NUEVAS PERSPECTIVAS DE LA RADIOTERAPIA EN LOS TUMORES DEL S.N.C.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "NUEVAS PERSPECTIVAS DE LA RADIOTERAPIA EN LOS TUMORES DEL S.N.C."

Transcripción

1 NUEVAS PERSPECTIVAS DE LA RADIOTERAPIA EN LOS TUMORES DEL S.N.C. Dr. Santiago Ripol Girona Académico Correspondiente de la Reial Academia de Medicina de Profesor Asociado de la Fac. de Med. de la Universitat Autonoma. Barcelona Los tumores malignos del encéfalo plantean una problemática que va más allá de la clínica y la terapéutica, puesto que incide gravemente en el entorno familiar, profesional y social. Por la trascendencia del problema, todos los esfuerzos y ensayos dirigidos a controlar los tumores encefálicos más malignos y resistentes siguen estando plenamente justificados aunque, afortunadamente, su porcentaje de incidencia en el conjunto de todas las afecciones neuplásicas no sea muy alto. Una primera visión diagnóstica de los tumores cerebrales nos viene dado por la radiología simple del cráneo, pero la Tomografía Axial Computorizada es actualmente el procedimiento diagnóstico fundamental, con un índice de fiabilidad de hasta el 94%. Los valores de absorción de los tejidos normal y patológico aumentan con la inyección de material de contraste, con el cual el índice de casos no diagnosticados puede reducirse a un 3%. El S.N.C. ha sido la principal área de interés en la aplicación diagnóstica de la Resonancia Magnética. Las imágenes permiten discernir la sustancia gris de la blanca por su alto nivel de contraste y los artefactos óseos no representan ningún problema a nivel de la fosa posterior y de la médula, lo que representa una ventaja en relación a la T.A.C. En cambio, en los tumores que presentan marcada isodensidad con su entorno por su contenido graso o hemorrágico, la T.A.C. contrastada sigue siendo definitiva. El tratamiento de elección de los tumores intracraneales es la cirugía, si la lesión es accesible y el estado general del paciente lo permite. En los casos de alto grado de malignidad se discute la conveniencia o no de esta indicación. Las razones principales para la indicación quirúrgica estriban en la información directa in situ sobre las características del tumor, posibilidad de resección total o, en todo caso, de descompresión que mejore el estado del paciente y favorezca la terapéutica posterior. A la recíproca, el interés de una indicación conservadora estriba en que la información directa ya no es tan importante con los progresos del diagnóstico por la imagen, una resección poco radical no es significativa para la evolución tumoral y la elevada morbilidad y mortalidad quirúrgica. La radioterapia se presenta como la segunda terapéutica de elección en cualquier caso, tanto si se indica la cirugía como si no. En general, el tratamiento radiológico se considera indicado para los tumores tecnicamente inoperables o resecados parcialmente, las recidivas de un tumor operado previamente y las metástasis. Las neoplasias intracraneales son el único caso, quizás, en que el radioterapeuta puede plantearse el tratamiento careciendo de biopsia previa por la imposibilidad de abordaje de muchas lesiones, pero la evolución y respuesta de estos tumores no depende íntimamente de su naturaleza histológica. Al plantear la posibilidad de la radioterapia, una primera consideración es que los tumores del S.N.C. tienen un crecimiento puramente local, sin diseminación, y sus células suelen ser anaplásicas. Esto presupone, en principio, que estas neoplasias debieran poseer una radiosensibilidad significativa.

2 Otra de las cuestiones es la tolerancia del tejido nervioso a la irradiación, sobre cuyos límites aún no tenemos una seguridad total, pero que parece ser se la había juzgado con excesivo optimismo. MATERIAL Y METODOS Hemos irradiado una serie de 77 pacientes con fotones de 18 MeV en un betatrón y otra de 41 pacientes con cobaltoterapia. Algunos autores americanos consideran que la cobaltoterapia es una buena indicación para el tratamiento de gliomas difusos que requieren la irradiación de un volumen muy amplio, y de tumores en los que se trata también el espacio subaracnoideo. Las edades se hallan comprendidas entre los 9 y los 62 años, con un 80% de los pacientes entre 20 y 40 años. Se ha aplicado readioterapia como tratamiento de elección en 39 casos y se ha practicado cirugía más radioterapia en los 79 restantes. La técnica em~leada en todos los casos es de dos campo; opuestos y paralelos, con los que podemos librar eficazmente una dosis homogénea en el volumen tumoral o en todo el encéfalo, si aquél no se halla claramente delirnietado o se trata de un tumor muy infiltrante. En el momento actual es preciso insistir en el hecho de que la irradiación holocraneal debe reservarse exclusivamente para aquellos tumores de malignidad alta que infiltran más de un lóbulo, en los que la terapéutica tiene una finalidad meramente paliativa y con una esperanza de sobrevida escasa. En los pacientes en que podemos prever una expectativa de supervivencia significativa es preciso tomar en consideración el riesgo de agresión terapéutica al tejido nervioso sano puesto que no se regenera. Incidimos la irradiación a través de puertas de entrada laterales, circulares con diámetros de 42 hasta 120 mm para volúmenes bien localizados, o bien cuadradas de 155 x 155 mm hasta 190 x 190 mm para irradiación holocraneal. En todos los casos fraccionamos la dosis diariamente comenzando por 1.0 Gy, que aumentamos posteriormente a 1.4 Gy para llegar finalmente hasta 1.8 Gy / sesión en la segunda semana. Las dosis totales administradas han dependido del tipo histológico del tumor, según detallamos seguidamente, pero sin sobrepasar en general los 60 Gy, pues las revisiones de la bibliografía sobre el tema (Kramer y Mansfield, Sloom, Wallace y Henk, etc.), muestran que con dosis de 70 Gy o fraccionamientos de más de 10 Gy / semana pueden ya detectarse accidentes por necrosis yatrogénica. La distribución por tipos histológicos de los tumores tratados es como sigue: Astrocitomas 62 Glioblastomas 13 Meduloblastomas 9 Meningiomas 9 Ependimomas 2 Oligodendrogliomas 3 Aracnoiditis neoplásica 2 Metástasis cerebrales 18 Hemos incluído en nuestro estudio las metástasis cerebrales aunque no se trate de tumores primitivos, porque desde el punto de vista de la terapéutica y el pronóstico se asimila perfectamente a éstos. Las dosis aplicadas en los distintos casos han sido las siguientes: Astrocitomas Desde el punto de vista del pronóstico y la terapéutica, es preciso distinguir entre los tipos de bajo malignidad (grados I y 11) y los de alta malignidad (grados I I I y IV). En nuestra casuística los 62 pacientes afectos de astrocitoma se clasifican según la tabla siguiente, en cuanto al grado de malignidad: Grado l 13 Grado Grado Las localizaciones parietales y temporal posterior son muy infiltrantes aunque sean de baja malignidad. En general, son tumores poco radiosensibles, particularmente los estadios incipientes, pero casi todos los autores son partidarios de su irradiación postquirúrgica a causa de asegurar una exéresis total. Los astrocitomas de alta malignidad son muy difusos y de crecimiento irregular lo que los hace inoperables.

