EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE OLIVO EN URUGUAY

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE OLIVO EN URUGUAY"

Transcripción

1

2 EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE OLIVO EN URUGUAY Téc. Agrop. Juan José Villamil, Téc. Agrop. Carlos Pereira, Bach. Alejandro Klisich, Ing. Agr. (MSc.) Paula Conde. Programa Nacional de Investigación en Producción Frutícola INIA A nivel mundial el consumo de aceite de oliva extra virgen presenta una creciente demanda en países que antes no eran grandes consumidores, lo que entre otros factores, determinó una oportunidad para países como Uruguay. Hasta hace pocos años existían algunos emprendimientos olivícolas en el país, que no superaban las 800 hectáreas, con plantaciones de más de 60 años (Tous et al., 2005). Es a partir del 2002 que se inicia una expansión del área plantada del olivo, que hoy supera las 8000 hectáreas (ASOLUR, 2010), igualando la superficie ocupada por frutales de hoja caduca en el país, lo que revela la importancia que ha adquirido el rubro. El Programa Nacional de Investigación Frutícola de INIA, desde el 2002, ha trabajado sobre el cultivo, con el objetivo general de poner a disposición de los productores la oferta de rubros alternativos, factibles de ser incorporados a nuestro sistema de producción y, que permitan incrementar la rentabilidad a través de una diversificación productiva válida para toda la cadena agroindustrial. Específicamente se han introducido y se evalúan variedades con potencial de adaptación a nuestras condiciones edafoclimáticas. Evaluación de variedades de olivo, INIA Las Brujas En el año 2002 en INIA Las Brujas se instaló un ensayo de evaluación de las variedades: Arbequina, Barnea, Frantoio, Leccino, Manzanilla y Picual. El diseño estadístico es de Bloques Completos al Azar, con cuatro repeticiones y tres árboles por parcela. El marco de plantación es de 6m* 4m, resultando en una densidad de plantación de 416 plantas por hectárea. Los parámetros evaluados son fenología, vigor de planta (volumen de copa, m 3 ), rendimiento de aceitunas (kg/planta) y rendimiento graso (% de aceite en base seca) (Tous et al., 1998). Se registraron los distintos estadios fenológicos, evaluándose inicio y plena floración, endurecimiento de hueso, envero y madurez. En la figura 1 se presentan los distintos estadios, para la temporada La plena floración se registró alrededor del 10 de noviembre, para la mayoría de las variedades. La variedad Leccino fue la más tardía en iniciar la floración, a su vez fue la que primero se cosechó presentando un ciclo corto. Asimismo, Picual presentó un ciclo corto debido a su baja carga de frutos. Por el contrario, Frantoio y Arbequina fueron las que presentaron un ciclo más largo.

3 Arbequina Barnea Frantoio Manzanilla Picual Leccino FECHA Oct Noviembre Enero Feb Marzo Abril Mayo Junio FI FI. Inicio floración FII FII. Plena floración H H. Endurecimiento del hueso J J. Envero - cosecha Figura 1: Estadios fenológicos de seis variedades de olivo en la temporada La evolución de las características vegetativas estudiadas se ha determinado desde el año 2007, registrándose el diámetro y la altura de la copa, para estimar el volumen de copa en m 3 /árbol (Muñoz-Cobo y Humanes, 2006). En la figura 2 se observa la evolución del volumen de copa de las seis variedades estudiadas. Los valores presentaron un incremento continuado a lo largo de los años, salvo en el 2011 en el que se observó una disminución del vigor debida a la realización de una poda severa efectuada en julio de dicho año. Se destacó la variedad Frantoio por ser la más vigorosa. Figura 2. Evolución del volumen de copa de seis variedades de olivo. Las barras representan el error estándar de las medias.

4 Los primeros registros de rendimiento ( ) no han demostrado una tendencia clara según las distintas variedades evaluadas. Se destacaron las variedades Arbequina y Picual como las más productivas y de rápida entrada en producción. Para el año 2010 el rendimiento se triplicó en todas las variedades. Fue un año particular dado por un invierno frío que determinó una adecuada floración, así como una primavera con escasas precipitaciones. A su vez son plantas de 8 años de edad y se podría decir que se ha alcanzado la plena producción. La alta producción obtenida en el 2010, determinó una merma en la producción en el 2011 (Figura 3), explicada por el añerismo que caracteriza al olivo, es decir que a años de alta producción le siguen años de baja producción (Barranco et al., 2008). 50 Rendimiento (kg/planta) Arbequina Frantoio manzanilla Barnea Picual Leccino Figura 3. Rendimiento por variedad en cinco años de evaluación. Las barras representan el error estándar de las medias. En el 2011, el rendimiento graso (% en base seca) varió entre 39 a 49 %, siendo la variedad Frantoio la que presentó valores más altos y Leccino los valores más bajos. Para las variedades Arbequina, Barnea, Manzanilla y Picual el rendimiento graso fue de 46 %. En todos los casos presentaron rendimientos superiores a los que normalmente rinden, debido principalmente a la baja carga de frutos que determinó una adecuada maduración. Evaluación de variedades Salto Grande, INIA Salto Grande En el año 2003 se instaló un ensayo de evaluación de variedades en INIA Salto Grande. El diseño estadístico es de Bloques Completos al Azar, con cuatro repeticiones y tres árboles por parcela, con un marco de plantación de 6m*5m. Las variedades en estudio son Arbequina, Picual, Frantoio y Manzanilla. En la figura 4 se presentan los diferentes estadios fenológicos de las variedades evaluadas y se puede observar que la plena floración ocurrió alrededor del 10 de octubre, un mes antes de lo que se observó en INIA Las Brujas. A su vez la variedad Frantoio se cosechó más temprano que en dicha

5 estación junto con la variedad Picual, asociado a la baja carga de los árboles. En tanto la variedad Arbequina que se cosechó por último fue la que presentó mayor rendimiento. Arbequina Manzanilla Frantoio Picual FECHA Octubre Dic Enero Mar Abril Mayo FI FI. Inicio floración FII FII. Plena floración H H. Endurecimiento del hueso J J. Envero - cosecha Figura 4: Estadios fenológicos de cuatro variedades de olivo en la temporada En general se trata de árboles de gran vigor, en Salto cuando hay inviernos de corta duración, las plantas no detienen su crecimiento. En la figura 5 se observa la evolución del volumen de copa (m 3 /árbol) de las cuatro variedades estudiadas en el período En el 2009 se observó un vigor excesivo de las variedades Frantoio y Picual, que ha sido corregido mediante podas principalmente de rebaje y eliminación de ramas principales mal posicionadas. Actualmente la variedad más vigorosa es Frantoio, y se destacó el vigor de la variedad Arbequina, ya que igualó al de Manzanilla y Picual. Comparando estos resultados con los de la estación de INIA Las Brujas se observa que el volumen por árbol en INIA Salto Grande es aproximadamente el doble. Figura 5: Evolución del volumen de copa de cuatro variedades de olivo. Las barras representan el error estándar de las medias. En el presente ensayo se obtuvo la primer cosecha recién a los 7 años de edad (Figura 6). Registrándose la mayor producción en la variedad Arbequina,

6 seguida de Picual y por último Manzanilla. Frantoio produjo su primer cosecha un año después. El rendimiento observado en la temporada 2011 fue menor al de la temporada 2010 debida probablemente al añerismo. 25 Rendimiento (kg/planta) Manzanilla Picual Arbequina Frantoio Figura 6: Rendimiento de cuatro variedades de olivo en dos temporadas. Las barras representan el error estándar de las medias. Jardín de Introducción de nuevas variedades INIA Las Brujas En el 2005 se introdujeron desde el Consorcio para la selección y control del material viverístico de olivo (CO.RI.PRO), Italia, las siguientes variedades: Ascolana, Bosana, Canino, Cipressino, Coratina, Frantoio, Grignan, Itrana, Leccio, Maurino, Moraiolo, Seggianese, Pendolino, Picholine, Taggiasca y Tanche. En el 2006 y 2007 se introdujeron Arauco, Empeltre, Farga, Mission, Changlot, Carolea, Koroneiki, Arbosana, Alfafara y Carrasqueña. El marco de plantación es de 7m*5m. En la figura 7 se puede observar que el momento de plena floración ocurrió en la primer quincena de noviembre para todas las variedades. En cuanto al momento de envero se registró primero en la variedad Leccio, seguido de Tanche, Pendolino e Itrana. Las variedades Arauco, Ascolana y Changlot real se cosecharon en envero ya que son variedades de mesa. Las variedades de cosecha más tardía fueron Coratina, Taggiasca, Canino y Bosana.

7 Taggiasca Itrana Coratina Arauco Bosana Ascolana Tanche Leccio Seggianese Cipressino Grinian Maurino Pendolino Moraiolo Changlot Real Canino FECHA Octubre Noviembre Feb Marzo Abril Mayo Junio FI FI. Inicio floración FII FII. Plena floración J J. Envero - cosecha Figura 7. Estadios fenológicos de variedades de olivo del Jardín de Introducción en la temporada en INIA Las Brujas. En cuanto al rendimiento de las variedades del Jardín, en la figura 8 se presentan los registros de aquellas variedades que produjeron más de 10 kg por planta tanto en la cosecha de 2010 como de 2011, correspondientes a cinco y seis años de edad, respectivamente. 30 Rendimiento (kg/planta) Leccio Bosana Moraiolo Pendolino Taggiasca Grignan Itrana Figura 8. Rendimiento de variedades del Jardín de Introducción de INIA Las Brujas en dos temporadas. Las barras representan el error estándar de las medias.

