¹ Facultad de Ciencias Agropecuarias, Programa de Maestría en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Colombia, Palmira (Colombia).

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "¹ Facultad de Ciencias Agropecuarias, Programa de Maestría en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Colombia, Palmira (Colombia)."

Transcripción

1 Estudio del comportmiento fisiológico de l semill de tres especies cultivds de Pssiflor L. (Pssiflorcee) como un contribución pr l conservción ex situ Study of the physiologicl behvior of the seeds of three cultivted species of Pssiflor L. (Pssiflorcee) for contribution to ex situ conservtion PAULA POSADA 1 JOHN OCAMPO 2,3,5 LUIS GUILLERMO SANTOS 4 Frutos de mrcuyá, grndill y gulup. Foto: J. Ocmpo RESUMEN El mrcuyá (P. edulis f. flvicrp), l grndill (P. ligulris) y l gulup (P. edulis f. edulis) son económicmente ls principles especies del género Pssiflor L. por su fruto comestible y comercilizción en mercdos locles e interncionles. El objetivo de este estudio fue identificr el comportmiento fisiológico de l semill de mrcuyá, grndill y gulup frente l lmcenmiento como un contribución l conservción ex situ. El diseño experimentl utilizdo fue completmente l zr con cinco trtmientos y tres repeticiones siguiendo el protocolo de Hong y Ellis (1996). Ls semills de mrcuyá y gulup fueron secds en curtos con flujo continuo de ire (20 C±2 y 35% humedd reltiv [HR]), donde se les disminuyó el contenido de humedd hst un rngo óptimo de 10-12% en 5 hors y obteniendo un germinción de y 77,1%, respectivmente. En l grndill, l desección trdó 20 hors y ls semills germinron en un 79,5%. Posteriormente, l disminución hst 6% (20 C±2 y10% HR) trdó 60 hors, pr mrcuyá y gulup con un germinción de 81,2 y 98,6%, respectivmente y 105 hors pr grndill con un 91,4% ¹ Fcultd de Ciencis Agropecuris, Progrm de Mestrí en Ciencis Biológics, Universidd Ncionl de Colombi, Plmir (Colombi). 2 Fcultd de Ciencis Agropecuris, Universidd Ncionl de Colombi, Plmir (Colombi). 3 Decision nd Policy Anlysis Progrm (DAPA), Centro Interncionl de Agricultur Tropicl (CIAT), Plmir (Colombi). 4 Progrm de Recursos Genéticos, Centro Interncionl de Agricultur Tropicl (CIAT), Plmir (Colombi). 5 Autor pr correspondenci. jocmpop@unl.edu.co REVISTA COLOMBIANA DE CIENCIAS HORTÍCOLAS - Vol. 8 - No. 1 - pp. 9-19, enero-junio 2014

2 10 POSADA/OCAMPO/SANTOS de germinción. De cuerdo con el protocolo menciondo, se conservron durnte 6 meses, evluándose en el primero, tercero y sexto mes con un germinción promedio del 94,1% pr mrcuyá, 90,9% pr grndill y 87,9% pr gulup. Lo nterior sugiere que ls semills de ls tres especies estudids presentn tolernci l desección y posiblemente pertenecen l ctegorí ortodox. Estos resultdos contribuyen l mnejo y conservción de los recursos genéticos de los frutles neotropicles. Plbrs clve dicionles: desección, frutl, germinción, neotrópico, psiflors, recursos genéticos. ABSTRACT Yellow (P. edulis f. flvicrp), sweet (P. ligulris) nd purple pssion fruits (P. edulis f. edulis) re economiclly the min species of the Pssiflor L. genus with edible fruits tht re mrketed in locl nd interntionl mrkets. The objective of this study ws to identify the physiologicl behvior of the seeds of yellow pssion fruit, sweet pssion fruit nd purple pssion fruit during storge for contribution to ex situ conservtion. The experimentl design ws completely rndomized with five tretments nd three replictions following the protocol of Hong nd Ellis (1996). Firstly, the seeds were dried in chmbers with continuous ir flow (22 C nd 35% reltive humidity [RH]), with decrese in moisture content to the optimum rnge of 10-12%, for 5 hours for yellow pssion fruit nd purple pssion fruit, obtining % nd 77.1% germintion, respectively. In the cse of sweet pssion fruit, desicction took 20 hours with 79.5% germintion. Afterwrds, decresing the moisture content to 6% (21 C nd 10% RH) took 60 hours for yellow pssion fruit nd purple pssion fruit, with germintion of 81.2% nd 98.6%, respectively, nd 105 hours for sweet pssion fruit, with 91.4% germintion. According to the mentioned protocol, the tretments underwent conservtion ssessments for 6 months t the 1 st, 3 rd nd 6 th month, with n verge germintion of 94.1% for yellow pssion fruit, 90.9% for sweet pssion fruit nd 87.9% for purple pssion fruit. This suggests tht the seeds of the three species re tolernt to desicction nd possibly belong to the orthodox ctegory. These results contribute to the mngement nd conservtion of plnt genetic resources of Neotropicl fruit. Additionl key words: desicction, fruit, germintion, Neotropicl, pssion fruit, genetic resources. Fech de recepción: Aprobdo pr publicción: INTRODUCCIÓN Colombi es el pís con myor diversidd de Pssiflorcee con 170 especies, tnto en forms silvestres como cultivds (Ocmpo, 2007). El mrcuyá (Pssiflor edulis f. flvicrp Degener), l grndill (P. ligulris Juss.) y l gulup (P. edulis f. edulis Sims) son ls especies más importntes del género Pssiflor L. por su fruto comestible y l comercilizción en mercdos ncionles e interncionles. Su polinizción es cruzd (logmi) y relizd principlmente por insectos de Xylocop spp., los cules son trídos por el dulce del néctr de l flor (Rendón et l., 2013; Aris et l., 2014). Ests especies son originris del trópico surmericno e introducids otrs ltitudes como México, Keni, Indi, Tilndi, Austrli y Nuev Zelnd como plnt ornmentl y en cultivos comerciles. Colombi cuent con proximdmente h cultivds con ests especies, siendo Huil, Vlle del Cuc, Cundinmrc, Boycá Rev. Colomb. Cienc. Hortic.

3 COMPORTAMIENTO FISIOLÓGICO DE LA SEMILLA DE TRES ESPECIES DE PASSIFLORA L. 11 y Antioqui los deprtmentos en donde se concentr l producción (Prr et l., 2013). A pesr de este potencil, existe poc informción sobre el comportmiento fisiológico de l semill durnte el lmcenmiento de ls especies cultivds de Pssiflor y l myorí de los estudios se hn concentrdo en sus propieddes pr l limentción y uso en l frmcope. L conservción ex situ de los principles cultivos de seguridd limentri globl es un de ls prioriddes de l humnidd desde l revolución neolític y ctulmente se conservn ccesiones de 156 cultivos en bncos de germoplsm en diferentes píses (Westengen et l., 2013). Por otro ldo, l conservción de los recursos genéticos de los frutles tropicles h sido poco implementd y en especil l ex situ en bncos de germoplsm en los píses ndinos (Lobo, 2006). L longevidd de ls semills vrí de mner importnte tnto intr como interespecíficmente debido ls diferencis de genotipo y origen (Hong y Ellis, 1996). Actulmente, se reconocen tres ctegorís principles del comportmiento fisiológico de ls semills en lmcenmiento: ortodox, intermedi y reclcitrnte (Hong y Ellis, 1996). Ests ctegorís se bsn en l longevidd y l cpcidd de germinción de ls semills lmcends más llá del término prolongdo en condiciones mbientles propids. Asimismo, el mntenimiento de l vibilidd de semills con comportmiento intermedio o reclcitrnte es problemático pr l conservción ex situ y por est rzón el 90% de ls ccesiones en los bncos de germoplsm preservn semills ortodoxs (Ro et l., 2007). Por su prte, ls investigciones en Pssiflor spp. relcionds con el comportmiento fisiológico de l semill se hn enfocdo en los trtmientos pregermintivos diferentes temperturs y con concentrciones vribles de ácido giberélico (AG 3 ) o l escrificción en condiciones de lbortorio y vivero. Así, l plicción de AG 3 un concentrción entre mg L -1 en semills de P. triprtit vr. mollissim (Crdozo, 1998), P. nítid (Pssos et l., 2004), P. lt (Ferreir et l., 2005; Rosseto et l., 2000), P. edulis f. flvicrp (Lim et l., 2009) y P. ligulris (Cárdens, 2011) promovió considerblemente l germinción. En dición, l escrificción y l inmersión de l semill (50 C por 5 min) de P. triprtit vr. mollissim (Rmírez et l., 2008), P. tricuspis (Delnoy et l. 2006), P. cerule (Mendiondo y Grcí, 2009), P. cincinnt (Júnior et l., 2009), P. ligulris, P. mliformis y P. edulis f. edulis (Gutiérrez et l., 2011) pueden fvorecer l bsorción del gu y romper l ltenci. En otro estudio, se estbleció que l tempertur lternd de C disminuye l dormnci de ls semills en P. lt (Osipi y Nkgw, 2005). Del mismo modo, Blguer et l. (2010) con l estrtificción en frío (4 C) y cubrimiento de l semill de P. edulis f. edulis, obtuvieron los myores porcentjes de germinción >80%. En cunto l lmcenmiento, Nkgw et l. (1991) determinron que l semill de mrcuyá conservd en curto frío (4 C) durnte 57 meses, disminuye el porcentje de germinción l 60%. Por el contrrio, cundo l semill se preservó 10 C con un contenido de humedd de 12% en un periodo de 12 meses, l germinción lcnz el 85% (Fonsec y Silv, 2005). Asimismo, l vibilidd de l semill de mrcuyá cundo es secd l 10% y preservd en empques herméticos durnte un periodo de 4 meses no present pérdids significtivs y sugieren un prente comportmiento ortodoxo (Torres y Ellis, 2007). En otr investigción en l mism especie, Crlesso et l. (2008) mencionn que ls semills secds l sombr en temperturs de 30 40ºC y lmcends 15ºC durnte seis meses fectn su clidd fisiológic. En otrs especies, como P. lt y P. setce l conservción de semills 10ºC durnte un tiempo hst de 4 meses es más eficz, mientrs que en P. cincinnt puede conservrse por un periodo superior. Por otro ldo, l técnic de criopreservción de semills en nitrógeno líquido (-196 C) h demostrdo su éxito en l conservción de l vibilidd de 22 especies de Pssiflor, que presentron un comportmiento intermedio Vol. 8 - No

