Disponible en: &view=pdf&docu=31827&col=5

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Disponible en: &view=pdf&docu=31827&col=5"

Transcripción

1 Ramirez Rodriquez Patricia Carolina, Chacon Henao Maria Daniela Ingesta de yodo en la alimentacion de adolescentes de instituciones educativas urbanas y rurales Universidad de Los Andes-Facultad de Medicina-Escuela de Nutrición y Dietética p. 54 Venezuela Disponible en: &view=pdf&docu=31827&col=5 Cómo citar?

2 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DITÉTICA INGESTA DE YODO EN LA ALIMENTACIÓN DE ADOLESCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS URBANAS Y RURALES AUTORES Chacón Henao María Daniela V-C Ramírez R, Patricia C. V-C.I TUTOR Lcda. Yumaire Osorio Mérida, 2016 V

3 INGESTA DE YODO EN LA ALIMENTACIÓN DE ADOLESCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS URBANAS Y RURALES Trabajo Especial de Grado presentado ante la ilustre Universidad de los Andes por las Universitarias Chacón Henao María Daniela V-C.I y Ramírez Rodríguez Patricia Carolina V-C.I ; como credencial para optar al Título de Licenciadas en Nutrición y Dietética. V

4 INDICE Págs. RESUMEN..V INTRODUCCION...1 CAPITULOS I. EL PROBLEMA Planteamiento del Problema..3 Formulación del Problema. 5 Objetivos de la Investigación Justificación... 6 Alcances y Limitaciones....7 II. MARCO TEORICO Antecedentes de la Investigación...8 Bases Teóricas.12 Definición de Términos Básicos III. MARCO METODOLOGICO Tipo de Investigación..24 Población y Muestra 25 Técnicas e Instrumentos para La Recolección De Datos. 26 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos IV. PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS Presentación y Análisis de Resultados 29 Discusión.40 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones 42 Recomendaciones 43 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS. 49 V

5 INDICE DE TABLAS Págs. Tabla 1. Valores de Yodurias..14 Tabla 2. Requerimientos diarios de Yodo Tabla 3. Porcentajes en frecuencias de consumo semanal en Pescados y Mariscos en Adolescentes del Área Urbana Tabla 4. Porcentajes en frecuencias de consumo semanal en Pescados y Mariscos en Adolescentes del Área Rural Tabla 5. Porcentajes en frecuencias de consumo semanal en Carnes, Lácteos y Huevos en Adolescentes del Área Urbana Tabla 6. Porcentajes en frecuencias de consumo semanal en Carnes, Lácteos y Huevos en Adolescentes del Área Rural Tabla 7. Porcentajes en frecuencias de consumo semanal en "otros alimentos" en adolescentes del Área Urbana y Rural..39 INDICE DE FIGURAS Figura 1. Promedios porcentuales por frecuencia de consumo semanal de Pescado y Mariscos en adolescentes del área urbana y rural 31 Figura 2. Factores por los cuales el adolescente no consume Pescados y Mariscos...32 Figura 3. Promedios porcentuales por frecuencia de consumo semanal de Carnes, Lácteos y Huevos en adolescentes del área urbana y rural..35 Figura 4. Promedios porcentuales de consumo semanal en Frutas y Vegetales en adolescentes del área urbana Figura 5. Promedios porcentuales de consumo semanal en Frutas y Vegetales en adolescentes del área rural...37 Figura 6. Promedios porcentuales por frecuencia de consumo de Vegetales y Frutas en adolescentes del area urbana y rural.38 V

6 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DITÉTICA INGESTA DE YODO EN LA ALIMENTACIÓN DE ADOLESCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS URBANAS Y RURALES Autores: Chacón, María D. y Ramírez, Patricia Abril, 2016 RESUMEN Se trata de una investigación exploratoria de corte transversal, la cual se basó en comparar el consumo de alimentos ricos en yodo en adolescentes pertenecientes a dos instituciones educativas, una ubicada en el casco de la ciudad de Mérida y otra retirada de esta zona. Los datos se recolectaron en un periodo de tiempo cerrado y establecido para ello. Se contó con una muestra de 276 adolescentes; de los cuales 188 pertenecen a la institución rural y 88 a la urbana, a quienes se les aplicó un cuestionario de frecuencia de consumo semanal para evaluar alimentos ricos en yodo o si existe deficiencia del mismo. Dicha evaluación, se realizó respetando los principios bioéticos internacionales. Para vaciar los datos se utilizó el programa estadístico SPSS versión 20.0 y así iniciar con las rutinas de estadística que el programa ofrece. Los resultados obtenidos indicaron que los alimentos del mar como Almejas, Bacalao, Calamar y Pulpo, presentan una frecuencia de consumo nula o casi nula en gran parte de los adolescentes en ambas instituciones, debido a un alto costo de los productos y la falta de existencia de estos en los supermercados. Por otra parte, el queso, la carne de res, el pollo, los huevos, sal de mesa, tomate, papa y el chocolate son los alimentos de mayor preferencia en su dieta semanal, siendo este grupo de alimentos el hábito de consumo más marcado en la zona rural respecto a la zona urbana con porcentajes que oscilan entre 50 y 85%. Palabras claves: Alimentación, frecuencia, yodo, adolescente, rural, urbano. V

7 INTRODUCCIÓN La deficiencia de micronutrientes es un problema que afecta a millones de personas en el mundo, detectando por su magnitud la de yodo, hierro y vitamina A. En lo que se refiere al yodo, se estima que cerca de un billón de seres humanos viven en áreas con deficiencia de este mineral, la mayoría de ellas en países en vías de desarrollo (INN, 2007). Actualmente, el bajo consumo de Yodo es la causa principal y a veces exclusiva, de la endemia bociosa, siendo el bocio una adaptación del organismo a la carencia del elemento. El yodo tiene su reservorio en el suelo, es arrastrado por los ríos hacia el mar, y regresa al suelo con los vientos y las lluvias e ingresa a nuestro organismo con los alimentos (Perinetti, 2000). No obstante, el yodo es un mineral esencial ya que participa en la síntesis de las hormonas tiroideas, las cuales juegan un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo humano, siendo este el segundo micronutriente en declararse esencial para la salud en 1.850, cuyo objetivo era estimular el consumo y evitar la carencia de este en la dieta (Fundación Española de la Nutrición, 2013). Hoy día, se estima que en la Región de las Américas; 167 millones de habitantes están en permanente riesgo de sufrir consecuencias por la deficiencia de yodo. En Venezuela, la región andina, poblada por dos millones de habitantes, corresponde a la zona de mayor riesgo para los desórdenes por deficiencia de Yodo, ya que es una región donde este micronutriente se encuentra muy escaso, debido a que los suelos son pobres de este elemento, es por ello que el bajo consumo de yodo puede deberse a diversos factores entre los cuales se destacan los hábitos y costumbres alimentarias, el alto costo de productos marinos, cambios en la frescura de los alimentos así como también la falta de tiempo para realizar su preparación (INN, 2007). 1

8 En cuanto a la adolescencia, es un periodo de transición psicosomático que comienza en la infancia y finaliza en la edad adulta. Este periodo esta influenciado por las hormonas sexuales y se caracteriza por el aumento de la velocidad de crecimiento y madurez, donde se desarrollan las estructuras y órganos corporales; dichos cambios van a repercutir en las necesidades nutricionales y en las recomendaciones dietéticas de los adolescentes (Sanz, 2014). Debido a esto nace la inquietud de conocer la alimentación de los adolescentes de esta región, ya que a través de ella se pueden identificar si el consumo de alimentos ricos en yodo está actualmente en la dieta de los adolescentes que habitan esta zona, tanto en el casco de la ciudad, así como también en zonas alejadas de ella y por ende identificar los posibles riesgos y consecuencias que trae consigo una baja ingesta de este micronutriente. El presente describe una investigación de campo, no experimental de tipo exploratoria de corte trasversal; realizada con el fin de conocer y comparar los hábitos y costumbres alimentarias de adolescentes de dos instituciones educativas; el mismo tiene como finalidad indagar a cerca de los patrones alimentarios de los estudiantes y a su vez identificar las posibles deficiencias de este micronutriente, el cual, es indispensable para el buen funcionamiento del cuerpo humano, dicha investigación se realizó por medio de una encuesta de frecuencia consumo aplicada a los estudiantes, los datos recolectados permiten conocer la frecuencia con la cual consumen alimentos ricos de este elemento. 2

9 CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema El Yodo fue descubierto por Courtois, en 1811, en las cenizas de algas marinas, esponjas marinas y en la glándula tiroides. La relación entre la deficiencia de Yodo y el agrandamiento de la glándula fue demostrado por David Marine, quien encontró que los cambios hiperplásicos que ocurren en la tiroides son consecuencia de una caída en la concentración de Yodo cerca del 0,1% (Delangel, Benoist, Pretell & Dunn, 2001). En efecto, el yodo está presente en el organismo en pequeñas cantidades, principalmente en la glándula tiroides y su principal función es la síntesis de las hormonas tiroideas y la maduración del sistema nervioso central. Cuando no se cumplen los requerimientos del nutriente, esta síntesis es incompleta, resultando en un hipotiroidismo, así como también una serie de anormalidades funcionales y del desarrollo, agrupadas bajo el nombre de desórdenes por deficiencia de yodo (DDY), cuya manifestación más visible es el bocio (Berro, Quintana, Garcia & Fernandez, 2008). Según estudios realizados como El Estado del yodo en las embarazadas de la Región Andina Venezolana por el Instituto Nacional de Nutrición; Mérida, por ser una región andina es considerada tradicionalmente como una zona endémica para las deficiencias de este oligoelemento, ya que está ubicada en el occidente del país. Formada por una serie de montañas, terrazas, valles, llanos y una menuda franja costera en la zona Sur del Lago que abarca desde las tierras al nivel del mar en 3

10 Palmarito, hasta las tierras montañosas más elevadas de Venezuela, las cuales alcanzan los metros sobre el nivel del mar (INN, 2009). Por consiguiente; Mérida debido a su localización en el interior del país, se ubica lejos de las costas marítimas y de la influencia del océano lo que dificulta la disponibilidad de los alimentos provenientes del mar, lo cual hace que dichos alimentos no sean parte de las costumbres y hábitos alimentarios de los Andinos que habitan en el casco de la ciudad y aún menos en aquellos que se encuentran en zonas rurales de esta misma, por todo esto se entiende que el consumo de yodo a través de la ingesta alimentaria sea menor en las personas que viven en regiones cerca de la costa, actualmente se agrava por los altísimos costos de los productos de mar en esta región (Camargo, 2008). De acuerdo a los estudios realizados en Venezuela sobre la carencia de Yodo desde los años 50, fueron netamente clínicos-epidemiológicos. En ellos se determinaba el bocio mediante la inspección y palpación de la glándula tiroides comprobándose que constituía un problema de salud pública, luego se incorporaron otras técnicas como la medición de Yodo urinario (Bernal, 2006). Igualmente en 1963, el INN, realizo la encuesta nacional para determinar la prevalencia de bocio encontrándose un 13,4% en escolares a nivel nacional y 32,6% en escolares de la región andina. Fue en 1966 cuando el estado Venezolano en conocimiento de la existencia de bocio como problema de salud pública, estableció la obligatoriedad de la yodación de la sal para consumo humano y animal, emitiendo el decreto presidencial N 657. Posteriormente en el año 1996 se establece en la norma COVENIN agregar entre 40-70mg de yodo por kilo de sal comestible en forma de yoduro de potasio o yodato de potasio (UNICEF, 1999). En ese mismo contexto el bajo consumo de este elemento trae como consecuencias trastornos por deficiencia de yodo y se manifiestan en todas las etapas 4

