Sobre la historia y la teoría de la forma escolar

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sobre la historia y la teoría de la forma escolar"

Transcripción

1 Sobre la historia y la teoría de la forma escolar Guy Vincent - Bernard Lahire - Daniel Thin Université Lumière Lyon 2 Francia 1 Traducción a cargo de Leandro Stagno Universidad Nacional de La Plata 2 La crisis actual de la escuela, las críticas hechas a los sistemas escolares a veces exacerbadas, pueden ser interpretadas como el fin de un modelo (por ejemplo, el modelo republicano ), como el fin del predominio de la forma escolar, en tanto modo de socialización particular de nuestras sociedades europeas, o hasta como el fin de la forma escolar en sí misma en cuanto configuración socio-histórica surgida en esas sociedades durante el siglo XVI? La cuestión así presentada, como toda cuestión de interpretación, hace intervenir un concepto, el de forma escolar. De este modo, es importante definir de alguna manera su sentido y su uso, lo que implica un análisis socio-histórico irreducible tanto a una historiografía de las instituciones escolares como a una historia de las ideas pedagógicas 3. Por lo tanto, no se puede hacer una historia de la forma escolar con independencia de una teoría, excepto haciendo de la expresión forma escolar una fórmula pseudocientífica, utilizada en lugar del término corriente escuela. En L Evolution pédagogique en France 4, luego de destacar la gravísima crisis que atravesara la enseñanza secundaria francesa desde la segunda mitad del siglo XVIII, Durkheim afirmaba que solamente el método de las ciencias históricas y sociales, precisamente el análisis histórico, permitía conocer y comprender el sistema escolar. Conocimiento que, lejos de responder a la simple curiosidad del erudito, permitía llegar a resultados prácticos, dirigir el futuro de la enseñanza y, en el caso de los futuros profesores sin los cuales ninguna reforma puede ser llevada a cabo, situarse en relación a esas reformas. Si el análisis histórico presenta tal importancia es porque nuestras instituciones escolares corresponden no a necesidades universales del hombre que llegó a un cierto grado de civilización, sino a causas definidas, a estados sociales muy particulares. Pero, cualquiera sea el interés de los análisis presentados, la obra L Evolution pédagogique en France no está exenta de alguna de las ambigüedades que pesan sobre el método de Durkheim: concepción restrictiva y positivista de la causalidad, noción de forma reducida a la forma exterior e integrada a la explicación causal por la morfología y, al mismo tiempo, recurso a la funcionalidad y a la analogía biológica (las 1 «Sur l histoire et la théorie de la forme scolaire», Vincent, Guy (dir.) L éducation prisonnière de la forme scolaire? Scolarisation et socialisation dans les sociétés industrielles, Lyon, Presses Universitaires de Lyon, Para la presente traducción, concluida en 2008, hemos consultado la versión portuguesa a cargo de Diana Gonçalves Vidal, Vera Lúcia Gaspar da Silva y Valeniza Maria da Barra: Sobre a história e a teoria da forma escolar, Educação em Revista, ano XVI, nº 33, Prof. en Ciencias de la Educación, UNLP. Ayudante Diplomado Ordinario, cátedra Historia de la Educación General, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP. stagno@sinectis.com.ar ; leandrostagno@yahoo.com.ar 3 En tanto la presente obra se interesa también por el futuro de la disciplina Sociología de la Educación, recordemos que, a fines de los años 70, cierto número de trabajos del Grupo de investigación sobre la socialización, conducidos en una perspectiva de sociología histórica, elaboraron el concepto de forma escolar a partir del uso que de él hicieran algunos historiadores, tales como Chartier, Julia y Compère (L éducation en France du XVIe au XVIIIe siècle, Sedes, 1976). Esos primeros trabajos destacaron, por un lado, la relación entre la forma escolar y la nueva forma de dominación ligada a una reorganización del campo político-religioso y, por otro lado, la relación estrecha entre procesos de escolarización y procesos de urbanización (ver principalmente, Vincent, G., L école primaire française, PUL, 1980; Bernard, R., «Les petites écoles rurales d Ancien Régime : lectures et hypothèses», Education, fête et culture, PUL, 1981). Si evocamos aquí una trayectoria de investigación es porque la teoría de la forma escolar, como toda teoría, se construyó en tanto tal en la medida en que su poder de construcción de los hechos se afirmaba en el trabajo sobre los hechos (Bourdieu, P.; Passeron, J. C., La reproduction : éléments pour une théorie du système d enseignement, Paris, Minuit, 1970) N. T.: Bourdieu, P.; Passeron, J. C., La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Barcelona, Laia, N. T: Durkheim, E. [1905] Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas. La evolución pedagógica en Francia. Madrid, La Piqueta,

2 naciones de evolución, germen, etc.), ambigüedades puestas en evidencia por Berthelot en el prefacio a Règles de la méthode sociologique 5. La noción de forma escolar puede responder a ciertas intenciones del fundador de la subdisciplina llamada desde hace mucho Sociología de la Educación, pero al mismo tiempo escapa a los límites del objetivismo durkhemiano y de la historia positiva. En un texto que las décadas de estructuralismo relegaron al olvido, Merleau-Ponty mostraba cómo la noción de forma, tal como la teoría de la Gestalt había comenzado a elaborarla, podía permitir a las ciencias del hombre, no solamente a la psicología, trascender la alternativa objetivismo subjetivismo repensando las relaciones de lo sujetivo y lo objetivo. La forma no es ni una cosa ni una idea: es una unidad que no es la de la intención conciente. A esta noción, Merleau-Ponty ligaba la de sentido y de historia, definida como una búsqueda de sentido al tanteo : hay solamente formas históricas, remitiendo a la solución que cada sociedad inventa, tanto en su religión como en su economía o su política, para el problema de las relaciones del hombre con la naturaleza y con el hombre 6. Hablar de forma escolar es por lo tanto investigar sobre aquello que confiere unidad a una configuración histórica particular, surgida en determinadas formaciones sociales, en cierta época y al mismo tiempo que otras transformaciones, a través de un procedimiento tanto descriptivo como comprensivo. Este último se opone tanto a la búsqueda de relaciones entre fenómenos desmenuzados, tomados como elementos y concebidos como exteriores el uno del otro, a la búsqueda de elementos permanentes y al inventario empírico de los trazos característicos de una realidad que sería, por ejemplo, la escuela. Aquello que da unidad a la forma escolar, su principio de engendramiento, es decir, de inteligibilidad, lo definimos en relación a reglas impersonales. A partir de allí toman sentido, por un lado, los diversos aspectos de la forma (como el espacio y el tiempo específicos), por otro lado, la historia, es decir, la formación o el proceso por el cual se constituye y tiende a imponerse (en instituciones y relaciones retomando y modificando ciertos elementos de formas antiguas, como lo demuestra en el ejemplo del ejercicio ). La emergencia de la forma escolar no sucede sin dificultades, conflictos o luchas, de tal forma que la historia de la escuela es una historia llena de polémicas y que quizá la enseñanza se encuentre siempre en crisis. A diferencia de las teorías estructuralistas, una teoría de la forma escolar permite pensar el cambio. En primer lugar, lo que podríamos denominar la regularidad a través de las modificaciones: de las Escuelas de los Hermanos 7 a la Escuela Mutua y la de la República muchas cosas cambiaron, pero sin duda no cambió lo que hemos definido como forma escolar. Así, esta teoría permite comprender la emergencia de una forma colocándola en relación con otras transformaciones. Nuevamente se hace necesario liberarse del positivismo y del causalismo: la aparición y el desarrollo de la forma escolar pueden relacionarse con el desarrollo de la forma política históricamente singular que desde la época de Maquiavelo y la de Bodin recibió el nombre de Estado, aunque la naturaleza de esta relación ( homología?, congruencia?) todavía está por definirse. Se sabe que actualmente éste es el objetivo de numerosos trabajos epistemológicos sobre la forma en matemática, física, biología y las ciencias del hombre. En lo que concierne a la sociología, la reflexión presentada por Ledrut (en La forme et le sens) invita esencialmente a la investigación que hemos emprendido y proseguimos. Comencemos entonces por la invención de la forma escolar para comprender cómo, no sin dificultades, un modo de socialización escolar se impuso a otros modos de socialización, para discernir así sus características principales y todo lo que forma parte de esta configuración histórica singular. En fin, para comprender cómo la hipótesis de una pedagogización de las relaciones sociales 8 podría explicar paradójicamente la crisis actual. La invención de la forma escolar. Existe una historiografía corriente de la enseñanza o la educación 9 que es ante todo continuista y se expone a incesantes anacronismos: vincula lo que llamamos escuela y sistema de enseñanza a las escuelas de la Edad Media o aún más allá de la ocupación romana, a la paidéia de la Grecia antigua. Se parte del 5 N. T.: Durkheim, E., Las reglas del método sociológico, Buenos Aires, Schapire, Merleau-Ponty, M., Sens et Non-sens, Paris, Nagel, 1948, p N. T. : Merleau-Ponty, M., Sentido y sin sentido, Barcelona, Península, N. T.: los autores refieren a las escuelas elementales para pobres fundadas por los Hermanos de las escuelas cristianas, comunidad religiosa organizada por Jean Baptiste de La Salle ( ). 8 Bernard, R., Rapports scientifiques du GRS, URA 893-CNRS, Université Lumière Lyon 2, También es una historia escolar: ver los manuales de historia de las instituciones escolares utilizados en las Escuelas Normales. 2

