PRÁCTICAS DE VARIABLE COMPLEJA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRÁCTICAS DE VARIABLE COMPLEJA"

Transcripción

1 PRÁCTICAS DE VARIABLE COMPLEJA Departamento de Análisis Matemático Curso 2/2 Práctica El Sistema de los números complejos Práctica 2 Funciones holomorfas Práctica 3 Series de potencias Práctica 4 Funciones elementales. Argumentos y logaritmos Práctica 5 Integración sobre caminos. El teorema de Cauchy-Goursat Práctica 6 Índice y Teorema general de Cauchy Práctica 7 Series de Laurent. Singularidades Práctica 8 Cálculo de residuos y aplicaciones Práctica 9 Cálculo de integrales reales

2 Curso 2/2 Práctica El Sistema de los números complejos. Un número complejo se escribe como z = x + iy donde x = Rez se denomina parte real de z e y = Imz parte imaginaria. El número z = x iy se llama el complejo conjugado de z. El valor absoluto de z = x + iy se define como z = x 2 + y 2 = z z. Todo número complejo z se puede escribir en coordenadas polares como z = z (cos t + i sen t), siendo t R. Cada uno de los valores t que cumplen la anterior igualdad se dice que es un argumento de z. Dos de estos valores difieren en un múltiplo de 2π, con lo cual sólo hay un valor en el intervalo ] π, π], que se denomina argumento principal. En los siguientes problemas se utilizan únicamente las propiedades elementales de las operaciones con números complejos. PROBLEMAS PROPUESTOS Ejercicio. Expresar los siguientes números complejos en la forma x + iy. (i) ( + 2i) 3 5 (ii) (iii) 3+4i ( ) 2 2+i 3 2i (iv) i 5 + i 6 +i (v) +i 8 (vi) ( + i) n ( i) n (vii) k= ik Ejercicio.2 Probar que (i) z + > z Rez > (ii) Imz > e Imw > z w z w (iii) z w 2 ( + z 2 ) ( + w 2 ) < Ejercicio Probar la ley del paralelogramo: z + w 2 + z w 2 = 2( z 2 + w 2 ) para todo z, w C. Ejercicio.4 Sean a, b, z C tales que z =. Probar que az+b bz+a =. Ejercicio.5 Sea P (z) un polinomio con coeficientes complejos; esto es, P (z) = n j= a jz j, y sea P (z) = n j= a jz j. Probar que (i) P (z) = P (z) para todo z C. (ii) Si a j R para todo j y z es una raíz de P (z) =, entonces z también lo es.

3 Práctica : El Sistema de los números complejos. 2 Raíces de números complejos Si z C, con z y n N, entonces existen exáctamente n números complejos diferentes z, z,...,z n tales que zk n = z para k =,..., n. Escribiendo z = z (cos t + i sen t ) con t [, 2π[, las raíces vienen dadas por las fórmulas z k = n z Cdot(Cos t + 2kπ n Por tanto, dado z, la expresión + i sen t + 2kπ n ), k =,,..., n. n z designa un conjunto de n elementos. Ejemplo. Vamos a calcular las raíces cúbicas de. Por ser = cos + i sen, se sigue de la fórmula anterior que las raíces cúbicas son z = Cos + i sen =, z = cos 2π 3 + i sen 2π 3 = 2 + i 3 2 y z 2 = cos 4π 3 + i sen 4π 3 = 2 i 3 2. Ejercicio.6 Calcular las siguientes expresiones. (i) i. (ii) 4 i. 4 (iii) 3 + 3i. (iv) 3. PROBLEMAS PROPUESTOS Ejercicio.7 (i) Resolver la ecuación z = z n, siendo n N y n 2. (ii) Determinar los valores x, y R que satisfacen la igualdad x + iy = (x iy) 2. Ejercicio.8 Probar que las raíces n-ésimas de la unidad distintas de satisfacen la ecuación +z+z 2 + +z n =.

4 Curso 2/2 3 Práctica 2 Funciones holomorfas Una función de variable compleja f : D C se dice que es derivable en z C si existe f(z) f(z ) lím z z z z y ese número complejo se denota por f (z ). Es fácil ver que f (z ) = u x + i v x. La derivación compleja verifica las propiedades usuales de la derivación de suma, producto, cociente o composición de funciones derivables. La relación entre la derivabilidad de una función compleja y la diferenciabilidad como función de un subconjunto de R 2 en R 2 viene expresada por el siguiente resultado. Una función f es derivable en z = (x, y ) si, y sólo si, es diferenciable en (x, y ) y se cumplen u las ecuaciones de Cauchy-Riemann: x (x, y ) = v y (x, y ) y v x (x, y ) = u y (x, y ). Ejemplo 2. La función definida por f(x + iy) = (x 2 y 2 ) + i2xy es derivable compleja. En efecto, por un lado es diferenciable en cualquier punto por ser cada componente un polinomio. Por otro lado, como u(x, y) = x 2 y 2 y v(x, y) = 2xy, se verifica que u v x = 2x = y y u v y = 2y = x. Además, f (z) = 2x + i2y = 2z. Otra manera de verlo es comprobando que, en realidad, f(z) = z 2. Ejemplo 2.2 La función definida por f(x + iy) = (x 2 3y) + i(y 2 + 2xy) no es derivable compleja en ningún punto porque, aunque es diferenciable (al ser cada componente un polinomio), no cumple las ecuaciones de Cauchy-Riemann. Sean u(x, y) = x 2 3y y v(x, y) = y 2 + 2xy. Si se cumpliesen las ecuaciones de Cauchy-Riemann, u entonces x = v y con lo cual 2x = 2y + 2x que sólo se cumple para y =. Por otra parte, de u y = v x se deduce que 3 = 2y, con lo cual y. PROBLEMAS PROPUESTOS Ejercicio 2. Estudiar para qué valores son diferenciables y para qué valores son derivables las siguientes funciones. (i) f(x + iy) = x. (ii) f(x + iy) = y. (iii) f(x + iy) = x 2 + y 2. Ejercicio 2.2 (i) Demostrar que la función conjugado f(z) = z es diferenciable en todo punto y derivable en ninguno. (ii) Si f : C C es una función derivable en todo punto, demostrar que existe g : C C derivable tal que g(z) = f(z). Ejercicio 2.3 Probar que las siguientes funciones cumplen las ecuaciones de Cauchy-Riemann en el punto pero no son derivables complejas.

5 Práctica 2: Funciones holomorfas 4 (i) f(x + iy) = { x 3 y 3 x 2 +y + i x3 +y 3 2 x 2 +y, si x + iy ; 2, si x + iy =. (ii) f(z) = { z 5 z 4, si z ;, si z =. (iii) f(x + iy) = x y Ejercicio 2.4 Estudiar en qué puntos las siguientes funciones son derivables y calcular sus derivadas. (i) f(x + iy) = x 2 + iy 2 (ii) f(x + iy) = x 2 + 2x iy (iii) f(x + iy) = 2xy + i(x y3 ) Ejercicio 2.5 Calcular los valores que deben tomar a, b, c R para que la función f sea derivable en C. (i) f(x + iy) = x + ay + i(bx + cy) (ii) f(x + iy) = cos x (ch y + a sh y) + i sen x (ch y + b sh y) Ejercicio 2.6 En este problema se muestra que el teorema del valor medio no se cumple para la derivada compleja. Probar que para todo λ R se cumple λ + i( λ) 2 2. Deducir que si f(z) = z3, no existe ξ [, i] tal que f(i) f() = (i )f (ξ). Ejercicio 2.7 Sean D C un abierto conexo y f : D C una función derivable en D (i) Demostrar que si f (z) = para todo z D, entonces f es constante. (ii) Probar que si para un n N se cumple que f (n+) (z) = para todo z D, entonces f es un polinomio de grado menor o igual que n. Ejercicio 2.8 Sea f : D C derivable en z D, con f (z). (i) Probar que f preserva el ángulo entre dos arcos diferenciables que pasan por z. (ii) Demostrar que f preserva la magnitud del ángulo entre dos arcos diferenciables que pasan por z, pero invierte la orientación. Ejercicio 2.9 Sean D C un abierto conexo y f : D C una función derivable en D, con u = Ref y v = Imf. Probar que f es constante en D si se cumple una de las siguientes condiciones: (i) v(x, y) = u(x, y) 2 para todo z = x + iy D. (ii) u(x, y) 2 + v(x, y) 2 = cte para todo z = x + iy D. (iii) Existen a, b R\{} tales que au(x, y) 2 + bv(x, y) 2 = cte para todo z = x + iy D. Ejercicio 2. Sea f : C C de la forma f(x + iy) = u(x) + iv(y). Probar que f es derivable en C si, y sólo si, existen λ R y c C tales que f(z) = λz + c para todo z C. Ejercicio 2. Sea f : D C, donde D es un abierto convexo. Demostrar que si f es derivable en D y = para todo x + iy D, entonces f es constante. u x + v y

6 Práctica 2: Funciones holomorfas 5 Ejercicio 2.2 Demostrar que una función derivable en un abierto conexo D y cuyos valores son reales se reduce a una constante.

