Violencia Escolar y Confianza en la Escuela

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Violencia Escolar y Confianza en la Escuela"

Transcripción

1 Vilencia Esclar y Cnfianza en la Escuela

2 Abstract Esta inves*gación da cuenta de ls resultads del Estudi Vilencia Esclar y Cnfianza en la Escuela. A nivel glbal se bserva que en centrs educa*vs dnde se recnce mayr vilencia entre pares, también bservams mayres niveles de descnfianza hacia las autridades educa*vas. Maurici Apablaza Ingenier Cmercial y Magíster en Plí*cas Públicas, U. del Desarrll. Ph.D. en Ecnmía, Universidad de NIngham, Inglaterra. Áreas de Especialización: Pbreza y Plí*cas Públicas. Maurici Brav Rjas CienLsta Plí*c, U. del Desarrll, Magíster en Plí*cas Públicas, U. de Chile. Directr de Magíster Plí*cas Educa*vas, Facultad de Gbiern, U. del Desarrll. Áreas de Especialización: Diseñ de Prgramas y Plí*cas Educa*vas. Gilda Bilba Villegas Prfesra de FilsQa, P. U. Católica de Chile; Magíster en Educación Especial, P. U. Católica de Chile; Master y Dctr Interuniversitari de Psiclgía de la Educación, U. Autónma de Barcelna. Áreas de Especialización: Educación y Plí*cas Educa*vas. Hug Cntreras Gómez Ingenier Agrónm, U. de Chile; Magíster en Ecnmía Agraria, P. U. Católica de Chile; Magíster en Plí*cas Publicas, U. del Desarrll. Áreas de Especialización: Ecnmetría y evaluación de prgramas.

3 Antecedentes Un alumn está siend maltratad vic*mizad cuand él ella está expuest repe>damente y a l larg del >emp a accines nega*vas de tr un grup de estudiantes (Olweus 1989). INTENCIONALIDAD, PERSISTENCIA EN EL TIEMPO Y ABUSO DE PODER.

4 Antecedentes Del Rey y Ortega (2006) destacan interesantes cntribucines para la cmprensión del fenómen: la ley del silenci y la ley del dmini- sumisión (Ortega 1998a).

5 Antecedentes Actr Agresr Refrzadr del agresr Ayudante del agresr Defensr de la víctima Ajen Víctima Agresr - victimizad Rl Realiza la agresión Estimula a la agresión Apya al agresr Ayuda a la víctima a salir de la victimización N participa de ningún md en la dinámica Padece la victimización Agrede y es víctima Fuente: En Del Rey R., Ortega R. (2006).

6 Qué explicaría la Agresión Esclar? Carencia de afect, apy e implicación de ls padres; Permisividad y tlerancia de la cnducta agresiva del hij; Disciplina incnsistente, inefec*va y demasiad laxa demasiad severa; Es*l parental autritari y us excesiv del cas*g; Prblemas de cmunicación familiar; Cnflicts frecuentes entre cónyuges; U*lización de la vilencia en el hgar para reslver ls cnflicts familiares; Prblemas psiclógics y cnductuales en ls padres; Rechaz parental y hs*lidad hacia el hij; Falta de cntrl cntrl incnsistente de la cnducta de ls hijs e interaccines agresivas entre ls hermans. Fuente:Rams (2013)

7 Qué explicaría la Esclar? Ser Qsicamente más débil; Baja autes*ma; Autpercepción nega*va; Bajas cmpetencias sciales; Cnductas internalizadras (depresión, ansiedad); Apeg insegur madre- hij; Madres sbreprtectras; Parentalidad intrusiva cerci*va Abus infan*l. Fuente: Shetgiri (2013)

8 Y la Escuela? La masificación de estudiantes en las aulas, La carencia de nrmas de cmprtamient claras para ls alumns Orientación autritaria versus demcrá*ca del prfesrad. Fuente: (Henry, Guerra, Huesmman, Tlan, Van Acker y Ern, 2000)

9 Qué Hacer? Guil & Mestre (2004) cnstatarn que si ls dcentes prmueven relacines interpersnales significa>vas, aumentan las cnductas prsciales (trabaj clabra>v, empapa, entre trs) y la m>vación esclar. La prmción de la disciplina en el aula y cnductas prsciales reduce la vilencia esclar (Verlinde, Hersen y Thmas 2000).

10 Qué Hacer? Ptcnjak, Berger y Tmicic (2011) cnfirman la imprtancia del desarrll de relacines psi*vas cn ls padres u tras figuras significa*vas, cm ls prfesres, que disminuirían el riesg de currencia de vilencia al interir de ls clegis. Chaux (2011) cn respect a ls prfesres, ls jóvenes señalan que la autridad y afect sn indispensables. Baumrind (1973) y Hughes (2002) indican que ls es*ls dcentes que cmbinan autridad cn afect están asciads cn un mejr desarrll emcinal, scial y académic.

11 Qué Hacer? Pr tant, cn el prpósit de reducir cnductas vilentas Dreikurs (1972) en Fernández (1998) man*ene que el prfesr, a pesar de las cndicines adversas, debería establecer RELACIONES DE CONFIANZA aunque puedan estar sujetas a la decepción.

12 Cnfianza Ciertas nrmas y reglas de cnvivencia psibilita ambientes más CONFORTABLES (Dussaillant; Guzmán 2015). Dussaillant y Guzmán (2015) señalan que un resultad emergente del éxit fracas en la cperación es el nivel de cnfianza. Escuelas que disminuyen la vilencia esclar deberían, entre tras ac>vidades, cul>var la cnfianza de la cmunidad en la escuela (UNESCO, 2009).

13 Cnfianza Pr tant, se cnsidera que el clima esclar es psi*v cuand el alumn se siente cómd, valrad y aceptad en un ambiente fundamentad en el apy, la cnfianza y el respet mutu entre prfesrad y alumns y entre iguales (Ms, 1974). Ls ds principales elements que cns*tuyen el clima esclar sn: la calidad de la relación prfesr- alumn y la calidad de la interacción entre cmpañers (Ruiz, López, Pérez & Ocha 2009).

14 Antecedentes Generales

15 Antecedentes Generales Ls Sstenedres Educa*vs deben diseñar estrategias para prevenir episdis de vilencia esclar y bullying. En este cntext deben cntar cn infrmación válida y cnfiable que les permite diseñar prgramas scieduca*vs cn la finalidad de aumentar ls niveles de cnvivencia esclar a través de la reslución pacífica de ls cnflicts. Pr tra parte, recientemente se entregarn ls Resultads SIMCE 2014 determinándse que el Clima de Cnvivencia Esclar es el factr esclar que *ene mayr influencia en ls resultads de aprendizaje de Lectura y Matemá*ca.

16 Antecedentes Generales CONFIANZA EN LA FAMILIA: Diverss estudis han cmprbad que la cmunicación y la cnfianza familiar previenen la vilencia esclar entre pares (bullying). CONFIANZA EN LA ESCUELA: existe escasa evidencia empírica sbre la relación entre la vilencia esclar entre pares (Bullying) y la cnfianza que siente la víc*ma hacia las autridades educa*vas.

17 Antecedentes Generales MOTIVACIÓN: Es imprtante cnsiderar que ls estudiantes que pseen un adecuad nivel de m*vación, sn aquells que lgrarán llegar a enseñanza media cn la dispsición necesaria para enfrentar ls rets que se les presentan, alejándls de diverss cnflicts esclares. CONDUCTAS PROSOCIALES: Ls esclares que sn rechazads, agresivs, prblemá*cs, incapaces de mantener una relación cercana cn trs, así cm también aquells que n pueden hacerse un lugar en la cultura de sus pares; sn niñs que se encuentran en alt riesg. AUTOESTIMA: Ls dcentes *enen una gran respnsabilidad y al mism *emp, la gran prtunidad de cnver*rse en agentes ac*vs en el desarrll de la autes>ma de sus alumns; pr una parte, debid a la gran can*dad de hras que el niñ pasa en el clegi y, pr tra parte, pr el rl de autridad, guía, maestr y fuente de afects en muchas casines. AUTOCONTROL: El autcntrl es altamente incidente en el desarrll de la empala; factr central en la prblemá*ca del bullying y la mayría de ls trastrns de cnducta.

