Dinámica no lineal a largo plazo entre la inflación de los servicios y los bienes de la economía española

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Dinámica no lineal a largo plazo entre la inflación de los servicios y los bienes de la economía española"

Transcripción

1 Dinámica no lineal a largo plazo enre la inflación de los servicios y los bienes de la economía española Vicene Eseve Universidad de Valencia José Anonio Marínez Serrano Universidad de Valencia Salvador Gil Universidad de Valencia Rafael Llorca Universidad de Valencia Febrero 2006 Resumen En ese rabajo consrasamos la exisencia de una relación de largo plazo enre la inflación de los servicios y los bienes con daos rimesrales de la economía española del periodo 1971:2-2004:1. La meodología economérica uiliza un modelo de coinegración umbral, lo que permie la posibilidad de una relación de largo plazo no lineal enre las variables. Los resulados obenidos permien rechazar la hipóesis de coinegración lineal y deerminan la exisencia de un modelo de coinegración umbral con dos regímenes. Además, se espera una relación de coinegración solamene cuando la divergencia enre la inflación de los servicios y la de los bienes esá por encima del parámero umbral esimado del 3%. Finalmene, desde el puno de visa de la dinámica de ajuse hacia el equilibrio, la magniud de la respuesa de la inflación de los bienes es dos veces superior (y de signo conrario) al ajuse de la inflación de los servicios. Palabras clave: Inflación, bienes, servicios, coinegración umbral. Clasificación JEL: C32, E31. Los auores agradecen el apoyo financiero de la Generalia Valenciana a ravés del proyeco GRUPOS 03/151 y de los proyecos del Miniserio de Educación y Ciencia SEC (V. Eseve) y SEC (S. Gil, J.A. Marínez Serrano y R. Llorca). Auor para correspondencia: Vicene Eseve, Deparameno de Economía Aplicada II, Universidad de Valencia, Valencia. Tel.: ; fax: vicene.eseve@uv.es. 1

2 1 Inroducción La endencia persisene de los precios de los servicios a crecer a un rimo superior al de los bienes, conocida como inflación dual, consiuye uno de los rasgos caracerísicos del crecimieno de los precios en la economía española durane las úlimas décadas 1. Periódicamene, el diferencial enre la asa de crecimieno de los precios de los servicios y los bienes se amplía susancialmene y resurge la preocupación por sus posibles consecuencias macroeconómicas. En concreo, preocupa que las rigideces en la formación de los precios y la persisencia de la inflación de los servicios limien la capacidad de acuación de los mecanismos de ajuse macroeconómico, de manera que a ravés del crecimieno general del nivel de precios se produzca una pérdida de compeiividad de la economía española (Esrada y López-Salido, 2001). Desde que España forma pare de la Unión Económica y Monearia se ha acrecenado el emor a las consecuencias derivadas de la inflación dual, debido a las dificulades que supone realizar un ajuse en el comporamieno de los precios, con la finalidad de recuperar la compeiividad en el marco de la zona euro (Orega, 2001). El mayor crecimieno de los precios de los servicios en relación a los bienes en el seno de cada economía nacional fue explicado en el rabajo seminal de Baumol (1967) como resulado de las diferencias inersecoriales de producividad. Los diversos esudios realizados desde enonces han confirmardo esa hipóesis (Scheka y Yocarini, 2003). En el mismo senido, los esudios que raan de explicar las diferencias inernacionales de precios y sus endencias a largo plazo han jusificado las mismas por el comporamieno de las producividades secoriales, bien como resulado de las diferencias ecnológicas o de la disina doación de facores 2. Pero, en el coro y medio plazo -es decir, en los períodos relevanes para el ajuse y las políicas macroeconómicas- parecen relevanes oro ipo de facores que esán relacionados con el funcionamieno de los mercados y su grado de aperura exerior. El objeivo de ese rabajo es conrasar la relación de largo plazo enre la asa de crecimieno de los precios de los servicios y la de los bienes así comodesusmecanismosdeajuseenelcoroplazo. Conellosepreende aporar alguna evidencia empírica sobre las consecuencias que el diferencial en el crecimieno de los precios en ambos secores puede ener para la dinámica de la inflación global en España. Más especificamene, conrasamos la exisencia de una relación de largo plazo o de coinegración enre la asa de inflación de los servicios y los bienes. La meodología uilizada esá basada 1 Véase al respeco el rabajo de Raymond (1992). 2 Véase al respeco, los rabajos de Bhagwai (1984) y Falvey y Gemmell (1991 y 1996). 2

3 en un modelo de coinegración umbral, lo que permie la posibilidad de una relación de largo plazo no lineal enre las variables. En la aplicación empírica uilizamos daos rimesrales que cubren el período 1971:2-2004:1. Los resulados obenidos permien deecar una relación de coinegración umbral con dos regímenes (coinegración no lineal) enre la inflación de los servicios y de los bienes. Bajo ese enfoque no lineal, el equilibrio a largo plazo se resauraría cuando las diferencias enre ambas asas de inflación esuvieran por encima del 3%, volviéndose al equilibrio a ravés de una caída en la asa de inflación de los servicios. El rabajo se ordena de la forma siguiene: en la sección que sigue se presenan los daos uilizados y los es de raíces uniarias; en la ercera se analizan los resulados de la esimación de la relación de coinegración lineal; en la sección cuara se presena brevemene la meodología economérica uilizada y los resulados obenidos con los es de coinegración umbral y, finalmene, la quina sección recoge las principales conclusiones del rabajo. 2 Daos y es de raíces uniarias En la pare superior del Gráfico 1 se muesra la evolución emporal de la asa de inflación de los servicios y de los bienes de la economía española durane el período 1971:2-2004:1. Para el secor de bienes se ha uilizado los cambios anuales del deflacor implício rimesral de las ramas de la agriculura y la indusria, excluyendo las ramas de la energía y la consrucción. Para el secor servicios se ha uilizado el deflacor implício rimesral de la rama de los servicios desinados a la vena. Todos los daos han sido omados de la Cuenas Financieras de la Economía Española elaboradas por el Banco de España (hp:// Con la excepción de algunos años, la inflación de los servicios esá por encima de la inflación de los bienes, y las asas medias en el conjuno del período son 10,04% y 6,92%, respecivamene. Además, el diferencial o gap medio en el período enre la inflación de servicios y la de los bienes es de 3,12 punos porcenuales. Aunque las series muesran un perfil similar es fácil reconocer algunos períodos en los que el diferencial se amplía susancialmene. Además, no se deeca a primera visa un comporamieno cíclico del diferencial, en el senido de que no parece exisir una correspondencia clara enre períodos de recesión o expansión con períodos en los que el diferencial se esrecha o aumena. De cualquier modo, no es posible afirmar apriori que el diferencial se manenga esacionario, lo cual sugiere que ambas asas de inflación podrían no manener una relación de coinegración lineal. Por ello, conrasamos en nuesro rabajo diversas posibilidades de relación a lar- 3