3 supuesto de que habría existido una especie de crecimiento natural de la escuela desde la Antigüedad hasta nuestros días, lo que obliga a veces a buscar a cualquier precio la existencia de escuelas primarias, secundarias y superiores en todos los países, en todas las épocas. Esta pseudogénesis está condenada a recurrir a la argumentación dudosa de la etimología, por ejemplo, justificando la cercanía entre lo que llamamos pedagogo y el paidagogo de la Atenas del siglo V. Más o menos subrepticiamente, ella recurre a metáforas biológicas, tales como la de filiación, notablemente cuando sirve a operaciones hagiográficas 10. Cuando tal historiografía establece algunas divisiones, lo hace en función de intereses fácilmente identificables: por ejemplo, opone el desarrollo de una enseñanza organizada por la Iglesia (desde la Edad Media hasta finales del siglo XVIII) a la organización de una enseñanza pública de Estado (siglos XIX y XX) 11. Si agregamos que una de las consecuencias de este tipo de historia fue subestimar la novedad radical representada por las escuelas urbanas desarrolladas por los Hermanos de las Escuelas Cristianas a fines del siglo XVIII, podemos decir que el principal interés científico de un análisis socio-histórico de las formas consiste en producir rupturas y continuidades inesperadas. Una descripción y un análisis preciso de las Petites écoles, las escuelas del abad Charles Démia en Lyon (1666), las Escuelas Cristianas, las Escuelas Mutuas, las escuelas primarias de la Tercera República, sin olvidar los Colegios del Antiguo Régimen, las Escuelas Centrales de la Revolución, etc., conducen a situar la invención de la forma escolar en los siglos XVI-XVII; a acercar a pesar de lo que las separa y de la ideología laica- la escuela primaria reformada por Jules Ferry en 1880 y las escuelas de los Hermanos; a preguntarse por las pretensiones de los republicanos de fines del siglo XIX para cumplir los proyectos de los revolucionarios de Si quisiéramos ver allí sólo la querella de los especialistas, sin dar importancia a la solución de los problemas contemporáneos, olvidaríamos que toda aparición de una forma social está ligada a otras transformaciones, que la forma escolar está ligada a otras formas notablemente políticas, que ciertas apelaciones hechas hoy a los intendentes de suburbios recuerdan a las Advertencias para la instrucción de los pobres dirigidas en 1668 al jefe de Lyon. En fin, que lo que hoy está en juego en la denominada crisis de la escuela quizá sea el futuro de la democracia 12. Por consiguiente, el análisis socio-histórico de la emergencia de la forma escolar, del modo de socialización que ella instaura, de las resistencias encontradas, es el que permite definir a esta forma, es decir, percibir su unidad o puntualmente pensar como unidad aquello que de otro modo solamente podría ser enumerado como características múltiples. Lo que aparece en cierta época, en las sociedades europeas, es una forma inédita de relación social entre un maestro (en un sentido nuevo del término) y un alumno, relación que llamamos pedagógica. Ella es inédita, en primer lugar, en el sentido en que es distinta, se autonomiza en referencia a otras relaciones sociales: el maestro no es más un artesano transmitiendo el saber-hacer a un joven. Durante mucho tiempo, en las ciudades, los maestros-escritores se resistieron a la instrucción de los maestros de escuela. Esta autonomización respecto de otras relaciones desposee a los grupos sociales de sus competencias y prerrogativas. Por todas partes, en lo que aparecerá de aquí en adelante como la sociedad antigua, aprender se llevaba a cabo viendo hacer y oyendo decir : sea entre campesinos, artesanos o nobles, aquel que aprendía, es decir, principalmente el niño, lo hacía participando de las actividades de una familia, de una casa. Dicho de otra manera, aprender no era distinto de hacer. Es esta desposesión la que suscitará resistencias a la escolarización, incluso por parte de grupos como la nobleza en relación a las escuelas concebidas especialmente para ella. Como toda relación social se realiza en el espacio y el tiempo, la autonomía de la relación pedagógica instaura un lugar específico, distinto de otros lugares donde se realizan las actividades sociales: la escuela. Este espacio es cuidadosamente concebido y organizado como lo testimonian particularmente los escritos de Jean Baptiste de La Salle que se negaba a que los nuevos maestros de escuela se instalaran en locales 10 Es así que, en 1895, dos instituciones tan diferentes como la Escuela Normal Superior y las Escuelas Normales Primarias proclamaron su filiación en relación a la Escuela normal del año III, durante la celebración del centenario de ésta. Sobre el asunto, ver Vincent, G., «L École normale de l an III de la 1ère République français», Paegagogica Historica, International Journal of the History of Education, XXVII, Son los títulos de la primera y la segunda parte de Histoire des institutions scolaire de Leif y Rustin (Delagrave, 1954), uno de los manuales usados hasta hace poco en las Escuelas Normales de Maestros. La introducción («Les origines de l école») parte de la Mesopotamia, Egipto, China, el Mundo greco-romano. Las obras científicas en las cuales se inspiran estos manuales no siempre estuvieron exentas de estas errores en relación al método histórico. 12 Plenel, E., L État et l école en France, la République inachevée, Payot,

4 no apropiados 13. De la misma manera aparece un tiempo específico, el tiempo escolar, simultáneamente como período de vida, como tiempo del año y como empleo del tiempo cotidiano. Para proseguir el análisis y comprender la especificidad de las prácticas escolares, es necesario evocar las transformaciones a las cuales está ligada la emergencia de la forma escolar. Escuelas de un nuevo tipo son creadas en las ciudades a fines del siglo XVII y son destinadas explícitamente a todos los niños, incluyendo a las del pueblo que, para ejercer las tareas que le eran encomendadas, no necesitaban todavía los saberes transmitidos por la escuela. Trascendiendo las explicaciones simplificadoras (los imperativos de la Contrarreforma, el temor de las clases peligrosas), sin duda es necesario ver aquí la instauración de un nuevo orden urbano, una redefinición (y no solamente una redistribución) de los poderes civiles y religiosos. La forma escolar no es solamente un efecto, una consecuencia, sino que participa de ese nuevo orden. Que todos los niños incluso los pobres - sean incluidos en las escuelas, aparece como una gran empresa que podría llamarse de orden público, con la condición de no reducirla a una simple dominación. Se trata de obtener la sumisión, la obediencia o una nueva forma de sujeción, además, el alumno aprende a leer por medio de Civilidades y no por textos sagrados (o documentos manuscritos que su familia pudiese tener a mano) 14. En las escuelas cristianas el catecismo no es la materia principal, además los Hermanos no son sacerdotes y son formados para ser única y enteramente nuevos maestros. La introducción del catecismo 15 con la Reforma y la Contrarreforma, participó de transformaciones profundas de la religión: de ahora en más, la catequesis se haría en correspondencia con una redefinición de las Iglesias y del poder eclesiástico, bajo la forma escolar (manuales, lecciones distintas, listados de preguntas y respuestas para ser leídas y aprendidas). Qué aprende por tanto un niño leyendo en las Civilidades y copiando con cuidado numerosas clases de escritura, delante de un maestro que, en la medida de lo posible, nunca debe hablar? Aprende la obediencia a las reglar maneras de comer, de sonarse la nariz, de escribir, etc.-, conforme a las reglas constitutivas del orden escolar e impuestas a todos (comenzando por el propio silencio de los maestros). En el caso de los Hermanos, algunas de ellas son escritas en Sentencias colocadas en las paredes del aula ( Es necesario consagrarse en la escuela a estudiar la lección ) Para la mayoría de los alumnos, la inutilidad de aprender no solamente a leer sino también a escribir (a caligrafiar) un gran número de escritos muestra que -contrariamente a la ideas frecuentemente desarrolladas según la cual la función de la escuela sería la trasmisión de saber y de saber-hacer los métodos pedagógicos garantizarían la eficacia de esta transmisión y que la invención de la forma escolar se realiza en la producción de las disciplinas escolares 16. Estos maestros que no enseñan ni a fortiori predican, muestran de forma clara qué es la relación pedagógica : no más una relación de persona a persona, sino una sumisión de maestros y alumnos a reglas impersonales 17. En un espacio cerrado y totalmente ordenado para que cada uno realice 13 Si la forma escolar se realiza principalmente en la escuela, puede también tender a estructurar otros espacios, así como toda relación social puede ser pedagogizada. La observación de la vida cotidiana provee muchos ejemplos: posición respectiva de los interlocutores, levantar la mano, tono de voz sabio, etc. 14 En este sentido, las «petites écoles» rurales, aunque no merezcan las miserables descripciones que de ellas se hacen, no pueden ser consideradas como partícipes de la forma escolar. Bernard, R., «Les petites écoles rurales d Ancien Régime : lectures et hypothèses», Education, fête et culture, PUL, Dhotel, J. C., Les origines du catéchisme moderne, d après les premiers manuels imprimés en France, Paris, Aubier, Hébrard, J. «La scolarisation des savoirs élémentaires à l époque moderne», Histoire de l éducation, 38, N. T.: Hébrard, J., La escolarización de los saberes elementales en la época moderna, Revista de Educación, 288, Junto con la enseñanza simultánea, la Escuela de los Hermanos inventó los manuales, en tanto realizó esta forma mejor que las escuelas parroquiales o la escuela de Démia. De esta forma, a partir de los Tratados de civilidad publicados en su época, Jean Baptiste de La Salle redacta una Civilidad cristiana. N. T.: los autores refieren al manual que La Salle tituló La conducta de las escuelas cristianas. Como indica Chervel, el término disciplinas fue inventado con este sentido a principio del siglo XX (Chervel, A., «L histoire des disciplines scolaires», Histoire de l éducation, 38, 1988). El autor demostró que la historia de las disciplinas escolares no puede ser hecha sin construir el concepto de disciplina, que la pedagogía es un componente interno de la enseñanza y que debe comprenderse a partir de las finalidades sociales de la escuela. Sin embargo, no utilizó los trabajos de los sociólogos para profundizar sus análisis. N. T.: Chervel, A., «Historia de las disciplinas escolares. Reflexiones sobre un campo de investigación, Revista de Educación, 295, Esta relación difiere de cualquier relación de sujeción a la voluntad de una persona considerada como sagrada, o partícipe de lo sagrado, a la voluntad o al bien querer de una persona manifestado necesariamente en forma instantánea e imprevisible, a un habla personal, cuyo sentido debe ser descifrado. El maestro obedece las reglas de La conducta de las escuelas cristianas y su papel se reduce a recordárselas a los alumnos, a señalarles las faltas cuando leen en voz alta su lección, en mostrarles por medio de señales las sentencias escritas en las 4