18 de El bje>v general: Analizar la relación entre de la vilencia entre pares y la cnfianza en las autridades educa*vas. Obje>vs Específics: Describir ls niveles de cnfianza de ls alumns y alumnas hacia sus autridades educa*vas. Describir la percepción de vilencia, vic*mización y agresión esclar. Describir ls niveles de autes*ma de ls alumns y alumnas. Describir ls niveles de adaptación de ls alumns y alumnas.

19 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Encuesta autaplicada cn mnitr (Juni 2014) Unidad de Análisis: Alumns y Alumnas de 6t a 8v básic Escuela San>ag 1 San>ag 2 Cncepción 1 Cncepción 2 Cncepción 3 Cncepción 4 Ttal N

20 CUESTIONARIO SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR ENTRE PARES (BULLYING) Este cues*nari es una adaptación y validación del Cues*nari de Maltrat entre Iguales pr Abus de Pder, elabrad pr el equip de inves*gación del Departament de Psiclgía Evlu*va y de la Educación, de la Universidad Autónma de Madrid. El cues*nari fue validad en Chile pr el equip de el Centr de Estudis Evlu*vs e Intervención en el Niñ (CEEIN) de la Facultad de Psiclgía, Universidad del Desarrll- (Lecannelier, Frmas, Obradr, Merin & Fuenzalida, 2004).

21 CUESTIONARIO SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR ENTRE PARES (BULLYING) Me ignran (ley del hiel) N me dejan par*cipar Me insultan Me pnen sbrenmbres que me fenden ridiculizan Hablan mal de mí Me escnden csas Me rmpen csas Me rban csas Me pegan Me amenazan sól para meterme mied Me acsan sexualmente Me bligan a hacer csas que n quier cn amenazas (traer diner, hacerles las tareas, pedirme las zapa*llas, etc.) Me amenazan cn armas (pals, cuchills, etc.) Me frecen drgas Me bligan a hacer csas (n ir a clases, arrancarme de clases) Nunca me curre A VECES me curre A MENUDO me curre SIEMPRE me curre

22 CUESTIONARIO: Cnfianza Interpersnal Cnd nada Cnd pc Cnd alg Cnd bastante Cnd much Las persnas Familiares Padre Madre Hermans Tís Amigs Vecins Prfesres Prfesr jefe Cmpañers Inspectr Directr ESCALA DE CONFIANZA INTERPERSONAL, ROTTER, AMPLIAMENTE UTILIZADA EN ESTUDIOS DE CAPITAL SOCIAL.

23 CUESTIONARIO: Niveles de Adaptación MOTIVACIÓN AL ESTUDIO AUTOCONTROL CONDUCTAS PRO SOCIALES AUTOESTIMA Termin las tareas que me dan en clase Hag las tareas que me dan ls prfesres/as para hacer en casa Generalmente n necesit ayuda para hacer las tareas en casa Teng un hrari de estudi que cumpl Intent estar muy atent a las explicacines del prfesr/a L que aprend en el clegi l cnsider imprtante para mi futur Cn frecuencia me aburren ls trabajs del clegi Si alguien me insulta, si y pued l insult más Suel meterme en peleas Me enj much, grit y pele pr csas que n *enen imprtancia Cuand quier alg, l quier enseguida y me enj si n l cnsig Cumpl las nrmas que el/la prfesr/a dice en la clase Me gusta ayudar a quienes me l piden Cuand me habla tra persna la escuch atentamente Cuand alg n l sé, l pregunt Me gusta hacer tareas y trabajs en grup Me gusta ir a casa de amigs/as Cre que mis cmpañers me quieren Las csas me salen bien Cuand teng una prueba me png nervis/a Me cnsider una buena persna Caig simpá*c/a a la gente Cuand me equivc l intent de nuev sin desanimarme Cre que sy tan inteligente cm ls demás VALIDACIÓN DE NIVELES DE ADAPTACIÓN EN POBLACIÓN ESCOLAR CHILENA, UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO, 2012.

24 VARIABLES VARIABLE NO VÍCTIMA NO AGRESOR CONFIANZA EN LA FAMILIA CONFIANZA EN LA ESCUELA MOTIVACIÓN AUTOCONTROL AUTOESTIMA CONDUCTAS PRO SOCIALES SILENCIO DESCRIPCIÓN Prmedi de Alumns (as) que declara NO ser víc*ma a menud siempre de una más accines vilenta pr parte de sus pares. Prmedi de Alumns (as) que declara NO agredir a menud siempre a un más cmpañers pares. Nivel de cnfianza en la familia (hermans, padres, Ls, etc.) Nivel de cnfianza en la escuela (prfesr jefe, directr, inspectr, etc.) Es un prces general pr el cual se inicia y se dirige una cnducta hacia el lgr de una meta. Es la capacidad de mdular y cntrlar las prpias accines en frma aprpiada a su edad, cn la sensación de tener el cntrl intern. Es un sen*mient de capacidad y valía persnal. Un nivel alt de autes*ma, es indispensable para afrntar las dificultades que se ns presentan en la vida Las relacines sciales cntribuyen en gran medida n sól al desarrll cgni*v y scial del niñ, sin además a la eficacia cn la cual funcinará cm adult. Alumns alumnas que n hacen nada n intervienen cuand ven que un cmpañer agrede a tr.

25 VARIABLES VARIABLE Agresr Refrzadr del agresr Ayudante del agresr Defensr de la víctima Ajen Víctima Agresr - victimizad DESCRIPCIÓN Prmedi de alumns que cnciesa una más agresines. Prmedi de alumns que cnciesa estimular una agresión. Prmedi de alumns que cnciesa Apyar al agresr. Prmedi de alumns que cnciesa Ayudar a la víctima a salir de la victimización. Prmedi de alumns que cnciesa N participar de ningún md en la dinámica. Prmedi de alumns que cnciesa padecer vilencia esclar. Prmedi de alumns que cnciesa ser agresr y a la vez víctima de vilencia esclar.

26 PRINCIAPALES RESULTADOS

27 CONFIANZA Madre 4,47 Familiares Padre Hermans 4,12 4,03 4,19 Tís Amigs PROMEDIO Prfesr Jefe 3,61 3,58 3,34 3,29 Directr Prfesres Cmpañers Inspectr 2,98 2,92 2,84 2,73 Persnas Vecins 2,22 2,42 El prfesr jefe genera mayr cnfianza en ls alumns y alumnas, est sucedería prque el nivel de cercanía es mayr y prque las funcines de éste n sl están relacinadas cn ges*ón pedagógica, sin también cn rientación y trabaj familiar.

28 VIOLENCIA ESCOLAR VÍCTIMA AGRESOR Me ignran / L ignr (ley del hiel) 3,3% 3,9% N me dejan par*cipar / N l dej par*cipar 5,2% 3,5% Me insultan / L Insult 12,4% 6,4% Me pnen sbrenmbres que me fenden ridiculizan / Le png sbre 14,1% 6,5% Hablan mal de mí / Habl mal de él 9,9% 3,9% Me escnden csas / Le escnd las csas 9,8% 4,4% Me rmpen csas / Le rmp las csas 5,1% 1,8% Me rban csas / Le rb csas 7,7% 2,3% Me pegan / Le peg 4,5% 4,0% Me amenazan sól para meterme mied / L amenaz sól para. 4,5% 2,5% Me acsan sexualmente / L acsa sexualemte 1,9% 0,8% Me bligan a hacer csas que n quier cn amenazas (traer diner, hacerles las tareas, pedirme las zapa*llas, etc.) / L blig a hacer 1,1% 0,8% Me amenazan cn armas (pals, cuchills, etc.) / L amenaz cn. 0,7% 1,2% Me frecen drgas 2,6% Me bligan a hacer csas (n ir a clases, arrancarme de clases) / L blig.. 1,1% 1,5%

29 NIVELES DE ADAPTACIÓN MOTIVACIÓN AUTOCONTROL CONDUCTAS PRO SOCIALES AUTOESTIMA Termin las tareas que me dan en clase Hag las tareas que me dan ls prfesres/as para hacer en casa Generalmente n necesit ayuda para hacer las tareas en casa Teng un hrari de estudi que cumpl Intent estar muy atent a las explicacines del prfesr/a L que aprend en el clegi l cnsider imprtante para mi futur Cn frecuencia me aburren ls trabajs del clegi Si alguien me insulta, si y pued l insult más Suel meterme en peleas Me enj much, grit y pele pr csas que n *enen imprtancia Cuand quier alg, l quier enseguida y me enj si n l cnsig Cumpl las nrmas que el/la prfesr/a dice en la clase Me gusta ayudar a quienes me l piden Cuand me habla tra persna la escuch atentamente Cuand alg n l sé, l pregunt Me gusta hacer tareas y trabajs en grup Me gusta ir a casa de amigs/as Cre que mis cmpañers me quieren Las csas me salen bien Cuand teng una prueba me png nervis/a Me cnsider una buena persna Caig simpá*c/a a la gente Cuand me equivc l intent de nuev sin desanimarme Cre que sy tan inteligente cm ls demás MEDIA 3,58 3,56 3,31 3,18 3,81 4,17 2,81 2,53 1,87 1,83 1,74 3,64 3,69 3,83 3,65 3,60 3,63 3,25 3,32 3,31 3,85 3,70 3,65 3,46