4 go plazo, incluyendo la exisencia de una relación no lineal enre la inflación de servicios y de bienes. Si exisiese una relación de coinegración no lineal, ello implicaría que el comporamieno emporal de reversión a la media del diferencial enre ambas asas de inflación (o la relación de equilibrio a largo plazo) debería esperarse solamene si el mismo ha alcanzado un ciero umbral. Para comprobar el orden de inegrabilidad de las variables se uiliza la corrección de los es de DF (Dickey y Fuller (1979, 1981) propuesa por Ng y Perron (2001). Algunos esudios de simulación, como los de Schwer (1989) y Perron y Ng (1996), muesran que los es de raíces uniarias esándar ipo DF-como el de Phillips y Perron (1988)- ofrecen bajas cualidades asociadas al amaño para el caso en el que el polinomio de medias móviles de la primera diferencia de la serie enga una raíz negaiva cercana a la unidad. Además, DeJong e al. (1992) muesran que esos es no son capaces de disinguir frecuenemene series con raíz uniaria frene a series AR(1) con un coeficiene auorregresivo cercano, aunque menor, a la unidad. Con el objeo de dar una solución a ambos problemas, Ng y Perron (2001) han propueso recienemene GLS la uilización de los es denominados M MAIC, basados en los res es M de Sock (1999) esimados con el méodo de Minímos Cuadrados Generalizados (GLS) propueso en Ellio, Rohenberg y Sock (1996), así como la uilización de la misma corrección para el caso del es de DF radicional, ADFMAIC. GLS En el Cuadro 1 se presenan los resulados de los es de Ng y Perron. Para ambas variables la hipóesis nula de no esacionariedad es rechazada para las series en primeras diferencias. Por el conrario, para el caso del conrase en niveles no es posible rechazar con odos los conrases uilizados la hipóesis nula de raíz uniaria frene a la hipóesis alernaiva de esacionariedad. En definiiva, las dos asas de inflación son variables I(1). 3 Coinegración lineal Dos de las más exendidas esraegias de esimación de coinegración lineal son los es de Engle y Granger (1987) y de Phillips y Ouliaris (1990) que oman como base los residuos de una esimación por Mínimos Cuadrados Ordinarios (OLS). La primera eapa de esos es supone la esimación de la relación de largo plazo enre π Servicios y π Bienes conunvecordecoinegración (1, β) 0 esimado con un modelo de regresión de largo plazo, al y como: π Servicios = α + βπ bienes + η (1) 4

5 La segunda eapa de esos es examina las propiedades esacionarias de los residuos de la ecuación(1). La esraegia de Engle y Granger (1987) uiliza el es ADF es, mienras que la de Phillips y Ouliaris (1990) se basa en el conrase Z α. En ambos casos la hipóesis nula es la no coinegración lineal mienras que la hipóesis alernaiva es la exisencia de coinegración lineal. Para la aplicación empírica del es Z α uilizaremos el esimador semiparamérico FM propueso por Phillips y Hansen (1990) 3. Ese procedimieno requiere dos niveles de corrección: una primera serial y una segunda cenrada en la posible exisencia de endogeneidad a largo plazo enre las variables. No obsane, a pesar de las buenas propiedades asinóicas de los esimadores obenidos mediane regresiones esáicas como la del méodo de Engle y Granger (1987) y Phillips y Ouliaris (1990), los mismos son calculados a ravés de una esimación por OLS, lo que puede llevar a sesgos relevanes para el conrase de hipóesis cuando se uilizan muesras finias, especialmene si aparecen problemas de endogeneidad enre las variables y de correlación serial del érmino de error. Uno de los méodos propuesos en la lieraura economérica para solucionar esos problemas ha sido la uilización de una corrección robusa a los problemas de endogeneidad y correlación serial, al y como se desarrolla en Sock y Wason (1993) 4. La elección de esa meodología se basa en un esudio de Mone Carlo que en el propio rabajo de Sock y Wason (1993) apora evidencia de que el esimador obenido por DOLS (Dynamic Ordinary Leas Squares) es preferible para muesras finias a oros esimadores alernaivos 5. Por ese moivos, en nuesro rabajo uilizamos ambién esos conrases que planean la hipóesis nula de coinegración lineal frene a la alernaiva de inexisencia de coinegración lineal. Bajo ese enfoque, Shin (1994) propone la aplicación en dos eapas de los es KPSS al caso de la coinegración de un conjuno de variables 6. En la primera eapa, se esima una regresión de largo plazo dinámica que incluye los valores reardados y fuuros de las primeras diferencias de las variables explicaivas, con el objeivo de corregir paraméricamene los efecos causados por la posible endogeneidad de las variables explicaivas. Además, los posibles problemas de correlación serial del érmino de error de la regresión OLS son corregidos de manera no paramérica. En nuesro caso, 3 Fully Modified (FM). 4 Ese procedimieno de Sock y Wason (1993) resula equivalene en érminos de eficiencia a los esimadores propuesos en Phillips y Lorean (1991) y Saikkonen (1991). 5 La lisa de esos esimadores incluye al derivado de la regresión esáica de OLS de Engle y Granger (1981) y Sock (1987), el esimador del vecor de máxima verosimiliud FIML de Johansen (1988, 1991, 1992), y el esimador FM de Phillips y Hansen (1990). 6 Conrases de esacionariedad de Kwiakowski, Phillips, Schmid y Shin (1992). 5

6 la relación de largo plazo lineal (1) se esimaría a ravés de la expresión: π Servicios = α + βπ Bienes + qx j= q ϕ j π Bienes j + υ (2) En la segunda eapa, se raa de calcular dos esadísicos de Lagrange LM, C μ (coinegración lineal deerminísica) y C τ (coinegración lineal esocásica) de la misma manera que los conrases de esacionariedad de KPSS. En el Cuadro 2 se presenan los resulados de los conrases de coinegración lineal. En primer lugar, no es posible rechazar la hipóesis nula de no coinegración con los es ADF. Para el caso del es Z α los resulados sugieren la exisencia de coinegración lineal enre π Servicios y π Bienes, aunque solamene a un nivel de significaividad del 10%. Por el conrario, de acuerdo con el es C μ la hipóesis nula de coinegración lineal no puede ser rechazada al 1%. En sínesis, de los resulados conjunos de los es de coinegración planeados en esa sección podríamos concluir que no hay una clara evidencia de coinegración lineal enre la asa de inflación de los servicios y la asa de inflación de los bienes. Conviene desacar, no obsane, que en odos los casos, el parámero de coinegración esimado esá cercano a la unidad (β =1). Una de las razones del posible rechazo de una relación de largo plazo lineal enre ambas series podría ser la presencia de no linealidad en las series de inflación. En ese senido, exisen numerosos rabajos en la lieraura empírica a escala inernacional que muesran que las asas de inflación pueden ser modelizadas a largo plazo como un proceso esocásico no lineal 7. 4 Coinegraion umbral El concepo de coinegración umbral fue inroducido en el rabajo seminal de Balke y Fomby (1997) como una manera prácica de combinar simuláneamene la posibilidad de coinegración y no linealidad en el largo plazo. Esos auores planean la cuesión de que el movimieno hacia la relación de equilibrio enre un conjuno de variables no ocurra en cada momeno del iempo debido a la exisencia de coses de ajuse en las decisiones de los agenes económicos. Desde el puno de visa económico, ello implica que exisirá un ajuse disconinuo hacia la relación de equilibrio, de al manera que, sólo en el caso de que la desviación emporal del equilibrio superase un ciero umbral críico los beneficios del ajuse serán mayores que los coses y, en ese caso, 7 Véase al respeco, Evans y Wachel (1993), Kim (1993), Evans y Lewis (1995), Arango y Gonzalez (2001) y Henry y Shields (2004), enre oros. 6

