LA CONVERSIÓN DE TEXTO EN HABLA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA CONVERSIÓN DE TEXTO EN HABLA"

Transcripción

1 MÁSTER OFICIAL EN LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA HISPÁNICA Aplicación de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) a la Lengua española Tecnologías del habla, Carme de-la-mota LA CONVERSIÓN DE TEXTO EN HABLA 1

2 GUIÓN DEL CURSO Interacción entre personas y ordenadores Conversión de texto en habla Reconocimiento de habla Sistemas de diálogo Interacción entre personas mediatizada por ordenador Traducción de lenguas orales Traducción entre lengua oral y lengua de signos Tema que trataremos con más detalle Reconocimiento de habla y generación de caras animadas para lectura labial La necesidad de crear y etiquetar corpus orales Aplicaciones 2

3 Interacción ordenador persona Foto: teclarosrg 3

4 La generación automática de habla Conversión de texto en habla text-to-speech Generación de habla a partir de conceptos concept-to-speech Procesamiento del lenguaje natural PLN 4

5 Qué es la conversión de texto en habla? 5

6 Conversión de texto en habla Gota. [ gota] 6

7 Objetivos de un sistema de CTH Primero: inteligibilidad Segundo: naturalidad 7

8 La conversión de texto en habla 1. De los inicios a la actualidad 2. La estructura de un conversor 3. Las mejoras pendientes 4. Las aplicaciones 8

9 La conversión de texto en habla 1. De los inicios a la actualidad 2. La estructura de un conversor 3. Las mejoras pendientes 4. Las aplicaciones 9

10 Von Kempelen, 1791 Reconstrucción por Wheatstone 10

11 Von Kempelen, 1791 Simulación del aparato fonador Deutsches Museum, Munich 11

12 Evolución de los sistemas de síntesis: VODER VODER (Voice Operating Demonstrator) Homer Dudley, New York World's Fair

13 Evolución de los sistemas de síntesis: Pattern Playback Pattern Playback Laboratorios Haskins

14 Evolución de los sistemas de síntesis: OVE OVE I (Orator Verbis Electris) Gunnar Fant Primer sintetizador por formantes en cascada

15 Evolución de los sistemas de síntesis: DAVO DAVO (Dynamic Analog of the VOcal tract) George Rosen Massachusetts Institute of Technology, M.I.T. Primer sintetizador de base articulatoria

16 Evolución de los sistemas de síntesis: TI Speak'n'Spell Speak'n'Spell Linear Predictive Coding (LPC)

17 Sami Lemmetty (1999) Review of Speech Synthesis Technology, Master's Thesis, Laboratory of Acoustics and Audio Signal Processing, Helsinki University of Technology. st/index.html 17

18 Actualmente Inteligibilidad altísima Naturalidad aceptable Mejorable: expresividad 18

19 La conversión de texto en habla 1. De los inicios a la actualidad 2. La estructura de un conversor 3. Las mejoras pendientes 4. Las aplicaciones 19

20 Conversión de texto en habla Lectura en voz alta Gota. [ gota] 20

21 Conversión de texto en habla A. Aspectos lingüísticos B. Generación de habla sintética Gota. Módulo lingüístico Módulo de síntesis 21

22 Funcionamiento Principales módulos en un conversor de texto en habla J. Llisterri, C. Carbó, M. J. Machuca, C. de-la-mota, M. Riera, A. Ríos (2003) "El papel de la lingüística en el desarrollo de las tecnologías del habla, en M. Casas Gómez (dir.) y C. Varo Varo (ed.) VII Jornadas de Lingüística. Cádiz: Universidad de Cádiz. ISBN: : _Machuca_Mota_Riera_Rios_03_Linguistica_Tecnologi as_habla.pdf 22

23 A. Aspectos lingüísticos 23

24 Información lingüística Qué información fonética debe contener? Determinación y descripción de unidades Transcripción fonética Silabificación Acento Entonación Junturas Qué información léxica, sintáctica, semántica y pragmática debe contener? En qué orden deben actuar los módulos? 24

25 25

26 1. Preprocesado o normalización del texto Preparación del texto para que pueda ser transcrito fonéticamente Ejemplo: Juan Carlos I [ i ] <primero> 26

27 1. Preprocesado o normalización del texto Números ordinales Números romanos Horas Fechas Unidades de medida Temperaturas Expresiones monetarias Siglas Abreviaturas Direcciones de correo electrónico e Internet Símbolos 27

28 Cómo debería realizarse el preprocesado de estos casos? CCOO 1 m kw 28

29 Cómo debería realizarse el preprocesado de estos casos? 1 m 150 m 29

30 Cómo debería realizarse el preprocesado de estos casos? 1 metro 150 metros Concordancia morfológica 30

31 Cómo debería realizarse el preprocesado de estos casos? El valor era 25, ni más ni menos. 31

32 Cómo debería realizarse el preprocesado de estos casos? El valor era 25, ni más ni menos. El valor era 25,3, ni más ni menos. Cómo tratar la coma y los otros signos de puntuación? 32

33 Cómo debería realizarse el preprocesado de estos casos? UAM 6,

34 Cómo debería realizarse el preprocesado de estos casos? UAM 6, Hay más de una salida posible! 34

35 Abreviaturas Cómo expandir estas abreviaturas? c/ ed. impr. R.D. S.A. trad. v. 35

36 Abreviaturas Consulta DPD, Diccionario Panhispánico de Dudas Apéndice 2: Lista de abreviaturas 36

37 Abreviaturas Cómo expandir estas abreviaturas? c/ ed. impr. R.D. S.A. trad. v. Hay más de una salida posible! 37

38 Abreviaturas Consulta en el DPD c/ calle (también c. y cl.) cargo (también cgo.) cuenta (también cta.) ed. edición editorial (también edit.) editor, -ra impr. imprenta (también imp.) impreso R.D. Real Decreto [Esp.] (cf. R. O.) República Dominicana S.A. sociedad anónima (cf. S. L.) su alteza trad. traducción traductor, -ra v. véase (cf. vid.) verso 38

39 Preprocesado? Probemos con varios de los sistemas actuales accesibles en Internet Texto: Vamos a ver si se ha preprocesado el texto. Atención. Son las 12:45. El rey Carlos III. Son 100 Km/h. Es el 1º. Hablamos de la UGT, CCOO, el PSOE y la ONU. 39

40 AT&T 40

41 Acapela ELAN TTS 41

42 Loquendo 42

43 Pero cuidado Cuál es el objetivo del preprocesado? Hasta qué punto debe cubrir el preprocesado los elementos ajenos a la cultura habitual de uso del conversor? UGT, CCOO, PSOE 43

44 44

45 2. Análisis lingüístico Grado de detalle implementado en el CTH? Relación coste-beneficio 45