8 Efecto de diferentes intensidades de poda sobre la entrada en producción y rendimiento de tres variedades de olivo en INIA Las Brujas. En el 2006 se instaló un ensayo para determinar el efecto de tres intensidades de poda sobre la entrada en producción y rendimiento de las variedades Frantoio, Arbequina y Barnea. Estas variedades difieren en el hábito de crecimiento y vigor, así como en el momento de entrada en producción. Las plantas se condujeron con un solo tronco hasta un metro de altura y en forma de vaso, con tres o cuatro ramas principales. El marco de plantación es de 6m*4m. Los tratamientos aplicados son: Poda anual suave (A), Poda anual severa (B), Poda bianual severa (C). No se constató un retraso en la entrada de producción en los diferentes tratamientos, para ninguna de las tres variedades evaluadas. Frantoio en la temporada pasada ( ) no dio fruta, es una variedad tardía que normalmente entra en producción al quinto año (Muñoz-Cobo y Humanes, 2006). La primer cosecha se registró en la temporada , mientras que para las variedades Arbequina y Barnea se registró el segundo año de producción en dicha temporada. En la figura 9 se observa que las variedades Arbequina y Frantoio presentaron menores rendimientos en el tratamiento poda bianual severa; mientras que Barnea presentó menor rendimiento en el tratamiento poda bianual severa. Para todas las variedades en el tratamiento poda anual suave se registraron los mayores rendimientos. 30 Rendimiento (kg/planta) A B C Arbequina Frantoio Barnea Figura 9: Rendimiento de tres variedades de olivo en la temporada , según diferentes intensidades de poda (Poda anual suave (A), Poda anual severa (B), Poda bianual severa (C)). Las barras representan el error estándar de las medias. Se determinó vigor de los árboles (m 3 /planta) según los diferentes tratamientos. En las variedades Arbequina y Frantoio el mayor vigor se observó en el tratamiento poda anual suave, y el menor en el tratamiento poda bianual severa. En tanto en la variedad Barnea el menor vigor se observó en el tratamiento poda anual severa (Figura 10).

9 30 25 Vigor (m 3 /planta) A B C Arbequina Frantoio Barnea Figura 10: Volumen de copa de tres variedades de olivo en el 2011, según diferentes intensidades de poda (Poda anual suave (A), Poda anual severa (B), Poda bianual severa (C)). Las barras representan el error estándar de las medias. Agradecimientos A José Villamil por ser quien desarrolló las líneas de investigación en olivos de INIA, diseñando e instalando los ensayos mencionados. A Roberto Zoppolo, Danilo Cabrera y Pablo Rodríguez por sus continuos aportes en la conducción de los ensayos; a Richard Ashfield y Robert Careac por su activa participación en la ejecución de los experimentos. BIBLIOGRAFÍA ASOLUR, Asociación de Olivicultores del Uruguay Barranco, D.; Fernández- Escobar, R.; Rallo, L El cultivo del olivo. Departamento de Agronomía. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y Montes. Universidad de Córdoba. Sexta edición. Pastor Muñoz-Cobo, M., Humanes Guillén, J Poda del olivo moderna olivicultura. Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca. Tous, J., Romero, A., Plana, J Comportamiento agronómico y comercial de cinco variedades de olivo en Tarragona. Depto. de Arboricultura Mediterránea. Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentáries (IRTA). Invest. Agr.: Prod. Prot. Veg. Vol 13 (1-2). Tous, J., Villamil, J., Hermoso, J., Albín, A El olivo en Uruguay. Olivae N 103 (p ). Revista oficial del Consejo Oleícola Internacional.

10 Avances en el proyecto Caracterización de Colletotrichum spp. causante de la Aceituna Jabonosa en Uruguay Ing. Agr. María José Montelongo 1, Laura Hernández 1, Ing. Agr. Leticia Casanova 1, Ing. Agr. (Dra.) Sandra Alaniz 1, Ing. Agr. (MSc.) Paula Conde 2 -- masejoni@fagro.edu.uy 1 Facultad de Agronomía, Unidad de Fitopatología 2 INIA, Programa Nacional de Investigación en Producción Frutícola INTRODUCCIÓN El cultivo del olivo en Uruguay supera las ha, igualando la superficie ocupada por frutales de hoja caduca. El 87% del área corresponde a plantaciones nuevas. La variedad más plantada es Arbequina, seguida en importancia por Frantoio, Barnea, Picual y Leccino. El destino principal de la producción es la elaboración de aceite el que se comercializa en el mercado interno y externo (MGAP-DIEA, 2009; Tommasino, 2009). Para realizar un manejo sanitario responsable del cultivo del olivo y obtener productos de alta calidad, minimizando los impactos negativos en el ambiente, es necesario conocer la etiología, incidencia y epidemiología de las enfermedades que lo afectan. Las zonas tradicionales de producción de olivos se localizan en zonas con clima mediterráneo (escasas precipitaciones). El clima de Uruguay, con alta humedad relativa, abundantes precipitaciones, inviernos moderados y veranos cálidos, impide la aplicar las mismas medidas de manejo que en esas zonas. En la zafra 2006/2007, se realizó una prospección de plagas y enfermedades en montes comerciales de olivo en diferentes regiones del país. La Aceituna Jabonosa, causada por Colletotrichum spp., fue detectada en todos los predios que se encontraban en producción (Conde y Leoni, 2007) y los técnicos que trabajan en el rubro la identifican como la enfermedad más importante del cultivo. Figura 1: Frutos con síntomas de Aceituna Jabonosa. La Aceituna Jabonosa es una de las principales enfermedad en todas las regiones donde se cultiva olivo. Esta enfermedad causa podredumbre y momificado de los frutos, sobre todo en el período cercano a la cosecha (Figura 1); desecación de hojas y ramas, así como marchitez y caída prematura de flores y frutos. El aceite elaborado con frutos enfermos, tiene elevada acidez y mala calidad organoléptica. La incidencia

11 de la enfermedad varía según las condiciones climáticas, la susceptibilidad varietal y la virulencia del patógeno (Oliveira et al, 2005; CAB International, 2005; Moral et al, 2007). El control de esta enfermedad en Uruguay se realiza aplicando principalmente productos a base de cobre y en algunos casos ziram. Esta enfermedad es causada por varias especies del género Colletotrichum, con diferente sensibilidad a los fungicidas, la proporción de patógenos puede cambiar al realizar aplicaciones, con consecuencias que no se conocen (Freeman et al, 1998). El presente proyecto, tiene por objetivos identificar las especies de Colletotrichum que afectan al cultivo de olivo en Uruguay, conocer la sensibilidad a los fungicidas que se pueden utilizar para su control y conocer cuál es la susceptibilidad de los cultivares más plantados. Con esta información se podrán elaborar estrategias de manejo racionales, que minimicen las pérdidas y optimicen la calidad del producto. METODOLOGÍA Se creó una colección de hongos del género Colletotrichum, causantes de la Aceituna Jabonosa, a partir de frutos de diferentes variedades con síntomas atribuibles a la enfermedad, provenientes de predios ubicados en las principales zonas de producción de olivo del Uruguay. El patógeno fue aislado en medio de cultivo PDA (Papa Dextrosa Agar) a partir de los conidios desarrollados sobre los frutos afectados o a partir de pulpa con síntomas de podredumbre (Figura 2). Se realizaron cultivos monospóricos a partir de colonias típicas de Colletotrichum spp., los que fueron conservados en papel de filtro a -20ºC. Figura 2: Frutos con síntomas de Aceituna Jabonosa y esporulación del patógeno. Para efectuar los diferentes ensayos, de los 100 aislamientos obtenidos, se seleccionaron 50 cubriendo las diferentes zonas de producción, variedades y fecha de colecta. La identificación de las especies de Colletotrichum se basó en diferencias morfológicas y fisiológicas: forma y tamaño de los conidios, tasa de crecimiento a diferentes temperaturas (15, 20, 25 y 30ºC), sensibilidad al fungicida benomil y capacidad de hidrolizar caseína (Freeman et al, 1998; Martín et al, 1999; Martín et al, 2002; Moral et al, 2007). Se utilizaron como control un aislado de referencia de la especies C. acutatum y uno de C. gloeosporioides. Los resultados obtenidos fueron analizados estadísticamente mediante análisis factorial multivariante del paquete Statgraphics Plus 5.1. En el mismo se incluyeron las variables: forma, longitud y ancho de conidios, tasa de crecimiento diario a las temperaturas evaluadas y sensibilidad a benomil.