7 Curso 2/2 6 Práctica 3 Series de potencias Radios de convergencia Presentamos en primer lugar la fórmula de Cauchy-Hadamard para el cálculo del radio de convergencia de una serie de potencias: Dada la serie de potencias n= a n(z a) n, se considera R =. lím sup n a n n Entonces: a) Si z a < R, la serie converge absolutamente; además, si < r < R, la serie converge uniformemente en {z : z r}. b) Si z a > R, la serie diverge. Ejemplo 3. n!z n2, n= Obsérvese que esta serie puede reescribirse en la forma donde a n = a n z n, n= {, si n k 2 k N k!, si n = k 2 para algún k N Así, lím sup a n n = sup{, lím n (n!) n 2 } =, y por lo tanto el radio de convergencia de la serie es. Para calcular el radio de convergencia de las series de potencias, es a veces útil la siguiente propiedad: Sea n= a n(z a) n una serie de potencias con radio de convergencia R. Entonces: cuando el límite existe. R = lím n a n a n+, La fórmula de Cauchy-Hadamard no proporciona información sobre el comportamiento de una serie de potencias n= a n(z a) n en los puntos donde z a = R, siendo R el radio de convergencia. En tales puntos, es necesario un estudio particular de la serie considerada. Ejemplo 3.2 La serie n= zn n tiene radio de convergencia. Debe estudiarse así su convergencia o divergencia para los valores z C tales que z =. La serie armónica n= n es divergente; si z =, z, se tiene que: n j= z j = z zn+ 2 z z,

8 Práctica 3: Series de potencias 7 y por lo tanto la serie: converge por el criterio de Dirichlet: n= Sea {a n } n= R + monótona decreciente y convergente a y sea {b n } n= C tal que { n j= b j} n= está acotada. Entonces la serie n= a nb n es convergente en C. 2 Problemas propuestos. Ejercicio 3. Calcula el radio de convergencia de las siguientes series de potencias: (i) n log n z n n=2 (ii) n= z n n n n n! zn (iii) a n2 z +2+ +n n= ( ) n + a (iv) 2 n z n! (v) sin nz n (vi) z n a N n n= n= n= (vii) a n z n m, si n = 3m, 2m 2 donde a n = 2m+, si n = 3m +, n= m 4, si n = 3m + 2. Ejercicio 3.2 Estudia el comportamiento en la frontera del disco de convergencia de las siguientes series: (i) n= z n (ii) n= z n n 2 (iii) ( ) n zn n n= (iv) n= z pn n p N (v) n= ( ) n z3n log n 3 Producto de series. Holomorfía de las funciones analíticas. Una función que puede expresarse por medio de una serie de potencias se denomina analítica. Una función analítica f(z) = a n (z a) n n= es infinitamente diferenciable en el interior de su disco de convergencia D(a, R). Además se cumple:.- f (z) = n= na n(z a) n z D(a, R). 2.- a n = n! f (n) (a) n. Como consecuencia, el desarrollo en serie de potencias de una función analítica es único. Ejemplo 3.3 Calcular la serie de potencias de z ( z) 2,. Consideremos en primer lugar la identidad elemental: n j= z j = zn+, z

9 Práctica 3: Series de potencias 8 de donde se obtiene: z = z n z : z <. Tomando derivadas en la igualdad anterior y multiplicando por z se deduce que: n= z ( z) 2 = z + 2z2 + 3z nz n +. Un criterio de utilidad en el estudio de las series de potencias es el llamado teorema de Mertens: Sean A(z) = n= a n(z a) n, B(z) = n= b n(z a) n dos series de potencias con radio de convergencia R, R 2, respectivamente. Entonces A(z)B(z) define una serie de potencias: A(z)B(z) = c n (z a) n, c n = n= convergente en el recinto z a < mín(r, R 2 ). Ejemplo 3.4 Calcular la serie de potencias centrada en de Escribimos: y el teorema de Mertens asegura que: n= e z z 2 4z + 3 = n= n a k b n k, k= a n z n H(C {, 3}), (z 2 4z + 3)( a n z n ) = e z, n= z n n! = ez = 3a + (3a 4a )z + Por la unicidad del desarrollo en serie, se obtiene: (a n 2 4a n + 3a n )z n. n=2 a = 3, a = 7 9, a n = 4a n a n 2 + n! 3 n 2. Ejemplo 3.5 Ejemplo 3. Sea L una determinación continua del logaritmo en un entorno de, calcular el desarrollo en serie de potencias centrado en de f(z) := L( +z z ). Observemos que Por tanto donde a = L(). f (z) = + z + z = ( ) n z n + z n = 2 z 2n. f(z) = a + n= n= ( ) 2 z 2n+, 2n + n= n=

10 Práctica 3: Series de potencias 9 4 Problemas propuestos Ejercicio 3.3 Calcula el desarrollo en serie de potencias centrado en de: (i) ( z) k+ k N (ii) z( + z) ( z) 3 z (iii) z 2 4z + 3 (iv) z + z 2 Ejercicio 3.4 Calcula el desarrollo en serie de potencias centrado en y calcula el radio de convergencia del desarrollo obtenido de la función: z 2 (z + ) 2. Ejercicio 3.5 Resuelve las siguientes ecuaciones diferenciales:.- ( z 2 )f (z) 4zf (z) 2f(z) =, f() = f () =. 2.- ( z)zf (z) f(z) =, f() =. Ejercicio 3.6 Dadas las funciones hiperbólicas: sinh z = ez e z, cosh z = ez + e z, 2 2 calcula su desarrollo en serie de potencias centrado en. Ejercicio 3.7 Determina las series de Taylor para las funciones sin z y cos z en π 4. Ejercicio 3.8 Halla la serie de Taylor en de (z + a) β = e βl(z+a), donde L es una rama continua del logaritmo y a ; calcula su radio de convergencia. Ejercicio 3.9 Demuestra que: cos z = ( ) n E 2n n= donde E n viene dado por la expresión recurrente: ( E =, 2n ) E + ( ) 2n 2 E2 + + ( 2n) E2n =. 2n! z2n

11 Curso 2/2 Práctica 4 Funciones elementales. Argumentos y logaritmos. La función exponencial se define como la función analítica en C dada por la serie de potencias: e z := n= z n n! z C. Por medio de las fórmulas de Euler se introducen las funciones trigonométricas: cos z = eiz + e iz 2 sin z = eiz e iz, 2i de donde se deduce inmediatamente su desarrollo en serie de potencias: cos z = n= ( ) n z 2n, sin z = (2n)! n= ( ) n z 2n+. (2n + )! Dado un número complejo z no nulo, llamaramos argumento (respect. logaritmo) de z a todo número real θ (resp. complejo ξ) tal que z = z e iθ (resp. z = e ξ ). Al conjunto de todos los argumentos (resp. logaritmos) de z lo denotaremos por arg z (resp. log z). Si ξ es un logaritmo de z entonces Im ξ es un argumento de z y si θ es un argumento de z entonces log z +iθ es un logaritmo de z. Además si θ y ξ son un argumento y logaritmo de z respectivamente entonces log z = {ξ + 2pπi : p Z} y arg z = {θ + 2pπ : p Z}. Dado S C diremos que L : S C (respectivamente A : S R) es una determinación continua o rama uniforme del logaritmo (resp. argumento) si L (resp. A) es una función contínua en S y L(z) (resp. A(z)) es un logaritmo (resp. un argumento) de z para todo z S. Para cada α R denotamos por H α la semirecta H α := { re iα : r }. Existe una única rama uniforme del logaritmo en C \ H α tal que α π < Imz < α + π para todo z C \ H α. Ejercicio 4. Sea A la rama uniforme del argumento en C\], ] que toma valores en ] π, π[. Se pide calcular A(z) en los siguientes casos. z = cosα + isenα, π < α < 3π 2 2. z = +cosα isenα +cosα+isenα, < α < π 2 3. z = a(cosα + isenα), a > y α < π, α. Ejercicio 4.2 Probar que α+β 2 es un argumento de e iα + e iβ. Calcular el módulo de este último número. Se sugiere hacer un dibujo. Ejercicio 4.3 Aplicar las fórmulas de De Moivre para obtener expresiones para cos 5t y sen 5t en función de cos t y sen t.

12 Práctica 4: Funciones elementales. Argumentos y logaritmos. Ejercicio 4.4 Probar la identidad trigonométrica de Lagrange: para sen t 2. + cos t + cos 2t + + cos nt = 2 + sen (n + 2 )t 2 sen t 2 Ejercicio 4.5. Encuentra el error en la paradoja de Bernouilli: = log() = log( ) 2 = 2log( ) luego = log( ) y por tanto = e =. 2. Estudia la relación entre L(z z 2 ) y L(z ) + L(z 2 ) donde L es una rama uniforme del logaritmo. 3. Sea L rama uniforme del logaritmo en C\], ] cuya parte imaginaria toma valores en ] π, π[. Probar que si z y z 2 tienen parte real positiva entonces L(z z 2 ) = L(z ) + L(z 2 ). Ejercicio 4.6 Averigua los ceros de las funciones. + e z 2. + i e z Ejercicio 4.7. Están acotadas las funciones seno y coseno en todo C?. 2. Resolver la ecuación cosz = 4. Ejercicio 4.8 Calcular i, i i, i 2. Ejercicio 4.9 Sea L la rama uniforme del logaritmo en C \ H α tal que α π < ImL(z) < α + π y sea también z H α \ {}.. Calcula L ( z ). 2. Sean L y L 2 las restricciones de L a los conjuntos {z C : Im L(z) ]α, α + π[} y {z C : Im L(z) ]α π, α[}. Demuestra que existen los límites lím z z L (z), lím z z L 2 (z) y calcula cuánto valen. Ejercicio 4. Sean f una función derivable en z, f (z ), y n N, n. Demuestra que existe un entorno V de z y una función h : V C derivable en z, tal que h n = f. Ejercicio 4. Sea L una rama uniforme del logaritmo en {z : Im z }. Calcula L () L ( ). Sea L 2 una rama uniforme del logaritmo en {z : Im z }. Calcula L 2 ( ) L 2 (). Deduce de los apartados anteriores que no existe ninguna rama uniforme del logaritmo en C \ {}. Ejercicio 4.2 Estudia la relación entre los conjuntos z 2α, (z α ) 2, (z 2 ) α.

13 Práctica 4: Funciones elementales. Argumentos y logaritmos. 2 Ejercicio 4.3 Prueba que no existe g continua en C \ {} tal que e g(z) = z 2. Ejercicio 4.4 Sea C un subconjunto conexo del plano complejo, n N y f : C C, g : C C, determinaciones continuas de la raíz n-ésima. Demuestra que existe un k N, k n, tal que f(z) = g(z)e 2kπi/n, z C.