46 Información categorial: categorizador Qué problema suponen estos casos? La baja Aparte Fuera 46

47 Información categorial: categorizador La baja La: determinante, pronombre Baja: adjetivo, sustantivo, verbo 47

48 Información categorial: categorizador Aparte "<aparte> DRAE "apartar" Verbo MImp Pres 3pers sg Prin "apartar" Verbo MSub Pres 1pers sg Prin "apartar" Verbo MSub Pres 3pers sg Prin "aparte" Adjetivo qual masc-fem sg "aparte" Adj "aparte" Nombre com masc sg "aparte" Adverbio "aparte" Preposición 48

49 Información categorial: categorizador Fuera "<fuera>" "fuera" Interj I "fuera" Adverbio "ir" Verbo MSub Imp 1pers sg Prin "ir" Verbo MSub Imp 3pers sg Prin "ser" Verbo MSub Imp 1pers sg Copula "ser" Verbo MSub Imp 3pers sg Copula 49

50 Posibles efectos fonéticos de la categoría Acento Entonación 50

51 Posibles efectos fonéticos de la categoría Acentuación de sobre: sobre blanco sobre la mesa 51

52 Posibles efectos fonéticos de la categoría Contorno de f0 del enunciado Si te parece bajo el armario, en la que bajo es una preposición J. Llisterri, C. Carbó, M. J. Machuca, C. de-la-mota, M. Riera, A. Ríos (2003) "El papel de la lingüística en el desarrollo de las tecnologías del habla, en M. Casas Gómez (dir.) y C. Varo Varo (ed.) VII Jornadas de Lingüística. Cádiz: Universidad de Cádiz. ISBN: :

53 Posibles efectos fonéticos de la categoría Contorno de f0 del enunciado Si te parece bajo el armario, en la que bajo es un verbo J. Llisterri, C. Carbó, M. J. Machuca, C. de-la-mota, M. Riera, A. Ríos (2003) "El papel de la lingüística en el desarrollo de las tecnologías del habla, en M. Casas Gómez (dir.) y C. Varo Varo (ed.) VII Jornadas de Lingüística. Cádiz: Universidad de Cádiz. ISBN: :

54 Posibles efectos fonéticos de la categoría Contorno de f0 del enunciado Si te parece bajo el armario, en la que bajo es un adjetivo J. Llisterri, C. Carbó, M. J. Machuca, C. de-la-mota, M. Riera, A. Ríos (2003) "El papel de la lingüística en el desarrollo de las tecnologías del habla, en M. Casas Gómez (dir.) y C. Varo Varo (ed.) VII Jornadas de Lingüística. Cádiz: Universidad de Cádiz. ISBN: :

55 Ejemplo: categorizador para el catalán, Jordi (Telefonica) Análisis de un ejemplo Informe técnico restringido, UAB. # regla para categorizar 'en' como ARTI cuando va precedido por NPRO # Ejemplo: En Joan canta # 1 INI_REGLA INI_COND 0 CATEG_FLAGS PREP PATO ARTI AND 0 CADENA_TOTAL en AND Regla contextual 1 CATEG_TOTAL NPRO INI_ACCI_SI 0 CATEG_TOTAL ARTI 1 IR_A NO_MAS_REGLAS INI_ACCI_NO 0 IR_A SIGUIENTE FIN_REGLA 55

56 Sintaxis, agrupación prosódica y melodía [La situación de los refugiados] [clamaba al cielo] [Si trae bombones] [dadle las gracias] 56

57 Sintaxis, agrupación prosódica y melodía Sinceramente, no sé qué hay que hacer Desafortunadamente, no sé qué hay que hacer Efectos en la melodía 57

58 Sintaxis, agrupación prosódica y melodía: alcance de los adverbios Francamente, de Marcos no sé nada Joaquim Llisterri, Carme Carbó, María Jesús Machuca, Carme de la Mota, Montserrat Riera y Antonio Ríos (2004) La conversión de texto en habla: aspectos lingüísticos en Martí, M. A. - Llisterri, J. (eds.) Tecnologías del texto y del habla. Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona - Fundación Duques de Soria:

59 Sintaxis, agrupación prosódica y melodía: alcance de los adverbios Afortunadamente, de Marcos no sé nada Joaquim Llisterri, Carme Carbó, María Jesús Machuca, Carme de la Mota, Montserrat Riera y Antonio Ríos (2004) La conversión de texto en habla: aspectos lingüísticos en Martí, M. A. - Llisterri, J. (eds.) Tecnologías del texto y del habla. Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona - Fundación Duques de Soria:

60 Sintaxis, agrupación prosódica y melodía: sujeto vs. complemento El sintagma nominal los números terminados en 3 realiza la función de sujeto Joaquim Llisterri, Carme Carbó, María Jesús Machuca, Carme de la Mota, Montserrat Riera y Antonio Ríos (2004) La conversión de texto en habla: aspectos lingüísticos en Martí, M. A. - Llisterri, J. (eds.) Tecnologías del texto y del habla. Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona - Fundación Duques de Soria:

61 Sintaxis, agrupación prosódica y melodía: sujeto vs. complemento El sintagma nominal los números terminados en 3 realiza la función de complemento directo Joaquim Llisterri, Carme Carbó, María Jesús Machuca, Carme de la Mota, Montserrat Riera y Antonio Ríos (2004) La conversión de texto en habla: aspectos lingüísticos en Martí, M. A. - Llisterri, J. (eds.) Tecnologías del texto y del habla. Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona - Fundación Duques de Soria:

62 Estructura informativa y prosodia Realce por foco contrastivo, estrecho La NIÑA de Vigo barre la nave gallega C. de-la-mota (1995) la representación gramatical de la información nueva en el discurso, Tesis doctoral, UAB, p

63 Estructura informativa y prosodia Realce por foco contrastivo, estrecho. Acento y melodía La NIÑA de Vigo barre la nave gallega C. de-la-mota (1995) la representación gramatical de la información nueva en el discurso, Tesis doctoral, UAB, p

64 Estructura informativa y prosodia Oscilogramas y curvas de intensidad correspondientes al enunciado Marcos robó el dinero sin realce fonológico en el sujeto (a) y con realce en él (b) J. Llisterri, C. Carbó, M. J. Machuca, C. de-la-mota, M. Riera, A. Ríos (2003) "El papel de la lingüística en el desarrollo de las tecnologías del habla, en M. Casas Gómez (dir.) y C. Varo Varo (ed.) VII Jornadas de Lingüística. Cádiz: Universidad de Cádiz. ISBN: :

65 65

66 3. Información fonética: transcripción Silabificación Localización del acento Transcripción fonética (palabra) Resilabificación Transcripción fonética (secuencias) Prosodia - Transcripción 66

67 Información fonética: transcripción Conversión grafema-alófono (letter-to-sound). Sistemas estandarizados AFI, Alfabeto Fonético Internacional? SAMPA, Speech Assessment Methods Phonetic Alphabet X-SAMPA, Extended SAMPA y su adaptación al español ka Dena 67