12 RESULTADOS Durante la realización de los ensayos se pudo observar diferentes aspectos de colonias, con coloraciones blancas a gris claro o gris oscuro con tonos oliváceos, micelio algodonoso a ralo y con masas de conidios de color salmón a rosado intenso (Figura 3). Los aislados presentaron diferencias en la velocidad de crecimiento en las diferentes temperaturas evaluadas (15, 20, 25 y 30 ºC) (Figura 4). Los conidios de todos los aislados eran unicelulares, hialinos y con los extremos fusiforme, obtuso o la combinación de ambas formas. Figura 3: Aspecto de las colonias de diferentes aislados de Colletotrichum spp. incubadas en PDA a 25ºC durante 7 días. En cuanto a la sensibilidad al fungicida benomil, algunos aislados fueron sensibles mientras que otros se comportaron como resistentes. En general, los aislados que fueron sensibles a benomil no formaron halo de hidrólisis de caseína, mientras que los que se comportaron como resistentes generaron un halo de hidrólisis de caseína de unos 5 mm de radio Tasa de crecimiento (mm/día) Coll 7 Coll 2 Coll 12 Coll Temperatura (ºC) Figura 4: Tasa de crecimiento (mm/día) de cuatro aislados de Colletotrichum spp. (2, 7, 12 y 22) sobre PDA e incubados a 15, 20, 25 y 30ºC.

13 En base al análisis factorial multivariante, los aislado de Colletotrichum se distribuyeron en dos grupos (Figura 5). En uno de los grupos quedo incluido el aislado de referencia de C. acutatum (grupo A con 62 % de los aislados) y en el otro grupo el aislado de referencia de C. gloeosporioides (grupo B con 38% de los aislados). De acuerdo a estos resultados se puede inferir que los aislados del grupo A corresponden a la especie C. acutatum mientras que los del grupo B a C. gloeosporioides. La tasa de crecimiento a 20 y 25ºC, la sensibilidad a Benomil y en menor medida la forma de los conidios, son las variables que más aportaron a la distribución de los aislados B 2 Factor A C. acutatum C. gloeosporioides Factor 1 Figura 5: Representación gráfica de los 50 aislados de Colletotrichum spp. y los aislados de referencia de C. acutatum y C. gloeosporioides, según los factores 1 y 2 seleccionados del análisis factorial multivariante (sensibilidad a benomil, tasa de crecimiento a 15, 20, 25 y 30 ºC, tamaño y forma de conidios). ACTIVIDADES A FUTURO La identidad de todos los aislados será confirmada mediante técnicas moleculares. Para ello se efectuarán PCR con primers específicos y análisis de secuencias. Para conocer la sensibilidad in vitro de los aislados a los productos químicos más utilizados para el control de la Aceituna Jabonosa en Uruguay (cobre y ziram) se harán crecer los aislados en medio de cultivo PDA con diferentes concentraciones de los principios activos. Para conocer la susceptibilidad de distintas variedades de olivo a los aislados nacionales de Colletotrichum spp. se realizarán pruebas de patogenicidad en frutos de la variedad de olivo más plantada (Arbequina). Según los resultados de estas pruebas se seleccionarán al menos cuatro aislados agresivos y/o de diferente especie, para evaluar la susceptibilidad de las variedades Arbequina, Frantoio, Barnea, Picual, Manzanilla y Leccino. Se utilizarán frutos sanos, provenientes del Jardín de introducción de variedades de olivo, localizado en la Estación Experimental INIA Las Brujas. Se registrará el período de latencia y la velocidad de crecimiento de la superficie de fruto afectada (Moral et al, 2007; Álvarez et al, 2002).

14 AGRADECIMIENTOS A la CSIC (Comisión Sectorial de Investigación Científica) de la Universidad de la República por financiar el presente proyecto. A los productores de olivo por permitir la realización de los muestreos y a los técnicos que nos proporcionaron muestras. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ÁLVAREZ, E.; OSPINA, C.; MEJÍA, J.; LLANO, G Caracterización morfológica, patogénica y genética del agente causal de la antracnosis (Colletotrichum gloeosporiodes) en guanábana (Annona muricata) en el Valle del Cauca. Fitopatología colombiana. Vol 28 (1). CONDE, P.; LEONI, C Enfermedades del olivo en Uruguay. In: INIA. Jornada de divulgación. Resultados experimentales en olivos. Serie de Actividades de Difusión No. 512 FREEMAN, S., KATAN, T., SHABI, E Characterization of Colletotrichum species responsible for anthracnose diseases of various fruits. Plant Disease. 82:596?605. HYDE, K.D.; CAI, L.; CANNON, P.F.; CROUCH, J.A.; CROUS, P.W.; DAMM, U.; GOODWIN, P.H.; CHEN, H.; JOHNSTON, P.R.; JONES, E.B.G.; LIU, Z.Y.; MCKENZIE, E.H.C.; MORIWAKI, J.; NOIREUNG, P.; PENNYCOOK, S.R.; PFENNING, L.H.; PRIHASTUTI, H.; SATO, T.; SHIVAS, R.G.; TAN, Y.P.; TAYLOR, P.W.J.; WEIR, B.S.; YANG, Y.L.; ZHANG, J.Z Colletotrichum names in current use. Fungal Diversity 39: MARTÍN, M. F.; GARCÍA-FIGUERES, A.; TRAPERO Iniciadores específicos para detectar las especies de Colletotrichum causantes de la antracnosis del os olivos. Bol. Sanid. Veg. Plagas 28: MARTÍN, M.; F. GARCÍA-FIGUERES Colletotrichum acutatum and C. gloeosporioides cause anthracnose on olives. Eur. J. Plant Pathol. 105:733?741. MGAP-DIEA Ministerio de Agricultura y Pesca del Uruguay. (en línea) Consultado ene Disponible en MORAL, J.; OLIVEIRA, R.; TELLO, J. C.; TRAPERO, A Caracterización fisiológica y patogénica de aislados de Colletotrichum spp. causantes de la Antracnosis del olivo. Bol. Sanid. Veg. Plagas 33:219?234. OLIVEIRA, R.; MORAL, J.; BOUHMIDI, K.; TRAPERO, A Caracterización morfológica y cultural de Colletotrichum spp. causantes de la Antracnosis del olivo. Bol. Sanid. Veg. Plagas 31: TOMMASINO, H Situación actual y perspectivas de la cadena oleícola en Uruguay (en línea) ANUARIO OPYPA Consultado ene Disponible en:

15 Manejo del riego deficitario controlado en olivos basado en la evapotranspiración del cultivo 1 Autores: C. García 2, M. Moura 3. RESUMEN El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la respuesta al rendimiento de aceite de oliva, variedad Arbequina, aplicando diferentes láminas de riego, basado en la evapotranspiración del cultivo. El experimento se desarrolló en dos predios comerciales en el departamento de Colonia entre los meses de octubre de 2010 y marzo de 2011, en árboles de olivo de 4 años de edad. El marco de plantación era de 7 m entre filas y 5.5 m entre plantas. El diseño experimental utilizado fue de parcelas al azar con cuatro repeticiones, donde la lámina de riego aplicada era 50, 100 y 150 % de la evapotranspiración del cultivo (ET) más u n testigo en secano (solo recibió el agua de lluvia). La unidad experimental consistía de cuatro árboles por tratamiento con dos árboles de borde. En este primer año de experimentación se observó una respuesta al riego a medida que se agregó riego. Los rendimientos de aceite variaron desde 245 l ha -1 en el tratamiento en secano hasta 590 l ha -1 en el tratamiento de 150% de reposición de la evapotranspiración. Fueron realizadas medidas de diámetro ecuatorial de aceituna durante el ciclo de crecimiento, circunferencia de tronco tres veces en el año (datos no presentados), seguimiento del contenido de humedad en el perfil del suelo de manera continua durante la temporada de riego. Palabras claves: lámina de riego, olivo, evapotranspiración. 1 Experimento enmarcado dentro del proyecto INIA-FONTAGRO Evaluación de los cambios en la productividad del agua frente a diferentes escenarios climáticos en distintas regiones del Cono Sur. 2 Ing. Agr., Dr. Programa Producción y Sustentabilidad Ambiental. INIA Las Brujas. 3 Ing. Agr., M.Sc. Técnico privado.

16 1 1. Antecedentes y Justificación Las primeras plantaciones comerciales de olivos en Uruguay tienen más de 50 años y están presentes en distintos departamentos como Río Negro, Paysandú, Colonia y Maldonado entre otros, con poca incidencia de la producción tanto en el mercado interno como para exportación. Sin embargo, la producción de aceite de oliva toma un nuevo impulso a partir del año 2002 donde se da un crecimiento constante alcanzando en la actualidad más de 8000 ha, con una previsión de llegar a casi ha en el corto plazo. Aproximadamente un 50 % del área cultivada está ocupado por la variedad Arbequina, donde se ha mostrado promisoria en las condiciones agroecológicas del país. Sumado a esto, más del 40% del área plantada cuenta con riego localizado (principalmente riego por goteo), lo cual hace pensar que esto permite una mayor intensificación del uso de los recursos principalmente para obtención de estabilidad de rendimiento en los años y entrada a cosecha anticipada con plantas más jóvenes. Ante este nuevo escenario, la investigación debería acompañar en desarrollar tecnologías de manejo en el uso eficiente del agua acompañando los otros factores de manejo como la densidad de plantas, fertilización, poda, etc., que permitan alcanzar producciones altas, estables y de calidad de aceite. A partir del año 2002 el INIA comenzó los trabajos de investigación en el cultivo de olivo, tanto en el norte como en el sur del país, desarrollando experimentos de evaluación de variedades, manejo de plagas y enfermedades y prácticas de manejo del cultivo. Existen además trabajos en marcha sobre caracterización de la calidad del aceite de oliva en distintas variedades. Sin embargo recién a partir del año 2010, con la aprobación de un proyecto regional financiado por INIA-Fontagro ( ), se comenzaron los trabajos de manejo del riego deficitario controlado en plantas de olivo, buscando identificar las principales carencias tecnológicas en el manejo del agua de manera de alcanzar los objetivos del mismo. 2. Objetivo Cuantificación del efecto que tiene el manejo del riego deficitario sobre la demanda de agua de plantas de olivo, basado en la evapotranspiración máxima del cultivo.

