RELEVANCIA DE LAS LDL PEQUEÑAS Y DENSAS (LDLpd)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RELEVANCIA DE LAS LDL PEQUEÑAS Y DENSAS (LDLpd)"

Transcripción

1 B I O Q U Í M I C A RELEVANCIA DE LAS LDL PEQUEÑAS Y DENSAS (LDLpd) Martha Guerra de Muñoz* INTRODUCCIÓN Actualmente, las estadísticas no dejan duda de la importancia que cobran las enfermedades cardiovasculares (ECV). Datos epidemiológicos muestran que las cardiopatías representan la primera causa de muerte en el mundo, revelando necesidad de generar conocimiento científico en el área, con base a investigaciones pertinentes. El abordaje de los factores de riesgo cardiovascular constituye estrategia para prevenir y controlar las patologías cardiovasculares que implica, entre otras tareas, la identificación de asociaciones entre los factores de riesgo tradicionales más prevalentes y los marcadores biológicos que se asocian con la génesis del proceso ateroesclerótico. El Estudio Framingham (FHS: Framingham Heart Study) iniciado en 1961 en colaboración entre National Heart, Lung and Blood Institute y la Universidad de Boston genera y aporta conocimiento sobre la relación entre los factores de riesgo vascular y la ECV, y por sus más de 65 años aportando datos, hace de él una investigación ideal para estudiar tendencias de la enfermedad a lo largo del tiempo, el pronóstico y los resultados a largo plazo y la historia natural de esta condición (Mahmood y colaboradores, 2014). Por décadas se ha aceptado que el riesgo de ECV, puede ser estimado por la concentración plasmática de triglicéridos totales (TG), colesterol total (CT), y particularmente, colesterol asociado a las lipoproteínas de baja densidad (LDLc: Low Density Lipoprotein) (Brunzell y colaboradores, 2008). Sin embargo, numerosas investigaciones han evidenciado que existe considerable proporción de pacientes con ECV, que exhiben concentraciones de LDLc dentro de los rangos recomendados. * Bacterióloga MSc. Pontificia Universidad Javeriana. La razón de esta aparente paradoja es atribuible, a que su valoración no provee información sobre su heterogeneidad (tamaño, densidad, composición química, características de flotación y movilidad electroforética) y aterogenicidad (Berneis and Krauss 2002; Sacks and Campos, 2003; Jorba-Castany and Ordóñez-Llanos 2006; Superko y colaboradores, 2008). Austin y colaboradores, (1990) sugirieron clasificar las LDLc en dos fenotipos: A, con predominio de partículas de LDLc grandes y ligeras (flotantes); B, pequeñas y densas (LDLpd). Diversos estudios han demostrado que este fenotipo es altamente aterogénico debido a que las LDLpd exhiben distribución espacial diferente de las normales, hecho que impide su reconocimiento por receptores, permaneciendo más tiempo en circulación y aumentando la probabilidad de ingresar a la pared vascular y ser oxidadas. La correlación del fenotipo de LDLc con diferentes variables lipídicas, demostrada por diversos expertos en el tema, sugiere existencia de una vía metabólica que influiría en la distribución y en el tamaño de las partículas (Mauriege y colaboradores, 2005). En el Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol. Panel de Expertos en Detección, Evaluación y Tratamiento de la hipercolesterolemia en adultos (NCEP: National Cholesterol Education. Program Adult Treatment Panel III), la concentración circulante de LDLc continúa siendo el objetivo terapéutico principal para la reducción de riesgo de ECV dependiente de lípidos. No obstante, junto a los factores de riesgo clásicos, el ATPIII introduce el concepto de factores de riesgo emergentes (lipídicos y no lipídicos). Para que un nuevo marcador de riesgo de ECV sea aceptado como tal debe cumplir varias premisas: que se 4 Laboratorio Actual No. 45 Noviembre de 2014

2 asocie con incremento del riesgo de ECV; que se pueda variar mediante terapias que, a su vez, modifiquen el riesgo cardiovascular del paciente; que sea fácilmente cuantificable en el laboratorio clínico; que se definan objetivos terapéuticos para el marcador en cuestión. La revisión de estudios internacionales indica que el predominio de LDLpd ha sido aceptado como factor de riesgo alto de ECV [enfermedad arterial coronaria o periférica, diabetes mellitus (DM), dislipemia aterogénica] y como uno de los factores de medida del síndrome metabólico (SM) (Rizzo and Berneis, 2007; Grundy y colaboradores, 2004). La aterogenicidad elevada de las partículas de LDLpd se atribuye a su susceptibilidad oxidativa mayor, afinidad