3 Hemos aplicado dosis de 60 Gy distribuidas en 7 semanas en los estadios I y II, como tratamiento postoperatorio. En los estadios III, tratados únicamente con radio: terapia, hemos librado dosis de 50 Gy en irradiación holocraneal, añadiendo una sobredosis de 15 Gy a través de puertas de entrada muy localizadas sobre la zona de mayor densidad tumoral. Glioblastomas Son tumores muy infiltrantes, de evolución rápida y altamente malignos. Desde el punto de vista de la terapéutica y el pronóstico pueden asimilarse totalmente a los astrocitomas de grado IV. Por su infiltración regional rápida no suelen ser abordables por la cirugía. En nuestra serie hemos practicado radioterapia como tratamiento de elección, con una técnica idéntica a los astrocitomas de alta malignidad. Meduloblastomas La cirugía es el primer paso del tratamiento de estos tumores porque puede solucionar los problemas inmediatos de compresión intracraneal, ya que cursan con hidrocefalia. La radioterapia debe seguir inmediatamente por su gran facilidad de diseminación a través del L.C.R., y por esta razón está plenamente justificada la indicación absoluta de irradiación encefaloespinal total, favorecida por el hecho de ser un tipo histológico sensible. El volumen blanco a irradiar corresponde a todo el eje cerebroespinal y sus cubiertas meníngeas hasta el nivel de la III Sacra. La dosis distribuida en el conjunto de este volumen es de 35 Gy, con una sobredosis localizada en fosa posterior hasta completar 50 Gy en un total de 6 a 7 semanas. Meningiomas El pronóstico suele ser favorable por su baja malignidad y crecimiento lento. La posibilidad de exérisis quirúrgica total depende no solamente de la localización y el tamaño, sino también de la edad y condiciones del enfermo, pues parece ser que la intervención limitada, e incluso la abstención de cirugía, puede tener mejor pronós- tico a edades avanzadas. Hay que recordar que estos tumores, contra lo habitual en las neoplasias intracraneales, aparecen pasados los 40 años de edad. Debe considerarse también que la cirugía parcial aumenta el riesgo de hemorragia. El tratamiento con radioterapia está indicado siempre, pues la probabilidad de recidiva local está relacionada directamente con la amplitud de la resección efectuada. Hemos administrado dosis de 45 Gy en 5 a 6 semanas, como tratamiento postoperatorio. En localizaciones profundas, la técnica de campos múltiples ofrece ventajas con respecto a la de dos campos opuestos y paralelos, puesto que no es prudente sobrepasar las dosis de 55 Gy, por el riesgo de necrosis actínica. Ependimomas En los casos tratados, hemos considerado necesaria la irradiación de todo el eje cerebroespinal por la malignidad histológica del tumor, para evitar en lo posible la aparición de recidivas en el canal medular por emigración de células neoplásicas a través del L.C.R. Hemos aplicado dosis totales de 55 Gy distribuidas en 6 semanas. Oligodendrogliomas Desde el punto de la terapéutica debemos considerar dos aspectos importantes al planificar el tratamiento de estos tumores. El oligodendroglioma puro suele ser muy benigno y de crecimiento lento, con buenas posibilidades de exérisis quirúrgica satisfactoria. Pero el ~roblema radica en la relativa escasez de s 1; tipus puros, y en los mixtos el pronóstico y la pauta terapéutica habrán de depender del tipo celular predominante. Además existe un tipo puro muy maligno que se comporta como un astrocitoma de grado IV. Por consiguiente, en el tratamiento de un oligodendroglioma es fundamental el diagnóstico anatomopatológico. Aunque los tipos más benignos presentan buen pronóstico ante la cirugía, los estudios comparativos muestran una mejora significativa con la pociación de radiotera-

4 pia postoperatoria. De acuerdo con este criterio, hemos practicado radioterapia con una dosis total de 60 Gy en 7 semanas. Aracnoiditis neoplásica Es una afección difusa que no permite la intervención quirúrgica. Hemos practicado radioterapia como tratamiento de elección, con dosis de 40 Gy en 5 semanas, en irradiación holocraneal. Metástasis cerebrales Proceden, en nuestra casuística, de carcinoma~ primitivos de recto, pulmón (3 casos) y mama (14 casos). Por su caracter difuso, las metástasis son inoperables, y se practica radioterapia como tratamiento paliativo. Hemos administrado dosis de 30 a 40 Cy distribuidas en 3 a 4 semanas, con irradiación holocraneal. RESULTADOS Astrocitomas A los 5 años sobreviven 4 pacientes (30.7%) del grado 1, y 10 pacientes (23.2%) del grado II, todos con una calidad de vida aceptable. Del grado III todos los pacientes han fallecido actualmente, y la máxima supervivencia fue de 14 meses, con una media de 8 a 9 meses. Glioblastomas Estos enfermos no evidenciaron ninguna mejoría significativa, y la supervivencia máxima no rebasó los 6 meses. Meduloblastomas La gran facilidad de propagación vía L.C.R. da un mal pronóstico. En nuestra serie sobrepasaron un año de sobrevida 3 pacientes, en la actualidad ya fallecidos. Meningiomas Las 9 pacientes tratados han rebasado los 4 años de supervivencia, en condiciones satisfactorias. E~endimomas Los resultados son poco significativos en cuanto a la calidad de vida, y la supervivencia máxima no rebasó los 6 meses. Oligodendrogliomas Todos los pacientes3 han sobrevivido sa- tisfactoriamente, habiendo rebasado dos de ellos los 5 años, y el tercero los 3 años. Aracnoiditis neoplásica Por tratarse de una afección difusa sólo cabía esperar una paliación relativa, y la supervivencia no rebasó los 3 meses. Metástasis cerebrales. Los resultados inmediatos son favorables en todos lo casos, remitiendo los trastornos del carácter, estados confusionales, dislexias y cefaleas, todo lo cual repercute de forma muy positiva en el estado general de los pacientes. A largo plazo los resultados siempre son desfavorables, no sobrepasando el año de supervivencia. La experiencia de los distintos autores que han tratado el tema demuestra en primer lugar que los resultados dependen más del tipo histológico y anatomopatológico del tumor que de la terapéutica en sí, siempre, claro está, que ésta sea correcta. En los tumores considerados de alta malignidad y los de crecimiento difuso los resultados siguen siendo desfavorables a corto plazo. Asimismo, los resultados no parecen variar mucho con distintas energías de irradiación. En nuestra práctica no hemos observado diferencia sensible entre los enfermos tratados con cobaltoterapia y con betatrón, salvo una discreta mejor tolerancia durante el tratamiento a favor de éstos. En los tumores de alta malignidad la aplicación combinada de cirugía más radioterapia no suele mejorar el pronóstico porque recidivan aunque las técnicas de tratamiento sean muy escrupulosas. Sin embargo la radioterapia postoperatoria puede retardar algo la aparición de recidivas. En cambio, en los tumores de mejor pronóstico, existe una disminución significativa de las recidivas en los casos tratados con radioterapia postoperatoria. En el caso concreto de los meningiomas, los buenos resultados que se suelen obtener en cuanto a la supervivencia y calidad de vida sugieren que pueden ser una indicación muy adecuada para la irradiación