17 2 3. MATERIALES Y MÉTODOS Este trabajo fue conducido durante la zafra en dos predios comerciales del departamento de Colonia. Se utilizaron plantas de olivo de la variedad Arbequina a las cuales se le aplicaron diferentes láminas de riego. La fecha de comienzo de los tratamientos fue a partir de noviembre de Las parcelas experimentales eran cuatro plantas con dos plantas de bordes que separaban los tratamientos. El diseño experimental era de parcelas al azar con cuatro repeticiones. Los tratamientos de riego consistían en la reposición del 50, 100 y 150 % de la evapotranspiración del cultivo estimada a partir de la ecuación de Penman-Monteith, más un testigo en secano que recibió solamente el agua de lluvia. El marco de plantación era de 7 m entre filas y 5.5 m entre plantas dentro de la fila. El sistema de riego era por goteo donde se variaba el caudal del emisor para completar los tratamientos, resultando en 4, 8 y 12 litros por hora según los tratamientos correspondientes. Los valores promedios diarios de temperaturas mínimas, medias y máximas del aire, humedad relativa media del aire, radiación solar y velocidad del viento fueron obtenidos de la estación meteorológica automática de INIA, localizada en INIA La Estanzuela, la precipitación fue registrada en el propio local del experimento. Se realizaron muestreos de suelo para química y físico-hídrico del suelo al comienzo del experimento y se realizó un seguimiento quincenal de las condiciones de nutrición de la planta (análisis foliar) y de suelo (principalmente nitrato y fósforo). Medidas de circunferencia de tronco de los árboles fueron tomadas 3 veces en el año, así como el seguimiento del diámetro ecuatorial y peso seco de aceituna durante la temporada de riego. El seguimiento de la humedad de suelo se realizó en forma automática por sensores FDR colocados en los tratamientos a distintas profundidades, registrando cada 15 minutos el valor del contenido de agua en el suelo.

18 3 La cosecha se realizó en forma manual y se evaluó cada planta por separado, se tomaron muestras para los análisis de humedad, ácidos grasos, materia seca y producción de aceite por tratamiento. Los resultados fueron sometidos a análisis de la varianza y las medias de los tratamientos comparadas por regresión simple con una probabilidad de error de 5%. Al estar todavía en etapa de proceso y análisis de los datos de laboratorio se presentan en esta jornada los resultados de un solo sitio de estudio (sitio 1), por estar en una etapa más avanzada del proceso. 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Tabla 1. Resultados de complejo químico de suelo de los primeros 20 cm del perfil de suelo, realizado en dos fechas (2009 y 2011). ph M.O Fósforo (P) Calcio Magnesio Potasio Arena Limo Arcilla H2O % ppm meq/100 g de suelo % % % (0-20) (0-20) Clase Textural Se presenta en la tabla 1 los resultados del análisis químico de suelo y textura para el horizonte más superficial del perfil. Los datos de ph fueron realizados en suspensión suelo:agua relación 1:2.5; la materia orgánica por el método de Walkey- Black, el análisis de fósforo por Bray Nº1, calcio, magnesio y potasio en acetato de amonio 1 N a ph7 y la textura por el método de Bouyoucos. Francolimoso En la tabla 2 se presentan los resultados de lámina de riego aplicada a cada tratamiento y las precipitaciones ocurridas en el local del experimento. La mayor lámina aplicada durante todo el ciclo del cultivo fue de 375 mm para el tratamiento que recibió el 150% de la ET, además de los 359 mm de las precipitaciones ocurridas en ese período. La evapotranspiración estimada por la ecuación Penman- Monteith, para el período de evaluación de este experimento ( al ) fue de 778 mm.

19 4 Tabla 2. Lámina de riego total aplicada a los tratamientos y precipitación total durante el desarrollo del ciclo del cultivo de la aceituna. INIA Las Brujas, secano 50% 100% 150% riegos pre-tratamientos (mm) Lámina de riego (mm) Lámina total de riego (mm) precipitaciones (mm) total de agua recibida por trat (mm) Fueron realizadas medidas de diámetro ecuatorial de la aceituna de manera de observar si el riego tenía efecto en el crecimiento. Se presenta en la figura 1 el valor del diámetro ecuatorial medido en tres fechas durante el crecimiento del cultivo. Se verificó un efecto en el riego resultando en un mayor diámetro aquellas aceitunas que recibieron mayor cantidad de agua (150% de la ET), no existiendo diferencias significativas entre los otros tratamientos de riego y el testigo diámetro ecuatorial (mm) secano 50% ET 100% ET 150%ET enero 4 febrero 23 de febrero fechas de medición Figura 1. Diámetro ecuatorial de aceituna para los diferentes tratamientos de riego, promedio de 10 aceitunas en cada medida. Sitio 1, INIA Las Brujas, 2011.

20 5 El seguimiento de la humedad del suelo fue realizado con equipo automático de FDR (Frequen cy Dormain Reflectometry), colocado en todos los tratamientos y a diferentes profundidades. Se presentan a efectos solamente de observación ya que no fueron analizados todos los tratamientos el seguimiento en el tratamiento de 100 % de la ET y el de 150 % de la ET. Se puede observar que los picos de aumento en el contenido de la humedad del suelo se debió a la lluvia ocurrida ese día o al riego realizado. Se puede observar que el sensor a 80 cm de profundidad no manifestó en los tratamientos de 50 (datos no mostrados) y 100% de la ET variación en el contenido de humedad, lo cual podría estar indicando que a esa profundidad todavía no han explorado las raíces de los árboles seguramente por ser todavía muy jóvenes o por encontrar nutrientes y humedad suficiente en los horizontes más superficiales (figura 2) o que el agua suplementada vía riego no fue la suficiente para cubrir las necesidades del cultivo. Sin embargo en el tratamiento de riego de 150% de la ET se nota una variación en el contenido de agua en el suelo (figura 3). Contenido volumétrico de agua en el suelo (m 3 m -3 ) mié 01 sáb 01 mar 01 mar 01 vie 01 dom 01 dias de medición ET 100% a 30 cm ET 100% a 80 cm ET 100% a 15 cm Figura 2. Evolución de la humedad del suelo en el tratamiento de 100% de la ET. INIA Las Brujas, 2011.

21 6 Contenido volumétrico de agua en el suelo (m 3 m -3 ) lun 06 lun 20 lun 03 lun 17 lun 31 lun 14 lun 28 ET 150% a 30 cm ET 150% a 80 cm dias de medición Figura 3. Evolución de la humedad del suelo en el tratamiento de 150% de la ET. INIA Las Brujas, El contenido de humedad de la muestra cosechada y llevada al laboratorio varió entre 51% en los tratamientos en secano a 56% en el tratamiento donde se repuso la lámina al 150% de la ET. A su vez el contenido graso en base seca de la muestra no varió entre los diferentes tratamientos de riego y el secano, el promedio de la muestra general fue de 42%, no observándose efecto por los tratamientos de riego, similares resultados fueron obtenidos en el contenido graso como porcentaje en base seca donde no se detectaron efectos del riego siendo el promedio de 19%, resultando el secano en 20% y el tratamiento con más riego en 18%. A la cosecha se pesaron todas las aceitunas de cada árbol y se realizó una muestra compuesta por tratamiento para evaluar peso total por cada uno de los mismos. La producción de aceitunas tuvo un incremento significativo a medida que se aumentó la lámina de riego (datos no presentados). La figura 4 representa la respuesta al agregado de agua vía riego en la producción de aceite. El tratamiento testigo, solo con agua de lluvia recibió 431 mm en todo el período mientras que el tratamiento que se aplicó el 150% de la evapotranspiración recibió 734 mm. El tratamiento que solo recibió agua de lluvia produjo 245 litros de aceite por hectárea en el promedio de las cuatro repeticiones, mientras que el

22 tratamiento con mayor cantidad de agua (150% de la ET) produjo 590 litros de aceite por hectárea Producción de aceite (kg tratamiento -1 ) datos observados y= x x 2 r 2 = Tratamientos de riego (%ETc) Figura 4. Relación entre la producción de aceite de oliva y la lámina de riego aplicada a plantas de olivo durante el ciclo de crecimiento Sitio 1, INIA Las Brujas, Para este primer año de evaluación se observó una respuesta significativa al agregado de agua vía riego tanto en producción de aceitunas como en producción de aceite, no detectándose diferencias entre el tratamiento del 50 y 100% de la ET.

