Infecciones cervicales profundas: etiología, bacteriología y terapéutica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Infecciones cervicales profundas: etiología, bacteriología y terapéutica"

Transcripción

1 Acta Otorrinolaringol Esp 2006; 57: Infecciones cervicales profundas: etiología, bacteriología y terapéutica S. Regueiro Villarín, J.C. Vázquez Barro, J. Herranz González-Botas Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Universitario Juan Canalejo. A Coruña. INVESTIGACIÓN CLÍNICA Resumen: Las infecciones cervicales profundas (ICP) pueden producir diseminación fascial, sepsis y compromiso de la vía aérea. Analizamos 77 pacientes con ICP, tratados entre 1990 y 2005 desde los puntos de vista etiológico, clínico y terapéutico. El 29% se localizó en el espacio submandibular, 28% en el espacio parafaríngeo, 27% en suelo de boca y 14% en el espacio retrofaríngeo. La causa fue dentaria en el 32%, infección faríngoamigdalar en el 27%; e impactación de cuerpo extraño esofágico en el 13%. En el 22% no se objetivó causa alguna. Se aislaron dos o más gérmenes en el material purulento, siendo del Streptococcus B- haemolytico el germen más frecuentemente aislado. Fue necesario el drenaje quirúrgico en el 54% de los casos, con traqueotomía en el 18% de los casos. Cuatro pacientes desarrollaron una mediastinitis, falleciendo uno de ellos. A pesar de la disminución de la incidencia de las infecciones cervicales profundas, estas todavía tienen gran importancia por su morbimortalidad, por lo que precisan de un diagnóstico y tratamiento precoz, dirigido a gérmenes de la cavidad oral fundamentalmente, pues es la patología dentaria la más frecuentemente implicada en las mismas. Palabras clave: Infección. Cuello. Fascia cervical. Deep neck infectious: Etiology, bacteriology and treatment Abstract: Deep neck infections are dangerous for its potential ease to fascial spread, sepsis, and upper airway obstruction. This article reviews 77 cases of deep cervical infection, focus on etiological, clinical and therapeutic aspects. The most frequent location was the submaxillary area (29%), followed by the parapharyngeal space (28%), floor of the mouth (27%) and retropharyngeal (14%) spaces. Etiology was dental in 32%; pharyngoamigdalar infection in 27%; foreign bodies in 13%. In 22% the cause is unknown. Two or more bacteria were isolated in 72%, with Streptococcus B Correspondencia: Sandra Regueiro Villarín Estrada Xeral, s/n Outeiro de Rei (Lugo) sandraregueirovillarin@yahoo.es Fecha de recepción: Fecha de aceptación: haemolytic being the most frequent germ. All patients were treated with intravenous broad-spectrum antibiotics. Surgical drainage was needed in 54%, and tracheotomy in 18%. Four patients developed mediastinitis, and one died as a consequence of it. The incidence of deep neck infections has decreased after the itroduction of antibiotics but they still may be lethal especially when life-threatening complications occur. Early recognition and management are necessary. Key words: Infection. Neck. Cervical fascia. INTRODUCCIÓN Aunque las infecciones cervicales (ICP) son en la actualidad poco frecuentes, siguen asociándose con una morbi-mortalidad significativa 1. Su correcto tratamiento depende tanto del conocimiento de los espacios del cuello delimitados por las correspondientes fascias, como de los aspectos clínicos y bacteriológicos asociados a las mismas. La mayoría de las ICP se relacionaban, en la era preantibiótica, con infecciones faríngeas y de las amígdalas palatinas. Desde el advenimiento de los antibióticos esta etiología es menos frecuente 2. En la actualidad, las infecciones dentales y los traumatismos sobre las estructuras cervicales son causas frecuentes de las mismas, sin que podamos obviar la patología faringoamigdalar. Todo ello ha supuesto un cambio en los gérmenes implicados desde la era preantibiótica hasta nuestros días. El diagnóstico de la ICP es, fundamentalmente, clínico. Los estudios de imagen, sobre todo la tomografía axial computada (TAC), ayudarán delimitando la extensión del proceso y detectando la presencia de áreas abscesificadas, datos de gran importancia en el planteamiento terapéutico. El tratamiento debe ser lo más precoz posible, con el objeto de reducir su morbi-mortalidad. Éste incluirá antibioterapia intravenosa apropiada, control de vía aérea y, cuando la evolución no es satisfactoria, la cirugía, necesaria para drenar y desbridar los abscesos que no responden al tratamiento conservador. En este trabajo presentamos una revisión de la etiología, clínica, bacteriología y terapéutica de las ICP a partir de una revisión retrospectiva de los casos que han sido tratados en nuestro servicio en los últimos quince años. Realiza- 324

2 INFECCIONES CERVICALES PROFUNDAS mos así mismo una revisión de la literatura médica actual sobre esta patología, comentando y discutiendo los aspectos anteriormente citados referidos en la misma. MATERIAL Y MÉTODO Tras la revisión de las historias clínicas de 77 pacientes ingresados en nuestro Servicio, entre enero de 1990 y marzo 2005, diagnosticados todos ellos de ICP. Hemos recogido de las mismas los datos concernientes a los factores predisponentes y etiológicos, diagnóstico, bacteriología, necesidad de traqueotomía, tratamiento médico y quirúrgico, estancia media hospitalaria y complicaciones. La exploración inicial de los pacientes incluyó, además de los datos objetivos cervicales y faríngeos, una valoración de la presencia de la rigidez cervical, trismus y estado de la vía aérea. A todos los pacientes se les solicitó hemograma, bioquímica, estudio de coagulación y radiografía de tórax. Ante la sospecha clínica de infección retrofaríngea se solicitó también una radiografía cervical en proyecciones frontal y lateral. Durante los seis primeros años del estudio, la solicitud de una tomografía axial computerizada (TAC) se realizó ante la sospecha de áreas cervicales abscesificadas no demostrables clínicamente, pero en los últimos nueve años, el estudio mediante TAC fue incluido en la valoración inicial de todos los pacientes con sospecha de ICP. Se indicó traqueotomía ante la presencia de datos de compromiso de la vía aérea superior, y una cervicotomía ante la evidencia de áreas abscesificadas, o ante un empeoramiento de la situación clínica a pesar de tratamiento antibiótico adecuado. Todos los pacientes de la series fueron sometidos a tratamiento antibiótico de amplio espectro, siendo el régimen más utilizado clindamicina 600 mg cada 6 horas, y gentamicina 240 mg cada 24 horas, administradas ambas por vía intravenosa en el 28% de los casos. Otros regímenes empleados fueron penicilina G sódica UI IV/4h más gentamicina 80 mg IV/8h, amoxicilina-clavulánico 1 g/iv/8h, cefuroxima-axetil 750 mg/iv/8h, imipenem 1 g/iv/6h, y gentamicina 240 mg/iv/24h. Se administró tratamiento antiinflamatorio (metilprednisolona 40 mg cada 8 horas, por vía intravenosa) en casos de compromiso de la vía aérea. Se practicó traqueotomía en todos los casos de datos clínicos de compromiso de la vía aérea superior a pesar de tratamiento médico. Se utilizó el estadístico de la t student para valorar si existía relación entre determinados factores predisponentes, como la diabetes mellitus y la necesidad de cirugía. RESULTADOS El 66% (51/77) de los pacientes eran varones, y la edad media de 49 años, con un rango entre años. El tiempo medio de evolución de la sintomatología antes de acudir al Hospital fue de 4 días (rango entre 1 y 21 días). El 27% (21/77) había sido sometido a tratamientos antibiótico previo: amoxicilina-clavulánico en el 71% (15/21) y azitromicina en el 28% (6/21). En 23 pacientes (29%) la infección se localizó en el espacio submandibular. La segunda localización más frecuente afectó al espacio laterofaríngeo (22 pacientes: 28%), seguida de la afectación del suelo de boca (21 pacientes: 27%) y ya a más distancia, la afectación del espacio retrofaríngeo (11 pacientes: 14%). En el 33% (26/77) la causa se relacionó con patología de las piezas dentarias, generalmente molares. En el 30% (23/77) se encontraron antecedentes de patología infecciosa faringoamigdalar. En la Tabla 1 se detallan las causas específicas según su localización. No fue posible identificar el origen de la infección en el 22% (17/77) y en el 14% (11/77) existía el antecedente de impactación de cuerpo extraño. Eran diabéticos el 13% (10/77), no encontrándose casos de seropositividad para el virus VIH ni relación alguna con otras enfermedades sistémicas. Ninguno de nuestros pacientes refería adicción a drogas por vía parenteral. El dato clínico-analítico más frecuente resultó ser la leucocitosis con neutrofilia, que afectó a la totalidad de los pacientes. Le siguieron en orden decreciente de frecuencia, odinofagia 59% (46/77), tumoración cervical 57% (44/77), disfagia 54% (42/77) pacientes, trismus 20% (16/77), fiebre 19% (15/77), y dolor cervical 15% (12/77). Se realizó un estudio de imagen mediante TAC en el 54% (42/77). Éste mostró áreas abscesificadas en el 81% (34/42). En los 13 pacientes con antecedentes de ingestión de cuerpo extraño se realizó una radiografía cervical en proyecciones frontal y lateral, demostrándose infección del espacio retrofaríngeo en 8 de ellos (Figuras 1 y 2). Fue preciso realizar un abordaje quirúrgico como parte del tratamiento en el 54% (42/77) pacientes. Los pacientes Tabla 1: Etiología según localización Espacio retrofaríngeo (n = 11) Cuerpos extraños 9 Desconocida 2 Espacio submandibular (n=23) Odontógena 12 Faringoamigdalar 7 Desconocida 4 Espacio latero parafaríngeo (n=22) Faringoamigdalar 9 Desconocida 7 Odontógena 4 Cuerpo extraño 2 Suelo de boca (n=21) Odontógena 10 Faringoamigdalar 7 Desconocida 4 325