7 los agenes económicos moverán el sisema hacia el equilibrio a largo plazo. En definiiva, el concepo de coinegración umbral caraceriza un ajuse discreo, de al manera que la relación de coinegración enre un conjuno de variables sólo aparece denro de un ciero rango, aunque el sisema alcanzará rápidamene el equilibrio a largo plazo si se supera ese umbral críico. Poseriormene, Hansen y Seo (2002) conribuyen de manera decisiva a ese desarrollo economérico al planear el caso de un vecor de coinegración no conocido apriorisuponiendo la exisencia de un valor críico umbral. En paricular, los auores proponen un modelo de vecores de corrección de error (VECM) en el que exise una relación de coinegración enre dos variables y un efeco umbral bajo la forma de un érmino de corrección de error. Además, desarrollan un es del muliplicador de Lagrange (LM) para conrasar la presencia de un efeco umbral en la relación de coinegración. Desde el puno de visa formal, Hansen y Seo (2002) consideran un modelo de coinegración umbral con dos régimenes (o un VECM no lineal) de orden l +1, al y como: X = c c 2 + px j=1 px j=1 Φ 1,j X j + α 1 w 1 (β)] d 1, (β, γ) Φ 2,j X j + α 2 w 1 (β)] d 2, (β, γ) +u (3) donde X es un sisema de dimesión p de variables I(1) coinegradas con un vecor de coinegración β (p 1), w (β) =β 0 x es un érmino de corrección de error I(0), d 1, (β, γ) =I(w 1 (β) γ) es el primer régimen, d 2, (β, γ) = I(w 1 (β) > γ) es el segundo régimen, y γ represena el parámero críico umbral. Tal y como se puede ver en el modelo umbral (3), el sisema iene dos régimenes, dependiendo de si la desviación del equilibrio a largo plazo enre las variables (definida por el érmino de corrección de error) es igual o esá por debajo, o por encima del valor críico umbral. En definiiva, en uno de los regímenes (si las desviaciones del equilibrio son iguales o más bajas que el parámero umbral esimado) no habrá una endencia en X avolverhaciael equilibrio a largo plazo, es decir, las variables no esarían coinegradas. Por el conrario, en el oro régimen del VECM (si las desviaciones son mayores que el parámero umbral esimado) aparece una endencia de las variables X a 7

8 volver hacia el equilibrio, por lo que las variables del sisema esarían coinegradas. Bajo ese planeamieno, invesigamos a coninuación la posibilidad de que un modelo de coinegración umbral permia una mejor aproximación empírica a la relación de largo plazo enre la inflación de los servicios y la de los bienes en la economía española. Desde el puno de visa formal, el modelo de regresión lineal (1) se puede escribir alernaivamene en forma de un modelo VAR lineal bivariane, que uilizando un reardo l =1, se expresaría como: Ã π Servicios π Bienes! = μ + δw 1 + Γ Ã π Servicios 1 π Bienes 1! + ε (4) donde la relación de largo plazo viene definida por el érmino w 1 = π Servicios 1 βπ Bienes 1 con un vecor de coinegración (1, β) 0. Hansen y Seo (2002) proponen dos esadísicos LM consisenes con posibles problemas de heerocedasicidad para conrasar la hipóesis nula de coinegración lineal (no exise efeco umbral, modelo (1) o (4)) frene a la alernaiva de coinegración umbral o no lineal (modelo (3)). El primer conrase es relevane para el caso de que se conozca aprioriel valor del vecor de coinegración (β = β 0 ): sup LM 0 = sup LM(β 0, γ) (5) γ L γ γ U Mienras que en el segundo conrase se supone que el verdadero valor del vecor de coinegración no es conocido aprioriy debe ser esimado simuláneamene (β = β): sup LM = sup LM( β, γ) (6) γ L γ γ U En ambos conrases el procedimieno preasigna un valor mínimo de observaciones de la muesra disponible que enrarán en cada uno de los régimenes denro del inervalo [γ L, γ U ],dondeγ L es el percenil π 0 correspondiene a ew 1,yγ U es el percenil correspondiene a (1 π 0 ). En relación a ese problema, Andrews (1993) sugiere omar π 0 en el inervalo [0, 05 0, 15]. Desde el puno de visa prácico esa meodología elige el par del parámero de coinegración y del parámero umbral (ˆβ, ˆγ) que minimiza el log Ω(β, γ, donde Ω es la mariz esimada de varianzas de los residuos. Finalmene, Hansen y Seo (2002) proponen dos méodos de simulación alernaivos para 8

9 calcular los valores asinóicos y los valores de probabilidad p de rechazo de la hipóesis nula. Como previamene hemos comprobado que el parámero de largo plazo enreambasseriesdeinflación esá cercano a la unidad (véase Cuadro 2), en la aplicación empírica se ha uilizado el es de coinegración umbral sup LM 0 (para un valor resringido β =1).Losvaloresp han sido obenidos a ravés del méodo de simulación paramérico (con repeiciones), al y como proponen Hansen y Seo (2002). Para seleccionar el valor del reardo del VAR esimado, se ha uilizado los crierios de AIC y BIC, obeniéndose en ambos caso el valor ópimo l =1. No obsane, a efecos de comparación se presena ambién los resulados obenidos para dos reardos, l =2. Los resulados de los conrases de Hansen y Seo (2002) aparecen en el Cuadro 3. La coinegración umbral o no lineal aparece a un nivel de significación del 2% cuando l =1y el parámero β es fijado en la unidad, por lo que la hipóesis nula de coinegración lineal es fueremene rechazada. El valor del parámero umbral esimado es ˆγ =3, 0, con un érmino de corrección de error definido por w = π Servicios π Bienes,esdecir,eldiferencialogap enre lasdosasasdeinflación. Desacar que el primer régimen esimado (con el 45% de las observaciones de la muesra) aparecerá cuando la asa de inflación de los servicios no supera en 3 punos porcenuales la correspondiene asa de inflación de los bienes, es decir, cuando el diferencial esá por debajo del 3%. Alernaivamene, el segundo régimen (con el 55% de las observaciones) aparecerá cuando el diferencial enre la inflación de los servicios y de los bienes esá por encima del 3%. Por ora pare, el VAR bivariane esimado con dos régimenes-umbral que nos represena la dinámica enre ambas asas de inflación, viene finalmene deerminado por las siguienes ecuaciones 8 : π Servicios = (0.08) 0.04 (0.04) w (0.11) πservicios (0.06) πbienes 1 + u 1,w 1 3.0, w (0.02) (0.03) (0.06) πservicios (0.05) πbienes 1 + u 2,w 1 > 3.0, (7) 8 Enre parénesis aparecen los errores esándar esimados consisenes a los posibles problemas de heerocedasicidad. 9