14 Curso 2/2 3 Práctica 5 Integración sobre caminos. El teorema de Cauchy-Goursat. Para calcular integrales curvilíneas, se utilizan fundamentalmente tres métodos. Además de la propia definición, podemos aplicar el teorema fundamental; es decir, utilizar la existencia de primitivas, o bien la fórmula de Cauchy. Ejemplo 5. Por la definición. Calcular γ f(z) dz, siendo γ(t) := eit t 2π y f(z) := z +i tomando A el argumento comprendido entre y 2π. Como z +i = e (log z +i A(z))( +i) y si t [, 2π] y z = e it, se tiene z = y arg z = t luego 2π 2π z +i dz = e ( +i)it ie it dt = i e t dt = [ ie t ] 2π = i( e 2π ). γ Ejemplo 5.2 Por la existencia de primitiva. Calcular la integral de la función /z a lo largo del cuadrado de vértices + i, i,, i, + i, recorrido en sentido antihorario. Calcularemos lo que vale la integral en cada uno de los lados del cuadrado y sumaremos. Lo hacemos así porque no existe una primitiva de /z en un abierto que incluya al cuadrado. En cambio cada uno de los lados está contenido en un abierto convexo en el que /z sí tiene una primitiva, que será una conveniente rama del logaritmo. Así, en [ + i, + i] elegiremos el argumento comprendido entre π y π. Entonces, /zdz = [log z] +i +i = [+i, +i] = log 2 + i A( + i) (log 2 + i A( + i)) = i(3π/4 (π/4)) = iπ/2. En el segmento [ + i, i] elegiremos la rama del argumento comprendido entre y 2π Entonces /z dz = [log z] i +i = [ +i, i] = log 2 + i A( i) (log 2 + i A( + i)) = i(5π/4 (3π/4)) = iπ/2. En el segmento [ i, i] elegiremos la rama del argumento comprendido entre y 2π Entonces /zdz = [log z] i i = [ +i, i] = log 2 + i A( i) (log 2 + i A( i)) = i(7π/4 (5π/4)) = iπ/2. Por último, en el segmento [ i, + i] elegiremos la rama del argumento comprendido entre π y π Entonces /zdz = [log z] +i i = [ +i, i] = log 2 + i A( + i) (log 2 + i A( i)) = i(π/4 ( π/4)) = iπ/2. Sumando todos los resultados se obtiene [+i, +i] z dz + [ +i, i] z dz + con lo cual z dz = 2πi. C [ +i, i] z dz + [ +i, i] z dz = 2πi

15 Práctica 5: Integración sobre caminos. El teorema de Cauchy-Goursat. 4 Ejemplo 5.3 Por la fórmula integral de Cauchy. Calcular γ f(z) dz siendo γ(t) := eit t 2π y f(z) = e iz /z 2. Aplicando la fórmula para la derivada a la función e iz γ e iz z 2 dz = 2πif () = 2πiie i = 2π. PROBLEMAS PROPUESTOS en el punto, resulta Ejercicio 5. Calcular las integrales de las funciones z(z ) y Re(z) a lo largo de los segmentos [, +i], [, ], [, + i]. Ejercicio 5.2 Calcular γ f(z) dz siendo γ(t) := + 2 eit t 2π y f(z) = L(z)/z n, n N. Aquí L denota una rama uniforme del logaritmo en C\], ] cuya parte imaginaria está entre π y π. Ejercicio 5.3 Calcula siendo γ(t) = te it, t 3π/2. γ dz z + 2i, Ejercicio 5.4 Calcular f(z) dz, siendo γ (i) γ(t) := e it t 2π y f(z) = (e z e z )/z n, n N. (ii) γ(t) := e it t 2π y f(z) = (senz)/z 3. Ejercicio 5.5 Calcular las siguientes integrales: (i) 5z 2 γ z(z ) dz; donde γ es una circunferencia de centro y radio mayor que 2. (ii) dz/( z) 3. z = 2 (iii) dz/( z) 3. z+ = 2 (iv) z = 2 (v) z = 2 (vi) z = 3 2 (vii) z =2 dz ( z). 3 e z dz ( z). 3 e z z(z )(z 2) dz. e senz2 z 2 (z 4) dz. Ejercicio 5.6 Calcular L(z) C(2i,) z 2 +2 dz, donce L(z) es una rama uniforme del logaritmo con argumento tomando valores en ]6π, 8π[ y C(2i, ) es la circunferencia de centro 2i y radio recorrida en sentido contrario a las agujas del reloj. Ejercicio 5.7 Sea P (z) un polinomio de grado n, sea R > suficientemente grande para que P (z) no se anule en {z C : z R}. Sea C(, R)(t) = Re it, t [, 2π]. Probar que P (z) dz = n. 2πi C(,R) P (z)

16 Práctica 5: Integración sobre caminos. El teorema de Cauchy-Goursat. 5 Ejercicio 5.8 Desarrollar en serie de potencias centrada en la función f(z) = senu [,z] u Principio de prolongación analítica Ejercicio 5.9 Sean f, g : U C dos funciones holomorfas en U abierto conexo tal que f(z) g(z) = para todo z U. Probar que f o g en U. du. Ejercicio 5. Sean f, g : U C dos funciones holomorfas en U abierto conexo tal que ni f ni g son idénticamente cero en U. Supongamos que existe una sucesión (z n ) en U convergente a z U con z n z o, n =, 2,... y f(z n )g (z n ) f (z n )g(z n ) =, n =, 2,.... Probar que existe un c C tal que f(z) = cg(z), z U. Ejercicio 5. Averigua si es posible construir una función f : B(, ) C holomorfa tal que f(/n) = z n (i) z n = ( ) n. (ii) z n = n/(n + ). (iii) z n = si n es par y z n = /n si n es impar. (iv) z n = sen(/n) si n es par y z n = cos(/n) si n es impar. cuando: Ejercicio 5.2 Sea f una función entera tal que f(/n) = /n 2 para todo n N. Calcular f(i). Ejercicio 5.3 Sea f : C \ ], ] C una función holomorfa tal que f(e i n+ n ) = i n+ n f(2i). Ejercicio 5.4 Sea f una función entera tal que f 2 (x) + cos 2 x =, x R. Calcula f(i). Principio del módulo máximo y teorema de Liouville para todo n N. Calcular Ejemplo 5.4 Sea f : U C una función holomorfa no constante en U abierto conexo. Probar que u = Re f(z) y v = Im f(z) cumplen los principios locales del módulo máximo y mínimo. La función e f es holomorfa, no constante y no se anula en ningún punto. Entonces cumple los principios del módulo máximo y mínimo, es decir, e f = e u no tiene extremos relativos en U. En consecuencia, u tampoco tiene extremos relativos. Para v, bastaría razonar del mismo modo con la función if. PROBLEMAS PROPUESTOS Ejercicio 5.5 Sea f : cl(u) C una función continua y holomorfa en U abierto conexo acotado. Probar que la parte real y la parte imaginaria de f alcanzan el mínimo y el máximo en F r(u). Ejercicio 5.6 Sea f : C C una función entera. (i) Probar que si f(c) no es constante entonces para cada c > se cumple que cl{z C : f(z) < c} = {z C : f(z) c}. (ii) Si f(c) no es un conjunto denso en C entonces f es constante. (iii) Probar que si Re f(z) o Imf(z) es una función acotada entonces f es constante.

17 Práctica 5: Integración sobre caminos. El teorema de Cauchy-Goursat. 6 Ejercicio 5.7 Si f es entera y toma valores reales en la circunferencia unidad, probar que f es constante. Ejercicio 5.8 Comprobar que cosx 2 dx = senx 2 dx = π 2 2. (Sugerencia: Considerar la función e iz2 y el camino que delimita a la región {z : z < r < A(z) < π/4}.) Ejercicio 5.9 Comprobar que e x2 cos(2bx)dx = e b2 π/2 sabiendo que e t2 dt = π (Sugerencia: Considerar la función e z2 y el camino que delimita al rectángulo [ r, r] [, b]. )

18 Curso 2/2 7 Práctica 6 Índice y Teorema general de Cauchy Ejercicio 6. Sea ϕ : [ π/2, π/2] C, ϕ(t) = cos 2 te it, t [ π/2, π/2]. Calcular I (ϕ, /2). Ejercicio 6.2 Sea ϕ : [, 2π] C, ϕ(t) = 2 cos t + i sin t, t [, 2π]. Calcular I (ϕ, ). Ejercicio 6.3 Sea f : Ω C analítica tal que f(z) para z Ω. Probar que todo logaritmo continuo de f es también un logaritmo analítico en Ω. Ejercicio 6.4 Determinar para que valor del parámetro a, la función tiene primitiva en C \ {}. f(z) := ( z + a ) z 3 e z Ejercicio 6.5 Sea Ω un abierto del plano complejo y f H (Ω) tal que / f (Ω), probar que las siguientes afirmaciones son equivalentes: i) F H (Ω) tal que e F (z) = f(z), z Ω, ii) G H (Ω) tal que G (z) = f (z)/f(z), z Ω. Ejercicio 6.6 Calcular dz γ z 2, siendo { + e γ(t) := it, si t [ 2π, ]; e it, si t [, 2π]. Ejercicio 6.7 Calcular f(z) dz, siendo f(z) = γ z 3 y 2t 4 π ei(π/4), si t [, π/4]; γ(t) := 2e it, si t [π/4, 7π/4]; 2(2π t) 4 π e iπ/4, si t [7π/4, 2π]. Ejercicio 6.8 Calcular 2π a 2 cos 2 t+b 2 sin 2 t γ(t) = a cos t + ib sin t, t [, 2π], a, b >. 2π dt = ab, relacionándola con la integral γ z dz, siendo

19 Curso 2/2 8 Práctica 7 Series de Laurent. Singularidades. Ejercicio 7. Escribir el desarrollo en serie de Laurent de z 2 2z+5 (z 2)(z 2 +) z 2 e z en z =. e z en z =. cos z2 4z (z 2) 2 en z = 2. en z = 2 y en la corona < z < 2. Ejercicio 7.2 Obtener tres desarrollos de Laurent diferentes de unicidad del desarrollo? 7z 2 z(z+)(z 2) alrededor de z =. Contradice esto la Ejercicio 7.3 Sea + n= a n(z a) n el desarrollo de Laurent de una función holomorfa en B(a, r) \ a. Calcular el radio de convergencia de la serie a n z n. Ejercicio 7.4 (Regla de L Hopital) Sean f, g analíticas en a, no idénticamente nulas en un entorno de a con f(a) = g(a) =. Probar que f(z) existen (en C { }) lím z a g(z) y lím z a f (z) g (z) y coinciden. Ejercicio 7.5 Clasificar las singularidades de las funciones. z 2 + z z senz 3. e (z+ z ) 4. e z2 5. +cosz z π 6. e z+a z+a 7. zsh z Ejercicio 7.6 Clasificar la singularidades de las siguientes funciones, incluyendo el punto del infinito sen2 z z 4 z 2 (z+) + sen z senz k z. Ejercicio 7.7 ( Hallar la singularidades aisladas y la naturaleza de las mismas de la función sen sen z ).