11 de la vida. En el feto aumentan el número de abortos y partos prematuros, malformaciones congénitas y en ocasiones cretinismo neurológico y deficiencia mental. En niños y adolescentes ocasiona bocio, hipotiroidismo juvenil, retraso del crecimiento, deterioro intelectual, retrasos psicomotores problemas de aprendizaje y déficit de atención e hiperactividad y en adultos causa bocio, hipotiroidismo, hipertiroidismo así como también neoplasias tiroideas (Bernal, 2006). Formulación del problema Cuál es la frecuencia del consumo de alimentos ricos en yodo en los adolescentes de las instituciones Rurales y Urbanas? Qué factores inciden en el consumo de alimentos ricos en yodo de las instituciones Rurales y Urbanas? Objetivos de la Investigación General Comparar la ingesta de yodo, en la alimentación de los adolescentes de una institución Urbana, con los adolescentes de una institución Rural. Específicos Describir la frecuencia del consumo de alimentos ricos en yodo en los adolescentes que forman parte de la institución Urbana. Describir la frecuencia del consumo de alimentos ricos en yodo en los adolescentes que forman parte de la institución Rural. Señalar los factores que inciden en el consumo de alimentos ricos en yodo. 5

12 Justificación En Venezuela se conoce la deficiencia de yodo como problema de salud pública, la cual tiene cierta prevalencia en la región Andina; específicamente en el estado Mérida y se entiende que la carencia de este elemento resulta de una insuficiente ingesta dietética del mismo, dado por el bajo consumo de alimentos ricos en este mineral; provocando distintas alteraciones patológicas llamadas trastornos por déficit de yodo. En cuanto a la adolescencia, siendo una etapa de la vida, marcada por cambios fisiológicos, donde la alimentación es muy importante debido a los elevados requerimientos nutricionales y en vista de que en este periodo ocurren cambios que modifican los hábitos y conductas alimentarias determinantes, en el incremento de ingestas de alto contenido de energía, grasas saturadas, sodio y poco contenido fibra, vitaminas y minerales; se optó por este grupo etareo para este trabajo especial de grado el cual tiene como propósito determinar la frecuencia de consumo de alimentos ricos en yodo en la alimentación de adolescentes pertenecientes a dos instituciones educativas; una ubicada en el casco de la ciudad y la otra en una zona rural del estado Mérida, así como también señalar los factores que inciden en el consumo de estos alimentos; todo con la intención de corroborar la existencia de un problema de salud pública, en donde a futuro pueda ser intervenido. 6

13 Alcances La realización de esta investigación trae en primer lugar, un aporte teórico, al comparar la ingesta de Yodo, en la alimentación de los adolescentes de la institución urbana, con los adolescentes de la institución rural; determinando si existen deficiencias del consumo de este oligoelemento, de igual forma diferencias de las deficiencias del mismo entre ambas zonas. Limitaciones A lo largo del desarrollo de esta investigación se pudieron considerar algunos obstáculos que dificultaron la realización del mismo como lo son: - Falta de cooperación de los encuestados. - El cambio de directiva de la Unidad Educativa San Marcos de León. - La baja asistencia en ambas instituciones, por lo cual se extendió los días establecidos para la recolección de los datos. 7

14 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación Teniendo en cuenta que el marco teórico de la investigación, puede ser definido como el compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar, una vez esbozado el problema de investigación, se procede a respaldar teóricamente el mismo, en tal sentido, el marco teórico implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio (Hernández, Fernández & Baptista, 1998) En relación al tema se han realizado estudios en años anteriores, por lo que a continuación se presentan algunos de ellos que son relevantes para la investigación: En el estudio titulado, Determinación de los niveles de Yodo en orina de los alumnos de primaria de una escuela rural de la aldea agua blanca, Guatemala durante el año La investigación se trató de un estudio epidemiológico transversal de tipo descriptivo donde participaron 37 personas de sexo masculino y 28 de sexo femenino con un total de 65 muestras de orina. Los resultados de la investigación determinaron que la mediana de yodo en la orina del total de muestras fue de 100,74 µg/l, por lo que se estableció que la población no poseía deficiencia de yodo pero sin embargo son vulnerables a padecer la deficiencia de dicho micronutriente, así mismo se le aplicó una encuesta a los padres con el fin de conocer el consumo de sal en la población lo que dio como resultado que el 97% de los hogares si consumían sal para condimentar 8

15 las comidas pero no prestaban mayor atención en lo q se refiera si la misma es yodada o no (Posadas, 2012). Así mismo existe, un estudio titulado Prevalencia de la deficiencia de yodo en una población escolarizada de 6 años, con el objetivo de determinar la prevalencia de déficit de yodo en los niños de 6 años de la provincia de Lleida, en la cual se trabajó con una muestra de 328 niños y niñas. Se recolectaron muestras de orina de los participantes del estudio, el método utilizado para la determinación de la yoduria consistió en la obtención de una muestra de orina de primera hora de la mañana. La ingesta de alimentos ricos en yodo se registró a partir de una encuesta alimentaria, el 62.4% consumía pescado 2 o más veces por semana, el 90.65% bebía leche diariamente y el consumo de sal yodada se situó en el 60.98% de la muestra. La yoduria media en la población seleccionada fue de µg/l considerada superior a la adecuada y el 9.29% tenía un déficit de yodo con una mediana de yoduria inferior a 100 µg/l. con respecto al consumo de pescados, leche y sal yodada los niños que no consumen estos productos o lo hacen con poca frecuencia, presentaron yodurias medias inferiores, o lo que es lo mismo, existe una proporción superior de niños con déficit de yodo (Capdevila, Masal, Pujol & Anguera, 2009). Por otra parte en el Quindío, Colombia para el año , se realizó la toma de muestras casuales de diferentes sujetos para medir la concentración de yodo urinario, se aplicó a 444 escolares, los cuales dieron como resultado, que el 50,9% fueron niños de 13 años y 49.1% niñas de 16 años. La correlación entre la edad y los niveles de yodo en orina no fue significativa. Con respecto al estado nutricional de yodo por género se encontró que la prevalencia de déficit de yodo en los niños fue de 54,7% mientras en niñas fue de 45,3% sin diferencia significativa. En efecto, la prevalencia para yoduria aumentada fue de 49 % en los niños y 51% en las niñas. Concluyendo así que la población mostro severas deficiencias en zonas rurales y excesiva ingesta de yodo en población urbana, sugiriendo ausencia o pobre control de 9

16 yodación y exposición adicional a elementos causantes de desórdenes de yodo (Gallego, 2009). No obstante el estudio titulado; Excreción urinaria de yodo en escolares de comunidades indígenas de la cuenca del río Orinoco en Venezuela, menciona que llevaron a cabo un estudio de tipo transversal con el objetivo de conocer la situación del yodo en escolares indígenas que habitan la cuenca del río Orinoco. En el estudio participaron 360 escolares de 9 comunidades, la concentración de yodo se midió en una muestra casual de orina tomada en cada sujeto. La mediana de yodo urinario entre los Guahiba 122 µg/l, Yekuana 190 µg/l, Kurripaco 127 µg/l, Piaroa 125 µg/l, Pumé 200 µg/l, Pemón 130 µg/l, indica una adecuada ingesta de yodo, mientras que la mediana de yodo urinario de 250 µg/l hallada entre los Kariñas, indica una ingesta mayor de yodo, para los Warao y Eñepa, la mediana fue de 72 µg/l y 48 µg/l respectivamente, y la prevalencia de valores menores de 50 µg/l de 36% y 55% respectivamente, señala una deficiencia de yodo (Caballero, 2008). Algo semejante ocurre con un estudio llamado, Excreción urinaria de yodo en escolares de Galicia, mencionan que el objetivo de la investigación fue conocer y valorar el estado nutricional de yodo, mediante la determinación de la yoduria, en los escolares de 6 a 12 años de edad. Este estudio fue de tipo transversal realizado en los escolares de educación primaria de Galicia durante el año 2002, en zonas urbana, rural interior y rural costa, con la intención de controlar posibles diferencias en los hábitos dietéticos relacionados con la ingesta de yodo; la muestra fue de niños, de los cuales solo se tomaron muestras de orina a niños de 88 colegios, 744 niños en la zona urbana, 725 en la zona rural costa y 719 en el rural interior. La mediana de yoduria fue de 102.9µg/L en Galicia y 91.3µg/L en la zona rural interior. En global el porcentaje de niños con yoduria < 50µg/L fue del 19.2% y con yoduria >100µg/L fue del 48.5%. El estudio concluyó en que el nivel de la ingesta de yodo en los escolares gallegos se encuentra en el límite de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud, sin 10

17 embargo, la zona rural interior presenta yoduria baja compatible con una ingesta insuficiente de yodo (Santiago, Fernández, Rio, Fluiters, Hervada e Iglesias, 2005). Del mismo modo se realizó otro estudio titulado Excreción urinaria de yodo en escolares de la región Andina de Venezuela durante el periodo , donde se menciona que para conocer la deficiencia de yodo se determinó la concentración de yodo en la orina en escolares de 30 localidades de los estados andinos: Táchira, Mérida y Trujillo, para ello se recolectaron muestras de orina casuales en niños y niñas de 7 a 14 años de edad, inscritos en escuelas públicas del área urbana y rural escogidas al azar. En cada una de las escuelas que fueron seleccionadas, se recolectaron 30 muestras de orina, se tomó como punto de corte para establecer deficiencia de yodo, el valor de la mediana por debajo de 100µg/L, se estimó la proporción de muestras por debajo de 50µg/L considerándose que porcentajes mayores al 20% representan un grave problema de salud pública, se midió la yoduria de escolares lo cual permitió hallar una mediana de 206µg/L, concentraciones menores de 50µg/L en 7% y concentraciones mayores a 300µg/L en 31% del total de muestras analizadas, Finalmente, dos años después, en el año 2005, se midió la yoduria de 1198 escolares, hallándose una mediana de 185 µg/l, cuatro comunidades del estado Táchira deficientes en el año 2003 y monitoreadas en el 2005, mostraron medianas que oscilaron entre 185 y 324 µg/l. De manera general las 30 comunidades estudiadas, resultaron normales en la ingesta del mineral. Concluyendo que con base en la yoduria, principal indicador bioquímico del estado nutricional del yodo en la población, no existe deficiencia de yodo en escolares de las comunidades andinas venezolanas evaluadas en el último monitoreo realizado en el país durante el año 2005 (Caballero, 2005). 11

18 BASES TEORICAS Las bases teóricas implican un desarrollo no amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado con el fin de sustentar o explicar el problema planteado (Arias, 2006). Yodo El yodo es un oligoelemento y nutriente que se encuentra en forma natural en el cuerpo necesario para el metabolismo normal de las células. Los seres humanos necesitan el yodo para el funcionamiento normal de la tiroides y para la producción de las hormonas tiroideas; de este modo, el yodo se hace imprescindible para el crecimiento, el desarrollo y buen funcionamiento de órganos, y al mismo tiempo para evitar problemas tiroideos (Hernández, 2009). Metabolismo del yodo En cuanto al yodo se refiere, el mismo es rápidamente absorbido de forma casi completa, aunque puede alterarse en los procesos de desnutrición proteico-energética. Sin embargo, las hormonas tiroideas presentes en los alimentos de origen animal no se absorben completamente y se suele perder un 50%. Así mismo, la formación de hormonas tiroideas en cantidades normales requiere de un adecuado aporte exógeno de yodo. De este modo se considera que el requerimiento mínimo de yodo en la dieta es de 100μg por día para evitar carencias. La principal vía de incorporación al organismo es a través de la ingesta proveniente de la dieta, así el elemento es absorbido en el intestino delgado proximal tanto en forma orgánica como inorgánica, seguidamente, la liberación del yoduro tras la hidrólisis enzimática se completa en el hígado y riñón. De igual forma, el yoduro constituye parte del denominado pool de yoduro del fluido extracelular. Dicho yoduro 12