5 sus tareas, en un tiempo tan cuidadosamente reglado que no puede dejar ningún espacio librado a un movimiento imprevisto, cada uno somete su actividad a los principios o reglas que rigen. Tal es, en lo esencial, la forma escolar. Ella define los nuevos establecimientos creados en las ciudades, pero también es posible identificarla en los cambios ocurridos en los establecimientos existentes, principalmente en los Colegios. Se sabe que Ariès fue uno de los primeros en señalar (no obstante, sin analizar) los cambios que llevaron a los Colegios de los Jesuitas y que hicieron pasar de una comunidad de maestros y alumnos al gobierno estricto de los alumnos por parte de los maestros, del enunciado de las condiciones de un estilo de vida a un reglamento de disciplina, fijando con rigor y detalles cada ocupación del día 18. Chartier mostró con claridad cómo esta nueva institución ya estaba instalada, más allá de los clivajes religiosos, desde finales del siglo XVI; cómo en su conquista de los mundos urbanos, la nueva forma escolar 19 reencontrará la resistencia de una parte de las elites ligada a los modos de formación tradicionales ; cómo, en fin, en el corazón mismo de la pedagogía del Colegio, las reglas y la disciplina del arte retórico se constituyen en uno de los ejercicios que más severamente reprimen la espontaneidad 20. La definición propuesta de la forma escolar, a partir de la cual se pueden comprender las características de las prácticas escolares (principalmente los ejercicios que ya nada tienen que ver con los ejercicios religiosos a pesar de lo dicho por Michel Foucault, una lenta progresión exigida por la conformidad con la regla en cada etapa), permite igualmente comprender sus variantes como las negaciones más o menos radicales, por ejemplo en momentos de la Revolución de 1789 tal como aparecen entre los siglo XVIII y XX. Para comprender la pedagogía de las Luces basta con entender la regla no como algo impuesto del exterior a todos, sino como la manifestación en cada uno de la Razón universal. Del mismo modo, el ciudadano respetuoso y obediente, conocedor de sus derechos y sobretodo de sus deberes, correspondiendo a lo que pretende la escuela de la Tercera República, continuará siendo un alumno 21. Si eso pasa es porque la emergencia de la forma escolar es contemporánea a un cambio en lo político (y en lo religioso), más importante que los cambios de regímenes o instituciones políticas que marcaron las sociedades europeas a partir del siglo XVII (monarquías parlamentarias, repúblicas ). Ya notamos la preocupación por el orden público que presidió el desarrollo de las escuelas urbanas. El carácter público de la instrucción es sugerido mucho tiempo antes de los planes de educación nacional que precedieron y acompañaron la Revolución 22. Si en la primera mitad del siglo XVIII los fisiócratas son conocidos por haber sido los defensores de la instrucción del pueblo debido a razones económicas, uno de ellos, Turgot, señaló el papel político de la escuela, más exactamente su lugar en las relaciones políticas, en la instauración de una nueva relación de dominación. Considerado (retrospectivamente) como defensor de la separación entre el Estado y la Iglesia, con el objetivo de abolir el diezmo y la mayoría de los derechos feudales y de suprimir las corporaciones, el ministro de Luís XVI depositó una confianza sin límites, como señaló Tocqueville, en cierta instrucción pública administrada por el Estado, según procedimientos y cierto espíritu. Los niños que ahora tienen diez años, escribió al Rey, serán los hombres preparados para el Estado, amantes de su país, sometidos, no por el temor sino por la razón, a la autoridad, solidarios con sus conciudadanos, acostumbrados a reconocer y respetar la justicia 23. La sociogénesis permite por lo tanto afirmar que existen relaciones entre la forma escolar y otras formas sociales, principalmente políticas. La profundización de estas relaciones pasa por la profundización de las culturas escritas. { } paredes, etc. Como se ve, el alumno nunca se refiere a una manifestación de la voluntad del maestro, asimismo, su autoridad proviene de su propia sumisión a la regla. 18 Ariès, P., L Enfant et la vie familiale sous l Ancien Régime, Paris, Seuil, N. T.: Ariès, P. El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, Madrid, Taurus, Chartier, R ; Julia, D. ; Compère, M., L éducation en France du XVIe au XVIIIe siècle, Sedes, Chartier, R ; Julia, D. ; Compère, M., L éducation en France du XVIe au XVIIIe siècle, Sedes, Si seguimos una historia de las ideas pedagógicas, se debería establecer un paralelismo entre la manera en la que fue codificada la relación pedagógica en el siglo XVII y las tesis de Kant y Rousseau. La supresión de la relación de autoridad personal en Emile es bien conocida. En Kant, el niño se somete a las leyes constitutivas del orden escolar no porque estén todas justificadas, sino porque él toma conciencia de de su universalidad. 22 Vincent, G., «Plans d éducation à Lyon entre 1761 et 1783», 12éme Session de l ISCHE, Prague, Tocqueville, A., «Notes sur Turgot», L Ancien Régime et la Révolution. Œuvres complètes, t. 2, Gallimard, N. T.: Tocqueville, A., El Antiguo Régimen y la Revolución, Madrid, Alianza,

6 Escuela y forma escolar en la actualidad. Desde hace varios años, la institución escolar es el centro de numerosas y frecuentemente contradictorias críticas que evocan una crisis de la escuela. Las reformas institucionales y pedagógicas se suceden, contribuyendo así a transformar los contornos de la escuela, la manera en que es percibida y las prácticas de los diferentes grupos sociales. En esta coyuntura, es posible preguntarse en qué medida lo que se cuestiona es la forma escolar y su predominancia en el modo de socialización propio de nuestras formaciones sociales. El estudio actual de las prácticas socializadoras en la escuela y fuera de ella, situado en la perspectiva socio-histórica, permite avanzar en la idea de una predominancia de la forma escolar en los procesos de socialización y formular la hipótesis de que las transformaciones de la institución escolar y de las relaciones de los diferentes grupos sociales participan de esta predominancia. Predominancia de la forma escolar. La emergencia de la forma escolar, forma que se caracteriza por un conjunto coherente de trazos 24 -entre los que deben citarse, en primer lugar, la constitución de un universo separado para la infancia, la importancia de las reglas en el aprendizaje, la organización racional del tiempo, la multiplicación y la repetición de ejercicios cuya única función consiste en aprender conforme a las reglas o, dicho de otro modo, teniendo como fin su propio fin- es un nuevo modo de socialización, el modo escolar de socialización. El mismo no ha cesado de extenderse y generalizarse hasta tornarse el modo de socialización dominante de nuestras formaciones sociales. La predominancia de la forma escolar, del modo escolar de socialización, es visible principalmente en la extensión de la escolarización. Esta extensión, manifiesta desde el siglo XIX, no ha cesado de ampliarse a lo largo de nuestro siglo, en particular, después de la Segunda Guerra Mundial y en los años 60. Probablemente no sea inútil recordar algunos de los elementos salientes de este proceso de escolarización 25 : - escolarización de los aprendizajes profesionales (LEP, IUT, BAC 26 profesionales) - generalización del pasaje al nivel secundario - prolongación por debajo y por arriba de la escolarización escolarización obligatoria. La escolarización de casi la totalidad de los niños de cuatro años en los jardines de infantes y el crecimiento espectacular de los efectivos en los liceos y las universidades da testimonio de una escolarización cada vez más larga en Francia. La escuela y la escolarización fueron desarrolladas hasta que se tornaron esenciales en la producción y la reproducción de nuestras formaciones sociales, de las jerarquías, de las clases que las constituyen. Si en el período anterior a los años 60 el origen social determinaba directamente el nivel de inserción profesional y social y la escuela jugaba sólo un rol suplementario 27, en la actualidad, las trayectorias sociales y profesionales son fuertemente tributarias de las trayectorias escolares. Las clasificaciones escolares son clasificaciones sociales, cuyos efectos se hacen sentir en dominios de la vida social alejados del dominio escolar y se prolongan más allá del fin de la escolarización. Si estas clasificaciones escolares actúan fuertemente sobre la vida profesional, ellas afectan de hecho al conjunto de relaciones sociales y prácticas. La excelencia escolar es consagrada norma de excelencia universal, reconocida tanto por aquellos que no van a la escuela como por quienes en ella no obtienen buenos resultados Sobre esta cuestión véase Vincent, G., L école primaire française, PUL, 1980, así como los párrafos precedentes del presente artículo. 25 Bernard, R., «Quelques éléments sur le procès de socialisation et la socialisation scolaire», Les dossiers de l éducation, 5, N. T. : LEP: Lycée d'enseignement professionnel. Escuela secundaria superior, de orientación professional, para alumnus de 15 a 18 años. IUT: Institut universitaire de technologique. Instituto Universitario de Tecnología BAC: Baccalauréat professionnel. Examen que marca la conclusión de los cursos del nivel secundario superior orientados a ocupaciones específicas que, usualmente, conducen a un empleo más que a la educación superior. 27 Charlot, B., L École en mutation, Payot, 1987, p Perrenoud, P., La Fabrication de l excellence scolaire, Dorz, 1984, p. 85. N. T.: Perrenoud, P., La construcción del éxito y del fracaso escolar, Madrid, Morata,