por el receptor de LDLc (SR: Savenger Receptor) menor, y capacidad de unión a los proteoglicanos en la pared arterial mayor (Rizzo y Berneis 2006). No obstante, publicaciones recientes indican que el fenotipo de LDLc puede ser significativamente modificado por la cantidad y calidad de grasas dietarias ingeridas (Satoh y colaboradores, 2007). La eficiencia con la cual puedan ser generados los resultados de laboratorio de las subclases de lipoproteínas y otras variables, abre alternativas novedosas para el diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades cardiocerebrovasculares (ECCV) y cardiometabólicas, por ejemplo la DM, la obesidad y el SM en la población general. Se dispone de distintas metodologías para identificar la heterogeneidad de las LDLc; en consecuencia, es relevante estandarizar y normalizar los métodos y resultados para el uso de la valoración de las LDLpd en la práctica clínica habitual. Transporte reverso del colesterol Las células extrahepáticas adquieren colesterol a través de lipoproteínas y de la síntesis de novo, pero son incapaces de catabolizarlo por completo (excepto los tejidos esteroidogénicos) y convertirlo en energía, dióxido de carbono y agua, por carecer de sistemas enzimáticos necesarios para degradar anillos esteroideos. Sin embargo, cuando existe colesterol intracelular en exceso, ocurre oxidación parcial con formación de oxiesteroles que resultan nocivos para las células y que, por tanto, obligan su salida celular (Díaz y colaboradores, 2011). Evolutivamente se ha desarrollado para este fin el transporte reverso del colesterol: TRC (RCT: Reverse Cholesterol Transport) (concepto ideado por Glomset en 1968) o Centrípeto de colesterol, para describir el proceso mediante el cual el colesterol intracelular en exceso es captado de los tejidos periféricos y transportado por la circulación al hígado y al sistema biliar para su posterior reciclaje o eliminación, porque los oxiesteroles promueven síntesis y secreción de sales biliares, con el objeto de eliminar el excedente de colesterol. Esta ruta se encuentra íntimamente ligada al transporte exógeno y endógeno de lípidos, con quienes comparte apolipoproteínas (Apo), CT y TG en un escenario enormemente dinámico (Gómez-Coronado Cáceres, 2010). El TRC tiene como vehículos protagonistas las lipoproteínas de alta densidad (HDL: High Density Lipoproteins); sin embargo, otras partículas lipoprotéicas están implicadas en mayor o menor medida: quilomicrones (QM), lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL: Very Low Density Lipoproteins) y/o lipoproteínas de densidad baja (LDL: Low Density Lipoproteins). Básicamente el TRC incluye cuatro etapas: 1. Eflujo del colesterol libre (CL) hacia el espacio extracelular donde es captado por aceptores primarios como la preβ1-hdl partícula lipoprotéica de forma discoidal, constituida fundamentalmente por fosfolípidos y ApoAI (HDL naciente), que a su paso por los tejidos irá aceptando colesterol especialmente de macrófagos subendoteliales a través de la acción de transportadores transmembrana de casete ligador de ATP (ABCA1: ATP-binding cassette) (Rhainds and Brissette, 2004; Marcel y colaboradores, 2008, 2011). 2. Esterificación del CL presente en los aceptores primarios por acción de la enzima lecitina colesterol aciltransferasa (LCAT: Lecithin-cholesterol acetyltransferase), sintetizada en el hígado y llamada así porque transfiere un ácido graso de la posición C-2 de la lecitina a la C- 3-OH del colesterol, generando un éster de colesterilo y lisolecitina. La actividad de la LCAT requiere interacción con ApoAI, que se encuentra en la superficie de las HDL. Los ésteres de colesterol (EC) formados a través de la actividad de la enzima se internalizan en el núcleo hidrofóbico de la pre-β HDL convirtiendo su forma discoidal o naciente, en esférica o madura, representada por las HDL2 (más grandes, menos densas y ricas en CE). El proceso resulta en generación de HDL3 y en HDL2 que posteriormente se transformará en HDL2a al recibir apolipoproteínas, CL y fosfolípidos, liberados por acción de la lipoproteína lipasa (LPL: Lipoprotein lipase), durante el catabolismo de los QM y de las VLDL. 3. Transferencia de CE hacia lipoproteínas que contienen ApoB por acción de la glicoproteína transportadora de colesterol esterificado (CETP: Colesterol Ester Transfer Protein) secretada principalmente por el hígado, que intercambia CE por TG (relación mol: mol), generando HDL2b. El CE se ubica en el centro de la partícula. 4. Captación hepática de CE en forma directa de las HDL2b por acción de la lipasa hepática (HL: hepatic lipase) regenerándose HDL3, o en forma indirecta a través de lipoproteínas con ApoB que se han enriquecido en CE por acción de la CETP. Las HDL3, por ser pequeñas, son más aptas para traspasar la pared de los capilares sanguíneos y recaptar el colesterol excedente de los tejidos periféricos, y por acción de la LCAT ocurre resíntesis de CE que se localizará en el centro de la partícula formándose de novo HDL2 (Rizzo y Berneis, 2006; Rader y colaboradores, 2009; Vázquez y colaboradores, 2012). Laboratorio Actual No. 45 Noviembre de