5 intraoperatoria. En el caso de los tumores no operables la radioterapia tiene un papel estrictamente paliativo, pero en los casos favorables puede ser muy importante en relación con la mejoría del estado general. El caso más demostrativo es el de las metástasis cerebrales Dues si bien los resultados inmediatos fav'orables no son estables ni duraderos, representan una mejora muy significativa de la calidad de vida, lo cual siempre es deseable. Hasta hace relativamente poco tiempo, en ausencia de cirugía previa era muy difícil evaluar la localización exacta y la delimitación del tumor. Actualmente las múltiples posibilidades de la T.A.C. han dado un paso definitivo en el diagnóstico topográfico local del tumor, y las aplicaciones informática~ nos han permitido disponer de una dosimetría matemáticamente exacta Dara cada punto y estrictamente individualiiada para cada enfermo. Es de gran importancia, por tanto, optimizar estas posibilidades contra unas neoplasia~ aparentemente radiosensibles, en general. Al abordar esta problemática, una de las cuestiones que ahora hemos de tener en cuenta prioritariamente es la tolerancia del tejido nervioso a la irradiación. Hasta ahora los limitados ~eríodos de supervivencia de los pacient'es tratados no permitían valorar significativamente la lesión del tejido cerebral sano secundaria a la irradiación, pero si conseguimos sistemáticamente unas supervivencias razonables en el tiempo, el factor de lesión cerebral irreversible deberá ser estudiado más a fondo si queremos ofrecer una calidad de vida aceptable junto con la prolongación de la vida. La casuística de autores americanos que consiguen supervivencias dilatadas señala la aparición de atrofias regionales importantes aún en ausencia de recidiva tumoral (Wilson, Byfield y Hanafee; Shelie, Wara y Smithj, lo cual parece probar que, ya sea necrosis primaria inducida directamente por la irradiación, o secundaria a alteraciones vasculares, el tejido nervioso adulto puede sufrir también lesiones irreversibles con desmielinización y mielomalacia. Compartiendo totalmente esta preocupación, hemos limitado la irradiación holocraneal a un número muy estricto de casos (astrocitomas/glioblastomas de alta malignidad, aracnoiditis neoplásica y metástasis difusas) puesto que la esperanza de vida no hacía suponer la aparición de lesiones secundarias al tratamiento y sólo esperábamos obtener un beneficio inmediato, como ha sido el caso de las metástasis. Con todo, limitamos la dosis holocraneal, completándola con sobredosis localizadas y alargamos el fraccionamiento. CONCLUSIONES Pese a los progresos indiscutibles del diagnóstico y la terapéutica, el pronóstico de los tumores malignos del S.N.C. no ha mejorado muy apreciablemente en los últimos años. Sin duda tienen su influencia las especiales características del tejido nervioso, que no permiten la restitución de las zonas dañadas, y quizá también por la posibilidad de que se hayan producido lesiones microscópicas más allá de la topografía estricta del tumor en el momento del diagnóstico. Debemos insistir en la indicación prioritaria de la cirugía cuando es factible. En los enfermos inoperables o con exéresis parciales la radioterapia no alarga significativament la supervivencia, aunque al reducir las manifestaciones S-ecundarias y efectos focales de la enfermedad, ha logrado mantener un estado general más aceptable, con la consiguiente mejora de la calidad de vida. Asimismo, aunque la asociación de cirugía más radioterapia no mejore el pronóstico general, en algunos tipos de tumores supone una supervivencia apreciable y el avance experimentado en la disminución de la yatrogenia es manifiesto. El problema principal radica en la naturaleza invasiva de estos tumores, que limita la cirugía por no permitir una resección lo bastante amplia sin riesgo de graves secuelas irreversibles, dada la incapacidad de regeneración del tejido nervioso. Puesto que la mayor parte de estas neo-

6 plasias son de crecimiento lento, también la radioterapia se ve muy limitada en sus posibilidades. La radioterapia tiene a su favor la presunta radiosensibilidad del tejido a tratar y la exactitud de la delimitación tumoral y el cálculo de la dosimetría, pero deberá superar el inconveniente de la tolerancia del tejido nervioso a dosis terapéuticas altas. Los nuevos ensavos tera~éuticos han de tender a adelantarie a la rbparación acelerado de la radiolesión que llevan a cabo las células tumorales, anulando el efecto terapéutico. En esta re~aración acelerado del tumor podría radicir una de las causas principales del fracaso terapéutico, y con vistas a neutralizarla se están efectuando ensayos bajo distintas perspectivas en los Centros extranjeros más avanzados. Aunque estas nuevas posibilidades aún no forman párte de nuestra experiencia directa. creemos de interés reseñarlas Duesto que no tardar formarán parte de-auestra labor cotidiana, por lo menos algunas de ellas: 1. Hiperfraccionamiento de las dosis, para mejorar la tolerancia, aplicando una dosis total más alta en un tiempo sensiblemente similar al del fraccionamiento convencional. Al acortar el\ lapso, de tiempo entre dosis se limitan las posibilidades de reparación tumoral. 2. Administración de radiosensibilizadores para aumentar la diferencia de sensibilidad entre el tejido sano, redundando en la mayor protección de éste. 3. Utilización de nuevos haces de partículas cargadas, dotadas de otras características biofísicas, con mejor distribución de dosis y menos inmunodepresoras. Sin embargo presentan el problema de una tolerancia limitada ante dosis crecientes, sobre todo con los neutrones. 4. Irradiación intraoperatoria, que es una aportación terapéutica muy interesante y bastante asequible. El fundamento de esta técnica es que las dosis más elevadas producen un mejor control tumoral, siempre que sean toleradas. La irradiación intraoperativa lo permite porque con la visualización directa del tumor podemos limitar con mayor precisión el haz y su dirección. Por otra parte, la exposición quirúrgica convierte en "superficiales" estos tumores permitiendo su irradiación con electrones, que dan una distribución de dosis significativamente mejor que los fotones. La desventaja principal de esta técnica es la falta de fraccionamiento y, en el caso que nos ocupa de los tumores intracraneales, la imposibilidad de acceso quirúrgico en muchos casos. En nuestro país se dispone ya de una unidad de radioterapia intraoperatoria en la Universidad de Navarro. Creemos que en esas direcciones deberán orientarse en el futuro inmediato las posibilidades de mejora de los resultados de la radioterapia en el tratamiento de los tumores del S.N.C. BlBLlOCRAFlA 1. BLOOM H.G.J.: "Experiencia personal y tratamiento de tumores cerebrales". In LANZOS E., AL- BERT J.: "Oncología radioterápica". Garsi. Madrid, KORNBLITH P.L., WALKER M.D., CASSADY J.R.: "Tumors of the central nervous system". In DE VlTA V. T., HELLMAN S., ROSEMBERG S.A.: "Cancer, principies and practice of oncology". Lippincott Co. Philadelphia, KRAMER S., SOUTHAW M.E., MANSFIELS C.M.: "Radiation effect and tolerante of the central nervous system". Front. Rad. Ther. Oncol. 66: , SHELIE G.E., WARA W.M., SMITH V.: "Therapeutic irradiation and brain injury". Int. J. Radiat. On- Col. Biol. Phys. 6: TERRY W.D., HAHN G.M., PHlLLlPS T.L. et al.: "Métodos más recientes para el tratamiento del cáncer". In DE VlTA V.T.: "Cáncer". Salvat. Barcelona, ULKOWSKI M., KACZMARCZYK Z.: "Post-operative X-ray therapy of malignant brain tumors". Pol. Przes. Radiol. 42:

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Radioterapia guiada por la imagen La Tomoterapia es un sistema de alta tecnología con el que se administra Radioterapia guiada por la

Más detalles

JORNADA EDUCACION NEUROLOGICA CONTINUA NEURO-ONCOLOGIA

JORNADA EDUCACION NEUROLOGICA CONTINUA NEURO-ONCOLOGIA JORNADA EDUCACION NEUROLOGICA CONTINUA NEURO-ONCOLOGIA COMPLICACIONES NEUROLOGICAS DE LA RADIOTERAPIA Dra Cristina Mara INTRODUCCION El uso terapéutico de la RT se inicia pocos años después del descubrimiento

