar geométrico de las raíces

Lugar geométrico de las raíces Lugar geométrio de la raíe Análii del lugar geométrio de la raíe La araterítia báia de la repueta tranitoria de un itema en lazo errado e relaiona etrehamente on la ubiaión de lo polo en lazo errado. Si

Más detalles

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN En el Tema 2 analizamos el papel de las expecaivas en los mercados financieros. En ése nos cenraremos en los de bienes y servicios. El papel que desempeñan las

Más detalles

Estimaciones y proyecciones de la población de Uruguay: metodología y resultados. Revisión 2013

Estimaciones y proyecciones de la población de Uruguay: metodología y resultados. Revisión 2013 Eimacione y proyeccione de la población de Uruuay: meodoloía y reulado Reviión 2013 Junio 2014 Eimacione y proyeccione de la población de Uruuay: meodoloía y reulado Reviión 2013 INSTITUTO NACIONAL DE

Más detalles

MACROECONOMÍA AVANZADA Ejercicio 1: 17 DE OCTUBRE DE º GECO, Itinerario Análisis Económico, Profs. LUIS PUCH y JESÚS RUIZ APELLIDOS:

MACROECONOMÍA AVANZADA Ejercicio 1: 17 DE OCTUBRE DE º GECO, Itinerario Análisis Económico, Profs. LUIS PUCH y JESÚS RUIZ APELLIDOS: MACROECONOMÍA AVANZADA Ejeriio : 7 DE OCTUBRE DE 06. 4º GECO, Itinerario Análii Eonómio, Prof. LUIS PUCH JESÚS RUIZ APELLIDOS: NOMBRE: GRUPO: El ejeriio onta de do parte. La primera e un tet de 6 pregunta.

Más detalles

1. Se tiene la siguiente tabla de transacciones inter industriales en el período t. 1 2 3(a) Total C(a) FBK Export (a) 47.8 103.3 95.4 20.0 46.

1. Se tiene la siguiente tabla de transacciones inter industriales en el período t. 1 2 3(a) Total C(a) FBK Export (a) 47.8 103.3 95.4 20.0 46. TRANSFERENCIAS IMPLÍCITAS DEL INGRESO ENTRE SECTORES PRODUCTIVOS, RELACIONES DE INTERCAMBIO CON EL ETERIOR, DEFLACTORES IMPLÍCITOS Y PODER ADQUISITIVO TEMA I. Se iene la siguiene abla de ransacciones iner

Más detalles

Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico, Práctico 5

Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico, Práctico 5 Faculad de Ciencia Sociale Univeridad de la República Curo: Análii Económico, 200 rácico 5. Diga en cada uno de lo iguiene cao i la ofera monearia e reduce, e maniene inalerada o aumena: a. El Banco Cenral

Más detalles

COMPARACIÓN DE CRITERIOS PARA LA ESTIMACIÓN DEL FACTOR DE SENSIBILIDAD EN LA CALIBRACIÓN DE MASAS POR COMPARACIÓN

COMPARACIÓN DE CRITERIOS PARA LA ESTIMACIÓN DEL FACTOR DE SENSIBILIDAD EN LA CALIBRACIÓN DE MASAS POR COMPARACIÓN Simposio e Merología 7 al 9 e Obre COMPARACIÓN DE CRITERIOS PARA LA ESTIMACIÓN DEL FACTOR DE SENSIBILIDAD EN LA CALIBRACIÓN DE MASAS POR COMPARACIÓN Fernano Kornbli, Jan Leiblih, Geraro Mini, Javier Barbagrigia

Más detalles

M.R.U.A. Y Caída Libre

M.R.U.A. Y Caída Libre M.R.U.A. Y Caída Libre MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO (M.R.U.A.) Un M.R.U.A. iene aceleración conane y u Trayecoria e una línea reca. Un aión, cuando depega, a aumenando u elocidad. Tiene

Más detalles

AUTOCORRELACIÓN. Autocorrelación. Contraste de Hipótesis. Test de Durbin-Watson para. autocorrelación de tipo AR(1)

AUTOCORRELACIÓN. Autocorrelación. Contraste de Hipótesis. Test de Durbin-Watson para. autocorrelación de tipo AR(1) Auocorrelación AUTOCORRELACIÓN Auore: Ángel Alejandro Juan Pérez (ajuanp@uoc.edu), Renaa Kizy (rkizy@uoc.edu), Lui María Manzanedo Del Hoyo (lmanzanedo@uoc.edu). ESQUEMA DE CONTENIDOS Mariz Var[U] en modelo

Más detalles

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento Macroeconomía II (009) Universia Auònoma de Barcelona Prof. Sefano Treno Problemas del Tema 1: Microfundamenos reales. Los problemas más imporanes esán marcados con una esrellia (*). Los oros son problemas

Más detalles

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital Módulo III Valor Acual y osos de Oporunidad del apial Valor Acual El calculo del valor acual se basa en los principios básicos que rigen las decisiones financieras. Si un dólar de hoy vale mas que un dólar

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO MODELO SOLOW MODELO Rendimienos consanes a escala decrecienes en uso de facores. Tasa de ahorro exógena, s. Crecimieno exógeno, a asa g, de eficiencia del rabajo. Equilibrio mercado de bienes de facores.