30 VIOLENCIA Y CONFIANZA Familia Escuela Amigs y Vecins N Víc*ma 4,17 3,02 2,79 Víc*ma 3,69 2,66 2,52 Diferencia 0,48* 0,36* 0,27* Familia Escuela Amigs y Vecins N Agresr 4,10 2,96 2,74 Agresr 3,57 2,65 2,70 Diferencia 0,53* 0,31* 0,04 Se bserva que exis*ría una relación entre ls niveles de cnfianza en la escuela y en la familia cn la existencia de una víc*ma un agresr. Es decir cuand un alumn (a) cnqa más en su escuela y en su familia tendría mens prbabilidades de ser víc*ma agresr. * Diferencia estadís*camente significa*va

31 VIOLENCIA Y NIVELES DE ADAPTACIÓN M>vación Autcntrl Cnductas Pr Sciales Autes>ma N Víc*ma 64% 79% 72% 67% Víc*ma 61% 71% 65% 52% Diferencia 3% 8% 7% 15% M>vación Autcntrl Cnductas Pr Sciales Autes>ma N Agresr 65% 80% 72% 65% Agresr 48% 44% 59% 57% Diferencia 17% 36% 13% 8% Se bserva que exis*ría una relación entre ls niveles de adaptación y la existencia de una víc*ma un agresr. Es decir cuand un alumn (a) presenta bajs niveles de autes*ma, aumentaría la prbabilidad de ser víc*ma de maltrat esclar. Pr su parte, un alumn (a) cn baja m*vación al estudi y baj autcntrl tendría mayr prbabilidad de ser un agresr esclar.

32 CONFIANZA Y NIVELES DE ADAPTACIÓN Baja Cnfianza en la Familia Alta Cnfianza en la Familia M>vación Autcntrl Cnductas Pr Sciales Autes>ma 56% 70% 60% 50% 67% 80% 75% 68% Diferencia 11% 10% 15% 18% Baja Cnfianza en la Escuela Alta Cnfianza en la Escuela M>vación Autcntrl Cnductas Pr Sciales Autes>ma 59% 72% 62% 54% 67% 82% 78% 71% Diferencia 8% 10% 16% 17% Se bserva que exis*ría una relación entre ls niveles de cnfianza en la escuela y en la familia cn ls niveles de adaptación esclar. Es decir cuand un alumn (a) cnqa en su familia y en su escuela, también se bserva mayr m*vación, autcntrl, cnductas prsciales y autes*ma.

33 SILENCIO Y CONFIANZA Familia Escuela Interviene 1,75 3,01 N Interviene 1,67 2,68 Diferencia 0,82* 0,33* Se bserva que exis*ría una relación entre ls niveles de cnfianza en la escuela y en la familia cn la accines de ls tes*gs de una agresión esclar. Es decir cuand un alumn (a) bserva que tr cmpañer está siend agredid, aumentaría el númer de alumns (as) que intervienen a favr de la víc*ma sí éste cnqa más en la escuela y en su familia. * Diferencia estadís*camente significa*va

34 SILENCIO Y VIOLENCIA Vic>mización Agresión Interviene 2,95 2,92 N Interviene 3,05 3,11 Diferencia - 0,10* - 0,18* Se bserva que exis*ría una relación entre ls niveles de vilencia esclar y la intervención de ls tes*gs a favr de la víc*ma. Es decir, si ls alumns (as) intervienen cuand bservan que un cmpañer (a) está siend víc*ma de maltrat esclar, disminuyen ls niveles de vic*mización y agresión. * Diferencia estadís*camente significa*va

35 Hallazgs Agresr Refrzadr Ayudante Defensr Ajen Víc>ma Agresr - Vic>mizad Edad Sex (Hmbre) Región (Metrplitana) Autes*ma Cnductas Prsciales M*vación Cnfianza en Prfesres Cnfianza en Prf. Jefes Cnfianza en Direc*vs

36 CONCLUSIONES: PERFIL DEL AGRESOR Hmbre Región Metrplitana Menr nivel de cnfianza en la Familia Menr nivel de cnfianza en la Escuela Muy baj nivel de Autcntrl y M*vación Median nivel de autes*ma y ac*tudes prsciales

37 CONCLUSIONES: PERFIL DEL REFORZADOR Baja M*vación cn el Estudi

38 CONCLUSIONES: PERFIL DEL AYUDANTE Hmbre Baja M*vación

39 CONCLUSIONES: PERFIL DEL DEFENSOR Hmbre Ac*tudes prsciales

40 CONCLUSIONES: PERFIL DEL AJENO Mujer Alta Autes*ma Alta M*vación Alta Cnfianza en el Prfesr Jefe

41 CONCLUSIONES: PERFIL DE LA VÍCTIMA Hmbre Menr nivel de cnfianza en la Familia Menr nivel de cnfianza en la Escuela: Direc*vs Rela*v nivel de m*vación, autcntrl y cnductas pr sciales Baj nivel de autes*ma

42 CONCLUSIONES: PERFIL DEL AGRESOR - VICTIMIZADO Región Metrplitana Menr nivel de cnfianza en la Familia Menr nivel de cnfianza en la Escuela Muy baj nivel de Autcntrl y M*vación Median nivel de autes*ma y ac*tudes prsciales

43 Orientacines Olweus (Nruega, 1993) Sheffield (Inglaterra, 1994) Cnciencia e implicación. Medidas para aplicar en el centr: Estudi del cuestinari. Jrnada esclar de debate sbre ls prblemas de agresres y de víctimas. Mejr vigilancia durante el recre y la hra de cmer. Znas más atractivas de ci y mejra del ecsistema en la escuela. Teléfn de cntact. Reunión de padres y persnal de la escuela. Grup de prfesres para el desarrll del medi scial en la escuela. Círculs de padres. Medidas para aplicar en el aula: Nrmas de la clase cntra las agresines, claridad de sus enunciads, elgis y sancines. Reunines de clase regulares. Juegs de simulación, literatura, etc. Aprendizaje cperativ. Actividades de clase cmunes psitivas. Reunines de prfesres y padres/alumns de la clase. Medidas individuales: Hablar seriamente cn ls agresres y víctimas. Hablar seriamente cn ls padres de ls implicads. Us de la imaginación pr parte del prfesrad y de padres. Ayuda de alumns «neutrales». Ayuda y apy para ls padres (fllets de padres, etc.). Grups de debate para agresres y víctimas. Cambi de clase escuela Creación de un Reglament de centr cntra ls abuss entre iguales. Se da especial imprtancia al prces, tant más que al prduct final. Se acnseja la frmación de cmités para la discusión y elabración de dich códig de cnducta integrads pr padres/ madres, prfesres y alumns. Otr element esencial de dich códig es el mantenimient «viv» de su filsfía y para ell se prmueve la revisión y evaluación periódica. La difusión y cmunicación de las nrmas, valres y cnductas que se reflejan en dich reglament deben alcanzar a tda la cmunidad educativa. La btención de dats fiables sbre el estad de la cuestión en cada centr Estrategias curriculares facilitadras del tratamient del prblema: Círculs de calidad (métd de indagación para ls alumns acerca del maltrat entre iguales en la escuela). Enseñar a ls alumns a bservar y detectar situacines de abus y a afrntarlas. El trabaj direct cn alumns en cnflict. En este apartad se intenta favrecer el tratamient individualizad tant de la víctima cm del agresr. La mejra de las cndicines de supervisión del recre.