4 12 POSADA/OCAMPO/SANTOS y ortodoxo (Hong et l., 1998; Liu et l., 2008; Veig-Brbos et l., 2013). Sin embrgo, en P. edulis f. flvicrp, P. ligulris, P. lt, P. cincinnt, P. foetid, y P. triprtit vr. mollissim existen discrepncis entre diferentes utores, respecto l tipo de semill frente l lmcenmiento (Teng, 1977; Becwr et l., 1983; Ospin et l., 2000; Guevr et l., 2003; González-Benito et l., 2009). Además, en ningun de ests investigciones nteriores mencion el uso del protocolo de Hong y Ellis (1996) pr determinr el comportmiento de ls semills en lmcenmiento, el cul h sido desrrolldo y probdo en numeross especies vegetles. Por tles rzones, el objetivo de este estudio fue determinr el comportmiento fisiológico de l semill del mrcuyá, l grndill y l gulup frente l lmcenmiento como un porte pr l conservción ex situ. MATERIALES Y MÉTODOS Est investigción fue relizd en los lbortorios del Progrm de Recursos Genéticos del Centro Interncionl de Agricultur Tropicl (CIAT), loclizdo en el municipio de Plmir (Vlle del Cuc, Colombi) un ltitud de msnm. Se utilizron frutos mduros cosechdos de plnts de 15 meses de edd provenientes de ls colecciones ncionles de mrcuyá, grndill y gulup estblecids en los municipios de Plestin (1.180 msnm) y Mnizles (2.280 msnm) en el deprtmento de Clds (Colombi). Los frutos cosechdos fueron lvdos con gu tempertur mbiente pr eliminr culquier riesgo de contminción de ls semills. L pulp con ls semills se extrjo mnulmente y el rilo fue removido con l yud de l enzim Citrozym Ultr L, un concentrción de 1 ml 500 ml -1 de gu por cd 5 kg de pulp, y gitndo mnulmente cd 30 min durnte 2 h. Posteriormente, ls semills fueron lvds y secds sobre tolls de ppel bsorbente por un periodo de 10 min tempertur mbiente. Finlmente, se tomron 5 g de semills que se triturron con un molino eléctrico (Cuisinrt DCG-20N ). Ests semills, fueron seprds en tres muestrs de 1 g cd un y empleds pr determinr el porcentje de humedd con el uso de un termoblnz MB45 (OHAUS ). Un prueb de germinción se relizó en un sustrto de ren previmente trtd con vpor 121 C durnte 4 h, pr determinr l vibilidd de ls semills en fresco medinte l obtención del porcentje (figur 1). L evlución de l germinción se llevó cbo cd 48 h durnte 30 d siguiendo l metodologí ISTA (2009) y el índice de velocidd de germinción (IVG) fue determindo siguiendo l fórmul de Mcguire (1962): Número de semills germinds IVG = Tiempo de germinción (1) Figur 1. Aprienci de ls semills sin rilo de mrcuyá (), grndill (b) y gulup (c). Rev. Colomb. Cienc. Hortic.

5 COMPORTAMIENTO FISIOLÓGICO DE LA SEMILLA DE TRES ESPECIES DE PASSIFLORA L. 13 Acondicionmiento y conservción de l semill El comportmiento fisiológico de semill se estbleció siguiendo el protocolo de Hong y Ellis (1996), el cul se bs en l disminución del contenido de humedd y l tempertur con posteriores pruebs de vibilidd (ISTA, 2009). El secdo de l semill o desección se relizó en curtos de secdo un tempertur de 20 C±2, con condiciones vribles de 30 y 10% HR (humedd reltiv) y tiempo. Adicionlmente, los trtmientos pr este ensyo fueron estblecidos de mner progresiv de cuerdo con los resultdos de cd uno de ellos: Trtmiento 1, secdo de l semill hst lcnzr un contenido de humedd de 10 12%, y vliddo con un prueb de germinción. Trtmiento 2, secdo de l semill hst lcnzr un contenido de humedd de 5 6%, y vliddo con un prueb de germinción. Trtmiento 3, un muestr de g de semills del trtmiento nterior con contenido de humedd de 5 6%, empcds en bolss de luminio plástico l vcío (Fuji Impulse Co. V300, Deerfield, IL), conservds -20 C durnte 1 mes y vlidd con un prueb de germinción. Trtmiento 4, un muestr de g de semills del trtmiento nterior con contenido de humedd de 5 6%, empcds en bolss de luminio plástico l vcío, conservds -20 C durnte 3 meses y vlidd con un prueb de germinción. Trtmiento 5, un muestr de g de semills del trtmiento nterior con contenido de humedd de 5 6%, empcds en bolss de luminio plástico l vcío, conservds -20 C durnte 6 meses y vlidd con un prueb de germinción. ANÁLISIS DE DATOS El diseño experimentl empledo fue completmente l zr con cinco trtmientos, tres repeticiones con 70 semills pr cd un y un confibilidd del 95%. Los dtos fueron tbuldos en Microsoft Excel 2010 y sometidos l nálisis de vrinz (Anov) con un previ trnsformción del porcentje de germinción con l función Arcoseno (Wgner et l., 2006). Los promedios entre los trtmientos fueron nlizdos medinte l prueb de comprción de Tukey (HSD) un nivel de significnci del 5% y procesdos con el progrm estdístico SAS v9. RESULTADOS Contenido de humedd y germinción Ls semills frescs extríds de los frutos y libres del rilo presentron vlores promedio de contenido de humedd y porcentjes de germinción vribles pr ls tres especies hst los 30 d después de l siembr (dds). El mrcuyá tuvo germinción del 87% un contenido de humedd (CH) de 24,6%, pr l grndill fue de 59% un CH de 34,7% y pr l gulup l germinción fue de 71% (CH: 24,0%). Por otro ldo, el comportmiento de l germinción en ls tres especies inició entre los 14 (mrcuyá), 16 (grndill) y 22 (gulup) dds, respectivmente (figur 2). El myor índice de velocidd de germinción (IVG) se obtuvo con l semill de mrcuyá un vlor de 2, pr l grndill de 1,4 y l gulup 1,7. Estos últimos resultdos indicn que ls semills de ls especies estudids no pueden ser sembrds directmente después l extrcción, debido que un IVG de 2,5 equivle % de germinción según Mcguire (1962). Acondicionmiento de l semill Trtmiento 1 (contenido de humedd de l semill del 12%): ls semills de mrcuyá y gulup, ls cules tenín un contenido de humedd inicil del 24,6 y 24% respectivmente, trdron 5 h de secdo en lcnzr el 12% de humedd en el curto de secdo 20 C±2 y 10% HR. No obstnte, l semill de grndill nece- Vol. 8 - No

6 14 POSADA/OCAMPO/SANTOS Germinción (%) Germinción (%) Germinción (%) Dís Dís Dís y: *x R 2 = P= y: *x R 2 = P= y: *x R 2 = P= Figur 2. Prueb de germinción previ con ls semills en fresco: (A) mrcuyá, (B) grndill y (C) gulup. Dtos justdos con tendenci logrítmic. sitó un totl de 20 h de secdo, debido l myor contenido de humedd inicil (34,7%). Est últim se sometió dos tipos de secdo, el primero en un curto 20 C±2 y 30% HR durnte 7 h y posteriormente se trsldron otro curto por 13 h 20 C±2 y 10% HR, lcnzndo un contenido de humedd de 12,44%. Los resultdos ob- A B C tenidos de ls pruebs de germinción indicron que l semill de mrcuyá presentó el myor promedio de germinción con un %, seguido de l grndill y l gulup con 79,4 77,1%, respectivmente (figur 3). Trtmiento 2 (contenido de humedd de l semill del 6%): pr este se utilizó un muestr de g de ls misms semills del trtmiento 1. En el cso del mrcuyá y l gulup se lcnzó un contenido de humedd de 6,02 y 5,82% pr un periodo de 60 h en el curto 20 C±2 y 30% HR. Por otro ldo, l semill de grndill lcnzó un contenido de humedd de 5,89% en 105 h. Los resultdos obtenidos en este trtmiento indicn que ls tres especies presentron un promedio totl de germinción de un 81,2% pr el mrcuyá, 91,4% en grndill y 98,6% en gulup (figur 3). Conservción de l semill Trtmientos 3, 4 y 5 (conservción -20 C): ls muestrs de semills del trtmiento 2 fueron lmcends -20 C por un periodo de 6 meses. Ls pruebs de germinción relizds en el primero, tercero y sexto mes de conservción mostrron que ls semills de ls especies estudids presentron porcentjes superiores l 84% (figur 3). De cuerdo con los resultdos obtenidos, l semill del mrcuyá ument considerblemente el potencil de germinción con respecto l tiempo de conservción (1 mes: 90%, 3 meses: 92,3%, 6 meses: %). En l grndill el comportmiento de l germinción fue similr (1 mes: 85,3%, 3 meses: 91,7%, 6 meses: 95,2%), unque con menor porcentje en comprción con el mrcuyá. En contrste, l semill de gulup presentó un comportmiento irregulr en el tercer mes, pero con un porcentje de germinción superior l 84% (1 mes: 87%, 3 meses: 84,1%, 6 meses: 92,8%). En cunto l prueb de comprción entre promedios de Tukey, mostró que el mrcuyá no hubo diferencis significtivs (P 0,05) en- Rev. Colomb. Cienc. Hortic.