20 Práctica 7: Series de Laurent. Singularidades. 9 Ejercicio 7.8 a) Si f tiene una singularidad esencial en a, también f 2 la tiene. b) Si, además, f no se anula en un entorno reducido de a, entonces f también tiene una singularidad esencial en a. Ejercicio 7.9 Si f es derivable en {z C : z > R} y lím z zf(z) =, probar que existe lím z z 2 f(z). Ejercicio 7. Si f tiene una singularidad aislada en a y Re(f)(z) > en un entorno reducido de a, entonces a es evitable. (En primer lugar,descartar que sea esencial) Ejercicio 7. Si f tiene una singularidad aislada esencial en a y P es un polinomio no constante, entonces a es una singularidad aislada esencial de P f. Ejercicio 7.2 Si f es una función entera tal que lím z f(z) =, f es un polinomio.

21 Curso 2/2 2 Práctica 8 Cálculo de residuos y aplicaciones Ejercicio 8. Sean g, h analíticas en a con g(a), h(a) = y h (a). Entonces f(z) = g(z) h(z) tiene un polo simple en a y res(f, a) = g(a) h (a). () En general, si g tiene un cero de orden k en a y h tiene un cero de orden k +, entonces f tiene un polo simple cuyo residuo es (k + ) g(k) (a) h (k+) (a). Ejercicio 8.2 Sean g, h analíticas en a con g(a), h(a) =, h (a) = y h (a). Entonces f(z) = g(z) h(z) tiene un polo de orden 2 en a y res(f, a) = 2g (a) h (a) 2g(a)h (a) 3h (a) 2. Ejercicio 8.3 Calcular los residuos de la funciones indicadas en sus puntos singulares aislados: z 3 z 5 z 2n (+z) n sen2z (+z) 3 ( z 3 cos z 2 z n sen( z ) sen z z 2 senz ) Ejercicio 8.4 Demostrar que z 4 + 6z + 3 tiene todas las raíces en el círculo z 2 y que tres de ellas están en el anillo < z < 2. Ejercicio 8.5 Hallar el número de raíces de la ecuación z 7 5z 4 + z 2 2 = en el anillo < z < 2. Idem para 4z 4 29z = en 2 < z < 3. Ejercicio 8.6 Sea f analítica en un abierto que incluye a D(, ) tal que f(z) < si z =. Demostrar que la ecuación f(z) = z n tiene n raíces en D(, ). Ejercicio 8.7 Cuántas raíces tiene en B(, ) la ecuación e z 4z n + =? Ejercicio 8.8 Demostrar que la ecuación z = λ e z (λ > ) tiene en el semiplano derecho una raíz unica (y real).

22 Práctica 8: Cálculo de residuos y aplicaciones 2 Ejercicio 8.9 Demostrar que ze λ z =, λ >, tiene en D(, ) una sola raíz (real y positiva). Ejercicio 8. Sea f holomorfa en B(, ρ) y sea < r < ρ. Pongamos m := inf z =r f(z) y supongamos que f() + r f () < m. Por medio del desarrollo de Taylor de f, del orden adecuado, demostrar que f tiene al menos dos ceros en B(.r). Ejercicios complementarios Ejercicio 8. Sea f analítica en C salvo en los polos y para los que res(f, ) = res(f, ). Probar que f tiene una primitiva en C \ [, ]. Ejercicio 8.2 Probar que si P (z) es un polinomio de grado mayor o igual que 2 la suma de todos los residuos de P (z) es. Deducir que si P tiene n raíces distintas, z,..., z n, entonces j=n j= P (z =. j)

23 Curso 2/2 22 Práctica 9 Cálculo de integrales reales TIPO I 2π R(senx, cosx)dx, siendo R(x, y) una función racional de dos variables reales, se puede escribir usando las fórmulas de Euler como C(,) R( z z 2i ayuda del teorema de los residuos. Ejercicio 9. dx siendo a R, a >. 2π a+cosx Ejercicio 9.2 2π sen 2n xdx., z+ z 2 ) iz dz. Esta última integral se resuelve con En los siguientes 3 lemas γ R denotará el arco de circunferencia γ R (t) = Re it, θ t θ 2. Lema A. Sea g una función continua en {z = ρe iθ : ρ R, θ θ θ 2 }. Si lim z zg(z) = entonces lim R γ R g(z)dz =. Lema B. Sea g una función continua en {z = ρe iθ : < ρ R, θ θ θ 2 }. Si lim z zg(z) = entonces lim R γ R g(z)dz =. Lema C. Sea g una función continua en un sector del semiplano superior {z = ρe iθ : ρ R, θ θ θ 2 }, θ θ 2 π. Si lim z g(z) =, λ > entonces lim R γ R e iλz g(z)dz =. En lo que sigue A p (z) y B q (z) denotarán dos polinomios (de grado p y q respectivamente), (a k ) son los ceros de B q y f representa la función racional f(z) := Ap(z) B. Representaremos por γ q(z) R la semicircunferencia γ R (t) := Re it, t π. TIPO II f(x)dx. Suponemos que B q no tiene ceros reales y q p + 2. Cuando R > es suficientemente grande se tiene, en virtud del teorema de los residuos, R Se sigue del Lema A: R f(x)dx + f(z)dz = 2πi (Res(f(z), a k ) : Im(a k ) > ). γ R f(x)dx = 2πi (Res(f(z), a k ) : Im(a k ) > ). Ejercicio 9.3 x 2 x 4 + dx. Ejercicio 9.4 dx (x 2 +a 2 ) n, a >.

24 Práctica 9: Cálculo de integrales reales 23 TIPO III f(x)eiλx dx. Suponemos que B q no tiene ceros reales, q p + y λ >. Al igual que antes, se tiene para R > suficientemente grande, R R Se sigue del Lema C: f(x)e iλx dx + f(z)e iλz dz = 2πi (Res(f(z)e iλz, a k ) : Im(a k ) > ). γ R f(x)e iλx dx = 2πi (Res(f(z)e iλz, a k ) : Im(a k ) > ). Debe observarse que cuando q p + 2 se tiene que f(x)e iλx es integrable Lebesgue en R pero cuando q = p + y λ > la integral anterior debe interpretarse como una integral de Riemann impropia. Ejercicio 9.5 cosmx (x 2 +y 2 ) 2 dx. Ejercicio 9.6 xsenmx +x 2 +x 4 dx. TIPO IV V.P. f(x)eiλx dx. Supongamos ahora que f(z) := Ap(z) B q(z) tiene un polo real simple a y sean q p + y λ (o bien q p + y λ = ). Dados R > y < ɛ < R denotamos por γ R,ɛ la frontera de la región limitada por el eje real y las semicircunferencias γ R y a + γ ɛ, orientada positivamente. Para R suficientemente grande y ɛ suficientemente pequeño el teorema de los residuos proporciona γ R,ɛ f(z)e iλz dz = 2πi (Res(f(z)e iλz, a k ) : Im(a k ) > ). Se sigue de los lemas A,C y la observación lim ɛ a +γ ɛ g(z)dz = iπres(g(z), a ) que existe el valor principal V.P. f(x)e iλx dx = 2πi (Res(f(z)e iλz, a k ) : Im(a k ) > ) + iπres(f(z)e iλz, a ). Una expresión similar se obtiene cuando f presenta varios polos reales simples. Ejercicio 9.7 dx. senx x Ejercicio 9.8 V.P. costx x 3 dx.

25 Práctica 9: Cálculo de integrales reales 24 TIPO V x a f(x)dx. Supongamos que f no tiene polos en ], + [, a ], + [\N y existen < b < a < c tales que lim z f(z) z b = lim z f(z) z c =. Entonces x a f(x)dx = 2πi e 2πia (Res(z a f(z), a k ) : a k ) siendo z a = e (a )logπ(z), log π la rama del logaritmo definida en C \ [, + [ con < Im(log π ) < 2π. Basta integrar z a f(z) a lo largo de la curva γ R,r,ɛ determinada por los segmentos [re iɛ, Re iɛ ], [re iɛ, Re iɛ ] y los arcos de circunferencia γ R (t) = Re it y γ r (t) = re it (ɛ t 2π ɛ). Después se toman límites cuando R, r y ɛ. Ejercicio 9.9 x 3 x 2 +x+ dx. Ejercicio 9. x α (x+) 2 dx, < α <. TIPO VI f(x)logxdx y f(x)dx. Suponemos que f(z) = Ap(z) B q(z) no tiene polos en [, + [, q p + 2 y f toma valores reales en la recta real. Procediendo como en el caso anterior se obtiene Ejercicio 9. x x 4 + dx. Ejercicio 9.2 logx x 2 +a dx. 2 Suma de series f(x)logxdx = 2 Real( (Res(f(z)(log π (z)) 2, a k )) f(x)dx = 2π Im( (Res(f(z)(log π (z)) 2, a k )). Sean (a k : k m) las singularidades aisladas de una función meromorfa f. Suponemos que a k no es un número entero ( k m) y existen constantes M, R > tales que f(z) M z siempre que 2 z > R. Definimos g(z) = π cosπz senπz f(z), h(z) = π senπz f(z). Entonces y también + n= + n= f(n) = m Res(g(z), a k ) k= ( ) n f(n) = m Res(h(z), a k ). Para obtener las relaciones anteriores basta integrar g y h a lo largo de un cuadrado centrado en el origen y de semilado N + 2, N N, para después tomar límites cuando N. k=

26 Práctica 9: Cálculo de integrales reales 25 Ejercicio n= n 2 +. Ejercicio n= ( ) n n 2 +a 2, a >. Ejercicios complementarios No todos los siguientes ejercicios propuestos corresponden a alguno de los seis tipos anteriores. Para su resolución hay que usar recintos adecuados y los técnicas usadas en los ejercicios de los tipos anteriores. Ejercicio 9.5 2π cosmx 2acosx+a 2 dx, < a. Ejercicio 9.6 dx x 4 +. Ejercicio 9.7 x (x 2 +4x+3) 2 dx. Ejercicio 9.8 cosmx x 2 +y dx. 2 Ejercicio 9.9 dx. cosax cosbx x 2 Ejercicio 9.2 dx. sen 2 x x 2 Ejercicio 9.2 x p (+x 2 ) 2 dx, < p < 3. Ejercicio 9.22 dx +x n, n 2. Ejercicio 9.23 logx (+x) 3 dx. Ejercicio n=, k N. n 2k

PRÁCTICAS DE VARIABLE COMPLEJA

PRÁCTICAS DE VARIABLE COMPLEJA PRÁCTICAS DE VARIABLE COMPLEJA Departamento de Análisis Matemático Curso 23/24 Profesores responsables: Josep Martinez (Grupo A) Oscar Blasco (Grupo B) Práctica El Sistema de los números complejos....................