10 π Bienes = 0.67 (0.20) (0.10) w (0.23) πservicios (0.13) πbienes 1 + u 1,w 1 3.0, w (0.45) (0.08) (0.19) πservicios (0.14) πbienes 1 + u 2,w 1 > 3.0, (8) El valor esimado del érmino de corrección error del VAR bivariane, w 1, resula de gran uilidad para ver el comporamieno emporal del diferencial enre las asas de inflación de los servicios y de los bienes de la economía española. Además, el signo y la magniud de esos coeficienes nos permie ambién analizar como es el proceso de ajuse emporal por el que se resaura el equilibrio a largo plazo enre ambas asas de inflación. Por un lado, en el segundo régimen de la ecuación de servicios (7) se aprecia un elevado (y esadísicamene significaivo) érmino de corrección de error (-0.16) cuando π Servicios esá más de 3 punos porcenuales por encima de π Bienes (o el diferencial es relaivamene alo, por encima del 3%). Así, cuando el valor del diferencial esá por encima del 3% en un rimesre se produce una presiónalabajadelainflación de los servicios en el rimesre siguiene. Por oro lado, en el primer régimen de la ecuación de bienes (8) aparece ambién un fuere (y esadísicamene significaivo) érmino de corrección de error (+0.30) cuando π Servicios esá por debajo de los 3 punos porcenuales en relación a π Bienes (o si el valor del diferencial esá por debajo del 3%). En ese caso, un valor del diferencial por debajo del 3% en un rimesre provoca una presión al alza de la inflación de los bienes en el rimesre poserior. Finalmene, los resulados conjunos de los érminos de corrección de error esimados indican que la magniud de la respuesa ane desviaciones del equilibrio es en el caso de la inflación de los bienes dos veces mayor que en el caso de la de la inflación de los servicios. 5 Conclusiones En ese rabajo, se ha modelizado la relación de largo plazo y la dinámica del ajuse hacia el equilibrio de las asas de inflación de los servicios y de los bienes de la economía española para el período 1971:2-2004:1. Para al fin, se ha uilizado una meodología economérica basada en el concepo de coinegración umbral que considera la posibilidad de una relación de largo plazo no lineal enre ambas asas de inflación. Las principales conclusiones son las siguienes. Primero, se rechaza la hipóesis de coinegración lineal en favor de un modelo de coinegración um- 10

11 bral (no lineal) con dos régimenes claramene diferenciados. En consecuencia, exise un ajuse disconinuo o no lineal enre la asa de inflación de los servicios y de los bienes hacia el equilibrio a largo plazo, con un parámero críico umbral esimado del 3%. Desde el puno de visa económico, ello implica que sólo exise una relación de coinegración enre ambas asas de inflación cuando la divergencia o el diferencial enre las dos series esá por encima del 3%. Segundo, desde el puno de visa de la dinámica del ajuse, cuando el diferencial enre la asa de inflación de los servicios y de los bienes esá por encima del umbral esimado, se produce una caída de la inflación de los servicios con el objeo de resaurar el equilibrio a largo plazo. En cambio, cuando el diferencial esá por debajo del umbral esimado, la vuela al equilibrio a largo plazo iene su origen en un alza de la asa de inflación de los bienes. Finalmene, la magniud del ajuse de la inflación de los bienes es dos veces superior al valor del ajuse de la inflación de los servicios. Referencias [1] Andrews, D.W.K. (1993): Tess for parameer insabiliy and srucural change wih unknown change poin, Economerica, 61, pp [2] Arango, L.E. y Gonzalez, A. (2001): Some evidence of smooh ransiion nonlineariy in Colombia inflaion, Applied Economics, 33, pp [3] Balke, N.S. y Fomby, T.B. (1997): Threshold coinegraion, Inernaional Economic Review, 38,pp [4] Bhagwai, J.N. (1984): Why Are Services Cheaper in he Poor Counries?, Economic Journal, 94, pp [5] Baumol, W.J. (1967): Macroeconomics of unbalanced growh: he anaomy of urban crisis, American Economic Review, 57, pp [6] DeJong, D.N.J., Nankervis, J.C., Savin, N.E. y Whieman, C.H. (1992): Inegraion versus rend saionary in ime series, Economerica, 60, pp [7] Dickey, D.A. y Fuller, W.A. (1979): Disribuion of he Esimaors for Auoregressive Time Series wih a Uni Roos, Journal of he American Saisical Associaion, 74, pp

12 [8] Dickey, D.A. y Fuller, W.A. (1981): Likelihood Raio Saisics for Auoregressive Time Series wih a Uni Roo, Economerica, 49, pp [9] Engle, R.F. y Granger, C.W.J. (1987): Coinegraion and Error Correcion: Represenaion, Esimaion and Tesing, Economerica, 55, pp [10] Ellio, G., Rohenberg, T.J. y Sock, J.H. (1996): Efficien es for an auoregressive uni roo, Economerica, 64, pp [11] Esrada, A. y López-Salido, J.D. (2001): La inflación dual en la economía española: la imporancia relaiva del progreso ecnológico y de la esrucura de mercado, Boleín Económico, mayo, Banco de España, pp [12] Evans, M.D. y Lewis, K.K. (1995): Do expeced shifs in inflaion affec esimaes of he long run Fisher relaion?, The Journal of Finance, 50, pp [13] Evans, M.D. y Wachel, P. (1993): Inflaion regimes and he sources of inflaion uncerainy, Journal of Money, Credi, and Banking, 25, pp [14] Falvey, R.E. y Gemmell, N. (1991): Explaining Service-Price Differences in Inernaional Comparisons, American Economic Review, 81, pp [15] Falvey, R.E. y Gemmell, N. (1996): A formalisaion and es of he facor produciviy explanaion of inernaional differences in service prices, Inernaional Economic Review, 37, pp [16] Hansen, B.E. y Seo, B. (2002): Tesing for wo-regime hreshold coinegraion in vecor error-correcion models, Journal of Economerics, 110, pp [17] Haug, A.A. (1992): Criical Values from he Ẑ α -Phillips-Ouliaris Tes from Coinegraion, Oxford Bullein of Economics and Saisics, 54, pp [18] Henry, O.T. y Shields, K. (2004): Is here a uni roo in inflaion?, Journal of Macroeconomics, 26, pp [19] Johansen, S. (1988): Saisical Analysis of Coinegraed Vecors, Journal of Economics Dynamics and Conrol, 12, pp

13 [20] Johansen, S. (1991): Esimaion and Hypohesis Tesing of Coinegraed Vecors in Gaussian Vecor Auoregressive Models, Economerica, 59, pp [21] Johansen, S. (1992): Coinegraion in Parial Sysems and he Efficiency of Single-Equaion Analysis, Journal of Economerics, 52, pp [22] Kim, C.J. (1993): Unobserved componen ime series models wih Markov-swiching heerocedasiciy: Changes in regime and he link beween inflaion series raes and inflaion uncerainy, Journal of Business and Economic Saisics, 11,pp [23] Makinnon, J.G. (1991): Criical Values for Coinegraion Tess, en R.F. Engle y C.W. Granger (Eds.): Long-run Economic Relaionships: Readings in Coinegraion, Oxford Universiy Press, pp [24] Newey, W.K. y Wes, K.D. (1987): A Simple, Posiive Semi-Definie, Heeroskedasiciy and Auocorrelaion Consisen Covariance Marix, Economerica, 55, pp [25] Ng, S. y Perron, P. (1995): Uni Roo Tess in ARMA Models wih Daa Dependen Mehods for he Selecion of he Truncaion Lag, Journal of he American Saisical Associaion, 90, pp [26] Ng, S. y Perron, P. (2001): Lag lengh selecion and he consrucion of uni roo ess wih good size and power, Economerica, 69, pp [27] Orega, E. (2001): Diferenciales persisenes de inflación en Europa, Boleín Económico, noviembre,bancodeespaña,pp [28] Perron, P. y Ng, S. (1996): Useful modificaions o some uni roo ess wih dependen errors and heir local asympoic properies, Review of Economic Sudies, 63, pp [29] Phillips, P.C.B. y Hansen, B.E. (1990): Saisical Inference in Insrumenal Variable Regression wih I(1) Processes, Review of Economic Sudies, 57, pp [30] Phillips, P.C.B. y Lorean, M. (1991): Esimaing Long Run Economic Equilibria, The Review of Economic Sudies, 58, pp [31] Phillips, P.C.B. y Ouliaris, S. (1990): Asympoic properies of residual based ess for coinegraion, Economerica, 58, pp