Más detalles

Este ejemplo contempla el cálculo de las propiedades efectivas para una sección en C con reborde sometida a compresión.

Este ejemplo contempla el cálculo de las propiedades efectivas para una sección en C con reborde sometida a compresión. seión en C on reore onformaa en frío y someia a omresión Ref. Doumeno SX03a-ES-EU Hoja e 9 seión en C on reore onformaa en frío y someia a omresión Euroóigo Ref EN 993--3 Heho or V. Ungureanu A. Ruff Feha

Más detalles

La transformada de Laplace

La transformada de Laplace CAPÍTULO 6 La ranformada de Laplace 6.6 Aplicacione Ejemplo 6.6. Conideremo un iema maa-reore con m g, c 4 Nm/ y 0 N/m. Supongamo que el iema eá inicialmene en repoo y en equilibrio por lo cual x.0/ x

Más detalles

3. Matrices y álgebra matricial

3. Matrices y álgebra matricial Marices y álgebra maricial Repasaremos algunos concepos básicos de la eoría maricial Nos cenraremos en aspecos relacionados con el álgebra lineal, la inversión y la diagonalización de marices Veremos algunas

Más detalles

Última modificación: www.coimbraweb.com

Última modificación: www.coimbraweb.com TRANSMISIÓN D MODULACIÓN D LITUD Conenido 1.- en el doinio del iepo..- en el doinio de la freuenia. 3.- Anho de banda de la señal. 4.- Disribuión ib ió de poenia de la señal. 5.- Tipos de ransisión. Objeio.-

Más detalles

LA DERIVADA POR FÓRMULAS

LA DERIVADA POR FÓRMULAS CAPÍTULO LA DERIVADA POR FÓRMULAS. FÓRMULAS Obtener la erivaa e cualquier función por alguno e los os métoos vistos anteriormente, el e tabulaciones y el e incrementos, resulta una tarea muy engorrosa,

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

Flujos en redes de transporte: Problema del flujo máximo

Flujos en redes de transporte: Problema del flujo máximo Flujo en ree e rnpore: Prolem el flujo máximo Preenione Re ái e rnpore: N =(D, ) ) D =(V, A) igrfo onexo, in ule, on un fuene y un umiero. ) : A R + pi. Flujo en N: f : A R + {0} l que ) Ley e viili: f(x,

Más detalles

Incremento de v. Incremento de t

Incremento de v. Incremento de t MOVIMIENTO RECTILÍNEO Y UNIFORMEMENTE ACELERADO Vao a coniderar ahora oviieno en lo que u velocidad varíe. Lo priero que neceiao conocer e cóo varía la velocidad con el iepo. De odo lo oviieno variado

Más detalles

MOVIMIENTO RECTILÍNEO Y UNIFORMEMENTE ACELERADO

MOVIMIENTO RECTILÍNEO Y UNIFORMEMENTE ACELERADO FQ 4 Eo MOVIMIENTO RECTILÍNEO Y UNIFORMEMENTE ACELERADO Vao a coniderar ahora oviieno en lo que u velocidad varíe. Lo priero que neceiao conocer e cóo varía la velocidad con el iepo. De odo lo oviieno

Más detalles

Construcción de señales usando escalones y rampas

Construcción de señales usando escalones y rampas Consrucción de señales usando escalones y rampas J. I. Huircán Universidad de La Fronera March 3, 24 bsrac Se planean méodos para componer y descomponer señales basadas en escalones y rampas. Se de ne

Más detalles

CAPITULO 3º SOLUCIÓN ECUACIÓN DE ESTADO- 02. Ing. Diego A. Patiño G. M Sc, Ph.D.

CAPITULO 3º SOLUCIÓN ECUACIÓN DE ESTADO- 02. Ing. Diego A. Patiño G. M Sc, Ph.D. CPITULO 3º SOLUCIÓN ECUCIÓN DE ESTDO- Ing. Diego. Paiño G. M Sc Ph.D. Solción e ecaciones e esao no esacionarias Sea el sisema no esacionario escrio por las ecaciones El méoo aplicao para ecir la solción

Más detalles

Examen Parcial de Econometría II. Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo:

Examen Parcial de Econometría II. Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo: Escuela Superior Poliécnica del Lioral Faculad de Economía y Negocios 30-11-2011 Examen Parcial de Economería II Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo: REGLAMENTO DE EVALUACIONES Y CALIFICACIONES

Más detalles

Resolviendo un problema de segundo Orden. Juan Ignacio Huircán Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de la Frontera

Resolviendo un problema de segundo Orden. Juan Ignacio Huircán Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de la Frontera Resoliendo un problema de segundo Orden Juan Ignaio Huirán Deparameno de Ingeniería Eléria Uniersidad de la Fronera Resumen El siguiene aríulo planea la resoluión de un iruio R por disinos méodos, eso

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CENTRO NACIONAL DE ESTUDIOS GENERALES MODALIDAD SABATINA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CENTRO NACIONAL DE ESTUDIOS GENERALES MODALIDAD SABATINA UNIVERSIDAD NACINAL DE INGENIERIA CENTR NACINAL DE ESTUDIS GENERALES MDALIDAD SABATINA UNIDAD II CINEMATICA: MVIMIENT RECTILINE GUIA DE TRABAJ CLASE PRÁCTICA MVIMIENT RECTILINE UNIFRME. Pr.Nr. El movimieno

Más detalles

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida.