19 a su paso por el torrente circulatorio se une a proteínas séricas, en especial a la albúmina; es captado por el riñón, la tiroides, las células gástricas, las glándulas salivales y la glándula mamaria. Posterior a ello, el 66% del yodo que circula es excretado por el riñón, mientras que un 33% restante es captado por la glándula tiroides en forma inorgánica, el cual se incorpora luego en forma organificada a las hormonas tiroideas. Es importante resaltar que para la formación de cantidades normales de hormonas tiroideas, la gla ndula requiere incorporar 60 a 75μg diarios de yoduro. En cuanto al yodo que no es utilizado, es eliminado por las heces y en mayor cantidad por excreción renal, de tal manera que la cantidad de yodo urinario es igual al de la dieta, existiendo un balance entre el ingreso y egreso de yodo, bajo condiciones de un aporte adecuado, lo que permite concluir que el yodo dietario es igual a la yoduria, lo cual es un dato de gran utilidad al momento de llevar a cabo estudios poblacionales (Samayoa, 2014). Yodurias Es el método que se basa en la detección de los niveles de yodo en orina, considerado un buen indicador del nivel nutricional de este elemento ya que aproximadamente un 80% del micronutriente ingerido es excretado. En cuanto a los valores, se consideraron ciertos parámetros que indican la situación de la población en relación a los niveles de yoduria encontrados, estableciendo que: 13

20 Tabla 1. Valores de Yodurias Valores < 20mcgI/L Deficiencias Graves 20 49mcgI/L Deficiencia es Moderada 50 a 99mcgI/L Deficiencia leve >100mcgI/L Nivel satisfactorio 300mcgI/L Exceso de yodo en el organismo Fuente: Elaboración Propia basado en (Bernal, 2006) Determinación de Hormona Estimulante de la Tiroides (TSH) Cuando los niveles de yodo son bajos, la concentración de hormona tiroidea en la hipófisis estimula la liberación de TSH, la cual se detecta en sangre. Por lo tanto, los niveles de TSH en suero o en sangre entera reflejan directamente la disponibilidad y la suficiencia del nivel de hormona tiroidea. El nivel de TSH es la mejor prueba diagnóstica para identificar hipotiroidismo. Poblaciones con valores de TSH superiores 6a 5 mu/l podrían indicar un problema significativo de DDY (Bernal, 2006). Alimentos ricos en Yodo El yodo se puede obtener en las cantidades recomendadas mediante el consumo de una variedad de alimentos, entre ellos. -Pescado (como bacalao y atún), algas marinas, camarones y otros mariscos, que en general contienen mucho yodo -Productos lácteos (como leche, yogur y queso) y productos a base de cereales (como pan y cereales para el desayuno), que son las fuentes principales de yodo en las dietas. -Frutas y vegetales, que contienen yodo, aunque la cantidad depende del yodo en el suelo donde se cultivan y los fertilizantes utilizados; 14

21 -Sal yodada, que es fácil de obtener en los Estados Unidos y en muchos otros países; sin embargo, los alimentos procesados, como las sopas enlatadas, pocas veces contienen sal yodada (Caballero, 2008). Requerimientos Diarios de Yodo La cantidad diaria de yodo que necesita depende de la edad. Las cantidades promedio diarias, expresadas en microgramos (mcg) son: Tabla 2. Requerimientos diarios de Yodo Etapa de la vida Bebés hasta los 6 meses de edad Bebés de 7 a 12 meses de edad Niños de 1 a 8 años de edad Niños de 9 a 13 años de edad Adolescentes de 14 a 18 años de edad Adultos Mujeres y adolescentes embarazadas Mujeres y adolescentes en período de lactancia Fuente: (INN, 2009) Cantidad recomendada 110 mcg 130 mcg 90 mcg 120 mcg 150 mcg 150 mcg 220 mcg 290 mcg Factores que condicionan el estado nutricional del yodo Factores ecológicos Se observa claramente, que los niveles de yodo en el suelo varían de un lugar a otro y esto determina la cantidad de yodo que se encuentra presente en los alimentos que son cultivados en distintos lugares y en el agua, en términos generales, la carencia se produce cuando el suelo contiene escaso mineral, lo que hace que su concentración en los alimentos sea baja y la ingesta de yodo de la población sea insuficiente. Por 15

22 consiguiente, las poblaciones más propensas a la carencia de yodo son aquellas que residen en zonas montañosas, de igual forma, son vulnerables aquellas personas que habitan en zonas de frecuentes inundaciones o con demasiadas erosiones causadas por la deforestación, los cuales impiden que los micronutrientes se fijen en el suelo y que posteriormente se absorban por las plantas que servirán de alimentos (Samayoa, 2014). Factores económico-sociales De igual forma, la deficiencia de yodo afecta a la sociedad en general, debido a que los trastornos por deficiencia de yodo provocan baja productividad del país y aumenta la demanda de servicios sociales. Adicionalmente no hay discriminación de localización geográfica y posición económica, ya que la sal sin yodo, independientemente de su calidad, se han encontrado en diversas regiones del mundo y estas son consumidas por todos los estratos de la sociedad. Es importante enfatizar, que también las personas con alto ingreso económico y con dietas ricas y variadas dependen de la sal yodada para recibir este nutriente (UNICEF, 2000). Factores alimentarios El yodo está presente en los alimentos sobre todo en forma de yoduro, y en menor medida unidos covalentemente a aminoácidos. De esta manera, el contenido del mineral, en los alimentos, difiere apreciablemente y es influido por la composición del suelo y las condiciones de los cultivos, los cuales modifican notablemente la captación del mineral por las siembras y por los alimentos de origen animal. En ese mismo contexto, los procesos culinarios y tecnológicos de alimentos, los cuales influyen el calor para su cocción, reducen el contenido en yodo. Un ejemplo claro es el hervido el cual da lugar a una reducción cercana al 60%, así mismo, el asado o a la plancha provoca una pérdida del 23% y por último el proceso de fritura reduciendo alrededor de un 20%. 16

23 Al mismo tiempo, existen ciertos factores que influyen directamente sobre los hábitos del consumo alimentario de los venezolanos los cuales han experimentado el cambio habitual de ingerir alimentos preparados fuera de la casa por falta de tiempo, esto refleja el incremento de comidas rápidas poco saludable. Por otro lado, la no apetencia en el consumo de ciertos alimentos que han sufrido cambios en su frescura y calidad debido a un almacenamiento no adecuado, en especial los alimentos perecederos como lo es el pescado. En Venezuela, el consumo de este alimento es bajo, lo cual puede explicarse por ser un producto que merece un tratamiento especial y completamente diferente a los otros alimentos; el costo del mismo es otro de los factores por los cuales los venezolanos no acostumbran a consumirlo con frecuencia aun sabiendo los múltiples beneficios que proporciona. También se encontró el bajo consumo de yodo en la zona andina ya que por su ubicación geográfica se dificulta la accesibilidad a los alimentos de origen marino.con el fin de prevenir y controlar la carencia de yodo, la Organización mundial de la salud recomienda la yodación universal de la sal y el uso de sal yodada para el consumo humano y animal, Bajo la dirección de la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia); esta estrategia se ha aplicado en la mayoría de los países donde la carencia de yodo constituye un problema de salud pública. La UNICEF calcula que actualmente el 66% de los hogares del mundo tiene acceso a la sal yodada (OMS, 2004). Bocio El signo físico más notable es el bocio, estado de hipertrofia de la glándula tiroides debido a que no se produce suficiente hormona tiroides. La pituitaria detecta los niveles bajos de hormona tiroidea en la sangre y produce una mayor cantidad de su hormona controladora la tiroestimulante (TSH) la cual hace que la tiroides trabaje más para producir mayor cantidad de hormona tiroidea. Este aumento por la estimulación de la TSH constituye un proceso normal de adaptación pero produce bocio particularmente si la estimulación se hace crónica por la deficiencia continua de yodo. 17

24 El aumento difuso de la glándula es variable de acuerdo con el grado de deficiencia y la duración del proceso, con tendencia a la formación de nódulos múltiples cuando la deficiencia de yodo es de larga duración (Shils, Olson, Shike & Ross, 2009). Cretinismo El cretinismo es un tipo de retraso que se manifiesta durante la infancia y se debe a un déficit de la hormona tiroides, dicha enfermedad causa retraso del crecimiento físico e intelectual en el niño el cual es irreversible, a su vez, incluye sordomudez y retardo mental. Se ha observado que la carencia de yodo en una mujer durante el embarazo puede llevar al nacimiento de un niño cretino ya que el bebé puede parecer normal al nacer pero luego crece y se desarrolla con lentitud, es de tamaño pequeño, lento en el aprendizaje, atrasado en lograr los hitos del desarrollo normal. A medida que el niño crece puede presentar signos tales como: piel gruesa, nariz aplastada, lengua larga y saliente y estrabismo común. Así mismo durante su crecimiento puede dificultarse la capacidad de caminar, hablar, o entender órdenes sencillas (Samayoa, 2014). Alimentos Bociógenos Los bociógenos son sustancias alimenticias que impiden que la glándula tiroides funcione correctamente, estas sustancias bloquean la absorción de yodo aumentando las probabilidades de que las personas que las consumen padezcan de hipotiroidismo. Esta serie de alimentos interfieren en la absorción del yodo. Sin embargo, para que aumente el riesgo de sufrir una enfermedad de la tiroides, se tendría que consumir una cantidad muy elevada de dichos alimentos. Dentro de los alimentos con propiedad antitiroidea o bocígena se encuentra: la yuca, coliflor, repollo, brócoli, nabo, soya, rábano, mostaza. Los compuestos bocígenos (glucosinolatos, progoitrina) se identifican porque aportan su ligero sabor picante y su pronunciado aroma, este compuesto actua por degradación enzimática, la enzima se libera al machacar o 18

25 masticar las verduras crudas, dando lugar a las rodanidas o tiocianatos, que inhiben la incorporación del yodo a la glándula tiroides. Por otro lado la goitrina se forma a partir de su precursor, la progoitrina, en el aparato digestivo, la cual cumple la función de inhibir la síntesis de la tiroxina (Caballero, 2008). Yodación de la Sal La OMS, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Consejo Internacional de Lucha contra los Trastornos Causados por la Carencia de Yodo (ICCIDD) establecieron estrategias para el control y erradicación de trastornos por carencia de yodo la cual consiste en la yodación universal de la sal. En nuestro país, desde 1991, el Instituto Nacional de Nutrición formalizó el programa nacional para la eliminación de DDY (PRONAEDY), el objetivo general del programa es contribuir a la eliminación y control de los DDY en la población venezolana, en especial a grupos vulnerables, mediante acciones sistematizadas que impulsen la participación activa de los diferentes sectores involucrados como la producción, la comercialización, vigilancia y control de la sal, para ello se realizó la fortificación de la misma el cual es un proceso que consiste en el agregado de macro o micronutrientes a un alimento de consumo masivo, así como también la adición de esta sal durante el procesamiento de alimentos con el objetivo de mejorar la calidad nutricional en la alimentación de un grupo, comunidad o población. En general, se considera que la sal es el vehículo más idóneo para el enriquecimiento con yodo porque casi todo el mundo la consume, a su vez se produce en pocos lugares lo que facilita el control de calidad, por otra parte el sabor y el olor no se alteran por la presencia de yodo, y el costo es extremadamente bajo. La yodación de la sal es una intervención sumamente eficaz, Los programas de yodación de la sal han tenido éxito en muchos países, pero se pueden mejorar, ya que la carencia de yodo sigue siendo un problema de salud tanto en países en desarrollo como desarrollados. Solo los alimentos marinos y los productos lácteos de los animales criados con alimentos enriquecidos con yodo o que pastorean en suelos ricos en yodo 19

26 contienen cantidades elevadas. Sin embargo, en la mayoría de los países estos alimentos constituyen un componente menor del régimen alimentario, y por consiguiente el aporte de yodo alimentario es bajo. Por consiguiente, las directrices actuales de OMS, UNICEF y ICCIDD, recomiendan una yodación de 20 a 40 mg de yodo por kg de sal. En estas condiciones, los hombres y las mujeres adultos cubren la necesidad de yodo con el consumo de 7,5 g y 3,75 g de sal por día, respectivamente, así mismo, el consumo de sal de las mujeres embarazadas y que amamantan debe ser entre 6,25 g/d y 12,5 g/d (Bernal, 2006). Adolescencia Se considera que la adolescencia abarca jóvenes de 10 a 19 años de edad. Desde el punto de vista fisiológico es el periodo de la vida que comienza con la aparición de las características sexuales secundarias y termina con el cese del crecimiento somático, que por lo general ocurre durante la segunda década de la vida, durante esta etapa se presentan cambios físicos y psicológicos que puede afectar el bienestar nutricional del adolescente, este periodo constituye un reto en el desarrollo humano durante el cual se deben asegurar los aportes nutricionales adecuados y adoptar las estrategias necesarias para corregir las conductas de alimentación inadecuadas que con frecuencia se presentan a esta edad y así evitar el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer, enfermedades cardiovasculares, osteoporosis entre otras (OMS, 2014). Patrones Alimentarios de los Adolescentes El estado nutricional del adolescente viene dado por hábitos y conductas alimentarias muy individuales, generados a partir de un estilo de vida que se ve influenciado por factores personales como pueden ser: imagen corporal, desarrollo puberal, referencias alimentarias, factores socio-ambientales, entre los que se mencionan el ámbito sociocultural en el que se desenvuelven, la alimentación de sus 20