7 COMPORTAMIENTO FISIOLÓGICO DE LA SEMILLA DE TRES ESPECIES DE PASSIFLORA L , ,3 91,7 85,3 79,5 81,2 91, ,1 77,1 95,2 92,8 70 Germinción (%) b b b b b T1(12%H) T2(6%H) T3(6% 1 mes) T4(6% 3 meses) T5(6% 6 meses) Trtmientos Mrcuyá Grndill Gulup Figur 3. Germinciones promedio obtenids pr ls semills de mrcuyá, grndill y gulup, siguiendo el protocolo de Hong y Ellis (1996). Promedios con letrs distints en cd serie indicn diferenci significtiv según l prueb de Tukey (P 0,05). tre los trtmientos (figur 3). Sin embrgo, l disminución de humedd de l semill l 6% y sin conservción en frío (-20 C) cus un efecto negtivo en l germinción ( 81,2%). En l grndill, ls diferencis entre los promedios de los trtmientos T1, T2 y T3 fueron significtivs, pero no entre los T2, T4 y T5. Los máximos porcentjes de germinción se presentron cundo l semill se secó l 6% de humedd y se siembr inmeditmente o se conserv durnte 6 meses (T2, 91,4%; T5, 95,2%). Lo nterior indic que l disminución de l humedd l 6% en l semill de l grndill no fect l germinción y demás si est es conservd fvorece el proceso. Pr l gulup, los trtmientos T1, T3 y T4 no mostrron diferencis estdístics (P 0,05), unque los porcentjes de germinción presentron vlores de 77,1; 87,0 y 84,1%, respectivmente. Los trtmientos T2 y T5 lcnzron ls mejores germinciones promedio con vlores superiores l 92%. Esto signific que el comportmiento de l semill en est especie es muy vrible, puesto que los myores porcentjes de germinción se presentn cundo el contenido de humedd se disminuye l 6% y es sembrd inmeditmente o conservd en frío durnte 6 meses. DISCUSIÓN Los resultdos de ls pruebs de germinción concuerdn con lo reportdo por Mciel et l. (1997) en mrcuyá, y que se inici entre los dds. Asimismo, los porcentjes de germinción de ls semills de ls tres especies se equilibrron entre los 22 y 26 dds con vlores superiores l 50% de germinción. Los resultdos sugieren que ls semills de ls especies estudids no presentron dormnci, debido que ests germinron sin necesidd de trtmientos pregermintivos, tl como se h reportdo en otrs especies (Mnjkhol et l., 2003). Además, ls diferencis intr e interespecífics en los porcentjes y l velocidd de germinción pueden estr socidos l bjo grdo de domes- Vol. 8 - No

8 16 POSADA/OCAMPO/SANTOS ticción presente en ls psiflors cultivds (Lobo, 2006). Los resultdos de los diferentes trtmientos siguiendo el protocolo de Hong y Ellis (figur 4) sugieren que el lmcenmiento en frío promueve el umento de l germinción de ls semills y concuerdn con los estudios de Mnjkhol et l. (2003) y Blguer et l. (2010) en otrs especies. En est investigción, cundo ls semills fueron conservds durnte 6 meses en frío (-20 C) con un 6% de contenido de humedd mostrron un umento en l germinción y sugiere que este trtmiento puede romper l dormnci físic de l semill. Por otro ldo, ls investigciones reportds sobre el lmcenmiento convencionl y l crioconservción en lguns especies de psiflors difieren en el tipo de comportmiento de l semill. En el mrcuyá, los primeros estudios relizdos con el uso de l crioconservción determinron que Recepción de ls semills Contenido de humedd y vibilidd inicil de ls semills Mr 24,6%H y 87%G Gr 35,7%H y 59%G Gul 24%H y 71%G Secdo hst un contenido de humedd 10 12% Prueb de vibilidd Mr % Gr 79,4% Gul 77,1% L myorí de ls semills muere L myorí de ls semills sobrevive Secdo hst un contenido de humedd 6% Prueb de vibilidd Mr 78,3% Gr 91,3% Gul 98,5% L myorí de ls semills muere L myorí de ls semills sobrevive Almcenmiento hermético -20 C durnte 1, 3 y 6 meses Prueb de vibilidd Mr 92,3% y % Gr 91,6 y 95,2% Gul 84,6% y 92,8% L myorí de ls semills muere L myorí de ls semills sobrevive Probblemente reclcitrntes Probblemente intermedis Probblemente ortodoxs Figur 4. Esquem del protocolo de Hong y Ellis (1996) pr ls especies estudids. Mr: mrcuyá; Gr: grndill; Gul: gulup. Rev. Colomb. Cienc. Hortic.

9 COMPORTAMIENTO FISIOLÓGICO DE LA SEMILLA DE TRES ESPECIES DE PASSIFLORA L. 17 l semill present un comportmiento de tipo intermedio de cuerdo con los registros de Teng (1977), Becwr et l. (1983), Ospin et l. (2000) y Guevr et l. (2003). Estos resultdos contrstn con los obtenidos en est investigción y los relizdos por González-Benito et l. (2009) y Veig-Brbos et l. (2013) en crioconservción, y que ls semills de mrcuyá mostrron un comportmiento ortodoxo l lmcenmiento. En dición, en l grndill Ospin et l. (2000), Guevr et l. (2003) y González-Benito et l. (2009) indicn de igul form que es ortodox, unque Liu et l. (2008) l clsificn como intermedi. En l gulup, los estudios mencionn que l semill frente l lmcenmiento present un comportmiento intermedio cundo es crioconservd (Liu et l., 2008; Veig-Brbos et l., 2013). Sin embrgo, cundo se siguió el protocolo de Hong y Ellis (1996) en este estudio, l semill presentó un porcentje de germinción superior l 85%, lo que sugiere un comportmiento probblemente de tipo ortodoxo. Finlmente, estos resultdos contribuyen l mnejo y conservción de los recursos genéticos de ls psiflors. Así mismo, contribuirán los progrms de mejormiento genético o l constitución de un bnco de germoplsm de ests especies como un porte l promoción y uso de los frutles neotropicles con especil énfsis en l región Andin. CONCLUSIONES Los resultdos permiten concluir que el comportmiento fisiológico de ls semills de ls tres especies estudids frente l lmcenmiento es posiblemente de tipo ortodoxo y soportn los resultdos obtenidos por Torres y Ellis (2007) en mrcuyá de cuerdo con el protocolo de Hong y Ellis (1996). Los myores porcentjes de germinción de ls semills de mrcuyá, grndill y gulup se presentron cundo ests son conservds -20 C con un humedd de 6% durnte un periodo de 6 meses (T5) y empcds en bolss hermétics de luminio plástico l vcío. Esto indic que ests son ls mejores condiciones pr el lmcenmiento de ls semills en el presente estudio y el protocolo puede ser doptdo pr otrs especies de psiflors con comportmiento ortodoxo, como P. lt, P. cincinnt y P. mbigu. AGRADECIMIENTOS Los utores expresn sus grdecimientos l Ministerio de Agricultur y Desrrollo Rurl de Colombi (MADR) y l Centro Interncionl de Agricultur Tropicl (CIAT, Progrm de Recursos Genéticos) por el finncimiento y l logístic en el desrrollo de est investigción. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aris, J.C., J. Ocmpo y R. Urre L polinizción nturl en el mrcuyá (Pssiflor edulis f. flvicrp Degener) como un servicio reproductivo y ecosistémico. Agron. Mesomer. 25(1), Blguer, H.E., J.G. Álvrez y J. Cárdens Efecto de l estrtificción frí y l cobertur plástic en semills de gulup (Pssiflor edulis Sims.) pr l obtención de plántuls. Rev. UDCA Act. Divulg. Cient. 13(2), Becwr, M.R., P.C. Stnwood y K.W. Leonhrdt Dehydrtion effects on freezing chrcteristics nd survivl in liquid nitrogen of desicction-tolernt nd desicction sensitive seeds. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 108, Cárdens, J.F Morfologí y trtmientos pregermintivos de semills de grndill (Pssiflor ligulris Juss.). Tesis de mestrí. Fcultd de Agronomí, Universidd Ncionl de Colombi, Bogotá. Vol. 8 - No