14 [32] Phillips, P.C.B. y Perron, P. (1988): Tesing for a Uni Roo in Time Series Regression, Biomerika, 75, pp [33] Raymond, J.L. (1992): La inflación dual en España: comporamieno de los precios en los secores indusrial y de servicios, Papeles de Economía Española, núm. 52/53, pp [34] Saikkonen, P. (1991): Asympoically Efficien Esimaion of Coinegraing Regressions, Economeric Theory, 7, pp [35] Scheka, R. y Yocarini, L. (2003): The Shif o Services: A Review of he Lieraure, IZA Discussion Paper No. 964, december, Insiue for he Sudy of Labor, Bonn, Germany. [36] Schwer, G.W. (1989): Tess for uni roos: A Mone Carlo invesigaion, Journal of Business and Economic Saisics, 7, pp [37] Shin, Y. (1994): A Residual-Based Tes of he Null of Coinegraion agains he Alernaive of No Coinegraion, Economeric Theory, 10, pp [38] Sock, J.H. (1987): Asympoic Properies of Leas Squares Esimaors of Coinegraing Vecors, Economerica, 55, pp [39] Sock, J.H. (1999): A Class of Tess for Inegraion and Coinegraion, enr.f.engleyh.whie(eds.): Coinegraion, Causaliy and Forecasing. A Fesschrif in Honour of Clive W.J. Granger, OxfordUniversiy Press, pp [40] Sock, J.H. y Wason, M.W. (1993): A Simple Esimaor of Coinegraing Vecors in Higher Order Inegraed Sysems, Economerica, 61, pp

15 Cuadro 1 Tes de raíces uniarias de Ng y Perron a,b I(1) vs. I(0) Caso: p =1, c = 13.5 Variable π Goods π Services MZ GLS α MZ GLS MSB GLS ADF GLS Noas: a Los signos *, ** y *** represenan un nivel de significaividad del 10%, 5% y 1%, respecivamene. b El crierio de información MAIC se uiliza para seleccionar el reardo de rupura auorregresivo, k, al y como proponen Perron y Ng (1996). Los valores críicos se han omado de Ng y Perrron (2001), abla 1. Valores críicos: Caso: p = 1, c = % 5% 1% MZ GLS α MSB GLS MZ GLS,ADF GLS

16 Cuadro 2 Tes de coinegración lineal Meodología β Tes Méodo Engle y ADF Granger (1987) a OLS Phillips y Z α Ouliaris (1990) b FM OLS Sock y C μ Wason (1993) c DOLS Noas: a Para seleccionar el orden máximo k se sigue la meodología propuesa en Ng y Perron (1995), en nuesro caso k =12. b El número de reardos del parámero de rupura de la venana de Barle l =11' INT h T 1/2i se ha seleccionado al y como proponen Newey y Wes (1987). c El número de adelanos y reardos es q =5' INT ³ T 1/3, alycomo proponen Sock y Wason (1993). La varianza de largo plazo de los residuos de la relación de coinegración ha sido esimada uilizando una venana de Barle con un reardo l =11' INT ³ T 1/2, al y como proponen Newey y Wes (1987). d Los signos *, ** y *** represenan un nivel de significaividad del 10%, 5% y 1%, respecivamene. Los valores críicos han sido omados de Mackinnon (1991) (ADF ), abla 1, N =2; de Haug (1992) (Z α ), abla 2, m =1, T =150; y de Shin (1994) (C μ ), abla 1. Valores críicos: 10% 5% 1% ADF Z α C μ

17 Cuadro 3 Tes de coinegración umbral de Hansen y Seo sup LM 0 l =1 l =2 Valor del es Valores calculados p Parámero umbral Vecor de coinegración esimado

18

Examen Parcial de Econometría II. Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo:

Examen Parcial de Econometría II. Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo: Escuela Superior Poliécnica del Lioral Faculad de Economía y Negocios 30-11-2011 Examen Parcial de Economería II Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo: REGLAMENTO DE EVALUACIONES Y CALIFICACIONES

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3 Guía de Ejercicios Economería II Ayudanía Nº 3 1.- La serie del dao hisórico del IPC Español desde enero de 2002 hasa diciembre de 2011, esá represenada en el siguiene gráfico: 115 110 105 100 95 90 85

Más detalles

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos Teléf.: 91 533 38 4-91 535 19 3 8003 MADRID EXAMEN DE ECONOMETRÍA (enero 010) 1h 15 Apellidos: Nombre: Tes. Cada preguna correca esá valorada con 0.5 punos y cada incorreca resa 0.5 punos 1.- Al conrasar

Más detalles

MODELOS DE VECTORES AUTOREGRESIVOS (VAR) DR. LUIS MIGUEL GALINDO

MODELOS DE VECTORES AUTOREGRESIVOS (VAR) DR. LUIS MIGUEL GALINDO MODELOS DE VECTORES AUTOREGRESIVOS (VAR) DR. LUIS MIGUEL GALINDO VAR: GENERAL Represenación del modelo VAR: () + + = e e A A A A w w c c c c L L L L L L L L ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( Selección:.

Más detalles

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR 1 LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR José Luis Moncayo Carrera 1 Ec. Manuel González 2 RESUMEN El presene documeno iene como objeivo, presenar la aplicación de écnicas economéricas en

Más detalles

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Uso de Análisis Facorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Alvaro Aguirre y Luis Felipe Céspedes * Resumen En ese rabajo implemenamos el méodo desarrollado por Sock y Wason (998) de análisis facorial

Más detalles

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO PROCESOS ESOCÁSICOS PROCESOS ESOCÁSICOS INEGRAL ESOCÁSICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESOCASICAS: LEMA DE IO Procesos esocásicos Un proceso esocásico describe la evolución emporal de una variable aleaoria.

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto) Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 4 - Soluciones 1 Learning by Doing (versión en iempo discreo) Considere una economía cuyas preferencias, ecnología, y acumulación

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 1 - Soluciones 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizone Finio Considere un problema de ahorro-consumo sobre un horizone finio

Más detalles

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003 REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003 ADAPTACION DE LOS TIPOS DE INTERES DE INTERVENCION A LA REGLA DE TAYLOR. UN ANALISIS ECONOMETRICO Carlos Paeiro Rodríguez 1, Deparameno de Análisis

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA hp://www.vinuesa.com 1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA 1.1.- INTRODUCCIÓN Los filros de pila consiuyen una clase de filros digiales no lineales. Un filro de pila que es usado

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

Mtro. Horacio Catalán Alonso

Mtro. Horacio Catalán Alonso ECONOMETRIA TEORÍA DE LA COINTEGRACIÓN Mro. I. REGRESIÓN ESPURÍA Y X Dos series que presenan camino aleaorio. Si ambas series se consideran en una modelo economérico. Y = Y -1 + u u N(0,s 2 u) X =X -1

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA *

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 988 - JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * Inroducción En las úlimas dos décadas en Colombia se ha presenado un aumeno en los esudios sobre economía

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria Aplicaciones de la Probabilidad en la Indusria Cuara pare Final Dr Enrique Villa Diharce CIMAT, Guanajuao, México Verano de probabilidad y esadísica CIMAT Guanajuao,Go Julio 010 Reglas para deección de

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

EVALUACION EMPIRICA DE LAS IMPLICACIONES DE LARGO PLAZO DEL MODELO NEOCLASICO DE CRECIMIENTO ECONOMICO EN LA ECONOMIA VENEZOLANA. Raúl J.