44 SUGERENCIAS: y Prgramas La experiencia cmparada señala que ls prgramas exitss en esta materia reúnen cierts requisits: Sn inclusivs e integrales: trabajan en frma efec*va cn la cmunidad esclar en su cnjunt y cnsideran tdas las dimensines del prblema. Establecen estrategias y accines diferenciadas: unas para tda la cmunidad, tras para ls/as estudiantes cn riesg y unas especiales para ls/as alumns/as cn un alt riesg de vic*mización/vic*mari. Generan el establecimient de redes cmunitarias más allá de la escuela padres, abuels, servicis de salud mental, entre trs servicis. Establecen ex antes sistemas rbusts de evaluación y mnitre permanente.

45 SUGERENCIAS Se sugiere crear instancias para prmver la cnfianza en las autridades esclares cm factr prtectr de la vilencia esclar (mediadr, escucha ac*va, etc.) Se sugiere evaluar en frma cnstante el nivel de m*vación de ls estudiantes, freciend diversas metdlgías que ls invite a una mayr par*cipación y prtagnism. Dadas las cnsecuencias a l larg de la vida, el cóm vayan evlucinand la adquisición de habilidades sciales en ls niñs, debería estar entre las tareas bligatrias de ls prgramas de la escuela; cn evaluacines periódicas tant a nivel frmal cm infrmal, cn el fin de rientar ests prcess y aunar esfuerzs cn la familia. Se sugiere desarrllar la capacidad de trabajar en equip, ya que en dichas ac*vidades, se es*mula tant el us de la cmunicación efec*va, el trabaj cpera*v, el liderazg, el respet y la reslución de cnflicts; entre tras habilidades.

46 Es Psible!!!

Mediación Escolar 200 8/0 9

Mediación Escolar 200 8/0 9 Mediación Esclar 200 La mediación esclar es una vía de prevenir y slucinar cnflicts entre iguales. La trayectria que se siguió fue la siguiente: En el últim trimestre del curs 2007/2008 se impartió un

Más detalles

PLAN DE VOLUNTARIADO 2015-2017 ACMIL

PLAN DE VOLUNTARIADO 2015-2017 ACMIL ENERO DE 2015 PLAN DE VOLUNTARIADO 2015-2017 ACMIL Cntenid PRESENTACIÓN... 2 OBJETIVO GENERAL... 3 OBJETIVOS ESPECIFICOS... 3 LINEAS ESTRATÉGICAS... 3 ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN... 3 1 PRESENTACIÓN ACMIL

Más detalles

Presentación. Objetivos

Presentación. Objetivos Gestión del Grup Human Presentación En cargs de gerencia, las habilidades cmerciales siguen siend necesarias, per ya n sn suficientes. Si se trata de crear un ambiente capacitadr (que mtive), en el que

Más detalles

BREVE GUÍA METODOLÓGICA DEL EMPLEO CON APOYO

BREVE GUÍA METODOLÓGICA DEL EMPLEO CON APOYO BREVE GUÍA METODOLÓGICA DEL EMPLEO CON APOYO INTRODUCCIÓN Se entiende pr emple cn apy (E.C.A.) el emple integrad en la cmunidad dentr de empresas nrmalizadas, para persnas cn discapacidad en riesg de exclusión

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACION DE COACH ONTOLOGICO

PROGRAMA DE FORMACION DE COACH ONTOLOGICO Justificación: PROGRAMA DE FORMACION DE COACH ONTOLOGICO Ls seres humans sms seres lingüístics y cm tal, interpretams el lenguaje cm generativ. El lenguaje es acción; crea nuevas psibilidades. El Caching

Más detalles

Cartas de presentación

Cartas de presentación Cartas de presentación El bjetiv de la carta de presentación es dble: Pr un lad, pretende suscitar el interés de quien va a recibir tu candidatura, de manera que lea tu Curriculum Vitae cn la atención

Más detalles

POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE UNA BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR.

POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE UNA BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR. Clegi Nuestra Señra del Camin Excelencia Académica y Frmativa POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE UNA BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR. DEFINICIÓN DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR Se entenderá pr buena cnvivencia

Más detalles

En los Principios Básicos, dentro del capítulo sobre no discriminación y el derecho a la educación 1.

En los Principios Básicos, dentro del capítulo sobre no discriminación y el derecho a la educación 1. Página 1 de 9 2. LA VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS MENORES DE EDAD CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN EL II PENIA Referencias a la discapacidad en el II PENIA Las persnas menres de edad cn algún tip de discapacidad

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO HUNGRÍA ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Página 1 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

Más detalles

6.1. PROFESORADO. csv: 95730395832081194841730

6.1. PROFESORADO. csv: 95730395832081194841730 6.1. PROFESORADO Al tratarse de un títul al que dan servici diverss Departaments, se describe a cntinuación el cnjunt del prfesrad de la Facultad de Ciencias Humanas y Sciales, en el que se encuentra ubicad

Más detalles

Programa de Apoyo a Iniciativas Sociales

Programa de Apoyo a Iniciativas Sociales Prgrama de Apy a Iniciativas Sciales Bases de la cnvcatria para 2014 La Fundación Diari de Navarra es la institución en que el Grup La Infrmación ha depsitad sus principis y a la que ha encmendad la tarea

Más detalles

Manipulador de Alimentos

Manipulador de Alimentos Presentación Objetivs Cntenids Metdlgía Recurss Evaluación Presentación Qué es la Guía Didáctica Este dcument te servirá cm rientación a l larg de td el curs. Aquí pdrás btener tda la infrmación que necesitas

Más detalles

TRABAJO FINAL. a los demás de la necesidad de mantener limpia la ciudad y respetar el mobiliario

TRABAJO FINAL. a los demás de la necesidad de mantener limpia la ciudad y respetar el mobiliario TRABAJO FINAL 1. Títul del pryect "Este anunci me suena" 2. Prduct final desead Creación de un anunci prpi para cncienciar a ls demás de la necesidad de mantener limpia la ciudad y respetar el mbiliari

Más detalles

PRESENTACIÓN PROYECTO

PRESENTACIÓN PROYECTO PRESENTACIÓN PROYECTO Jsé León Gómez Rsari, 10-1º 06490 - Puebla de la Calzada (Badajz) E-mail: jselen@extremaduraregin.cm Tfn.: 629.41.04.93 EL PROBLEMA En la actualidad ls niveles de exigencia de ls

Más detalles

CÓDIGO ÉTICO. Aprobado el 15 de abril de 2016. www.conento.com. info@conento.com +34 91 593 80 66. 28004 Madrid, España

CÓDIGO ÉTICO. Aprobado el 15 de abril de 2016. www.conento.com. info@conento.com +34 91 593 80 66. 28004 Madrid, España CÓDIGO ÉTICO Aprbad el 15 de abril de 2016 Calle Sagasta, 15-5º Izda 28004 Madrid, España inf@cnent.cm +34 91 593 80 66 www.cnent.cm ÍNDICE - OBJETIVO - CONTENIDO DEL CÓDIGO ÉTICO Relación cn ls empleads

Más detalles

UTILIDAD DE LA PÁGINA WEB COMO GUÍA PARA TRABAJO PRESENCIAL Y NO PRESENCIAL EN LA ASIGNATURA ELECTROTERAPIA, TERMOTERAPIA E HIDROTERAPIA

UTILIDAD DE LA PÁGINA WEB COMO GUÍA PARA TRABAJO PRESENCIAL Y NO PRESENCIAL EN LA ASIGNATURA ELECTROTERAPIA, TERMOTERAPIA E HIDROTERAPIA UTILIDAD DE LA PÁGINA WEB COMO GUÍA PARA TRABAJO PRESENCIAL Y NO PRESENCIAL EN LA ASIGNATURA ELECTROTERAPIA, TERMOTERAPIA E HIDROTERAPIA Marian Martínez Gnzález y Ángel Martínez Carrasc Departament de

Más detalles

Marketing Skills: Orientación y Servicio al Cliente

Marketing Skills: Orientación y Servicio al Cliente Marketing Skills: Orientación y Servici al Cliente Del 10 al 13 de Juni, 2014 1 TITULO DEL CURSO Marketing Skills: Orientación y Servici al Cliente DIRECTORA DEL CURSO Lla C. Duque Prfesra Visitante de

Más detalles

La planificación financiera, importancia del presupuesto familiar

La planificación financiera, importancia del presupuesto familiar La planificación financiera, imprtancia del presupuest familiar TALLER: LA PLANIFICACION FINANCIERA, IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FAMILIAR. EDUCACIÓN FINANCIERA Es un prces de desarrll de habilidades y

Más detalles

Hoja de Trabajo 1 Nuestros Conceptos y Tradiciones

Hoja de Trabajo 1 Nuestros Conceptos y Tradiciones Hja de Trabaj 1 Nuestrs Cncepts y Tradicines Cncepts y Tradicines de NA Revisen el Cncept y la Tradición que le fuern asignads a su mesa y respnda las siguientes preguntas: 1. Que ns enseñan sbre el liderazg

Más detalles

D I S C I P L I N A COMUNMENTE SIGNIFICADO VERDADERO. Conjunto de reglas y normas para mantener el orden y control de los miembros de un grupo

D I S C I P L I N A COMUNMENTE SIGNIFICADO VERDADERO. Conjunto de reglas y normas para mantener el orden y control de los miembros de un grupo D I S C I P L I N A Qué es? COMUNMENTE Cnjunt de reglas y nrmas para mantener el rden y cntrl de ls miembrs de un grup SIGNIFICADO VERDADERO Frma de vida Educar la vluntad Educar la libertad / Respnsabilidad

Más detalles

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 2 JUSTIFICACIÓN... 2 OBJETIVOS GENERALES... 3 COMPETENCIAS... 3 METODOLOGÍA... 3 CONTENIDO...