27 padres y sus semejantes, los programas de alimentación escolar, la disponibilidad de comidas rápidas y finalmente por factores del macro sistema que determinan la disponibilidad de alimentos y la información mediática a la que tiene acceso (Otero, 2014). DEFINICIÓN DE TERMINOS BASICOS Tiroides La tiroides es una estructura glandular en forma de almohadilla localizada en la parte delantera del cuello, por detrás de la piel y los músculos y por delante de la laringe y la tráquea. Pesa unos 20 gramos. Consta de dos lóbulos (derecho e izquierdo) unidos por un istmo; su función es fabricar hormonas a partir de la captación del yodo proveniente de la dieta (Zaiter, 2008). Bocio endémico Estado endémico en ciertas regiones montañosas, caracterizado por bocio y trastornos generales de hipotiroidismo, más o menos acentuados, por ingesta deficiente de yodo en la dieta., afecta a más del 10% de la población en general o a más del 20% de la población infantil y adolescentes de una población determinada (Gil, 2010). Hormonas Tiroideas (Tiroxina y Triyodotironina) Son hormonas producidas por la glándula tiroides que ayudan a regular el metabolismo, y juegan un papel en la energía, el crecimiento normal, el desarrollo, la capacidad de mantener un peso saludable, y la estabilidad en el estado de ánimo, entre otros. La deficiencia conlleva a un hipotiroidismo, mientras que el exceso de esta 21

28 hormona causa un hipertiroidismo, que a su vez presenta efectos graves en el cuerpo (Width, 2009). Hipotiroidismo El hipotiroidismo es una enfermedad que ocurre cuando la glándula tiroidea no produce suficiente hormona tiroidea. Esto hace que se reduzca el ritmo del metabolismo; la misma puede ocurrir debido a una dieta deficiente en yodo (Zaiter, 2008). Hipertiroidismo Es el estado producido por el exceso de hormonas tiroideas. Manifiesta en forma de bocio, temblores, insomnios, exoftalmos, aumento de la frecuencia cardíaca, adelgazamiento, sudoración profusa, intolerancia al calor, aumento de la temperatura corporal, etc (OMS, 2014). Sal (Cloruro de sodio) La sal es un nutriente esencial, y un ingrediente clave para la industria agroalimentaria; igualmente es esencial para la salud pública ya que su utilización como vehículo conductor de yodo facilita luchar contra la deficiencia de éste elemento proporcionando al cuerpo, cloro y sodio necesarios para el equilibrio hídrico del organismo y para la actividad muscular y nerviosa (ISAL instituto de la sal, 2009). Sal yodada Sal de mesa a la que se ha añadido yoduro potásico o sódico como medida preventiva de protección frente al bocio, especialmente en regiones en las que el contenido en yodo del terreno y del agua potable es escaso (OMS, 2014). 22

29 Frecuencia de consumo Los cuestionarios de frecuencia de ingesta, valoran el tipo y cantidad de alimentos consumidos de manera semi cuantitativa. Consta de un cuestionario compuesto por una lista de alimentos, que se presenta al encuestado y se le solicita que indique con qué frecuencia come cada uno de ellos, utilizando términos fáciles de precisar, tales como veces por día, por semana o por mes. Los alimentos se eligen, habitualmente, según los fines del estudio (Hernández & Sánchez, 2013). 23

30 CAPITULO III MARCO METODOLOGICO Tipo de Investigación El tipo de investigación se refiere a la clase de estudio que se va a realizar, orienta sobre la finalidad general del estudio y sobre la manera de recoger las informaciones o datos necesarios. La presente investigación es un estudio exploratorio, ya que solo se propone a alcanzar una visión general del tema en estudio, buscar el tópico de interés, formular el problema y delimitar futuros temas de investigación, a su vez es un estudio de corte transversal, esta última se realiza un evento en un momento dado, previamente establecido por parte de los autores, superando así la limitación del factor tiempo (Cabrera, Bethencourt, González y Alvares, 2006) Diseño de Investigación El diseño de investigación usado es de tipo no experimental, de campo, la misma consiste en la recolección de los datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables, dado a que la investigación se llevó a cabo en las instituciones educativas donde se recopilaron los datos directamente por 24

31 parte de los encuestados, el mismo diseño estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural (Bravo, 2011). Población y Muestra Dentro de una investigación es importante establecer cuál es la población, como está conformada así como también cual fue la muestra utilizada, y los métodos por los cuales se extrajo dicha muestra. La presente investigación, cuenta con una población que está conformada por 499 adolescentes del Liceo Bolivariano Miguel Otero Silva perteneciente a la Zona Rural y 173 adolescentes de la Unidad Educativa San Marcos De León ubicada en la Zona Urbana del estado Mérida, todos en edades comprendidas entre 11 y 19 años de edad. Se empleó la técnica de muestreo estratificado en el cual cada unidad educativa representará un estrato, quedando los tamaños de muestra de la siguiente manera: 188 adolescentes para la Zona Rural y 88 adolescentes para la Zona Urbana. Con un error en el muestreo del 5% y a su vez, las fracciones del muestreo se consideran aproximadamente de igual proporción o ponderación, es decir, el peso del área rural es el mismo que del área urbana. Principios Bioéticas Esta investigación se realizó siguiendo la normativa bioética internacional, bajo los principios de la Declaración de Helsinsky (Asociación Médica Mundial, 2008), de la Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002); en ella se empleó una carta de consentimiento informado, dirigida a los directores y supervisores de ambos liceos con la finalidad de dar a conocer los objetivos planteados así como también el instrumento que sería aplicado. Así mismo, se solicitó la participación en el estudio de los alumnos a través de la firma de sus representantes, para los menores de edad y para mayores de edad, su propio consentimiento. 25

32 Técnicas e instrumentos para la recolección de los datos Se entiende por técnica, el procedimiento o forma particular de obtener datos o información (Arias, 2006). Por otro lado se define el instrumento como el procedimiento que consiste en la obtención y registro de las observaciones de interés provenientes de la realidad, de igual forma es el medio por el cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener los datos necesarios que le permitan lograr los objetivos de la investigación (Bravo, 2011). Para efectos de la presente tesis de grado, la técnica de recolección de datos que se utilizo fue una pequeña encuesta de carácter escrito, la cual fue respondida por cada encuestado; mientras que el instrumento de recolección de datos fue un cuestionario, el cual comprendía una serie de ítems que consistió en evaluar el consumo y frecuencia de alimentos ricos en yodo, en adolescentes de dos liceos; cuyo principal objetivo fue proporcionar una estimación cualitativa de la ingesta de estos alimentos en un grupo de individuos, la misma se realizó en un periodo de tiempo de dos días, en vista de la baja asistencia de los estudiantes a las escuelas. El mismo, contiene la identificación del encuestado, la cual consta de: fecha, nombre y apellido, edad, género, plantel, año que está cursando y sección; seguidamente se encuentra las instrucciones que especifican como debe responder dicho cuestionario el cual se basa en señalar con una (x) los alimentos que consume y su frecuencia semanalmente. 26

33 En cuanto a la distribución del instrumento, se divide en dos secciones, parte A y parte B. En la parte A se encuentra una lista de alimentos divididos por grupos (pescados y mariscos, carnes, lácteos y huevos, vegetales y frutas y otros) al lado de cada grupo de alimentos se ubica la frecuencia semanal, la cual describe el consumo de los mismos, si es nunca, 1 vez a la semana, de 2 a 3 veces, de 4 a 6 veces o si es todos los días. Posteriormente se halla la parte B de la encuesta se encuentra la cual presenta de igual forma las instrucciones que consisten en marcar con una (x) el motivo por el cual no consumen los alimentos que en la parte anterior tacharon como nunca, entre los motivos se encuentran: No me gusta, son muy costosos, no se encuentran en el supermercado (Anexo 1). La versión preliminar del instrumento se sometió a los procesos de validación por juicios de expertos, para lo cual se asignaron tres profesionales en el área de Nutrición, donde se les indico los criterios a utilizar entre los cuales se encuentran: Presentación del instrumento, redacción de los ítems, pertinencia de las variables con los indicadores, relevancia del contenido y factibilidad de aplicación. Técnicas de procesamiento y análisis de los datos Una vez aplicados los cuestionarios a los adolescentes seleccionados en el área rural y urbana, se pasó a codificar cada uno de los instrumentos para facilitar su transcripción a una hoja de Excel. Ya obtenidos todos los datos en la hoja de Excel, se migraron a una base de datos que en el ambiente del paquete estadístico S.P.S.S. (Statistical Package for the Social Sciences), versión Windows 20 para así colocar las etiquetas a las códigos preestablecidos e iniciar con las rutinas de estadística descriptiva que el programa ofrece, así como la construcción manual de algunas tablas 27

34 de frecuencia especiales que admitiese presentar los resultados obtenidos y permitir un mejor análisis de los datos. 28

35 CAPITULO IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS A continuación se presentan los resultados del cuestionario aplicado a 276 adolescentes de las unidades educativas Unidad Educativa San Marcos De León y el Liceo Bolivariano Miguel Otero Silva. Tabla 3. Porcentajes en frecuencias de consumo semanal en Pescados y Mariscos en adolescentes del Área Urbana. Frecuencia de Consumo Alimentos Nunca % 1 Vez % 2 a 3 Veces % 4 a 6 Veces % Almejas 96,6 3,4 - - Bacalao 98,9 1,1 - - Camarón 86,4 13,6 - - Sardina 44,3 40,9 12,5 2,3 Atún 63,6 27,3 8,0 1,1 Calamar 96,6 3,4 - - Pulpo 95,5 4,5 - - Fuente: Instrumento de Recolección de Datos, Visualizando la tabla 3, se observa que en cuanto a la frecuencia del consumo semanal de pescados y mariscos por parte de los adolescentes del área urbana, destacan los altos porcentajes en el bajo consumo de los mismos, resaltando así, la columna Nunca donde aproximadamente el 90% de la población en estudio asegura que no consume este grupo de alimentos. Por otro lado, se observa que el 40,9% de esta 29

36 población, consumen sardina al menos 1 vez a la semana y solo un 27,3% consume atún de igual manera, 1 vez a la semana. Tabla 4. Porcentajes en frecuencias de consumo semanal en Pescados y Mariscos en adolescentes del Área Rural. Frecuencia de Consumo Alimentos Nunca % 1 Vez % 2 a 3 Veces % 4 a 6 Veces % Almejas 100, Bacalao 100, Camarón 100, Sardina 67,6 28,7 3,2 0,5% Atún 82,4 16,5 1,1 - Calamar 99,5 0,5 - - Pulpo 100, Fuente: Instrumento de Recolección de Datos, En el área rural la frecuencia de consumo semanal de pescados y mariscos, al igual que el área urbana, evidencia una baja ingesta de este grupo de alimentos, donde el 100% o cerca de este, indican Nunca haber consumido alimentos en esa semana como: Almejas, Bacalao, Camarón, Calamar y Pulpo, a su vez se observa que el 28,7% de los adolescentes en estudio consumen 1 vez a la semana sardina y solo un 16,5% consumen 1 vez atún durante la misma semana. 30

