Comportamiento del Consumidor. Por qué compramos? Por qué compramos? Comportamiento del Consumidor. Comportamiento del Consumidor

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Comportamiento del Consumidor. Por qué compramos? Por qué compramos? Comportamiento del Consumidor. Comportamiento del Consumidor"

Transcripción

1 Como materia su campo de estudio son los individuos, grupos u organizaciones y los procesos que estos utilizan para seleccionar, asegurar, utilizar y disponer de productos, servicios, experiencias o ideas para satisfacer necesidades y los impactos que estos procesos tienen en el consumidor y la sociedad. Descubrir y comprender el comportamiento de los consumidores es una necesidad para quienes tienen que crear un mensaje que les haga reaccionar a favor de un producto o un servicio. La publicidad es comunicación creada para persuadir, si quien la utiliza quiere lograr su objetivo es imprescindible que parta del conocimiento de aquellos sobre los que quiere influir. Por qué compramos? Esta pregunta se ha abordado antes que desde el marketing o la publicidad, desde la psicología, la sociología, la economía, la antropología y la historia. Igual que al buscar razones sobre por qué realizamos otras actividades, nos encontramos con enfoques diferentes y con dificultad para enunciar una sola explicación que convenza a todo el mundo. Por qué compramos? Para averiguarlo lo lógico sería preguntar a cada persona por los motivos de sus decisiones de compra. Naturalmente este dato tiene valor, sin embargo es sabido que en muchas ocasiones las respuestas a cuestionarios o a entrevistadores no obedecen a la razón cierta, sea porque el encuestado prefiere no declararla o sea porque no sabe realmente el porqué de su conducta. Existe una respuesta universal a esta cuestión? Desde la ciencia, la experiencia o la opinión se amontonan respuestas demasiado específicas, válidas para un caso o un individuo concretos en una situación determinada. Quizá la más general de todas sea que la conducta humana es una respuesta a las necesidades. Éstas son su fuerza impulsora. Cuando la persona identifica una deficiencia se mueve para suplirla y es ese esfuerzo lo que le lleva hacia sus metas. 1

2 El estudio del comportamiento del consumidor y el conocimiento de sus necesidades es una cuestión básica y un punto de partida inicial para poder implementar con eficacia las acciones de marketing por parte de las empresas. Se conoce como consumidor a aquella persona que consume un bien o utiliza un producto o servicio para satisfacer una necesidad. El comportamiento del consumidor es aquella parte del comportamiento de las personas y las decisiones que ello implica cuando están adquiriendo bienes o utilizando servicios para satisfacer sus necesidades. El consumidor es considerado desde el marketing como el rey, ya que de en cierto modo las empresas tienen que cubrir sus necesidades en un proceso de adaptación constante, mediante el cual los expertos intuyen estas necesidades e implementan las estrategias que procedan para satisfacerlas. Por tanto, existen una serie de cuestiones que los directores de marketing deben plantearse a la hora de estudiar al consumidor: Qué compra? Supone analizar el tipo de producto que el consumidor selecciona de entre todos los productos que quiere. Quién compra? Determinar quién es el sujet o que verdaderamente toma la decisión de adquirir el producto, si es bien el consumidor, o bien quien influya en él. Por qué compra? Analizar cuáles son los motivos por los que se adquiere un producto basándose en los beneficios o satisfacción de necesidades que produce al consumidor mediante su adquisición. Cómo lo compra? Tiene relación con el proceso de compra. Si la decisión de compra la hace de una forma racional o bien emocional. Si la paga con dinero o con tarjeta... Cuándo compra? Se debe conocer el momento de compra y la frecuencia de la compra con relación a sus necesidades, las cuales son cambiantes a lo largo de su vida. 2

3 Dónde compra? Los lugares donde el consumidor compra se ven influidos por los canales de distribución y además por otros aspectos relacionados con el servicio, trato, imagen del punto de venta, etc. Cuánto compra? La cantidad física que adquiere del producto, o bien para satisfacer sus deseos o bien sus necesidades. Ello indica si la compra es repet it iva o no. Cómo lo utiliza? Con relación a la forma en que el consumidor utilice el producto se creará un determinado envase o presentación del producto. Orientación del Estudio del 1) Orientación económica. Está basado en la teoría económica, y en este sentido la pieza clave es el concepto de hombre económico quien siente unos deseos, actúa racionalmente para satisfacer sus necesidades y orienta su comportamiento hacia la maximización de la utilidad. Orientación del Estudio del 2) Orientación psicológica. Los estudios en esta orientación, además de considerar variables económicas, también están influenciados por variables psicológicas que recogen las características internas de la persona, con sus necesidades y deseos y las variables sociales totalmente externas que ejerce el entorno. Orientación del Estudio del 3) Orientación motivacional. Se basa en el estudio de los motivos del comportamiento del consumidor a partir de las causas que los producen. Las necesidades son la causa que estimula al ser humano, y éste actúa en consecuencia para poder satisfacerlas. Tipos de Necesidades Diferentes autores han aportado distintas clasificaciones sobre las necesidades, por el momento distinguimos dos tipos: Necesidades biológicas o simples, básicas para la supervivencia inmediata del individuo. Necesidades sociales, imprescindibles para el desarrollo humano. Teoría jerárquica de las necesidades de Maslow El concepto de jerarquía de necesidades de Maslow, planteado dentro de su teoría de la personalidad, muestra una serie de necesidades que atañen a todo individuo y que se encuentran organizadas de forma estructural (como una pirámide), de acuerdo a una determinación biológica causada por la constitución genética del individuo. En la parte más baja de la estructura se ubican las necesidades más prioritarias y en la superior las de menos prioridad. 3