3 S. REGUEIRO VILLARÍN ET AL. Tabla 2: Procedimientos quirúrgicos según localización Localización Drenaje Traqueotomía Sí No Sí No Retrofaríngeo (18%) 9 Laterocervical (18%) 18 Submandibular Suelo de boca (38%) 13 que precisaron intervención drenaje quirúrgico y/o traqueotomía se muestran en la Tabla 2. Para el drenaje se realizó un abordaje anterior al músculo esternocleidomastoideo, con identificación de las estructuras vasculares y desbridamiento de los espacios retrofaríngeo, parafaríngeo y paratraqueal, en casos de infecciones laterocervicales y retrofaríngeas. En los casos de infecciones submandibulares, el abordaje fue el correspondiente a la celda submaxilar del lado afectado; y en el caso de las infecciones de Ludwig, el abordaje se realizó con una incisión horizontal media a nivel hioideo. Fue posible obtener cultivo bacteriológico en el 62% (48/77), aislándose más de un germen en el 75% de los casos. Los gérmenes aislados se muestran en las Tabla 3. La estancia media global fue de 12 días. En cuatro pacientes el cuadro se complicó con infección mediastínica, que precisó drenaje mediastínico a través de toracotomía. Tres de estos casos correspondieron a infecciones retrofaríngeas, falleciendo uno de estos pacientes debido a la mediastinitis. El otro caso correspondió a una infección de suelo de boca. Respecto a los otros tres pacientes afectos de mediastinitis, ninguno de ellos tuvo secuelas como consecuencia de dicha complicación. DISCUSIÓN Figura 1. Rx cervical lateral: absceso retrofaríngeo con aumento de partes blandas preverterbrales y gas en su interior. Figura 2. TAC cervical axial: absceso cervical que ocupa el espacio parafaríngeo izquierdo, con realce periférico característico y zona interior hipodensa, que produce obstrucción parcial de la vía aérea. Aunque la incidencia de las infecciones cervicales profundas ha disminuido considerablemente con la introducción de los antibióticos, éstas siguen presentándose en la actualidad, más frecuentemente en las poblaciones con un bajo nivel socioeconómico 2. Al igual que en otros estudios 2-5, la causa más frecuente de nuestra serie ha sido la dentaria, Tabla 3: Microorganismos cultivados en los abscesos Organismos Porcentaje Streptococcus B- Haemolytico 27 56,25 Streptococcus viridans 13 27,08 Peptoestreptococcus 8 16,66 Staphylococcus coag (-) 7 14,58 Clostridium 6 12,50 Eikenella corrodens 4 8,33 Bacteroides melanog 4 8,33 Fusobacterium sp. 2 4,16 Corynebacterium. 2 4,16 Gemella morbillorum. 1 2,08 St. aureus. 1 2,08 H. influenzae. 1 2,08 Cocos G (+).1 2,08 Bacillus septicus. 1 2,08 Acinetobacter. 1 2,08 Proteus. 1 2,08 Klebsiella oxitocica. 1 2,08 Pseudomona aeruginosa. 1 2,08 Eubacterium lentum. 1 2,08 Bacteroides ureolyticum 1 2,08 Prevotella intermedia 1 2,08 326