3 De este proceso dinámico resulta intercambio continuo de colesterol, desde las HDLc a las proteínas ricas en TG (PRTG), promoviéndose desplazamiento de Col al hígado para que pueda hidrolizarse y excretarse por la bilis (ácidos biliares) y heces, o incorporarse a otras lipoproteínas hepáticas. La excreción ocurre por dos vías principales: por acción de la CEPT que transfiere el CE hacia las VLDLc y LDLc que cede el colesterol mediante receptores B 100 /E; por captación selectiva de colesterol a través del receptor depurador clase B, tipo 1, (SR-B1: sacavenger receptor). La HDLc no es catabolizada y vuelve a la periferia para captar más colesterol. Los receptores SR-B1 se encuentran principalmente en hígado, suprarrenales, ovarios y testículos (Rhainds y Brissette, 2004). Las células que transfieren colesterol a las HDL desde los tejidos periféricos por el TRC, son los macrófagos que se encuentran en espacios subendoteliales (lesión prearterosclerótica) y contribuyen a evitar que se transformen en células espumosas (Marcel y colaboradores, 2008). El papel de las HDL en ECA es ateroprotector (prevención del desarrollo de lesiones ateroscleróticas en la vasculatura). La relación entre el TRC y la ateroesclerosis fue sugerida por Ross and Glomset (1973) quienes postularon que las lesiones ateroescleróticas se desarrollan cuando, tras la lesión endotelial, se producía desequilibrio entre la acumulación y la eliminación del colesterol en la pared arterial (con predominio de la primera). La importancia de este mecanismo radica en que contribuye a disminuir el colesterol en tejidos donde puede contribuir a la formación de placas de ateroma (Von Eckardstein y colaboradores, 2001). Miller and Miller (1975) desarrollaron este concepto cuando sugirieron, que era necesario incrementar el HDLc para aumentar la depuración del colesterol desde la pared arterial con el fin de prevenir la ECV (basándose en la relación inversamente proporcional entre concentraciones de HDLc y ECV). En la actualidad se postula que el TRC es una de las principales explicaciones (aunque no la única) del efecto ateroprotector del HDLc. Si bien, algunos errores innatos del metabolismo (enfermedad de Tangier, deficiencia de LCAT, ) son infrecuentes, en regiones industrializadas la prevalencia de HDLc es baja (< 40 mg/dl en varones y < 50mg/ dl en mujeres) y por tanto, la disfunción del sistema, elevada, fundamentalmente entre quienes han sufrido ECV, y se considera estrechamente relacionada con la eclosión epidemiológica de la DM, obesidad y SM (Cho 2009; Chan y Watts, 2011). Además del efecto protector, las HDLc ejerce función antiapoptótica, antiinflamatoria, vasodilatadora y transportadora de numerosas enzimas con actividad antioxidante: glutatión peroxidasa 1 (GPx), paraoxonasa 1 (PON1) y la fosfolipasa A2 asociada a lipoproteína (Lp-PLA2: Lipoprotein-associated phospholipase A2) también conocida como acetilhidrolasa, factor activador de plaquetas (PAF-AH: Platelet-activating factor acetylhydrolase) (Movva y Rader, 2008). Síntesis de LDLpd Las LDLpd fueron identificadas por Spiderman y colaboradores, y estudiadas posteriormente por Krauts y colaboradores (1997) y Austin y colaboradores (1990). Estudios in vitro han demostrado que la generación de partículas de LDLpd se asocia fundamentalmente con estados hipertrigliceridémicos y aumento en el intercambio secuencial desde las lipoproteínas ricas en TG, a las LDLc, HDLc y de EC por acción de la CETP. Este mecanismo promueve doble transferencia de lípidos: los TG de las VLDLc se intercambian por EC de las LDLc y HDLc. Posteriormente, los TG de LDLc pueden ser hidrolizados, preferentemente por las enzimas LH, LPL o la transferasa de grupos acilo (LCAT: Lecithin-cholesterol acyltransferase) desde lecitina a colesterol. Esta hidrólisis, en combinación con la pérdida de EC, reduce