4 Teoría jerárquica de las necesidades de Maslow La teoría jerárquica de las necesidades de Maslow esta basada en cuatro premisas. 1. Todos los humanos adquieren un conjunto similar de motivos a través de la información genética y la interacción social. 2. Algunas motivaciones son más básicos o críticos que otros. 3. Las motivaciones más básicas deben de ser satisfechas a un nivel mínimo antes de que otras motivaciones sean activadas. 4. Una vez que las motivaciones básicas son satisfechas, otras motivaciones entran en juego. Teoría jerárquica de las necesidades de Maslow LAS NECESIDADES NECESIDADES FISIOLÓGICAS: estas necesidades constituyen la primera prioridad del individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia. Dentro de éstas encontramos, entre otras, necesidades como la homeóstasis (esfuerzo del organismo por mantener un estado normal y constante de riego sanguíneo), la alimentación, el saciar la sed, el mantenimiento de una temperatura corporal adecuada, también se encuentran necesidades de otro tipo como el sexo, la maternidad, etc. LAS NECESIDADES NECESIDADES DE SEGURIDAD: Surgen de la necesidad de que la persona se sienta segura y protegida. Dentro de ellas se encuentran: Seguridad física Seguridad de empleo Seguridad de ingresos y recursos Seguridad moral y fisiológica Seguridad familiar Seguridad de salud Seguridad contra el crimen de la propiedad personal Seguridad de autoestima Seguridad emocional LAS NECESIDADES NECESIDADES SOCIALES: una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales. Estas tienen relación con la necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto afectivo y su participación social. Dentro de estas necesidades tenemos la de comunicarse con otras personas, la de establecer amistad con ellas, la de manifestar y recibir afecto, la de vivir en comunidad, la de pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él, entre otras. LAS NECESIDADES NECESIDADES DE RECONOCIMIENTO: también conocidas como las necesidades del ego o de la autoestima. Este grupo radica en la necesidad de toda persona de sentirse apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo social, de igual manera se incluyen la autovaloración y el respeto a sí mismo. 4

5 LAS NECESIDADES NECESIDADES DE AUTO SUPERACIÓN: también conocidas como de autorrealización o autoactualización, que se convierten en el ideal para cada individuo. En este nivel el ser humano requiere trascender, dejar huella, realizar su propia obra, desarrollar su talento al máximo. Segmentación Geográfica: subdivisión de s con base en su ubicación. Posee características mensurables y accesibles. Segmentación Demográfica: se utiliza con mucha frecuencia y está muy relacionada con la demanda y es relativamente fácil de medir. Entre las características demográficas más conocidas están : la edad, el genero, el ingreso y la escolaridad. Segmentación Psicográfica: Consiste en examinar atributos relacionados con pensamientos, sentimientos y conductas de una persona. Utilizando dimensiones de personalidad, características del estilo de vida y valores. Segmentación por comportamiento: se refiere al comportamiento relacionado con el producto, utiliza variables como los beneficios deseados de un producto y la tasa a la que el consumidor utiliza el producto. 5

6 Entre los muchos modelos psicográficos desarrollados, el sistema (Values And Life Styles) es el planteamiento mejor conocido de la tipología, fue el resultado de un trabajo de Arnold Mitchell y otros investigadores del Stanford Research Institute (SRI), en California del Norte, a fines de los años setenta. El análisis permitió dividir a la población adulta de EEUU en segmentos por valores y estilos de vida. Esta clasificación se mide a través de encuestas con 42 afirmaciones expresivas de actitudes, valores, valores, actividades e intereses. Los resultados permiten clasificar a los encuestados según 2 dimensiones fundamentales: autoorientacióm y recursos. La autoorientación determina los objetivos y comportamientos de los individuos y puede ser impulsada por los propios principios y creencias, por el estatus y la interacción social y actividades del sujeto. La dimensión recursos expresa las capacidades físicas, psíquicas y materiales con que cuenta el encuestado para responder a su autoorientación dominante. SRI ha identificado 3 autoorientaciones primarias: Orientación a los Principios: Orientación al Estatus: Orientados a la Acción: Orientación a los Principios: Estos individuos guían sus elecciones por sus creencias y principios más que por sus sentimientos, eventos o deseos de aprobación. Orientación al Estatus: Estos individuos son fuert ement e influenciados por las acciones, aprobación y opiniones de otros. Orientados a la Acción: Estos individuos desean actividades sociales o físicas, variedad y tomar de riesgos. 6

7 EXPERIMENTADORES Son motivados por su propia expresión personal. Cuando jóvenes, son consumidores entusiasmados e impulsivos. Ellos llegan a ser rápidamente entusiasmados por posibilidades nuevas pero es igual de rápido se les pasa el efecto. Ellos buscan la variedad y las emociones, buscando lo nuevo, lo excéntrico, y lo arriesgado. Su energía encuentra una salida en el ejercicio, en los deporte, en la recreación al aire libre, y en las actividades sociales. Los experimentadores son consumidores ávidos y gastan una proporción relativamente alta de sus ingresos en la moda, en el entretenimiento, y en socializar. Sus compras reflejan el énfasis que ellos ponen a su buena apariencia. PENSADORES Los pensadores son motivados por ideas. Son personas maduras, satisfechas, cómodas y reflectoras que valoran el orden, el conocimiento y responsabilidad. Estas personas se encuentran muy bien informadas sobre los acontecimientos mundiales y nacionales y están siempre alertas para engrandecer su conocimiento. Los pensadores tienen sumo respeto para las instituciones del estatuto y del decoro social, pero están a considerar las ideas nuevas. Aun que sus ingresos les permitan muchas elecciones, los pensadores son consumidores conservadores y prácticos; ellos buscan la durabilidad, la funcionalidad, y el valor en los productos que ellos compran. INNOVADORES Los innovadores tienen éxito, sofisticados, son personas con alto amor propio. Por que ellos tienen tales recursos abundantes, ellos son líderes del cambio y son muy receptivos a ideas y tecnologías nuevas. Los innovadores son consumidores muy activos, y sus compras reflejan ese sabor elegante, colocan en un nivel considerable los productos y servicios. La imagen es importante para los innovadores, no como la evidencia de la posición ni el poder, sino como una expresión de su independencia y de su personalidad. Los innovadores se encuentran entre los líderes establecidos y nacientes en el negocio y el gobierno, ellos continúan buscando los desafíos. Sus vidas son caracterizadas por la verdad. Sus posiciones y la recreación. Reflejan un sabor cultivado por las cosas mas finas en la vida. REALIZADORES Motivado por el deseo para el logro, los cumplidores de metas han orientado su forma de vida a su carrera y su familia. Sus vidas sociales se estructuran alrededor de la familia, de su lugar de la adoración, además del trabajo. Los cumplidores viven las vidas convencionales, son políticos conservadores, respetan la autoridad y el status. Valoran el consenso, el riesgo de la estabilidad, y la intimidad. Como muchos desean mas cosas de las que necesitan, son personas activas en el del consumidor. La imagen es importante para estos; favorecen los productos establecidos, productos de prestigio y los servicios que de muestran éxito. Debido a sus vidas ocupadas, están a menudo interesadas en las novedades. La mayoría de estos suelen ser estudiantes universitarios, jóvenes solteros que sin duda alguna gastan más en cosas innecesarias que en las que debidamente requieren. ESFORZADOS Son los que aman estar de moda y la diversión. Porque son motivados por el logro, se refiere sobre a las opiniones y la aprobación de otras personas. El dinero define el éxito para ellos, que no tiene bastante de él para resolver sus deseos. Favorecen los productos con estilo que emulan las compras de la gente con mayor abundancia material. Muchos se ven como teniendo un trabajo más bien que una carrera, tienen una carencia de habilidades. Los esforzados son consumidores activos porque las compras son una actividad social y una oportunidad de demostrar a los demás su capacidad de comprar. Como consumidores, son tan impulsivas como su circunstancia financiera permite. CREADORES Los fabricantes son motivados por expresión personal. Ellos expresan a si mismos y experimentan al mundo trabajando en el. Tienen suficiente habilidad y energía para llevar a cabo sus proyectos exitosamente. Los fabricantes son personas prácticos que tienen autosuficiencia constructiva de habilidad y valor. Ellos viven dentro de un contexto tradicional de la familia, del trabajo práctico, y de la recreación física y tienen muy poco interés por lo que se encuentra afuera de ese contexto. 7