4 INFECCIONES CERVICALES PROFUNDAS relacionándose esta etiología con la mayoría de los abscesos submandibulares o de Ludwig, pudiendo ser indicativo este hecho de una deficiente salud buco-dental en nuestra comunidad. Una pequeña proporción de las infecciones cervicales profundas aparece como complicación de cuadros sistémicos como glomerulonefritis aguda y crónica, lupus eritematoso sistémico, estados de inmunodeficiencia y diabetes mellitus 6-8. Aproximadamente el 13% de nuestros pacientes presentaban diabetes mellitus. Aunque en nuestro estudio no se encontró relación entre el hecho de ser diabético y la necesidad de cirugía, sí existen estudios que hablan de relación entre la diabetes y la mayor morbilidad (mayor número de complicaciones y estancia hospitalaria más prolongada) 9,16. El diagnóstico de las ICP es, fundamentalmente, clínico. El estudio mediante TAC resulta especialmente útil en el diagnóstico y evaluación de la extensión de la misma 1,9,10. La radiografía latero cervical convencional, exploración radiológica de bajo coste económico, confirma los casos de infección retrofaríngea al demostrar un aumento de partes blandas a nivel prevertebral en el área faríngea. Aunque en nuestra serie esta exploración ha sido solicitada en algunos pacientes durante los primeros años del estudio, creemos que, en la actualidad, no debe reemplazar al TAC en la evaluación de la ICP. El TAC nos puede ayudar al clínico a realizar un diagnóstico rápido, especialmente en la diferenciación entre celulitis y absceso, y en la verificación de la extensión exacta del proceso infeccioso 8. Es desde este punto de vista desde el que el TAC puede modificar el manejo terapéutico de las ICP, en el sentido de que ante la presencia de áreas abscesificadas debería proponerse un tratamiento tendente a la evacuación del material purulento, ya que resulta altamente probable que la infección no remita únicamente con tratamiento médico. El conocimiento de los gérmenes implicados en la infección cervical es clave para la elección del régimen antibiótico eficaz. En nuestro estudio, los cultivos del material purulento mostraron un crecimiento de varios gérmenes en el 72,91% de los casos, en concordancia con una naturaleza polimicrobiana de la infección 2,4,5,11. Streptococcus B haemolytico y Streptococcus viridans fueron los gérmenes más frecuentemente aislados en nuestro estudio, junto con anaerobios como Peptoestreptococcus y Clostridium y otros aerobios como Staphylococcus coagulasa negativo. Esta tendencia hallada en nuestro estudio está en consonancia con los hallazgos de otros autores 13,14. Por otra parte, el aumento de la frecuencia de los anaerobios dentro de la flora causante de estas infecciones es un hecho relacionada con la frecuente etiología odontógena. En el tratamiento de estas infecciones es fundamental la conservación de la vía aérea, la instauración de un régimen antibioterápico de amplio espectro, y el drenaje quirúrgico cervical en aquellos pacientes que desarrollan abscesos o no responden adecuadamente a la terapéutica antibioterápica 4. La antibioterapia empírica inicial debe tener en cuenta los gérmenes frecuentes en la infección. La utilización de penicilinas cubre la mayoría de los gérmenes implicados 4, sin embargo, el incremento de la participación de los gérmenes anaerobios en las infecciones cervicales ha hecho necesario que se incorporen antibióticos que actúen contra estos gérmenes como la clindamicina o el metronidazol 13,15,16, siendo susceptible de modificarse, en función de los resultados de cultivos y antibiograma. En nuestro hospital, el régimen más utilizado fue la asociación de gentamicina con clindamicina. La conservación de la vía aérea hizo necesaria la práctica de una traqueotomía en el 18,18% de los casos, en los cuales el 38% de los mismos fueron diagnosticados de absceso de Ludwig. Creemos que la protección de la vía aérea, bien mediante intubación 1 en algunos casos, o por traqueotomía 12, resulta necesaria en casos de infecciones cervicales profundas, sobre todo en aquellos pacientes en los que existe afectación del suelo de boca y del espacio retrofaríngeo en menor medida. Nosotros preferimos realizar traqueotomía ante compromiso de la vía aérea, pues la morbilidad y el manejo es más sencillo que en caso de tratarse intubaciones prolongadas de más de 48 horas. Utilizamos, dentro del esquema de tratamiento de las ICP, corticoides, siendo el de elección la metilprednisolona. El papel de los corticoides en la terapéutica de estas infecciones representa un punto todavía por clarificar, aunque si existen autores que hablan de que su potencia antiinflamatoria puede ayudar al control del dolor y proporcionar una mejoría en la disfagia, así como prevenir la abscesificación de áreas de celulitis 13. La mediastinitis es una posible complicación, potencialmente fatal, de este tipo de infecciones. Aunque la mortalidad de este tipo de infecciones ha disminuido de forma notoria, el diagnóstico precoz y la correcta elección terapéutica siguen siendo, a nuestro juicio, los puntos fundamentales que condicionan un pronóstico favorable. CONCLUSIÓN Ante la sospecha de ICP debemos tener en cuenta que la etiología que más se asocia con las mismas, en nuestro medio, es la patología dentaria. Esto requiere un tratamiento adecuado y precoz contra los gérmenes que más frecuentemente se implican en dichas infecciones, que en nuestro estudio resultaron ser el Streptococcus B haemolytico, St viridans y gérmenes anaerobios, teniendo siempre como prioridad la conservación de la vía aérea. El diagnóstico de estas infecciones es fundamentalmente clínico, las pruebas de imagen como el TAC nos va a delimitar la extensión, localización y presencia de áreas abscesificadas. La principal y más peligrosa complicación de las ICP la constituye la mediastinitis, por lo que es preciso realizar un diagnóstico y tratamiento precoces. 327

5 S. REGUEIRO VILLARÍN ET AL. Referencias 1. Sethi DS, Stanley RE. Deep neck abscesses-changing trends. J Laryngol Otol 1994;108: Har-El G, Aroesty JH, Shaha A, Lucente FE. Changing trends in deep neck abscess. A retrospective study of 110 patiens. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1994;7: Nguyen VD, Potter JL, Hersch-Schick MR. Ludwig angina: an uncommon and potencially lethal neck infection. AJNR Am J Neuroradiol 1992;13: Patterson HC, Kelly JH, Strome M. Ludwig s angina: an update. Laryngoscope 1982;92: Moreland LW, Corey J, Mckenzie R. Ludwig s angina: Report of a case and rewie of the literature. Arch Intern Med 1998;148: Meyers BR, Lawson W, Hirschman SZ. Ludwig s angina. Case repor, with review of bacteriology and current therapy. Am J Med 1972;53: Finch RG, Snider GE Jr, Sprinkle PM. Ludwig s angina. JAMA 1980;243: Welsh LW, Welsh JJ, Gregor FA. Radiographic analysis of deep cervical abscesses. Ann Otol Rhinol Laryngol 1992;10: Lazor JB, Cunninghan MJ, Eavey RD, Weber AL. Comparison of computed tomography and surgical findings in deep neck infections. Otolaryngol Head and Neck Surgery 1994;111: Wetmore RF, Mahboubi S, Soyupak SK. Computed tomography in the evaluation of pediatric neck infections. Otolaryngol Head and Neck Surg 1998;119: Odell PF. Infections of the fascial spaces of the neck. J Otolaryngol 1990;19: Hart BT. Tracheotomy for Ludwig s angina. Oral Surg Med Oral Pathol 1994;78: Plaza Mayor G, Martínez San Millán J, Martínez Vidal A. Is conservative treatment of deep neck space infections appropriate? Head Neck 2001;23: Meher R, Jain A, Sabharwal A. Deep neck abscess: a prospective study of 54 cases. J Laryngol Otol 2005;119: Gidley P, Ghorayeb Y, Stiernberg C. Contemporary mangement of deep neck space infections. Otolaryngol Head Neck Surg 1997;116: Huang TT, Tseng FY, Liu TC, Hsu CJ, Chen YS. Deep neck infection in diabetic patients: Comparison of clinical picture and outcomes with nondiabetic patients. Otolaryngol Head Neck Surg 2005;132:

REVISIÓN DE LOS ABSCESOS CERVICALES. Utilidad de la TCMD

REVISIÓN DE LOS ABSCESOS CERVICALES. Utilidad de la TCMD REVISIÓN DE LOS ABSCESOS CERVICALES. Utilidad de la TCMD Abscesos cervicales. Clasificación según su localización. Submandibular y sublingual Del espacio masticador Amigdalino Parafaringeo Retrofaringeo

Más detalles

ENDOCARDITIS INFECCIOSA. EXPERIENCIA DE 1 AÑO EN UN HOSPITAL. La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad con elevada

ENDOCARDITIS INFECCIOSA. EXPERIENCIA DE 1 AÑO EN UN HOSPITAL. La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad con elevada ENDOCARDITIS INFECCIOSA. EXPERIENCIA DE AÑO EN UN HOSPITAL TERCIARIO Tiberio Lopez G (), Carrasquer Pirla T (), J. Repáraz Padrós (), M. Rivero Marcotegui (), M. Gracia Ruiz De Alda (), Clemos Matamoros

Más detalles

Artemisa. Caso clínico. Abscesos de los espacios profundos del cuello y su complicación hacia el mediastino: comunicación de dos casos.