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 2 JUSTIFICACIÓN... 2 OBJETIVOS GENERALES... 3 COMPETENCIAS... 3 METODOLOGÍA... 3 CONTENIDO... CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 2 JUSTIFICACIÓN... 2 OBJETIVOS GENERALES... 3 COMPETENCIAS... 3 METODOLOGÍA... 3 CONTENIDO... 4 CERTIFICACIONES... 5 DURACIÓN... 5 MAYORES INFORMES... 6 Diplmad Virtual

Más detalles

ATENCIÓN AL MENOR CON DISCAPACIDAD

ATENCIÓN AL MENOR CON DISCAPACIDAD Prgrama de y Adlescente Actividades en grups específics ATCIÓN AL MOR CON DISCAPACIDAD 0 Prgrama de y Adlescente Actividades en grups específics ATCION AL MOR CON DISCAPACIDAD INTRODUCCION: La Encuesta

Más detalles

Preparando Retroalimentación para el Comité de la CDPD en el Borrador de la Observación General en el Artículo 24. www.inclusion-international.

Preparando Retroalimentación para el Comité de la CDPD en el Borrador de la Observación General en el Artículo 24. www.inclusion-international. Preparand Retralimentación para el Cmité de la CDPD en el Brradr de la Observación General en el Artícul 24 www.inclusin-internatinal.rg CUÁLES SON LAS MAYORES FORTALEZAS DEL BORRADOR DE LA OBSERVACIÓN

Más detalles

Educación Especial. www.cetys.mx/educon teléfono: (664) 903-18-87 y 130 correo electrónico: maria.rodriguez@cetys.mx

Educación Especial. www.cetys.mx/educon teléfono: (664) 903-18-87 y 130 correo electrónico: maria.rodriguez@cetys.mx Fecha de inici: 23 de Ener de 2016 Hrari: Sábad de 9am a 1pm Duración: 80 hras Campus Tijuana Objetiv Al términ del diplmad el participante cncerá las diversas áreas de Educación Especial, reflexinará

Más detalles

5. PERFIL DINAMIZADOR DE LAS TIC EN EL CENTRO 5.1 Descripción y objetivos

5. PERFIL DINAMIZADOR DE LAS TIC EN EL CENTRO 5.1 Descripción y objetivos 5. PERFIL DINAMIZADOR DE LAS TIC EN EL CENTRO 5.1 Descripción y bjetivs En este apartad se definen cuales sn las principales características, cncimients y herramientas TIC que debe tener el Perfil de Dinamizadr/a

Más detalles

Mujer inmigrante: Programa de Intervención Psicológica de Cruz Roja Española.

Mujer inmigrante: Programa de Intervención Psicológica de Cruz Roja Española. Pnencia Jrnadas sbre Salud, Géner y Calidad de Vida. Arna, nviembre 2006 Mujer inmigrante: Prgrama de Intervención Psiclógica de Cruz Rja Españla. Pnente: Mercedes Gnzález Pérez Psicólga d el Prgrama de

Más detalles

TÉCNICO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING

TÉCNICO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING TÉCNICO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING (TEMARIO ADAPTADO A PRUEBAS LIBRES DE F.P. GRADO SUPERIOR). PRESENTACIÓN Un Técnic en Gestión Cmercial y Marketing es un prfesinal que puede desempeñar su actividad

Más detalles

BULLYING. Cuáles son las características del acoso escolar o Bullying?

BULLYING. Cuáles son las características del acoso escolar o Bullying? BULLYING DEFINICIÓN. Qué es el "bullying"? Bullying. El primer autor que definió este fenómeno fue Olweus, Es una palabra inglesa que significa agresión. La cual esta de moda hoy en día, debido a los numerosos

Más detalles

Cómo escribir el Trabajo Fin

Cómo escribir el Trabajo Fin Cóm escribir el Trabaj Fin de Grad TRABAJO FIN DE GRADO Grad Magisteri Educación Infantil/Primaria/Educación Scial 0 0 Cóm escribir el Trabaj Fin de Grad CURSO DE ADAPTACIÓN El Trabaj Fin de Grad debe

Más detalles

ACCIONES MOVILES DE CAPACITACIÓN. Descargar Artículo 43º http://www.ordenjuridico.gob.mx/estatal/guerrero/municipios/acapulco/12ra.

ACCIONES MOVILES DE CAPACITACIÓN. Descargar Artículo 43º http://www.ordenjuridico.gob.mx/estatal/guerrero/municipios/acapulco/12ra. INSTITUTO MUNICIPAL DE LA MUJER Para su cncimient: El Plan Municipal de Desarrll cntiene las principales accines en materia de equidad de géner, la elabración del Prgrama Municipal de la Mujer cnstituye

Más detalles

CONVOCATORIA NOMBRE DEL CURSO SOCORRISMO Y PRIMEROS AUXILIOS CÓDIGO CURSO: 116214

CONVOCATORIA NOMBRE DEL CURSO SOCORRISMO Y PRIMEROS AUXILIOS CÓDIGO CURSO: 116214 CONVOCATORIA NOMBRE DEL CURSO SOCORRISMO Y PRIMEROS AUXILIOS CÓDIGO CURSO: 116214 Curs Recncid Oficialmente pr el EVES (Escuela Valenciana de Estudis para la Salud Fechas Del 20 de Febrer al 29 de Marz

Más detalles

INFORMACIÓN DEL CURSO

INFORMACIÓN DEL CURSO CURSO: MONITOR DE COMEDOR ESCOLAR Y OCIO (320h) FINANCIACIÓN: Bnificad para trabajadres y empresas MODALIDAD: ON-LINE DIRIGIDO A: - Persnas interesadas en el ámbit de la educación que deseen desempeñar

Más detalles

Programa de Verano para Estudiantes Talentosos de Medicina, Ciencias y Escuela Superior 2016

Programa de Verano para Estudiantes Talentosos de Medicina, Ciencias y Escuela Superior 2016 Prgrama de Veran para Estudiantes Talentss de Medicina, Ciencias y Escuela Superir 2016 El Prgrama de Veran nutre la experiencia estudiantil de ls participantes a través de actividades que frtalecen su

Más detalles

La Pubertad Es una etapa del ser human que se caracteriza fundamentalme nte pr ls cambis bilógics y la madurez y desarrll sexual genital. Ls cambis crprales y hrmnales desencadenan la crisis adlescente.