EVALUACION EMPIRICA DE LAS IMPLICACIONES DE LARGO PLAZO DEL MODELO NEOCLASICO DE CRECIMIENTO ECONOMICO EN LA ECONOMIA VENEZOLANA. Raúl J. EVALUACION EMPIRICA DE LAS IMPLICACIONES DE LARGO PLAZO DEL MODELO NEOCLASICO DE CRECIMIENTO ECONOMICO EN LA ECONOMIA VENEZOLANA Raúl J. Crespo* Noviembre, 2002 El presene rabajo es una versión del ariculo

Más detalles

CO-MOVIMIENTOS EN EL PRODUCTO BRUTO INTERNO

CO-MOVIMIENTOS EN EL PRODUCTO BRUTO INTERNO CO-MOVIMIENTOS EN EL PRODUCTO BRUTO INTERNO ABSTRACT CAROLINA GERVAZ * In order o gain more insigh ino he uruguayan Gross Domesic Produc evoluion his paper decomposes he secoral oupu series ino a cyclical

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 RESULTADOSEDUCATIVOS RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 FÓRMULA RE01 NOMBREdelINDICADOR Diferencia del loro promedio

Más detalles

TEMA 2 MODELO LINEAL SIMPLE (MLS) Gujarati, Econometria (2004)

TEMA 2 MODELO LINEAL SIMPLE (MLS) Gujarati, Econometria (2004) EMA 2 MODELO LINEAL SIMPLE (MLS) Gujarai, Economeria (2004). Planeamieno e inerpreación del modelo economérico lineal simple. Capíulo 2 páginas 36 a 39 2. Hipóesis Básicas del Modelo Capíulo 3 páginas

Más detalles

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO Prácica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO OBJETIVOS Esudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. Medida de capacidades por el méodo de la consane de iempo. MATERIAL Generador

Más detalles

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final Consorcio de Invesigación Económica y Social (CIES) Concurso de Invesigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Busamane 2012 Informe Técnico Final (Agoso 2013) Creación y Desrucción de Empleos en Economías

Más detalles

Acerca de la estabilidad de la demanda de dinero. El caso de Uruguay: 1979.4-2002.3

Acerca de la estabilidad de la demanda de dinero. El caso de Uruguay: 1979.4-2002.3 Acerca de la esabilidad de la demanda de dinero. El caso de Uruguay: 979.4-22.3 Elizabeh Bucacos Gerardo Licandro - 22 688-7565 ACERCA DE LA ESTABILIDAD DE LA DEMANDA DE DINERO. EL CASO DE URUGUAY: 979.4-22.3

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS Dada la dependencia de la velocidad con la posición en un movimieno recilíneo mosrada por la siguiene gráfica, deerminar la dependencia con

Más detalles

Estimación de modelos de volatilidad estocástica

Estimación de modelos de volatilidad estocástica Esimación de modelos de volailidad esocásica García Ceneno, Mª Carmen; Ibar Alonso, Raquel Deparameno Méodos Cuaniaivos para la Economía Faculad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad San Pablo-CEU

Más detalles

Conceptos básicos y aspectos matemáticos sobre el análisis de raíces unitarias y cointegración. Carlos A. Rodríguez Ramos, Ph.D.

Conceptos básicos y aspectos matemáticos sobre el análisis de raíces unitarias y cointegración. Carlos A. Rodríguez Ramos, Ph.D. Concepos básicos y aspecos maemáicos sobre el análisis de raíces uniarias y coinegración Carlos A. Rodríguez Ramos, Ph.D. I. Inroducción: La unidad de la eoría y la prácica no se da sólo en la eoría, sino

Más detalles

MODELIZACIÓN DEL TIPO DE INTERÉS A CORTO PLAZO CON MODELOS TAR: UNA APLICACIÓN AL CASO ESPAÑOL

MODELIZACIÓN DEL TIPO DE INTERÉS A CORTO PLAZO CON MODELOS TAR: UNA APLICACIÓN AL CASO ESPAÑOL MODELIZACIÓN DEL TIPO DE INTERÉS A CORTO PLAZO CON MODELOS TAR: UNA APLICACIÓN AL CASO ESPAÑOL Anoni Vidiella Anguera 1 y Anonio Alegre Escolano 2 1Becario de invesigación del Deparamen de Maemàica Econòmica,

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010 Sisemade indicadores compuesos coincideney adelanado julio,2010 Sisema de Indicadores Compuesos: Coincidene y Adelanado SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Insiuo

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

Departamento de Psicología Social y Organizacional

Departamento de Psicología Social y Organizacional universidad caólica del uruguay anuario de acividades de invesigación 2010 135 Deparameno de Psicología Social y Organizacional Aciudes, idenidades y esereoipos nacionales y supranacionales. Invesigador:

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

IMPORTACIONES, CICLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD: UNA APROXIMACIÓN NO LINEAL

IMPORTACIONES, CICLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD: UNA APROXIMACIÓN NO LINEAL IMPORTACIONES, CICLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD: UNA APROXIMACIÓN NO LINEAL ESTEFANÍA MOURELLE JOSÉ RAMÓN CANCELO Universidad de La Coruña El esudio de series de iempo económicas se ha apoyado de manera

Más detalles

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento ESTUDIOS ECONÓMICOS Tipo de Cambio Real y sus Fundamenos: Esimación del Desalineamieno Jesús Ferreyra Gugliermino* jferreyra@bcrp.gob.pe Rafael Herrada Vargas* rherrada@bcrp.gob.pe 1. Inroducción Esa invesigación

Más detalles

Tema 8: SERIES TEMPORALES

Tema 8: SERIES TEMPORALES Inroducción a la Economería Tema 8: ERIE TEMPORALE Tema 8: ERIE TEMPORALE. Concepo y componenes de una serie emporal. Definiremos una serie emporal como cualquier conjuno de N observaciones cuaniaivas

Más detalles

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA Segundo Fabián Vilema Escudero 1, Francisco Xavier Marrio García. 2 RESUMEN Esa esis esablece la uilización

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

EL RÉGIMEN DE METAS DE ESTRUCTURA DE TASAS DE INTERÉS: EVIDENCIA. Dr. LUIS MIGUEL GALINDO

EL RÉGIMEN DE METAS DE ESTRUCTURA DE TASAS DE INTERÉS: EVIDENCIA. Dr. LUIS MIGUEL GALINDO EL ÉGIMEN DE METAS DE INFLACIÓN Y LA ESTUCTUA DE TASAS DE INTEÉS: EVIDENCIA EMPÍICA PAA UN DEBATE Dr. LUIS MIGUEL GALINDO I. INTODUCCIÓN égimen de IT Brasil (999), Chile (990), Perú ú( (994), Colombia

Más detalles

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS María Isabel Sánchez Baquerizo 1, Carla Crisina Zambrano Barbery 1, Federico Bocca Ruiz 2 1 Previo

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden Capíulo 4 Sisemas lineales de primer orden 4. Definición de sisema lineal de primer orden Un sisema de primer orden es aquel cuya salida puede ser modelada por una ecuación diferencial de primer orden

Más detalles

ECONOMETRÍA II CURSO Segunda evaluación parcial. donde y son variables artificiales centradas relativas al trimestre i.