8 CREYENTES Como los pensadores, los creyentes son motivados por ideales. Son personas conservadoras, convencionales con creencias concretas basadas en los códigos tradicionales establecidos; familias, religión, comunidad y la nación. Muchos creyentes expresan códigos morales con raíces profundas e interpretadas literalmente. Siguen rutinas establecidas, organizadas, en gran parte en el hogar, familia, comunidad, organizaciones sociales o religiosas a las que pertenecen. Como consumidores, son predecibles, escogen productos que les son familiares y marcas establecidas. SOBREVIVIENTES Los sobrevivientes viven estrechamente con pocos recursos con que enfrentarse, ellos a menudo creen que el mundo cambia rápidamente. Están cómodos con la familia y se preocupan principalmente por la seguridad. Se enfocan a satisfacer necesidades antes que cumplir sus deseos, los Sobrevivientes no muestran un motivo primario fuerte. Los sobrevivientes son consumidores cautelosos. Ellos representan un muy modesto para la mayoría de los productos y servicios. Ellos son leales a marcas favoritas, especialmente si los pueden comprar con descuento. INNOVADORES Motivación Primaria Ideales Logros Recursos Altos Alta Innovación Auto-Expresión Proceso de Decisión de Compra PENSADORES REALIZADORES EXPERIMENTADORES CREYENTES ESFORZADOS CREADORES SOBREVIVIENTES Pocos Recursos Poca Innovación Planeación de una Campaña El plan de publicidad debe responder a los objetivos de comunicación y marketing, además de estar coordinado con otros planes del mismo nivel, por ejemplo el de promoción, merchandising o patrocinio. Aplicar el concepto de planificación a la publicidad permite potenciar la posibilidad de que la compañía alcance sus objetivos, ya que, por una parte, asegura que esté dirigido hacia ellos y no sea una acción esporádica y ajena al resto y, por otra, racionaliza los pasos para que el proceso de creación sea lo mas eficiente posible. Elaborar un plan detallado para lograr un objetivo. El plan es, por tanto, el proyecto ideado para lograr el objetivo. Implica una solución y registra un proceso que permita alcanzarlo, dos razones que justifican porqué las organizaciones aprecian tanto esta manera de pensar y actuar. El proceso que se pone en marcha al buscar una solución a un problema mediante planificación consta de cinco etapas: 8

9 1ªRealización de predicciones El primer paso es realizar un análisis de la situación en la que nos encontramos y, a partir de ella, estimar lo que puede ocurrir en el periodo en el que queremos intervenir. Para hacer cumplir esta etapa podemos basarnos en: La investigación, que aporta información útil para comprender la situación. La intuición, citada por algunos profesionales como la herramienta de trabajo en la que más confían. 2ª Establecimiento de objetivos Decidir qué queremos conseguir es, si no la principal, una de las acciones más importantes que podemos llevar a cabo cuando estamos planificando. Se trata de pensar en qué se quiere conseguir y proponerse lograrlo. Los objetivos deben tener en cuenta la información obtenida en la primera etapa. Una vez establecidos, condicionan el resto del proceso, de hecho puede decirse que la planificación se concentra en cómo alcanzar los objetivos. Una cosa más, en su definición deben participar todos los que van a estar implicados en alcanzarlos. 3ª Elección de alternativas operativas Normalmente hay varias maneras de conseguir un objetivo, son las alternativas operativas, entre las que es preciso elegir aquella opción que entendemos que es la mejor en función del tiempo y de los recursos disponibles. Será la estrategia del plan. 4ª Puesta en marcha La ejecución de la estrategia se lleva a cabo programando en el tiempo todas las acciones necesarias. Supone llevar a la realidad lo que nos hemos propuesto. 5ª Evaluación de resultados Una vez ejecutado el plan es conveniente conocer con la mayor exactitud posible en qué medida se ha conseguido alcanzar los objetivos. Es el momento de estimar el nivel de eficacia del plan. Éste último paso permite aprender para la próxima planificación. Los responsables de marketing de las empresas y dentro de la agencia, los ejecutivos de cuentas o servicio al cliente suelen demostrar especial habilidad para planificar, como resultado en muchos casos de estar constantemente realizando esta tarea y también de aprovechar y aplicar algunos rasgos de su propia personalidad. 9

Análisis del Consumidor. SESIÓN #3 El consumidor. Parte I.