7 Se sabe, sobre todo a partir de los trabajos de Pierre Bourdieu 29, que las diferencias en materia de prácticas culturales, como también deportivas o alimentarias, remiten en parte a las diferencias de capital escolar y que las clasificaciones que operan los sujetos sociales entre ellos tienen una relación de homología con las clasificaciones escolares (al menos parcialmente fundamentadas en principios análogos a las clasificaciones escolares). En fin, numerosos problemas sociales son construidos a partir de criterios escolares de juicio, como es por ejemplo el caso del ilestrismo : la escuela jugó y juega un papel determinante en la construcción social del iletrismo, no tanto porque ella no sabía responder a las dificultades de aprendizaje de un gran número de jóvenes, sino porque la toma de conciencia del fenómeno del iletrismo, su designación, sus interpretaciones y las iniciativas para superarlo, dependen de una aproximación prioritariamente escolar de las realidades sociales 30. Además de la importancia de la escuela y la escolarización en nuestras formaciones sociales, el papel de las clasificaciones, los juicios, las percepciones escolares fuera de la institución escolar, la predominancia del modo escolar de socialización se manifiesta por el hecho de que la forma escolar ha pasado las fronteras de la escuela y ha atravesado numerosas instituciones y grupos sociales: ( ) nuestra sociedad está escolarizada, incapaz de pensar la educación a no ser según el modelo escolar incluso en los dominios ajenos al curriculum consagrado de las escuelas de cultura general o de formación profesional 31. Hoy se encuentran numerosos elementos y trazos de la forma escolar (ciertamente, en grado diverso) en prácticas socializadoras de una fracción creciente de familias, en las actividades peri-escolares, en los cursos de formación, etc. La tendencia de numerosas familias (principalmente en las clases altas y medias) a multiplicar las actividades extra-escolares de los hijos es un ejemplo de tal situación. Se debe señalar, seguidamente, el sentido otorgado a estas actividades por un grupo de padres: no buscan solamente una ocupación para el tiempo libre de sus hijos y la adquisición de saberes específicos, sino también el aprendizaje de la disciplina, el gusto por el esfuerzo, etc. 32, expresando así sus preocupaciones educativas. Estas actividades organizadas y encuadradas por especialistas, regulan y estructuran el tiempo de los niños. Tienden a asegurar su ocupación incesante, ocupación cuya función consiste menos en encausar y vigilar que en generar disposiciones hacia la regularidad y el empleo del tiempo Someter el desarrollo de su vida a un recorte de secuencias temporales previstas anticipadamente, hacer las cosas en el tiempo indicado, no es haber adquirido la forma de una moralidad que es la del deber? 33 Una parte de estas actividades depende de aprendizajes para los cuales la repetición, el respeto por las reglas son esenciales. Singularmente, es el caso de la música y la danza (al menos, en sus formas más clásicas ), donde los saberes y su transmisión han sido tempranamente codificados (solfeo, rangos, trabajo en la barra ) 34 Las actividades deportivas que en la percepción común se asocian menos espontáneamente a lo escolar, no son sin embargo desprovistas de las propiedades de la forma escolar. Además de estar aseguradas por especialistas de educación deportiva, ellas imponen un mínimo de disciplina y reglas en la adquisición de las técnicas (en este aspecto, se oponen a los juegos libres, a los partidos de fútbol au pied des immeubles ) y tienden a organizar esta adquisición según una progresión programada bajo la forma de secuencias sucesivas que dan lugar a ejercicios repetitivos. Son además caracterizadas por el hecho de que tienden a constituir las prácticas corporales en prácticas para el cuerpo, es decir, no teniendo otro fin que la educación, la formación de los cuerpos. Así, estas actividades se identifican con la educación física 29 En particular, Bourdieu, P., La Distinction, Paris, Minuit, N. T.: Bourdieu, P., La Distinción, Madrid, Taurus, Chartier, A. M.; Hébrad, J., «Rôle de l école dans la construction sociale de l illettrisme», Besse, J. M.; De Gaulmyn, M.; Ginet, D.; Lahire, B. (dir.) L «Illettrisme» en questions, Lyon, PUL, Perrenoud, P., La Fabrication de l excellence scolaire, Dorz, 1984, p Thin, D. Pratiques et attitudes éducatives parentales, Mémoire de DEA de sociologie et sciences sociales, Université Luminière Lyon 2, Vincent, G., L école primaire française, PUL, 1980, p La responsable de una academia de danza recordó recientemente a los padres que la academia es como una escuela. La asiduidad, puntualidad y regularidad son indispensables para que los alumnos puedan adquirir bases sólidas y duraderas 7

8 escolar, tal como es analizada por Pierre Bourdieu: la escuela, lugar de la skholè, del ocio, es el espacio en que ciertas prácticas dotadas de funciones sociales e integradas en el calendario colectivo son convertidas en ejercicio corporales, actividades cuya finalidad se encuentra en sí mismas, especie de arte por el arte corporal, sometidas a las reglas específicas cada vez más irreductibles a cualquier necesidad funcional e incluidas en un calendario específico 35. En fin, en las clases superiores y medias, los padres -y singularmente las madres-, tienden a tornarse verdaderos pedagogos para transformar la relación con sus hijos en relaciones educativas, pedagógicas. Las clases populares están más alejadas del modo escolar de socialización, sobre todo las más dominadas en el plano cultural. Para los padres de estos niños, separar de cuño educativo de otras prácticas sociales no tienen ningún sentido, es imposible salvo quizá para las prácticas que se relacionan con la escuela y para los padres menos alejados del universo escolar. La multiplicación de las actividades afecta de manera diferente a los niños de familias populares más dominadas. Más que de un procedimiento educativo de los padres, se trata que de la entrega de los niños a un conjunto de interventores sociales. El desarrollo de las actividades peri-escolares en los barrios populares tiende a asegurar la ocupación sistemática de los niños y jóvenes, con el objetivo de sacarlos de la calle y preservarlos de la influencia de las familias, cuya acción es frecuentemente considerada nefasta. Además, tal opinión aparece con cierta frecuencia en los testimonios de asistentes sociales y docentes: los niños de P (barrio popular de la región de Lyon) van más precozmente a la calle y parques donde aprenden malos hábitos (Director de centre aère) 36 ; el problema de los ritmos de vida se manifiesta toda la semana y los fines de semana, los niños se destruyen en un día y medio de libertad. Son necesarias actividades los sábados y los domingos (Inspector de Educación Nacional). Las acciones desarrolladas intentan no sólo vigilar a los niños, sino también llevarlos a adquirir hábitos de vida regular, asiduidad y puntualidad. Además, las acciones de apoyo escolar están actualmente incluidas, la mayoría de las veces, en actividades peri-escolares ; así, las exigencias y las prácticas de la escuela están parcialmente asumidas por los animadores. En fin, paralelamente al trabajo con los niños, se considera frecuentemente la necesidad de actuar en dirección a los padres para educarlos, proponiéndoles cursos o reuniones de formación sobre temas, tales como alimentación, higiene, sueño, trabajo escolar... Así, la forma escolar atraviesa múltiples prácticas socializadoras. Se encuentra esa marca en la socialización familiar (ciertamente, en las clases superiores y medias, en las fracciones superiores de las clases populares), en las actividades peri-escolares y podríamos agregar en las formaciones de empresas, los cursos de inserción, etc. Progresivamente, el modo escolar de socialización, es decir, la socialización pensada y practicada como educación, pedagogía, etc., se impuso como referencia (no conciente), como modo de socialización reconocido por todos, legítimo y dominante. Decir que el modo escolar de socialización es dominante no significa que se ejercite según las mismas modalidades, en todo lugar y circunstancia, y que no existan resistencias objetivas por parte de los sujetos sociales socializados en otras formas de relaciones sociales 37. Se deben considerar, especialmente, las diferentes apropiaciones operadas por los diversos grupos sociales. El modo escolar de socialización puede ser calificado como dominante no solamente porque la forma escolar está ampliamente difundida en las diversas instancias socializadoras, sino también (en forma asociada) porque la relación con la infancia que implica y el tipo de prácticas socializadoras que supone son los únicos a ser considerados como legítimos. 35 Bourdieu, P., «Comment peut-on être sportif?», Questions de sociologie, Paris, Minuit, 1980, p N. T. Bourdieu, P., Cómo se puede ser deportista, Sociología y cultura, México, Grijalbo, N. T. : Campamento de verano para niños 37 Sobre las resistencias objetivas (es decir, no necesariamente incondicionales) de los alumnos más alejados de la lógica escolar véase Lahire, B., Formes sociales scripturales et formes sociales orales : une analyse sociologique de l«échec scolaire» à l école primaire, Thèse de doctorant de sociologie, Université de Lumière Lyon 2,