Artemisa. Caso clínico. Abscesos de los espacios profundos del cuello y su complicación hacia el mediastino: comunicación de dos casos. Caso clínico medigraphic Artemisa en línea Abscesos de los espacios profundos del cuello y su complicación hacia el mediastino: comunicación de dos casos Juan Antonio Lugo Machado,* Óscar Arturo Solís

Más detalles

Absceso retrofaríngeo en lactante menor. Reporte de caso y revisión de la literatura

Absceso retrofaríngeo en lactante menor. Reporte de caso y revisión de la literatura CASO CLÍNICO Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2017; 77: 435-440 Absceso retrofaríngeo en lactante menor. Reporte de caso y revisión de la literatura Retropharyngeal abscess in a toddler: Case

Más detalles

Diagnóstico y manejo de infecciones profundas de cuello

Diagnóstico y manejo de infecciones profundas de cuello Artículo original Diagnóstico y manejo de infecciones profundas de cuello 2005-2009 Deep neck infections diagnosis and management 2005-2009 Carlos Ríos Deidán*, Mercedes Narváez Black* *, Luis Pacheco

Más detalles

Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello

Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello Reporte de casos Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello. 2013; 41(3): 207-210 Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello www.revista.acorl.org.co Reporte de casos Traqueostomía

Más detalles

Caso clínico Mayo Niña con cuadro catarral prolongado

Caso clínico Mayo Niña con cuadro catarral prolongado Caso clínico Mayo 2014 Niña con cuadro catarral prolongado Motivo de consulta y aproximación inicial Niña de 12 años Sin antecedentes. Vacunación según calendario. Cuadro catarral de 10 días de evolución

Más detalles

Infecciones profundas del cuello. Otorrinolaringología

Infecciones profundas del cuello. Otorrinolaringología Infecciones profundas del cuello Otorrinolaringología Absceso Retrofaríngeo Los abscesos retrofaríngeos son una complicación infrecuentes de las infecciones de las vías aéreas superiores en los niños.

Más detalles

NEUMOMEDIASTINO. Se reporta la imagen de un enfermo masculino de 59 años de edad con

NEUMOMEDIASTINO. Se reporta la imagen de un enfermo masculino de 59 años de edad con NEUMOMEDIASTINO Se reporta la imagen de un enfermo masculino de 59 años de edad con diagnóstico de Linfoma de Hodking, antecedente de trasplante de médula ósea, infección por citomegalovirus (CMV), desarrollo

Más detalles

CELULITIS Infección localizada de la dermis y el tejido celular subcutáneo, casi siempre de etiología bacteriana. Generalmente aparece como

CELULITIS Infección localizada de la dermis y el tejido celular subcutáneo, casi siempre de etiología bacteriana. Generalmente aparece como CELULITIS Infección localizada de la dermis y el tejido celular subcutáneo, casi siempre de etiología bacteriana. Generalmente aparece como complicación de una herida, úlcera o dermatitis. No suele haber

Más detalles

Abcesos profundos de cuello. Reporte de tres casos pediátricos Deep neck infections. Report of three pediatric cases

Abcesos profundos de cuello. Reporte de tres casos pediátricos Deep neck infections. Report of three pediatric cases Presentación de casos clínicos Arch Argent Pediatr 2017;115(5):e302-e306 / e302 Abcesos profundos de cuello. Reporte de tres casos pediátricos Deep neck infections. Report of three pediatric cases Dra.

Más detalles

8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU

8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU 8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU 8.1. Inicio del tratamiento empírico Cuándo debemos iniciar el tratamiento antibiótico ante la sospecha de ITU febril? El tratamiento antibiótico de la infección

Más detalles

INFECCIÓN ODONTÓGENA AUTOEVALUACIÓN

INFECCIÓN ODONTÓGENA AUTOEVALUACIÓN INFECCIÓN ODONTÓGENA AUTOEVALUACIÓN Preguntas de elección de respuesta: 1- De los siguientes signos y síntomas clínicos en una celulitis circunscrita aguda del músculo masetero, es cierto que hay: a- Síndrome

Más detalles

SERVICIO MEDICINA NUCLEAR. COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE VIGO (HOSPITAL MEIXOEIRO).

SERVICIO MEDICINA NUCLEAR. COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE VIGO (HOSPITAL MEIXOEIRO). Gangrena de Fournier. Imagen con Citrato de Galio-67. CENTRO Y SERVICIO: SERVICIO MEDICINA NUCLEAR. COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE VIGO (HOSPITAL MEIXOEIRO). AUTORES: Ana Mª López, Juan M. Outomuro

Más detalles

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS Dra. Concepción Sánchez Infante 2da parte TRATAMIENTO DE FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCÓCCICA SITUACIÓN Portador asintomático TRATAMIENTO DE ELECCIÓN

Más detalles

Caso Clínico. David Acuña R. Residente Medicina de Urgencia

Caso Clínico. David Acuña R. Residente Medicina de Urgencia Caso Clínico David Acuña R. Residente Medicina de Urgencia Urgencia Maxilo-facial HSR 25 de Julio a las 17:15 Paciente sexo femenino, de 11 años, T4, MC: odinofagia y trismus Derivada desde la urgencia

Más detalles

CASO I. 1. Para investigar el foco de la sepsis qué muestras clínicas solicitaría?.

CASO I. 1. Para investigar el foco de la sepsis qué muestras clínicas solicitaría?. CASO I Paciente de 40 años que ingresó a clínica médica de un hospital inter-zonal por crisis asmática requiriendo Por la gravedad su estado, se procede a la colocación de una vía central (catéter) yugular

Más detalles

Servicio de Cirugía Plástica y Reparadora Hospital 12 de Octubre. Madrid INFECCIONES NECROTIZANTES CUTÁNEAS

Servicio de Cirugía Plástica y Reparadora Hospital 12 de Octubre. Madrid INFECCIONES NECROTIZANTES CUTÁNEAS Servicio de Cirugía Plástica y Reparadora Hospital 12 de Octubre. Madrid INFECCIONES NECROTIZANTES CUTÁNEAS Fascitis necrotizante Infecciones necrotizantes cutáneas Infecciones bacterianas necrosantes

Más detalles

Protocolo para el tratamiento de la NAC en el Hospital La Inmaculada. Francisco José Carrión Campos. FEA Neumología.