Análisis del Consumidor. SESIÓN #3 El consumidor. Parte I. Análisis del Consumidor SESIÓN #3 El consumidor. Parte I. Contextualización Cómo definir al consumidor desde el punto de vista de su conducta? Se puede definir al consumidor como aquella persona que consume,

Más detalles

Las características personales

Las características personales Las características personales LA PERSONALIDAD El ser humano es complejo. La personalidad es el resultado de una acumulación de experiencias y de acciones recíprocas entre el ser humano y el entorno en

Más detalles

Análisis del Consumidor

Análisis del Consumidor Análisis del Consumidor 1 Sesión No. 5 Nombre: Segmentación del mercado. Contextualización Conocemos realmente a nuestros clientes? El concepto de segmentación es, probablemente, uno de los más conocidos

Más detalles

Categorías del estilo de vida de los consumidores según el VALS 2

Categorías del estilo de vida de los consumidores según el VALS 2 Categorías del estilo de vida de los consumidores según el VALS 2 Los valores y los estilos de vida SRI Consulting values and Lifestiles (VALS) Según este metodo, las personas se clasifican según invierten

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. sistema Los Subsistemas de la Empresa El entorno empresarial Funciones Directivas LA EMPRESA COMO SISTEMA. FUNCIONES DIRECTIVAS

ÍNDICE DE CONTENIDOS. sistema Los Subsistemas de la Empresa El entorno empresarial Funciones Directivas LA EMPRESA COMO SISTEMA. FUNCIONES DIRECTIVAS ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 Concepto y Propiedades de los Sistemas Tipología de los Sistemas Elementos Conceptuales de la empresa como sistema El entorno empresarial Funciones Directivas 1 Concepto

Más detalles

Mercados de consumo y comportamiento de compra de los consumidores

Mercados de consumo y comportamiento de compra de los consumidores Mercados de consumo y comportamiento de compra de los consumidores Objetivos de aprendizaje Modelo de comportamiento de los consumidores Características que afectan el comportamiento del consumidor Tipos

Más detalles

Teoría de la Motivación Humana

Teoría de la Motivación Humana Pirámide de Maslow La jerarquía de necesidades de Maslow fue presentada por Abraham Maslow y se refiere a una pirámide con una división jerárquica de las necesidades humanas. En la base de la pirámide

Más detalles

GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Objetivo de la Unidad Al finalizar este tema los y las participantes serán competentes de: Identificar ventajas de la investigación de mercados Historia de

Más detalles

Capítulo 2. El Cliente

Capítulo 2. El Cliente Capítulo 2 Capítulo 2. El Cliente Para posicionar el producto o servicio es necesario considerar, de un lado, las necesidades y requerimientos de los clientes a los que se va a dirigir y, de otro, será

Más detalles

DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE PLANES DE MARKETING

DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE PLANES DE MARKETING DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE PLANES DE MARKETING Objetivos Adquirir conocimiento de las modalidades del marketing y rasgos diferenciales. Conocer las actividades que se llevan a cabo desde la Dirección de marketing.

Más detalles

Investigaciones de la Publicidad

Investigaciones de la Publicidad Investigaciones de la Publicidad Contenido: Aplicación de la investigación para los anunciantes. Pasos de las investigaciones de la publicidad. Tipos de investigaciones de publicidad Investigaciones como

Más detalles

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DEL H.CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DEL H.CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DEL H.CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA La palabra motivación deriva del latín motivus, que significa «causa del movimiento» S e define como el señalamiento o énfasis que se

Más detalles

1. Segmentación Geográfica 2. Segmentación Demográfica 3. Segmentación Psicográfica 4. Segmentación Conductual

1. Segmentación Geográfica 2. Segmentación Demográfica 3. Segmentación Psicográfica 4. Segmentación Conductual 1. Segmentación Geográfica 2. Segmentación Demográfica 3. Segmentación Psicográfica 4. Segmentación Conductual Segmentos de Mercado Como hemos visto, hoy en día los gustos, preferencias, estilos, capacidad

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN ESTRTÉGICA Y EL PROCESO DE MERCADOTECNIA

LA PLANIFICACIÓN ESTRTÉGICA Y EL PROCESO DE MERCADOTECNIA LA PLANIFICACIÓN ESTRTÉGICA Y EL PROCESO DE MERCADOTECNIA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Proceso de desarrollar y mantener un ajuste estratégico entre las metas y capacidades de la organización y sus oportunidades

Más detalles

7. LA CONCERTACION MULTISECTORIAL EN EL MARCO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL Y LA

7. LA CONCERTACION MULTISECTORIAL EN EL MARCO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL Y LA 7. LA CONCERTACION MULTISECTORIAL EN EL MARCO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL Y LA TEORIA DE GRUPOS Uno de los aspectos relevantes de la Psicología Social, es el estudio, análisis e interpretación de las motivaciones

Más detalles

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO Y GASTRONOMÍA. LIMA, PERÚ

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO Y GASTRONOMÍA. LIMA, PERÚ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO Y GASTRONOMÍA. LIMA, PERÚ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO Y GASTRONOMÍA. Módulo 3. Demanda Turística DISEÑO DE PRODUCTOS Y RUTAS TURÍSTICAS LIMA,

Más detalles

CUESTIONARIO DE EMPRENDIMIENTO

CUESTIONARIO DE EMPRENDIMIENTO CUESTIONARIO DE EMPRENDIMIENTO 1. Indique cuales son las clases de emprendedores y hable de cada uno de ellos. Emprendimiento social. Es satisfacer las necesidades de la sociedad. Emprendimiento empresarial.