9 La manera dominante de considerar a los niños como sujetos sociales a parte, como objetos de acciones específicas y adaptadas, resulta de la relación con los niños, relación surgida con la forma escolar 38. Esta forma sui generis de relaciones con el niño, con los niños, pasa por la constitución de la infancia como categoría particular de sujetos sociales separados, distintos de otros sujetos sociales, susceptibles de un trato particular: la educación. Esta categoría fue subdividida progresivamente junto con la instauración de instancias educativas específicas para cada edad Es en este sentido que nos ocupamos de actividades separadas de otras actividades sociales y de prácticas distintas de otras prácticas. La separación se manifiesta cuando las actividades se desarrollan en lugares específicos, separados de otros lugares de la actividad sociales y bajo la autoridad de especialistas cuya acción está totalmente orientada hacia la educación (situación tradicional de la escuela, aunque la encontramos también en las actividades peri-escolares ). Por tanto, actualmente, quizá lo esencial sea no tanto la separación espacial, sino el hecho de que se trata de prácticas distintas por ser pensadas y pretendidas como educativas o, más exactamente, por no tener otras funciones sociales más que la de educar. Cuando hoy se observan las relaciones entre adultos y niños en nuestras formaciones sociales, se nota la propensión de hacer de cada instante un instante de educación, de cada actividad de los niños una actividad educativa, esto es, una actividad cuya finalidad es formarlos, formar sus cuerpos, sus conocimientos, su moral siendo que todos estos aspectos son indisociables. Crisis y apertura de la escuela en cuestión. Podemos regresar a la pregunta formulada al comienzo: cómo interpretar los cuestionamientos de la escuela en su funcionamiento tradicional así como las críticas de las cuales es objeto?, debemos ver en este cuestionamiento los signos del debilitamiento de la predominancia de la forma escolar?, asistimos al pasaje de un modo escolar de socialización a otro modo de socialización? La escuela está en el centro de numerosos debates sociales a través del cuestionamiento de las relaciones entre formación y desempleo, relativas al desarrollo social de los barrios o al desarrollo social urbano. La cuestión del fracaso escolar es constituida como problema social en vinculación con otros problemas sociales, tales como la delincuencia, integración, marginación, iletrismo Entre las críticas, una de las más frecuentes es la que denuncia que la escuela está muy separada de la realidad exterior, demasiado cerrada. Además, los responsables de la escuela en el más alto nivel proponen lo que se llama apertura de la escuela. Asistimos así a cierto número de transformaciones: intervención en las escuelas de agentes exteriores a la institución (animadores, diversos interventores ), aperturas de las aulas, aparición de actividades escolares más volcadas al exterior, inserción mayor de ciertas familias en la escuela, etc. Existe una relativa alteración de los límites entre la escuela y su entorno, alteración que lleva a preguntarse si la forma escolar no está a punto de explotar o hasta de ser superada, sustituida por otra forma. Por nuestra parte, nuestros trabajos nos invitan a formular otra hipótesis: estas alteraciones de los límites de la institución escolar, estas incursiones en el dominio tradicionalmente reservado a la escuela de agentes exteriores a ella o mantenidos alejados de ella, esta apertura de la escila para recuperar esta expresión resultante de la práctica, son por el contrario y justamente posibles por el hecho de que el modo escolar de socialización es, en nuestra formación social, el modo de socialización extensivamente dominante y hegemónico. Dicho de otro modo, el espacio escolar podría abrirse porque esta apertura no pondría en cuestionamiento la predominancia de la forma escolar sobre la socialización. El modo escolar de socialización y la forma escolar no serían, por lo tanto, fundamentalmente afectados por las transformaciones institucionales. Detengámonos un instante en este tema de la apertura a propósito del cual se debe observar que abarca realidades muy diferentes y que su sentido varía en función de los sujetos sociales o grupos que de él se apoderan. 38 Sobre este punto véanse: Ariès, P., L Enfant et la vie familiale sous l Ancien Régime, Paris, Seuil, 1973 ; Vincent, G., L école primaire française, PUL,

10 Si consideramos las actividades que los docentes dirigen a sus alumnos fuera de la escuela en ocasión de salidas puntuales, de classes de neige, classes vertes 39, etc., se debe notar que el trabajo efectuado consiste en reutilizar lo que es observado y vivido por los alumnos en términos escolares: escritura, transformación de las experiencias en saberes formalizados, objetivados, etc. Respecto de la intervención de los agentes exteriores a la institución escolar en la escuela y al trabajo de los docentes con los trabajadores sociales, por un lado, todavía permanece marginal en las actividades de la escuela y los docentes y, por otro lado, se trata de sujetos sociales que tuvieron una larga escolarización. Los trabajadores sociales no emplean otro modo de socialización más que el modo escolar de socialización, tal como lo definimos en estas páginas (así como tampoco proponen métodos o prácticas pedagógicas diferentes a los aplicados por los docentes). Además, tienden cada vez más a reivindicar una competencia en materia de lucha contra el fracaso escolar y hacen de su intervención en el terreno del fracaso escolar y la escolarización de los niños un factor de reconocimiento, de legitimación de sus acciones y prácticas, que les permite acrecentar o preservar sus lugares o posiciones. También se afirma que la escuela se abre a los padres. En este sentido, cómo no ver que los padres más presentes en la escuela, que se expresan sobre cuestiones pedagógicas, son principalmente aquellos que tienen un capital escolar importante y cuyas prácticas socializadoras no entran en contradicción, al contrario, con el modo escolar de socialización? En cuanto a la apertura de las familias más populares, todo indica que ellas tienen por objetivo intentar bordear las resistencias a la escolarización. Mediante contactos más estrechos con los padres se trata de transformar sus prácticas socializadoras, a fin de conseguir una mayor correspondencia con las expectativas de la escuela y de reunir las condiciones necesarias para una escolarización más eficaz de los niños. Por lo tanto, podemos preguntarnos si en nuestra formación social la apertura de la escuela no está precisamente posibilitada por la dominación del modo escolar de socialización. La apertura de la escuela podría poner en peligro el monopolio de los docentes, como agentes detentores de una competencia pedagógica legítima, pero ya no amenazaría los fundamentos de la educación escolar, ni sería el pasaje de un modo escolar de socialización hacia otro modo. Al contrario, ella podría contribuir a reforzar el dominio de la forma escolar favoreciendo su difusión fuera de la institución escolar. La escuela podría abrirse porque ella socializa menos contra el exterior (las familias, la calle) y porque el exterior socializa más como ella. Si la escuela ha de ser un mundo cerrado a fin de constituir a la infancia como un universo separado, no es necesario que mantenga tal postura cuando la separación de la infancia y la constitución de la infancia como categoría específica que exige y tienen necesidad de una acción propia, o sea, la educación infantil- haya logrado establecerse sólidamente en nuestras formaciones sociales. Podemos preguntarnos si lo que conduce a interpretar las transformaciones de la institución escolar y de sus márgenes como otras tantas manifestaciones de la desescolarización, de la desagregación de la forma escolar, no es una confusión entre forma e institución. Aquí debemos reafirmar que la forma escolar no se confunde estrictamente con la institución escolar, ni es limitada por ella, aunque es transversal a diversas instituciones y grupos sociales. El sociólogo no debe dejar que le sean impuestas las categorías de los sujetos sociales en lucha en el campo educativo: escolar y no escolar, escuela cerrada y escuela abierta, pedagogía tradicional y pedagogía nueva No podemos confundir luchas pedagógicas, luchas entre pedagogos, con el cuestionamiento de la predominancia de la forma escolar y del modo escolar de socialización o con el fin de la forma escolar. Tal confusión no permitiría pensar las revoluciones pedagógicas del siglo XIX 40 (pasaje de la imposición de reglas de manera mecánica, del exterior, hacia la imposición de reglas por su justificación y comprensión, o sea, la adhesión reflexiva ) en el ámbito de la forma escolar y de su construcción. La forma escolar se 39 N. T.: Classe de neige: jornada escolar en la cual los alumnos de una clase entera van a la montaña para realizar actividades al aire libre, relacionadas con el esquí, la convivencia y el contacto con el medio ambiente. Es propia de la escuela primaria y de los liceos. Classe verte: similar a las anteriores, tiene lugar en el campo. 40 Vincent, G., L école primaire française, PUL, 1980, capítulo 5. 10