68 Ejemplo: SEGRE, transcriptor automático para el catalán central Transcriptor desarrollado para el CREL, Centre de Referència en Enginyeria Lingüística, Generalitat de Catalunya veu i imatge substitueixen l'escriptura en l'univers juvenil. b ` E w i m ` a d s u p s t i t u ` E n s k r i p t ` u n l u n i B ` E rr Z u n ` i l 68

69 Ejemplo: SEGRE, transcriptor automático para el catalán central Carme de-la-mota, y Montserrat Riera (2000) El transcriptor automàtic Segre, Jornades del Centre de Referència en Enginyeria Lingüística, CREL. Generalitat de Catalunya. P. Pachès, C. de-la-mota, M. Riera, M. P. Perea, A. Febrer, M. Estruch, J. M. Garrido, M. J. Machuca, A. Ríos, J. Llisterri, I. Esquerra, J. Hernando, J. Padrell, C. Nadeu, Segre: An Automatic Tool for Grapheme-to-Allophone Transcription in Catalan, en D. Ó Cróinín (ed.) Proceedings of the Workshop on Developing Language Resources for Minority Languages: Reusability and Strategic Priorities (LREC-2000 Second International Conference on Language Resources and Evaluation), 29 de mayo-3 de junio de 2000, Atenas (Grecia), honetic_transcription_catalan.pdf 69

70 Ejemplo: SEGRE, transcriptor automático para el catalán Catalán central: Carme de-la-mota, y Montserrat Riera (2000) El transcriptor automàtic Segre, Jornades del Centre de Referència en Enginyeria Lingüística, CREL. Generalitat de Catalunya. pdf P. Pachès, C. de-la-mota, M. Riera, M. P. Perea, A. Febrer, M. Estruch, J. M. Garrido, M. J. Machuca, A. Ríos, J. Llisterri, I. Esquerra, J. Hernando, J. Padrell, C. Nadeu, Segre: An Automatic Tool for Grapheme-to-Allophone Transcription in Catalan, en D. Ó Cróinín (ed.) Proceedings of the Workshop on Developing Language Resources for Minority Languages: Reusability and Strategic Priorities (LREC-2000 Second International Conference on Language Resources and Evaluation), 29 de mayo-3 de junio de 2000, Atenas (Grecia), RE_Phonetic_Transcription_Catalan.pdf 70

71 Ejemplo: transcripción fonética, Loquendo Análisis de dos ejemplos del catalán Informe técnico restringido (UAB) <ç> <Ç> La grafía <ç> se pronuncia por defecto como [s] excepto: a)<ç> se pronuncia como [z] si aparece seguida de <m>, <n>, <b>, <d>, <v>, <g>, <tg>, <tj>, <l>, <tz>, <j> o <z>. Ej.: atroçment. 71

72 Ejemplo: transcripción fonética, Loquendo Análisis de dos ejemplos del catalán Informe técnico restringido (UAB) Deben transcribirse mediante [`E] las palabras en que <e> va seguida de <ss+vocal>. Ej.: disfressa, disfresses. Excepto: Deben transcribirse con [`e] las palabras de la lista excepciones_essa. Ej.: essa, cessis. 72

73 Loquendo: aspectos lingüísticos J. Llisterri, M. Machuca, N. Madrigal, F. Manzini, P. Massimino, C. de-la-mota, M. Riera, A. Ríos (2004), "Aspectos lingüísticos en el diseño de un conversor de texto en habla en castellano y en catalán: el sistema Loquendo TTS ", VI Congreso de Lingüística General. Universidade de Santiago de Compostela, Santiago. 3-7 de mayo de Universidade de Santiago de Compostela, Facultade de Filoloxía, Área de Lingüística Xeral. or_texto_habla_castellano_catalan_loquendo.pdf 73

74 Nombres propios y extranjerismos Qué pronunciación proponer? Con qué criterios? México Washington Pablo César Wanchope Bojan Krkić Pérez Generalitat Estruch xarel lo 74

75 Excepciones a las reglas de transcripción fonética Cómo dar cuenta de los siguientes extranjerismos del castellano? Affaire Backup Carpaccio Copyright Hacker Jacuzzi Mousse Piercing 75

76 Transcripción fonética: otros métodos ACRÓNIMOS corpus de entrenamiento algoritmo aprende generaliza codificación Carlos Monzo, Francesc Alías, Jose Antonio Morán y Xavier Gonzalvo (2006), Transcripción fonética de acrónimos en castellano utilizando el algoritmo C4.5, Procesamiento del lenguaje natural, 37:

77 Transcriptor fonético automático Xavier López Morràs (2004), UB 77

78 78

79 4. Modelado prosódico Contorno de f0: entonación Determinación de unidades prosódicas: colocación de inflexiones y pausas Ajustes de duración (junturas ) Inteligibilidad Naturalidad Expresividad Emoción 79

80 Modelos entonativos lingüísticos empleados en la síntesis de habla ToBI, Tone and Break Indices). Base fonológica: secuencia de tonos y junturas. Español: INTSINT. Cuatro niveles: acústico, fonético, fonológico superficial y fonológico profundo. Mertens: secuencia de tonos asociados a las sílabas. Cuatro niveles tonales básicos, dos clases de acentos y tres dominios prosódicos. Grønnum. Modelo de superposición con los niveles: texto, oración, grupos acentuales, sílaba e información microprosódica. IPO. Relación entre fenómenos de ámbito global y local. Fujisaki y colaboradores: modelo cuantitativo de superposición basado en la fisiología. Tilt, datos acústicos e interpolación mediante rectas. 80

81 B. Generación de habla sintética Procesado de la señal Obtención de la nueva onda sonora 81

82 B. Generación de habla sintética Síntesis Articulatoria: semejanza con la disposición de los articuladores. Calidad alta. Dificultad alta. Por formantes: modelan el tracto vocal basándose en la teoría de la fuente y el filtro. Por LPC: análisis de señal y síntesis a partir del cálculo LPC. Por concatenación de unidades: se parte de fragmentos de habla natural grabados por un locutor. Calidad alta. El sintetizador se parece al locutor 82

83 B. Generación de habla sintética Síntesis por concatenación 83

84 Generación de habla sintética Grabación de habla natural Extracción de fragmentos Concatenación de unidades Prosodia Reajustes finales 84

85 Obtención de voz natural Una voz. Selección del locutor de referencia: Variante lingüística Calidad sonora de la voz Capacidad lectora e interpretativa Plasticidad fonética en otras lenguas Grabación del corpus para obtener las unidades: gran base de datos Segmentación, etiquetado y almacenamiento del corpus 85

86 Información fonética: determinación de unidades Todos los alófonos presentes en una transcripción estrecha? Cuál es el modelo de pronunciación? Resulta económico el inventario? Solo los alófonos propios de la lengua? Cómo pronunciar extranjerismos? Qué hacer en caso de lenguas en contacto? 86