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD Tener en cuenta Uso de equipos de comunicación Utilización del tiempo Intervenciones constructivas Finalidad Alcanzar Calidad en la Gestión de la Institución Educativa, con

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO ) PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO 2016 2017) INDICE 1. Introducción 2. Justificación 3. Objetivos 3.1 Generales 3.2 Específicos

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA MERCADOTECNIA

INTRODUCCIÓN A LA MERCADOTECNIA INTRODUCCIÓN A LA MERCADOTECNIA ANÁLISIS HISTÓRICO 2000 A.C. Edad Media Era de la producción (1750) Era de las Ventas (1930) Era de la Mercadotecnia (1950) CONCEPTOS MERCADOTÉCNICOS Efecto de sinergismo

Más detalles

MARKETING ESTRATÉGICO

MARKETING ESTRATÉGICO MARKETING ESTRATÉGICO Objetivos MÓDULO INTRODUCCIÓN AL MARKETING Adquirir los conocimientos necesarios para comprender y aplicar los determinantes del marketing. Adquirir una visión amplia de las diversas

Más detalles

Unidad 5: Procesos de comercialización

Unidad 5: Procesos de comercialización Unidad 5: Procesos de comercialización Qué es un proceso de comercialización? Por lo general se define al proceso de comercialización como la realización de las actividades comerciales que orientan el

Más detalles

LIDERAZGO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO

LIDERAZGO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO LIDERAZGO LIDERAZGO - CONCEPTOS Liderazgo es la capacidad de materializar el potencial de los demás y orientar sus conocimientos, habilidades y capacidades hacia unos resultados predeterminados. Ser líder

Más detalles

UNIDAD 2 COMPROBACIÓN DE LAS RESPUESTAS DE LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

UNIDAD 2 COMPROBACIÓN DE LAS RESPUESTAS DE LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 2 COMPROBACIÓN DE LAS RESPUESTAS DE LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 1. Qué beneficios nos aporta la planificación? La planificación no evita todos los errores pero reduce su número y gravedad.

Más detalles

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad Ing. Eduardo Del Río Martínez Delegado INLAC en el ISO/TC 176 Octubre 2009 Temario 1. Evolución de los

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

Capítulo 7 Estrategia de marketing impulsada por el cliente: creación de valor para los clientes meta

Capítulo 7 Estrategia de marketing impulsada por el cliente: creación de valor para los clientes meta Capítulo 7 Estrategia de marketing impulsada por el cliente: creación de valor para los clientes meta Estrategia de marketing impulsada por el cliente Segmentación del mercado Marketing meta Diferenciación

Más detalles

Conceptos de Motivación. Janette Orengo Puig

Conceptos de Motivación. Janette Orengo Puig Conceptos de Motivación Janette Orengo Puig Conceptos Motivación-por qué las personas se comportan de manera en que lo hacen.causa,razón,o estímulo que impulsan a hacer algo o lo determinan. Motivación

Más detalles

Maestría en Mercadotecnia. Mtro. Sabino Valentín Olivares

Maestría en Mercadotecnia. Mtro. Sabino Valentín Olivares Maestría en Mercadotecnia Mtro. Sabino Valentín Olivares Sesión 4 5. Análisis e identificación de oportunidades. 5.1 Análisis de la industria y de la competencia. 5.2 Segmentación y selección de mercados

Más detalles

Nivel: GRADO Idioma: Castellano Créditos BOE: 4,5

Nivel: GRADO Idioma: Castellano Créditos BOE: 4,5 Asignatura: Dirección Comercial Departamento: Departamento de Organización Industrial Tipo: Curso: Segundo Cuatrimestre: Segundo Semestre Nivel: GRADO Idioma: Castellano Créditos BOE: 4,5 Responsable:

Más detalles

Experiencia Curricular: Marketing Estratégico. Sesión: Planeación Estratégica de Marketing

Experiencia Curricular: Marketing Estratégico. Sesión: Planeación Estratégica de Marketing Experiencia Curricular: Marketing Estratégico Sesión: Planeación Estratégica de Marketing Tema 01 1 LOGRO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Al final de la sesión el alumno estará en condiciones de elaborar un

Más detalles

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA En general, la Psicología del Deporte se puede caracterizar por su preocupación por el impacto de los factores psicológicos

Más detalles

Diseño Organizacional

Diseño Organizacional Diseño Organizacional DISEÑO ORGANIZACIONAL 1 Lectura No. 7 Nombre: Estructura y Diseño Organizacional Introducción En esta sesión presentaremos los conceptos que definen la estructura y el diseño organizacional.

Más detalles

LA TEORÍA DE JUEGOS Y LOS OLIGOPOLIOS

LA TEORÍA DE JUEGOS Y LOS OLIGOPOLIOS LA TEORÍA DE JUEGOS Y LOS OLIGOPOLIOS Se toma en cuenta el comportamiento esperado de otros. Se considera el reconocimiento mutuo de la interdependencia. La teoría de los juegos es una rama de la matemática

Más detalles

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Presentar informes a partir del desarrollo de lógica matemática y los métodos de inferencia estadística según

Más detalles

Administración de Ventas Relaciones con la Fuerza de Ventas y Sociedades con el cliente

Administración de Ventas Relaciones con la Fuerza de Ventas y Sociedades con el cliente Administración de Ventas Relaciones con la Fuerza de Ventas y Sociedades con el cliente MSc. David Ulloa Soto Marketing & Sales My Blog: jdavidulloa.wordpress.com Planificación Organización Dirección

Más detalles

2.1. EL CLIENTE. VARIABLES PSICOLÓGICAS DEL CONSUMIDOR.

2.1. EL CLIENTE. VARIABLES PSICOLÓGICAS DEL CONSUMIDOR. 2.1. EL CLIENTE. VARIABLES PSICOLÓGICAS DEL CONSUMIDOR. A la hora de enfrentarse a una decisión de compra, los individuos se ven sometidos a múltiples fuerzas que los condicionan. Estas fuerzas se dividen

Más detalles

EBOOK: Introducción al Marketing

EBOOK: Introducción al Marketing Definición de Marketing Es el proceso de planificación, preciación, promoción, venta y distribución de ideas, bienes o servicios para crear intercambios que satisfagan clientes. La idea es que un negocio

Más detalles

1.1 Concepto y agentes de la competitividad 1.2 Características y dimensiones 1.3 Competitividad y estrategia empresarial