Más detalles

Tratamiento del cáncer de Pulmón

Tratamiento del cáncer de Pulmón Tratamiento del cáncer de Pulmón Autor Isla Casado TRATAMIENTO DEL CARCINOMA NO MICROClTlCO DE PULMON El tratamiento del carcinoma no microcítico de pulmón considerado por estadios es el siguiente: 1)

Más detalles

TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EN PEDIATRÍA. Dra. María Fernanda Vargas Avila

TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EN PEDIATRÍA. Dra. María Fernanda Vargas Avila TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EN PEDIATRÍA Dra. María Fernanda Vargas Avila Coordinador: Dr. Gabriel Peñaloza González Oncología Pediátrica Hospital Juárez México GENERALIDADES Ocupan el segundo

Más detalles

TRATAMIENTO RADIOTERÁPICO

TRATAMIENTO RADIOTERÁPICO X Curso de Neurooncología Hospital Universitario Ramón y Cajal 29 de Abril 2015 TRATAMIENTO RADIOTERÁPICO Gliomas de Bajo y Alto grado Arrate Querejeta Ayerra Oncología Radioterápica. H. U. Donostia Gliomas

Más detalles

Metástasis cerebrales

Metástasis cerebrales Metástasis cerebrales Juan Antonio Verdún Aguilar Servicio de Oncología Médica del Complejo hospitalario de Navarra Introducción: La afectación a nivel cerebral es una complicación frecuente en el paciente

Más detalles

Valencia Ana Lucía Yuste Oncología Médica Hospital General Universitario Alicante

Valencia Ana Lucía Yuste Oncología Médica Hospital General Universitario Alicante Valencia 13-11-2015 Ana Lucía Yuste Oncología Médica Hospital General Universitario Alicante Tumor poco frecuente 4-5% de las neoplasias ginecológicas 1-2 casos /100000 habitantes en países occidentales

Más detalles

Dr. Surur, Alberto Jefe de Servicio de Neuroradiología Sanatorio Allende

Dr. Surur, Alberto Jefe de Servicio de Neuroradiología Sanatorio Allende TUMORES DE COLUMNA VERTEBRAL Dr. Surur, Alberto Jefe de Servicio de Neuroradiología Sanatorio Allende Que hay de nuevo? No existen avances tecnológicos radiológicos. RX/TC/RM/SPET/Biopsia. Los tumores

Más detalles

E.N.A.R.M. Tomografía Computarizada y Resonancia Magnética del Sistema Nervioso Central. Dr. Mario Alberto Campos Coy

E.N.A.R.M. Tomografía Computarizada y Resonancia Magnética del Sistema Nervioso Central. Dr. Mario Alberto Campos Coy E.N.A.R.M. Tomografía Computarizada y Resonancia Magnética del Sistema Nervioso Central Dr. Mario Alberto Campos Coy Agosto 2015 1.-Paciente de 50 años de edad que ingresa a urgencias con traumatismo craneal

Más detalles

Qué puede aportar el Oncólogo en la atención del paciente anciano con cáncer?

Qué puede aportar el Oncólogo en la atención del paciente anciano con cáncer? Qué puede aportar el Oncólogo en la atención del paciente anciano con cáncer? Dra Regina Gironés Sarrió Coordinadora del Grupo de Trabajo Oncogeriatría SEOM Cuenca, 3 y 4 Marzo 2017 Índice 1. Introducción:

Más detalles

18/12/2007 NO INTER-ESCAPULOTORACICOESCAPULOTORACICO

18/12/2007 NO INTER-ESCAPULOTORACICOESCAPULOTORACICO INSTITUTO DE ONCOLOGIA ANGEL H. ROFFO CARRERA DE ESPECIALISTA EN CIRUGIA TORACICA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES SIMPOSIO PARED TORACICA MANEJO DE LOS TUMORES DE LAS PAREDES DEL TORAX Dr. Osvaldo Salariato

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE SIMULACION-PLANIFICACION DE TUMORES CUTÁNEOS

PROCEDIMIENTO DE SIMULACION-PLANIFICACION DE TUMORES CUTÁNEOS PROCEDIMIENTO DE SIMULACION-PLANIFICACION DE TUMORES CUTÁNEOS 1.- Determinación de PTV, OR y dosis en Sesión Clínica según protocolos establecidos. 2.- Inmovilización del paciente en la posición de tratamiento.

Más detalles

METÁSTASIS CEREBRALES. Dr. Pedro Pérez Segura Oncología Médica HCSC - Madrid

METÁSTASIS CEREBRALES. Dr. Pedro Pérez Segura Oncología Médica HCSC - Madrid METÁSTASIS CEREBRALES Dr. Pedro Pérez Segura Oncología Médica HCSC - Madrid GUIÓN DE LA CHARLA 1.- Epidemiología de las metástasis cerebrales 2.- Factores pronósticos 3.- Tratamiento de las metástasis

Más detalles

NEUROIMAGEN EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES GLIALES

NEUROIMAGEN EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES GLIALES NEUROIMAGEN EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES GLIALES Dr Juan Sección Servicio Hospital Madrid S Martínez San Millán de Neuro-Radiología de Radiodiagnóstico Ramón y Cajal Definitivamente, lo más bonito

Más detalles

A PROPÓSITO DE UN CASO: ENFERMEDAD OLIGOMETASTÁSICA

A PROPÓSITO DE UN CASO: ENFERMEDAD OLIGOMETASTÁSICA A PROPÓSITO DE UN CASO: ENFERMEDAD OLIGOMETASTÁSICA Virginia Calvo de Juan Oncología Médica Hospital Universitario Puerta de Hierro Madrid, 26 de Abril de 2016 CÁNCER DE PULMÓN NO CÉLULA PEQUEÑA, ENFERMEDAD

Más detalles

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO Identificación inicial. Unidad médica con oncólogo pediatra y neurocirujano. Estudios de laboratorio: Biometría hemática completa Examen general de orina. Pruebas de función hepática. Pruebas de función

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTITUD QUIRÚRGICA EN EL MANEJO DEL CÁNCER DIFERENCIADO DE TIROIDES ROBERTO

Más detalles

SARCOMA DE EWING Y TUMOR NEUROECTODERMICO PRIMITIVO.

SARCOMA DE EWING Y TUMOR NEUROECTODERMICO PRIMITIVO. SARCOMA DE EWING Y TUMOR NEUROECTODERMICO PRIMITIVO. Una vez que el paciente ha sido diagnosticado por biopsia como Tumor Neuroectodermico Primitivo o Sarcoma de Ewing, se realizarán los siguientes estudios:

Más detalles

Radioterapia en Metástasis Óseas. Jaume Fernández Ibiza. Oncología Radioterápica Barcelona, 17 de mayo de 2016

Radioterapia en Metástasis Óseas. Jaume Fernández Ibiza. Oncología Radioterápica Barcelona, 17 de mayo de 2016 Radioterapia en Metástasis Óseas. Jaume Fernández Ibiza. Oncología Radioterápica Barcelona, 17 de mayo de 2016 más de 100 años de historia 1895 Wilhelm Conrad Röntgen----- Rayos X 1896 Henri Becquerel-----

Más detalles

Qué hacer ante un Nódulo

Qué hacer ante un Nódulo Qué hacer ante un Nódulo Solitario de Pulmón? Dra. Nélida Ramos Díaz Dr. Armando Leal Mursulí Dr. Radamés Adefna Dr. Juan A. Castellanos Dr. Mario Mendoza Elementos a tratar Definición del NPS. Problemas

Más detalles

BASES GENERALES DE LA ASISTENCIA ONCOLÓGICA Biología del Cáncer, carcinogénesis y prevención Bases moleculares del cáncer.