Más detalles

Gestión de Servicios de TI, por dónde empezamos? De las incidencias a los problemas

Gestión de Servicios de TI, por dónde empezamos? De las incidencias a los problemas ITSM SOFTWARE Gestión de Servicis de TI, pr dónde empezams? De las incidencias a ls prblemas www.espiralms.cm inf@espiralms.cm PractivaNET Quiénes sms? PractivaNET Si el seminari de hy trata de cóm empezar

Más detalles

Principales resultados

Principales resultados Principales resultados Estudio realizado en el marco de un convenio entre el Ministerio de Igualdad la Universidad Complutense de Madrid Colaboración de todas las Comunidades Autónomas y del Ministerio

Más detalles

Créditos tributarios por gastos de cuidado de menores y dependientes

Créditos tributarios por gastos de cuidado de menores y dependientes Crédits tributaris pr gasts de cuidad de menres y dependientes Ayuda cn ls gasts de cuidad de niñs El crédit federal pr gasts de cuidad de menres y dependientes es una desgravación fiscal que frece el

Más detalles

1. ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN SORDA DEL MUNICIPIO DE ARAUCA

1. ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN SORDA DEL MUNICIPIO DE ARAUCA 1. ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN SORDA DEL MUNICIPIO DE ARAUCA DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL A cntinuación se hará una reseña de la situación de esta pblación teniend cm base elements que sn vitales

Más detalles

Seminario Desarrollo Social: Cuatro pilares para una política de Estado 25/11/14

Seminario Desarrollo Social: Cuatro pilares para una política de Estado 25/11/14 Seminari Desarrll Scial: Cuatr pilares para una plítica de Estad 25/11/14 Prpuesta para una nueva plítica educativa. Resumen de ls principales punts abrdads pr Gustav Iaies. LA REGIÓN Y SUS CLAVES DE MEJORA

Más detalles

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional de Tucumán Universidad Nacinal de Tucumán Licenciatura en Gestión Universitaria Asignatura: Taller de Infrmática Aplicada a la Gestión Índice. Ncines Generales. (sistemas, pensamient sistémic, sistemas de infrmación).

Más detalles

CSIT UNIÓN PROFESIONAL DENUNCIA EL GRAVE RECORTE EN FORMACIÓN A LOS DOCENTES DE LA CM

CSIT UNIÓN PROFESIONAL DENUNCIA EL GRAVE RECORTE EN FORMACIÓN A LOS DOCENTES DE LA CM DOCENTES COMUNIDAD DE MADRID Pág. 1/5 20 / 02 / 2015 CSIT UNIÓN PROFESIONAL DENUNCIA EL GRAVE RECORTE EN FORMACIÓN A LOS DOCENTES DE LA CM La Cnsejería de Educación suprime una serie de actividades frmativas

Más detalles

DEFINICIONES Y METODOLOGÍA

DEFINICIONES Y METODOLOGÍA DEFINICIONES Y METODOLOGÍA Cntrats registrads: Se frece la cifra y distribución prcentual del ls cntrats registrads pr tip de cntrat (Inicial indefinid, inicial tempral, cnvertid a indefinid), sex (hmbres

Más detalles

Cómo ofrecer microseguros a las poblaciones pobres. 29 / septiembre / 2013

Cómo ofrecer microseguros a las poblaciones pobres. 29 / septiembre / 2013 Cóm frecer micrsegurs a las pblacines pbres 29 / septiembre / 2013 Nuestr clientes En Cmpartams estams trabajand para pder cntar cn ciertas medicines, que prprcinen elements claves para cncer el estad

Más detalles

PROGRAMA MODULAR DE ESPECIALIZACIÓN EN: LOGÍSTICA Y CADENA DE SUMINISTROS Agosto Septiembre Octubre Guayaquil, Manta, Quito, Cuenca-Ecuador

PROGRAMA MODULAR DE ESPECIALIZACIÓN EN: LOGÍSTICA Y CADENA DE SUMINISTROS Agosto Septiembre Octubre Guayaquil, Manta, Quito, Cuenca-Ecuador DE ESPECIALIZACIÓN EN: LOGÍSTICA Y CADENA DE SUMINISTROS Agst Septiembre Octubre Guayaquil, Manta, Quit, Cuenca-Ecuadr Pr qué participar? El Prgrama de Lgística y cadena de suministrs busca dtar al participante

Más detalles

PROYECTO EN FAVOR DE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ONU FUNDACIÓN AIRBUS ADEAC

PROYECTO EN FAVOR DE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ONU FUNDACIÓN AIRBUS ADEAC ONU FUNDACIÓN AIRBUS ADEAC ACTIVIDADES DE ECOAUDITORÍA PARA EL ALUMNADO DE PRIMARIA Este material pretende Este material pretende cmplementar la ecauditría sbre bidiversidad i dirigida en mayr medida al

Más detalles

Deficiencia mental: cuestiones básicas, II parte

Deficiencia mental: cuestiones básicas, II parte Deficiencia mental: cuestines básicas, II parte 1 1. Ls déficits de las persnas cn discapacidad mental (PCDM) Prf. Bartlmé Yankvic Nla Ls déficits en la evlución de las PCDM parecen agruparse esquemáticamente

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES

SÍLABO DEL CURSO DE ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES SÍLABO DEL CURSO DE ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Facultad 1.2 Carrera Prfesinal 1.3 Departament 1.4 Requisit 1.5 Perid Lectiv 1.6 Cicl de Estudis Facultad de

Más detalles

SENSIBILIZACIÓN AL AUTOEMPLEO Y CULTURA EMPRENDEDORA León, mayo 2008

SENSIBILIZACIÓN AL AUTOEMPLEO Y CULTURA EMPRENDEDORA León, mayo 2008 SENSIBILIZACIÓN AL AUTOEMPLEO Y CULTURA EMPRENDEDORA León, may 2008 Itinerari (índice) 1. El emprendedr 2. La idea 3. El plan de empresa 4. Test del emprendedr Qué es Ildefe? El Institut Lenés de Desarrll

Más detalles

Curso Intensivo de Inglés Profesional(1 mes)

Curso Intensivo de Inglés Profesional(1 mes) Curs Intensiv de Inglés Prfesinal(1 mes) Presentación Inici del curs: 21 de abril de 2014 La Fundación UNED frece en clabración cn English Weekend este curs dinámic e interactiv dirigid a persnas que buscan

Más detalles

PROCEDIMIENTO 01: INFORMACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN.

PROCEDIMIENTO 01: INFORMACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN. Abril 2012 PROC01-INFOYCONSULTA Versión 00 Página 1 de 5 PROCEDIMIENTO 01:. 1. OBJETO Este prcedimient tiene cm bjetiv establecer ls mecanisms de participación y cnsulta de ls trabajadres en materia de

Más detalles

LÍNEA ESTRATÉGICA X: FOMENTO DE LA EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

LÍNEA ESTRATÉGICA X: FOMENTO DE LA EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL LÍNEA ESTRATÉGICA X: FOMENTO DE LA EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL La divulgación y la infrmación sn instruments que permiten fmentar entre la pblación la cncienciación scial y ambiental, ls cmprtamients

Más detalles

CAMPAÑA LA DIABETES TIPO 2 BAJO CONTROL 2015 PREVINIENDO, DETECTANDO Y CONTROLANDO LA DIABETES TIPO 2 DESDE LOS HOSPITALES DE MADRID

CAMPAÑA LA DIABETES TIPO 2 BAJO CONTROL 2015 PREVINIENDO, DETECTANDO Y CONTROLANDO LA DIABETES TIPO 2 DESDE LOS HOSPITALES DE MADRID CAMPAÑA LA DIABETES TIPO 2 BAJO CONTROL 2015 PREVINIENDO, DETECTANDO Y CONTROLANDO LA DIABETES TIPO 2 DESDE LOS HOSPITALES DE MADRID Una iniciativa de la Asciación de Diabétics de Madrid Cn el apy de Janssen

Más detalles

QUÉ ES LO QUE DEBE SABER SOBRE EL CONTRATO EN PRÁCTICAS?

QUÉ ES LO QUE DEBE SABER SOBRE EL CONTRATO EN PRÁCTICAS? QUÉ ES LO QUE DEBE SABER SOBRE EL CONTRATO EN PRÁCTICAS? Si ahra en el veran está pensad en cntratar a jóvenes titulads a través del cntrat de prácticas, debe saber que la finalidad de este cntrat es que

Más detalles

Padres y Proceso de Equipo de Programa Educacional Individualizado (IEP) de Maryland

Padres y Proceso de Equipo de Programa Educacional Individualizado (IEP) de Maryland Guía Para Padres Para Entender Sus Derechs y Respnsabilidades Cn Respect al Prgrama Educacinal Individualizad (IEP pr sus siglas en inglés) en Maryland Departament de Educación del Estad de Maryland División

Más detalles

Programa de Intercambio Universidad de Ciencias Aplicadas Hochschule Deggendorf Alumnos Profesional

Programa de Intercambio Universidad de Ciencias Aplicadas Hochschule Deggendorf Alumnos Profesional Prgrama de Intercambi Universidad de Ciencias Aplicadas Hchschule Deggendrf Alumns Prfesinal DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA El prgrama de intercambi permite que el alumn pague su clegiatura directamente a la

Más detalles

Prácticas externas no curriculares

Prácticas externas no curriculares Prácticas externas n curriculares Ls estudiantes de la UOC pueden realizar prácticas en empresas e institucines siempre que tengan un carácter frmativ. Ls bjetivs y funcines de las prácticas deben tener

Más detalles

ACUMAR DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL. Hacia una vejez saludable Recomendaciones para el adulto mayor y sus familias.