87 Corpus Elaboración de un corpus para obtener señal Grabación Corpus de unidades para la síntesis 87

88 Tipos de unidades Tramas Alófonos Difonemas Trifonemas Cuatrifonemas Semisílabas Sílabas Morfemas Palabras Frases enteras 88

89 Tipos de unidades: tramas Fragmentos con estabilidad acústica: transiciones partes estables Tramas Alófonos Difonemas Trifonemas Cuatrifonemas Semisílabas Sílabas Morfemas Palabras Frases enteras 89

90 Tipos de unidades: alófonos [o] Tramas Alófonos Difonemas Trifonemas Cuatrifonemas Semisílabas Sílabas Morfemas Palabras Frases enteras 90

91 Tipos de unidades: difonemas silencio [o] + [ol] + [la] + [a] silencio [ola] Tramas Alófonos Difonemas Trifonemas Cuatrifonemas Semisílabas Sílabas Morfemas Palabras Frases enteras 91

92 Tipos de unidades: pueden ser de longitud variable [o] [ka] [ komo Bamos] Selección en función de las necesidades del texto 92

93 Variación 93

94 Concatenación de unidades 94

95 Ajustes Parámetros acústicos 95

96 Información prosódica Modelos predictivos: Estadísticos Lingüísticos dependen del locutor grabado creación de un modelo específico 96

97 Obtención de nuevas voces Grabación de nuevos hablantes o Modificación de parámetros a partir de voces existentes 97

98 La conversión de texto en habla 1. De los inicios a la actualidad 2. La estructura de un conversor 3. Las mejoras pendientes 4. Las aplicaciones 98

99 Evaluación de sistemas de CTH Cómo está funcionando el sistema? Pruebas objetivas Pruebas subjetivas 99

100 Evaluación de sistemas de CTH Pruebas objetivas Selección de formas de distintos tipos en varios contextos Ejemplos: El teléfono no está en la guía. La fracción es el resultado de la operación. 100

101 Evaluación de sistemas de CTH Pruebas subjetivas Evaluación de la calidad, la inteligibilidad y la naturalidad de la voz Selección de textos de extensión controlada y temática equilibrada Selección de sujetos que escucharán la voz Encuestas 101

102 Logros actuales consolidados Inteligibilidad muy alta Sistemas en varias lenguas (multilingües) y dialectos Sistemas con varias voces (multilocutor) 102

103 En desarrollo Entrada de texto no formal: SMS, chat Mayor naturalidad Variación: variantes sociales, estilos Adecuación a la situación comunicativa Mayor expresividad, emociones, matices Adecuación al usuario: niños, ancianos Salida multimodal, multimedia 103

104 Emociones Murray y Arnott, 1993 (Trad. en Iriondo 2008: 15) 104

105 Emociones Juslin y Laukka, 2003 (Trad. en Iriondo 2008: 18) 105

106 Algunos ejemplos más de conversores accesibles en Internet 106

107 Cereproc, Barcelona Media 107

108 Cotovía Cotovia.mp

109 Festival 109

110 Festival 110

111 Festival 111

112 Festival (CSLU) 112

113 IBM 113

114 Proyecto MBROLA 114

115 Verbio 115

116 RealSpeak, Nuance 116

117 Voces en Google Síntesis basada en Modelos ocultos de Markov (HTS Project)

118 La conversión de texto en habla 1. De los inicios a la actualidad 2. La estructura de un conversor 3. Las mejoras pendientes 4. Las aplicaciones 118

119 Aplicaciones Discapacidades o necesidades especiales Asistentes interactivos Domótica Intervención en otros sistemas de tecnología del habla (como los sistemas de diálogo) 119

120 Umanify, Loquendo: ICEX 120

121 En definitiva 121

122 Stephen Hawking Campus Party speech (2006) 122

3. ESTRUCTURA DE UN CONVERSOR TEXTO-VOZ

3. ESTRUCTURA DE UN CONVERSOR TEXTO-VOZ Capítulo 3. Estructura de un conversor texto-voz Pagina 27 3. ESTRUCTURA DE UN CONVERSOR TEXTO-VOZ 3.1 INTRODUCCIÓN La conversión automática de texto a voz requiere la sucesión de una serie de procesos

Más detalles

Síntesis de Voz. Prof. Eduardo López Gonzalo Dpto. Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones

Síntesis de Voz. Prof. Eduardo López Gonzalo   Dpto. Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones Prof. Eduardo López Gonzalo e-mail: eduardo@gaps.ssr.upm.es Dpto. Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones Tipos de y Aplicaciones Principios básicos de Sistemas de Conversión de Texto a Voz (TTS systems)

Más detalles

Del texto al habla GTP-UPC. Procesamiento previo del texto Transcripción fonética automática. Análisis lingüístico

Del texto al habla GTP-UPC. Procesamiento previo del texto Transcripción fonética automática. Análisis lingüístico La conversión de texto en habla Del texto al habla GTP-UPC La conversión de texto en habla text-to-speech, TTS Un sistema de conversión de texto en habla (CTH) transforma cualquier texto escrito en su

Más detalles

PROGRAMA de asignaturas

PROGRAMA de asignaturas PROGRAMA de asignaturas 23868 DESCRIPCIÓN DE LA LENGUA CASTELLANA Y DE LA LENGUA CATALANA Curso Académico 2009-2010 Núm.Créditos Totales 7,5 Núm.Créditos Teóricos 6 Núm.Créditos Prácticos 1,5 Curso 1º

Más detalles

Tecnologías del habla

Tecnologías del habla MÁSTER OFICIAL EN LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA HISPÁNICA Aplicación de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) a la Lengua española Tecnologías del habla Carme de-la-mota 1 MÁSTER

Más detalles

Conversión de texto en habla

Conversión de texto en habla Conversión de texto en habla Tecnologías de la Información y Comunicaciones en Redes Móviles 2005/2006 Eduardo Lleida lleida@unizar.es Eva Navas eva.navas@ehu.es Índice Introducción Estructura de un sistema

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Curso 2015-2016 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA 1 ORIENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA EL EXAMEN DE

Más detalles

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS 1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar Escuchar 1. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: personal,

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA PROGRAMA DE ESTUDIO: ASIGNATURA: GRAMÁTICA ACADÉMICA DEL ESPAÑOL CÓDIGO: 12315 CARRERA:

Más detalles

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR INGLES NM3 3º EM Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR Comprensión auditiva El profesor domina conceptos referidos a: Uso frecuente de patrones de lenguaje, léxico básico, temático y pronunciación

Más detalles

índice Prefacio Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea

índice Prefacio Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea índice Prefacio xi Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea 1. Introducción 1 1.1. De la gramática tradicional a la lingüística moderna: Gramáticas prescriptivas y descriptivas