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida. 1 Qué es necesario señalar para describir correcamene el movimieno de un cuerpo? El sisema de referencia, la posición del cuerpo en cada insane respeco a dicha referencia, el iempo empleado y la rayecoria

Más detalles

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA . PREVIIÓN E LA EMANA. INROUCCIÓN Anes de comenzar a desarrollar las cuenas previsionales de exploación, la empresa iene que realizar una esimación del volumen de venas que generará la acividad diaria

Más detalles

Examen de Matemáticas II 2º de Bachillerato

Examen de Matemáticas II 2º de Bachillerato º Bachillerao - Maemáicas II 1. Calcular el siguiene límie: Eamen e Maemáicas II º e Bachillerao 1 cos lim 0 e 1. Encuenra el puno e la reca y, que cumpla que la suma e los cuaraos e sus coorenaas sea

Más detalles

{ 3} Nota. La raíz no impone condiciones al dominio por ser de índice impar.

{ 3} Nota. La raíz no impone condiciones al dominio por ser de índice impar. . Esudia el dominio de las siguienes unciones: a ( : Función Racional, el dominio son odos los números reales ecepo los que anulen el denominador. R / 0 : 0 : : ± [ ( ] { } R ± { } b ( : Función Racional,

Más detalles

Sea una carga q, con interacciones que actúan sobre ella:

Sea una carga q, con interacciones que actúan sobre ella: LEY DE INDUCCIÓN DE FARADAY DEFINICIÓN DE F.E.M.: ea una carga q, con ineracciones que acúan sobre ella: F q l La fuerza que aparece en la ecuación puee ser e origen ano elécrica, química, fuerza efeciva...

Más detalles

3 Aplicaciones de primer orden

3 Aplicaciones de primer orden CAÍTULO 3 Aplicaciones de primer orden 3.2. Modelo logísico El modelo de Malhus iene muchas limiaciones. or ejemplo, predice que una población crecerá exponencialmene con el iempo, que no ocurre en la

Más detalles

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS DEPARTAMETO DE QUÍMICA AALÍTICA Y TECOLOGÍA DE ALIMETOS FUDAMETOS DE AÁLISIS ISTRUMETAL. 7º RELACIÓ DE PROBLEMAS..- Las susancias A y B ienen iempos de reención de 6.4 y 7.63 min, respecivamene, en una

Más detalles

Física basada en Álgebra

Física basada en Álgebra Slie 1 / 44 Slie 2 / 44 Fíica baaa en Álgebra Reolución e Ecuacione 2015-11-30 www.njcl.org Reolución e una variable Slie 3 / 44 Nuero objeivo e que eamo capace e reolver una ecuación con cualquier variable

Más detalles

Fluctuaciones Cíclicas en las Variables Fiscales de los Países del Mercosur

Fluctuaciones Cíclicas en las Variables Fiscales de los Países del Mercosur Resumen Fluuaiones Cílias en las Variables Fisales de los Países del Merosur Ana Laura Badagián * Juan Cresa ** En ese rabajo se analiza el omporamieno ílio de la políia fisal en los países del Merosur.

Más detalles

donde d representa el diámetro del liquen en milímetros, y t representa el número de años después de que el hielo desapareció.

donde d representa el diámetro del liquen en milímetros, y t representa el número de años después de que el hielo desapareció. M04: Líquenes A) Presenación el problema El hielo e algunos glaciares se esá erriieno como resulao el calenamieno global. Después e oce años e que el hielo esaparece, planas muy pequeñas, llamaas líquenes,

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

Flujo en Redes. Algoritmos y Estructuras de Datos III

Flujo en Redes. Algoritmos y Estructuras de Datos III Flujo en Rede Algorimo y Erucura de Dao III Flujo en Rede Definicione: Una red N = (V, X ) e un grafo orienado conexo que iene do nodo diinguido una fuene, con grado de alida poiivo y un umidero, con grado

Más detalles

Errores y Tipo de Sistema

Errores y Tipo de Sistema rrore y Tipo de Sitema rror dinámico: e la diferencia entre la eñale de entrada y alida durante el período tranitorio, e decir el tiempo que tarda la eñal de repueta en etablecere. La repueta de un itema

Más detalles

CRECIMIENTO ECONÓMICO. NOTAS DE CLASE: El modelo de Ramsey, Cass- Koopmans

CRECIMIENTO ECONÓMICO. NOTAS DE CLASE: El modelo de Ramsey, Cass- Koopmans Universidad de Buenos Aires - Faultad de Cienias Eonómias CRECIMIENTO ECONÓMICO NOTAS DE CLASE: El modelo de Ramsey, Cass- Koopmans Por: los integrantes del urso 1 Año 2012 1 Las presentes notas de lase

Más detalles