BASES GENERALES DE LA ASISTENCIA ONCOLÓGICA Biología del Cáncer, carcinogénesis y prevención Bases moleculares del cáncer. BASES GENERALES DE LA ASISTENCIA ONCOLÓGICA. 1.1. Biología del Cáncer, carcinogénesis y prevención. 1.1.1. Bases moleculares del cáncer. 1.1.2. Invasión y metástasis. 1.1.3. Carcinogénesis del cáncer.

Más detalles

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia. HOSPITAL DE CRUCES-BARAKALDO Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia. 2010 AUTORES: Leyre Atilano Santos, José Ignacio Martín Gómez, Mercedes Moreno Rojas,

Más detalles

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B TEMA 13. Técnicas de trabajo en equipo. Programas multidisciplinarios intrahospitalatrios, con atención primaria y domiciliaria. Relación con otros

Más detalles

METASTASIS PANCREÁTICA DE CARCINOMA RENAL DE CÉLULAS CLARAS (DIAGNÓSTICO POR EUS)

METASTASIS PANCREÁTICA DE CARCINOMA RENAL DE CÉLULAS CLARAS (DIAGNÓSTICO POR EUS) METASTASIS PANCREÁTICA DE CARCINOMA RENAL DE CÉLULAS CLARAS (DIAGNÓSTICO POR EUS) Metástasis pancreáticas - Origen más frecuente: Pulmón, mama, melanoma y esófago. - Se producen en contexto de enfermedad

Más detalles

PROCEDIMIENTO EN EL CANCER DE MAMA CON CIRUGÍA CONSERVADORA Y SIN IRRADIACIÓN DE CADENAS GANGLIONARES

PROCEDIMIENTO EN EL CANCER DE MAMA CON CIRUGÍA CONSERVADORA Y SIN IRRADIACIÓN DE CADENAS GANGLIONARES PROCEDIMIENTO EN EL CANCER DE MAMA CON CIRUGÍA CONSERVADORA Y SIN IRRADIACIÓN DE CADENAS GANGLIONARES 1.- Determinación de PTV, OR y dosis en Sesión Clínica según protocolos establecidos. 2.- Inmovilización

Más detalles

DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO CON QUIMIOTERA- PIA O RADIOTERAPIA O CONCOMITANTE EN PACIENTES DIAG- NOSTICADAS DE CÁNCER DE CÉRVIX

DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO CON QUIMIOTERA- PIA O RADIOTERAPIA O CONCOMITANTE EN PACIENTES DIAG- NOSTICADAS DE CÁNCER DE CÉRVIX 9 Indicadores 61 DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO CON QUIMIOTERA- PIA O RADIOTERAPIA O CONCOMITANTE EN PACIENTES DIAG- NOSTICADAS DE CÁNCER DE CÉRVIX Número de mujeres diagnosticadas de cáncer de cérvix

Más detalles

TRATAMIENTO CON RADIOCIRUGÍA DE LAS METÁSTASIS CEREBRALES

TRATAMIENTO CON RADIOCIRUGÍA DE LAS METÁSTASIS CEREBRALES TRATAMIENTO CON RADIOCIRUGÍA DE LAS METÁSTASIS CEREBRALES Mª Pilar Vargas Arrabal Oncología Radioterápica. H.U.V. Nieves. Granada RC EN METÁSTASIS CEREBRALES. INTRODUCCIÓN Metástasis cerebrales: - + frec

Más detalles

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CANCER DE ESOFAGO

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CANCER DE ESOFAGO TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL EXPERIENCIA DEL SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL HOSPITAL VIRGEN DE LA ARRIXACA MURCIA PACIENTES Y METODOS Adenocarcinoma (n = 243) Epidermoide (n = 257) 500 casos 1980-2007 120 No

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 24114 I. Comunidad Autónoma 2. Autoridades y Personal Consejería de Salud Servicio Murciano de Salud 5662 Resolución del Director Gerente del Servicio Murciano de Salud por la que se aprueba la

Más detalles

EEG focalidad irritativa importante temporal izquierda ECO Doppler de troncos supraaórticos sin alteraciones significativas.

EEG focalidad irritativa importante temporal izquierda ECO Doppler de troncos supraaórticos sin alteraciones significativas. Medicina Neurocirugía Gliomas de Bajo Grado Caso clínico Paciente de 61 años. Antecedentes personales:intervención por lipoma en espalda. Exfumador desde hace varios años. Enfermedad actual: Sufre de forma

Más detalles

RADIOTERAPIA en las METÁSTASIS del ABDOMEN SUPERIOR

RADIOTERAPIA en las METÁSTASIS del ABDOMEN SUPERIOR Últimos avances de la RADIOTERAPIA en las METÁSTASIS del ABDOMEN SUPERIOR JAVIER ANCHUELO LATORRE. FEA ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA H.U.M.V. SANTANDER, 13 DE JULIO DEL 2017, ÍNDICE: 1. ABDOMEN SUPERIOR. 2.

Más detalles

Monitorización de la respuesta a la quimioterapia neoadyuvante en el cáncer de mama: correlación entre los hallazgos por RM y el valor del CDA.

Monitorización de la respuesta a la quimioterapia neoadyuvante en el cáncer de mama: correlación entre los hallazgos por RM y el valor del CDA. Monitorización de la respuesta a la quimioterapia neoadyuvante en el cáncer de mama: correlación entre los hallazgos por RM y el valor del CDA. Poster no.: S-1132 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster:

Más detalles

INCIDENCIAS DURANTE LA REALIZACIÓN DE LA BIOPSIA PERCUTÁNEA DE MAMA ASISTIDA POR VACÍO MEDIANTE ESTEROTAXIA DIGITAL: nuestra experiencia en 342 casos.

INCIDENCIAS DURANTE LA REALIZACIÓN DE LA BIOPSIA PERCUTÁNEA DE MAMA ASISTIDA POR VACÍO MEDIANTE ESTEROTAXIA DIGITAL: nuestra experiencia en 342 casos. HOSPITAL DE CRUCES- BARAKALDO INCIDENCIAS DURANTE LA REALIZACIÓN DE LA BIOPSIA PERCUTÁNEA DE MAMA ASISTIDA POR VACÍO MEDIANTE ESTEROTAXIA DIGITAL: nuestra experiencia en 342 casos. 2010 AUTORES: Leyre

Más detalles

TUMORES RENALES martes 8 de marzo de 2011

TUMORES RENALES martes 8 de marzo de 2011 TUMORES RENALES Tumores renales. Carcinoma de células renales. 3 % de todos los tumores malignos del adulto. 86 % de las neoplasias primarias malignas del parénquima renal. Predominio en hombres 2:1 Incidencia

Más detalles

ETIQUETA IDENTIFICATIVA

ETIQUETA IDENTIFICATIVA AREA HOSPITALARIA VIRGEN MACARENA TRAYECTORIA CLÍNICA PROCESO CÁNCER DE MAMA ETIQUETA IDENTIFICATIVA ANTECEDENTES EDAD MENARQUIA 1 ER EMBARAZO MENOPAUSIA LACTANCIA MATERNA: SI NO ANTECEDENTE DE CA. OVARIO:

Más detalles

TUMORES del ÁNGULO PONTOCEREBELOSO

TUMORES del ÁNGULO PONTOCEREBELOSO TUMORES del ÁNGULO PONTOCEREBELOSO Prof. Adj. Dr. Nicolás Sgarbi Departamento Clínico de Radiología Sección Neuroradiología Hospital de Clínicas Montevideo - Uruguay Conceptos Generales Alta frecuencia

Más detalles

7.4 MESA REDONDA Asociación Española de Coloproctología: Tratamiento local del cáncer de recto

7.4 MESA REDONDA Asociación Española de Coloproctología: Tratamiento local del cáncer de recto 7.4 MESA REDONDA Asociación Española de Coloproctología: Tratamiento local del cáncer de recto Cómo puedo seleccionar posibles candidatos? Dr. Alberto Parajó El tratamiento local tiene interés porque si

Más detalles

SCHWANNOMA (NEUROFIBROMA-NEURINOMA) INTRARRAQUÍDEO

SCHWANNOMA (NEUROFIBROMA-NEURINOMA) INTRARRAQUÍDEO Medicina Neurocirugía SCHWANNOMA (NEUROFIBROMA-NEURINOMA) INTRARRAQUÍDEO Tumores histológicamente benignos que representan aproximadamente 1/3 de todos los tumores espinales (12, 15). De localización intradural

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE SIMULACION-PLANIFICACION EN CÁNCER DE PULMON (NO CICP Y CICP )

PROCEDIMIENTO DE SIMULACION-PLANIFICACION EN CÁNCER DE PULMON (NO CICP Y CICP ) PROCEDIMIENTO DE SIMULACION-PLANIFICACION EN CÁNCER DE PULMON (NO CICP Y CICP ) 1.- Determinación de PTV, OR y dosis en Sesión Clínica según protocolos establecidos. 2.- Inmovilización del paciente en

Más detalles

TÍTULO: MANEJO DE LA NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL

TÍTULO: MANEJO DE LA NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL Fecha: 1/10/14 Nombre: Dra. Esther Ruiz Sánchez R4 Tipo de Sesión: Revisión de Guías Clínicas TÍTULO: MANEJO DE LA NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL La neoplasia cervical intraepitelial consiste en una

Más detalles

CANCER TIROIDEO. Sector de Cabeza y Cuello Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires

CANCER TIROIDEO. Sector de Cabeza y Cuello Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires CANCER TIROIDEO Sector de Cabeza y Cuello Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires CANCER TIROIDEO Epidemiología Nódulo tiroideo: 4 a 7 % de la población adulta Cáncer oculto: 4 a

Más detalles

Tumores óseos. Generalidades

Tumores óseos. Generalidades Tumores óseos Generalidades CONCEPTO Son neoformaciones que asientan en piezas óseas Variedades Por origen y naturaleza: Tumores primitivos Tumores metastáticos Lesiones seudotumorales Por su evolución:

Más detalles

PACIENTE Nº3. Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1

PACIENTE Nº3. Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1 PACIENTE Nº3 Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1 PACIENTE Nº3 Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Historia Clínica

Más detalles

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud 5. TUMORES EXTRAOCULARES EN LA INFANCIA (Rabdomiosarcoma)

Más detalles

AVANCES EN TRATAMIENTO DE CÁNCER DE MAMA SALVADOR BLANCH (ONCÓLOGO MÉDICO IVO)

AVANCES EN TRATAMIENTO DE CÁNCER DE MAMA SALVADOR BLANCH (ONCÓLOGO MÉDICO IVO) AVANCES EN TRATAMIENTO DE CÁNCER DE MAMA SALVADOR BLANCH (ONCÓLOGO MÉDICO IVO) INCIDENCIA Es el cáncer mas frecuente en la mujer. En España se diagnostican 26.000 casos al año. El aumento de la incidencia

Más detalles

Radiología del Sistema Nervioso Central Aspectos generales y visión histórica

Radiología del Sistema Nervioso Central Aspectos generales y visión histórica Aplicación Multimedia para la la Enseñanza de Radiología a Alumnos de Aplicación Multimedia para para la la la la Enseñanza de de Radiología a a Alumnos Alumnos de de de Aplicación Multimedia para para

Más detalles

Se deben considerar una urgencia médica/quirúrgica

Se deben considerar una urgencia médica/quirúrgica Se deben considerar una urgencia médica/quirúrgica RM es el estudio de elección para la valoración de lesiones ocupantes de espacio en el conducto raquídeo Protocolos de estudio Radiografía simple: aproximación

Más detalles

Mª Angeles Vaz Salgado Oncología Médica Hospital Ramón y Cajal Madrid

Mª Angeles Vaz Salgado Oncología Médica Hospital Ramón y Cajal Madrid Mª Angeles Vaz Salgado Oncología Médica Hospital Ramón y Cajal Madrid Glioblastoma Astrocitoma anaplasico Agentes alquilantes: acción sobre DNA Se consume la enzima Paciente metilados: no hay expresión

Más detalles

PLATAFORMA de ONCOLOGIA UNIDAD DE MAMA

PLATAFORMA de ONCOLOGIA UNIDAD DE MAMA PLATAFORMA de ONCOLOGIA UNIDAD DE MAMA Dr. Dussan C Características del Hospital Centro privado Múltiples especialidades Perfil Oncológico Extranjeros - Aseguradoras Pocos casos de programas de Screening

Más detalles

Apariencia mamográfica de las microcalcificaciones asociadas al cáncer de mama tras tratamiento neoadyuvante.

Apariencia mamográfica de las microcalcificaciones asociadas al cáncer de mama tras tratamiento neoadyuvante. Apariencia mamográfica de las microcalcificaciones asociadas al cáncer de mama tras tratamiento neoadyuvante. Poster no.: S-1186 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: J. Horneros

Más detalles

Diferenciar los =pos de neoplasias en el Sistema Nervioso y Sustancia Blanca del encéfalo.

Diferenciar los =pos de neoplasias en el Sistema Nervioso y Sustancia Blanca del encéfalo. DIPLOMADO INTERNACIONAL EN ONCOLOGÍA MÉDICA NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA ONCOLÓGICA Neurooncología I Tumores cerebrales primarios Gliomas de grado bajo Diferenciar los =pos de neoplasias en el Sistema Nervioso

Más detalles

Cáncer de mama y embarazo

Cáncer de mama y embarazo Cáncer de mama y embarazo El tocoginecólogo es el médico de atención primaria que debe palpar las mamas al inicio del embarazo y durante la lactancia. Dr. Marcos Lutteral Epidemiología Diagnóstico Cirugía

Más detalles

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO INTRODUCCION Es una patología menos frecuente que en la edad adulta Se trata casi siempre de extirpe benigna, como son las lipomas, hemangiomas, etc. Dado que son raros

Más detalles

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz Caso Clínico de Cáncer de Mama Fernando Hernanz Anamnesis Mujer, de raza negra, de 46 años de edad nacida en Ecuador. Antecedentes Familiares: Padre muerto de Cáncer de próstata Antecedentes Personales:

Más detalles

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014 MASTOGRAFIA Y TOMOSINTESIS EN EL DIAGNOSTICO TEMPRANO DE CANCER DE MAMA. Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014 Hospital de Oncología. CMNS XXI. Radiología e Imagen. Dra. Eloisa Asia Sánchez Vivar.

Más detalles

Gamma Knife de Venezuela - Dr. Salvador Somaza P.