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro Maurice Tardif, Ph.D Organización de la presentación 1. Los antecedentes históricos concepciones de la docencia que

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO PROFESIONAL - La enseñanza es una actividad compleja, única y contextual - El profesor reconstruye a

Más detalles

Taller Comprender y redactar textos académicos. Unidad de Apoyo a la Enseñanza FCEA Marzo 2009

Taller Comprender y redactar textos académicos. Unidad de Apoyo a la Enseñanza FCEA Marzo 2009 Taller Comprender y redactar textos académicos Unidad de Apoyo a la Enseñanza FCEA Marzo 2009 Qué es un texto académico? Composición escrita Desarrolla un tema En el marco de una disciplina académica En

Más detalles

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES Unidad de aprendizaje: EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES Clave de la asignatura: MCE 411 David Beciez Octubre, 2008. OBJETIVO: El alumno analizará y aplicará las estrategias que requieren el proceso

Más detalles

M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa

M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa 1 La educación como acción humana La acción humana Educación como acción Niveles de la acción educativa Aportaciones de otras ciencias a la acción educativa. La

Más detalles

Justicia escolar, una herramienta para la formación ética y ciudadana. Lic. Isabelino A. Siede

Justicia escolar, una herramienta para la formación ética y ciudadana. Lic. Isabelino A. Siede Justicia escolar, una herramienta para la formación ética y ciudadana Lic. Isabelino A. Siede Algunas preguntas desde las escuelas: Cómo formar ciudadanos en un contexto social injusto? Qué valores caracterizan

Más detalles

Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber

Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber Algunas comparaciones M. Sc. Arnaldo Martínez Mercado Marx Preocupación fundamental: Explicar el cambio social (Lo hizo a través de una doctrina denominada luego materialismo

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION UNO Tema: La Investigación. OBJETIVO. El alumno analizara la definición de Investigación y su importancia en el desarrollo de la ciencia. INTRODUCCIÓN. Afirma Rojas

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 5 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl LA RELACIÓN DE PROPORCIONALIDAD 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE

Más detalles

LINEA DEL TIEMPO EDUCACIÒN CIUDADANE EN MÈXICO

LINEA DEL TIEMPO EDUCACIÒN CIUDADANE EN MÈXICO LINEA DEL TIEMPO EDUCACIÒN CIUDADANE EN MÈXICO INTEGRANTES DZIB UICAB MARÌA ESPINOSA COLLI JESSICA SOTO MINET VALENTINA SUCHITE LEON YURIRIA TZEC CHABLE FLOR Cornelius Castoriadis menciona: no puede haber

Más detalles

Introducción a la Sociología. Sra. Elsie J. Soriano Ruiz Duodécimo Grado

Introducción a la Sociología. Sra. Elsie J. Soriano Ruiz Duodécimo Grado Introducción a la Sociología Sra. Elsie J. Soriano Ruiz Duodécimo Grado Introducción Vivimos hoy en un mundo que es enormemente preocupante, pero que presenta las más extraordinarias promesas para el futuro

Más detalles

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema APRENDIZAJES ESPERADOS Grado: 6º Primaria 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema Aprendizajes esperados Temas Contrasta información de textos

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Educación para la ciudadanía: 3Eso Educación para la ciudadanía: 3Eso Tema 1 QUÉ ES LA CIUDADANÍA? - La necesidad de vivir en sociedad: Vivir en sociedad; Qué es la política? _ Ciudadanos de un Estado y ciudadanos del mundo: La ciudadanía

Más detalles

Contexto de la actividad universitaria. Índice. CONTEXTO SOCIAL Tendencias. Contexto de la actividad universitaria F. J. Serón (2003) Página 1

Contexto de la actividad universitaria. Índice. CONTEXTO SOCIAL Tendencias. Contexto de la actividad universitaria F. J. Serón (2003) Página 1 CONTEXTO SOCIAL Tendencias Contexto de la actividad universitaria Índice Contexto de la actividad universitaria F. J. Serón (2003) Página 1 CONTEXTO SOCIAL Conocimiento, capacidad de aprendizaje, innovación,

Más detalles

Por qué es necesario considerar a primero y a segundo grado como una unidad pedagógica?

Por qué es necesario considerar a primero y a segundo grado como una unidad pedagógica? UNIDAD PEDAGÓGICA. MATERIAL PARA LA FAMILIA El Consejo Federal de Educación, órgano que reúne a los ministros de educación de todas las jurisdicciones, consensuó un conjunto de medidas que buscan mejorar

Más detalles

GRADO EN MAGISTERIO EN EDUCACIÓN INFANTIL

GRADO EN MAGISTERIO EN EDUCACIÓN INFANTIL GRADO EN MAGISTERIO EN OFERTA ACADÉMICA 04/05 Estudios Grado en Magisterio en Educación Infantil (Plan de estudios publicado en BOE) Página propia Grado Rama de conocimiento Centro Ciencias Sociales y

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 3º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro: 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio es necesario utilizar una metodología de investigación, debido a que el no contar con los métodos y técnicas necesarias que nos guíen a través de una investigación

Más detalles

CUADERNO DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA 6º PRIMARIA Cómo es la ESO?

CUADERNO DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA 6º PRIMARIA Cómo es la ESO? CUADERNO DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA 6º PRIMARIA Cómo es la ESO? 1 ÍNDICE NOTA IMPORTANTE: Este documento se redacta de acuerdo a la Legislación vigente durante el presente curso escolar y el próximo 2013

Más detalles

LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN EDUCATIVA

LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN EDUCATIVA Por Eduardo Crespillo Álvarez Podemos entender como escuela la comunidad educativa específica que como órgano se encarga de la educación institucionalizada. La escuela

Más detalles

Facultad de Derecho Universidad de Chile Departamento de Ciencias Penales APUNTES DE DERECHO PENAL

Facultad de Derecho Universidad de Chile Departamento de Ciencias Penales APUNTES DE DERECHO PENAL Facultad de Derecho Universidad de Chile Departamento de Ciencias Penales APUNTES DE DERECHO PENAL Cátedra del profesor Carlos Künsemüller L. Ayudante Andrés Valenzuela Donoso. Nota: estos apuntes fueron

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Diplomado en Maestro, Especialidad en Educación Primaria. Entre las principales

Más detalles

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica Plan de Estudios 2011 Articulación de la Educación Básica Campos de Formación. Lenguaje y comunicación. Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes a partir del trabajo con los

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 4º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

SELLO EUROPEO TERCER PREMIO. Fomento de las lenguas extranjeras. desde una perspectiva global

SELLO EUROPEO TERCER PREMIO. Fomento de las lenguas extranjeras. desde una perspectiva global Fomento de las lenguas extranjeras desde una perspectiva global TERCER PREMIO 2008 SELLO EUROPEO c e i p P E D R O D E V A L D I V I A. B A D A J O Z. E X T R E M A D U R A Coordinador Gregorio Miranda

Más detalles

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez Objetivos Estratégicos - OEI Fomentar el desarrollo de la educación y la cultura como alternativa válida y viable para la

Más detalles

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación GRADO DE EDUCACION SOCIAL 2015/1 Facultad de Ciencias de la Educación Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba El título otorga el reconocimiento de la profesión de Educador/Educadora

Más detalles

ÉTICA Justificación. Logros Generales

ÉTICA Justificación. Logros Generales ÉTICA Justificación El hombre como ser incluido en una ciudad se destaca precisamente por sus relaciones permanentes con sus semejantes, y estas relaciones están determinadas por las costumbres, las costumbres

Más detalles

La Investigación Científica Aplicada al Deporte

La Investigación Científica Aplicada al Deporte C U B A Facultad de Cultura Física de Matanzas Conferencia Magistral La Investigación Científica Aplicada al Deporte Autora: Dra. C. María Elena Guardo García. Universidad Autónoma de Nuevo León 2006 M.E.GUARDO

Más detalles

nuestro COLEGIO NARVAL

nuestro COLEGIO NARVAL COLEGIO NARVAL CONSIDERACIONES PREVIAS ANÁLISIS Modas CÓMO SOY Capacidades PROFESIÓN QUÉ HAY FUERA Mercado Laboral QUÉ SÉ HACER QUÉ SE HACER Habilidades Amigos QUÉ QUIERO HACER Motivaciones Intereses externos