la concentración de lípidos del núcleo de las LDLc y genera LDLpd, con menor razón lípido/proteína que las LDLc de mayor tamaño y menor densidad (St-Pierre y colaboradores, 2005). Las LDLpd son anómalas con respecto a su carga, grado de glicosilación, composición lipídica y conformación del dominio de unión del receptor de la ApoB 100. La captura disminuida de las lipoproteínas que contienen esta apoproteína promueve acumulación de LDLc in vivo, lo cual puede ser de gran importancia en la patogénesis de la aterosclerosis. Se caracterizan por ser aterogénicas respecto a una concentración similar de LDLc grandes y ricas en EC. Las HDLc al perder colesterol y adquirir TG (hidrolizados por la LH), y las VLDLc enriquecidas en colesterol por incremento del intercambio lipídico son proaterogénicas, por ser poco afines a los receptores fisiológicos de LDLc y se oxidan con mayor facilidad, constituyéndose en ligandos esenciales para los receptores depuradores de macrófagos (SR), que al captarlas e internalizarlas, en un proceso no regulado, acumulan colesterol, transformándose en células espumosas. Estas alteraciones justifican la aterogenicidad de la hipertrigliceridemia y su influencia sobre la ateroesclerosis (Berneis y Krauss, 2002). Heterogeneidad de la LDLC La LDLc constituye el transportador principal de colesterol desde el hígado hasta los tejidos periféricos. Se origina mediante catabolismo de la VLDLc y contiene exclusivamente ApoB 100, existiendo en plasma como una población heterogénea de partículas que difieren en tamaño, densidad, composición, función metabólica y capacidad aterogénica. El tamaño de las partículas y cantidad de CL disminuyen la densidad; en contraste, el contenido proteico la incrementan (Krauss, 2002). A través del tiempo, diversos investigadores, mediante la aplicación combinada de técnicas de ultracentrifugación sucesiva, gradiente de densidad y electroforesis en geles de gradientes (EGPA), establecieron subtipos diferentes 6 Laboratorio Actual No. 45 Noviembre de 2014

4 de la LDLc. En plasma de individuos sanos se aislaron siete subfracciones, clasificadas bajo un orden numérico ascendente, basadas en la densidad y tamaño de la partícula (directamente proporcional a la densidad e inversamente al tamaño de la molécula, haciéndose más pequeñas con el aumento de la densidad): Grandes ricas en EC, y pequeñas: densas y pobres en EC. Habitualmente se designan cuatro subclases principales: LDLc- I (1,022-1,032 g/ml); LDLc-II (1,032-1,038 g/ml); LDLc-III (1,038-1,050 g/ml); sin embargo, en hipertrigliceridemia severa se observa una subclase muy pequeña y densa LDLc- IV: LDLpd (1,050-1,063 g/ml.). Austin y colaboradores (1990), establecieron dos patrones fenotípicos de la LDLc que se transmiten genéticamente en forma dominante. El A, caracterizado por moléculas grandes (> de 257 Å; > 25,5 nm) y poco densas (LDLc-I y LDLc-II); B pequeñas (<253,5 Å; < 25,5 nm) y densas (LDLc -III). Otras clasificaciones incluyen un fenotipo intermedio AB en el que no se objetiva un predominio claro de ninguno de los dos tipos de partículas. El A (normolipémico) presente en sujetos con concentraciones de TG menores a 0,5 mmol/l (< 44 mg/dl); en contraste, el B lo denominaron fenotipo lipoprotéico aterogénico, cuyas características son: concentraciones moderadamente altas de TG (1,5-1,7 mmol/l), circulando como integrantes de VLDLc, predominio de las formas densas y pequeñas de LDLc (LDLpd) y concentraciones reducidas de HDLc. Un estudio realizado recientemente, informó que este patrón lipoproteínico es el resultado de la expresión de un rasgo genético localizado en el locus ALP: Atherogenic Lipoprotein Profile (fenotipo aterogénico de lipoproteínas) del brazo corto del cromosoma 19 y, al menos en otros 3 loci cercanos, que varía entre el 35% a 45% sobre la base de un modelo autosómico dominante o codominante, con efectos poligénicos y aditivos variables (Berneis y Krauss, 2002). Para comodidad, la mayoría de los investigadores utilizan la terminología: LDL grandes, medianas y pequeñas para designar a las tres subdivisiones principales. A medida que aumenta la densidad, acrecienta la aterogenicidad, por ello, las LDLpd son más aterogénicas. Éstas exhiben enriquecimiento relativo de ApoB 100 con respecto al colesterol y riesgo alto de ECV (Austin y colaboradores, 1988). Este patrón se caracteriza, entre otras, por capacidad de penetración en la pared arterial y de oxidación mayor de las LDLc, resistencia baja al estés