10 18 POSADA/OCAMPO/SANTOS Crlesso, V.O., P.A. Berbert, R.F. Silv y E. Detmnn Secgem e rmzenmento de sementes de mrcujá mrelo (Pssiflor edulis Sims f. flvicrp Degener). Rev. Brs. Sem. 30(2), Crdozo, H Efecto de l escrificción y l dosis del ácido giberélico (AG 3 ) en l germinción de semills de curub (Pssiflor mollisim). Act Biol. Colomb. 1(4), Delnoy, M., P. Vn Dmme, X. Scheldemn y J. Beltrn Germintion of Pssiflor mollissim (Kunth) L.H.Biley, Pssiflor tricuspis Mst. nd Pssiflor nov sp. seeds. Sci. Hortic. 110(2), Ferreir, G., A. Oliveir, J.D. Rodrigues, G.B. Dis, A.M. Detoni, S.M. Tesser y A.M. Antunes Efeito de rilo n germinção de sementes de Pssiflor lt Curtis em diferentes substrtos e submetids trtmentos com giberelin. Rev. Brs. Frutic. 27(2), Fonsec, S. y W. Silv Conservção de sementes de mrujá mrelo: interferencis do teor de gu ds sementes e d tempertur de rmzenmiento. Brgnti 64(2), González-Benito, M.E., N. Aguilr y T. Ávil Germintion nd embryo rescue from Pssiflor spp. seeds post-cryopreservtion. CryoLetters 30(2), Guevr, C., J. Ospin, L. Cicedo, V. Brney y G. Coppens d Eeckenbrugge Criopreservción de semills en tres especies de psiflor. Unidd de Recursos Genéticos, CIAT, Cli; IPGRI, Rom. Gutiérrez, M.I., D. Mirnd y J.F. Cárdens Efecto de trtmientos pregermintivos sobre l germinción de semills de gulup (Pssiflor edulis Sims.), grndill (Pssiflor ligulris Juss.) y cholup (Pssiflor mliformis L.). Rev. Colomb. Cienc. Hortic. 5(2), Hong, T.D y R.H. Ellis A protocol to determine seed storge behvior. IPGRI Technicl Bulletin No. 1. Interntionl Plnt Genetic Resources Institute, Rom. Hong, T.D., S. Linington y R.H. Ellis Compendium of informtion on seed storge behviour. Vols. I y II. Royl Botnic Grdens Kew, London. ISTA, Interntionl Seed Testing Assocition Interntionl rules for seed testing, Chpter 5 Germintion test. Bssersdorf, Suiz. Júnior, M., A. São José, T. Rebouçs, O. Moris y F. Dourdo Superção de dormênci de mrcujá-do-mto (Pssiflor cincinnt Mst.). Rev. Brs. Frutic. 32(2), Lim, C.S.M., D.L. Betemps, Z.F.P. Tomz, S.P. Glrç y A.R. Rufto Germinção de sementes e crescimento de mrcujá em diferentes concentrções do ácido giberélico, tempos de imersão e condições experimentis. Rev. Brs. Agroc. 15(1-4), Liu, S., F. Yng, J. Li, C. Zhng, H. Ji y P. Hong Physicl nd chemicl nlysis of Pssiflor seeds nd seed oil from Chin. Int. J. Food Sci., Nutr. 59(7, 8), Lobo, M Recursos genéticos y mejormiento de frutles ndinos: un visión conceptul. Rev. Corpoic Cienc. Tecnol. Agropecu. 7(2), Mciel, N., D. Butist y J. Aulr Growth nd development of grendill plnts I. Morphology during the first phses of the growth cycle. Fruits 52, Mcguire, J.D Speed of germintion. Aid in selection nd evlution of seedling emergence nd vigor. Crop Sci. 2, Mnjkhol, S., U. Dhr y R.S. Rwl Tretments to improve seed germintion of Arnebi benthmii: n endngered medicinl herb of high lti tude Himly. Seed Sci. Technol. 31, Mendiondo, G.M y M.T. Grci Germintion of stored nd scrified seeds of Pssiflor cerule L. (Pssiflorcee). Plnt Biosyst. 143(2) Nkgw, J., C. Cvrini y W.E.N. Amrl Armzenmento de sementes de mrcujá mrelo. Rev. Brs. Sem. 13(1), Ocmpo, J Study of the genetic diversity of genus Pssiflor L. nd its distribution in Colombi. Ph.D. thesis. Centre Interntionl d Etudes Supérieures en Sciences Agronomiques SupAgro Montpellier, Frnci. Osipi, E.A y J. Nkgw Efeito d tempertur n vlição d qulidde fisiológic de Sementes do mrcujá-doce (Pssiflor lt Drynder). Rev. Brs. Frutic. 1(27), Ospin, J.A., C.L. Guevr, L.E. Cicedo y V. Brney Effects of moisture content on Pssiflor seed vibility fter immersion in liquid nitrogen. JIR- CAS Interntionl Agriculture Series 8, Pssos, I.R., G.V. Mto, L.M. Meletti, M.D. Scott, L.C. Berncci y M.A. Vieir Utilizção do ácido giberélico pr quebr de dormênci de sementes de Pssiflor nitid Kunth germinds in vitro. Rev. Brs. Frutic. 2(26), Prr, M., P.A. River, R. Rodríguez y O.E. Aguilr Acuerdo de competitividd pr l cden Rev. Colomb. Cienc. Hortic.

11 COMPORTAMIENTO FISIOLÓGICO DE LA SEMILLA DE TRES ESPECIES DE PASSIFLORA L. 19 productiv de psiflors en Colombi. Asohofrucol, CEPASS, Consejo Ncionl de Psiflors, Ministerio de Agricultur y Desrrollo Rurl (MADR), Bogotá. Rmírez, C., S. Henk, W.M. Hilhorst y E. Hodson Vibility nd seed germintion of Pssiflor mollissim (H.B.K) Biley ccording to provennce nd fruit ripening stge. pp En: Memoris Red-Alf Lgrotech, Unión Europe, Crtgen, Colombi. Ro, N.K., J. Hnson, M.E. Dullo, K. Ghoh, D. Novell y M. Lrinde Mnul pr el mnejo de semills en bncos de germoplsm. Mnules pr el mnejo de bncos de germoplsm No.8. Bioversity Interntionl, Rom. Rendón, J.S., J. Ocmpo y R. Urre Estudio sobre polinizción y biologí florl en Pssiflor edulis f. edulis Sims, como bse pr el premejormiento genético. Act Agron. 62(3), Rosseto, C.A., R.C. Coneglin, J. Nkgw, M.K. Shimizu y V.A. Mrin Germinção de sementes de mrcujá-doce (Pssiflor lt Drynd) em função de trtmento pré-germintivo. Rev. Brs. Sem. 1(22), Teng, Y.T Storge of pssion fruit (Pssiflor edulis form flvicrp) seeds. The Mlysin Agric. J. 51, Torres, A.M. y R. Ellis Conservción ex situ de semills de frutos jugosos. Actul. Biol. 29(1), Veig-Brbos, L., S. Mir, M.E. González-Benito, M.M. Souz, L.M.M. Meletti y F. Pérez-Grcí Seed germintion, desicction tolernce nd cryopreservtion of Pssiflor species. Seed Sci. Technol. 41, Wgner, J.A., R.S. Alexndre, J.R. d Silv, L. Durte, J.O. d Cost y C.H. Bruckner Influênci do substrto n germinção e desenvolvimento inicil de plnts de mrcujzeiro mrelo (Pssiflor edulis Sims f. flvicrp Deg.). Ciênc. Agrotec. 30(4), Westengen, O.T., S. Jeppson y L. Gurino Globl Ex-Situ Crop Diversity Conservtion nd the Svlbrd Globl Seed Vult: Assessing the Current Sttus. Plos One. 8(5), Vol. 8 - No

EVALUACIÓN DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE DOS SELECCIONES DE CHIRIMOYA (Annona cherimola Mill.)

EVALUACIÓN DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE DOS SELECCIONES DE CHIRIMOYA (Annona cherimola Mill.) EVALUACIÓN DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE DOS SELECCIONES DE CHIRIMOYA (Annon cherimol Mill.). ING. CRISTINA ROJAS ROJAS, MC ELOISA VIDAL LEZAMA, MC. LILA M. MARROQUIN ANDRADE,

Más detalles

RESUMEN NATALIA ELIZABETH MORENO B. 1, 4 DIEGO MIRANDA 2 FABIO ERNESTO MARTÍNEZ M. 3

RESUMEN NATALIA ELIZABETH MORENO B. 1, 4 DIEGO MIRANDA 2 FABIO ERNESTO MARTÍNEZ M. 3 Germinción de semills de nón (nnon squmos L.) sometids estrtificción Germintion of sugr pple (nnon squmos L.) seeds submitted to estrtifiction NTLI ELIZBETH MORENO B. 1, 4 DIEGO MIRND 2 FBIO ERNESTO MRTÍNEZ

Más detalles

INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril

INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril INFORME ENSAYO: Evlución comprtiv del herbicid True Ing. Agr. Grisel Fernndez Ing. Agr. Jun Villlb - Abril 2007 - EVALUACIÓN DEL GRAMINICIDA TRUE Objetivo Evlur comprtivmente el grminicid True en relción

Más detalles

Determinación de condiciones controladas de almacenamiento seguro para semillas de portainjertos de lima ácida Tahití

Determinación de condiciones controladas de almacenamiento seguro para semillas de portainjertos de lima ácida Tahití Artículo científico E c o f i s i o lo g í Determintion of sfe storge under controlled for rootstock seed of Thiti limes Revist Corpoic - Cienci y Tecnologí Agropecuri (212) 13(2), 11-18 Determinción de

Más detalles

RETENCIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN ARÁNDANOS CONSERVADOS POR DESHIDRATACIÓN. Malleret A. D. ; Stechina D. E. ; Zapata L.M.; Betoret Valls, N.

RETENCIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN ARÁNDANOS CONSERVADOS POR DESHIDRATACIÓN. Malleret A. D. ; Stechina D. E. ; Zapata L.M.; Betoret Valls, N. RETENCIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN ARÁNDANOS CONSERVADOS POR DESHIDRATACIÓN Mlleret A. D. ; Stechin D. E. ; Zpt L.M.; Betoret Vlls, N. En los últimos ños, h existido un creciente interés en el estudio

Más detalles

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No.. 00 DISEÑO, CONSTRUCCION DE UNA CUBETA ELECTROLITICA Y DESARROLLO DE SOFTWARE PARA EL TRAZADO DE LINEAS EQUUIPOTENCIALES EN UNA CONFIGURACION RECTANGULAR Y EN

Más detalles

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR Investigción Agropecuri. 2008. Volumen 5(2). p. 169-174. ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysnthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR Glori Alici Pérez-Aris,

Más detalles

AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE.

AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE. AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE. Coello Torres, Agued ; Delgdo Gómez Miguel Angel. Agenci de Extensión Agrri de Güímr. Cbildo Insulr de Tenerife.

Más detalles

Validación del Método de Calibración de Masa Convencional y Volumen de Pesas Clase E2 OIML

Validación del Método de Calibración de Masa Convencional y Volumen de Pesas Clase E2 OIML LGM-09-10 2009-octubre Vlidción del Método de Clibrción de Ms Convencionl y Volumen de Pess Clse E2 OIML El propósito de est edición es, mostrr el desrrollo de un vlidción del método de clibrción de ms

Más detalles

I.3.1.3 Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3

I.3.1.3 Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3 I.3 Discusión de resultdos I.3.1.3 Hidroformilción ifásic de 1-octeno con sistems de Rh/fosfin perfluord P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3 Como y se h comentdo en l introducción l ctálisis ifásic en sistems

Más detalles

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA

Más detalles

RESPUESTA DE Mentha spicata A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA

RESPUESTA DE Mentha spicata A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA RESUMEN RESPUESTA DE Menth spict A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA Heno-Toro, M. C. 1 * 1 Fcultd de Ciencis Agrris, Universidd Ncionl de Colombi, Bogotá * mchenoto@unl.edu.co

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS CODIGO: 27/05 TITULO: Determinción del posible efecto delgznte del producto denomindo Vermell Slim procedente de los Lbortorios NUTRAMEDIX, LLC, Florid OBJETIVOS: Estudir l efectividd de l Vermell Slim

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS CODIGO: 5/06 TITULO: Determinción del posible efecto delgznte del producto denomindo Vermell Slim procedente de los lbortorios NUTRAMEDIX, LLC, Florid y su comprción con el Hoodi Supreme procedente de

Más detalles

Optimización de las condiciones de germinación de cuatro especies de pastos tropicales I. Brachiaria decumbens y B. bryzantha

Optimización de las condiciones de germinación de cuatro especies de pastos tropicales I. Brachiaria decumbens y B. bryzantha Gutiérrez, Crlos., Herrer, Jorge y Alizg, Rmiro Optimizción de ls condiciones de germinción de cutro especies de pstos tropicles I. Brchiri decumens y B. ryznth Tecnologí en Mrch. Vol. 19-2. Optimizción

Más detalles

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas. Santa Rosa 11315, La Pintana, Santiago, Chile.

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas. Santa Rosa 11315, La Pintana, Santiago, Chile. Proceedings VI World Avocdo Congress (Acts VI Congreso Mundil del Agucte) 2007. Viñ Del Mr, Chile. 12 16 Nov. 2007. ISBN No 978-956-17-0413-8. CARACTERIZACIÓN DE PARÁMETROS DE LA MADUREZ EN FRUTOS DE PALTO

Más detalles

EL EXPERIMENTO FACTORIAL

EL EXPERIMENTO FACTORIAL DISEÑO DE EXPERIMENTOS NOTAS DE CLASE: SEPTIEMBRE 2 DE 2008 EL EXPERIMENTO FACTORIAL Se utiliz cundo se quiere nlizr el efecto de dos o más fuentes de interés (fctores). Permite nlizr los efectos de ls

Más detalles

XXXVI Jornadas de Esludiu: de la 1 i11o a lo copa: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetal extra n." 25

XXXVI Jornadas de Esludiu: de la 1 i11o a lo copa: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetal extra n. 25 XXXVI Jornds de Esludiu: de l 1 i11o lo cop: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetl extr n." 25 RIEGO DEFICITARIO EN MOSCATEL EN LA COMARCA HOY A DE BUÑOL Slvdor Grcí i CroneJl 1, Jun Feo. Giner Gonzlez

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN V.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN V.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN V.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN 56 5.0 Superficie folir Los resultdos obtenidos en l medición de l superficie folir figurn en el ANEXO Nº5. Como se ve en l Figur 1, no hy un diferenci significtiv en l superficie

Más detalles

Novedades a considerar en el control de Peste Negra del Nogal (Xanthomonas arboricola pv. juglandis) con Champ DP

Novedades a considerar en el control de Peste Negra del Nogal (Xanthomonas arboricola pv. juglandis) con Champ DP Noveddes considerr en el control de Peste Negr del Nogl (Xnthomons roricol pv. juglndis) con Chmp DP Jime R. Montelegre A. Ingeniero Agrónomo, Fitoptólogo Profesor Asocido Deprtmento de Snidd Vegetl, Fcultd

Más detalles

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 6

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 6 ÁRE DE INGENIERÍ QUÍIC Prof. Isidoro Grcí Grcí Operciones Básics de Trnsferenci de teri Tem 6 Operciones Básics de Trnsferenci de teri INTRODUCCIÓN Como se sbe, ls operciones en columns de relleno son

Más detalles

ISSN: RCCV Vol. 6 (1) Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense Madrid.

ISSN: RCCV Vol. 6 (1) Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense Madrid. EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON VITAMINA E NATURAL EN EL AGUA DE BEBIDA SOBRE EL NIVEL SÉRICO DE TOCOFEROL Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN LECHONES TRAS EL DESTETE Amzn, D. 1 ; Rey A. I. 1 ; Fernández, E.

Más detalles

Influencia del manejo del riego sobre el control de la producción y calidad en cultivo de gerbera en invernadero

Influencia del manejo del riego sobre el control de la producción y calidad en cultivo de gerbera en invernadero Influenci del mnejo del riego sore el control de l producción y clidd en cultivo de gerer en inverndero T. Brtolomé, J.M. Coleto, R. Velázquez, M.J. Polciones, F. Honorio Escuel de Ingenierís Agrris (UEX).

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE Sector: Agricultur. Est metodologí plicrá los proyectos

Más detalles

APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE LAS MANZANAS REINETAS PRODUCIDAS EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE TENERIFE

APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE LAS MANZANAS REINETAS PRODUCIDAS EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE TENERIFE APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE LAS MANZANAS REINETAS PRODUCIDAS EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE TENERIFE V Pérez Roj, AC Perdomo Molin Escuel Técnic Superior de Ingenierí Agrri, Ctr. Geneto nº 2 38206

Más detalles

Cultivares híbridos comerciales de tomate de industria. Contenido en Licopeno

Cultivares híbridos comerciales de tomate de industria. Contenido en Licopeno Cultivres híridos comerciles de tomte de industri. Contenido en Licopeno J.I.Mcu, I. Lhoz, J. Grnic Instituto Nvrro de Tecnologís e Infrestructurs Agrolimentris (INTIA) H. Prieto, J.A. González Centro

Más detalles

Boletín Informativo del Centro de Investigación en Ecosistemas y Cambio Global C&B

Boletín Informativo del Centro de Investigación en Ecosistemas y Cambio Global C&B Boletín Informtivo del Centro de Investigción en Ecosistems y Cmbio Globl C&B ISNN 1794-287X Vol. 8, No.4. Febrero de 2012 Editoril En el presente volumen del Boletín CMBIUM se trtn tres tems enmrcdos

Más detalles

Laboratorio 1. Propagación de errores y análisis de datos

Laboratorio 1. Propagación de errores y análisis de datos Lbortorio 1. Propgción de errores nálisis de dtos Objetivo Aprender el concepto de propgción de errores plicrlo conceptos fisicoquímicos. Introducción Cundo un eperimento se llev cbo; un vriedd de medids

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES CONSEJO DE FACULTAD

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES CONSEJO DE FACULTAD SEDE BOGOTÁ FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES RESOLUCiÓN No. 186 de 2010 (Act Número 015 del 05 de gosto de 2010) "Por l cul se reglment el proceso de dmisión los progrms curriculres de

Más detalles

INGENIERIA DE EJECUCION EN CLIMATIZACION 15082-15202

INGENIERIA DE EJECUCION EN CLIMATIZACION 15082-15202 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Deprtmento de Ingenierí Mecánic CAV/mm. INGENIERIA DE EJECUCION EN CLIMATIZACION 15082-15202 ASIGNATURA MECANICA DE FLUIDOS NIVEL 04 EXPERIENCIA

Más detalles

EVALUACION DE TRES GENOTIPOS DE HABICHUELA (Phaseolus vulgaris L.) TIPO VOLUBLE BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO EN LA GRANJA LA ESPERANZA

EVALUACION DE TRES GENOTIPOS DE HABICHUELA (Phaseolus vulgaris L.) TIPO VOLUBLE BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO EN LA GRANJA LA ESPERANZA EVALUACION DE TRES GENOTIPOS DE HABICHUELA (Phseolus vulgris L.) TIPO VOLUBLE BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO EN LA GRANJA LA ESPERANZA Cmil Rmirez Ospin*, Zulm Rocio Rodriguez Alvrdo** RESUMEN El cultivo

Más detalles

Diagramas de Pourbaix y el efecto de la actividad, para sistemas M + -H 2 O.