Protocolo para el tratamiento de la NAC en el Hospital La Inmaculada. Francisco José Carrión Campos. FEA Neumología. Protocolo para el tratamiento de la NAC en el Hospital La Inmaculada Francisco José Carrión Campos. FEA Neumología. Tratamiento de la NAC Se establece de forma empírica. Hay que tener en cuenta: - Gravedad

Más detalles

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Introducción.............................................. 28 Factores predisponentes

Más detalles

Las infecciones de los espacios profundos del. Absceso de espacios profundos del cuello: a propósito de un caso en un niño

Las infecciones de los espacios profundos del. Absceso de espacios profundos del cuello: a propósito de un caso en un niño Absceso de espacios profundos del cuello: a propósito de un caso en un niño Gustavo Bravo C. (1), Grettel Martelo P. (2), Carlos Celedón L. (1), Camila Seymour M. (3) (1) Servicio de Otorrinolaringología

Más detalles

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander Neutropenia Febril Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander 1. Introducción 2. Definición 3. Epidemiología 4. Evaluación inicial Índice 5. Paciente con bajo riesgo

Más detalles

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC Filiación del ponente Definición de Agudización de la EPOC GUIA GOLD 2017 1 : empeoramiento agudo de los síntomas respiratorios,

Más detalles

AMIGDALITIS AGUDAS Rosa Babarro Fernández Ana Carracedo García

AMIGDALITIS AGUDAS Rosa Babarro Fernández Ana Carracedo García AMIGDALITIS AGUDAS Rosa Babarro Fernández Ana Carracedo García DEFINICIÓN Inflamación aguda de las amígdalas palatinas, cuyo origen habitualmente es infeccioso. Se trata de procesos muy frecuentes, sobre

Más detalles

ASBCESO RETROFARINGEO COMPLICADO

ASBCESO RETROFARINGEO COMPLICADO ASBCESO RETROFARINGEO COMPLICADO Ortega Coronel María Fernanda, Dr. Calvopiña José Dr. Mena Glennª ª Departamento de Radiología e Imagen del Hospital Eugenio Espejo Quito Ecuador Revista de la Federación

Más detalles

ABSCESO PROFUNDO DE CUELLO (REVSIÓN DE TEMA Y PRESENTACIÓN DE CASO)

ABSCESO PROFUNDO DE CUELLO (REVSIÓN DE TEMA Y PRESENTACIÓN DE CASO) REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXI (612) 709-714, 2014 CIRUGÍA ABSCESO PROFUNDO DE CUELLO (REVSIÓN DE TEMA Y PRESENTACIÓN DE CASO) Katherine Brenes Angulo* SUMMARY Deep neck abscesses are

Más detalles

Cuerpos extraños en vía aerodigestiva en los niños. Experiencia de siete años, Hospital Universitario Erasmo Meoz

Cuerpos extraños en vía aerodigestiva en los niños. Experiencia de siete años, Hospital Universitario Erasmo Meoz Cuerpos extraños en vía aerodigestiva en los niños. Experiencia de siete años, Hospital Universitario Erasmo Meoz Tabla 1. Síntomas que presentaban al momento de la consulta los 158 pacientes con ingestión

Más detalles

Bacteriemia nosocomial y su tratamiento

Bacteriemia nosocomial y su tratamiento Taller de Infección Nosocomial y Política de Antibióticos Bacteriemia nosocomial y su tratamiento JA. Capdevila Hospital de Mataró jcapdevila@csdm.cat Bacteriemia nosocomial 24.179 episodis/usa Primaria

Más detalles

ENDOCARDITIS DERECHA: DIFERENCIAS ENTRE PACIENTES. Autores: Suárez Varela, MM, Pérez Rodríguez, MT; Argibay Filgueira, A;

ENDOCARDITIS DERECHA: DIFERENCIAS ENTRE PACIENTES. Autores: Suárez Varela, MM, Pérez Rodríguez, MT; Argibay Filgueira, A; ENDOCARDITIS DERECHA: DIFERENCIAS ENTRE PACIENTES ANCIANOS (>65 AÑOS) Y JÓVENES Autores: Suárez Varela, MM, Pérez Rodríguez, MT; Argibay Filgueira, A; Diéguez Pena, P; Nodar Germiñas, A; Crespo Casal,

Más detalles

Absceso parafaríngeo. Revisión bibliográfica y exposición de un caso clínico.

Absceso parafaríngeo. Revisión bibliográfica y exposición de un caso clínico. CASO CLÍNICO Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2003; 63: 192-196 ABSCESO PARAFARÍNGEO. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y EXPOSICIÓN DE UN CASO CLÍNICO - AM García REVISTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA

Más detalles

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA TRABAJO DE GRADO ESPECIALIZACIÓN EN NEUROCIRUGÍA PUBLICACIÓN DE ABSCESO CEREBRAL POR ESCHERICHIA COLI

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA TRABAJO DE GRADO ESPECIALIZACIÓN EN NEUROCIRUGÍA PUBLICACIÓN DE ABSCESO CEREBRAL POR ESCHERICHIA COLI UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA TRABAJO DE GRADO ESPECIALIZACIÓN EN NEUROCIRUGÍA PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO, REVISIÓN Y PUBLICACIÓN DE ABSCESO CEREBRAL POR ESCHERICHIA COLI AUTOR: DR. ANDRÉS FELIPE

Más detalles

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina La neumonía es una infección respiratoria frecuente con elevada morbilidad y mortalidad. La incidencia es de 5 a 10 casos cada 1000 habitantes por año. En la mayoría de los casos el manejo es ambulatorio

Más detalles

Tratamiento de los abscesos perifaríngeos mediante punción-aspiración y drenaje por vía intraoral

Tratamiento de los abscesos perifaríngeos mediante punción-aspiración y drenaje por vía intraoral ARTÍCULOS ORIGINALES 181.765 Tratamiento de los abscesos perifaríngeos mediante punción-aspiración y drenaje por vía intraoral Juan Pedro Benaixa, José María González-Pérez, Mercedes Rodríguez Sola, Ramón

Más detalles

Endocarditis Infecciosa

Endocarditis Infecciosa Endocarditis Infecciosa Actualizado Octubre, 2014 Criterios Clínicos Diagnósticos de Endocarditis (EI) de Duke Criterios Mayores: 2 Hemocultivos positivos para un microorganismo típico de endocarditis

Más detalles

SINUSITIS NOSOCOMIAL. Dr. Pedro Grille. Curso de Posgrado de Medicina Intensiva. Junio de 2016.

SINUSITIS NOSOCOMIAL. Dr. Pedro Grille. Curso de Posgrado de Medicina Intensiva. Junio de 2016. SINUSITIS NOSOCOMIAL Dr. Pedro Grille. Curso de Posgrado de Medicina Intensiva. Junio de 2016. IMPORTANCIA: - Complicación frecuente de los pacientes críticos ventilados. - Causa relevante de infección

Más detalles

PROA en el Hospital Marina Baixa

PROA en el Hospital Marina Baixa Del ECIN al PROA: La aventura de cada día PROA en el Hospital Marina Baixa Concha Amador Unidad de Enfermedades Infecciosas Villajoyosa. Alicante 1 Memoria actividad 2012 Población: 190.000 h. Camas: 300

Más detalles

Neevia docconverter 5.1

Neevia docconverter 5.1 5. ABSCESO DENTOALVEOLAR Es un proceso séptico periapical en el cual el organismo opone una barrera defensiva, la inflamación no rebasa la región anatómica correspondiente circunscribiendo el área afectada,

Más detalles

Fascitis Necrotizante en el Servicio de Urgencias.

Fascitis Necrotizante en el Servicio de Urgencias. Fascitis Necrotizante en el Servicio de Urgencias. Poster no.: S-1066 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: M. Perez Bea; Bilbao/ES Palabras clave: Emergencia, Abdomen, TC DOI:

Más detalles

Pseudomonas aeruginosa resistente a ciprofloxacino en un esputo. Dr. Rafael San Juan. Unidad de E. Infecciosas. Hospital 12 de Octubre. Madrid.

Pseudomonas aeruginosa resistente a ciprofloxacino en un esputo. Dr. Rafael San Juan. Unidad de E. Infecciosas. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Pseudomonas aeruginosa resistente a ciprofloxacino en un esputo Dr. Rafael San Juan. Unidad de E. Infecciosas. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Enfermedad base. Antecedentes Clínica del cuadro actual +

Más detalles

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística Cribado Neonatal de FQ ORENSTEIN DM. Am J Dis Child 1977;131:973-5 16 parejas de

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 7 Manejo de Urgencias del Síndrome Febril yi Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Absceso y flegmón periamigdalino Lo estamos haciendo bien?