ACUMAR DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL. Hacia una vejez saludable Recomendaciones para el adulto mayor y sus familias. ACUMAR DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL Hacia una vejez saludable Recmendacines para el adult mayr y sus familias. 1 Intrducción Las demencias cntribuyen cn la mayr tasa de discapacidad entre tdas

Más detalles

CEMEX Política Global Antimonopolio (Competencia Económica)

CEMEX Política Global Antimonopolio (Competencia Económica) CEMEX Plítica Glbal Antimnpli (Cmpetencia Ecnómica) En CEMEX estams dedicads a cnducir tdas nuestras actividades cn el nivel más alt de ética. Estams cmprmetids a actuar y cmunicarns cn transparencia en

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA

IDENTIFICACIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA Nmbre IDENTIFICACIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA TERAPIA OCUPACIONAL DOMICILIARIA: PLAN de ATENCION INTEGRAL DOMICILIARIA (PAID) Respnsable (Departament / Área / Delegación ) Servici de Mayres. Patrnat de Bienestar

Más detalles

Colegio «Santa María de la Capilla» Jaén

Colegio «Santa María de la Capilla» Jaén Clegi «Santa María de la Capilla» Jaén Curs 2013-14 EQUIPO LOCAL DE PASTORAL: NIVEL 1 ESO DURACIÓN Una sesión TRIMESTRE Tercer TEMÁTICA San Marcelin OBJETIVOS 1. Ayudar a ls alumns a descubrir a qué área

Más detalles

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PROGRAMA DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR MUNICIPAL NIVEL 1

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PROGRAMA DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR MUNICIPAL NIVEL 1 CURSO DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR MUNICIPAL NIVEL 1 Cntenid 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO... 2 a) DURACIÓN... 2 b) PERFIL DEL POSTULANTE... 3 c) SELECCIÓN... 3 2. OBJETIVOS DEL CURSO:...

Más detalles

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA ORIENTADORES Y ORIENTADORAS

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA ORIENTADORES Y ORIENTADORAS CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA ORIENTADORES Y ORIENTADORAS El objetivo del cuestionario es conocer el clima de los centros, especialmente los posibles problemas de convivencia y las estrategias

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL Auxiliar de apoyo etapa infantil

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL Auxiliar de apoyo etapa infantil PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL Auxiliar de apy etapa infantil [Esta especialidad tiene carácter Experimental. Debid a esta cnsideración, la Entidad remitirá a la D.G. de Empleabilidad

Más detalles

Oficina de Educación Continua. Carrera 7 No.40-62, piso 7 Hospital de San Ignacio PBX 3208320, Ext.2671/73

Oficina de Educación Continua. Carrera 7 No.40-62, piso 7 Hospital de San Ignacio PBX 3208320, Ext.2671/73 1 CURSO DE ACTUALIZACIÓN PARA INSTRUCTORES SENA PROTOCOLO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA: MANEJO DE HERIDAS, CONTROL DE INFECCIONES, HOSPITAL SEGURO Y MISIÓN MÉDICA PROPUESTA ACADÉMICA 1. Institución ferente

Más detalles

Medicina Accesible y de Calidad.

Medicina Accesible y de Calidad. Prpuesta Indicadres SAPU Cncept SAPU. Medicina Accesible y de Calidad. El cmpnente SAPU se establece en 1990, inicialmente cn el prpósit de mejrar la accesibilidad y la capacidad reslutiva del nivel primari

Más detalles

El diseño de las Wikis en Mediación Virtual

El diseño de las Wikis en Mediación Virtual El diseñ de las Wikis en Mediación Virtual Unidad de Apy a la Dcencia mediada pr TIC (METICS) Manual: El diseñ de las Wikis en Medicación Virtual /METICS. 1.ed. San Jsé, CR: Vicerrectría de Dcencia, Universidad

Más detalles

DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL

DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL COMUNICADO DE PRENSA N. 004 Distrit Federal, 18 de marz de 2014 CONEVAL EVALÚA EL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL MEXICANO El Cnsej realizó un diagnóstic de ls riesgs ecnómics asciads a la prtección scial

Más detalles

Curso en Desarrollo humano: formando capacidades para la ampliación de oportunidades de adolescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua

Curso en Desarrollo humano: formando capacidades para la ampliación de oportunidades de adolescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua Curs en Desarrll human: frmand capacidades para la ampliación de prtunidades de adlescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua Unidad 3: Debates actuales en desarrll human y juventud en Nicaragua

Más detalles

Tormenta de ideas o brainstorming

Tormenta de ideas o brainstorming Nmbre de la herramienta: Trmenta de ideas brainstrming Definición: El brainstrming trmenta de ideas es una herramienta de planeamient que se puede utilizar para btener ideas a partir de la creatividad

Más detalles

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y APOYO PRIMERA PARTE: ESQUEMA GENERAL DEL PROYECTO

PROYECTO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y APOYO PRIMERA PARTE: ESQUEMA GENERAL DEL PROYECTO PROYECTO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y APOYO PRESENTACIÓN I. Intrducción PRIMERA PARTE: ESQUEMA GENERAL DEL PROYECTO Cm clabradres en ficinas administrativas, en actividades de limpieza, de

Más detalles

Syllabus ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING

Syllabus ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING Syllabus MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING Curs 2013 /2014 Prfesr/es Azahara Muñz Tip Obligatria Nº de Crédits: 0,5 Ultima actualización: ENERO 2014 ÍNDICE 1.

Más detalles

CURSO. Neurodinámica Clínica. Michael Shacklock

CURSO. Neurodinámica Clínica. Michael Shacklock CURSO Neurdinámica Clínica Michael Shacklck Crdinación y Dirección: Prf. Jsé Miguel Tricás Mren Prfa. Orsia Lucha López Organiza: DEPARTAMENTO DE FISIATRIA Y ENFERMERÍA. Intrducción Neurdinámica clínica:

Más detalles

Las competencias profesionales desarrolladas durante la Gerencia de Proyectos en Ingeniería son:

Las competencias profesionales desarrolladas durante la Gerencia de Proyectos en Ingeniería son: FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Códig-Materia: 05225 Gerencia de Pryects en Ingeniería Requisit: Planeación y Cntrl de la Prducción Prgrama Semestre: Ingeniería Industrial

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Autonomía. Lenguaje verbal

FICHA TÉCNICA. Autonomía. Lenguaje verbal PANCITO CON PALTA Nivel curs al que está dirigida la actividad NT2 FICHA TÉCNICA Núcle de aprendizaje relacina Aprendizajes esperads Autnmía. Lenguaje verbal Autnmía: Distinguir aquells aliments que aprtan

Más detalles

Por próxima inaguración se necesitan Camarer@s con experiencia demostrable en cafeterías o teterías.

Por próxima inaguración se necesitan Camarer@s con experiencia demostrable en cafeterías o teterías. El grup de empresas Calzednia cuenta cn mas de 1650 tiendas en td el mund y habitualmente necesita persnal para cubrir diferentes vacantes de emple. Actualmente tiene fertas dispnibles en Málaga, Baleares,

Más detalles

Qué pueden hacer las escuelas?

Qué pueden hacer las escuelas? El Bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros. El que ejerce

Más detalles

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa:

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa: LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Infrma: APROBACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE LUCHA CONTRA LA TRATA DE MUJERES Y NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL El Plan Integral de Lucha cntra la

Más detalles

ANEXO 2 MARCO CONCEPTUAL Y CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

ANEXO 2 MARCO CONCEPTUAL Y CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS MARCO CONCEPTUAL Y CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS La metdlgía del pryect se nutre de elements de la Educación para el Desarrll, así cm del Aprendizaje Basad en Cmpetencias, que se enriquecen cn referencias

Más detalles

HOTEL RURAL. Taller de modelado de objetos. Ingeniería del Software Curso 2005-2006. Salamanca, 16-XI-2005. Trabajo realizado por:

HOTEL RURAL. Taller de modelado de objetos. Ingeniería del Software Curso 2005-2006. Salamanca, 16-XI-2005. Trabajo realizado por: Taller de mdelad de bjets HOTEL RURAL Salamanca, 16-XI-2005 Trabaj realizad pr: Javier Trujill Hernández Javier Rubi Alamill Fernand Buitrag Alns El Htel Rural Un pequeñ htel rural necesita una aplicación

Más detalles

SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA - SGC Títulos -

SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA - SGC Títulos - - SGC Títuls - Códig: SGC Seguimient y Mejra Cntinua Índice 1. PRESENTACION... 2 2. OBJETO... 3 3. ALCANCE... 3 4. NORMATIVA / DOCUMENTOS BASICOS DE REFERENCIA... 3 5. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA...