37 Porcentaje Promedio 93% Urbano Rural 83% 13% 3% 7% 0% 0% 1% 0% 0% Nunca 1 Vez 2 a 3 Veces 4 a 6 Veces Todos los días Frecuencia de consumo semanal Figura 1. Promedios porcentuales por frecuencia de consumo semanal de Pescado y Mariscos en adolescentes del área urbana y rural. Fuente: Instrumento de Recolección de Datos, Al sintetizar la información del consumo de alimentos agrupados bajo el nombre Pescados y Marismos por adolescentes de ambas instituciones (Ver Figura 1), en promedios porcentuales, se puede observar que el 93% de la población estudiada perteneciente a la zona rural Nunca consumen alimentos procedentes del mar, mientras que el 83% del área urbana tampoco los consumen, logrando así observar que ambos resultados no difieren de manera amplia, dicho comportamiento se mantiene en los diferentes ítems de consumo semanal, donde el 13% y 3% seguidamente de los adolescentes del a rea urbana han consumido estos alimentos 1 vez o 2 a 3 veces, al contrario de los porcentajes arrojados por la zona rural la cual expresa, una inferioridad al respecto, estos resultados confirman la teoría respaldada en la investigación, donde señala que existen ciertos factores los cuales dificultan su consumo, entre los que se destacan el alto costo de los productos, la disponibilidad en el mercado así como también los gustos o preferencias de los mismos. 31

38 Plantel Rural Plantel Urbano Todas las razones 0,5% 9,1% Muy Costoso y No se encuentra Otro No lo Encuentro en los Supermercados 1,6% 2,3% 15,4% 16,0% 18,2% 26,1% Muy Costoso No me gusta 9,1% 16,5% 35,2% 50,0% 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% Porcentaje Figura 2. Factores por los cuales el adolescente no consume Pescados y Mariscos. Fuente: Instrumento de Recolección de Datos, La figura 2 presentan las razones por las cuales el adolescente no consume alimentos del mar, donde se observa que el 50% de los adolescentes del área rural no consumen este grupo de alimentos debido a que son muy costosos, seguidamente se encuentra que el 35,2% de los adolescentes de la zona urbana no los consumen por la misma razón. Otra de las problemáticas que dificultan el consumo de este grupo de alimentos además de los altos costos en el mercado es la disponibilidad del alimento en los supermercados arrojando que el 26,1% de los encuestados asumen tal motivo. Esto puede deberse principalmente a la situación económica que atraviesa hoy en día el país, lo que dificulta el poder adquisitivo de la población para consumir dichos productos así como también se ve afectada la cadena de frio de estos alimentos, entorpeciendo su frescura lo que trae consigo la ausencia del mismo en los establecimientos. 32

39 Tabla 5. Porcentajes en frecuencias de consumo semanal en Carnes, Lácteos y Huevos en adolescentes del Área Urbana. Frecuencia de Consumo Alimentos Nunca % 1 Vez % 2 a 3 Veces % 4 a 6 Veces % Todos los días % Queso 1,1 3,4 11,4 25,0 59,1 Yogurt 21,6 40,9 23,9 9,1 4,5 Carne de Res 5,7 27,3 38,6 20,5 8,0 Carne de Cerdo 14,8 42,0 31,8 8,0 3,4 Pollo 1,1 34,1 37,5 20,5 6,8 Huevos 1,1 15,9 30,7 29,5 22,7 Fuente: Instrumento de Recolección de Datos, En cuanto al consumo de Carnes, Lácteos y Huevos en el área urbana, se puede apreciar que el queso, es el alimento más común para ellos ya que el 59,1 % de los adolescentes lo comen todos los días de la semana. Seguidamente, se puede visualizar que, el consumo de Yogurt es menos frecuente, evidenciando que el 40,9% de adolescentes lo consumen al menos 1 vez por semana, de igual forma, en el consumo de carnes, se observa que la carne de cerdo presenta un mayor consumo que la Carne de Res, arrojando que el 42% de la población en estudio la consumen 1 vez por semana, así mismo, se observa que el 37,5% de los encuestados se inclina por el consumo de pollo de 2 a 3 veces por semana, finalmente, en lo que a los huevos se refiere, se observa que un 30,7 % de los adolescentes consumen este alimento de 2 a 3 veces por semana. 33

40 Tabla 6. Porcentajes en frecuencias de consumo semanal en Carnes, Lácteos y Huevos en adolescentes del Área Rural. Frecuencia de Consumo Alimentos Nunca % 1 Vez % 2 a 3 Veces % 4 a 6 Veces % Todos los días % Queso 1,1 3,7 26,1 34,0 35,1 Yogurt 63,8 31,9 4,3 - - Carne de 0,5 2,1 44,1 36,2 17,0 Res Carne de 0,5 7,4 69,7 17,0 5,3 Cerdo Pollo 0,5 19,1 34,6 44,1 1,6 Huevos 0,5 7,4 28,7 44,7 18,6 Fuente: Instrumento de Recolección de Datos, En el área rural, se puede apreciar que el consumo de este grupo de alimentos se concentra principalmente en el queso, pollo y huevos, donde el 34% de los adolescentes consume queso, el 44,1% consumen pollo y 44,7 consumen huevos; a su vez se observa que el yogurt tiene un menor consumo que en los adolescentes de la zona urbana demostrando así que el 63,8% de los encuestados Nunca consumen dicho alimento. Por último, analizando el consumo de carnes, se concluye que, el consumo de carne de res es más frecuente que la carne de cerdo demostrando que su ingesta oscila entre 1 vez a 6 veces por semana. 34

41 Porcentaje Promedio Urbano Rural 29% 27% 29% 24% 24% 19% 17% 13% 8% 9% Nunca 1 Vez 2 a 3 Veces 4 a 6 Veces Todos los días Frecuencia de consumo semanal Figura 3. Promedios porcentuales por frecuencia de consumo semanal de Carnes, Lácteos y Huevos en adolescentes del área urbana y rural. Fuente: Instrumento de Recolección de Datos, Apreciando la figura 3 se tiene que en promedios porcentuales para el grupo de carnes, lácteos y huevos existe un 13% de adolescentes de la zona rural que aseguran Nunca consumir ciertos alimentos de este grupo, así mismo, un 29% de la misma población los consumen 1 vez por semana y el 48% de la población restante los consumen entre 2 y 6 veces por semana. En contra parte se observa que la población en estudio perteneciente al área urbana, el 8% nunca consume algunos de los alimentos presentados para este grupo, y un 29% los consumen de 2 a 3 veces por semana. 35

42 Porcentaje Nunca % 1 Vez % 2 a 3 Veces % 4 a 6 Veces % Todos los días % Figura 4. Promedios porcentuales de consumo semanal en frutas y vegetales en adolescentes del área urbana. Fuente: Instrumento de Recolección de Datos, Lo que respecta a los promedios porcentuales en cuanto a la frecuencia de consumo semanal en frutas y vegetales en adolescentes del área urbana, se observa que más del 70% de los encuestados Nunca consumen ciruela, siendo este, uno de los alimentos poco consumidos por los venezolanos; seguidamente se encuentra la piña con un consumo del 48%, 1 vez a la semana. Posterior a ello se observa la fresa, donde el 25% de la población aproximadamente consume dicho alimento de 1 a 3 veces por semana, sin embargo, existe un 30% de la misma que asegura Nunca consumirla. En cuanto al tomate, cebolla y lechuga del 30 al 35% de la población respectivamente la consumen 1 vez por semana, En ese mismo orden, la papa, es el alimento de consumo masivo en dicha población, demostrando así, que el 27% de los encuestados la consumen por lo menos 1 vez a la semana, de igual forma se observa 36

43 Porcentaje que el 21% de la misma la consumen todos los días, lo que confirma que es uno de los alimentos de mayor consumo en los Andinos. Por último, se visualiza que la acelga, los guisantes y los champiñones son los alimentos que no forman parte de la alimentación de la población en estudio, corroborando que ma s del 50% Nunca los consumen, esto puede ser debido a los costos, costumbres gustos y preferencias de cada uno de los adolescentes. Nunca % 1 Vez % 2 a 3 Veces % 4 a 6 Veces % Todos los días % Figura 5. Promedios porcentuales de consumo semanal en frutas y vegetales en adolescentes del área rural. Fuente: Instrumento de Recolección de Datos, Continuando con los promedios porcentuales de la frecuencia de consumo semanal en frutas y vegetales en adolescentes del área rural, se observa que dicha población Nunca consume ciertos alimentos entre los cuales se destaca la ciruela, acelga, guisantes y champiñones debido a que no forman parte de sus costumbres alimentarias, con unos porcentajes que oscilan entre 90 y 95%, sin embargo se 37

Guías para la fortificación con yodo de la sal de grado alimentario para la prevención y el control de los desordenes por deficiencia de yodo

Guías para la fortificación con yodo de la sal de grado alimentario para la prevención y el control de los desordenes por deficiencia de yodo Guías para la fortificación con yodo de la sal de grado alimentario para la prevención y el control de los desordenes por deficiencia de yodo Rubén Grajeda Toledo Asesor en Nutrición y Determinantes Sociales

Más detalles

MONITOREO DE LA DEFICIENCIA DE YODO EN LOS ESTADOS ANDINOS

MONITOREO DE LA DEFICIENCIA DE YODO EN LOS ESTADOS ANDINOS I Encuentro de Experiencias sobre Mediciones Locales y Comunitarias para la Microplanificación y el Diseño de Políticas Públicas MONITOREO DE LA DEFICIENCIA DE YODO EN LOS ESTADOS ANDINOS Dr. Luis A. Caballero

Más detalles

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS Carmen María Alvarado Glower NUTRICIONISTA MASTER EN SALUD PÚBLICA CONTEXTO GENERAL Una alimentación variada

Más detalles

NUTRICIÓN Y SALUD. Dr. Jader Rodríguez

NUTRICIÓN Y SALUD. Dr. Jader Rodríguez NUTRICIÓN Y SALUD Dr. Jader Rodríguez Grafica de alimentación saludable Función de los nutrientes LAS FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES Función de los nutrientes COMO EDIFICAMOS NUESTRO ORGANISMO GRÚA CASA ARQUITECTO

Más detalles

Qué es el estudio ENALIA?

Qué es el estudio ENALIA? ENALIA, 214 Qué es el estudio ENALIA? Se trata de una Encuesta Nacional de consumo de ALimentos y bebidas en población Infantil y Adolescente (ENALIA) coordinada desde la AECOSAN y cofinanciada por la

Más detalles

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos El objetivo final del curso es ofrecer la oportunidad recibir una formación práctica para diseñar dietas prescritas por los profesionales de la salud,

Más detalles

Manual de Nutrición y Dietética

Manual de Nutrición y Dietética Manual de Nutrición y Dietética Ángeles Carbajal Azcona Departamento de Nutrición Facultad de Farmacia Universidad Complutense de Madrid https://www.ucm.es/nutricioncarbajal 2013 https://www.ucm.es/nutricioncarbajal/

Más detalles

1 Cómo se debe afrontar la alimentación de una persona adolescente? La adolescencia es una etapa de la vida marcada por importantes cambios emocionales, sociales y fisiológicos. Sobre estos últimos la

Más detalles

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Obesidad Infantil Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 16859-1603 Precio 43.96 Euros Sinopsis Este curso en Obesidad Infantil

Más detalles

Clave: Grecia, Ochoteco; Hümpierrez, Alberto; Jiménez, Yarleska. DIRECCIÓN DE LOS AUTORES

Clave: Grecia, Ochoteco; Hümpierrez, Alberto; Jiménez, Yarleska. DIRECCIÓN DE LOS AUTORES Clave: 1223626 SITUACION DE LA FORTIFICACION CON YODO EN SAL PARA CONSUMO HUMANO EN VENEZUELA DESPUES DE LA ACREDITACION COMO PAÌS VIRTUALMENTE LIBRE DE DEFICIENCIA DE YODO. PERIODO 2001-2006. Grecia,

Más detalles

TECNICO PROFESIONAL EN DIETETICA Y NUTRICIÓN

TECNICO PROFESIONAL EN DIETETICA Y NUTRICIÓN TECNICO PROFESIONAL EN DIETETICA Y NUTRICIÓN Horas de formación: 300h Materiales Incluidos: - 1 Manual teórico: Estudio de los Alimentos - 1 Manual teórico: Aspectos Dietéticos y Nutricionales en las Distintas

Más detalles

ELENA DE SALVADOR CRISTINA GUERRA FRANCESCA MORRA

ELENA DE SALVADOR CRISTINA GUERRA FRANCESCA MORRA ELENA DE SALVADOR CRISTINA GUERRA FRANCESCA MORRA Qué es la alimentación? Es una acción indispensable para el organismo. El ser humano no es autosuficiente, no puede fabricar él sólo todas las sustancias

Más detalles

Comer saludable. Este sumario le ayudará a aprender qué alimentos necesita su cuerpo para estar sano.