1.1 Concepto y agentes de la competitividad 1.2 Características y dimensiones 1.3 Competitividad y estrategia empresarial Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Tema 1 LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 1.1 Concepto y agentes de la

Más detalles

Presenta: Mtro. Juan Carlos Villarreal Martínez

Presenta: Mtro. Juan Carlos Villarreal Martínez Presenta: Mtro. Juan Carlos Villarreal Martínez En el momento en que se habla de futuro éste ya se modifica, porque surge la intención de cambiar las cosas. (Schmidt, 1990) Planeación «Actividad dirigida

Más detalles

I. Tareas de Preparación

I. Tareas de Preparación 1 I. Tareas de Preparación Diseño de Investigación Descriptiva con Enfoque Cuantitativo 2 Tareas de preparación Conversaciones con tomadores de decisión Entrevista con expertos Recopilación y análisis

Más detalles

Comportamiento organizacional

Comportamiento organizacional Comportamiento organizacional COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 1 Sesión No. 8 Nombre: Comportamiento Grupal. Grupos Contextualización Ahora que ya se ha analizado el comportamiento individual y los componentes

Más detalles

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor SENSIBILIZACIÓN Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor Sensibilizar a los Funcionarios acerca de la Importancia del SIGEPRE y su aplicabilidad. Empoderar en los aspectos relativos al direccionamiento

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

LIDERAZGO Módulo 2. Grupos de Trabajo. Introducción

LIDERAZGO Módulo 2. Grupos de Trabajo. Introducción LIDERAZGO Módulo 2. Grupos de Trabajo Introducción Objetivo específico Al término de este módulo, usted conocerá las condiciones para una efectiva relación líder-grupo con las que se busca lograr buenos

Más detalles

ECAM - Entrenamiento de candidatos a misioneros. Modulo 4 Semana 14

ECAM - Entrenamiento de candidatos a misioneros. Modulo 4 Semana 14 ECAM - Entrenamiento de candidatos a misioneros. Modulo 4 Semana 14 Tema: Como desarrollar tu proyecto misionero - Estrategia Meta: Desarrollar una estrategia adecuada para alcanzar nuestro objetivo Parte

Más detalles

SESIÓN 4 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

SESIÓN 4 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SESIÓN 4 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA OBJETIVO El alumno conocerá los fundamentos de la planeación estratégica, aplicará los conceptos fundamentales respecto al análisis de la competencia y sus tipos 2. ANÁLISIS

Más detalles

Fundamentos de la Mercadotecnia

Fundamentos de la Mercadotecnia Fundamentos de la Mercadotecnia 1 Sesión No. 3 Nombre: Historia Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno conocerá la evolución de la mercadotecnia a partir de su desarrollo histórico, para

Más detalles

1-Explicación del Modelo

1-Explicación del Modelo 1-Explicación del Modelo Paul Hersey y Ken Blanchard han desarrollado un modelo de liderazgo, que ha obtenido gran cantidad de partidarios entre los especialistas del desarrollo gerencial, llamado teoría

Más detalles

Gráficamente puede mostrarse de la siguiente forma:

Gráficamente puede mostrarse de la siguiente forma: La teoría de la Motivación y la Jerarquía de las Necesidades de Maslow Para poder explicar el comportamiento organizacional, la teoría del comportamiento se fundamenta en la conducta individual de las

Más detalles

En el estudio inicial se deberán tener varios factores que podríamos agrupar en dos grupos:

En el estudio inicial se deberán tener varios factores que podríamos agrupar en dos grupos: EL DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD. Pasa por analizar diferentes factores que determinaran nuestra planificación y que nos ayudarán a que la improvisación no sea la forma de trabajo de nuestra estructura y

Más detalles

ASPIRANTE ** ESPECIALIDAD EN DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS** Comportamiento - 2/Dic/ :47. Compatibilidad (Cotidiana): 0.

ASPIRANTE ** ESPECIALIDAD EN DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS** Comportamiento - 2/Dic/ :47. Compatibilidad (Cotidiana): 0. ASPIRANTE ** ESPECIALIDAD EN DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS** Comportamiento - 2/Dic/2010 12:47 Compatibilidad (Cotidiana): 0.0% Validez: -2 Cotidiana Motivante Bajo Presión (D) Empuje, Iniciativa

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

MODALIDAD Teleformación TOTAL HORAS 120 DESGLOSE HORAS PRESENCIAL DISTANCIA TELEFORMACIÓN 120

MODALIDAD Teleformación TOTAL HORAS 120 DESGLOSE HORAS PRESENCIAL DISTANCIA TELEFORMACIÓN 120 ACCIÓN FORMATIVA : MARKETING-MIX INTERNACIONAL MODALIDAD Teleformación TOTAL HORAS 120 DESGLOSE HORAS PRESENCIAL DISTANCIA TELEFORMACIÓN 120 MÓDULO I: OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVOS: Unidad 1 Definir

Más detalles

Estructura del comercio electrónico

Estructura del comercio electrónico Estructura del comercio electrónico Encuadre de la oportunidad del mercado Modelo de Negocios Interfaz con el cliente Comunicación con el mercado y creación de marca Implantación Evaluación : medición

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN MERCADEO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN DE VENTAS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN MERCADEO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN MERCADEO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN DE VENTAS CLAVE: MER 335 ; PRE REQ.: ADM 315 / MER 233 ; No. CRED.: 4 I. PRESENTACIÓN: La

Más detalles

CURSO DE TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA MÓDULO Nº 1 DISPOSICIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

CURSO DE TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA MÓDULO Nº 1 DISPOSICIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS CURSO DE TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA MÓDULO Nº 1 DISPOSICIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1: SALUD, ENFERMEDAD Y EMOCIONES OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Conocer las diferentes concepciones

Más detalles

Laura Mª Álvarez Iglesias

Laura Mª Álvarez Iglesias LA INICIATIVA EN LAS ORGANIZACIONES Laura Mª Álvarez Iglesias Objetivos 1)Nuevos conceptos activos del desempeño 2)Desempeño en el trabajo y diferencias entre éste y la eficacia organizacional. 3)Factores

Más detalles

Por que Empowerment y no alguna de las traducciones que otros autores han utilizado? empoderamiento, facultación y la más reciente apoderamiento

Por que Empowerment y no alguna de las traducciones que otros autores han utilizado? empoderamiento, facultación y la más reciente apoderamiento Por que Empowerment y no alguna de las traducciones que otros autores han utilizado? empoderamiento, facultación y la más reciente apoderamiento Evolución Empowerment ISO 9000.2000 Equipos de Alto Rendimiento

Más detalles

QUÉ ES? anterior debe plasmarse en un enunciado y una imagen alusiva al producto PARA QUÉ ES?