Diagramas de Pourbaix y el efecto de la actividad, para sistemas M + -H 2 O. E. (-) Digrms de Pourbix y el efecto de l ctividd pr sistems M + -. Mriss Vrgs-Rmírez* Víctor E. Cruz Reyes. Centro de Investigciones de Mteriles y Metlurgi Universidd utónom del Estdo de idlgo mrissv@ueh.redueh.mx

Más detalles

INFORME EPIDEMIOLOGICO NACIONAL 2012, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES MICOBACTERIAS LEPRA- TUBERCULOSIS - TUBERCULOSIS RESISTENTE

INFORME EPIDEMIOLOGICO NACIONAL 2012, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES MICOBACTERIAS LEPRA- TUBERCULOSIS - TUBERCULOSIS RESISTENTE INFORME EPIDEMIOLOGICO NACIONAL 2012, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES MICOBACTERIAS LEPRA- TUBERCULOSIS - TUBERCULOSIS RESISTENTE SUBDIRECCION DE EN SALUD PÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MINISTERIO DE SALUD

Más detalles

La Geometría de las Normas del Espacio de las Funciones Continuas

La Geometría de las Normas del Espacio de las Funciones Continuas Divulgciones Mtemátics Vol. 11 No. 1(2003), pp. 71 82 L Geometrí de ls Norms del Espcio de ls Funciones Continus The Geometry of the Norms of the Spce of Continuous Functions Arístides Arellán (ristide@ciens.ul.ve)

Más detalles

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México Forest Vercruzn ISSN: 1405-7247 lmendizl@uv.mx Recursos Genéticos Forestles México Apricio Renterí, Armndo; Cruz Jiménez, Héctor; Al Lnd, Jun Efecto de seis sustrtos sore l germinción de Pinus ptul Sch.

Más detalles

ESTUDIO DEL SECADO DE CAPSICUM ANNUUM L A TRAVÉS DEL MODELO DE LUIKOV

ESTUDIO DEL SECADO DE CAPSICUM ANNUUM L A TRAVÉS DEL MODELO DE LUIKOV Cos Concienci 1:1-3, 8 ESTUDIO DEL SECADO DE CAPSICUM ANNUUM L A TRAVÉS DEL MODELO DE LUIKOV José Hernández R. 1, Pedro Quinto D., Jime Cuevs 1, Roberto Acost 1 ; Jorge O. Aguilr A. 1 1 Universidd de Quintn

Más detalles

Manejos agronómicos a nivel de suelo para enfrentar una baja disponibilidad hídrica

Manejos agronómicos a nivel de suelo para enfrentar una baja disponibilidad hídrica Mnejos gronómicos nivel de suelo pr enfrentr un bj disponibilidd hídric OSCAR SEGUEL S. Ing. Agr. Dr. sc. gr. UNIVERSIDAD DE CHILE Emil: oseguel@uchile.cl www.uchilecre.cl El sistem productivo grícol.

Más detalles

Aplicación del Cálculo Integral para la Solución de. Problemáticas Reales

Aplicación del Cálculo Integral para la Solución de. Problemáticas Reales Aplicción del Cálculo Integrl pr l Solución de Problemátics Reles Jun S. Fierro Rmírez Universidd Pontifici Bolivrin, Medellín, Antioqui, 050031 En este rtículo se muestr el proceso de solución numéric

Más detalles

NECESIDADES DE RIEGO EN LOS AGUACATES: APLICACIÓN PARA CÍTRICOS Y OLIVOS.

NECESIDADES DE RIEGO EN LOS AGUACATES: APLICACIÓN PARA CÍTRICOS Y OLIVOS. NECESIDADES DE RIEGO EN LOS AGUACATES: APLICACIÓN PARA CÍTRICOS Y OLIVOS. INTRODUCCIÓN. El riego es un práctic culturl consistente en proporcionr gu l suelo pr que desde éste ls ríces de ls plnts succionen

Más detalles

Funciones de variable compleja

Funciones de variable compleja Funciones de vrible complej Integrles impropis. Mrí Eugeni Torres Universidd Ncionl de Entre Ríos Fcultd de Ingenierí Funciones de Vrible Complej (Bioingenierí, Pln 28) Myo 29 Integrles impropis Alcnce

Más detalles

1. Desafío inicial Cálculo de dosis, concentraciones y disoluciones Conceptos previos: Actividades... 9

1. Desafío inicial Cálculo de dosis, concentraciones y disoluciones Conceptos previos: Actividades... 9 Índice 1. Desfío inicil 2 2. 2 2.1. Qué es un rzón?...................................... 2 2.2. Ejemplos............................................ 2 2.3. Ts: un rzón especil usd en el áre de l slud...................

Más detalles

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO.

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO. CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO. Gregorio Lbtut Serer http://gregorio-lbtut.blogspot.com.es/ Universidd de Vlenci L Norm de Registro y

Más detalles

Calidad fisiológica de semillas de maní (Arachis hypogaea L.) con distintos grados de madurez

Calidad fisiológica de semillas de maní (Arachis hypogaea L.) con distintos grados de madurez AGRISCIENTIA, 1998, VOL. XV : 41-46 Clidd fisiológic de semills de mní (Archis hypoge L.) con distintos grdos de mdurez Gimbstini, G. y F. Csnoves RESUMEN El objetivo de este trbjo fue estblecer pr ls

Más detalles

METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA

METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA Est metodologí es plicble ls ctividdes de proyecto que conllevn un cmbio de flot de vehículos pesdos en el trnsporte de mercncís

Más detalles

Pruebas t para una y dos muestras independientes

Pruebas t para una y dos muestras independientes Densidd Densidd AGRO 55 LAB 9 Pruebs t pr un y dos muestrs independientes 1. Clcule ls siguientes probbiliddes usndo l tbl t e InfoStt. Incluy un digrm en cd cso.. P(T>1.356) si gl=1 b. P(T

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana SILABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana SILABO 1. DATOS INFORMATIVOS. SILABO 1.1. Asigntur : Métodos Estdísticos. 1.2. Código : 28-205 1.3. Áre : Formtivo 1.4. Fcultd : Ciencis de l Slud 1.5 Ciclo : Tercero 1.6 Créditos : 03 1.7 Totl de hors : 04 Teorí

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2010-2011

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2010-2011 UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 200-20 MATERIA: TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE

Más detalles

73. Puerto naútico. Acuerdos de concesión

73. Puerto naútico. Acuerdos de concesión 73. Puerto nútico. Acuerdos de concesión Autores: Betriz Grcí Osm, y An Gisbert Clemente (Universidd Autónom de Mdrid); Kurt Achiel Desender y Jun Mnuel Grcí Lr (Universidd Crlos III) L empres Vcciones

Más detalles

CAPÍTULO 2. , para 0 p 1. [] x

CAPÍTULO 2. , para 0 p 1. [] x CAPÍTULO LAS CURVAS DE LORENZ Y EL SISTEMA DE PEARSON RAFAEL HERRERÍAS PLEGUEZUELO FEDERICO PALACIOS GONZÁLEZ JOSÉ CALLEJÓN CÉSPEDES Deprtmento de Métodos Cuntittivos pr l Economí y l Empres Fcultd de

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS ESCUELA DE INGENIERÍA A AGRONÓMICA ESTRATEGIAS DE CONTROL QUÍMICO DEL TIZÓN N TARDÍO DE LA PAPA ( (Phytophthor infestns) ) EN LA VARIEDAD

Más detalles

agronomía Contenido agronomía Editorial Artículos científicos

agronomía Contenido agronomía Editorial Artículos científicos Fcultd de Agronomí Emil: fgronomi@lmolin.edu.pe Teléfono: 614-7800 nexo : 201 / Directo: 348-1660 Aprtdo 12-056, Lim Perú gronomí Revist Agronomí Revist Técnico - Científico Fundd en 1904 Editd por estudintes

Más detalles

Funciones continuas. Mariano Suárez-Alvarez. 4 de junio, Índice

Funciones continuas. Mariano Suárez-Alvarez. 4 de junio, Índice Funciones continus Mrino Suárez-Alvrez 4 de junio, 2013 Índice 1. Funciones continus................... 1 2. Alguns propieddes básics............ 3 3. Los teorems de Weierstrss y Bolzno... 6 4. Funciones

Más detalles

MOMENTO OPTIMO DE TRASPLANTE, BAJO DIFERENTES MODALIDADES EN PLANTONES DE CAMU-CAMU (Myrciaria dubia Mc Vaugh)

MOMENTO OPTIMO DE TRASPLANTE, BAJO DIFERENTES MODALIDADES EN PLANTONES DE CAMU-CAMU (Myrciaria dubia Mc Vaugh) FOLIA AMAZÓNICA VOL. 7 (1-2) 1995 IIAP 141 MOMENTO OPTIMO DE TRASPLANTE, BAJO DIFERENTES MODALIDADES EN PLANTONES DE CAMU-CAMU (Myrciri dubi Mc Vugh) Armndo Vásquez * Mrth Gstelo ** RESUMEN El presente

Más detalles

II CONGRESO INTERNACIONAL EN BIODIVERSIDAD VI SEMINARIO NACIONAL EN PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

II CONGRESO INTERNACIONAL EN BIODIVERSIDAD VI SEMINARIO NACIONAL EN PROBLEMÁTICA AMBIENTAL II CONGRESO INTERNCIONL EN BIODIVERSIDD VI SEMINRIO NCIONL EN PROBLEMÁTIC MBIENTL POR UN MEDIO MBIENTE INCLUYENTE EN EL DESRROLLO ECONÓMICO Y SOCIL DE MÉRIC LTIN Y EL CRIBE CUYO OBJETIVO ES DETERMINR LOS

Más detalles

(2132) Repuestos de maquinaria 80.000

(2132) Repuestos de maquinaria 80.000 3. Norms prticulres sobre el inmovilizdo mteril 80.000 25.000 800 (2131) Mquinri. Motores (75.000 + 5.000) (28132) Amortizción cumuld. Repuestos de mquinri (motores) (100.000/8) x 2 (472) Hciend Públic,

Más detalles

103.- Cuándo un contrato de arrendamiento puede considerarse de tipo financiero?