ECONOMETRÍA II CURSO Segunda evaluación parcial. donde y son variables artificiales centradas relativas al trimestre i. ECONOMETRÍA II CURSO 2008 Segunda evaluación parcial ) Suponga dos procesos diferenes para la variable rimesral donde y son variables arificiales cenradas relaivas al rimesre i. Responda si las siguienes

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

VOLATILIDAD DEL MERCADO DE CAMBIOS ESPAÑOL. Globalización, integración europea y estrategias regionales. Amigo Dobaño, Lucy Universidad de Vigo

VOLATILIDAD DEL MERCADO DE CAMBIOS ESPAÑOL. Globalización, integración europea y estrategias regionales. Amigo Dobaño, Lucy Universidad de Vigo VOLATILIDAD DEL MERCADO DE CAMBIOS ESPAÑOL Globalización, inegración europea y esraegias regionales Amigo Dobaño, Lucy Universidad de Vigo Resumen: Palabras clave: Volaidad de Tipos de Cambio, Modelo Moneario,

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA 1. CONCEPTO DE MODELO El ermino modelo debe de idenificarse con un esquema menal ya que es una represenación de la realidad. En ese senido, Pulido (1983)

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente).

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente). Auorización SHCP: 09/11/2010 Fecha de publicación úlima modificación: 29/08/2014 Fecha de enrada en vigor: 05/09/2014 Condiciones Generales de Conraación del Conrao de Fuuro sobre el Índice de Precios

Más detalles

Stock de Capital y Creación de Empleo. Un análisis regional para las principales CCAA

Stock de Capital y Creación de Empleo. Un análisis regional para las principales CCAA Sock de Capial y Creación de Empleo. Un análisis regional para las principales CCAA Manuel León Navarro * Iñigo Tejera Marín Resumen En ese arículo se esima la capacidad que iene el sock de capial para

Más detalles

Unidad de Análisis Económico

Unidad de Análisis Económico Unidad de Análisis Económico Secreariado Técnico de la Presidencia Texo de discusión 6 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE COMBUSTIBLES EN REPÚBLICA DOMINICANA Marín Francos Rodríguez RESUMEN Ese documeno iene

Más detalles

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida.

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida. 1 Qué es necesario señalar para describir correcamene el movimieno de un cuerpo? El sisema de referencia, la posición del cuerpo en cada insane respeco a dicha referencia, el iempo empleado y la rayecoria

Más detalles

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA (Borrador) Ignacio Vélez-Pareja Deparameno de Adminisración Universidad Javeriana, Bogoá, Colombia Abril de 2000 Resumen

Más detalles

Estudio del comportamiento del tipo de interés a corto plazo. Francisca Benito Chicote

Estudio del comportamiento del tipo de interés a corto plazo. Francisca Benito Chicote Esudio del comporamieno del ipo de inerés a coro plazo. Francisca Benio Chicoe Tesis dooral de la Universidad de Alicane. Tesi docoral de la Universia d'alacan. 006 Esudio del comporamieno del ipo de inerés

Más detalles

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Flucuaciones y crecimieno económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Resumen: Usando daos rimesrales de la economía española desde 1976 hasa 2010, hacemos un análisis de los ciclos

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN En el Tema 2 analizamos el papel de las expecaivas en los mercados financieros. En ése nos cenraremos en los de bienes y servicios. El papel que desempeñan las

Más detalles

4.7. Integración de Word y Excel

4.7. Integración de Word y Excel 47 Inegración de Word y Excel 471 Combinar correspondencia Qué procedimieno seguiría para hacer las siguienes areas? Generar una cara de soliciud de permiso de los padres de familia para cada uno de sus

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

CORRELACIÓN LINEAL Y ANÁLISIS DE REGRESIÓN

CORRELACIÓN LINEAL Y ANÁLISIS DE REGRESIÓN CORRELACIÓN LINEAL Y ANÁLISIS DE REGRESIÓN Auores: Alicia Vila (avilag@uoc.edu), Máximo Sedano (msedanoh@uoc.edu), Ana López (alopezra@uoc.edu), Ángel A. Juan (ajuanp@uoc.edu), MAPA CONCEPTUAL Definición

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

Estudios de Economía Aplicada ISSN: 1133-3197 secretaria.tecnica@revista-eea.net. Asociación Internacional de Economía Aplicada.

Estudios de Economía Aplicada ISSN: 1133-3197 secretaria.tecnica@revista-eea.net. Asociación Internacional de Economía Aplicada. Esudios de Economía Aplicada ISSN: 1133-3197 secrearia.ecnica@revisa-eea.ne Asociación Inernacional de Economía Aplicada España DEL HOYO, JUAN; LLORENTE, GUILLERMO; RIVERO, CARLOS Consumo de elecricidad

Más detalles

Análisis de la persistencia de la volatilidad del futuro sobre el IBEX 35.

Análisis de la persistencia de la volatilidad del futuro sobre el IBEX 35. Análisis de la persisencia de la volailidad del fuuro sobre el IBEX 35. Quiroga García, Raquel Universidad de Oviedo Dpo. de Economía Cuaniaiva Avenida del Criso s/n 33006 Oviedo rquiroga@correo.uniovi.es

Más detalles

LORENZO FRANCISCO NARANJO OLIVARES PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERIA

LORENZO FRANCISCO NARANJO OLIVARES PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERIA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERIA MODELOS LOGNORMALES DE PRECIOS DE COMMODITIES Y CALIBRACIÓN MEDIANTE EL FILTRO DE KALMAN UTILIZANDO PANELES DE DATOS INCOMPLETOS DE FUTUROS

Más detalles

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández Inroducción a la Esadísica Empresarial. Capíulo 4.- Series emporales CAPITULO 4.- SERIES TEMPORALES 4. Inroducción. Hasa ahora odas las variables que se han esudiado enían en común que, por lo general,

Más detalles

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008 Solvencia II Los Concepos Básicos Por: P. Aguilar Febrero de 2008 El esquema regulaorio de Solvencia II planea un impaco relevane en el ejercicio de la prácica acuarial. Tal esquema se caraceriza por descansar

Más detalles

Licenciatura de ADE y Licenciatura conjunta Derecho y ADE. Hoja de ejercicios 3

Licenciatura de ADE y Licenciatura conjunta Derecho y ADE. Hoja de ejercicios 3 Licenciaura de ADE y Licenciaura conjuna Derecho y ADE Hoja de ejercicios 3 Ejercicio 1 El análisis de series emporales puede aplicarse a la resolución de muliud de problemas económicos. Uno de los que

Más detalles

ACTIVIDADES UNIDAD 7: Funciones elementales

ACTIVIDADES UNIDAD 7: Funciones elementales ACTIVIDADES UNIDAD 7: Funciones elemenales 1. La facura del gas de una familia, en sepiembre, fue de 4,8 euros por 1 m 3, y en ocubre, de 43,81 por 4 m 3. a) Escribe la función que da el impore de la facura