Gamma Knife de Venezuela - Dr. Salvador Somaza P. - Por qué Radiocirugía Estereotáctica? 1. Porque es segura y efectiva El riesgo de complicaciones quirúrgicas es inexistente, ya que no es necesaria la apertura del cráneo, ni anestesia general. La estancia

Más detalles

Susana Bahamonde Cabria, Jesús Ángel Simal FernándeA, Jesús Garzón Ruiz, José Ignacio Barragán Tabarés, María Moreno Barrero, María Dolores Rodríguez

Susana Bahamonde Cabria, Jesús Ángel Simal FernándeA, Jesús Garzón Ruiz, José Ignacio Barragán Tabarés, María Moreno Barrero, María Dolores Rodríguez Susana Bahamonde Cabria, Jesús Ángel Simal FernándeA, Jesús Garzón Ruiz, José Ignacio Barragán Tabarés, María Moreno Barrero, María Dolores Rodríguez López, Eva De Sande Nacarino, María Ruiz Martín, Blanca

Más detalles

CITOLOGÍA A POR PUNCIÓN MAMARIA CÉSAR LACRUZ PELEA

CITOLOGÍA A POR PUNCIÓN MAMARIA CÉSAR LACRUZ PELEA CITOLOGÍA A POR PUNCIÓN MAMARIA CÉSAR LACRUZ PELEA PUNCIÓN N MAMARIA Martin y Ellis (1930s). Memorial Hospital. NY. Dr. Hayes Martin Amplia experiencia mundial en el diagnóstico de nódulos n mediante punción

Más detalles

DICTAMEN Nº. 71/2006, de 23 de mayo. *

DICTAMEN Nº. 71/2006, de 23 de mayo. * DICTAMEN 71 DICTAMEN Nº. 71/2006, de 23 de mayo. * Expediente relativo a reclamación de responsabilidad patrimonial de la Administración Sanitaria a instancia de D. X y otros por los daños y perjuicios

Más detalles

Adenosis esclerosante: revisión del tema.

Adenosis esclerosante: revisión del tema. Adenosis esclerosante: revisión del tema. Poster no.: S-0934 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: L. Navarro Vilar, D. H. Jiménez Restrepo, R. Medina García,

Más detalles

Análisis de la expresión del Ligando de muerte celular programada (PD-L1) en mesotelioma pleural maligno

Análisis de la expresión del Ligando de muerte celular programada (PD-L1) en mesotelioma pleural maligno Análisis de la expresión del Ligando de muerte celular programada (PD-L1) en mesotelioma pleural maligno Vázquez Benítez Greissy T, Enguita Valls AB, Susana Cedrés, Santiago Ponce-Aix, Jon Zugazagoitia,

Más detalles

Tumores broncopulmonares

Tumores broncopulmonares Tumores broncopulmonares Definición Neoplasias que asientan en el territorio broncopulmonar originadas desde estructuras propias (primarios) o por extensión de las generadas en otros órganos (secundarias

Más detalles

Colangiocarcinoma y carcinomatosis leptomeníngea

Colangiocarcinoma y carcinomatosis leptomeníngea Colangiocarcinoma y carcinomatosis leptomeníngea Descripción del caso clínico 64 años No RAMs. Intolerancia/ALERGIA Bisolvon/analgilasa/toseínaestudiado por Alergia. DLP. Sme depresivo. SAOS en tratamiento

Más detalles

Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: Aplicaciones de la Clasificación Internacional de los Tumores del Sistema Nervioso Central según la OMS para el Diagnóstico Radiológico. Revisión del sistema gradación y codificación. Poster no.: S-1523

Más detalles

Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso

Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso Poster no.: S-0090 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

Más detalles

Correlación entre la clasificación histológica del adenocarcima gástrico difuso y los hallazgos en TC

Correlación entre la clasificación histológica del adenocarcima gástrico difuso y los hallazgos en TC Correlación entre la clasificación histológica del adenocarcima gástrico difuso y los hallazgos en TC Poster no.: S-1129 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: D. Rubio Solís,

Más detalles

CA TESTICULO SEMINOMA DR. JUAN CARLOS PERALTA

CA TESTICULO SEMINOMA DR. JUAN CARLOS PERALTA CA TESTICULO SEMINOMA DR. JUAN CARLOS PERALTA El Cáncer de Testículo representa 1,5% de las neoplasias masculinas, 5% de los tumores urológicos FACTORES DE RIESGO: Criptorquidia. Síndrome de Klinefelter.

Más detalles

Angiosarcoma de mama radioinducido: un efecto imprevisto.

Angiosarcoma de mama radioinducido: un efecto imprevisto. Angiosarcoma de mama radioinducido: un efecto imprevisto. Poster no.: S-0935 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: N. Alegre Borge, M. Vacas Rodríguez, B. Prieto

Más detalles

Manejo de masas residuales. Dr. René Campos Mendoza

Manejo de masas residuales. Dr. René Campos Mendoza Manejo de masas residuales Dr. René Campos Mendoza En las ultimas décadas el manejo multidisciplinario del cáncer de testículo a aumentado la supervivencia de pacientes con esta patología El éxito de un

Más detalles

Representa aproximadamente nuevos casos y muertes. Su incidencia y mortalidad ha disminuido en la mayoría de los países a

Representa aproximadamente nuevos casos y muertes. Su incidencia y mortalidad ha disminuido en la mayoría de los países a CANCER GASTRICO Representa aproximadamente 930.000 nuevos casos y 700.000 muertes. Su incidencia y mortalidad ha disminuido en la mayoría de los países a nivel mundial. Agencia Internacional para Investigación

Más detalles

Ginés Parra M. Interna H. La Inmaculada

Ginés Parra M. Interna H. La Inmaculada Ginés Parra M. Interna H. La Inmaculada El proceso diagnóstico debe ir orientado en dos aspectos. En primer lugar, y durante la fase hiperaguda, confirmar el diagnóstico de ictus, determinar el tipo de

Más detalles

Simposio El papel del patólogo en el tratamiento de los tumores cerebrales

Simposio El papel del patólogo en el tratamiento de los tumores cerebrales CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN Simposio El papel del patólogo en el tratamiento de los tumores cerebrales Madrid, 4 de febrero de 2010 1. El análisis del 1p y 19q está indicado actualmente para el manejo

Más detalles

CARCINOMATOSIS MENINGEA COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DE UN ADENOCARCINOMA PULMONAR. Dra V. Pastor

CARCINOMATOSIS MENINGEA COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DE UN ADENOCARCINOMA PULMONAR. Dra V. Pastor CARCINOMATOSIS MENINGEA COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DE UN ADENOCARCINOMA PULMONAR. Dra V. Pastor CARCINOMATOSIS MENINGEA COMO FORMA DE PRESENTACION DE UN ADENOCARCINOMA PULMONAR. INTRODUCCION CASO CLINICO

Más detalles

Clasificación WHO Tumores del tejido neuroepitelial Tumores de los nervios craneales y paraespinales Tumores de las meninges Linfomas Tumores de

Clasificación WHO Tumores del tejido neuroepitelial Tumores de los nervios craneales y paraespinales Tumores de las meninges Linfomas Tumores de Clasificación WHO Tumores del tejido neuroepitelial Tumores de los nervios craneales y paraespinales Tumores de las meninges Linfomas Tumores de células germinales Tumores de la región selar Tumores metastásicos

Más detalles

Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica.

Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica. Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica. RECUERDO TEÓRICO Aida Ramos Alcalá, Amparo Gilabert Úbeda, Cristina Serrano García, Francisca Velázquez Marín,

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

MARCADORES TUMORALES EN LÍQUIDOS BIOLÓGICOS. Dr. Enrique Ricart Álvarez Servicio Análisis Clínicos Hospital Mare de Déu dels Lliris.