Absceso y flegmón periamigdalino Lo estamos haciendo bien? TRABAJO ORIGINAL Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2006; 66: 185-190 Absceso y flegmón periamigdalino Lo estamos haciendo bien? Abscess and cellulitis peritonsillar Are we doing it right? César

Más detalles

CASOS CLINICOS PIE DIABETICO

CASOS CLINICOS PIE DIABETICO CASOS CLINICOS PIE DIABETICO Elena&Bereciartua-&Enfermedades&Infecciosas& Pilar&Vela-&Cirugía&Vascular& Hospital&Universitario&Cruces& Diciembre&2014& Caso clínico 78 años, MP, Sintrom, IRC Diabetes mellitus,

Más detalles

ENDOCARDITIS SOBRE VÁLVULA MITRAL PROTÉSICA POR PROPIONIBACTERIUM ACNES. CASO 508

ENDOCARDITIS SOBRE VÁLVULA MITRAL PROTÉSICA POR PROPIONIBACTERIUM ACNES. CASO 508 ENDOCARDITIS SOBRE VÁLVULA MITRAL PROTÉSICA POR PROPIONIBACTERIUM ACNES. CASO 508 Varón de 61 años de edad que acude en junio del 2010 a la consulta de Medicina Interna para el estudio de una febrícula

Más detalles

Agente infeccioso emergente de difícil diagnóstico clínico y morfológico

Agente infeccioso emergente de difícil diagnóstico clínico y morfológico Agente infeccioso emergente de difícil diagnóstico clínico y morfológico Especies de importancia en medicina humana: Naegleria fowlerii Balamutia mandrilaris Acanthamoeba spp Ciclo de vida trofozoito quiste

Más detalles

MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL. Mónica Romero Nieto Medicina Interna Hospital General de Elda. Virgen de la Salud.

MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL. Mónica Romero Nieto Medicina Interna Hospital General de Elda. Virgen de la Salud. MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL Mónica Romero Nieto Medicina Interna. 2012 Hospital General de Elda. Virgen de la Salud. INTRODUCCIÓN Considerada la Neumonía nosocomial (NN), como la segunda

Más detalles

Los pacientes quirúrgicos representan el 40 a 45% de la población hospitalaria, e implican el 70% de las Infecciones Intrahospitalarias (6).

Los pacientes quirúrgicos representan el 40 a 45% de la población hospitalaria, e implican el 70% de las Infecciones Intrahospitalarias (6). II. ANTECEDENTES Antecedentes Generales. Las infecciones Intrahospitalarias constituyen un problema en la mayoría de los hospitales. En el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS), según una encuesta

Más detalles

FLORA NORMAL. ORAL Y T.R.A. Streptococcus spp. Número de bacterias por g de tejido o líquido o por cm 2 de superficie de piel

FLORA NORMAL. ORAL Y T.R.A. Streptococcus spp. Número de bacterias por g de tejido o líquido o por cm 2 de superficie de piel FLORA NORMAL Número de bacterias por g de tejido o líquido o por cm 2 de superficie de piel PIEL Staphylococcus epidermidis Staphylococcus aureus Micrococcus luteus Corynebacterium spp. ORAL Y T.R.A. Streptococcus

Más detalles

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria Cristina Calvo Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria No existen conflictos de intereses respecto a la presente

Más detalles

Gérmenes productores de- Infecciones Hospitalarias

Gérmenes productores de- Infecciones Hospitalarias Gérmenes productores de- Infecciones Hospitalarias DEFINICION La infección hospitalaria o nosocomial constituye una patología grave que se presenta durante o después de la internación de un paciente y

Más detalles

III MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES EN LÍQUIDO PERITONEAL CAUSANTES DE PERITONITIS.

III MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES EN LÍQUIDO PERITONEAL CAUSANTES DE PERITONITIS. III MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES EN LÍQUIDO PERITONEAL CAUSANTES DE PERITONITIS. La mayoría de los episodios de peritonitis son causados por bacterias y un pequeño numero (4-8%) por hongos. En general

Más detalles

Amigdalitis, Otitis y Celulitis. Dra. Mª Isabel Domínguez M. Infectología. Clínica Santa María.

Amigdalitis, Otitis y Celulitis. Dra. Mª Isabel Domínguez M. Infectología. Clínica Santa María. Amigdalitis, Otitis y Celulitis Dra. Mª Isabel Domínguez M. Infectología. Clínica Santa María. Amigdalitis Clínica: odinofagia, exudado amigdalino, adenopatías cervicales, fiebre, CEG. Tos y rinorrea ausentes.

Más detalles

Capítulo 12. Absceso periamigdalino

Capítulo 12. Absceso periamigdalino Sección II. Procesos médicos H ospitalización a D omicilio Capítulo 12. Absceso periamigdalino Coordinadora: Soledad González 1 Autor: Soledad González 1. Carmelo Morales 2 1 Hospital Universitario Marqués

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia

CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia Aprobado por Comisión de infecciones y terapéutica antimicrobiana en

Más detalles

Osteomielitis aguda y artritis séptica

Osteomielitis aguda y artritis séptica Osteomielitis aguda y artritis séptica Diagnóstico y posibilidades terapéuticas Àngela Rico Rodes Residente 1er año de Pediatría Sección Lactantes Tutora: Mª Carmen Vicent 25 febrero de 2015 Índice 1.

Más detalles

Manejo y tratamiento empírico de la Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) 2015

Manejo y tratamiento empírico de la Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) 2015 Hospital General Chone Manejo y tratamiento Empírico de la Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) Fecha elaboración: Abril 2015 Manejo y tratamiento empírico de la Neumonía adquirida en la comunidad

Más detalles

INDICE 9 INTRODUCCIÓN 16 MOTIVACIONES GENERALES 17 FUNDAMENTOS DE LA TESIS: NEUMONÍA COMUNITARIA GRAVE 22

INDICE 9 INTRODUCCIÓN 16 MOTIVACIONES GENERALES 17 FUNDAMENTOS DE LA TESIS: NEUMONÍA COMUNITARIA GRAVE 22 INDICE INDICE 9 INTRODUCCIÓN 16 MOTIVACIONES GENERALES 17 MOTIVACIONES PERSONALES 19 FUNDAMENTOS DE LA TESIS: NEUMONÍA COMUNITARIA GRAVE 22 1. EPIDEMIOLOGIA DE LA NEUMONÍA COMUNITARIA GRAVE 22 1.1 Introducción

Más detalles

Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello

Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello. 2015; 43(2): 125-130 125 Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello www.revista.acorl.org.co Trabajos de investigación Eficacia

Más detalles

TEMA 33: COMPLICACIONES INFECCIOSAS Y SU TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

TEMA 33: COMPLICACIONES INFECCIOSAS Y SU TRATAMIENTO QUIRÚRGICO TEMA 33: COMPLICACIONES INFECCIOSAS Y SU TRATAMIENTO QUIRÚRGICO LOCALES LOCO-REGIONALES SISTÉMICAS - Fístula odontogénica - Sinusitis maxilar odontógena - Osteítis, Osteomielitis - Infección de la órbita