Comer saludable. Este sumario le ayudará a aprender qué alimentos necesita su cuerpo para estar sano. Comer saludable Introducción Una dieta sana juega un rol importante en ayudar a prevenir o controlar muchas afecciones de la salud, incluyendo: Enfermedad de las arterias coronarias. Obesidad. Presión

Más detalles

Guía del Curso Técnico Profesional en Nutrición de la Práctica Deportiva

Guía del Curso Técnico Profesional en Nutrición de la Práctica Deportiva Guía del Curso Técnico Profesional en Nutrición de la Práctica Deportiva Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Hoy

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA A LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y A LA SECRETARÍA DE SALUD, A EFECTO DE IMPLEMENTAR MEDIDAS Y CAMPAÑAS MEDIÁTICAS QUE FAVOREZCAN LA DISMINUCIÓN, PREVENCIÓN

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Profesional en Dietética y Nutrición Modalidad: DISTANCIA Duración: 300h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Profesional en Dietética y Nutrición Modalidad: DISTANCIA Duración: 300h. Código: 28606 Curso: Técnico Profesional en Dietética y Nutrición Modalidad: DISTANCIA Duración: 300h. Objetivos En este pack de materiales, en soporte físico y multimedia, podrá encontrar las bases de

Más detalles

Clase 6 Minerales. Temas: Funciones. Alimentos fuente. Recomendaciones de ingesta. María Fernanda Garat. Lic. en Nutrición.

Clase 6 Minerales. Temas: Funciones. Alimentos fuente. Recomendaciones de ingesta.  María Fernanda Garat. Lic. en Nutrición. Clase 6 Minerales Temas: Funciones. Alimentos fuente. Recomendaciones de ingesta. 1 MINERALES Son elementos inorgánicos que desempeñan importantes funciones en nuestro organismo como facilitar la acción

Más detalles

Los Nutrientes. Qué son los Nutrientes? Alimentación Saludable

Los Nutrientes. Qué son los Nutrientes? Alimentación Saludable Alimentación Saludable Los Nutrientes Capítulo 2 Qué son los Nutrientes? Son aquellas sustancias que ingresan a nuestro organismo a través de los alimentos (sólidos y líquidos) y cumplen una función de

Más detalles

M.Sc. Wendy Ruth Céspedes Rivera INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN

M.Sc. Wendy Ruth Céspedes Rivera INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN M.Sc. Wendy Ruth Céspedes Rivera INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS Nutrición Bromatología Dietética Dietoterapia Tecnología de los alimentos Gastronomía NUTRICIÓN Ciencia que estudia

Más detalles

Chécate, Mídete y Muévete, en la Comunidad Escolar.

Chécate, Mídete y Muévete, en la Comunidad Escolar. Chécate, Mídete y Muévete, en la Comunidad Escolar. Introducción La obesidad infantil es un problema de salud pública, México ocupa el primer lugar a nivel mundial en sobrepeso y obesidad infantil según

Más detalles

4. Necesidades energéticas del ser humano. Dieta equilibrada

4. Necesidades energéticas del ser humano. Dieta equilibrada 4. Necesidades energéticas del ser humano. Dieta equilibrada 4.1. Concepto de dietética La dietética se define como «la técnica y el arte de utilizar los alimentos de la forma adecuada, partiendo del conocimiento

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Nutrición y dietética. Duración: 150h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Nutrición y dietética. Duración: 150h. Código: 28307 Curso: Nutrición y dietética Modalidad: DISTANCIA Duración: 150h. Objetivos Comprender los mecanismos y funciones que tienen lugar en cada tramo del aparato digestivo, identificando además

Más detalles

SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN CELIACA QUE SIGUE DIETA SIN GLUTEN

SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN CELIACA QUE SIGUE DIETA SIN GLUTEN SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN CELIACA QUE SIGUE DIETA SIN GLUTEN Edurne Simón Profesora Titular de Nutrición y Bromatología UPV/EHU Laboratorio de Análisis de Gluten UPV/EHU Evolución del contenido

Más detalles

ALIMENTACIÓN, BASE PARA PREVENIR LAS IRA y NEUMONIA. Lima - Perú 2014

ALIMENTACIÓN, BASE PARA PREVENIR LAS IRA y NEUMONIA. Lima - Perú 2014 ALIMENTACIÓN, BASE PARA PREVENIR LAS IRA y NEUMONIA Lima - Perú 2014 QUÉ ES LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA? Uso de alimentos sólidos o semisólidos seguros, suficientes y adecuados a la edad, además de

Más detalles

DETERMINACIÓN DE MACRONUTRIENTES EN ALIMENTOS CÁRNICOS Y PESCADOS MÁS CONSUMIDOS EN LA CIUDAD DE HUANCAYO

DETERMINACIÓN DE MACRONUTRIENTES EN ALIMENTOS CÁRNICOS Y PESCADOS MÁS CONSUMIDOS EN LA CIUDAD DE HUANCAYO DETERMINACIÓN DE MACRONUTRIENTES EN ALIMENTOS CÁRNICOS Y PESCADOS MÁS CONSUMIDOS EN LA CIUDAD DE HUANCAYO UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO FRANKLIN ROOSEVELT FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL

Más detalles

SUPLEMENTACIÓN DE YODO EN EL EMBARAZO. ASPECTOS NOVEDOSOS. Carolina Serrano Diana. MIR I. Obstetricia y Ginecología.

SUPLEMENTACIÓN DE YODO EN EL EMBARAZO. ASPECTOS NOVEDOSOS. Carolina Serrano Diana. MIR I. Obstetricia y Ginecología. SUPLEMENTACIÓN DE YODO EN EL EMBARAZO. ASPECTOS NOVEDOSOS. Carolina Serrano Diana. MIR I. Obstetricia y Ginecología. Estimación poblacional global. Cuantificación estado yodo. UIC en determinados grupos

Más detalles

Crecimeinto óseo y tisular

Crecimeinto óseo y tisular Hipotálamo Adenohipófisis Hígado y otros tejidos Ritmo circadiano, estrés, cortisol y ayuno El crecimiento es un proceso continuo que empieza antes del nacimiento, con brotes en los primeros 2 años de

Más detalles

61107_DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

61107_DIETÉTICA Y NUTRICIÓN 61107_DIETÉTICA Y NUTRICIÓN Consultoría Formaprime, S.L. OBJETIVOS Si le interesa el sector de la alimentación saludable y quiere conocer los aspectos fundamentales sobre nutrición y dietética este es

Más detalles

CONSUMO DE SODIO DE LA POBLACIÓN ARGENTINA

CONSUMO DE SODIO DE LA POBLACIÓN ARGENTINA CONSUMO DE SODIO DE LA POBLACIÓN ARGENTINA María Elisa Zapata, Alicia Rovirosa, Esteban Carmuega El sodio se presenta de manera natural en la mayoría de los alimentos. La forma más común de sodio es el

Más detalles

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional Valoración del estado nutricional [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional [9.3] Medidas para calcular el valor del estado nutricional TEMA Esquema TEMA 9 Esquema

Más detalles

El aparato digestivo está formado por los siguientes órganos: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano.

El aparato digestivo está formado por los siguientes órganos: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano. INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE LUMNA: AREA : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES DOCENTE: MARA CELINA MAZO TAPIAS TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL y DE EJECUCION

Más detalles

CURSO DE DIETÉTICA OBJETIVOS

CURSO DE DIETÉTICA OBJETIVOS CURSO DE DIETÉTICA El estado de salud de una persona depende de la calidad de la nutrición de las células que constituyen sus tejidos. Puesto que es bastante difícil actuar voluntariamente en los procesos

Más detalles

Situación de las Deficiencias de Micronutrientes en la Región de América Latina y el Caribe

Situación de las Deficiencias de Micronutrientes en la Región de América Latina y el Caribe Situación de las Deficiencias de Micronutrientes en la Región de América Latina y el Caribe Helena Pachón Proyecto AgroSalud Los Micronutrientes: Una Estrategia para un Caribe sin Hambre Santa Marta 9

Más detalles

N U T R I C I Ó N I 1883 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. 8o.

N U T R I C I Ó N I 1883 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. 8o. N U T R I C I Ó N I 1883 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA UBICACIÓN SEMESTRE 8o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 3 Pract. 3 CRÉDITOS 9 DESCRIPCIÓN DEL CURSO. Este

Más detalles

Distribuidor DXN #

Distribuidor DXN # Distribuidor DXN # 180057778 Distribuidor DXN # 180057778 Distribuidor DXN # 180057778 Distribuidor DXN # 180057778 Distribuidor DXN # 180057778 Distribuidor DXN # 180057778 Distribuidor DXN # 180057778

Más detalles

ALBA LEONOR PIÑEROS S. Coordinadora Programa de Nutrición y Dietética I.U. Escuela Nacional del Deporte 2015

ALBA LEONOR PIÑEROS S. Coordinadora Programa de Nutrición y Dietética I.U. Escuela Nacional del Deporte 2015 ALBA LEONOR PIÑEROS S. Coordinadora Programa de Nutrición y Dietética I.U. Escuela Nacional del Deporte 2015 En mayo de 2004, la 57ª Asamblea Mundial de la Salud aprobó la Estrategia Mundial de la Organización

Más detalles

Bernardo de Irigoyen 240, Ciudad de Buenos Aires Tel. (54 11) 4331545 E.mail: cesni@cesni.org.ar. www.cesni.org.ar

Bernardo de Irigoyen 240, Ciudad de Buenos Aires Tel. (54 11) 4331545 E.mail: cesni@cesni.org.ar. www.cesni.org.ar ENCUESTA NACIONAL DE GASTOS DE HOGARES 1996-97, 2004-05 y 2012-13 El consumo total de sodio ha descendido aproximadamente un 10% en los últimos 20 años en Argentina (Figura 3). La sal (de mesa y de cocina)

Más detalles

EL TIROIDES, ESE GRAN DESCONOCIDO. Dra Agueda Caballero Servicio Endocrinología y Nutrición Hospital Universitario de Canarias

EL TIROIDES, ESE GRAN DESCONOCIDO. Dra Agueda Caballero Servicio Endocrinología y Nutrición Hospital Universitario de Canarias EL TIROIDES, ESE GRAN DESCONOCIDO Dra Agueda Caballero Servicio Endocrinología y Nutrición Hospital Universitario de Canarias 21mayo2013 Qué es EL TIROIDES? Es una glándula situada en el cuello La glándula

Más detalles

Se clasifican en Mono y Poli insaturadas las cuales incluyen las grasas esenciales como el omegas 3, omega 6 y omega 9; que son liquidas y más sanas.

Se clasifican en Mono y Poli insaturadas las cuales incluyen las grasas esenciales como el omegas 3, omega 6 y omega 9; que son liquidas y más sanas. Las grasas son nutrientes que cumplen diversas funciones como transportar vitaminas liposolubles, mejoran la función del sistema nervioso, mejoran el sabor y aspecto de los alimentos y constituyen una

Más detalles

1 Los nutrientes. La nutrición. Los alimentos y la dieta. La clasificación de los nutrientes

1 Los nutrientes. La nutrición. Los alimentos y la dieta. La clasificación de los nutrientes 2 La nutrición. Los alimentos y la dieta 1 Los nutrientes La alimentación es un proceso voluntario, consciente, que consiste en la ingestión de alimentos escogidos del entorno. La nutrición es un proceso

Más detalles

ALIMENTACIÓN SALUDABLE. Carolina Fernández. Enfermera IES "La Cañuela"

ALIMENTACIÓN SALUDABLE. Carolina Fernández. Enfermera IES La Cañuela ALIMENTACIÓN SALUDABLE Carolina Fernández. Enfermera IES "La Cañuela" QUÉ ES LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE? - Es aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y la energía suficientes para cubrir las

Más detalles

NUTRICIÓN EN LA INFANCIA! 1-3 años. NutriPharm

NUTRICIÓN EN LA INFANCIA! 1-3 años. NutriPharm NUTRICIÓN EN LA INFANCIA 1-3 años NUTRICIÓN EN LA INFANCIA 1. Importancia de la Alimentación en la Infancia 2. Costumbres y Hábitos alimentarios durante la Infancia. 3. Recomendaciones dietéticas. 3.A.