Más detalles

1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÔN DEL PROBLEMA

1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÔN DEL PROBLEMA 1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÔN DEL PROBLEMA El estudio de la autoestima es un tema que día a día ha ido cobrando mayor interés en la sociedad actual. Por eso en la descripción del problema

Más detalles

Orientación familiar: fundamentos, principios, funciones y perfil profesional

Orientación familiar: fundamentos, principios, funciones y perfil profesional TEMA 2 Orientación familiar: fundaments, principis, funcines y perfil prfesinal O.F. Educativa = Ed. para la vida familiar, es un prces sistemátic de ayuda cuy fin últim es facilitar la dinámica familiar

Más detalles

BENEMERITO CUERPO DE BOMBEROS DE LA REPUBLICA DE PANAMA.

BENEMERITO CUERPO DE BOMBEROS DE LA REPUBLICA DE PANAMA. BENEMERITO CUERPO DE BOMBEROS DE LA REPUBLICA DE PANAMA. DIRECCION NACIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS MUJERES Y EQUIPARACION DE OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD - DINIO. AMBITO

Más detalles

SESIÓN 7 EL CONCEPTO COGNOSCITIVO; EL PENSAMIENTO

SESIÓN 7 EL CONCEPTO COGNOSCITIVO; EL PENSAMIENTO SESIÓN 7 EL CONCEPTO COGNOSCITIVO; EL PENSAMIENTO I. CONTENIDOS: 1. Naturaleza de la cgnición. Prcess cgnitivs. 2. El pensamient. 3. La slución de prblemas. 4. La creatividad. II. OBJETIVOS: Al términ

Más detalles

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA EL PROFESORADO

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA EL PROFESORADO CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA EL PROFESORADO El objetivo del cuestionario es conocer cómo es la convivencia en el centro, cuáles son los problemas y las estrategias de resolución que se ponen

Más detalles

Módulo Formativo:Gestión de Tesorería (MF0500_3)

Módulo Formativo:Gestión de Tesorería (MF0500_3) Módul Frmativ:Gestión de Tesrería (MF0500_3) Presentación El Módul Frmativ de Gestión de tesrería - MF0500_3 permite btener una titulación para abrir las puertas al mercad labral en el sectr Administración

Más detalles

El cuestionario de City Mine(d)

El cuestionario de City Mine(d) El cuestinari de City Mine(d) Cn tantas csas que crear, hacer aprender, muchs de nstrs tratams de tener un impact más allá de nuestra cmunidad lcal. Querems cmpartir pensamients y experiencias cn persnas

Más detalles

Curso Cultura científica: Divulgación y Comunicación de la Ciencia

Curso Cultura científica: Divulgación y Comunicación de la Ciencia BREVES APUNTES SOBRE LOS PROYECTOS DE CULTURA CIENTÍFICA El diseñ de un pryect de divulgación científica parte de una primera necesidad: generar y ptenciar la cultura científica de una sciedad cn el fin

Más detalles

Qué son las habilidades sociales. Importancia de las habilidades sociales en los niños. Indicadores de falta de habilidades sociales en los

Qué son las habilidades sociales. Importancia de las habilidades sociales en los niños. Indicadores de falta de habilidades sociales en los Intrducción Qué sn las habilidades sciales Imprtancia de las habilidades sciales en ls niñs Indicadres de falta de habilidades sciales en ls niñs Educar para mejrar las habilidades sciales Intrducción

Más detalles

5C( . }-I. Diputado Orlando Anaya González

5C( . }-I. Diputado Orlando Anaya González . }-I Diputad Orland Anaya Gnzález 5C( PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A LA SECRETARíA DE EDUCACiÓN PÚBLICA Y AL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA Y GEOGRAFíA, PARA QUE EN EL ÁMBITO DE SUS RESPECTIVAS

Más detalles

ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR

ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR AUTORÍA CONCEPCIÓN LÓPEZ DÍAZ TEMÁTICA MEDIDAS DE REFUERZO Y APOYO ETAPA EP Y ESO RESUMEN Entre las medidas de refuerz que se llevan a cab actualmente en las escuelas, cre necesari

Más detalles

AÑO ACADÉMICO EN MANCHESTER 2013-2014

AÑO ACADÉMICO EN MANCHESTER 2013-2014 AÑO ACADÉMICO EN MANCHESTER 2013-2014 El prgrama de curs académic en el extranjer está dirigid a estudiantes de entre 16 y 18 añs que desean estudiar en una escuela secundaria pr un períd de 3 a 9 meses

Más detalles

MESA SECTOR CULTURAL ACTA DE LA REUNIÓN

MESA SECTOR CULTURAL ACTA DE LA REUNIÓN preparatria Prgrama Desarrll Cmarcal La Vera MESA SECTOR CULTURAL ACTA DE LA REUNIÓN 1. FICHA TÉCNICA Sectr Creatividad y Cultura Invitads: A través de crre electrónic y teléfn: representantes de entidades

Más detalles

Procedimiento: Diseño gráfico y reproducción de medios impresos y/o digitales Revisión No. 00 Fecha: 06/10/08

Procedimiento: Diseño gráfico y reproducción de medios impresos y/o digitales Revisión No. 00 Fecha: 06/10/08 Prcedimient: Diseñ gráfic y reprducción de medis impress y/ digitales Revisión N. 00 Secretaría de Planeación y Desarrll Institucinal Unidad de Infrmática Área de Diseñ Gráfic CONTENIDO 1. Prpósit 2. Alcance

Más detalles

INFORME DE ACCIONES ACADÉMICAS Y DE COORDINACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL PREVISTAS

INFORME DE ACCIONES ACADÉMICAS Y DE COORDINACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL PREVISTAS INFORME DE ACCIONES ACADÉMICAS Y DE COORDINACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL PREVISTAS CURSO 2012/2013 Página 1 de 6 Infrme de accines académicas y de crdinación vertical y hrizntal previstas para el curs 2012-13

Más detalles

SISTEMAS DE CONTROL PARA LA FUERZA DE VENTAS

SISTEMAS DE CONTROL PARA LA FUERZA DE VENTAS Medellín, 15 de Juni de 2.012 N.107 SISTEMAS DE CONTROL PARA LA FUERZA DE VENTAS Autr: Juan Esteban Velez Mlina. Gerente EQUISOL. INTRODUCCION Ls gerentes de ventas directres cmerciales de las cmpañías

Más detalles

Unidad 2 Empresa Empresario

Unidad 2 Empresa Empresario Unidad 2 Empresa Empresari 2.1 Empresa - Organización cm institución. Empresa- Organización: Cncept. Diferencias Una institución es un sistema de nrmas, reglas de cnducta cn la finalidad de satisfacer

Más detalles

Taller mecánico: cómo ser un taller exitoso!

Taller mecánico: cómo ser un taller exitoso! Taller mecánic: cóm ser un taller exits! Este artícul está dedicad a talleres mecánics, de inyección, especialistas y centrs de reparación autmtriz. Su prpósit es brindar una serie de punts clave enfcads

Más detalles

infojoven sobre Ley de Vivienda Ley de viviendas y lucha contra los desahucios

infojoven sobre Ley de Vivienda Ley de viviendas y lucha contra los desahucios infjven sbre Ley de viviendas y lucha cntra ls desahucis Ley de Vivienda Antecedentes: la Ley del Suel: + Al PNV nunca le ha interesad ni la Ley de Vivienda ni la Ley del Suel. Sms la única cmunidad autónma

Más detalles

Procedimiento P7-SIS Revisión 2 24-04-13

Procedimiento P7-SIS Revisión 2 24-04-13 Prcedimient P7-SIS Revisión 2 24-04-13 Gestión y mantenimient de Sistemas Objet Describir cóm se gestina y administra tda la infraestructura de sistemas infrmátics del Institut así cm las actividades de

Más detalles