Más detalles

(a) z 1 + i = 1, (b) z + i 3, (c) Re(z i) = 2, (d) 2z i = 4. i 2 2i, z k = 1 zn+1 1 z

(a) z 1 + i = 1, (b) z + i 3, (c) Re(z i) = 2, (d) 2z i = 4. i 2 2i, z k = 1 zn+1 1 z Demostrar que Re z + Im z z para todo z C. Encontrar las soluciones de z = z. 3 Representar cada uno de los siguientes conjuntos: (a) z + i =, (b) z + i 3, (c) Re(z i) =, (d) z i = 4. 4 Demostrar que si

Más detalles

Banco de Ejercicios del Departamental Métodos Matemáticos para Sistemas Lineales Numeros Complejos

Banco de Ejercicios del Departamental Métodos Matemáticos para Sistemas Lineales Numeros Complejos Banco de Ejercicios del Departamental Métodos Matemáticos para Sistemas Lineales Numeros Complejos 1. Efectuar cada una de las operaciones indicadas. a) (35 + 25i) + ( 12 5i) b) ( 75 i) + (34 + 42i) c)

Más detalles

Anexo C. Introducción a las series de potencias. Series de potencias

Anexo C. Introducción a las series de potencias. Series de potencias Anexo C Introducción a las series de potencias Este apéndice tiene como objetivo repasar los conceptos relativos a las series de potencias y al desarrollo de una función ne serie de potencias en torno

Más detalles

Funciones reales de varias variables

Funciones reales de varias variables PROBLEMAS DE CÁLCULO II Curso 2-22 2 Funciones reales de varias variables. Dibuja las curvas de niveles,,..., 5 y la representación gráfica de las siguientes funciones a) f(x, y) = 5 x y b) f(x, y) = x

Más detalles

N = {1, 2, 3, 4, 5,...}

N = {1, 2, 3, 4, 5,...} Números y Funciones.. Números Los principales tipos de números son:. Los números naturales son aquellos que sirven para contar. N = {,,, 4, 5,...}. Los números enteros incluyen a los naturales y a sus

Más detalles

15. Teoría de los residuos.

15. Teoría de los residuos. 162 Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 12 Julio 2006. 15. Teoría de los residuos. 15.1. Residuos. Definición 15.1.1. Residuo de una función en una singularidad aislada. Dada una función

Más detalles

9. Aplicaciones al cálculo de integrales impropias.

9. Aplicaciones al cálculo de integrales impropias. Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 8 Mayo 26. 85 9. Aplicaciones al cálculo de integrales impropias. Las aplicaciones de la teoría de Cauchy de funciones analíticas para el cálculo de

Más detalles

16. Ejercicios resueltos sobre cálculo de residuos.

16. Ejercicios resueltos sobre cálculo de residuos. 7 Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 3 Junio 26. 6. Ejercicios resueltos sobre cálculo de residuos. En esta sección se dan ejemplos de cálculo de integrales de funciones reales, propias

Más detalles

Se suponen conocidos los siguientes conceptos previos desarrollados en las secciones 1, 2, 3.1 y 3.2:

Se suponen conocidos los siguientes conceptos previos desarrollados en las secciones 1, 2, 3.1 y 3.2: 112 Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 15 Mayo 2006. TERCERA PARTE. SINGULARIDADES Y TEORÍA DE LOS RESIDUOS. Resumen Se estudian las singularidades aisladas: evitables, polos y esenciales

Más detalles

Definición 3.1 Dado z = x + iy lc se define la función exponencial compleja como. exp(z) = e x (cos(y) + i sen(y))

Definición 3.1 Dado z = x + iy lc se define la función exponencial compleja como. exp(z) = e x (cos(y) + i sen(y)) Capítulo 3 Funciones elementales En este capítulo se introducen la funciones elementales variable compleja: la exponencial, el logaritmo y las funciones trigonométricas e hiperbólicas. Como veremos, muchas

Más detalles

B(1;1) Figura 5.1: Coronas de f(z) = (z 1)/z 2. La serie de Laurent en la bola B(1; 1) coincide con la serie de Taylor. Usamos la serie de g(z) = z 2,

B(1;1) Figura 5.1: Coronas de f(z) = (z 1)/z 2. La serie de Laurent en la bola B(1; 1) coincide con la serie de Taylor. Usamos la serie de g(z) = z 2, Capítulo 5 Series de Laurent Problema 5. Hallar las series de Laurent centradas en z = de la función fz = z /z. La función f es holomorfa salvo en z =. Por tanto, si centramos las series en z =, tendremos

Más detalles

Análisis Matemático para Estadística. Hoja 1

Análisis Matemático para Estadística. Hoja 1 Análisis Matemático para Estadística. Hoja Funciones de variable compleja. Teoremas básicos.. Describe el conjunto de puntos del plano complejo que cumplen la ecuación: (a) Im(z + 5i) = ; (b) Re(z + 3

Más detalles

Métodos Matemáticos I ( ) Hoja 1 NúmerosComplejos. 8 (1 i) 5. (3 + 5i) (2 i) (1 + i 3 ) (1 + i) 3

Métodos Matemáticos I ( ) Hoja 1 NúmerosComplejos. 8 (1 i) 5. (3 + 5i) (2 i) (1 + i 3 ) (1 + i) 3 Hoja NúmerosComplejos.- Calcular todos los números z IC tales que: a) z = z 2 b) z = Rez + 2.- Obtener en forma binómica. a) b) c) 8 ( i) 5 (3 + 5i) (2 i) ( + i 3 ) ( + i) 3 3.- Obtener en forma binómica

Más detalles

Sucesiones y series de números reales

Sucesiones y series de números reales Capítulo 2 Sucesiones y series de números reales 2.. Sucesiones de números reales 2... Introducción Definición 2... Llamamos sucesión de números reales a una función f : N R, n f(n) = x n. Habitualmente

Más detalles

FUNCIONES MEROMORFAS. EL TEOREMA DE LOS RESIDUOS Y ALGUNAS DE SUS CONSECUENCIAS

FUNCIONES MEROMORFAS. EL TEOREMA DE LOS RESIDUOS Y ALGUNAS DE SUS CONSECUENCIAS FUNCIONES MEROMORFAS. EL TEOREMA DE LOS RESIDUOS Y ALGUNAS DE SUS CONSECUENCIAS. FUNCIONES MEROMORFAS Definición.. Se dice que una función es meromorfa en un abierto Ω de C si f es holomorfa en Ω excepto

Más detalles

El teorema de los residuos

El teorema de los residuos Tema 2 El teorema de los residuos 2. Singularidades aisladas de una función Definición 2. Sea f: A C. Se dice que f tiene una singularidad aislada en el punto α A, si existe un E(α, r tal que la función

Más detalles

Comenzamos recordando algunos conceptos de la topología de l - R 2. Dado a lc y ɛ > 0 se llama bola abierta de centro a y radio ɛ al conjunto

Comenzamos recordando algunos conceptos de la topología de l - R 2. Dado a lc y ɛ > 0 se llama bola abierta de centro a y radio ɛ al conjunto Capítulo 2 Funciones analíticas. Funciones armónicas. En este capítulo iniciamos el estudio de las funciones de variable compleja. Comenzamos con los conceptos de límite y continuidad en lc, conceptos

Más detalles

1. Ceros y singularidades de una función

1. Ceros y singularidades de una función TEMA 6 TEORÍA DE RESIDUOS. Ceros y singularidades de una función. Ceros de una función.2 Singularidades de una función.3 Relaciones entre ceros y singularidades.4 Singularidades y el punto del infinito

Más detalles

CÁLCULO DIFERENCIAL Muestras de examen

CÁLCULO DIFERENCIAL Muestras de examen CÁLCULO DIFERENCIAL Muestras de examen Febrero 2012 T1. [2] Demostrar que la imagen continua de un conjunto compacto es compacto. T2. [2.5] Definir la diferencial de una función en un punto y demostrar

Más detalles

1. NUMEROS COMPLEJOS.

1. NUMEROS COMPLEJOS. Apunte de Números complejos o imaginarios: Representación gráfica. Complejos conjugados y opuestos. Forma trigonométrica, de De Moivre, exponencial. Operaciones. Raíces.Fórmula de Euler. 1. NUMEROS COMPLEJOS.