Más detalles

Fascitis necrotizante de cuello

Fascitis necrotizante de cuello CASO CLÍNICO Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2004; 64: 247-251 FASCITIS NECROTIZANTE DE CUELLO - C Daszenies, M Rahal, R Arregui Fascitis necrotizante de cuello Necrotic fascitis of the neck

Más detalles

Nocardiosis pulmonar : Diagnóstico radiológico mediante tomografía computerizada

Nocardiosis pulmonar : Diagnóstico radiológico mediante tomografía computerizada Nocardiosis pulmonar : Diagnóstico radiológico mediante tomografía computerizada Servicio de Radiología- Hospital General de Castellón Sandra García Coquillat, Silvia Ambit Capdevila, Eduardo Sáez Valero,

Más detalles

web:

web: Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica e-mail: envios@revistaorl.com web: www.revistaorl.com Caso clínico ABSCESO RETROFARINGEO COMO COMPLICACIÓN DE MONONUCLEOSIS INFECCIOSA RETROPHARYNGEAL ABSCESS

Más detalles

Protocolo de Categorización de Pacientes Urgencia Dental Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua

Protocolo de Categorización de Pacientes Urgencia Dental Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Regional Rancagua Página 1 de 5 1. OBJETIVO Priorizar la atención de los pacientes que acuden a la urgencia dental de acuerdo a la gravedad de su patología. 2. ALCANCE Aplica a todo paciente que consulte en Urgencia Dental

Más detalles

Artritis séptica Francisco de Asis Montaner, Melchor Riera, Eva Esteban*, Antonio Ramirez.** Serv de Traumatologia, MI Infecciosas *, Microbiologia**

Artritis séptica Francisco de Asis Montaner, Melchor Riera, Eva Esteban*, Antonio Ramirez.** Serv de Traumatologia, MI Infecciosas *, Microbiologia** Artritis séptica Francisco de Asis Montaner, Melchor Riera, Eva Esteban*, Antonio Ramirez.** Serv de Traumatologia, MI Infecciosas *, Microbiologia** Protocolo aprobado por la Comisión de Infección Hospitalaria,

Más detalles

Prevención de la neumonía nosocomial no asociada a ventilación mecánica

Prevención de la neumonía nosocomial no asociada a ventilación mecánica de Tarragona Prevención de la neumonía nosocomial no asociada a ventilación mecánica Graciano García Pardo Grup de Control de la Infecció H.U.T. Joan XXIII Hospital Joan XXIII INFECCIONES NOSOCOMIALES

Más detalles

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: 1 DEFINICIÓN: La infección en la columna vertebral se denomina espondilodiscitis infecciosa. Suelen tener un curso lento, y el diagnóstico suele ser difícil y tardío. Los gérmenes causales son generalmente

Más detalles

Imágenes del tórax pediátrico Cuándo Pensar en Tuberculosis

Imágenes del tórax pediátrico Cuándo Pensar en Tuberculosis Imágenes del tórax pediátrico Cuándo Pensar en Tuberculosis Tuberculosis Uno de los elementos fundamentales en el diagnóstico de la TBC pulmonar en pediatría son las imágenes radiológicas. Siempre que

Más detalles

ATELECTASIA Ignacio Tapia Pérez Internado Pediatría Universidad de La Frontera Hospital Hernán Henríquez Aravena

ATELECTASIA Ignacio Tapia Pérez Internado Pediatría Universidad de La Frontera Hospital Hernán Henríquez Aravena ATELECTASIA Ignacio Tapia Pérez Internado Pediatría Universidad de La Frontera Hospital Hernán Henríquez Aravena DEFINICIÓN Colapso del tejido aireado del pulmón Corresponde a un colapso de una región

Más detalles

MELIOIDOSIS. CASO 502

MELIOIDOSIS. CASO 502 MELIOIDOSIS. CASO 502 Un varón de 29 años procedente de Gambia acudió a nuestro hospital con una historia de fiebre y dolor intenso en las piernas. El paciente había inmigrado a España hacía cuatro años

Más detalles

El Rol de las Bacterias Anaerobias en la Amigdalitis

El Rol de las Bacterias Anaerobias en la Amigdalitis El Rol de las Bacterias Anaerobias en la Amigdalitis Itzhak Brook Introducción La amigdalitis o tonsilitis es una enfermedad muy común especialmente en niños y en adultos jóvenes. El diagnóstico de amigdalitis

Más detalles

Cirugía y Cirujanos ISSN: Academia Mexicana de Cirugía, A.C. México

Cirugía y Cirujanos ISSN: Academia Mexicana de Cirugía, A.C. México Cirugía y Cirujanos ISSN: 0009-74 cirugiaycirujanos@prodigy.net.mx Academia Mexicana de Cirugía, A.C. México Obregón-Guerrero, Gabriela; Martínez-Ordaz, José Luis; Moreno-Aguilera, Eduardo; Ramírez- Martinez,

Más detalles

Infecciones Intraabdominales De la comunidad y asociadas al cuidado de la salud Actualizado marzo 2015

Infecciones Intraabdominales De la comunidad y asociadas al cuidado de la salud Actualizado marzo 2015 Infecciones Intraabdominales De la comunidad y asociadas al cuidado de la salud Actualizado marzo 2015 El tratamiento de las infecciones intraabdominales dependen: 1. de la severidad de la infección 2.

Más detalles

El niño con dolor de piernas

El niño con dolor de piernas Acta Pediátrica de México ISSN: 0186-2391 ISSN: 2395-8235 editor@actapediatrica.org.mx Instituto Nacional de Pediatría México El niño con dolor de piernas Reyes-Cadena, A El niño con dolor de piernas Acta

Más detalles

Síndrome de Eagle. Carolina Paulazo, Ricardo Videla Hospital Italiano Córdoba

Síndrome de Eagle. Carolina Paulazo, Ricardo Videla Hospital Italiano Córdoba Síndrome de Eagle Joaquín Ceballos, BettianaCura, Carolina Paulazo, Ricardo Videla Hospital Italiano Córdoba Introducción: El síndrome de Eagle es una entidad clínica-radiológica, descripto por Eagle en

Más detalles

Pilar Retamar Gentil Jesús Rodríguez-Baño UGC E. Infecciosas, Microbiología Clínica y M. Preventiva Hospitales HUV Rocío-HUV Macarena

Pilar Retamar Gentil Jesús Rodríguez-Baño UGC E. Infecciosas, Microbiología Clínica y M. Preventiva Hospitales HUV Rocío-HUV Macarena Pilar Retamar Gentil Jesús Rodríguez-Baño UGC E. Infecciosas, Microbiología Clínica y M. Preventiva Hospitales HUV Rocío-HUV Macarena Para empezar. Qué es y qué no es un Sd. febril sin foco? Criterios

Más detalles

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

El término quiste de colédoco ha sido aplicado Artículo original Tratamiento de los quistes de colédoco en la edad pediátrica: Una revisión de 24 años RESUMEN Objetivo Introducción Material y métodos Resultados Conclusiones Palabras clave ABSTRACT

Más detalles

Frecuencia y gravedad de la embolia pulmonar, el infarto de miocardio y el ictus en España

Frecuencia y gravedad de la embolia pulmonar, el infarto de miocardio y el ictus en España III Jornada Novedades en Tratamiento Anticoagulante Frecuencia y gravedad de la embolia pulmonar, el infarto de miocardio y el ictus en España Ricardo Guijarro Merino Hospital General Universitario Carlos

Más detalles

Paciente de 7 años de edad, sin antecedentes patológicos de relevancia, que comienza con fiebre de 38ºC / 39ºC, sin foco evidente.