Más detalles

Curso Práctico de Francés para Secretariado de Dirección. Idiomas

Curso Práctico de Francés para Secretariado de Dirección. Idiomas Curso Práctico de Francés para Secretariado de Dirección Idiomas Ficha Técnica Categoría Idiomas Referencia 30971-1402 Precio 49.00 Euros Sinopsis En el ámbito de la administración y gestión, es necesario

Más detalles

PROGRAMA de asignaturas

PROGRAMA de asignaturas PROGRAMA de asignaturas 23868 DESCRIPCIÓN DE LA LENGUA CASTELLANA Y DE LA LENGUA CATALANA Curso Académico 2008-2009 Núm.Créditos Totales 7,5 Núm.Créditos Teóricos 6 Núm.Créditos Prácticos 1,5 Curso 1º

Más detalles

NOVETATS Lengua castellana y literatura

NOVETATS Lengua castellana y literatura NOVETATS 2012-2013 Lengua castellana y literatura Claves del proyecto El Connecta 2.0 es un proyecto multisoporte que permite utilitzar el libro en digital las necesidades del profesorado. El proyecto

Más detalles

Tecnologías del habla: la conversión de texto en habla

Tecnologías del habla: la conversión de texto en habla MÁSTER OFICIAL EN LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA HISPÁNICA Aplicación de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) a la Lengua española Tecnologías del habla: la conversión de texto en

Más detalles

Evaluación del lenguaje. Modelo psicolingüístico. 7. ANEXOS

Evaluación del lenguaje. Modelo psicolingüístico. 7. ANEXOS 7. ANEXOS Plantillas para la observación y elaboración de los programas de estimulación del lenguaje oral Clave de estructuración sintáctica adaptada de la Clave Fiftgerald para sordos Evaluación de las

Más detalles

Contenidos en detalle

Contenidos en detalle Contenidos en detalle Parte 1 Cuestiones ortográficas y tipográficas 35 1.1 ACENTUACIÓN GRÁFICA 36 1.1.1 Reglas generales 36 1.1.2 Grupos de vocales 37 1.1.3 Palabras con cambio de significado según la

Más detalles

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. En la COMUNICACIÓN VERBAL debemos distinguir varios conceptos que normalmente tienden a la confusión. LENGUAJE Es la facultad que poseen los seres humanos

Más detalles

Asignación de Prosodia en Sistemas TTS

Asignación de Prosodia en Sistemas TTS Asignación de Prosodia en Sistemas TTS Introducción a las Tecnologías del Habla 2 o cuatrimestre 2014 Agustín Gravano Prosodia en sistemas TTS Dos tareas separadas: 1) Dado un texto, determinar una prosodia

Más detalles

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24 INTRODUCCIÓN 15 1. EL SIGNO LINGüíSTICO y SU ARTICULACIÓN 19 1.1. La lengua como sistema 19 1.2. El signo lingüístico 20 1.3. Las articulaciones 22 1.4. La lengua como pluralidad de sistemas 24 2.1. La

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS: 1. DATOS INFORMATIVOS ASIGNATURA: Gramática Académica del Español

Más detalles

Aplicaciones de la fonética

Aplicaciones de la fonética Las aplicaciones de la fonética Universitat Autònoma de Barcelona http://liceu.uab.cat/~joaquim XI Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste Universidad de Sonora Hermosillo, 19 de noviembre

Más detalles

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal Lengua Española y Literatura Currículum Universal Índice de contenidos 12-16 años 2013-2014 Lengua Española y Literatura 12-14 años ESCUCHAR, HABLAR, CONVERSAR Expresar opiniones Contar una anécdota Realizar

Más detalles

Fonética y Fonología españolas

Fonética y Fonología españolas Fonética y Fonología españolas Fonética y Fonología españolas Mary C. Iribarren EDITORIAL SINTESIS Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Reservados

Más detalles

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66).

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66). 8 1.5. La Fonología 1.5.1. Definición Algunas definiciones de Fonología: La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66). G. Yule

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax:

Más detalles

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA I. COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE CRITERIOS 1. Identificar el uso de las funciones del lenguaje, representativa, expresiva y conativa. COMUNICACIÓN ORAL 2. Reconocer

Más detalles

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5 1º ESO GRAMÁTICA: ñ El sustantivo: clases, género y número. ñ Determinantes: clases ñ Verbo: clases, conjugación, persona, número, tiempo y modo. ñ Adverbio. Clases. ñ Pronombre: clases. ñ Preposiciones.

Más detalles

Temas de Reflexión en el

Temas de Reflexión en el Temas de Reflexión en el CUADERNO DE TRABAJO. Humberto Cueva G. Temas de Reflexión El objetivo de los Temas de Reflexión es proporcionar herramientas conceptuales para que los estudiantes alcancen una

Más detalles

INFORME DE RECUPERACIÓN DE LATÍN DE 1º BACHILLERATO PENDIENTE

INFORME DE RECUPERACIÓN DE LATÍN DE 1º BACHILLERATO PENDIENTE 13 MODELO DE NOTIFICACIÓN AL ALUMNADO Y REPRESENTANTES LEGALES DEL INFORME PARA LA RECUPERACIÓN DEL LATÍN PENDIENTE DE PRIMERO DE BACHILLERATO: INFORME DE RECUPERACIÓN DE LATÍN DE 1º BACHILLERATO PENDIENTE

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 2º grado

CONTENIDOS MÍNIMOS DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 2º grado CONTENIDOS MÍNIMOS DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 2º grado Lectura oral y comprensiva Clases de palabras: sustantivos, adjetivos, verbos Concordancia La oración: estructura Producción escrita CONTENIDOS MÍNIMOS

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA Asignatura: Lengua Castellana Microcurriculo Grado Cuarto PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LAS PRACTICAS DE AULA: EL MICROCURRICULO Objetivo del microcurrículo la apropiación de las competencias y el mejoramiento

Más detalles

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN TRANSCRIPTOR FONÉTICO AUTOMÁTICO DE TEXTOS GENERALES DEL ESPAÑOL

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN TRANSCRIPTOR FONÉTICO AUTOMÁTICO DE TEXTOS GENERALES DEL ESPAÑOL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN TRANSCRIPTOR FONÉTICO 315 ONOMAZEIN 3 (1998): 315-324 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN TRANSCRIPTOR FONÉTICO AUTOMÁTICO DE TEXTOS GENERALES DEL ESPAÑOL Hernán Emilio Pérez Thomas

Más detalles

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una. ASIGNATURA: ÁMBITO DE COMUNICACIÓN NIVEL: 1º PCE Las reglas generales de ortografía. Diptongos, triptongos e hiatos. La tilde diacrítica. El resumen. Los elementos de comunicación. Composición de palabras:

Más detalles

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4. : ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN. MÍNIMOS 1º ESO: CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y 1º ESO UNIDAD 1 La narración: concepto y estructura. El lenguaje y las lenguas. Lengua, signo y código. Los registros lingüísticos.