oxidativo, contenido intracelular de antioxidantes (AOx) menor en las lipoproteínas HDLc, afinidad baja por el receptor proteico específico de membrana apob/e o receptor de la LDL (REC B/E) y mayor afinidad de unión a los proteoglicanos de la pared arterial mediante un dominio de la ApoB 100. Dicho perfil está presente hasta en 50% de los sujetos con enfermedad coronaria y se caracteriza por exceso de partículas LDLpd, incremento de IDLc, disminución de HDL 2, aumento marcado de la lipemia posprandial y resistencia periférica a la insulina: RI (IR: Insulin Resistance). (Ohmura y colaboradores, 2002). Además, ApoB 100 aumentadas, colesterol disminuido y movilidad electroforética menor. La prevalencia de LDLpd es del 30% a 35% en adultos, del 5% a 10% en menores de 20 años y en premenopáusicas, y del 15% a 25% en posmenopáusicas (Tribble y colaboradores, 2001). Factores determinantes del fenotipo B El predominio de LDLpd (patrón B) está determinado por factores genéticos y no genéticos, entre los que se destacan: obesidad abdominal, hormonales y nutricionales, que pueden influir en la expresión de este fenotipo (Austin y colaboradores, 1993; Berneis y Krauss, 2002). Genéticos La correlación del fenotipo de LDLc con diferentes variables lipídicas: HDLc, LDLc y TG, demostrada en diversos estudios, sugiere existencia de una vía metabólica que influiría en la distribución de las partículas LDLc dentro del rango de tamaños posibles; esta ruta, como otras del metabolismo lipídico, podría tener influencias genéticas con heredabilidad que varía entre el 35 y el 45%. Algunos análisis genéticos cuantitativos indican que aproximadamente la mitad (44%) de la variación del tamaño de las partículas HDLc y LDLc se explican por efectos aditivos de los genes y que la correlación fenotípica entre ambas, se debe, en parte, a acciones pleiotrópicas de un conjunto de genes, con influencia o no de las concentraciones de TG (Rainwater y colaboradores, 2001). El predominio de las LDLpd se encuentra en conjunción con alteraciones familiares del metabolismo lipídico, que están asociadas a riesgo aumentado de enfermedad cardíaca y coronaria prematura, hiperlipemia combinada, hiperβ-lipoproteinemia e hipoαlipoproteinemia (Berneis y Krauss, 2002; Rainwater y colaboradores, 2001). Investigaciones realizadas en sujetos con hiperlipemia familiar combinada (enfermedad oligogénica caracterizada por aumentos del CT y/o TG y de la Apo B 100 y por presencia de heterogeneidad elevada en las LDLc) sugieren existencia de herencia autosómica dominante o aditiva y un componente multifactorial pequeño, pero significativo. En familias con esta condición, el predominio de LDLpd parece ser heredado frecuentemente como carácter genético simple, estrictamente asociado a hipertrigliceridemia (Rainwater y colaboradores, 2001). Austin y colaboradores (1993), demostraron que la prevalencia del fenotipo B es aproximadamente del 30% en hombres adultos; del 5 al 10% en hombres y mujeres jóvenes (<20 años), y del 15 al 25% en posmenopáusicas. Existen evidencias, que indican que este patrón, o concentraciones altas de LDLpd son comunes en sujetos con resistencia a la insulina; RI (IR: Insulin resistance) o con DM tipo 2. Laboratorio Actual No. 45 Noviembre de

5 Nutricional El contenido de grasa y el tipo de ácidos grasos de la dieta pueden modular el diámetro y densidad de las LDLc, e influir en la expresión del fenotipo B (Krauss, 2001). Estudios realizados, indicaron que la ingesta de dietas hipograsas promueven, en proporción significativa de individuos (41%), cambio del patrón A (LDL grande) al B (LDLpd). En contraste, ninguno de los participantes en el estudio con patrón B, retornó al A. También se ha observado que el consumo de aceites parcialmente hidrogenados con contenido alto de ácidos grasos trans, reducen la concentración de HDLc, y elevan la trigliceridemia, condiciones que se asocian con resistencia a la insulina (RI), LDLpd, y aumenta el riesgo de ECV (Giacopini 2008; Mauger y colaboradores, 2003). Su eficacia en la prevención cardiovascular ha quedado demostrada en distintos estudios, y se atribuye a su impacto estabilizante de la membrana celular y los consiguientes efectos antitrombóticos y antiinflamatorios, además de los lipídicos, lo cual aumenta el interés para el tratamiento de los pacientes con SM (Satoh y colaboradores, 2007). A diferencia de estos ácidos grasos, se ha encontrado que la ingesta de ácidos grasos omega 3 (AG ω3): eicosapentanoico (EPA) o