23 INFLUENCIA DE LA INFORMACIÓN DE LA ETIQUETA EN LA PERCEPCIÓN DE LOS CONSUMIDORES SOBRE ACEITE DE OLIVA Cecilia Dauber, Elisa Fernández, Adriana Gámbaro y Gastón Ares Sección Evaluación Sensorial, Facultad de Química. Universidad de la República (UdelaR). General Flores C.P Montevideo, Uruguay. de contacto: agambaro@fq.edu.uy La información que el consumidor recibe sobre un producto a través de su etiqueta puede tener un gran impacto sobre la calidad percibida del mismo, influyendo positiva o negativamente en la decisión de compra. El objetivo de este trabajo fue estudiar la influencia de la información presente en etiquetas de aceite de oliva sobre la calidad percibida y la intención de compra de consumidores uruguayos. Se trabajó con 4 variables: categoría comercial (aceite de oliva o aceite de oliva virgen extra), variedad (Arbequina o sin información), descripción sensorial (con o sin descripción sensorial) y país de origen (Argentina, España o Uruguay). Se utilizó un diseño factorial fraccionado a la mitad para diseñar 12 etiquetas. Participaron del estudio 100 consumidores a los cuales se les pidió que evaluaran la calidad esperada y la intención de compra con escalas estructuradas de 9 puntos, y que respondieran una pregunta marque todo lo que corresponda. La categoría comercial, la variedad y el país de origen afectaron significativamente la calidad, la intención de compra, y las expectativas sensoriales y hedónicas de los consumidores. La variable con la mayor importancia relativa fue la categoría comercial, seguida por el país de origen. Los aceites virgen extra uruguayos y españoles obtuvieron altos puntajes de calidad e intención de compra, mientras que los argentinos obtuvieron puntajes bajos, siendo asociados con términos como defectuoso y barato. Estos resultados muestran que diversas características no sensoriales afectan las expectativas de los consumidores y por consiguiente su intención de compra.

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE VARIEDADES DE OLIVO EN URUGUAY. Jardín de Introducción de nuevas variedades INIA Las Brujas

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE VARIEDADES DE OLIVO EN URUGUAY. Jardín de Introducción de nuevas variedades INIA Las Brujas COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE VARIEDADES DE OLIVO EN URUGUAY Equipo de trabajo: Paula Conde, Juan José Villamil, Carlos Pereira, Richard Ashfield y David Bianchi Programa Nacional de Investigación Producción

Más detalles

Comportamiento agronómico de variedades de olivo en Uruguay

Comportamiento agronómico de variedades de olivo en Uruguay Jornada de divulgación: Resultados experimentales en olivos INIA Las Brujas 213 Comportamiento agronómico de variedades de olivo en Uruguay Equipo de trabajo: Juan José Villamill Richard Ashfield David

Más detalles

ACEITUNA JABONOSA EN URUGUAY

ACEITUNA JABONOSA EN URUGUAY ACEITUNA JABONOSA EN URUGUAY Montelongo, M. J. 1, Hernández, L. 1, Casanova, L. 1, Conde, P. 2 1 Unidad de Fitopatología, Facultad de Agronomía, Universidad de la República. 2 Instituto Nacional de Investigación

Más detalles

Jornada de divulgación de resultados experimentales en olivos. 28 de octubre 2015 INIA Las Brujas

Jornada de divulgación de resultados experimentales en olivos. 28 de octubre 2015 INIA Las Brujas Jornada de divulgación de resultados experimentales en olivos 28 de octubre 2015 INIA Las Brujas Programa 8:30 Recepción Bienvenida Ing. Agr. Santiago Cayota, Director Regional INIA Las Brujas Ing. Agr.

Más detalles

Resultados experimentales en olivos. INIA Las Brujas 25 de octubre de 2017

Resultados experimentales en olivos. INIA Las Brujas 25 de octubre de 2017 Resultados experimentales en olivos INIA Las Brujas 25 de octubre de 2017 Programa Apertura: Temporada 2017 y perspectivas. ASOLUR 9:00 10:30 Es posible producir una tonelada por hectárea de AOVE en Uruguay?

Más detalles

EFECTO DE PODA ANUAL VS PODA BIANUAL EN ARBEQUINA Y FRANTOIO

EFECTO DE PODA ANUAL VS PODA BIANUAL EN ARBEQUINA Y FRANTOIO Proyecto FR-13 Evaluación de variedades de olivo EFECTO DE PODA ANUAL VS PODA BIANUAL EN ARBEQUINA Y FRANTOIO Equipo de trabajo Leandro Martinelli, Juan José Villamil, Juliana Bruzzone, Richard Ashfield,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS VII Jornadas de Riego y Fertirriego

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS VII Jornadas de Riego y Fertirriego UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS VII Jornadas de Riego y Fertirriego Riego deficitario en olivo cv. Picual. Efecto sobre la producción y calidad de aceituna y aceite Juan José

Más detalles

INFORME MISION TECNOLÓGICA SOBRE COSECHA Y MANEJO DE ACEITUNA PARA MESA

INFORME MISION TECNOLÓGICA SOBRE COSECHA Y MANEJO DE ACEITUNA PARA MESA INFORME MISION TECNOLÓGICA SOBRE COSECHA Y MANEJO DE ACEITUNA PARA MESA Lugar: Caborca, Son. MC Miguel Angel Perales de la Cruz Pabellón de Arteaga, Ags. Julio del 2013 INFORME MISION TECNOLÓGICA SOBRE

Más detalles

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN Programa de Investigación 18 de Marzo de 2011 en Producción Frutícola Serie Actividades de INIA Salto Grande Difusión N 642 Instituto

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN INIA LAS BRUJAS

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN INIA LAS BRUJAS LA OLIVICULTURA EN EL URUGUAY INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA INIA LAS BRUJAS Estación Experimental Wilson Ferreira Aldunate Ing.Agr. José Villamil Lucas Programa Nacional de Fruticultura.

Más detalles

RESULTADOS EXPERIMENTALES DISTANCIAS DE PLANTACION Y SISTEMAS DE CONDUCCION EN DURAZNERO EARLIGRANDE PROGRAMA FRUTICULTURA.

RESULTADOS EXPERIMENTALES DISTANCIAS DE PLANTACION Y SISTEMAS DE CONDUCCION EN DURAZNERO EARLIGRANDE PROGRAMA FRUTICULTURA. RESULTADOS EXPERIMENTALES DISTANCIAS DE PLANTACION Y SISTEMAS DE CONDUCCION EN DURAZNERO EARLIGRANDE PROGRAMA FRUTICULTURA INIA Salto Grande 24 de Junio de 2003 Resultados Experimentales Distancias de

Más detalles

Desafíos para el manejo sanitario en olivos

Desafíos para el manejo sanitario en olivos Desafíos para el manejo sanitario en olivos Ing. Ag. (Ph.D.) Carolina Leoni cleoni@inia.org.uy Protección Vegetal, Fitopatología, INIA Las Brujas INIA Las Brujas - 25 de octubre de 2017 Principales enfermedades

Más detalles

Manejo agronómico e industrial de la producción olivícola. INIA CRI Intihuasi

Manejo agronómico e industrial de la producción olivícola. INIA CRI Intihuasi Manejo agronómico e industrial de la producción olivícola INIA CRI Intihuasi Fisiología del olivo y su relación con el medio Antonio Ibacache G. INIA-CRI Intihuasi Introducción El olivo es un árbol rústico.

Más detalles

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura J.A. González García y M. Puebla Arias Centro de Investigación finca La Orden-Valdesequera. Departamento

Más detalles

Manejo del Riego en Olivos

Manejo del Riego en Olivos Manejo del Riego en Olivos Leoncio Martínez Barrera Ingeniero Agrónomo, Ph.D. INIA-INTIHUASI Ovalle, Julio 22, 2009 1 Para que el negocio sea bueno Densidad de plantación Uso de polinizantes Poda Aplicación

Más detalles

Guía de Campo de los ensayos Riego en el Cultivo de Soja

Guía de Campo de los ensayos Riego en el Cultivo de Soja Guía de Campo de los ensayos 2015-2016 Riego en el Cultivo de Soja Ensayo 1. Respuesta vegetativa y reproductiva en soja a diferentes regímenes hídricos. Responsable: Ings. Agrs. Claudio García (INIA LB)

Más detalles

Ensayo de selecciones avanzadas para olivar en seto en la finca El valenciano

Ensayo de selecciones avanzadas para olivar en seto en la finca El valenciano Universidad de Córdoba Ensayo de selecciones avanzadas para olivar en seto en la finca El valenciano Diego Cabello Pozo cabello@uco.es 20 octubre 2016 Departamento de Agronomía Grupo Pomología. Universidad

Más detalles

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A. ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A. Informe preparado por Ing. Agr. (PhD) Fernando Salvagiotti Nutrición Vegetal

Más detalles

MANEJO DEL RIEGO EN EL CULTIVO DE PAPA EN LA REGIÓN SUR DEL URUGUAY 1

MANEJO DEL RIEGO EN EL CULTIVO DE PAPA EN LA REGIÓN SUR DEL URUGUAY 1 MANEJO DEL RIEGO EN EL CULTIVO DE PAPA EN LA REGIÓN SUR DEL URUGUAY 1 Ing. Agr. (MSc) CLAUDIO GARCIA 2 Prof. (PhD.) REIMAR CARLESSO 3 Ing. Agr. (Dr.) Roberto Docampo 2 Ing. Agr. (PhD.) Francisco Vilaró

Más detalles

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

EVOLUCION DEL AREA PLANTADA (miles de hectáreas)

EVOLUCION DEL AREA PLANTADA (miles de hectáreas) EL CULTIVO DEL OLIVO INIA TREINTA Y TRES 15 de Abril 2009 Lic. Alberto Peverelli La Olivicultura en el Mundo Principales países Tres países representan más del 50% de la producción y el consumo: España,