Más detalles

Problemas de AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS

Problemas de AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS Problemas de AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS Ingeniería Industrial. Curso 3-4. Departamento de Matemática Aplicada II. Universidad de Sevilla. Tema : Series. Problema. Halle la representación en serie de McLaurin

Más detalles

FUNCIONES ANALITICAS (Curso 2011) Práctica 7. Clase 1 - Desarrollo de Laurent - Clasificación de singularidades aisladas

FUNCIONES ANALITICAS (Curso 2011) Práctica 7. Clase 1 - Desarrollo de Laurent - Clasificación de singularidades aisladas FUNCIONES ANALITICAS (Curso 2) Práctica 7 Clase - Desarrollo de Laurent - Clasificación de singularidades aisladas. Hallar los desarrollos de Laurent de + en > en las distintas coronas alrededor del origen

Más detalles

PROBLEMA 1 *( ) + SOLUCIÓN: Sea la superficie de la parte esférica superior, parametrizada con coordenadas cilíndricas de la siguiente manera:

PROBLEMA 1 *( ) + SOLUCIÓN: Sea la superficie de la parte esférica superior, parametrizada con coordenadas cilíndricas de la siguiente manera: PROBLEMA 1 A una esfera maciza de radio unidad se le hace una perforación cilíndrica siguiendo un eje diametral de la esfera. Suponiendo que el cilindro es circular de radio, con y que el eje que se usa

Más detalles

VARIABLE COMPLEJA Y ANÁLISIS FUNCIONAL

VARIABLE COMPLEJA Y ANÁLISIS FUNCIONAL VARIABLE COMPLEJA Y ANÁLISIS FUNCIONAL (Curso 00-00) HOJA Ejercicio. Determina en qué recintos es holomorfa la siguiente función: f(x + iy) x + ay + i(bx + cy) En este caso consideramos: u(x, y) x + ay

Más detalles

(a, 0) + (b, 0) = (a + b, 0), (a, 0) (b, 0) = (ab, 0),

(a, 0) + (b, 0) = (a + b, 0), (a, 0) (b, 0) = (ab, 0), NÚMEROS COMPLEJOS 1. Preliminares Definición. Se llama número complejo a todo par ordenado de números reales. Si z = (a, b) es un número complejo, se dice que a es la parte real de z y b es la parte imaginaria

Más detalles

Matemáticas Febrero 2013 Modelo A

Matemáticas Febrero 2013 Modelo A Matemáticas Febrero 0 Modelo A. Calcular el rango de 0 0 0. 0 a) b) c). Cuál es el cociente de dividir P(x) = x x + 9 entre Q(x) = x +? a) x x + x 6. b) x + x + x + 6. c) x x + 5x 0.. Diga cuál de las

Más detalles

MATEMATICAS ESPECIALES I PRACTICA 10 Aplicaciones de la Teoría de funciones analíticas.

MATEMATICAS ESPECIALES I PRACTICA 10 Aplicaciones de la Teoría de funciones analíticas. MATEMATICAS ESPECIALES I - 17 PRACTICA 1 Aplicaciones de la Teoría de funciones analíticas. Aplicaciones del Teorema de los residuos para calcular integrales reales. 1. Integrales del tipo π R(cos t, sin

Más detalles

Lista de Ejercicios Complementarios

Lista de Ejercicios Complementarios Lista de Ejercicios omplementarios Matemáticas VI (MA-3) Verano. ean α >, β > y a, b R constantes. ea la superficie que es la porción del cono de ecuación z = α x + y que resulta de su intersección con

Más detalles

Funciones Analíticas, Singularidades y Funciones Meromorfas

Funciones Analíticas, Singularidades y Funciones Meromorfas Funciones Analíticas, Singularidades y Funciones Meromorfas Rodrigo Vargas. Suponga que f es una función meromorfa en C y existen números positivos C, k y R tal que f(z) < C z k si z > R. Demuestre que

Más detalles

17. Síntesis de la tercera parte.

17. Síntesis de la tercera parte. Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 15 Mayo 2006. 185 17. Síntesis de la tercera parte. 17.1. Ceros y singularidades aisladas. Los detalles y demostraciones de esta parte se encuentran

Más detalles

CURSO CERO DE MATEMATICAS. Apuntes elaborados por Domingo Pestana Galván. y José Manuel Rodríguez García

CURSO CERO DE MATEMATICAS. Apuntes elaborados por Domingo Pestana Galván. y José Manuel Rodríguez García INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIONES CURSO CERO DE MATEMATICAS Apuntes elaborados por Domingo Pestana Galván y José Manuel Rodríguez García UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Escuela Politécnica

Más detalles

En este capítulo obtendremos los resultados básicos del cálculo diferencial para funciones reales definidas sobre R o sobre intervalos.

En este capítulo obtendremos los resultados básicos del cálculo diferencial para funciones reales definidas sobre R o sobre intervalos. Capítulo 6 Derivadas 61 Introducción En este capítulo obtendremos los resultados básicos del cálculo diferencial para funciones reales definidas sobre R o sobre intervalos Definición 61 Sea I R, I, f :

Más detalles

12. Ceros y singularidades aisladas.

12. Ceros y singularidades aisladas. 118 Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 01 Julio 2006. 12. Ceros y singularidades aisladas. 12.1. Funciones racionales. Una función racional es un cociente de dos polinomios no idénticamente

Más detalles

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 2

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 2 Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 2 Ejercicio 1 Demostrar que la función u(x, y cosh y sen x es armónica en el plano y construir otra función armónica v(x, y tal que u(x, y + iv(x,

Más detalles

Utilizar los residuos de series de Laurent para el cálculo de integrales.

Utilizar los residuos de series de Laurent para el cálculo de integrales. Capítulo 6 Series de Laurent Objetivos Saber calcular series de Laurent de funciones holomorfas. Utilizar los residuos de series de Laurent para el cálculo de integrales. 6.. Ceros de funciones holomorfas

Más detalles

Series Sucesiones y series en C

Series Sucesiones y series en C Series En este capítulo vamos a estudiar desarrollos en serie de funciones holomorfas, para lo cual vamos en primer lugar a revisar resultados de la teoría de series, adaptándolos a series de términos

Más detalles

VARIABLE COMPLEJA Y ANÁLISIS FUNCIONAL

VARIABLE COMPLEJA Y ANÁLISIS FUNCIONAL VARIABLE COMPLEJA Y ANÁLISIS FUNCIONAL (Curso 200-2002 HOJA 4 Ejercicio. Halla el orden del cero z 0 = 0 para la siguiente función: (e z e z2 log( z; Definción Sea f : G C holomorfa. Se dice que f(z tiene

Más detalles

Series. Diremos que una serie de números complejos

Series. Diremos que una serie de números complejos Series Una sucesión de números complejos a, a 2, a 3,..., a n,... en C converge al número complejo a (a n a) si para cada ɛ > 0, existe un N tal que a n a < ɛ siempre que n N. Diremos que una serie de

Más detalles

MATEMATICAS ESPECIALES I PRACTICA 9 Singularidades - Series de Laurent - Teorema de los residuos. a n (z z 0 ) n + n 1

MATEMATICAS ESPECIALES I PRACTICA 9 Singularidades - Series de Laurent - Teorema de los residuos. a n (z z 0 ) n + n 1 MATEMATICAS ESPECIALES I - 207 PRACTICA 9 Singularidades - Series de Laurent - Teorema de los residuos Teorema. Sean r y R números reales tales que 0 < r < R

Más detalles

www.academiacae.com!!info@academiacae.com!!91.501.36.88!!28007!madrid!

www.academiacae.com!!info@academiacae.com!!91.501.36.88!!28007!madrid! CONTINUIDAD Y DERIVABILIDAD. TEOREMAS Y APLICACIONES DE LAS DERIVADAS 1.- junio 1994 Se sabe que y = f (x) e y = g (x) son dos curvas crecientes en x = a. Analícese si la curva y = f(x) g(x) ha de ser,

Más detalles

8. Consecuencias de la Teoría de Cauchy.

8. Consecuencias de la Teoría de Cauchy. Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 8 Mayo 2006. 77 8. Consecuencias de la Teoría de Cauchy. 8.1. Principio del módulo máximo. Definición 8.1.1. Sea f una función continua en Ω. Se dice

Más detalles

Tema 1. Cálculo diferencial

Tema 1. Cálculo diferencial Tema 1. Cálculo diferencial 1 / 57 Una función es una herramienta mediante la que expresamos la relación entre una causa (variable independiente) y un efecto (variable dependiente). Las funciones nos permiten

Más detalles

Práctica 6. ; hallar el desarrollo en serie de Laurent de f en cada uno z(z 1)(z 2) de los siguientes anillos:

Práctica 6. ; hallar el desarrollo en serie de Laurent de f en cada uno z(z 1)(z 2) de los siguientes anillos: MATEMATICA 4 Primer Cuatrimestre 2004 Práctica 6. Sea f entera y tal que lím f() = 0. Probar que f 0. b) Hallar todas las f enteras tales que lím f() = 5. 2. Sea f() = ; hallar el desarrollo en serie de

Más detalles

7. Teoría de Cauchy global.

7. Teoría de Cauchy global. 68 Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 25 Abril 26. 7. Teoría de Cauchy global. 7.. Teorema de Cauchy global. Sea un abierto no vacío Ω C. Teorema 7... Teorema de Cauchy global. Sea f

Más detalles

z 2 z 2 = i. Log z = Log z. 3. Sin utilizar la regla de L'Hospital hállese el valor del límite:

z 2 z 2 = i. Log z = Log z. 3. Sin utilizar la regla de L'Hospital hállese el valor del límite: Análisis Matemático VI Curso 005-006 Examen Final de Junio a convocatoria. Descríbase geométricamente el conjunto de puntos z C que satisfacen la ecuación: z z = i.. Sea Log z la rama principal del logaritmo.

Más detalles

Funciones reales. Números complejos

Funciones reales. Números complejos Funciones reales. Números complejos Funciones reales 1. Encuentra todos los números reales x que verifican: a) (x 1)(x 3) > 1 b) x + 1 > 1 1 x c) x 1 + x + 1 < 1 d) 5 < x 2 14x + 5 < 26 2. Si la gráfica

Más detalles

MATEMÁTICAS ESPECIALES I PRÁCTICA 8 - CLASE 1 Sucesiones y series de funciones. x n, si 0 x 1 1, si x 1. 0, si 0 x < 1

MATEMÁTICAS ESPECIALES I PRÁCTICA 8 - CLASE 1 Sucesiones y series de funciones. x n, si 0 x 1 1, si x 1. 0, si 0 x < 1 PRÁCTICA 8 - CLASE Sucesiones y series de funciones.. Considere la sucesión de funciones reales ϕ n (x) = x n, si 0 x, si x, n. (a) Demostrar que converge puntualmente a ϕ(x) = 0, si 0 x

Más detalles

Matemáticas II Grado Ingeniería Eléctrica/Electrónica Industrial y Automática. Examen de problemas, 5 de septiembre de f (z) = sen z

Matemáticas II Grado Ingeniería Eléctrica/Electrónica Industrial y Automática. Examen de problemas, 5 de septiembre de f (z) = sen z Matemáticas II Grado Ingeniería Eléctrica/Electrónica Industrial y Automática Examen de problemas, 5 de septiembre de 22..5 ptos. Encuentre en C las singularidades de la siguiente función e indique su

Más detalles

Matemáticas II Grado Ingeniería Eléctrica/Electrónica Industrial y Automática. Examen de problemas, 13 de junio de 2013.