docosahexanoico (DHA), disminuye la concentración de TG, y conduce a generación de LDLc grande y poco densa, posiblemente, por que estos AG, potencian en grado menor la actividad de la CETP. La reducción inducida por los AG ω-3 puede ser resultante a disminución de la síntesis endógena de TG (VLDLc), a un catabolismo acelerado a través de la LPL, o a una combinación de ambos efectos. Investigaciones recientes en individuos con esta condición, indican que el consumo de 1,8 g/día de EPA purificado durante tres meses, disminuye la concentración de LD- Lpd. Por consiguiente, el fenotipo de LDLc puede ser significativamente modificado por la cantidad y calidad de las grasas ingeridas (Davidson, 2006). En estudios cinéticos con VLDL radiomarcadas se ha demostrado que los AG ω-3 reducen la síntesis de esta lipoproteína, porque compiten por el mismo mecanismo de deslipidación dependiente de la actividad LPL, y promoverá el catabolismo de QM, reduciendo así la respuesta lipídica posprandial. Aproximadamente hace dos décadas se demostró que la presencia de AG ω-3 en una comida de prueba, aceleraba el aclaramiento de las lipoproteínas ricas en TG (LPRTG) de la circulación. En humanos se ha demostrado que estos ácidos incrementan la actividad de la LPL y promueven la expresión del ARN mensajero de la enzima en tejido adiposo. Por ello, el mecanismo del efecto hipotrigliceridemiante de los AG ω-3 radica en el ingreso menor a la circulación y aclaramiento mayor de VLDL (Satoh y colaboradores, 2007). Aterogenicidad de las LDLpd Históricamente se ha considerado el aumento de la concentración de LDLc como factor de riesgo cardiovascular. Por ello, el tamaño de la LDLc emerge como nuevo e importante factor de riesgo para esta condición (Austin y colaboradores, 1988). Si bien, el mecanismo no ha sido dilucidado en su totalidad, existen evidencias que indican que las LDLpd son más susceptibles a oxidarse e incrementan el riesgo a ECV más que las LDLc grandes y poco densas (Tribble y colaboradores, 2001). A escala molecular se propuso que la aterogenicidad alta de las subclases de LDLc, de menor tamaño y mayor densidad (LDLpd), se relaciona con la facilidad para penetrar la íntima, susceptibilidad a peroxidación lipídica y/o a interacción anormal con el receptor celular, así como con afinidad alta por proteoglicanos de la matriz celular, hecho que resultaría en tiempo mayor de circulación de la lipoproteína. Este fenómeno se debe, posiblemente, al contenido bajo de antioxidantes y composición alta de ácidos grasos poliinsaturados (AGP) de las subfracciones pequeñas y densas. Así, entre los múltiples mecanismos que pueden contribuir a la mayor aterogenicidad de las partículas de LDLpd respecto a las de mayor tamaño y menor densidad se destacan: Número de partículas de LDLpd. Estudios recientes consideran que una importante manifestación de la heterogeneidad de la LDLc, es la variabilidad en el número de moléculas de LDLc entre individuos con similar concentración de colesterol, porque pueden tener más alto o más bajo el número de partículas de LDLc en plasma, y como consecuencia diferir en el riesgo de ECV (Cromwell y Otvos, 2004). Considerando que cada partícula de LDLc contiene una molécula de ApoB 100, y que las LDLpd transportan menos CT, dos individuos con concentración similar de LDLc, pero uno con predominio de partículas de LDLpd (patrón B), requiere 70% más de LDLc para transportar la misma cantidad de CT, que otro con LDLc grande (patrón A). Por consiguiente, sujetos con patrón B, tienen mayor número de moléculas pequeñas en circulación, lo cual aumenta la probabilidad de infiltrar el endotelio vascular, y modificarse por oxidación. Es así, que pacientes con concentraciones de LDLc similares pero con LDLpd tienen riesgo mayor de ECV (Otvos y colaboradores, 2002). Dado que cada LDLc posee una molécula de ApoB 100 dispuesta en forma extendida y cubre aproximadamente el 50% de la superficie de la lipoproteína, su valoración es indicador del número de partículas con esta apoproteína circulantes, que puede no concordar con el contenido de colesterol. Se consideran valores deseables los inferiores a 90 mg/dl para pacientes de riesgo alto y de 80 mg/dl para quienes tienen riesgo muy alto. Por otra parte, la medida de Apo B 100 presenta correlación muy cercana con la proporción de la subfracción LDLpd. Además, su predominio es característico del paciente con riesgo cardiometabólico, sin embargo, su cuantificación en algunos laboratorios no es accesible (Cromwell y Barringer 2009). 8 Laboratorio Actual No. 45 Noviembre de 2014