Más detalles

Fertilización de girasol en siembra directa

Fertilización de girasol en siembra directa Fertilización de girasol en siembra directa Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.a El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE Dr Fernando Salvagiotti. Nutrición Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros INTA Introducción La degradación química de los suelos

Más detalles

olivo Conceptos generales sobre Avances en el manejo de Aceituna jabonosa Carolina Leoni Protección vegetal, INIA Las Brujas 29 Octubre 2013

olivo Conceptos generales sobre Avances en el manejo de Aceituna jabonosa Carolina Leoni Protección vegetal, INIA Las Brujas 29 Octubre 2013 Manejo de enfermedades d en el olivo Conceptos generales sobre manejo de enfermedades Avances en el manejo de Aceituna jabonosa Carolina Leoni Protección vegetal, INIA Las Brujas 29 Octubre 2013 Conceptos

Más detalles

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez Evaluación de fungicidas foliares y fosfito para el manejo del complejo de enfermedades de fin de ciclo en soja en Marcos Juárez (Córdoba) -FACYT - Campaña 2012/13 Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA,

Más detalles

ANILLADO Y ÁCIDO GIBERÉLICO

ANILLADO Y ÁCIDO GIBERÉLICO ENSAYO GREENVIC S.A. ANILLADO Y ÁCIDO GIBERÉLICO 2013-2014 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL ANILLADO Y LAS APLICACIONES DE ÁCIDO GIBERÉLICO EN LA FIRMEZA, CALIBRE DE LA FRUTA Y EN EL RETRASO O ADELANTO DE LA

Más detalles

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA Ing. Agr. Fernando Salvagiotti Nutricion Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros - INTA El nitrógeno

Más detalles

OLIVIC ULTURAPARA LA EXCELENCIA

OLIVIC ULTURAPARA LA EXCELENCIA OLIVIC ULTURAPARA LA EXCELENCIA RESUMEN DEL CURSO David Marcos Vid Pistacho Olivo Comunicación Experimentación Divulgación OLIVICULTURA PARA LA EXCELENCIA Conjunto de prácticas y decisiones sobre nuestros

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Motivador sobre el rendimiento y sus componentes

Más detalles

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot INTRODUCCIÓNYOBJETIVOSDELTRABAJO:

Más detalles

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe INFORME ANUAL ENSAYO LARGA DURACIÓN INTA-ASOCIACIÓN CIVIL FERTILIZAR FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y LA NUTRICIÓN

Más detalles

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. VILLAR, Jorge y CENCIG, Gabriela Profesionales del Area de Investigación en Producción

Más detalles

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja Campaña 2013-2014 Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de Fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja Campaña

Más detalles

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua 1 Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua Eduardo Salgado Ing. Agrónomo, PhD Julio, 2015 Prof E Salgado 2 Agricultura intensiva Impactos del

Más detalles

Las plantaciones de palto en Chile se encuentran principalmente

Las plantaciones de palto en Chile se encuentran principalmente CAPÍTULO 4 Factores de Precosecha que Afectan la Postcosecha de la Palta Hass. Clima, Suelo y Manejo CARACTERIZACIÓN DE LOS HUERTOS CULTIVADOS CON PALTO EN CHILE Raul Ferreyra, Ing. Agrónomo, M.Sc. Gabriel

Más detalles

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 127 Mayo 2018

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 127 Mayo 2018 La oleicultura en Argentina Por invitación de las autoridades argentinas la 107ª reunión del Consejo de Miembros tendrá lugar en Buenos Aires (Argentina) del 18 al 21 de junio 2018. Argentina fue el primer

Más detalles

Aceites de Oliva Vírgenes de Catamarca, Argentina

Aceites de Oliva Vírgenes de Catamarca, Argentina Aceites de Oliva Vírgenes de Catamarca, Argentina Vasija esgrafiada, motivo de guerrero. Cultura Aguada, Catamarca, Argentina. SEMINARIO INTERNACIONAL SECTOR OLIVICOLA EN EL CONTINENTE AMERICANO Palacio

Más detalles

DE MADUREZ DE SOJA. Respuesta a la fertilización EN DIFERENTES GRUPOS. en campañas climaticamente contrastantes FERTILIZAR

DE MADUREZ DE SOJA. Respuesta a la fertilización EN DIFERENTES GRUPOS. en campañas climaticamente contrastantes FERTILIZAR FERTILIZR Respuesta a la fertilización EN DIFERENTES GRUPOS DE MDUREZ DE SOJ en campañas climaticamente contrastantes Las relaciones de precio fertilizante: soja han mostrado constantes variaciones durante

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( ) FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL (2006-2007) OBJETIVO GENERAL Estudiar el comportamiento del sorgo dulce para la producción de etanol buscando la mejor combinación posible

Más detalles

ENSAYO ADVENTTA

ENSAYO ADVENTTA ENSAYO ADVENTTA 212-213 Índice EVALUACIÓN DE EFICACIA DEL PRODUCTO FERTIGROW K + EN LA CALIDAD DE RACIMOS DE UVA CV. CRIMSON SEEDLESS.. 3 RESUMEN.3 OBJETIVO. 4 ANTECEDENTES GENERALES..4 Lugar...4 Datos

Más detalles

Programa de la Jornada:

Programa de la Jornada: Programa de la Jornada: 8:30-9:00 Inscripciones. 9:00-9:15 Bienvenida. 9:15-12:30 Visita ensayos de producción intensiva de carne sobre pasturas regadas. 12:30-13:30 Almuerzo en las instalaciones de El

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Zn sobre el rendimiento y sus componentes directos

Más detalles

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12 FERTILIZANTES FÓSFORO LÍQUIDO Introducción EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12 Pedro A. Barbagelata INTA EEA Paraná El fósforo (P) es un nutriente esencial para el crecimiento

Más detalles

ENSAYO TAVAN RIP STOP

ENSAYO TAVAN RIP STOP ENSAYO TAVAN RIP STOP 2013-2014. PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO RIP STOP SOBRE EL RETRASO EN LA MADUREZ DE FRUTOS DE CIRUELOS (Prunus domestica) CV. D AGEN. ÍNDICE PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO RIP STOP

Más detalles

Prácticas culturales

Prácticas culturales 2.1.8. Prácticas culturales La fertilización inicial de cada año se basó principalmente en una aplicación edáfica de N, P y K, apoyada por aplicaciones quincenales de fertilizante foliar a base de Nitrato

Más detalles

Importancia del cerezo en el Valle del Jerte. Situación actual del regadío en el Valle del Jerte 10/10/2018

Importancia del cerezo en el Valle del Jerte. Situación actual del regadío en el Valle del Jerte 10/10/2018 1/1/218 Importancia del cerezo en el Valle del Jerte España ocupa la ª posición a nivel mundial de producción de cerezas Elena Nieto Serrano. Ingeniero Agrónomo Carlos Campillo Torres. Dr. Ingeniero Agrónomo

Más detalles

Manejo del riego en duraznero

Manejo del riego en duraznero Manejo del riego en duraznero 6 de setiembre de 2011 Dr. Ing. Agr. Claudio García. Programa Fruticultura. INIA. Dr. Ing. Agr. Mario García Petillo. Unidad de Hidrología. UdelaR. Ing. Agr. (MSc) Lucía Puppo.

Más detalles

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Por Antonio Requena, Valeria Ponce, Leandro Sánchez, Ayelén Montenegro y Eduardo Castillo Figura1: Manzanas Cripps Pink y Granny

Más detalles

Viabilidad del riego en pasturas y cultivos. Actualización en riego de cultivos y pasturas. 26 de febrero de Claudio García INIA Las Brujas

Viabilidad del riego en pasturas y cultivos. Actualización en riego de cultivos y pasturas. 26 de febrero de Claudio García INIA Las Brujas Viabilidad del riego en pasturas y cultivos Actualización en riego de cultivos y pasturas 26 de febrero de 2016 Claudio García INIA Las Brujas Precipitación y Evapotranspiración de Referencia (Penman-Monteith).

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN NECTARINO EXTRA-TEMPRANO

OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN NECTARINO EXTRA-TEMPRANO OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN NECTARINO EXTRA-TEMPRANO de la Rosa JM, Conesa MR, Domingo R, Pérez-Pastor A. Grupo de investigación I+D+I: Suelo-Agua-Planta 1.- INTRODUCCIÓN REGIÓN DE MURCIA EXCELENTE CLIMA

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA. SOJA Resultados de los ensayos de Fecha de siembra x Grupo de madurez Zafra 2007/2008

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA. SOJA Resultados de los ensayos de Fecha de siembra x Grupo de madurez Zafra 2007/2008 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA SOJA Resultados de los ensayos de Fecha de siembra x de madurez Zafra 2007/2008 La Estanzuela 13 de Agosto de 2008 TABLA DE CONTENIDO Página 1. Introducción...1

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE SOJAS DE DISTINTO GRUPO DE MADUREZ EN URUGUAY

COMPORTAMIENTO DE SOJAS DE DISTINTO GRUPO DE MADUREZ EN URUGUAY COMPORTAMIENTO DE SOJAS DE DISTINTO GRUPO DE MADUREZ EN URUGUAY INTRODUCCIÓN Sergio Ceretta 1, Diego Vilaró 1 El cultivo de soja esta teniendo un importante crecimiento en Uruguay. Durante la zafra anterior

Más detalles

RESPUESTA DE LA VARIEDAD THOMPSON SEEDLESS A DIFERENTES VOLUMENES DE AGUA DE RIEGO, EN EL VALLE DE ACONCAGUA.