103.- Cuándo un contrato de arrendamiento puede considerarse de tipo financiero? 103.- Cuándo un contrto pue consirrse tipo finnciero? Autor: Gregorio Lbtut Serer. Universidd Vlenci. Según el PGC Pymes, y el nuevo PGC, un contrto se clificrá como finnciero, cundo ls condiciones económics

Más detalles

Impacto de fertilizantes biológicos sobre la productividad del cultivo de girasol

Impacto de fertilizantes biológicos sobre la productividad del cultivo de girasol Impcto de fertilizntes biológicos sobre l productividd del cultivo de girsol Álvrez Cristin 1, Crlos Scinc 1, Mirin Brrco 1, Jun Klppenbch 2 clvrez@correo.int.gov.r junmk@crinign.com 1 EEA INTA Grl. Villegs

Más detalles

Gestión de inventarios

Gestión de inventarios Gestión de inventrios José Mrí Ferrer Cj Universidd Pontifici Comills Introducción Inventrio (stock): Conjunto de bienes lmcendos pr su posterior uso Tipos de bienes del inventrio: Mteris prims en esper

Más detalles

Anamaría Salcedo Echavarría

Anamaría Salcedo Echavarría Evlución de soredores de etileno compuestos por mezcls de permngnto de potsio y vermiculit como retrdntes de mdurez de frutos de tomte (Solnum lycopersicum L.) Anmrí Slcedo Echvrrí Universidd Ncionl de

Más detalles

Revista Inventum. Introducción. Revisión de Literatura. Ing. ASTRID XIMENA CORTÉS LOZANO axcortes@uniminuto.edu Ing. ALVARO JR.

Revista Inventum. Introducción. Revisión de Literatura. Ing. ASTRID XIMENA CORTÉS LOZANO axcortes@uniminuto.edu Ing. ALVARO JR. Crcterizción de tres ecotipos de Quinu Chenopodium quino Willd Medinte Técnics Agroecológics, en dos zons groclimtologicmente diferentes del Deprtmento de Cundinmrc Resúmen El presente rtículo recoge los

Más detalles

a b y se lee a es a b ; a se denomina antecedente y b consecuente.

a b y se lee a es a b ; a se denomina antecedente y b consecuente. 1 Centro Educcionl Sn Crlos de Argón. Dpto. de Mtemátic. Prof.: Ximen Gllegos H. Guí Nº 5 PSU NM 4: Proporcionlidd Nombre: Curso: Fech: Aprendizje Esperdo: Plnte y resuelve problems que requieren plicr

Más detalles

TEMA 9 - INMOVILIZADO

TEMA 9 - INMOVILIZADO TEMA 9 - INMOVILIZADO 1. Considerciones generles. 1.1. Descripción. 1.2. Clsificción. 1.3. Registro y reconocimiento. 1.4. Forms de dquisición. 1.5. Vlorción. 1.6. Bjs de inmovilizdo 2. Inmovilizdo mteril.

Más detalles

PRÉSTAMO CON TIPO DE INTERÉS SUBVENCIONADO.

PRÉSTAMO CON TIPO DE INTERÉS SUBVENCIONADO. PRÉSTAMO CON TIPO DE INTERÉS SUBVENCIONADO. Gregorio Lbtut Serer. Profesor Titulr de l Universidd de Vlenci. http://gregorio-lbtut.blogspot.com.es/ Vmos presentr el trtmiento contble de los préstmos con

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE ZOOTECNIA CIENCIA DE LA CARNE

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE ZOOTECNIA CIENCIA DE LA CARNE UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE ZOOTECNIA CIENCIA DE LA CARNE CALIDAD FISICOQUIMICA Y SENSORIAL DE ARRACHERAS DE CANALES DE OVINO DE PELO Frncisco Alfredo Núñez González, Esmerld Desdémon

Más detalles

MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN Y RENTABILIDAD EN EL USO DE FERTILIZANTES

MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN Y RENTABILIDAD EN EL USO DE FERTILIZANTES MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN Y RENTABILIDAD EN EL USO DE FERTILIZANTES JUAN HIRZEL CAMPOS Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigdor en Fertilidd de Suelos y Nutrición de Plnts INIA QUILAMAPU CHILLÁN E-mil:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA NÚMEROS COMPLEJOS. Miguel Angel Rodríguez Pozueta

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA NÚMEROS COMPLEJOS. Miguel Angel Rodríguez Pozueta DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA ENERGÉTICA NÚMEROS COMPLEJOS Miguel Angel Rodríguez Pozuet Doctor Ingeniero Industril OBSERVACIONES SOBRE LA NOMENCLATURA En este teto, siguiendo l nomencltur hitul

Más detalles

Cómo afectan las claras a las cantidades de carbono en una repoblación de Pinus

Cómo afectan las claras a las cantidades de carbono en una repoblación de Pinus Cómo fectn ls clrs ls cntiddes de crono en un repolción de Pinus sylvestris L? L.? RICARDO RUIZ-PEINADO Andrés Brvo-Oviedo, Edurdo López-Senespled, Miren del Río, Gregorio Montero Instituto Ncionl de Investigción

Más detalles

MODELOS ALEATORIOS PARA EL TIPO DE INTERÉS REAL

MODELOS ALEATORIOS PARA EL TIPO DE INTERÉS REAL MODELOS ALEATORIOS PARA EL TIPO DE INTERÉS REAL RAFAEL HERRERÍAS PLEGUEZUELO EDUARDO PÉREZ RODRÍGUEZ Deprtmento de Economí Aplicd Universidd de Grnd. INTRODUCCIÓN Se supone que el Sr. Corto dispone de

Más detalles

Bloque II: Equilibrios Químicos. Profesor: Mª del Carmen Clemente Jul

Bloque II: Equilibrios Químicos. Profesor: Mª del Carmen Clemente Jul Bloque II: Equilibrios Químicos Profesor: Mª del Carmen Clemente Jul LEY DE EQUILIBRIO QUÍMICO. CONSTNTE DE EQUILIBRIO, EQ L LEY DE EQUILIBRIO QUÍMICO ES L EXPRESIÓN MTEMÁTIC DE L LEY DE CCIÓN DE MSS QUE

Más detalles

Cuestiones y Ejercicios numéricos. Capítulo 4

Cuestiones y Ejercicios numéricos. Capítulo 4 1. Teniendo en cuent los vlores de l tbl de Z ef pr los primeros 18 elementos ) Cuánto vle l constnte de pntll del orbitl 1s en el átomo de He? σ 1s (He) = Z- Z ef = 2-1,69 =,31 b) Cuánto vle l constnte

Más detalles

Manejo del riego por goteo subterráneo y sus efectos sobre el crecimiento del cultivo de trigo en la región centro de Córdoba.

Manejo del riego por goteo subterráneo y sus efectos sobre el crecimiento del cultivo de trigo en la región centro de Córdoba. VII Jornds de Riego y Fertirriego Necesiddes de modernizción e innovción en l gestión del gu frente nuevos desfíos Mnejo del riego por goteo subterráneo y sus efectos sobre el crecimiento del cultivo de

Más detalles

La hidroponía es un sistema de cultivo de alto

La hidroponía es un sistema de cultivo de alto Producción orgnopónic 23 Producción de forrje verde hidropónico se de míz. Un estrtegi pr los pequeños productores Héctor Grcí¹* Liseth Ure¹ Antonio Márquez² Frncisco Lugo² ¹Técnicos Asocidos l Investigción

Más detalles

Nutrientes del purín. Variabilidad Métodos rápidos de determinación nutrientes en el purín

Nutrientes del purín. Variabilidad Métodos rápidos de determinación nutrientes en el purín III Composición en nutrientes Uso del purín como fertiliznte Dosificción del purín Herrmients de gestión disponibles pr el sesormiento en fertilizción. de nálisis en purín porcino: nálisis e implicciones

Más detalles

a) De la Tabla 1 del catálogo de FOXBORO 81A Turbine Flowmeters, para un diámtero de 1 pulg. (que es el diámetro de nuestra cañería), los caudales

a) De la Tabla 1 del catálogo de FOXBORO 81A Turbine Flowmeters, para un diámtero de 1 pulg. (que es el diámetro de nuestra cañería), los caudales PROBLEMA En un instlción se mide cudles de un líquido de densidd 1 g/cc y 1 cp de viscosidd con un turbin Serie 81A de Foxboro de 1 pulg de diámetro. () Cuánto vle el cudl mínimo que es cpz de medir el

Más detalles

1.1 Problema de Bernoulli

1.1 Problema de Bernoulli Universidd Ncionl Experimentl del Táchir Deprtmento de Ingenierí Mecánic Núcleo de Termofluidos Asigntur: Mecánic de fluidos Código: 064604T Profesor: Ing. Fernndo González. Prolem de Bernoulli El tuo

Más detalles

Protección de forjados de hormigón con Igniplaster. Resistencia al fuego 60, 90, 120 y 180 minutos.