6 Afinidad menor por el receptor depurador celular de LDLc (SR: Scraveger receptors). Nigon y colaboradores, (1991), señalaron que la subclase de LDLc grande y poco densa (Patrón A) tiene afinidad mayor por el receptor depurador celular (SR: Scraveger receptors) de la LDLc, que la subclase LDLpd, y es degradada a velocidad mayor. Una explicación de este hecho es que la conformación de Apo B 100 ubicada en la superficie de la LDLc, es esencial para la unión de las LDLc a su receptor, y la degradación, depende del tamaño de la LDLc. Cuando ésta, es pequeña y densa, la ApoB 100 posee una conformación que disminuye su afinidad por SR, con respecto a las LDLc más grandes. Por ende, las LDLpd permanecen en el plasma un período de tiempo mayor, teniendo así oportunidad mayor de infiltrar el endotelio vascular y modificarse por oxidación (Krauss, 2002; Olofsson y Boren, 2005). La captura disminuida de las lipoproteínas que contienen apo B 100 por el receptor ApoB 100 induce acumulación de LDL in vivo, lo cual puede ser de gran relevancia en la patogénesis de la aterosclerosis en estos pacientes. Las LDLpd, identificadas primero por Spiderman y colaboradores, y estudiadas posteriormente por Krauts, Austin y colaboradores, son más aterogénicas que una cantidad igual de LDL grandes y ricas en EC, debido a que las primeras son más susceptibles a la oxidación y a la penetración y adhesión a las paredes arteriales (Austin y colaboradores, 1990). Susceptibilidad mayor de oxidación. Son numerosas las modificaciones potenciales de la LDLc que podrían ocurrir in vivo; sin embargo, son las oxidativas, las que parecen tener sustentación experimental más vigorosa en cuanto a su relevancia biológica. Este proceso ocurre fundamentalmente dentro de microambientes de la íntima arterial (Carr y colaboradores, 2002), promovido por peroxidación de AGPI iniciada por los radicales libres (RL), mecanismo que depende del contenido de AGPI, y de la concentración de antioxidantes (AOx) liposolubles de la LDLc. Esto conlleva a generación de LDL oxidadas (LDLox) que disparan el mecanismo de formación de la placa ateromatosa a través de su acción sobre las distintas células que intervienen en su desarrollo (Giacopini y colaboradores, 2002). La capacidad aterogénica de las LDLpd radica en que al ser partículas más pequeñas, con menor contenido lipídico, presentan distribución espacial diferente de las lipoproteínas normales, hecho que impide el reconocimiento por receptores B:E, permaneciendo más tiempo en circulación y aumentando la probabilidad de ingresar a la pared vascular y ser oxidadas; además, por su tamaño, se produce aproximación en las cargas positivas de los aminoácidos arginina y lisina en la cadena peptídica de la ApoB 100 aumentando la afinidad por los proteoglicanos de la pared vascular; finalmente, por su tamaño atraviesan cómodamente la íntima llegando al subendotelio, donde la oxidación se ve favorecida por su menor contenido de alfa-tocoferol (antioxidante lipofílico). La susceptibilidad mayor de oxidación que exhiben las LDLpd (LDLc-III) respecto a las grandes y menos densas (LDLc I - LDLc II) es consecuencia de la concentración mayor de ácido araquidónico (C20:4) sensible a la agresión de los RL, respecto a la fracción de LDLc grande (Giacopini y colaboradores, 2002; Ohmura y colaboradores, 2002). Además, poseen concentración menor de AOx, por que estos disminuyen paralelamente al tamaño de la LDLc, lo que las hace menos resistentes a la oxidación (Tribble y colaboradores, 2001). Durante este proceso, ocurren cambios importantes en la estructura de la lipoproteína. En los lípidos, los AGPI que esterifican el colesterol, triglicéridos y fosfolípidos originan hidroxiácidos, peroxiácidos y aldehídos. En las proteínas se promueven rupturas del esquema peptídico y la derivatización de algunos aminoácidos (el grupo amino de la cadena lateral de lisina puede condensarse con aldehídos, por ejemplo, el 4 hidroxinonenol o dialdehído malónico). Los aldehídos generados, actúan sobre los grupos amino de la lisina presente en la ApoB 100, neutralizando las cargas positivas de la cadena peptídica, de manera que ésta se torna más frágil y finalmente se fragmenta (Calmarza-Calmarza 2008) Posteriormente se genera incremento en la carga negativa de las partículas LDLc posiblemente debido a glicación (formación de bases de Schiff) entre grupos aminos cargados positivamente y