RESPUESTA DE LA VARIEDAD THOMPSON SEEDLESS A DIFERENTES VOLUMENES DE AGUA DE RIEGO, EN EL VALLE DE ACONCAGUA. RESPUESTA DE LA VARIEDAD THOMPSON SEEDLESS A DIFERENTES VOLUMENES DE AGUA DE RIEGO, EN EL VALLE DE ACONCAGUA. Cartilla Técnica Proyecto Aumento de la productividad de la Uva de Mesa en el valle de Aconcagua

Más detalles

María Gómez del Campo Universidad Politécnica de Madrid

María Gómez del Campo Universidad Politécnica de Madrid María Gómez del Campo Universidad Politécnica de Madrid Jornada Técnica sobre la aplicación practica del Seguro con Coberturas Crecientes en el Olivar y Viñedo Madrid, 14 de noviembre 2011 Intensificación

Más detalles

Carátula: Dibujo extraído del libro El Manzano de Sergio Alvarez Requejo, RESULTADOS EXPERIMENTALES PORTAINJERTOS PARA MANZANA ROYAL GALA

Carátula: Dibujo extraído del libro El Manzano de Sergio Alvarez Requejo, RESULTADOS EXPERIMENTALES PORTAINJERTOS PARA MANZANA ROYAL GALA Carátula: Dibujo extraído del libro El Manzano de Sergio Alvarez Requejo, 1964. RESULTADOS EXPERIMENTALES PORTAINJERTOS PARA MANZANA ROYAL GALA PROGRAMA FRUTICULTURA Serie de Actividades Nro. 307 4 de

Más detalles

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina Dr. Ricardo Melgar Informe Final presentado a Chile Inversiones Patagonia S.A. Objetivo Comparar,

Más detalles

ENSAYO ZIMEX SUPER FIFTY PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO SUPER FIFTY SOBRE LA CUAJA Y RETENCIÓN DE FRUTOS DE CEREZOS CV. BING.

ENSAYO ZIMEX SUPER FIFTY PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO SUPER FIFTY SOBRE LA CUAJA Y RETENCIÓN DE FRUTOS DE CEREZOS CV. BING. ENSAYO ZIMEX SUPER FIFTY 2013 CENTRO DE EVALUACIÓN ROSARIO Centro de Evaluación Rosario 56 722521869 contacto@cerosario.cl PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO SUPER FIFTY SOBRE LA CUAJA Y RETENCIÓN DE FRUTOS

Más detalles

Identificación de nuevos genotipos de olivos en Uruguay a partir de marcadores moleculares y morfológicos.

Identificación de nuevos genotipos de olivos en Uruguay a partir de marcadores moleculares y morfológicos. Identificación de nuevos genotipos de olivos en Uruguay a partir de marcadores moleculares y morfológicos. Pereira, J 1., Bernal, J 1., Martinelli, L 1., Villamil, J 2. y P. Conde 2. 1 Facultad de Agronomía,

Más detalles

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A.

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A. INFORME FINAL ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Desarrollo de la Aplicación de inoculantes en un Cultivo de trigo Realizado con la cátedra de Microbiología Agrícola de

Más detalles

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE CLONES SELECCIONADOS DE LA VARIEDAD POBLACIÓN "CALAN DA TARDÍO"

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE CLONES SELECCIONADOS DE LA VARIEDAD POBLACIÓN CALAN DA TARDÍO COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE CLONES SELECCIONADOS DE LA VARIEDAD POBLACIÓN "CALAN DA TARDÍO" J. L. Espada Carbó* J. Romero Salt** J. Segura Guimera** *C.T.A. - D.G.A **0.C.A. Alcañiz - D.G.A RESUMEN Después

Más detalles

Incidencia de los fertilizantes Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Apio (Apium graveolens)

Incidencia de los fertilizantes Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Apio (Apium graveolens) Incidencia de los fertilizantes Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Apio (Apium graveolens) Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar

Más detalles

EL DESAFÍO DEL CULTIVO DEL. Objetivos y Logros. Ángela García Álvarez DPTO. I+D+i AGRICULTURA Y BODEGA RENACIMIENTO DE OLIVARES

EL DESAFÍO DEL CULTIVO DEL. Objetivos y Logros. Ángela García Álvarez DPTO. I+D+i AGRICULTURA Y BODEGA RENACIMIENTO DE OLIVARES EL DESAFÍO DEL CULTIVO DEL OLIVO EN CASTILLA Y LEÓN: Objetivos y Logros Ángela García Álvarez DPTO. I+D+i AGRICULTURA Y BODEGA RENACIMIENTO DE OLIVARES PROYECTO FEOGA ACEITE DE OLIVA (VA/07.0157/S21) Título:

Más detalles

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA (1) Ing. Agr. Gustavo N. Ferraris (1) Ing. Agr. Lucrecia A. Couretot (2) Ing. Agr.Juan Carlos

Más detalles

EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ

EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ 6 COMUNICACIÓN TÉCNICA 211 Elaborado por GRUPO TÉCNICO DE FERTILAB Mar del Plata, 18 de Agosto de 211 EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ INTRODUCCIÓN: El

Más detalles

FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero. Ing. Agr. Gianfranca Camussi

FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero. Ing. Agr. Gianfranca Camussi FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero Ing. Agr. Gianfranca Camussi Qué podemos hacer para adaptarnos a los nuevos escenarios de cambio? Qué tan sensible es la fruticultura a la variabilidad del

Más detalles

RESPUESTA DE LA SOJA A LA FERTILIZACIÓN FOLIAR COMPLEMENTARIA EN SOJA DE PRIMERA. Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino, Proyecto Regional Agrícola

RESPUESTA DE LA SOJA A LA FERTILIZACIÓN FOLIAR COMPLEMENTARIA EN SOJA DE PRIMERA. Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino, Proyecto Regional Agrícola RESPUESTA DE LA SOJA A LA FERTILIZACIÓN FOLIAR COMPLEMENTARIA EN SOJA DE PRIMERA Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino, Proyecto Regional Agrícola Ing. Agr. (MSc) Gustavo N. Ferraris, Ing. Agr. Lucrecia

Más detalles

COMPARACION DE LA ACCION DE DINGOfung CON DISTINTOS FUNGICIDAS FOLIARES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO DE SOJA CAMPAÑA 2004/2005

COMPARACION DE LA ACCION DE DINGOfung CON DISTINTOS FUNGICIDAS FOLIARES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO DE SOJA CAMPAÑA 2004/2005 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA MARCOS JUAREZ Casilla de Correo 21-2580 Marcos Juárez Prov. De Córdoba Tel. / Fax: (03472) 425001 y Líneas Rotativas E-mail:

Más detalles

KELPAK ENSAYO KELPAK

KELPAK ENSAYO KELPAK ENSAYO KELPAK KELPAK 2014-2015 PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK SOBRE EL CALIBRE DE FRUTOS, DESARROLLO RADICAL Y AEREO DE NOGALES (JUGLANS REGIA) CV. CHANDLER ÍNDICE PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK

Más detalles

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Ministerio de Agricultura

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Ministerio de Agricultura Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Ministerio de Agricultura El concepto de vigor en vides y su efecto en la productividad Antonio Ibacache G. INIA-Intihuasi Definición de vigor Condición

Más detalles

Resultados de validación de riego en maíz en los departamentos de Artigas y Salto. INIA SALTO GRANDE 6 de setiembre 2012

Resultados de validación de riego en maíz en los departamentos de Artigas y Salto. INIA SALTO GRANDE 6 de setiembre 2012 Resultados de validación de riego en maíz en los departamentos de Artigas y Salto INIA SALTO GRANDE 6 de setiembre 2012 Escenario Incremento en el área de cultivos bajo riego. Intensificación de la producción:

Más detalles

Material vegetal adaptado al cultivo en seto

Material vegetal adaptado al cultivo en seto Material vegetal adaptado al cultivo en seto Raúl de la Rosa Navarro Centro IFAPA Alameda del Obispo (raul.rosa@juntadeandalucia.es) IFAPA Alameda del Obispo (Córdoba) Venta del Llano (Mengíbar) Cabra

Más detalles

EFECTO DE SISTEMAS DE MANEJO DEL SUELO Y DE TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES FOLIARES DEL OLIVAR.

EFECTO DE SISTEMAS DE MANEJO DEL SUELO Y DE TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES FOLIARES DEL OLIVAR. OLI-41 EFECTO DE SISTEMAS DE MANEJO DEL SUELO Y DE TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES FOLIARES DEL OLIVAR. ALDEBIS, H. K. (1); JIMÉNEZ, B. (2); RUIZ, F. (2) y TRAPERO,

Más detalles

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON PSEUDOMONAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD * Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot

Más detalles

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE TRIGO. CAMPAÑA 20010/2011 CARLOS PELLEGRINI DEPARTAMENTO SAN MARTÍN SANTA FE

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE TRIGO. CAMPAÑA 20010/2011 CARLOS PELLEGRINI DEPARTAMENTO SAN MARTÍN SANTA FE EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE TRIGO. CAMPAÑA 20010/2011 CARLOS PELLEGRINI DEPARTAMENTO SAN MARTÍN SANTA FE TRENTINO,Néstor 2, PESCETTI, Hugo 1, ALMADA, Gustavo 1, ROSSO, Yamila 1 y AROLFO, Maximiliano 3.