Más detalles

Los rasgos prosódicos. acento, duración, entonación, pausas, tempo

Los rasgos prosódicos. acento, duración, entonación, pausas, tempo Los rasgos prosódicos acento, duración, entonación, pausas, tempo Los rasgos prosódicos son recursos vocales que se superponen a la articulación para expresar significados Qué significa la secuencia? (Significado

Más detalles

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO 0 Comprender distintos textos de diferentes tipologías. 0 Elaborar textos de forma adecuada según la intención

Más detalles

INTRODUCCIÓN ALA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA

INTRODUCCIÓN ALA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA A/504425 INTRODUCCIÓN ALA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA THIRD EDITION Milton M. Azevedo University of California, Berkeley Prentice Hall Upper Saddle River London Singapore Toronto Tokyo Sydney Hong Kong México

Más detalles

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Carmen Elena Martínez Páginas de 4 a 5. Resto de profesores Páginas 6 a 7

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Carmen Elena Martínez Páginas de 4 a 5. Resto de profesores Páginas 6 a 7 El alumnado que tenga que presentarse a la prueba EXTRAORDINARIA de 3º ESO en la materia de Lengua Castellana y Literatura deberá atender a lo que cada profesor refleja en el informe. Rocío Pérez Carmona

Más detalles

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del español como lengua extranjera.

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del español como lengua extranjera. TEMARIO DE ESPAÑOL 1 1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del español como lengua extranjera. 2. Metodología de la enseñanza del español como lengua

Más detalles

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios:

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios: PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE DE 1º DE ESO. a) Aprendizajes imprescindibles: Bloque II: La comunicación escrita. Leer y escribir. Lectura y comprensión de textos narrativos,

Más detalles

INDICE Prologo La ortografía 1. Ortografía de la letra

INDICE Prologo La ortografía 1. Ortografía de la letra INDICE Prologo XIX La ortografía Definición-objetivo 3 Principios 4 Estructuración de la ortografía La falta de ortografía 6 Determinación de la falta de ortografía 7 Simplificación de la ortografía 10

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVOS CARRERA DE PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Módulo:

Más detalles

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO Curso 20142015 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO el alumnado de 1º ESO deberá ser capaz de: Identificar la modalidad (narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación) y la tipología según

Más detalles

Francisca Arredondo Páginas de 2 a 3. Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5. Belén Velasco Páginas de 6 a 7. Cristina Delgado Páginas de 8 a 9

Francisca Arredondo Páginas de 2 a 3. Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5. Belén Velasco Páginas de 6 a 7. Cristina Delgado Páginas de 8 a 9 El alumnado que tenga que presentarse a la prueba EXTRAORDINARIA de 2º ESO en la materia de Refuerzo de Lengua Castellana y Literatura deberá atender a lo que cada profesor refleja en el informe. Francisca

Más detalles

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS: Comunicación: La comunicación y sus elementos. Enunciado, frase, oración. Niveles de

Más detalles

PROGRAMA de asignaturas

PROGRAMA de asignaturas PROGRAMA de asignaturas 23868 Descripción de la lengua y castellana Curso Académico 2006-2007 Núm.Créditos Totales 7.5 Núm.Créditos Teóricos 6 Núm.Créditos Prácticos 1,5 Curso 1r Semestre 1r Tipo (T, O,

Más detalles

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO EPAPU Eduardo Pondal Dpto. de Lengua castellana y literatura GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO MATERIALES Y RECURSOS Los recursos para esta materia son: 1/ Libro de texto:

Más detalles

APLICACIONES DE LAS TECNOLOGÍAS DEL HABLA

APLICACIONES DE LAS TECNOLOGÍAS DEL HABLA MÁSTER OFICIAL EN LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA HISPÁNICA Aplicación de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) a la Lengua española Tecnologías del habla, Carme de-la-mota APLICACIONES

Más detalles

Qué es la morfología?

Qué es la morfología? [, Qué es la morfología? El estatus de la palabra Palabras léxicas y gramaticales El componente morfológico Palabras y lexemas 23 4. Las unidades morfológicas: los morfemas 25 5. Raíz 29 6. Tema Base 35

Más detalles

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua Year 8 Curriculum Outline Lengua y Literatura Term 1 Comprensión de textos e iniciación a la escritura técnica como método de investigación y formación creativa.

Más detalles

1. CONCEPTO DE ORACIÓN

1. CONCEPTO DE ORACIÓN 1 1. CONCEPTO DE ORACIÓN Los enunciados son segmentos autónomos que constituyen por sí mismos comunicaciones lingüísticas. Las características de los enunciados son: a).- Los enunciados son secuencias

Más detalles

LENGUA CASTELLANA 3º PRIMARIA

LENGUA CASTELLANA 3º PRIMARIA Colegio Antonio Machado INFORMACIÓN SOBRE LAS ASIGNATURAS: Programación, Evaluación Y Calificación LENGUA CASTELLANA 3º PRIMARIA 1. Contenidos de la asignatura PRIMERA EVALUACIÓN (del 10 de septiembre

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA Y LENGUA 5º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA - Lectura y comprensión de un texto narrativo de ficción: El Globo. Ortografía: - Las sílabas tónica y átona. - La tilde. - El diptongo.

Más detalles

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA. MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA EXPRESION - COMUNICACION - LENGUAJE ELEMENTOS CONTEXTO COMINICATIVO COMPETENCIA Emisor Receptor Mensaje Canal Comunicativa

Más detalles

La percepción del acento léxico en una lengua extranjera

La percepción del acento léxico en una lengua extranjera 1/15 en español por parte de hablantes nativos de italiano en español por parte de hablantes nativos de francés Comparaciones interlingüísticas Conclusiones generales Coloquio Europeo Verbo-Tonal Percepción

Más detalles

A/ Los sonidos del. José Ignacio Hualde con Sonia Colina 1 CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS

A/ Los sonidos del. José Ignacio Hualde con Sonia Colina 1 CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS SUB Hamburg A/610720 Los sonidos del José Ignacio Hualde con Sonia Colina 1 CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS Indice general Lista de figuras xii Lista de tablas xiv Prefacio xix Lista de abreviaturas y convenciones

Más detalles

Qué debo estudiar para realizar la prueba de Comunicación y Lenguaje?

Qué debo estudiar para realizar la prueba de Comunicación y Lenguaje? Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (Digeduca) Qué debo estudiar para realizar la prueba de Comunicación y Lenguaje? En este documento encontrará la lista de temas que conviene estudiar

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA DE 5º

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA DE 5º CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA DE 5º UNIDAD 1 Comprende el concepto de comunicación y conocer los elementos que intervienen en ella. Escribe correctamente palabras que contienen los sonidos K, Z y G

Más detalles

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán.