Más detalles

Restricción de balanza de pagos y vulnerabilidad externa en la argentina de los noventa. Un análisis de caso

Restricción de balanza de pagos y vulnerabilidad externa en la argentina de los noventa. Un análisis de caso MPRA Munich Personal RePEc Archive Resricción de balanza de pagos y vulnerabilidad exerna en la argenina de los novena. Un análisis de caso Guadalupe Fugarolas Gómez Álvarez-Ude and David Maesanz 2005

Más detalles

TEMA: FUNCIONES: Cuadrantes 3 er cuadrante, x 0, 4º cuadrante, x 0,

TEMA: FUNCIONES: Cuadrantes 3 er cuadrante, x 0, 4º cuadrante, x 0, TEMA: FUNCIONES: ÍNDICE:. Inroducción.. Dominio y recorrido.. Gráficas de funciones elemenales. Funciones definidas a rozos. 4. Coninuidad.. Crecimieno y decrecimieno, máimos y mínimos. 6. Concavidad y

Más detalles

J.1. Análisis de la rentabilidad del proyecto... 3

J.1. Análisis de la rentabilidad del proyecto... 3 Esudio de la implanación de una unidad produciva dedicada a la Pág 1 abricación de conjunos soldados de aluminio J.1. Análisis de la renabilidad del proyeco... 3 J.1.1. Desglose del proyeco en coses ijos

Más detalles

Por: Marco Arena y Pedro Tuesta * I. Régimen de flotación del nuevo sol peruano: 1990-1998

Por: Marco Arena y Pedro Tuesta * I. Régimen de flotación del nuevo sol peruano: 1990-1998 ESTUDIOS ECONOMICOS El objeivo de la inervención del banco cenral: el nivel del ipo de cambio, la reducción de la volailidad cambiaria o ambos?: Un análisis de la experiencia peruana 99-998 Por: Marco

Más detalles

UN MODELO EMPÍRICO DE LAS DECISIONES DE GASTO DE LAS FAMILIAS ESPAÑOLAS. Teresa Sastre y José Luis Fernández-Sánchez. Documentos de Trabajo N.

UN MODELO EMPÍRICO DE LAS DECISIONES DE GASTO DE LAS FAMILIAS ESPAÑOLAS. Teresa Sastre y José Luis Fernández-Sánchez. Documentos de Trabajo N. UN MODELO EMPÍRICO DE LAS DECISIONES DE GASTO DE LAS FAMILIAS ESPAÑOLAS 2005 Teresa Sasre y José Luis Fernández-Sánchez Documenos de Trabajo N.º 0529 UN MODELO EMPÍRICO DE LAS DECISIONES DE GASTO DE LAS

Más detalles

PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO EN EL TIPO DE CAMBIO ARGENTINO (PESO/DÓLAR) 1 NÉSTOR ADRIÁN LE CLECH 2

PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO EN EL TIPO DE CAMBIO ARGENTINO (PESO/DÓLAR) 1 NÉSTOR ADRIÁN LE CLECH 2 Económica, La Plaa, Vol. LIII, Nro. 1-2, 2007 PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO EN EL TIPO DE CAMBIO ARGENTINO (PESO/DÓLAR) 1 NÉSTOR ADRIÁN LE CLECH 2 Inroducción Durane las úlimas res décadas de la hisoria

Más detalles

Sostenibilidad de la cuenta corriente: una aproximación desde la suavización intertemporal del consumo. Por: Juan Nicolás Hernández A. No.

Sostenibilidad de la cuenta corriente: una aproximación desde la suavización intertemporal del consumo. Por: Juan Nicolás Hernández A. No. Sosenibilidad de la cuena corriene: una aproximación desde la suavización ineremporal del consumo Por: Juan Nicolás Hernández A No. 440 2007 á - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá -

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

3. Matrices y álgebra matricial

3. Matrices y álgebra matricial Marices y álgebra maricial Repasaremos algunos concepos básicos de la eoría maricial Nos cenraremos en aspecos relacionados con el álgebra lineal, la inversión y la diagonalización de marices Veremos algunas

Más detalles

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES CONSIDERANDO: Que el arículo 86 de la Ley 87-01 de fecha 9 de mayo de 2001, que crea el Sisema Dominicano de Seguridad Social,

Más detalles

Estructura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC 1

Estructura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC 1 Esrucura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC 1 Economic srucure and unemploymen in Colombia: a VEC analysis Esruura econômica e desemprego na Colômbia: uma análise VEC Saniago Bonilla Cárdenas

Más detalles

Control de un péndulo invertido usando métodos de diseño no lineales

Control de un péndulo invertido usando métodos de diseño no lineales Conrol de un péndulo inverido usando méodos de diseño no lineales F. Salas salas@caruja.us.es J.Aracil aracil@esi.us.es F. Gordillo gordillo@esi.us.es Depo de Ingeniería de Sisemas y Auomáica.Escuela Superior

Más detalles

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE BOLIVIA: 1990-2003* FERNANDO ESCOBAR PATIÑO** Se agradecen los valiosos comenarios y sugerencias de Armando

Más detalles

El comportamiento del precio de las acciones

El comportamiento del precio de las acciones El comporamieno del precio de las acciones Esrella Peroi Invesigador enior Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Para comprender el funcionamieno de los modelos de valuación de opciones sobre

Más detalles

Tendencia y Ciclos en el Producto Interno Bruto de Cuba: Estimación con un Modelo Estructural Univariante de Series Temporales. 1

Tendencia y Ciclos en el Producto Interno Bruto de Cuba: Estimación con un Modelo Estructural Univariante de Series Temporales. 1 Tendencia y Ciclos en el Produco Inerno Bruo de Cuba: Esimación con un Modelo Esrucural Univariane de Series Temporales. 1 Pavel Vidal Alejandro * Annia Fundora Fernández ** Noviembre del 2004 Resumen:

Más detalles

Formación de Precios en un Mercado Artificial de Doble Subasta Continua 1

Formación de Precios en un Mercado Artificial de Doble Subasta Continua 1 Formación de Precios en un Mercado Arificial de Doble Subasa Coninua 1 Javier Gil-Bazo (javier.gil.bazo@uc3m.es) David Moreno (jdmoreno@emp.uc3m.es) Mikel Tapia 2 (mapia@emp.uc3m.es) Deparameno de Economía

Más detalles

Dinámica del spread on shore en Chile *

Dinámica del spread on shore en Chile * Dinámica del spread on shore en Chile * Auores: Luis Opazo ** y Bárbara Ulloa *** I. Inroducción La asa on shore corresponde a la esimación de la asa exerna relevane para el mercado cambiario nacional,

Más detalles

MATEMATICAS I FUNCIONES ELEMENTALES. PROBLEMAS

MATEMATICAS I FUNCIONES ELEMENTALES. PROBLEMAS 1º) La facura del gas se calcula a parir de una canidad fija y de un canidad variable que se calcula según los m 3 consumidos (el precio de cada m 3 es consane). El impore de la facura de una familia,

Más detalles

Solución y criterios de corrección. Examen de mayores de 25 años. 2012. Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales.

Solución y criterios de corrección. Examen de mayores de 25 años. 2012. Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales. Solución y crierios de corrección. Examen de mayores de años.. Maemáicas aplicadas a las ciencias sociales. BLOQUE A En un cenro de ocio hay salas de cine: A, B y. A una deerminada sesión han acudido personas.

Más detalles