MARCADORES TUMORALES EN LÍQUIDOS BIOLÓGICOS. Dr. Enrique Ricart Álvarez Servicio Análisis Clínicos Hospital Mare de Déu dels Lliris. MARCADORES TUMORALES EN LÍQUIDOS BIOLÓGICOS Dr. Enrique Ricart Álvarez Servicio Análisis Clínicos Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy Sesión Clínica Miércoles, 29 de marzo de 2017 MARCADORES TUMORALES

Más detalles

IEM. Biopsia Linfonodo Centinela (BLC) IEM BOOKLETS. Una guía para pacientes

IEM. Biopsia Linfonodo Centinela (BLC) IEM BOOKLETS. Una guía para pacientes IEM Biopsia Linfonodo Centinela (BLC) IEM BOOKLETS Una guía para pacientes Para mejorar el nivel de comprensión de las pacientes respecto a importante información sobre la salud mamaria, el IEM ha desarrollado

Más detalles

TIENE LA RADIOTERAPIA ALGUN PAPEL EN EL CANCER RENAL? Dra. Amaya Sola Galarza. Adjunto Oncología RT. Complejo Hospitalario de Navarra.

TIENE LA RADIOTERAPIA ALGUN PAPEL EN EL CANCER RENAL? Dra. Amaya Sola Galarza. Adjunto Oncología RT. Complejo Hospitalario de Navarra. TIENE LA RADIOTERAPIA ALGUN PAPEL EN EL CANCER RENAL? Dra. Amaya Sola Galarza. Adjunto Oncología RT. Complejo Hospitalario de Navarra. SI INTRODUCCIÓN Clásicamente cancer renal considerado como neoplasia

Más detalles

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO: LA IMPORTANCIA DE UNA SISTEMÁTICA DE LECTURA EN TC

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO: LA IMPORTANCIA DE UNA SISTEMÁTICA DE LECTURA EN TC TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO: LA IMPORTANCIA DE UNA SISTEMÁTICA DE LECTURA EN TC Jimena María Pedrosa Arroyo*, Mónica Pérez González*, Esther Riñones Mena*, Esther Alonso García*, María Jesús Rubio Sanz*,

Más detalles

Punción no aspirativa con aguja fina de tiroides. Nuestra experiencia.

Punción no aspirativa con aguja fina de tiroides. Nuestra experiencia. Punción no aspirativa con aguja fina de tiroides. Nuestra experiencia. Poster no.: S-0557 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: I. Barral Juez, E. Bello Larrarte,

Más detalles

METODOS DE NEUROIMAGEN EN CUIDADOS INTENSIVOS NEUROLOGICOS

METODOS DE NEUROIMAGEN EN CUIDADOS INTENSIVOS NEUROLOGICOS METODOS DE NEUROIMAGEN EN CUIDADOS INTENSIVOS NEUROLOGICOS Algoritmos de trabajo Dr. Federico Mata Escolano Servicio de TC- RNM CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA Ecografía a y eco Doppler

Más detalles

Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar

Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar Documento elaborado por: Grupo Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar Paciente: Maria del Carmen Diagnóstico: CA Maxilar con metástasis Está Está prohibida la la reproducción de

Más detalles

Evaluación de un programa para dosimetría en radioterapia: DPM

Evaluación de un programa para dosimetría en radioterapia: DPM Evaluación de un programa para dosimetría en radioterapia: DPM Trabajo Académicamente Dirigido Dirigido por: José Manuel Udías Moinelo Joaquín López Herraiz Vanessa Morcillo Ortega Objetivos Explorar el

Más detalles

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO Evaluación diagnóstica Astrocitomas de Alto Grado. Estudios de laboratorio y gabinete: Biometría hemática, función Hepática, función renal, electrolitos séricos, pruebas de coagulación. Perfil hormonal

Más detalles

Suscripción. Donación de AGERS al Centro de Documentación de Fundación MAPFRE

Suscripción. Donación de AGERS al Centro de Documentación de Fundación MAPFRE Suscripción Aspectos generales 1. La tendencia generalizada es una suscripción simple, rápida y fácil. 2. La suscripción tradicional habitual, no es de gran ayuda, para la selección del riesgo de cáncer.

Más detalles

Ablación percutánea de tumores Presente y futuro

Ablación percutánea de tumores Presente y futuro Ablación percutánea de tumores Presente y futuro José Luis del Cura Hospital de Basurto Bilbao Discutir las tendencias futuras en el uso de la ablación percutánea en el tratamiento de los tumores Discutir

Más detalles

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda OBJETIVOS Anatomía básica Tipo de abordajes quirúrgicos Complicaciones

Más detalles

Metástasis pulmonares de cáncer colorrectal

Metástasis pulmonares de cáncer colorrectal Servicio de Cirugía General Sector de Cirugía Torácica Metástasis pulmonares de cáncer colorrectal Octubre 2003 Metástasis de cáncer colorrectal Sitios más frecuentes Hígado 33% Pulmón 22% Galandiuk y

Más detalles

TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES PET. Física y Aplicaciones. II Congreso Nacional de Física. Mario Rodriguez

TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES PET. Física y Aplicaciones. II Congreso Nacional de Física. Mario Rodriguez TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES PET Física y Aplicaciones II Congreso Nacional de Física Mario Rodriguez 1 Siemens Medical Solutions Molecular Imaging Imágenes Funcionales vs Imágenes Anatómicas PET,

Más detalles

TUMORES CEREBRALES PALOMA PULIDO RIVAS

TUMORES CEREBRALES PALOMA PULIDO RIVAS TUMORES CEREBRALES PALOMA PULIDO RIVAS GENERALIDADES 1% de la mortalidad general Más frecuente en niños que en adultos A pesar de la localización se pueden tratar y prolongar la vida Características con

Más detalles

Ablación percutánea de los tumores torácicos Jose A Parra Blanco

Ablación percutánea de los tumores torácicos Jose A Parra Blanco Ablación percutánea de los tumores torácicos Jose A Parra Blanco Sección de Radiología Torácica Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla Índice Indicaciones y contraindicaciones

Más detalles

Cáncer. Cáncer Colorectal. Consultá sin miedo. Mejor prevenir a tiempo.

Cáncer. Cáncer Colorectal. Consultá sin miedo. Mejor prevenir a tiempo. Consultá sin miedo. Mejor prevenir a tiempo. Cáncer Cáncer Colorectal En la Argentina el cáncer colorectal ocupa el segundo lugar en mortalidad por tumores malignos en el hombre y tercero en la mujer.

Más detalles

Caso clínico. Servicio de Urología. MR4. Guido Cachi Fuentes. Dra. Isabel Lacasa Viscasillas.

Caso clínico. Servicio de Urología. MR4. Guido Cachi Fuentes. Dra. Isabel Lacasa Viscasillas. + Caso clínico. Servicio de Urología MR4. Guido Cachi Fuentes. Dra. Isabel Lacasa Viscasillas. + SERVICIOS PARTICIPANTES: Servicio de Urología. Servicio de Cirugía. Servicio de Radiodiagnóstico. Servicio

Más detalles

Tema 15 RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES

Tema 15 RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES Tema 15 RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES CONCEPTO DE RADIACION Concepto y tipos de radiaciones Radiaciones ionizantes Unidades de medida Efectos biológicos: radiosensibilidad Reglamento de protección

Más detalles