QUÉ ES? anterior debe plasmarse en un enunciado y una imagen alusiva al producto PARA QUÉ ES? Diseño conceptual Para poder iniciar el diseño o evaluación de un Producto Turístico es necesario un contar con una idea general del mismo, dónde la base para definirla es el diseño conceptual QUÉ ES?

Más detalles

El mercado se clasifica:

El mercado se clasifica: TEMA: TIPOS DE MERCADO OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Identificar los diferentes tipos de mercado tanto local como globalmente. El mercado se clasifica: DESDE EL PUNTO DE VISTA GEOGRAFICO: EL TIPO DE CLIENTE

Más detalles

Podemos decir que un buen líder es aquel que logra que los demás trabajen en conjunto y lleguen a metas que han sido prefijadas entre todos.

Podemos decir que un buen líder es aquel que logra que los demás trabajen en conjunto y lleguen a metas que han sido prefijadas entre todos. QUE ES UN LIDER Un líder es un individuo física e intelectualmente capaz de guiar a un grupo a través de planes y actividades concretas de trabajo, a alcanzar de forma exitosa metas y objetivos específicos

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS

LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS 5- LAS GRANDES CRISIS DEL CAPITALISMO 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? La palabra economía proviene

Más detalles

PERFIL DEL EMPRESARIO, EL EMPRENDEDOR Y EL INNOVADOR

PERFIL DEL EMPRESARIO, EL EMPRENDEDOR Y EL INNOVADOR PERFIL DEL EMPRESARIO, EL EMPRENDEDOR Y EL INNOVADOR Dirección Académica Fuentes: México. Secretaria de Economía. Pymes, eslabón fundamental para el crecimiento en México. En: Proméxico. México. Instituto

Más detalles

TÉCNICAS PARA APRENDER Y RENDIR

TÉCNICAS PARA APRENDER Y RENDIR TÉCNICAS PARA APRENDER Y RENDIR Aplicaciones de la psicología del deporte Col legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya Joan Vives Ribó Psicólogo del deporte y del rendimiento sapvives@copc.cat http://joanvives.wordpress.com

Más detalles

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización:

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización: FORMULARIO DE APLICACIÓN País: N Proyecto (Será asignado por UICN): Fecha de entrega: Identificación de la organización: Nombre de la organización solicitante: País: Dirección física: Direccion electrónica:

Más detalles

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO 1. EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL TURISMO 1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

Más detalles

M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H.

M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H. M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H. Planificar para prevenir La planificación es una técnica que se puede ayudar de otras, por ejemplo la de Escenarios.

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

DIRECCIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS (DESARROLLE SUS COMPETENCIAS)

DIRECCIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS (DESARROLLE SUS COMPETENCIAS) PROGRAMA Dr. Antonio Ares Parra arescons@telefonica.net www.antonioares.com DIRECCIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS (DESARROLLE SUS COMPETENCIAS) PRESENTACIÓN Dirigir a personas y equipos es una responsabilidad

Más detalles

TEMA 6 ANALISIS FACTORES EXTERNOS: GRUPOS Y CULTURA

TEMA 6 ANALISIS FACTORES EXTERNOS: GRUPOS Y CULTURA TEMA 6 ANALISIS FACTORES EXTERNOS: GRUPOS Y CULTURA CONTENIDOS BASICOS CUESTIONES CLAVE 6.1 Importancia de la cultura 6.2 Definición y Características 6.3 Influencia de los grupos 6.4 Variables moderadoras

Más detalles

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? El pensamiento crítico es la capacidad de recopilar y evaluar la información de un modo lógico, equilibrado y reflexivo, para ser capaces de llegar a conclusiones que están

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS - Identificación Se pretende conocer cuáles son los gustos y preferencias de los consumidores potenciales de todos los productos derivados de la mandioca, con el fin de conocer

Más detalles

* Una definición del pensamiento crítico es el pensamiento reflexivo que se centra en decidir en qué creer o qué hacer (Ennis, 1987).

* Una definición del pensamiento crítico es el pensamiento reflexivo que se centra en decidir en qué creer o qué hacer (Ennis, 1987). PROCESOS DE APRENDIZAJE EJERCICIO 1. PENSAMIENTO CRITICO REALIZAR LA LECTURA DEL PRESENTE ARTICULO Y EXTRAER LOS CONCEPTOS IMPORTANTES, ESCRIBIRLOS EN LA BITÁCORA. COMPARTIR EN SALON DE CLASES Pensamiento

Más detalles

La etapa de Ejecución

La etapa de Ejecución La etapa de Ejecución Curso 2009-2010 Qué es la Ejecución? La ejecución es la etapa en la que se coordinan los recursos humanos y materiales de acuerdo a lo establecido en el Plan de Gestión del Proyecto,

Más detalles

Gestión por Procesos. Ing. Carlos Gómez Aquino

Gestión por Procesos. Ing. Carlos Gómez Aquino Gestión por s Ing. Carlos Gómez Aquino 1 Modernización del Estado Visión: Un Estado moderno al servicio de las personas. Satisface las necesidades de la población de manera integral adecuándose a la heterogeneidad

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO PROCESOS ADMINISTRATIVOS UNIDAD 1 - PLANEACION CONCEPTOS: PLANEACION Planear es definir las metas de la organización, establecer una estrategia general para alcanzarlas y trazar planes exhaustivos para