Matemáticas II Grado Ingeniería Eléctrica/Electrónica Industrial y Automática. Examen de problemas, 13 de junio de 2013. Matemáticas II Grado Ingeniería Eléctrica/Electrónica Industrial y Automática Examen de problemas, 3 de junio de 23..5 ptos. Encuentre en C las singularidades de la siguiente función e indique su tipo:

Más detalles

1. Sea f una función definida en I = [1, 2] [1, 4] del siguiente modo: (x + y) 2, x y 2x, 0, en el resto.

1. Sea f una función definida en I = [1, 2] [1, 4] del siguiente modo: (x + y) 2, x y 2x, 0, en el resto. La integral múltiple Problemas resueltos. Sea f una función definida en I [, ] [, 4] del siguiente modo: { (x + y), x y x, f(x, y), en el resto. Indique, mediante un dibujo, la porción A del rectángulo

Más detalles

Por el teorema de Green, si llamamos D al interior del cuadrado, entonces. dxdy. y. x P. 1 dx. 1 (4x 3 2y) dy =

Por el teorema de Green, si llamamos D al interior del cuadrado, entonces. dxdy. y. x P. 1 dx. 1 (4x 3 2y) dy = TEOREMA E GREEN. 1. Calcular y dx x dy, donde es la frontera del cuadrado [ 1, 1] [ 1, 1] orientada en sentido contrario al de las agujas del reloj. Por el teorema de Green, si llamamos al interior del

Más detalles

rad, y rad = 360 Ejercicio 1 Realizar las conversiones de grados a radianes y de radianes a grados de los siguientes ángulos:

rad, y rad = 360 Ejercicio 1 Realizar las conversiones de grados a radianes y de radianes a grados de los siguientes ángulos: Trigonometría 1.- Ángulos En la medida de ángulos, y por tanto en trigonometría, se emplean dos unidades, si bien la más utilizada en la vida cotidiana es el grado sexagesimal, en matemáticas es el radián

Más detalles

Contenido. Números Complejos 3

Contenido. Números Complejos 3 Números Complejos Universidad Central de Venezuela Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Eléctrica Departamento de Electrónica, Computación y Control Variable Compleja y Cálculo Operacional Marzo,

Más detalles

Espacio de Funciones Medibles

Espacio de Funciones Medibles Capítulo 22 Espacio de Funciones Medibles Igual que la σ-álgebra de los conjuntos medibles, la familia de funciones medibles, además de contener a todas las funciones razonables (por supuesto son medibles

Más detalles

Curso Propedéutico de Cálculo Sesión 2: Límites y Continuidad

Curso Propedéutico de Cálculo Sesión 2: Límites y Continuidad y Laterales Curso Propedéutico de Cálculo Sesión 2: y Joaquín Ortega Sánchez Centro de Investigación en Matemáticas, CIMAT Guanajuato, Gto., Mexico y Esquema Laterales 1 Laterales 2 y Esquema Laterales

Más detalles

Herramientas digitales de auto-aprendizaje para Matemáticas

Herramientas digitales de auto-aprendizaje para Matemáticas real de con Herramientas digitales de auto-aprendizaje para Matemáticas, Grupo de Innovación Didáctica Departamento de Matemáticas Universidad de Extremadura real de con Índice real de con real de con.

Más detalles

13. Series de Laurent.

13. Series de Laurent. Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 3 Mayo 2006. 33 3. Series de Laurent. 3.. Definición de serie de Laurent y corona de convergencia. Definición 3... Serie de Laurent. Se llama serie

Más detalles

1. Teorema Fundamental del Cálculo

1. Teorema Fundamental del Cálculo 1. Teorema Fundamental del Cálculo Vamos a considerar dos clases de funciones, definidas como es de otras funciones Funciones es. F (t) = t a f(x)dx donde f : R R, y F (t) = f(x, t)dx A donde f : R n R

Más detalles

rad, y rad = 360 Ejercicio 1 Realizar las conversiones de grados a radianes y de radianes a grados de los siguientes ángulos:

rad, y rad = 360 Ejercicio 1 Realizar las conversiones de grados a radianes y de radianes a grados de los siguientes ángulos: Trigonometría 1.- Ángulos En la medida de ángulos, y por tanto en trigonometría, se emplean dos unidades, si bien la más utilizada en la vida cotidiana es el grado sexagesimal, en matemáticas es el radián

Más detalles

1. Hallar el número de operaciones en la evaluación de un polinomio p n (x) = a 0 + a 1 x + + a n x n por el método estándar y el de Horner.

1. Hallar el número de operaciones en la evaluación de un polinomio p n (x) = a 0 + a 1 x + + a n x n por el método estándar y el de Horner. Interpolación. Hallar el número de operaciones en la evaluación de un polinomio p n () = a + a + + a n n por el método estándar y el de Horner.. Hallar el polinomio de interpolación de Lagrange y de Newton

Más detalles

Herramientas digitales de auto-aprendizaje para Matemáticas

Herramientas digitales de auto-aprendizaje para Matemáticas Herramientas digitales de auto-aprendizaje para Matemáticas, Grupo de Innovación Didáctica Departamento de Matemáticas Universidad de Extremadura Índice la cadena Tabla de Dada una función f : D R R,

Más detalles

1. DIFERENCIABILIDAD EN VARIAS VARIABLES

1. DIFERENCIABILIDAD EN VARIAS VARIABLES 1 1. DIFERENCIABILIDAD EN VARIAS VARIABLES 1.1. DERIVADAS DIRECCIONALES Y PARCIALES Definición 1.1. Sea f : R n R, ā R n y v R n. Se define la derivada direccional de f en ā y en la dirección de v como:

Más detalles

si este límite es finito, y en este caso decimos que f es integrable (impropia)

si este límite es finito, y en este caso decimos que f es integrable (impropia) Capítulo 6 Integrales impropias menudo resulta útil poder integrar funciones que no son acotadas, e incluso integrarlas sobre recintos no acotados. En este capítulo desarrollaremos brevemente una teoría

Más detalles

Curvas en paramétricas y polares

Curvas en paramétricas y polares Capítulo 10 Curvas en paramétricas y polares Introducción Después del estudio detallado de funciones reales de variable real expresadas en forma explícita y con coordenadas cartesianas, que se ha hecho

Más detalles

,... Como cada número entero m puede ser escrito como la fracción m 1, se tienen las inclusiones N Z Q

,... Como cada número entero m puede ser escrito como la fracción m 1, se tienen las inclusiones N Z Q Tema 1 Campos Numéricos Se supone al lector familiarizado con las propiedades usuales de los números naturales N, los números enteros Z y los números racionales Q. Los números naturales son los que utilizamos

Más detalles

Matemáticas 1 1 RESUMEN TEORÍA: Números Complejos. Elena Álvarez Sáiz. Dpto. Matemática Aplicada y C. Computación. Universidad de Cantabria

Matemáticas 1 1 RESUMEN TEORÍA: Números Complejos. Elena Álvarez Sáiz. Dpto. Matemática Aplicada y C. Computación. Universidad de Cantabria Matemáticas 1 1 RESUMEN TEORÍA: Números Complejos Elena Álvare Sái Dpto. Matemática Aplicada y C. Computación Universidad de Cantabria Ingeniería de Telecomunicación Teoría: Números Complejos Necesidad

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES. Unidad didáctica 4. Números reales y números complejos

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES. Unidad didáctica 4. Números reales y números complejos CONCEPTOS NÚMEROS COMPLEJOS En el conjunto de los números reales, una ecuación tan sencilla como x + = 0 no se puede resolver ya que es equivalente a x = - y no existe ningún número real cuyo cuadrado

Más detalles

INTEGRACIÓN POR RESIDUOS

INTEGRACIÓN POR RESIDUOS Capítulo 6 INTEGRACIÓN POR RESIDUOS Problema 6. Halla todas las singularidades de las siguientes funciones y obtén sus correspondientes residuos: z 3 (z + 4), z 2 + 2z +, z 3 3, e z, sen z, (z 3)sen Problema

Más detalles

Tema 2.1: Función exponencial. Funciones trigonométricas

Tema 2.1: Función exponencial. Funciones trigonométricas Tema.1: Función exponencial. Funciones trigonométricas Facultad de Ciencias Experimentales, Curso 008-09 E. de Amo Comenzaremos tratando de de nir la función exponencial sobre todo el plano C de modo que

Más detalles

TEMA 4: DERIVADAS. En símbolos, la pendiente de la curva en P = lim Q P (pendiente de P Q).