Más detalles

Derecho Constitucional I. Prof. Dr. Göran Rollnert Liern Curso

Derecho Constitucional I. Prof. Dr. Göran Rollnert Liern Curso Derecho Constitucional I Prof. Dr. Göran Rollnert Liern Curso 2011-2012 Presentación de la asignatura Contexto: Doble grado ADE-Derecho (www.uv.es/adedch) Documentación en Aula Virtual (aulavirtual.uv.es):

Más detalles

BRASIL. Legislación vigente (principios rectores) Dependencia administrativa. Objetivos

BRASIL. Legislación vigente (principios rectores) Dependencia administrativa. Objetivos Organización e información estadística del nivel inicial BRASIL Legislación vigente (principios rectores) La educación infantil, concebida como la primer etapa de la educación básica, comenzó a ser organizada

Más detalles

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Director o Supervisor para la elaboración del Informe de cumplimiento

Más detalles

II. COMO REALIZAR EL ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS

II. COMO REALIZAR EL ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS II. COMO REALIZAR EL ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS Tal como se anotó al comienzo de este documento, a lo largo de la historia de la evaluación masiva en Colombia, han evolucionado tanto los fundamentos disciplinares

Más detalles

II. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

II. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA I. DATOS GENERALES Título de la Experiencia: De cómo hacer del niño un lector y un escritor con-sentido. 1. Nombre y cargo (o función) de la persona o personas que lideran la experiencia Esaú R. Páez Guzmán:

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS LA INTERPRETACIÓN COMPREHENSIVA COMO ELEMENTO FUNDANTE PARA LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Más detalles

LA ESCUELA NORMAL No 3 DE TOLUCA

LA ESCUELA NORMAL No 3 DE TOLUCA LA ESCUELA NORMAL No 3 DE TOLUCA OFRECE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR SEGUNDA PROMOCIÓN 2009-2012 A partir del 3 de marzo del año 2007, la Escuela Normal No 3 de Toluca ofrece la Maestría en Educación

Más detalles

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

CONDICIONAMIENTO OPERANTE CONDICIONAMIENTO OPERANTE DEFINICIÓN: Fue B.F. Skinner, psicólogo norteamericano contemporáneo, quien descubrió un segundo tipo de Reforzamiento del comportamiento deseado Reforzamiento: proceso por el

Más detalles

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo. FACULTAD PROGRAMA ACADÉMICO Todas las Facultades Todos los Programas ASIGNATURA: CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Tipo Asignatura: Teórica Créditos: 02 TP: 32 TI: 64 Semestre académico: Varios Código asignatura:

Más detalles

Horas por semana: 2 Carácter de la unidad: Anual Horas por período: Año: 2. Régimen: Anual Período:

Horas por semana: 2 Carácter de la unidad: Anual Horas por período: Año: 2. Régimen: Anual Período: Programa: Republica Bolivariana de Venezuela Coordinación de Ciencias del Deporte HISTORIA DEL DEPORTE Código: Pregrado: CIENCIAS DEL DEPORTE Horas por semana: 2 Carácter de la unidad: Anual Horas por

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Características Generales de la Escuela Secundaria de la UNL La escuela brinda una propuesta educativa

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Legislación Educativa Carga académica : 4 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave : EDU-310 Pre-requisito

Más detalles

ELABORAR UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

ELABORAR UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA ELABORAR UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA ELABORAR una ESTRATEGIA PEDAGÓGICA es: Montar y Organizar actividades pedagógicas (Cursos C, Estudios Dirigidos ED y Practicas P) apoyándose en PROCEDIMIENTOS, MODELOS

Más detalles

H.Cámara de Diputados de la Nación

H.Cámara de Diputados de la Nación H.Cámara de Diputados de la Nación PROYECTO DE RESOLUCIÓN Texto facilitado por los firmantes del proyecto. Debe tenerse en cuenta que solamente podrá ser tenido por auténtico el texto publicado en el respectivo

Más detalles

Kuna. Otras denominaciones de la lengua cuna, tule Denominaciones del pueblo tule, kuna, yule, bayano

Kuna. Otras denominaciones de la lengua cuna, tule Denominaciones del pueblo tule, kuna, yule, bayano Kuna * Otras denominaciones de la lengua cuna, tule Denominaciones del pueblo tule, kuna, yule, bayano La mayor parte del pueblo tule se encuentra ubicado en Panamá, en las comarcas Kuna Yala, Madungandí,

Más detalles

El alumno diferenciará las funciones sociales de la educación en su entorno próximo.

El alumno diferenciará las funciones sociales de la educación en su entorno próximo. 2. ENFOQUES DE LA EDUCACIÓN. 2.1 La educación como realidad social. Objetivos específicos: El alumno diferenciará las funciones sociales de la educación en su entorno próximo. El alumno identificará la

Más detalles

Las Ciencias Contables desde el Pensamiento Complejo: El Nuevo Rol Profesional

Las Ciencias Contables desde el Pensamiento Complejo: El Nuevo Rol Profesional UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES MAESTRIA EN CIENCIAS CONTABLES Mérida - Venezuela GUIA DE ENTREVISTA (B) Las Ciencias Contables desde el Pensamiento Complejo: El Nuevo

Más detalles

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA Capítulo 3 PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA CLÁSICA 3.1 Introducción En el desarrollo de este tema, cuyo objeto de estudio son los principios de la dinámica, comenzaremos describiendo las causas del movimiento

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El Salvador enfrenta una serie de problemas que requieren una solución global, integral y urgente, para reducir al

Más detalles

Guía para la elaboración y presentación de un ensayo

Guía para la elaboración y presentación de un ensayo Guía para la elaboración y presentación de un ensayo Por : Socorro Sánchez, MLS y Norma I. Albaladejo, MLS Introducción En este trabajo se exponen los aspectos generales que implica el proceso para escribir

Más detalles

Dedicatoria 5 Agradecimientos 6 Presentación 11

Dedicatoria 5 Agradecimientos 6 Presentación 11 Índice General Dedicatoria 5 Agradecimientos 6 Presentación 11 CAPÍTULO I: DE LO QUE CONVIENE SABER SOBRE ESCRITURA 15 I. Qué es la escritura? 15 1.1 Es Lenguaje 15 1.2 Es otra forma de lenguaje 16 1.3

Más detalles

14/02/2013. Diseño Curricular y Planeación por Competencias

14/02/2013. Diseño Curricular y Planeación por Competencias Diseño Curricular y Planeación por Competencias Identificar los elementos básicos para el diseño curricular y la planeación didáctica por competencias para la implementación en su práctica educativa. Unidad

Más detalles

ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA PÁRVULOS

ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA PÁRVULOS Módulo: Actividades Recreativas Educación para Párvulos Media Técnico-Profesional Sector Programas y Proyectos Sociales 1 Especialidad: Atención de Párvulos Módulo ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA PÁRVULOS

Más detalles

HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Qué es una HIPOTESIS? Hipótesis: hipo = bajo thesis = posición o situación ETIMOLÓGICAMENTE: "Explicación supuesta que está bajo ciertos hechos,

Más detalles

HOJAS DE TRABAJO SECTOR. Matemáticas. Material de apoyo para el docente UNIDAD 1. Preparado por: Héctor Muñoz

HOJAS DE TRABAJO SECTOR. Matemáticas. Material de apoyo para el docente UNIDAD 1. Preparado por: Héctor Muñoz HOJAS DE TRABAJO SECTOR Material de apoyo para el docente UNIDAD 1 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl 1. BREVE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD INTRODUCCIÓN A LOS NÚMEROS ENTEROS

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración Carta Descriptiva 1 I. Identificadores del Programa: CARTA DESCRIPTIVA Clave: CIS361695 Créditos: 8 Materia: CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGIA Depto: Instituto: Departamento de Ciencias Sociales

Más detalles

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo Enfoque de derechos humanos Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo Tema 1 Antecedes del EBDH Material elaborado por ISI Argonauta para la Red EnDerechos Este obra está bajo una licencia

Más detalles

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1. HOJA INFORMATIVA A.5.2.44 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 MARZO 1998 PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA 1. Fundamentación psicológica

Más detalles

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII MANEJO DE INFORMACIÓN COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL JUICIO CRÍTICO Maneja relevante sobre procesos

Más detalles

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: 105148 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA La Maestría en Educación es un programa de profundización que ofrece una sólida formación teórica y metodológica que permita desarrollar competencias

Más detalles

PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería

PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería Preuniversitaria, Perfil de y de PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería Perfil de Ingreso Recomendado Aun

Más detalles

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX La Nueva Filosofía de la ciencia Filosofía de la Ciencia en el siglo XX 1920 Empirismo lógico 1930 Racionalismo Crítico 1960 Lakatos PIC 1960 Kuhn Historicismo 1980 CTS 1960 Feyerabend Pluralismo Concepción

Más detalles

La contabilidad son las anotaciones, cálculos

La contabilidad son las anotaciones, cálculos La contabilidad controla las ejecuciones económicas de toda empresa. La contabilidad es un campo o disciplina que pertenece a la ciencia de la economía, cuyo objetivo es clasificar, registrar y resumir

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 2º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSANBLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 7 Nombre: El cognitivismo: Aplicación en la educación Contextualización Sabías que las teorías cognitivas tienen un amplio campo de aplicación

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

CUESTIONARIO. 1. Cual es la diferencia entre factor y dependiente y su fundamento legal?