Paciente de 7 años de edad, sin antecedentes patológicos de relevancia, que comienza con fiebre de 38ºC / 39ºC, sin foco evidente. 7º Congreso Argentino de Infectologia Pediátrica 1º Jornadas de Enfermería en Infectologia Pediátrica Hotel Sheraton - Córdoba Sesión interactiva Infecciones de Piel y Partes blandas Viernes 4 de Abril

Más detalles

OSTEOMIELITIS CRÓNICA POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE. CASO 511

OSTEOMIELITIS CRÓNICA POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE. CASO 511 OSTEOMIELITIS CRÓNICA POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE. CASO 511 Varón de 43 años sin antecedentes médicos de interés, excepto una paraplejia desde hacía 23 años a consecuencia de un accidente de tráfico.

Más detalles

NEUMONIA Y EMBARAZO JORNADAS SIC Lucía M Villa

NEUMONIA Y EMBARAZO JORNADAS SIC Lucía M Villa NEUMONIA Y EMBARAZO JORNADAS SIC 2016 Lucía M Villa Neumonia y embarazo Aumenta la morbi - mortalidad tanto materna como neonatal Durante el embarazo, el sistema inmune se ve naturalmente comprometido;

Más detalles

práctica clínica en pacientes hospitalizados por neumonía adquirida en la comunidad

práctica clínica en pacientes hospitalizados por neumonía adquirida en la comunidad práctica clínica en pacientes hospitalizados por neumonía adquirida en la comunidad RESUMEN Antecedentes Objetivo Material y método Resultados vs Conclusiones Palabras clave: ABSTRACT Background: Objetive:

Más detalles

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Indicadores de evaluación. 6 6) Control de cambio de protocolo. 6 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Más detalles

Definición: Qué es el flegmón?

Definición: Qué es el flegmón? Definición: Qué es el flegmón? Es un cuadro infeccioso piógeno difuso, que presenta diversas formas clínicas, pero que tienen un factor común que es el franco compromiso del tejido conjuntivo y subaponeurótico.

Más detalles

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria Dra Gabriela L. Gregorio Jefa de Sección Infectología-Servicio de Pediatría Hospital Nacional Posadas La resistencia a los antibióticos

Más detalles

DIAGNOSTICO DE NEUMONIAS

DIAGNOSTICO DE NEUMONIAS Página 1 de 23 Fecha: DIAGNOSTICO DE NEUMONIAS 1.- El diagnóstico microbiológico de las neumonías es complejo y requiere de la utilización de diversas técnicas microbiológicas, como: cultivo de bacterias,

Más detalles

Neumonía nosocomial en paciente adulto. Diagnóstico y tratamiento antimicrobiano empírico.

Neumonía nosocomial en paciente adulto. Diagnóstico y tratamiento antimicrobiano empírico. Editor/es: Dra. Goikoetxea, Dra. Gómez, Dr. Iruretagoyena, Dra. Meilán y Dra. Seijas Neumonía nosocomial en paciente adulto. Diagnóstico y tratamiento antimicrobiano empírico. septiembre 17 2014 Protocolos

Más detalles

Caso Clínico Abscesos esplénicos. Dra. Beatriz Pi Dra. Mariana Guirado Abril 2013

Caso Clínico Abscesos esplénicos. Dra. Beatriz Pi Dra. Mariana Guirado Abril 2013 Caso Clínico Abscesos esplénicos Dra. Beatriz Pi Dra. Mariana Guirado Abril 2013 Sexo Femenino. 68 años. Empleada doméstica. Antecedentes personales: Historia Clínica Diabetes mellitus 2 insulino requiriente.

Más detalles

GUÍAS DIAGNÓSTICAS OTORRINOLARINGOLOGÍA 10.- OTITIS MEDIA.

GUÍAS DIAGNÓSTICAS OTORRINOLARINGOLOGÍA 10.- OTITIS MEDIA. 10.- OTITIS MEDIA. DEFINICIÓN. La otitis media es una inflamación del parte o la totalidad del revestimiento mucoperióstico de la cavidad del oído medio. FACTORES DE RIESGO Y EPIDEMIOLOGÍA. Los factores

Más detalles

Temas 25 y 26 RGICA: Concepto, Etiopatogenia y Epidemiología

Temas 25 y 26 RGICA: Concepto, Etiopatogenia y Epidemiología Temas 25 y 26 INFECCIÓN N QUIRÚRGICA: RGICA: Concepto, Etiopatogenia y Epidemiología Fisiopatología a y Clínica Definición de infección: Producto de la entrada, crecimiento, actividades metabólicas y efectos

Más detalles

Pielonefritis xantogranulomatosa: Diagnóstico por imagen.

Pielonefritis xantogranulomatosa: Diagnóstico por imagen. Pielonefritis xantogranulomatosa: Diagnóstico por imagen. Poster no.: S-0372 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Llanes Rivada, D. Soriano Mena, S. Paz

Más detalles

Hospital Pediátrico Universitario Octavio de la Concepción de la Pedraja Holguín, Cuba. Título: Osteomielitis hematógena del radio. Un caso inusual.

Hospital Pediátrico Universitario Octavio de la Concepción de la Pedraja Holguín, Cuba. Título: Osteomielitis hematógena del radio. Un caso inusual. Hospital Pediátrico Universitario Octavio de la Concepción de la Pedraja Holguín, Cuba. Título: Osteomielitis hematógena del radio. Un caso inusual. Autores: Dr. Enrique R. Rodríguez Reyes.1 Dr. Miguel

Más detalles

INFECCION INTRAAMNIOTICA Diagnóstico. y tratamiento

INFECCION INTRAAMNIOTICA Diagnóstico. y tratamiento Cavidad amniótica Fosfolipasas Colagenasas Elastasas MPMs Lipopolisacárido INFECCION INTRAAMNIOTICA Diagnóstico y tratamiento Citokinas FAP Membrana Dr. Jorge Becker Departamento de Obstetricia y Ginecología

Más detalles

CASO CLÍNICO. Dr. Roi Piñeiro Pérez Servicio de Pediatría Hospital Universitario Puerta de Hierro - Majadahonda

CASO CLÍNICO. Dr. Roi Piñeiro Pérez Servicio de Pediatría Hospital Universitario Puerta de Hierro - Majadahonda CASO CLÍNICO Dr. Roi Piñeiro Pérez Servicio de Pediatría Hospital Universitario Puerta de Hierro - Majadahonda Sesiones interhospitalarias de Infectología Pediátrica de la Comunidad de Madrid http://sesionescarlosiii.wordpress.com/

Más detalles

Les voy a contar un poco las propuestas de tratamiento que están. Enfermedades Infecciosas para estafilococo áureo meticilino

Les voy a contar un poco las propuestas de tratamiento que están. Enfermedades Infecciosas para estafilococo áureo meticilino Dra. CARDOZO.- Vamos a pasar la primera. Les voy a contar un poco las propuestas de tratamiento que están publicadas, inclusive, en la página Web de la Clínica de Enfermedades Infecciosas para estafilococo

Más detalles

PATOLOGÍA OTORRINOLARINGOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA

PATOLOGÍA OTORRINOLARINGOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA PATOLOGÍA OTORRINOLARINGOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA DR. JORGE CARO LETELIER UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ABRIL 2008 1 2 Síntomas Nasales y de Cavidades Paranasales Obstrucción Rinorrea Prurito Nasal

Más detalles