TEMA 4: DERIVADAS. En símbolos, la pendiente de la curva en P = lim Q P (pendiente de P Q). TEMA 4: DERIVADAS 1. La derivada de una función. Reglas de derivación 1.1. La pendiente de una curva. La pendiente de una curva en un punto P es una medida de la inclinación de la curva en ese punto. Si

Más detalles

Matemáticas II. Segundo Curso, Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática Grado en Ingeniería Eléctrica. 24 de febrero de 2013

Matemáticas II. Segundo Curso, Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática Grado en Ingeniería Eléctrica. 24 de febrero de 2013 Matemáticas II Segundo Curso, Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática Grado en Ingeniería Eléctrica 4 de febrero de 0. Conteste las siguientes cuestiones: (a) (0. ptos.) Escriba en forma

Más detalles

Métodos Numéricos: Resumen y ejemplos Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones

Métodos Numéricos: Resumen y ejemplos Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones Métodos Numéricos: Resumen y ejemplos Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones Francisco Palacios Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa Universidad Politécnica de Cataluña Abril 009,

Más detalles

Matemáticas I: Hoja 1

Matemáticas I: Hoja 1 Matemáticas I: Hoja 1 1. Números complejos Hasta ahora, hemos visto que los números reales son aquellos que poseen una expresión decimal y que podemos representar en una recta infinita. No obstante, para

Más detalles

Proyecciones. Producto escalar de vectores. Aplicaciones

Proyecciones. Producto escalar de vectores. Aplicaciones Proyecciones La proyección de un punto A sobre una recta r es el punto B donde la recta perpendicular a r que pasa por A corta a la recta r. Con un dibujo se entiende muy bien. La proyección de un segmento

Más detalles

Un resumen de la asignatura. Junio, 2015

Un resumen de la asignatura. Junio, 2015 Un resumen de la asignatura Departamento de Matemática Aplicada a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones ETSIT (UPM) Junio, 2015 1 Los Números Reales(R) Los números Irracionales Continuidad

Más detalles

NÚMEROS COMPLEJOS. Página 146 PARA EMPEZAR, REFLEXIONA Y RESUELVE. Página 147. El paso de Z a Q

NÚMEROS COMPLEJOS. Página 146 PARA EMPEZAR, REFLEXIONA Y RESUELVE. Página 147. El paso de Z a Q NÚMEROS COMPLEJOS Página PARA EMPEZAR, REFLEXIONA Y RESUELVE El paso de Z a Q Imaginemos que solo se conocieran los números enteros, Z. Sin utilizar otro tipo de números, intenta resolver las siguientes

Más detalles

Variable Compleja I Tema 5: Funciones elementales

Variable Compleja I Tema 5: Funciones elementales Variable Compleja I Tema 5: Funciones elementales 1 La exponencial 2 Logaritmos El conjunto de los logaritmos El problema del logaritmo holomorfo Ejemplos de logaritmos holomorfos Desarrollos en serie

Más detalles

Análisis Matemático I

Análisis Matemático I Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Exactas Departamento de Matemática Análisis Matemático I Evaluación Final - Agosto de 26. Nombre: Dirección correo electrónico: Ejercicio. Sea f una

Más detalles

f (x) (1+[f (x)] 2 ) 3 2 κ(x) =

f (x) (1+[f (x)] 2 ) 3 2 κ(x) = MATEMÁTICAS II - EXAMEN PRIMER PARCIAL - 4/11/11 Grado: Ing. Electrónica Rob. y Mec. Ing. Energía Ing. Organización Ind. Nombre y Apellidos: Ejercicio 1. La curvatura de una función f en un punto x viene

Más detalles

Tema 5. Series de Potencias

Tema 5. Series de Potencias Tema 5. Series de Potencias Prof. William La Cruz Bastidas 21 de noviembre de 2002 Tema 5 Series de Potencias Definición 5.1 La sucesión de números complejos {z n } tiene un límite o converge a un número

Más detalles

6. Teoría de Cauchy local.

6. Teoría de Cauchy local. Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 24 Abril 2006. 59 6. Teoría de Cauchy local. Dado un abierto Ω C, se denota con R Ω a un rectángulo contenido en Ω. R indica el conjunto de puntos que

Más detalles

IES Fco Ayala de Granada Septiembre de 2013 (Modelo 3 Especifico) Solucíon Germán-Jesús Rubio Luna. Opción A

IES Fco Ayala de Granada Septiembre de 2013 (Modelo 3 Especifico) Solucíon Germán-Jesús Rubio Luna. Opción A Opción A Ejercicio opción A, modelo 3 Septiembre 03 específico x Sea f la función definida por f(x) = para x > 0, x (donde ln denota el logaritmo neperiano) ln(x) [ 5 puntos] Estudia y determina las asíntotas

Más detalles

Tema 4.3: Desarrollo de Taylor. Equivalencia entre analiticidad y holomorfía. Fórmula de Cauchy para las derivadas

Tema 4.3: Desarrollo de Taylor. Equivalencia entre analiticidad y holomorfía. Fórmula de Cauchy para las derivadas Tema 4.3 Desarrollo de Taylor. Euivalencia entre analiticidad y holomorfía. Fórmula de Cauchy para las derivadas Facultad de Ciencias Experimentales, Curso 008-09 E. de Amo Tal y como ya anunciábamos en

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LA GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN f y LA DE SU INVERSA f -1

RELACIÓN ENTRE LA GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN f y LA DE SU INVERSA f -1 RELACIÓN ENTRE LA GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN f y LA DE SU INVERSA f -1 Sabemos que la función inversa 1 Si f a b, entonces f b a 1 f (o recíproca) de f cumple la siguiente condición: Por lo tanto: 1 f f 1

Más detalles

Tema 2: Funciones anaĺıticas. Conjuntos abiertos y conjuntos cerrados. Ejemplos. Marisa Serrano. 6 de octubre de 2009

Tema 2: Funciones anaĺıticas. Conjuntos abiertos y conjuntos cerrados. Ejemplos. Marisa Serrano. 6 de octubre de 2009 Índice Universidad de Oviedo 6 de octubre de 2009 1 2 3 4 email: mlserrano@uniovi.es Conjuntos abiertos y conjuntos cerrados B(a, ɛ) = {z C : z a < ɛ} = D(a, ɛ). Dado A C se dice que un punto a C es interior

Más detalles

Variable Compleja I ( ) Ejercicios resueltos. Convergencia de series. Series de potencias

Variable Compleja I ( ) Ejercicios resueltos. Convergencia de series. Series de potencias Variable Compleja I (04-5) Ejercicios resueltos Convergencia de series. Series de potencias Ejercicio Calcule el radio de convergencia de la serie de potencias ( ) n z n3. Solución. Observemos primero

Más detalles

Nombre y Apellidos: x e 1 x 1 x f(x) = ln(x) x

Nombre y Apellidos: x e 1 x 1 x f(x) = ln(x) x Universidade de Vigo Departamento de Matemática Aplicada II E.T.S.I. Minas Nombre y Apellidos: Cálculo I Convocatoria de Diciembre de Diciembre de 008 DNI: (6.5 p.) ) Se considera la función f : R R definida

Más detalles

Resumen Tema 3: Derivadas. Concepto. Propiedades. Cálculo de derivadas. Aplicaciones.

Resumen Tema 3: Derivadas. Concepto. Propiedades. Cálculo de derivadas. Aplicaciones. Resumen Tema 3: Derivadas. Concepto. Propiedades. Cálculo de derivadas. Aplicaciones. 0.. Concepto de derivada. Definición. Sea f : S R R, a (b, c) S. Decimos que f es derivable en a si existe: f(x) f(a)

Más detalles

Análisis Complejo - Primer Cuatrimestre de 2018

Análisis Complejo - Primer Cuatrimestre de 2018 Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Depto. de Matemática Análisis Complejo - Primer Cuatrimestre de 018 Práctica N 1: Números Complejos, Esfera de Riemann y Homografías

Más detalles

Análisis Complejo Segundo Cuatrimestre 2011

Análisis Complejo Segundo Cuatrimestre 2011 Análisis Complejo Segundo Cuatrimestre 011 Práctica 1: Números complejos Números complejos 11 Expresar los siguientes números en la forma a + bi, con a, b R: (a) (i + 1)(i 1)(i + 3), (b) (3 i), (c) 1 1+3i,

Más detalles

TEORMAS DE WEIERSTRASS, BOLZANO, ROLLE Y LAGRANGE

TEORMAS DE WEIERSTRASS, BOLZANO, ROLLE Y LAGRANGE TEORMAS DE WEIERSTRASS, BOLZANO, ROLLE Y LAGRANGE PROBLEMAS RESUELTOS + Dada F() =, escriba la ecuación de la secante a F que une los puntos (, F( )) y 4 (, F()). Eiste un punto c en el intervalo [, ]

Más detalles

5. Funciones analíticas y teoría del índice.

5. Funciones analíticas y teoría del índice. Funciones de variable compleja. Eleonora Catsigeras. 25 Abril 2006. 47 5. Funciones analíticas y teoría del índice. 5.1. Definición y derivabilidad infinita de las funciones analíticas. Sea Ω un abierto

Más detalles

CONTINUIDAD DE FUNCIONES. SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos.

CONTINUIDAD DE FUNCIONES. SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos. CAPÍTULO IV. CONTINUIDAD DE FUNCIONES SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos. 121 A. DEFINICIÓN DE FUNCIÓN CONTINUA. Una función

Más detalles

Funciones Exponenciales y Logarítmicas

Funciones Exponenciales y Logarítmicas Funciones Exponenciales y Logarítmicas 0.1 Funciones exponenciales Comencemos por analizar la función f definida por f(x) = x. Enumerando coordenadas de varios puntos racionales, esto es de la forma m,

Más detalles

Trabajo Práctico Nro. 2. Funciones Complejas. Funciones Holomorfas.

Trabajo Práctico Nro. 2. Funciones Complejas. Funciones Holomorfas. Análisis III - Trabajo Práctico Nro. 1 Trabajo Práctico Nro. Funciones Complejas. Funciones Holomorfas. 1. Expresar cada una de las siguientes funciones en la forma u(x, y)+iv(x, y) donde u y v son funciones

Más detalles

1. Exprese los siguientes números complejos de la forma a + ib donde a y b son números reales. vi) (1 + i) i

1. Exprese los siguientes números complejos de la forma a + ib donde a y b son números reales. vi) (1 + i) i ANALISIS COMPLEJO Práctica Números Complejos - Plano Complejo. Exprese los siguientes números complejos de la forma a + ib donde a y b son números reales. i) ( + 3i) ii) (i + )(i )(i + 3) iii) iv) + i

Más detalles

CÁLCULO DIFERENCIAL Muestras de examen

CÁLCULO DIFERENCIAL Muestras de examen CÁLCULO DIFERENCIAL Muestras de examen Febrero 2012 T1. [2] Demostrar que la imagen continua de un conjunto compacto es compacto. T2. [2.5] Definir la diferencial de una función en un punto y demostrar

Más detalles

CÁLCULO DIFERENCIAL 9. UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS

CÁLCULO DIFERENCIAL 9. UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS CÁLCULO DIFERENCIAL 9 UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS SOLUCIONES DE LA COLECCIÓN DE PROBLEMAS - CAPÍTULO 3 CURSO PREPARATORIO DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Más detalles