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán. TEMARIO DE ALEMÁN 1 1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán. 2. Metodología de la enseñanza del alemán: enfoques, actividades y recursos.

Más detalles

La oración es una unidad lingüística con significado completo, autónoma y estructurada.

La oración es una unidad lingüística con significado completo, autónoma y estructurada. TEMA 3: LA ORACIÓN GRAMATICAL 1) DEFINICIÓN: Según Johann B. Hofmann: La oración es una manifestación lingüística dominada por una corriente afectivo unitaria, cuyo sentido, o bien esta encuadrado por

Más detalles

Currículum vítae. Carme de-la-mota Gorriz

Currículum vítae. Carme de-la-mota Gorriz Currículum vítae Carme de-la-mota Gorriz Enero de 2013 Apellidos: de-la-mota Gorriz Nombre: Carme DNI: 36974374-B Fecha de nacimiento : 04/09/1964 Sexo: F Situación profesional actual Organismo: Universidad

Más detalles

1º de Bachillerato (GRIEGO)

1º de Bachillerato (GRIEGO) DEPARTAMENTO DE GRIEGO APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES 1º de Bachillerato (GRIEGO) Estándares de aprendizaje evaluables 1. Localiza en un mapa el marco geográfico en el que tiene lugar el nacimiento de la

Más detalles

GUÍA DOCENTE Fonética y Fonología españolas

GUÍA DOCENTE Fonética y Fonología españolas GUÍA DOCENTE 2016-2017 Fonética y Fonología españolas 1. Denominación de la asignatura: Fonética y Fonología españolas Titulación Grado en Español: Lengua y Literatura Código 5372 2. Materia o módulo a

Más detalles

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del inglés.

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del inglés. TEMARIO DE INGLÉS 1 1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del inglés. 2. Metodología de la enseñanza del inglés: enfoques, actividades y recursos.

Más detalles

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA 1º ESO. - Análisis sintáctico: Sujeto, Predicado, SN y SV.

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA 1º ESO. - Análisis sintáctico: Sujeto, Predicado, SN y SV. LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA 1º ESO 1.- Comprensión lectora. 2.- La ortografía básica trabajada durante el curso: las mayúsculas, reglas generales de acentuación, c, qu, k / c,z, uso de la letra h, la

Más detalles

INDICE. Prólogo. Introducción

INDICE. Prólogo. Introducción INDICE Prólogo XV Introducción XIX Capitulo Primero. Desarrollo Simbólico del Hombre 1 Introducción 1 1. Desarrollo humano y lenguaje 2 2. Comunicación animal y humana 6 3. La función simbólica 10 4. El

Más detalles

GLOSARIO 349. intensidad relativa de una vocal o una sílaba en una palabra. morfema ligado, que se añade a otro morfema

GLOSARIO 349. intensidad relativa de una vocal o una sílaba en una palabra. morfema ligado, que se añade a otro morfema GLOSARIO 349 GLOSARIO DE TÉRMINOS LINGÜÍSTICOS (Preparado por Lucy T. Briggs) acento afijo africada/o alfabeto alfabeto fonémico alófono intensidad relativa de una vocal o una sílaba en una palabra morfema

Más detalles

Síntesis de voz utilizado Selección de Unidades

Síntesis de voz utilizado Selección de Unidades Capitulo 5 Síntesis de voz utilizado Selección de Unidades 5.1 Definición de Unit Selection La técnica de selección de unidades (Unit Selection) se define como la búsqueda a través de un corpus de voz,

Más detalles

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES PROGRAMA DE REFUERZO INDIVIDUALIZADO DE APRNDIZAJES NO ADQUIRIDOS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 SEPTIEMBRE 2015. 8.00 HORAS (ALUMNOS DE 3º de ESO) 1 SEPTIEMBRE 2015. 19.00 HORAS (ALUMNOS DE 4º de ESO

Más detalles

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5 4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Unidad 1 Identificar y señalar las características de los textos expositivos. Redactarlos. Acentuar correctamente las palabras atendiendo a posibles diferencias de significado

Más detalles

TEMARIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1

TEMARIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 TEMARIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 1. La lengua como sistema y como instrumento de comunicación. Competencia lingüística y competencia comunicativa. La estructura lingüística del pensamiento.

Más detalles

Expresa en forma la lectura. para la Inducción del área. amerita la situación Realización de comunicativa. compañeros.

Expresa en forma la lectura. para la Inducción del área. amerita la situación Realización de comunicativa. compañeros. PLAN INTEGRADO DE ÁREA Y DIARIO DE CAMPO ÁREA: Lengua Castellana GRADO: Quinto INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales DOCENTE: Teresita Grisales PERIODO: I ESTANDARES DE COMPETENCIA: Explico el sentido

Más detalles

A/ El buen uso. del español REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA

A/ El buen uso. del español REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA A/641022 1 I El buen uso del español REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA / Indice Presentación.. _ xiv Abreviaturas y signos utilizados en esta obra xvn El buen uso del

Más detalles

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NB1 2º EGB

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NB1 2º EGB LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NB1 2º EGB Unidad temáticas MINEDUC Comunicación oral CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR Audición y Expresión Oral El texto Literario: Conceptos y Características de cada género

Más detalles

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS LOS ERRORES DE LA INTERLENGUA DEL HABLANTE NO NATIVO DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DE LA INTERLENGUA...

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS LOS ERRORES DE LA INTERLENGUA DEL HABLANTE NO NATIVO DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DE LA INTERLENGUA... ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS... 13 1. LOS ERRORES DE LA INTERLENGUA DEL HABLANTE NO NATIVO... 13 1.1. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DE LA INTERLENGUA... 13 1.1.1. Concepto... 14 1.1.2. Procesos subyacentes...

Más detalles

ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE ZALLA PRUEBA DE A1 (NIVEL BÁSICO 1) DE LOS IDIOMAS EUSKERA, FRANCÉS E INGLÉS. CANDIDATOS OFICIALES ÚNICAMENTE

ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE ZALLA PRUEBA DE A1 (NIVEL BÁSICO 1) DE LOS IDIOMAS EUSKERA, FRANCÉS E INGLÉS. CANDIDATOS OFICIALES ÚNICAMENTE ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE ZALLA PRUEBA DE A1 (NIVEL BÁSICO 1) DE LOS IDIOMAS EUSKERA, FRANCÉS E INGLÉS. CANDIDATOS OFICIALES ÚNICAMENTE 1. OBJETO DE LA PRUEBA La prueba para cada idioma mide el nivel

Más detalles

2º GRADO. Ortogrfía: mp-mb-nv-que- qui- c- r-rr- grupos consonántico. Operaciones (Suma resta con dificultad- multiplicación)

2º GRADO. Ortogrfía: mp-mb-nv-que- qui- c- r-rr- grupos consonántico. Operaciones (Suma resta con dificultad- multiplicación) 2º GRADO Lengua: jueves 29 de noviembre Lectura y comprensión lectora. Producción escrita (Cuento) Reconocimiento y usos de: 1. antónimos y sinónimos 2. Sustantivos (propios y comunes) 3. Adjetivos (calificativos)

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Lengua Española PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española" Grupo: GRUPO PARA ALUMNOS DE LENGUA Y LIT. ALEMANAS(923577) Titulacion: Grado en Estudios Árabes e Islámicos Curso: 2012-2013 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO

Más detalles

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 11

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 11 1º ESO GRAMÁTICA: El sustantivo: clases, género y número. Artículo Verbo: clases, conjugación, persona, número, tiempo y modo. Adverbio. Clases. Pronombre: clases. Preposiciones. El sujeto y el predicado.