Más detalles

NUTRICION MODULO NO. 15 INSTITUTO DE TERAPIAS ALTERNATIVAS VIDA SANA / DERECHOS RESERVADOS / NUTRICION

NUTRICION MODULO NO. 15 INSTITUTO DE TERAPIAS ALTERNATIVAS VIDA SANA / DERECHOS RESERVADOS / NUTRICION NUTRICION MODULO NO. 15 162 NUTRICIÓN EN EL PACIENTE ASMATICO El asma se define como una enfermedad inflamatoria de todos los conductos que trasportan el aire de la nariz y la boca a los pulmones. Síntomas

Más detalles

Guía del Curso Experto en Nutrición Humana y Dietética

Guía del Curso Experto en Nutrición Humana y Dietética Guía del Curso Experto en Nutrición Humana y Dietética Modalidad de realización del curso: Titulación: Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS CONTENIDOS MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A

Más detalles

TECNOLOGÍA Y DISEÑO DE ALIMENTOS. CANCINO HERRERA JOSÉ MANUEL LOPEZ GONZALEZ VICTORIA

TECNOLOGÍA Y DISEÑO DE ALIMENTOS. CANCINO HERRERA JOSÉ MANUEL LOPEZ GONZALEZ VICTORIA DIETA OCCIDENTAL TECNOLOGÍA Y DISEÑO DE ALIMENTOS. CANCINO HERRERA JOSÉ MANUEL LOPEZ GONZALEZ VICTORIA CARACTERISTICAS Consumo excesivo de azúcares demasiado refinados. Grasas altamente refinadas y saturadas.

Más detalles

OPTIFOOD: HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE RECOMENDACIONES BASADAS EN ALIMENTOS Con enfoque en la mejora de la ingesta de micronutrientes

OPTIFOOD: HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE RECOMENDACIONES BASADAS EN ALIMENTOS Con enfoque en la mejora de la ingesta de micronutrientes OPTIFOOD: HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE RECOMENDACIONES BASADAS EN ALIMENTOS Con enfoque en la mejora de la ingesta de micronutrientes Monica Woldt 26 de Febrero de 2016 Food and Nutrition Technical

Más detalles

PAUTAS A SEGUIR EN LA ELABORACIÓN DE LOS MENÚS DEL COMEDOR ESCOLAR 2

PAUTAS A SEGUIR EN LA ELABORACIÓN DE LOS MENÚS DEL COMEDOR ESCOLAR 2 PAUTAS A SEGUIR EN LA ELABORACIÓN DE LOS MENÚS DEL COMEDOR ESCOLAR 2 El menú escolar debe cumplir las pautas nutricionales que se comentan a continuación. Aporte energético del menú a las necesidades calóricas

Más detalles

Financiamiento: Proyecto AgroSalud (CIDA ) Andrea Vesga 1, Fredy Monserrate 2, Helena Pachón 3, Glenn Hyman 3

Financiamiento: Proyecto AgroSalud (CIDA ) Andrea Vesga 1, Fredy Monserrate 2, Helena Pachón 3, Glenn Hyman 3 Recopilación de indicadores, puntos de corte, validación y clasificación del riesgo nutricional de la deficiencia de zinc, hierro, vitamina A y proteína Andrea Vesga 1, Fredy Monserrate 2, Helena Pachón

Más detalles

NUTRICIÓN INTELIGENTE: RESULTADO DEL ESTUDIO

NUTRICIÓN INTELIGENTE: RESULTADO DEL ESTUDIO NUTRICIÓN INTELIGENTE: RESULTADO DEL ESTUDIO Dr. Santiago Palacios Director del Instituto Palacios de Salud y Medicina de la Mujer Antonio Acuña, 9 28009 Madrid Tel: +34 91 578 05 17 E-mail: ipalacios@institutopalacios.com

Más detalles

Objeto de la práctica: Calcular el aporte de hierro de una comida y estimar su grado de absorción

Objeto de la práctica: Calcular el aporte de hierro de una comida y estimar su grado de absorción Objeto de la práctica: Calcular el aporte de hierro de una comida Nombre y apellidos: Asignatura: Grupo de teoría: Fecha: Ángeles Carbajal Azcona - carbajal@ucm.es Biodisponibilidad de nutrientes Grado

Más detalles

Yodurias y consumo de lácteos en preescolares del Área Sanitaria II Año

Yodurias y consumo de lácteos en preescolares del Área Sanitaria II Año Yodurias y consumo de lácteos en preescolares del Área Sanitaria II Año 2013-14 Mª Haydee Serrano Peraza Hans A. Eguía Angeles César Oliver Sotelo García Claude Henrry Saint Jean Nache Ismael Musa Martín,

Más detalles

O Un elemento químico es una sustancia que no puede dividirse en otras sustancias por medios químicos comunes. Actualmente los químicos reconocen 92

O Un elemento químico es una sustancia que no puede dividirse en otras sustancias por medios químicos comunes. Actualmente los químicos reconocen 92 BIOELEMENTOS BIOELEMENTOS O La vida se compone de materia, que es todo lo que ocupa espacio y tiene masa. La materia, en forma tan diversas como una roca, madera, metal y aire, se compone de elementos

Más detalles

Alimentación y Digestión Mecanismo de producción. E.U. Vinka Yusef Instituto de Enfermería

Alimentación y Digestión Mecanismo de producción. E.U. Vinka Yusef Instituto de Enfermería Alimentación y Digestión Mecanismo de producción E.U. Vinka Yusef Instituto de Enfermería Estado Nutricional Determinado por el correcto funcionamiento y composición del cuerpo, obtenido por una adecuada

Más detalles

OBESIDAD. Datos y cifras. Qué son el sobrepeso y la obesidad? Datos sobre el sobrepeso y la obesidad

OBESIDAD. Datos y cifras. Qué son el sobrepeso y la obesidad? Datos sobre el sobrepeso y la obesidad OBESIDAD Datos y cifras Desde 1980, la obesidad se ha más que doblado en todo el mundo. En 2008, 1500 millones de adultos (de 20 y más años) tenían sobrepeso. Dentro de este grupo, más de 200 millones

Más detalles

MENSAJES CLAVE DE LAS GUÍAS ALIMENTARIAS DE COLOMBIA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE EN LA FAMILIA

MENSAJES CLAVE DE LAS GUÍAS ALIMENTARIAS DE COLOMBIA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE EN LA FAMILIA MENSAJES CLAVE DE LAS GUÍAS ALIMENTARIAS DE COLOMBIA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE EN LA FAMILIA Israel Rios-Castillo, Oficial de Nutrición Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE CONSUMO ALIMENTARIO

ENCUESTA NACIONAL DE CONSUMO ALIMENTARIO ENCUESTA NACIONAL DE CONSUMO ALIMENTARIO Departamento de Nutrición Escuela de Salud Pública Escuela de Nutrición y Dietética Centro de Microdatos ANTECEDENTES En Chile existe escasa información de consumo

Más detalles

QUÉ ES ESO DE ALIMENTARNOS?

QUÉ ES ESO DE ALIMENTARNOS? QUÉ ES ESO DE ALIMENTARNOS? Hola, amiguito! Ahora vamos a hablar de la alimentación La alimentación es un proceso por el cual nuestro organismo obtiene del medio los nutrimentos que necesita para su buen

Más detalles

Guía del Curso Nutrición y dietética

Guía del Curso Nutrición y dietética Guía del Curso Nutrición y dietética Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia 100 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Conocer la composición

Más detalles

OBESIDAD Y SOPREPESO LMCV

OBESIDAD Y SOPREPESO LMCV Obesidad y sobrepeso Datos y cifras Desde 1980, la obesidad se ha duplicado en todo el mundo. En el año 2008, 1500 millones de adultos (de 20 y más años) tenían sobrepeso. Dentro de este grupo, más de

Más detalles

ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA -OBJETIVOS. 1.- Conocer la relación entre alimentos y salud/enfermedad. 2.- Definir los conceptos de Nutrición, alimentación, dietética, alimento, nutriente. 3.- Conocer

Más detalles

HISTORIA E IMPORTANCIA ACTUAL DE LA FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS

HISTORIA E IMPORTANCIA ACTUAL DE LA FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS Feria del Conocimiento en Seguridad Alimentaria y Nutricional FERISAN 23-24 de octubre de 2014 HISTORIA E IMPORTANCIA ACTUAL DE LA FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS Dra. Melany Ascencio Ministerio de Salud ESTRATEGIAS

Más detalles

Sabés comer Saludable? Qué nos aportan las comidas? TE INVITAMOS AL MUNDO MÁGICO DE LOS ALIMENTOS

Sabés comer Saludable? Qué nos aportan las comidas? TE INVITAMOS AL MUNDO MÁGICO DE LOS ALIMENTOS Sabés comer Saludable? Qué nos aportan las comidas? TE INVITAMOS AL MUNDO MÁGICO DE LOS ALIMENTOS ALIMENTACIÓN SALUDABLE Es aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y la energía que cada persona

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Dietética Vegetariana Saludable

Guía del Curso Especialista en Dietética Vegetariana Saludable Guía del Curso Especialista en Dietética Vegetariana Saludable Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 120 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso

Más detalles

Etiquetado. Alejandra Luna Palavecino Nutricionista CECOSF Casino Quillón

Etiquetado. Alejandra Luna Palavecino Nutricionista CECOSF Casino Quillón Etiquetado Nutricional Alejandra Luna Palavecino Nutricionista CECOSF Casino Quillón En la medida que un país progresa en su nivel de desarrollo, es afectado por enfermedades propias del nuevo estilo de

Más detalles

Estrés y Nutrición MASTER ANA YANCI ZÚÑIGA B

Estrés y Nutrición MASTER ANA YANCI ZÚÑIGA B Estrés y Nutrición MASTER ANA YANCI ZÚÑIGA B Estrés y nutrición El estrés corporal y mental altera el equilibrio del organismo. El cuerpo depende del estado del sistema endocrino (hormonas) y de un buen

Más detalles

QUE ES UNA DIETA BALANCEADA? ADRIANA GALEANO RODRIGUEZ NUTRICIONISTA DIETISTA ENDORIENTE S.A.S

QUE ES UNA DIETA BALANCEADA? ADRIANA GALEANO RODRIGUEZ NUTRICIONISTA DIETISTA ENDORIENTE S.A.S QUE ES UNA DIETA BALANCEADA? ADRIANA GALEANO RODRIGUEZ NUTRICIONISTA DIETISTA ENDORIENTE S.A.S QUE ES UNA ALIMENTACIÓN BALANCEADA? ADRIANA GALEANO RODRIGUEZ NUTRICIONISTA DIETISTA ENDORIENTE S.A.S QUE

Más detalles

ESPECIALISTA EN DIETETICA VEGETARIANA SALUDABLE

ESPECIALISTA EN DIETETICA VEGETARIANA SALUDABLE ESPECIALISTA EN DIETETICA VEGETARIANA SALUDABLE Horas de formación: 200h Materiales Incluidos: - 1 Manual teórico: Dietética Vegetariana Saludable - 1 Cuaderno de ejercicios: Dietética Vegetariana Saludable

Más detalles

NUTRICION QUÉ SON LOS NUTRIENTES O NUTRIMENTOS?

NUTRICION QUÉ SON LOS NUTRIENTES O NUTRIMENTOS? NUTRICION QUÉ SON LOS NUTRIENTES O NUTRIMENTOS? NUTRICION Los nutrientes son cualquier elemento o compuesto químico necesario para el metabolismo de un ser vivo. Es decir, los nutrientes son algunas de

Más detalles

CAC-GL PRINCIPIOS GENERALES PARA LA ADICIÓN DE NUTRIENTES ESENCIALES A LOS ALIMENTOS. (ENMENDADOS EN 1989, 1991) 1.