Más detalles

EFICACIA DE TEBUCALE CALISTER EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

EFICACIA DE TEBUCALE CALISTER EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón EFICACIA DE TEBUCALE CALISTER EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO Colonia, 2006. 1 METODOLOGÍA El ensayo se realizó

Más detalles

Fertigación y Nutrición en carozos Parte I.

Fertigación y Nutrición en carozos Parte I. Fertigación y Nutrición en carozos Parte I. Claudio Urbina Z. Ing. Agrónomo El presente articulo pretende dar una orientación general a los principios de la fertilización de carozos a través de un sistema

Más detalles

Impacto de las deficiencias hídricas en diferentes etapas de desarrollo sobre el rendimiento de maíz y soja

Impacto de las deficiencias hídricas en diferentes etapas de desarrollo sobre el rendimiento de maíz y soja Impacto de las deficiencias hídricas en diferentes etapas de desarrollo sobre el rendimiento de maíz y soja Ing. Agr. Luis Giménez Dpto. de Prod. Vegetal Facultad de Agronomía Universidad de la República

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DE EFICACIA DE FUNGICIDAS Phytophthora infestans en papa 1 y tomate 2

PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DE EFICACIA DE FUNGICIDAS Phytophthora infestans en papa 1 y tomate 2 PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DE EFICACIA DE FUNGICIDAS Phytophthora infestans en papa 1 y tomate 2 ALCANCE ESPECÍFICO Este protocolo describe los lineamientos generales para la conducción de ensayos para

Más detalles

ÍNDICE MANEJO DEL RIEGO Y PODA EN PLANTACIONES DE OLIVAR EN SETO. 1- Situación y antecedentes. 2- Ventajas e inconvenientes del olivar en seto

ÍNDICE MANEJO DEL RIEGO Y PODA EN PLANTACIONES DE OLIVAR EN SETO. 1- Situación y antecedentes. 2- Ventajas e inconvenientes del olivar en seto JORNADA TÉCNICA SOBRE PROYECTOS DEL CICYTEX AGROEXPO 29 al 1 de enero de 2014 MANEJO DEL RIEGO Y PODA EN PLANTACIONES DE OLIVAR EN SETO ÍNDICE JORNADA TÉCNICA SOBRE PROYECTOS DEL CICYTEX AGROEXPO 29 al

Más detalles

Director de la Investigación: Carlos José Tapia T. Ingeniero Agrónomo. M. Sc. Ejecución de la investigación: Emilio Martínez G. Equipo Técnico Avium.

Director de la Investigación: Carlos José Tapia T. Ingeniero Agrónomo. M. Sc. Ejecución de la investigación: Emilio Martínez G. Equipo Técnico Avium. Utilización de programa Suncrops-Algachem para evitar estrés térmico en postcosecha y potenciar acumulación de reservas en un huerto adulto de cerezos. Temporada 2016-2017. Director de la Investigación:

Más detalles

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA. Temuco, Autor: Abel González Gelves.

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA. Temuco, Autor: Abel González Gelves. Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Temuco, 28-09 -2017 Autor: Abel González Gelves. PERSPECTIVA ESTACIONAL AGROCLIMÁTICA PRIMAVERA 2017: Gestión de Riesgo Climático en la producción de Arándanos

Más detalles

Cultivo de papa: Manejo de riego en el sur del país

Cultivo de papa: Manejo de riego en el sur del país Cultivo de papa: Manejo de riego en el sur del país Introducción Equipo de trabajo (*) En Uruguay las precipitaciones son variables a lo largo del año y entre años. En promedio de los últimos 35 años de

Más detalles

RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ

RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ Rutilo López López José Alfredo Jiménez Chong Leonardo Hernández Aragón Massimo Parieti Instituto Nacional

Más detalles

ENSAYO SYNGENTA CULTAR

ENSAYO SYNGENTA CULTAR ENSAYO SYNGENTA CULTAR 2014-2015 EFECTO DEL PRODUCTO CULTAR SOBRE EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y LA CALIDAD DE LA FRUTA DE CIRUELO (Prunus salicina L.) CV. ANGELENO. ÍNDICE EFECTO DEL PRODUCTO CULTAR SOBRE

Más detalles

SERIE DIVULGACIÓN Nº. 3 / 94 CURVA PATRÓN DEL CRECIMIENTO DEL FRUTO DE KIWI DETERMINADO POR DIFERENTES TRATAMIENTOS HÍDRICOS

SERIE DIVULGACIÓN Nº. 3 / 94 CURVA PATRÓN DEL CRECIMIENTO DEL FRUTO DE KIWI DETERMINADO POR DIFERENTES TRATAMIENTOS HÍDRICOS CURVA PATRÓN DEL CRECIMIENTO DEL FRUTO DE KIWI DETERMINADO POR DIFERENTES TRATAMIENTOS HÍDRICOS SERIE DIVULGACIÓN Nº. 3 / 94 Instituto de Experimentación y Promoción Agraria CURVA PATRÓN DEL CRECIMIENTO

Más detalles

INFLUENCIA DEL BIOESTIMULANTE FARTUM EN CULTIVO DE CEREZO

INFLUENCIA DEL BIOESTIMULANTE FARTUM EN CULTIVO DE CEREZO INFLUENCIA DEL BIOESTIMULANTE FARTUM EN CULTIVO DE CEREZO -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ZONA: Alto Valle del Río Negro y

Más detalles

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14 Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de en el control de enfermedades en soja 2013/14 Elaborado por: Agustín Bianchini, Walter Tanducci, Andrés Pasquinelli, Andrés Giandoménico, Santiago

Más detalles

La olivicultura en el NOA Argentino: particularidades y brechas tecnológicas en diferentes territorios

La olivicultura en el NOA Argentino: particularidades y brechas tecnológicas en diferentes territorios Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Catamarca-La Rioja Estación Experimental Agropecuaria Catamarca La olivicultura en el NOA Argentino: particularidades y brechas tecnológicas

Más detalles

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACIÓN EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TEMPRANA. CAMPO EXPERIMENTAL LA PICADA. CICLO AGRÍCOLA 2014/15

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACIÓN EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TEMPRANA. CAMPO EXPERIMENTAL LA PICADA. CICLO AGRÍCOLA 2014/15 RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACIÓN EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TEMPRANA. CAMPO EXPERIMENTAL LA PICADA. CICLO AGRÍCOLA 2014/15 Palabras clave: maíz, siembra temprana, rendimiento, fertilización foliar,

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL UMBRAL MÁXIMO TOLERABLE DE FRUTA INFECTADA POR COLLETOTRICHUM SPP. PARA LA OBTENCIÓN DE ACEITE DE OLIVA EXTRA VIRGEN

DETERMINACIÓN DEL UMBRAL MÁXIMO TOLERABLE DE FRUTA INFECTADA POR COLLETOTRICHUM SPP. PARA LA OBTENCIÓN DE ACEITE DE OLIVA EXTRA VIRGEN DETERMINACIÓN DEL UMBRAL MÁXIMO TOLERABLE DE FRUTA INFECTADA POR COLLETOTRICHUM SPP. PARA LA OBTENCIÓN DE ACEITE DE OLIVA EXTRA VIRGEN Paula Conde, Juan José Villamil, Alejandro Fredes, Juliana Bruzzone,

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD

EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot Área de Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino Proyecto Regional

Más detalles

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo Campaña 2014-2015 Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de Fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo Campaña

Más detalles

Prácticas agrícolas y calidad del aceite

Prácticas agrícolas y calidad del aceite WORKSHSOP OLI D OLIVA 2016 Els esterols en l oli d oliva, UB setembre 2016 Prácticas agrícolas y calidad del aceite A.Romero; JF.Hermoso IRTA Mas de Bover Constantí (Tarragona) agusti.romero@irta.cat Factores

Más detalles

Luis Rallo Departamento de Agronomía. Universidad de Córdoba

Luis Rallo Departamento de Agronomía. Universidad de Córdoba Nuevas variedades para nuevos olivares Luis Rallo Departamento de Agronomía. Universidad de Córdoba INTRODUCCIÓN LA OLIVICULTURA EN UNA ÉPOCA DE CAMBIO (1986-2011) EL ACEITE DE OLIVA VIRGEN: CALIDAD Y

Más detalles

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum) Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum) Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar

Más detalles

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR Informe de resultados de la campaña 2017-18 EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR Introducción Ing. Agr. Msc. Ricardo J. Melchiori Dr. Pedro A. Barbagelata Ing. Agr.

Más detalles

Ensayo de evaluación del efecto de Atlante Plus en el control del Tizón Tardío de la papa.

Ensayo de evaluación del efecto de Atlante Plus en el control del Tizón Tardío de la papa. EEA Balcarce INTA Ensayo de evaluación del efecto de Atlante Plus en el control del Tizón Tardío de la papa. Solicitante: Rafael Reales (Gleba S. A.) Responsables: Dra. María Florencia Lucca (EEA Balcarce

Más detalles

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Pimiento (Capsicum annuum) Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar

Más detalles

Materiales y métodos

Materiales y métodos Introducción La utilización de tratamientos biológicos de semilla con microorganismos seleccionados es una práctica favorable con antecedentes de incremento de producción de cultivos. Diversos trabajos

Más detalles