Más detalles

1. PRINCIPALES APLICACIONES DE LA LINGÜÍSTICA COMPUTACIONAL

1. PRINCIPALES APLICACIONES DE LA LINGÜÍSTICA COMPUTACIONAL Lingüística Computacional II. Introducción a la Lingüística Computacional Aplicada 1 1. PRINCIPALES APLICACIONES DE LA LINGÜÍSTICA COMPUTACIONAL La vertiente aplicada de la LC tiene como objetivo desarrollar

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Se recomienda la realización de los siguientes materiales para superar la prueba de recuperación de la materia Lengua castellana y Literatura de 1º ESO: Objetivo

Más detalles

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

Contenidos 1º E.S.O. Castellano Contenidos 1º E.S.O. Castellano 1. La comunicación. El lenguaje y su organización Reconocer los elementos de la comunicación Reconocer las principales unidades de la lengua Distinguir diptongos, triptongos

Más detalles

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013) CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013) TEMA 1. La modalidad textual: o La narración. Concepto. o La narración literaria. Los elementos de la narración

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE AGRONEGOCIOS CASTELLANO I SÍLABO I. DATOS GENERALES CÓDIGO CARRERA PROFESIONAL : 31 ASIGNATURA : CASTELLANO

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA: Latín I CÓDIGO: 13003 CARRERA: NIVEL: Filosofía Primero No. CRÉDITOS: 2 SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: Primero 2012-2013 2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA: El latín en sus estructuras

Más detalles

6. DESCRIPCIÓN DE LA BASE DE DATOS SES

6. DESCRIPCIÓN DE LA BASE DE DATOS SES 6. DESCRIPCIÓN DE LA BASE DE DATOS SES Como vimos en la introducción, en este proyecto trataremos de establecer en qué condiciones el segmentador realiza mejor su función dependiendo de la parametrización

Más detalles

http://liceu.uab.cat/~joaquim/publicacions/ Llisterri_Machuca_06_Sistemas_Dialogo.pdf

http://liceu.uab.cat/~joaquim/publicacions/ Llisterri_Machuca_06_Sistemas_Dialogo.pdf Llisterri, J., & Machuca, M. J. (Eds.). (2006). Los sistemas de diálogo. Bellaterra - Soria: Universitat Autònoma de Barcelona - Fundación Duques de Soria. http://liceu.uab.cat/~joaquim/publicacions/ Llisterri_Machuca_06_Sistemas_Dialogo.pdf

Más detalles

6.542J, J, HST.712J CURSO PRÁCTICO EN FISIOLOGÍA, ACÚSTICA Y PERCEPCIÓN DEL HABLA Otoño del Programa 06/09/01 TEMAS A CUBRIR

6.542J, J, HST.712J CURSO PRÁCTICO EN FISIOLOGÍA, ACÚSTICA Y PERCEPCIÓN DEL HABLA Otoño del Programa 06/09/01 TEMAS A CUBRIR 6.542J Programa 06/09/01 1 6.542J, 24.966J, HST.712J CURSO PRÁCTICO EN FISIOLOGÍA, ACÚSTICA Y PERCEPCIÓN DEL HABLA Otoño del 2001 Programa 06/09/01 TEMAS A CUBRIR A. Introducción 1. 6 de sept. Organización;

Más detalles

Lengua española. Licenciatura en Traducción e Interpretación (1er. curso) Curso Prof.ª Dra. Mercedes de la Torre García PROGRAMA

Lengua española. Licenciatura en Traducción e Interpretación (1er. curso) Curso Prof.ª Dra. Mercedes de la Torre García PROGRAMA Lengua española Licenciatura en Traducción e Interpretación (1er. curso) Curso 2006-2007 Prof.ª Dra. Mercedes de la Torre García PROGRAMA DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA ASIGNATURA: DENOMINACIÓN: TITULACIÓN:

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Lengua Española PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española" Grupo: Grp Clases Teóricas-Prácticas Lengua Española.(962140) Titulacion: Grado en Educación Primaria Curso: 2016-2017 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO INGLÉS C1

PROGRAMA FORMATIVO INGLÉS C1 PROGRAMA FORMATIVO INGLÉS C1 1. Nivel de cualificación: Nivel C1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) 2. Objetivo general: Capacitar al alumnado para utilizar el idioma con flexibilidad,

Más detalles

Capitulo I. Introducción

Capitulo I. Introducción Capitulo I. Introducción 1.1 Descripción del trabajo El ser humano, como todos sabemos tiene la necesidad de comunicarse, de ser escuchado y sobretodo interactuar con los demás seres vivos que lo rodean.

Más detalles

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud Facultad de Ciencias de la Salud Grado en Logopedia GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fonética del español Curso Académico 2015-2016 Fecha de la última modificación: 15-07-2016 Fecha: 30-06-2015 1. Datos

Más detalles

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Lengua y Literatura 8º a 10º grado Educación General Básica EGB. Contenidos temáticos

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Lengua y Literatura 8º a 10º grado Educación General Básica EGB. Contenidos temáticos Ser Maestro Saberes Disciplinares Perfil de Lengua y Literatura 8º a 10º grado Educación General Básica EGB Contenidos temáticos 2016 Introducción La prueba de saberes disciplinares de Ser Maestro abarca

Más detalles

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA PRIMER TRIMESTRE BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. o Uso de la mayúscula. o Sílabas tónicas y átona y acentuación de palabras agudas. o Palabras llanas y

Más detalles

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO 1. EXPRESIÓN ESCRITA La exposición. La argumentación. El texto poético. La publicidad. Formación y expansión del castellano. Otras lenguas de España.

Más detalles

La investigación sobre las lenguas de modalidad visogestual comienza a

La investigación sobre las lenguas de modalidad visogestual comienza a 168 RESEÑA Signos Lingüísticos, MIROSLAVA CRUZ-ALDRETE vol. IV, núm. 8, julio-diciembre, 2008, 169-172 MIROSLAVA CRUZ-ALDRETE (2008), GRAMÁTICA DE LA LENGUA DE SEÑAS MEXICANA, TESIS DE DOCTORADO EN LINGÜÍSTICA,

Más detalles