CAC-GL PRINCIPIOS GENERALES PARA LA ADICIÓN DE NUTRIENTES ESENCIALES A LOS ALIMENTOS. (ENMENDADOS EN 1989, 1991) 1. CAC-GL-009-1987. PRINCIPIOS GENERALES PARA LA ADICIÓN DE NUTRIENTES ESENCIALES A LOS ALIMENTOS. (ENMENDADOS EN 1989, 1991) 1. INTRODUCCIÓN Los Principios Generales para la Adición de Nutrientes Esenciales

Más detalles

LECTURA DE ETIQUETAS. Master ANA YANCI ZUNIGA BERMUDEZ

LECTURA DE ETIQUETAS. Master ANA YANCI ZUNIGA BERMUDEZ LECTURA DE ETIQUETAS Master ANA YANCI ZUNIGA BERMUDEZ Lectura de etiquetas Etiquetas nutricionales Qué son? Cómo deben leerse? La información nutricional de las etiquetas es una herramienta importante

Más detalles

Calidad nutricional, costo y disponibilidad de una Canasta básica sin gluten. Nta. Virginia Estévez, Msc.

Calidad nutricional, costo y disponibilidad de una Canasta básica sin gluten. Nta. Virginia Estévez, Msc. Calidad nutricional, costo y disponibilidad de una Canasta básica sin gluten Nta. Virginia Estévez, Msc. CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA Canasta Básica Alimentaria (CBA): Instrumento de medición de pobreza

Más detalles

Niños en edad pre-escolar y escolar Introducción Requerimientos Patrones alimentarios

Niños en edad pre-escolar y escolar Introducción Requerimientos Patrones alimentarios Nutrición y Dietética Dr. Alfredo Fernández Quintela Dpto. Farmacia y Ciencias de los Alimentos Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Niños 1-3 años Introducción Necesidades de nutrientes Niños en edad

Más detalles

Nutrición vegetariana, salud y bienestar. por David Román Sociedad Naturista Vegetariana - Alcoy 5 de octubre de 2006

Nutrición vegetariana, salud y bienestar. por David Román Sociedad Naturista Vegetariana - Alcoy 5 de octubre de 2006 Nutrición vegetariana, salud y bienestar por David Román Sociedad Naturista Vegetariana - Alcoy 5 de octubre de 2006 Presentación: David Román! Presidente de la Sociedad Naturista Vegetariana de Alcoy

Más detalles

Guía nutricional para padres.

Guía nutricional para padres. Guía nutricional para padres. Contenido PediaSure 3 1. La nutrición en la vida de sus hijos 2. Factores que determinan una nutrición poco adecuada A. Los malos hábitos B. El mal hábito de no desayunar

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 94 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. TIPO DE INVESTIGACION Según Hernández, Fernández y Baptista, (998), un estudio descriptivo es aquel donde se especifica las propiedades

Más detalles

Alimentación en la adolescencia

Alimentación en la adolescencia Alimentación en la adolescencia 2 Alimentación en la adolescencia Alimentación en la adolescencia 3 Generalidades La adolescencia es el período de la vida comprendido entre los 10 a 18 años de edad, en

Más detalles

Ayuda a conseguir los objetivos de la OMS: 8 consejos para vencer la diabetes 7 de abril de Día Mundial de la Salud

Ayuda a conseguir los objetivos de la OMS: 8 consejos para vencer la diabetes 7 de abril de Día Mundial de la Salud Ayuda a conseguir los objetivos de la OMS: 8 consejos para vencer la diabetes 7 de abril de 2016 - Día Mundial de la Salud Temas: Salud Por : Redacción Trabajo Saludable Lectura estimada 5 minutos El pasado

Más detalles

ASPECTOS BÁSICOS DE LOS ALIMENTOS Y DE LA NUTRICIÓN

ASPECTOS BÁSICOS DE LOS ALIMENTOS Y DE LA NUTRICIÓN ASPECTOS BÁSICOS DE LOS ALIMENTOS Y DE LA NUTRICIÓN CAPÍTULO 1: Qué es qué en nutrición CAPÍTULO 2: Los nutrientes CAPÍTULO 3: Raciones de energía Qué es qué en nutrición La nutrición Esta ciencia se ocupa

Más detalles

Taller práctico: Guías para la elaboración de una dieta saludable. Máster Avanzado en Técnicas Estéticas y Láser

Taller práctico: Guías para la elaboración de una dieta saludable. Máster Avanzado en Técnicas Estéticas y Láser Taller práctico: Guías para la elaboración de una dieta saludable 1 Material Tabla de RDA Tabla de coeficientes de gasto energético y fórmulas de Harris Benedict Tabla de composición de alimentos Pirámide

Más detalles

PARA TODO LO QUE QUIERAN ALCANZAR Hierro en los primeros Mil días

PARA TODO LO QUE QUIERAN ALCANZAR Hierro en los primeros Mil días PARA TODO LO QUE QUIERAN ALCANZAR Hierro en los primeros Mil días Por qué desde chiquitos, los niños se juegan el futuro? En los primeros mil días, - que van desde la gestación hasta los 2 años- el niño

Más detalles

Estudio de Alimentación en la Infancia Temprana

Estudio de Alimentación en la Infancia Temprana Estudio de Alimentación en la Infancia Temprana La alimentación en los primeros años de la vida es fundamental para aportar los nutrientes necesarios para esta etapa de rápido crecimiento y desarrollo,

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL HOGAR Y LA DIVERSIDAD DIETÉTICA

RELACIÓN ENTRE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL HOGAR Y LA DIVERSIDAD DIETÉTICA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y SALUD (CINyS) RELACIÓN ENTRE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL HOGAR Y LA DIVERSIDAD DIETÉTICA Dra. Teresa Shamah Levy tshamah@insp.mx

Más detalles

DESNUTRICION Y ANOMALIAS CONGENITAS

DESNUTRICION Y ANOMALIAS CONGENITAS DESNUTRICION Y ANOMALIAS CONGENITAS ANOMALIAS CO Dr. Miguel Angel Soto Galindo Jefe Departamento de Pediatría Hospital Pedro de Betancourt La Antigua Guatemala ANOMALIAS CONGENITAS Según estudios de la

Más detalles

ALIMENTO FUNCIONAL MEDICALIMENTO NUTRACEUTICO FARMALIMENTO

ALIMENTO FUNCIONAL MEDICALIMENTO NUTRACEUTICO FARMALIMENTO ALIMENTO FUNCIONAL MEDICALIMENTO NUTRACEUTICO FARMALIMENTO Nutraceutico; Este termino deriva de nutrición y farmacéutico y hace referencia a un producto presentado en forma de capsula, vial o jarabe, en

Más detalles

Sobrepeso y Obesidad. Boletín de Salud. Sobrepeso y Obesidad

Sobrepeso y Obesidad. Boletín de Salud. Sobrepeso y Obesidad En Cantabria, según la Encuesta de Salud -ESCAN 2006- realizada en nuestra Comunidad Autónoma, la mitad de la población (50,3%) presenta exceso de peso, el 37,0% tiene sobrepeso y el 13,3% obesidad, ambas

Más detalles

CURSO SUPERIOR DE NUTRICIÓN Y PLANIFICACIÓN DIETÉTICA

CURSO SUPERIOR DE NUTRICIÓN Y PLANIFICACIÓN DIETÉTICA CURSO SUPERIOR DE NUTRICIÓN Y PLANIFICACIÓN DIETÉTICA Módulo I: Introducción a la dietética y nutrición Alimentación, nutrición y salud La importancia de la nutrición y dietética Prevención de las enfermedades

Más detalles

ALIMENTACIÓN Y DIETÉTICA

ALIMENTACIÓN Y DIETÉTICA ALIMENTACIÓN Y DIETÉTICA Materia: Alimentación e higiene alimentaria Modalidad: On line Duración: 60 horas Precio: 420 A quién va dirigido? Este curso online va dirigido a todas aquellas personas que deseen

Más detalles

Leemos para conocer la importancia de consumir vitaminas y minerales

Leemos para conocer la importancia de consumir vitaminas y minerales EDUCACIÓN PRIMARIA Comunicación 3. grado FICHA 03 Leemos para conocer la importancia de consumir vitaminas y minerales PARA ESTUDIANTES Leemos para conocer la importancia de consumir vitaminas y minerales

Más detalles

recomendaciones generales para un menú saludable en edad escolar

recomendaciones generales para un menú saludable en edad escolar recomendaciones generales para un menú saludable en edad escolar salud escolar: accidentes, enfermedades y fomento de hábitos saludables en el centro educativo guía para el profesorado recomendaciones

Más detalles

Cómo se debe ver mi plato?

Cómo se debe ver mi plato? Cómo se debe ver mi plato? Comer saludablemente Para ser sano y fuerte, consume Grupo Cereales Grupo Frutas Grupo Verduras Grupo del agua Grupo Proteínas Grupo Lácteos Grupo Grasas qué como? GRUPO LÁCTEOS

Más detalles

2º CURSO NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

2º CURSO NUTRICIÓN Y DIETÉTICA 2º CURSO NUTRICIÓN Y DIETÉTICA Coordinación: Profesores: Raquel Gonzalez Hervías CURSO ACADÉMICO 2011-2012 1 E.U.E. MADRID CRUZ ROJA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PLAN DE ESTUDIOS 1999 NUTRICIÓN

Más detalles

El aparato digestivo está formado por los siguientes órganos: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano.

El aparato digestivo está formado por los siguientes órganos: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano. INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE LUMNA: AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES DOCENTE: MARA CELINA MAZO TAPIAS TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL y DE EJECUCION

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA

CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA NUTRICIÓN: es el proceso complejo no educable por el cual el organismo recibe y procesa las sustancias químicas (nutrientes) necesarias para mantener un equilibrio

Más detalles

Informe General sobre Bocio Endémico en Honduras y Recomendaciones para su Prevención

Informe General sobre Bocio Endémico en Honduras y Recomendaciones para su Prevención REVISTA MEDICA HONDUREÑA 957 Informe General sobre Bocio Endémico en Honduras y Recomendaciones para su Prevención CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN II. MATERIAL Y MÉTODOS III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN IV. SUMARIO

Más detalles

AUXILIAR EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

AUXILIAR EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN AUXILIAR EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Duración: 250.00 horas Páginas del manual: 1200 páginas Descripción Este curso está dirigido a personal sanitario y no sanitario. Esta Actividades ha sido Acreditada

Más detalles

Material complementario EDUCACIÓN SECUNDARIA. Alimentación saludable

Material complementario EDUCACIÓN SECUNDARIA. Alimentación saludable Material complementario EDUCACIÓN SECUNDARIA Alimentación saludable OBJETIVO DEL TALLER Adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para llevar una alimentación equilibrada y saludable.

Más detalles

DOBLE TITULACIÓN MASTER EN NATUROPATÍA + MASTER EN HERBODIETÉTICA DYM005

DOBLE TITULACIÓN MASTER EN NATUROPATÍA + MASTER EN HERBODIETÉTICA DYM005 DOBLE TITULACIÓN MASTER EN NATUROPATÍA + MASTER EN HERBODIETÉTICA DYM005 DESTINATARIOS Este curso está dirigido a empresarios, directivos, emprendedores, trabajadores del sector DIETÉTICA Y NUTRICIÓN interesados

Más detalles

El Sistema Endocrino (anatomía)

El Sistema Endocrino (anatomía) El Sistema Endocrino (anatomía) El sistema endocrino es el conjunto de glándulas responsables de la producción de las hormonas que se liberan en la sangre y viaja a través del cuerpo para alcanzar los

Más detalles

TERCER EXAMEN PARCIAL: Nutrición

TERCER EXAMEN PARCIAL: Nutrición UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE METROPOLITANO PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA Bienestar y Calidad de Vida EGEF - 3000 Prof. Edgar Lopategui Corsino M.A., Fisiología del Ejercicio TERCER

Más detalles