CUESTIONARIO. 1. Cual es la diferencia entre factor y dependiente y su fundamento legal? CUESTIONARIO 1. Cual es la diferencia entre factor y dependiente y su fundamento legal? 2. Como se clasifica los dependientes fundamento legal? 3. Que entiende por Agentes de Comercio? 4. Indique si los

Más detalles

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Métodos de Investigación en Educación 1º Psicopedagogía Grupo Mañana Curso 2009-2010 2010 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Investigación Estadística Test Hipótesis MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

Más detalles

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular. Que es el conocimiento? La metodología Dicho determino esta compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos que significa juicio, estudio, esta palabra se puede definir como La descripción, el

Más detalles

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: ABOGACÍA Cátedra: Lic. Mario Greco Programa 2014 Sociología UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM El camino a la excelencia 1 Fundamentación: De acuerdo

Más detalles

EDUCAR PARA LA VIDA Compromiso de la Escuela Católica

EDUCAR PARA LA VIDA Compromiso de la Escuela Católica EDUCAR PARA LA VIDA Compromiso de la Escuela Católica Oscar Armando Pérez Sayago NUESTRO ITINERARIO Nuestra vida es una escuela que se prolonga indefinidamente. La escuela es una vida que ha comenzado

Más detalles

ESTADO, DEMOCRACIA y CIUDADANÍA

ESTADO, DEMOCRACIA y CIUDADANÍA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN INFORMÁTICA PARA LA GESTIÓN SOCIAL SEDE BOLÍVAR.- Unidad Curricular ESTADO, DEMOCRACIA y CIUDADANÍA Diseñado por: Abg. Tamara Fuentes

Más detalles

BLOQUE 1: LA RELIGIÓN 2º ESO

BLOQUE 1: LA RELIGIÓN 2º ESO 6 7 La reflexión sobre las dimensiones que abarca la existencia humana ha sido analizada desde las coordenadas espaciales y temporales, creando la realidad de la historia. Todas y cada una de las experiencias

Más detalles

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES HISTORIA ECONÓMICA 3 ER CURSO

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES HISTORIA ECONÓMICA 3 ER CURSO Programa Docente HISTORIA ECONÓMICA 3 ER CURSO GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Y GRADO EN MARKETING Y GESTIÓN COMERCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Más detalles

EL NOMBRE DE LAS ORGANIZACIONES POLITICAS.

EL NOMBRE DE LAS ORGANIZACIONES POLITICAS. Unidad 4 EL NOMBRE DE LAS ORGANIZACIONES POLITICAS. En Grecia se desarrollo un fenómeno político que dio lugar a ideas en relación con él. El fenómeno particular que existió en ese país se llamaba polis,

Más detalles

Estas decisiones dependen fundamentalmente de las finalidades y objetivos priorizados.

Estas decisiones dependen fundamentalmente de las finalidades y objetivos priorizados. Como organizar y secuenciar los contenidos Seleccionar por un lado las temáticas o ideas en función de las organizar los contenidos y, por el otro, secuenciarlos, es decir, distribuirlos en el tiempo.

Más detalles

Colegio San Pedro y San Felices. Burgos. Curso 2013/2014

Colegio San Pedro y San Felices. Burgos. Curso 2013/2014 PLAN DE RADIO FUNDAMENTACIÓN La Radio Escolar del colegio San Pedro y San Felices tiene la intención de continuar un año más con la emisión de programas de radio a nivel local realizada por los alumnos

Más detalles

El debate en el Aula

El debate en el Aula El debate en el Aula F O R M A C I Ó N E N C O M P E T E N C I A S L I N G Ü Í S T I C A S, D E E X P R E S I Ó N O R A L, A R G U M E N T A C I Ó N Y D E B A T E E N S E C U N D A R I A Justificación

Más detalles

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS 1. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ingeniería 1.2 Carrera profesional : Ingeniería de Sistemas 1.3 Departamento

Más detalles

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación.

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación. Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación. El presente capitulo tiene el objetivo de desarrollar la ruta metodológica utilizada para abordar nuestro objeto de estudio. (cuadro No.2), en el

Más detalles

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Conclusiones - Se acepta la hipótesis nula (Ho)1 y se rechaza la hipótesis alternativa (H1), al no encontrar diferencias significativas en el nivel de Comprensión

Más detalles

Unidad de Niñez. Proyectos de Investigación. Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia

Unidad de Niñez. Proyectos de Investigación. Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia Proyectos de Investigación Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia Proyectos de Investigación El concepto emerge en una interacción estética

Más detalles

CONCLUSIONES LA TIERRA: ESPACIO FÍSICO, CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y HERRAMIENTA POLÍTICA

CONCLUSIONES LA TIERRA: ESPACIO FÍSICO, CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y HERRAMIENTA POLÍTICA CONCLUSIONES LA TIERRA: ESPACIO FÍSICO, CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y HERRAMIENTA POLÍTICA En este estudio se ha descrito y analizado no solo la historia sobre la tenencia de la tierra en la comunidad de San Gregorio

Más detalles

Diseño Organizacional

Diseño Organizacional Diseño Organizacional DISEÑO ORGANIZACIONAL 1 Lectura No. 7 Nombre: Estructura y Diseño Organizacional Introducción En esta sesión presentaremos los conceptos que definen la estructura y el diseño organizacional.

Más detalles

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013 VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013 Valores ciudadanos Los valores ciudadanos hacen referencia al conjunto de pautas establecidas por la sociedad

Más detalles

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. M150: Creciendo A) Presentación del problema LOS JOVENES CRECEN MAS ALTO A continuación se presenta la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. B) Preguntas del problema

Más detalles

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO 1. EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL TURISMO 1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

Más detalles

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3. VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS Y LOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.º de la ESO N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 4. Elaborar un trabajo temático sencillo sobre cualquiera de los personajes

Más detalles

Características específicas de teorías y proyectos de construcción de la lingüística y de la psicolingüística.

Características específicas de teorías y proyectos de construcción de la lingüística y de la psicolingüística. Unidad 1 C.Torres Breve reseña y contextualización de la lingüística, la psicolingüística Características específicas de teorías y proyectos de construcción de la lingüística y de la psicolingüística.

Más detalles

NUESTROS VALORES Y PRINCIPIOS DE ACCIÓN

NUESTROS VALORES Y PRINCIPIOS DE ACCIÓN NUESTROS VALORES Y PRINCIPIOS DE ACCIÓN ASAMBLEA MUNDIAL DE 2016 - JESOLO (ITALIA), DEL 18 AL 23 DE ABRIL EMAÚS: VALORES COMUNES, INICIATIVAS DE FUTURO Síntesis de las dos fases de trabajo realizadas por

Más detalles

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación MÓDULO PROFESIONAL: INTERVENCIÓN con FAMILIAS y ATENCIÓN a MENORES EN RIESGO SOCIAL CODIGO: 0018 ECTS: 6 UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA: UC1029_3: Desarrollar programas de adquisición y entrenamiento en

Más detalles

BUENOS AIRES EN LA ENTREGUERRA SECTORES POPULARES, CULTURA Y POLÍTICA SECTORES POPULARES, CULTURA Y POLÍTICA LEANDRO GUTIÉRREZ

BUENOS AIRES EN LA ENTREGUERRA SECTORES POPULARES, CULTURA Y POLÍTICA SECTORES POPULARES, CULTURA Y POLÍTICA LEANDRO GUTIÉRREZ SECTORES POPULARES, CULTURA Y POLÍTICA BUENOS AIRES EN LA ENTREGUERRA BUENOS AIRES EN LA ENTREGUERRA LEANDRO GUTIÉRREZ L U I S A L B E RTO R O M E R O 17 - LA ATENCIÓN MÉDICA ARGENTINA EN EL SIGLO XX Instituciones

Más detalles

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez EL PODER CONSTITUYENTE Concepto. Se denomina Poder Constituyente (PC) al autor que con un acto de voluntad

Más detalles

Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión

Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión Instituto La Salle Coordinación Académica Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión 1º BÁSICO La oración como modelo de comunicación con Dios Padre, que nos hace más hermanos. Importancia

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA 4º ESO. UNIDAD 1: La Iglesia católica

PROGRAMACIÓN DE AULA 4º ESO. UNIDAD 1: La Iglesia católica PROGRAMACIÓN DE AULA 4º ESO UNIDAD 1: La Iglesia católica El centro de interés desde el que se desarrolla el tema y se motiva a los alumnos es 2la vida de san Pío de Pietrelcina. Por medio de la vida de

Más detalles

Presentación Informe El Progreso de las Mujeres en el Mundo 2015-2016. Transformar las economías para realizar los derechos

Presentación Informe El Progreso de las Mujeres en el Mundo 2015-2016. Transformar las economías para realizar los derechos Presentación Informe El Progreso de las Mujeres en el Mundo 2015-2016. Transformar las economías para realizar los derechos Ing. Temístocles Montás, Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Señoras

Más detalles