Más detalles

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación: b) Se ha elaborado una base de datos de los productos, líneas, familias y categorías de productos que comercializa la empresa, incorporando la información relevante sobre las características técnicas,

Más detalles

OFS Órgano de Fiscalización Superior

OFS Órgano de Fiscalización Superior OFS Órgano de Fiscalización Superior Presupuesto Basado En Resultados (PbR) Antecedentes CONSTITUCIÓN MEXICANA Artículo 134 Establece que los recursos de que dispongan los 3 ordenes de gobierno se administrarán:

Más detalles

MAPA ESTRATEGICO DE MERCADEO Un enfoque práctico

MAPA ESTRATEGICO DE MERCADEO Un enfoque práctico MAPA ESTRATEGICO DE MERCADEO Un enfoque práctico El éxito es el principal enemigo de la innovación. Cuando te sientes triunfador bajas tus defensas,. Confías en la consolidación de tus resultados. Descuidas

Más detalles

Plan de formación Convocatoria 2015

Plan de formación Convocatoria 2015 1161 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CALIDAD DE SERVICIO Plan de formación Convocatoria 2015 Dirigido a Aquellas personas que mantienen un contacto continuo con clientes Objetivo General Entender que la Atención

Más detalles

EMPRESA Y ENVEJECIMIENTO COMO UNO DE LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO. Colaboración para el Libro Blanco del Envejecimiento Activo

EMPRESA Y ENVEJECIMIENTO COMO UNO DE LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO. Colaboración para el Libro Blanco del Envejecimiento Activo EMPRESA Y ENVEJECIMIENTO COMO UNO DE LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO Colaboración para el Libro Blanco del Envejecimiento Activo Francisco Abad Socio Director de abest Fundador de Fundación Empresa

Más detalles

ENFERMERIA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA. Prof. Sra. Edda Bustos B. Escuela de Enfermería Universidad de Chile 2002

ENFERMERIA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA. Prof. Sra. Edda Bustos B. Escuela de Enfermería Universidad de Chile 2002 ENFERMERIA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA Prof. Sra. Edda Bustos B. Escuela de Enfermería Universidad de Chile 2002 SALUD MENTAL CAPACIDADES DE LAS PERSONAS, y LOS GRUPOS PARA INTERACTUAR ENTRE SÍS DE MODO

Más detalles

Mercadotecnia de Productos de Consumo

Mercadotecnia de Productos de Consumo Mercadotecnia de Productos de Consumo 1 Sesión No. 3 Nombre: Estrategia de producto de consumo Contextualización Los productos se clasifican de acuerdo a su durabilidad, es por ello muy importante tener

Más detalles

Documento de uso Interno desarrollado por la Oficina de Proyectos y Propiedad Intelectual de la Universidad Adolfo Ibañez.

Documento de uso Interno desarrollado por la Oficina de Proyectos y Propiedad Intelectual de la Universidad Adolfo Ibañez. PROCESO INTERNO DE LA OFICINA DE PROYECTOS Y PROPIEDAD INTELECTUAL - UAI PARA LA EVALUACIÓN INICIAL DE LA VIABILIDAD COMERCIAL DE UNA INVENCIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO (V.1.0) 1 El objetivo del presente

Más detalles

NECESIDADES Y ESCASEZ DE RECURSOS. M. en C. Guadalupe García Jiménez

NECESIDADES Y ESCASEZ DE RECURSOS. M. en C. Guadalupe García Jiménez NECESIDADES Y ESCASEZ DE RECURSOS M. en C. Guadalupe García Jiménez ggarjim@gmail.com Providencia, Cajeme febrero de 2013 NECESIDADES Sensación de carencia unida al deseo de satisfacerla. Ejemplo: Sed,

Más detalles

EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE

EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE INDICADORES Programa Integral de Capacitación Lima 2014 Gonzalo Muñoz Asorey Consultor Internacional SST Agenda 1. Aspectos conceptuales- Utilidad de los Indicadores 2. Características

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI

PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO EDUCATIVO REGISTRO DE CAMBIOS FECHA DE VIGENCIA/ VERSIÓN No. NUMERAL DESCRIPCION U ORIGEN DEL CAMBIO Página 1 de 8 1. OBJETIVO Establecer los elementos

Más detalles

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel: MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO IDENTIFICACIÓN MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Nombre del cargo Recepcionar y orientar a la familia como soporte en proceso reeducativo del joven, PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Más detalles

Construyendo un futuro

Construyendo un futuro Construyendo un futuro Una herramienta para la planificación de vida Quién está llenando esta prueba? Fecha: Interesado (a) #1: Interesado (a) #2: Qué es importante para mí? A fin de construir tu propio

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema Capítulo Uno 1.1 Planteamiento del problema Hoy en día en un mercado global, donde continuamente se dan cambios, las empresas que logran una flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno, son las que

Más detalles

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de Denominación de la materia 1.8. Implementación y gestión de la innovación TIC en instituciones educativas Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Itinerario especialización. Segundo semestre

Más detalles

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS Competencias genéricas CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. CG-3. Trabajo en equipo. CG-4. Capacidad de análisis y síntesis.

Más detalles

CICLO DE LA DIRECCIÓN. Dpto. Salud Pública Facultad Manuel Fajardo

CICLO DE LA DIRECCIÓN. Dpto. Salud Pública Facultad Manuel Fajardo CICLO DE LA DIRECCIÓN Dpto. Salud Pública Facultad Manuel Fajardo Ciclo de la Dirección La Dirección es un proceso, donde las acciones que realiza el sujeto sobre el objeto, pueden ser consideradas como

Más detalles

PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA-

PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA- PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA- DEFINICIÓN: Es el proceso mediante el cual los miembros guía de una organización prevén el futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para lograrlo.

Más detalles

TEORIA DEL CONSUMIDOR

TEORIA DEL CONSUMIDOR TEORIA DEL CONSUMIDOR LIC. ZINATH JAVIER GERONIMO ZORAIDA DE JESUS RAMIREZ AVALOS I N S T I T U T O T E C N O L O G I C O D E V I L L A H E R M O S A I N G. E N G E S T I O N E M P R E S A R I A L 1 0

Más detalles