Protección de forjados de hormigón con Igniplaster. Resistencia al fuego 60, 90, 120 y 180 minutos. Protección de forjdos de hormigón con Igniplster. Resistenci l fuego 60, 90, 0 y 80 minutos. Ensyo: LICOF - 56/0 0.06 Dtos técnicos: Forjdo de hormigón. Armdur de cero. Igniplster plicdo por proyección

Más detalles

Tratamiento contable y presupuestario de las operaciones de inversión de excedentes temporales de Tesorería.

Tratamiento contable y presupuestario de las operaciones de inversión de excedentes temporales de Tesorería. CONSULTA DE LA IGAE Nº 13/1995 FORMULADA POR VARIAS CORPORACIONES LOCALES, EN RELACIÓN CON EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA RENTABILIZACIÓN DE EXCEDENTES TEMPORALES DE TESORERÍA. CONSULTA En virtud de ls

Más detalles

Consumo hídrico de variedades de clavel en maceta cultivadas en sustratos alternativos

Consumo hídrico de variedades de clavel en maceta cultivadas en sustratos alternativos Consumo hídrico de vrieddes de clvel en mcet cultivds en sustrtos lterntivos J. Ocho 1, J. López-Mrín 2, J. Mirlles 1, E. Cones 1, A. Gálvez 2, C.M. Rodríguez 2, J.A. Fernández 1 y A. González 2 1 Deprtmento

Más detalles

EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN.

EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN. EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN. Ings. Agrs. Gustvo N. Ferrris y Lucreci A. Couretot Áre de Desrrollo Rurl INTA EEA

Más detalles

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos) .0. Problems de plicciones de máximos y mínimos En est sección se muestr como usr l primer y segund derivd de un función en l búsqued de vlores extremos en los llmdos: problems de plicciones o problems

Más detalles

Estudio de la Evolución de la Humedad de los Granos Individuales en Silobolsas de Maíz y Soja

Estudio de la Evolución de la Humedad de los Granos Individuales en Silobolsas de Maíz y Soja 1 Estudio de l Evolución de l Humedd de los Grnos Individules en Siloolss de Míz y Soj 1 Crdoso, M., 1 Brtosik, R., 1 Rodríguez, J. 1) INTA PRECOP Blcrce. EEA Blcrce. Rut 226 km 73,5 (7620) Blcrce, Buenos

Más detalles

MATEMÁTICAS PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 25 AÑOS LOGARITMOS

MATEMÁTICAS PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 25 AÑOS LOGARITMOS PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 5 AÑOS LOGARITMOS Unidd 4 PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 5 AÑOS UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS. ÍNDICE. Introducción. Potencis funciones eponenciles.

Más detalles

Elaboración de vinos tintos con plata coloidal como alternativa al uso del anhídrido sulfuroso

Elaboración de vinos tintos con plata coloidal como alternativa al uso del anhídrido sulfuroso investigción Plt coloidl./ Antonio Comi Elorción de vinos tintos con plt coloidl como lterntiv l uso del nhídrido sulfuroso Los resultdos del estudio demuestrn un myor control de ls cteris cétics, más

Más detalles

Contactores ict. Información técnica complementaria

Contactores ict. Información técnica complementaria tctores ict Informción técnic complementri Uso de contctores de 16 100 A L gm de contctores CT modulres se utiliz en el sector residencil, tercirio e industril pr cubrir ls necesiddes de utomtizción de

Más detalles

56 CAPÍTULO 2. CÁLCULO ALGEBRAICO. SECCIÓN 2.4 Resolución de Ecuaciones de Segundo Grado

56 CAPÍTULO 2. CÁLCULO ALGEBRAICO. SECCIÓN 2.4 Resolución de Ecuaciones de Segundo Grado 56 CAPÍTULO. CÁLCULO ALGEBRAICO SECCIÓN.4 Resolución de Ecuciones de Segundo Grdo Introducción Hemos estudido cómo resolver ecuciones lineles, que son quells que podemos escribir de l form x + b = 0. Si

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS

UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS Tem 4 UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS 1. ÍNDICE 1. Introducción 2. Potencis funciones eponenciles 3. Función rítmic ritmos 4. Ecuciones eponenciles rítmics 2. INTRODUCCIÓN GENERAL A LA UNIDAD Y ORIENTACIONES

Más detalles

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos) .. Problems de plicciones de máimos y mínimos En est sección se muestr como usr l primer y segund derivd de un función en l búsqued de vlores etremos en los llmdos: problems de plicciones o problems de

Más detalles

Efecto de los Agentes Humectantes en la zona radical y en la Incidencia de Manchas Secas Localizadas (LDS)

Efecto de los Agentes Humectantes en la zona radical y en la Incidencia de Manchas Secas Localizadas (LDS) Febrero, Vlenci Informe Finl Efecto de los Agentes Humectntes en l zon rdicl y en l Incidenci de Mnchs Secs Loclizds (LDS) Diego Gómez de Brred y Plom Lendro Universitt Politècnic de Vlènci diegode@btc.upv.es

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

IMPORTANCIA DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL LLOYD S REGISTER QUALITY ASSURANCE LTD. IMPORTANCIA DE LA AMBIENTAL 1de 25 POR QUÉ UN SGA FACTORES DE PRESIÓN LEGISLACIÓN Endurecimiento y orientción l prevención (UE). SOCIEDAD Aumento de l preocupción

Más detalles

Capítulo 7: El Modelo de OA-DA

Capítulo 7: El Modelo de OA-DA Cpítulo 7: El Modelo de OA-DA Jesús Rodríguez López Universidd Pblo de Olvide Sevill, 2009-2010 Jesús Rodríguez () Cpítulo 7: El Modelo de OA-DA Sevill, 2009-2010 1 / 41 7.1 L ofert gregd L relción de

Más detalles

Integral Definida. Tema 6. 6.1 Introducción. 6.2 Definición de Integral Definida

Integral Definida. Tema 6. 6.1 Introducción. 6.2 Definición de Integral Definida Tem 6 Integrl Definid 6.1 Introducción En este tem estudiremos l Integrl Definid o Integrl de Riemnn, un concepto mtemático que esencilmente puede describirse como el límite de un sum cundo el número de

Más detalles

TEMA 5 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

TEMA 5 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES TEMA 5 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES 5.1. LÍMITE DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO. LÍMITES LATERALES 5.1.1. Concepto de tendenci Decimos que " tiende " si tom los vlores de un sucesión que se proim. Se

Más detalles

PRÁCTICA Nº 1: DINÁMICA DE DOS CUERPOS UNIDOS POR UNA CUERDA

PRÁCTICA Nº 1: DINÁMICA DE DOS CUERPOS UNIDOS POR UNA CUERDA PRÁCTICA Nº : DINÁMICA DE DOS CUERPOS UNIDOS POR UNA CUERDA º Cálculo teórico y experimentl de l celerción del sistem 2º Cálculo del coeficiente de rozmiento del sistem DATOS: Sensor: Pole linel inteligente

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Principales Problemas de la Región del Maule

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Principales Problemas de la Región del Maule FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciuddn Principles Problems de l Región del Mule Agosto 2008 Principles Problems de l Región del Mule Resumen El Centro de Estudios de Opinión

Más detalles

Tiempo de remojo y profundidad de siembra en semillas del patrón níspero Criollo (Manilkara zapota (Van Royen) (Jacq) Gill) Sapotaceae 1

Tiempo de remojo y profundidad de siembra en semillas del patrón níspero Criollo (Manilkara zapota (Van Royen) (Jacq) Gill) Sapotaceae 1 Rev: Fc. Agron. (LUZ). 2003, 20: 10-20 Tiempo de remojo y profundidd de siembr en semills del ptrón níspero Criollo (Mnilkr zpot (Vn Royen) (Jcq) Gill) Spotcee 1 Soking time nd plnting depth of seeding

Más detalles

Presentación Tesis de Doctorado

Presentación Tesis de Doctorado Presentción Tesis de Doctordo Sntigo Luzrdo Investigdor Asistente Progrm Ncionl de Producción de Crne y Ln 4 de ril 2016 Vivilo otr vez INIA Tcuremó Antecedentes L prienci de l crne (color) es l propiedd

Más detalles

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial.

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial. Relción entre el cálculo integrl y el cálculo diferencil. Por: Miguel Solís Esquinc Profesor de tiempo completo Universidd Autónom de Chips En est sección presentmos l relción que gurdn l función derivd

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Fech Emisión: 2011/09/15 Revisión No. 1 AC-DO-F-8 Págin 1 de 6 MATEMÁTICAS CÓDIGO 1724101 PROGRAMA Tecnologí en Atención Prehospitlri ÁREA DE FORMACIÓN Fundmentos de Biomédics -

Más detalles

Biología reproductiva de la uchuva

Biología reproductiva de la uchuva Biologí reproductiv de l uchuv Sexul reproduction of the cpe gooseerry Tulio Césr Lgos B., 1 Frnco Alirio Vllejo Crer, 2 Hernndo Criollo Escor, 3 Jime Edurdo Muñoz Flórez. 4 1 y 3 Fcultd de Ciencis Agrícols,

Más detalles

Producción ecológica de cereales en secano semiárido. Núm. 144 Año Dirección General de Desarrollo Rural Centro de Técnicas Agrarias

Producción ecológica de cereales en secano semiárido. Núm. 144 Año Dirección General de Desarrollo Rural Centro de Técnicas Agrarias Dirección Generl de Desrrollo Rurl Centro de Técnics Agrris Núm. 144 Año 24 Producción ecológic de cereles en secno semiárido UNIÓN EUROPEA Fondo Europeo de Orientción y de Grntí Agrícol Deprtmento de

Más detalles