aldehídos, o al contenido anormal de ácido siálico (Horiuchi y colaboradores, 2003). La neutralización de los residuos lisina cargados positivamente inhibe el reconocimiento por los receptores apob/e permaneciendo más tiempo en circulación y aumentando la probabilidad de ingresar a la pared vascular y ser oxidadas por ERO. Además, al ser más pequeñas y con menor contenido lipídico, exhiben distribución espacial diferente de las LDL nativas. La LDL modificada se caracteriza por exhibir varias alteraciones en sus propiedades fisicoquímicas: mayor grado de glicación (la cantidad de restos de fructosil-lisina es 1,3-1,7 veces mayor que para las LDL nativas); contenido en ácido siálico disminuido (desializadas) entre 25-60%; moléculas pequeñas y densas con carga neta superficial más electronegativa. Además, la ApoB 100 experimenta escisión oxidativa que conduce a su fragmentación (Parra Pallares y colaboradores, 2000). Otra posible causa de susceptibilidad de oxidación mayor de las LDLpd, respecto a las LDLc grandes y menos densas, es atribuida a la diferencia en la conformación de Apo B 100, lo cual promueve, posiblemente, diferencias en la exposición de AO y de AGPI en las subfracciones de LDLc agredidas por RL durante el proceso de peroxidación lipídica. La Apo B 100 al estar ubicada en la superficie de la LDLc, juega papel relevante en el reconocimiento de la partícula por su SR. Razón por la cual, anomalías en su composición o en su ubicación sobre la superficie de las subclases pequeñas y densas de la LDLc, podrían relacionarse con aterogenicidad mayor. Investigaciones efectuadas en individuos sanos, Laboratorio Actual No. 45 Noviembre de

7 en el ámbito de la bioquímica, revelan que la estructura secundaria de la Apo B 100 es afectada por alteración en la relación lípido-proteína y por el tamaño de las diversas subclases de la LDLc, más que por variaciones en su composición lipídica (Pamplona y colaboradores, 2000). Afinidad mayor por los proteoglicanos. Se ha observado que la afinidad alta de la LDLc por los proteoglicanos (PGs) valorada in vitro, se relaciona con manifestaciones clínicas de la ateroesclerosis. Las LDLpd, con concentración menor en lípidos polares en la superficie y cargadas más positivamente que las LDLc grandes, exhiben afinidad mayor por los PGs de la pared arterial. Una explicación de este hecho es que las LDLpd tienen menos núcleos no polares cubiertos por la monocapa de fosfolípidos y colesterol, y muestran afinidad superior entre los grupos sulfato de los glicosaminoglicanos (GAG), cargados negativamente, y las cargas positivas de los aminoácidos lisina y arginina de la ApoB 100. Así, las LDLpd tienden asociar fácilmente los PGs de la matriz extracelular de la íntima, generando complejos insolubles que son captados por macrófagos, contribuyendo a la formación de células espumosas. Además, la interacción entre LDLpd y PGs permitió sugerir que éstos, retienen la LDLc en la matriz extracelular, ambiente propicio que favorece su oxidación (Skalen y colaboradores, 2002). Además, las LDL más pequeñas pueden tener menor captación mediada por receptores y capacidad aumentada de unión a PGs si se compara con las más grandes, lo que sugiere transporte transendotelial mayor de las partículas más pequeñas. El ácido siálico cumple papel determinante en la asociación in vitro entre las partículas de LDLc y los PGs polianiónicos, quizá, por su exposición en la superficie de las lipoproteínas, por ello, el contenido del ácido de las partículas de LDLc de los individuos con patrón B se reduce (Barón y López, 2000). Papel de las LDLc y de las LDLpd en la formación de la placa aterosclerótica Habitualmente, el tránsito de las LDLc a través de la pared del vaso se realiza mediante endocitosis (incorporación de lipoproteínas al citoplasma endotelial mediante poros, vesículas y receptores de membrana [moléculas de adhesión]) y por transcitosis (extrusión de lipoproteínas a la cara abluminal de la célula endotelial mediante vesículas transportadoras). Los receptores de la pared reconocen como ligandos a las ApoB 100 y a las ApoE, por lo cual sólo lipoproteínas que posean estas apoproteínas son capaces de inducir ateroesclerosisaterogénesis (Austin y colaboradores, 1990). Las moléculas de adhesión presentes en la pared endotelial son: las selectinas, que promueven que las LDLc se adosen y roten sobre el endotelio; las integrinas: refuerzan la fijación; y las inmunoglobulinas moléculas de adhesión intracelulares (ICAM1: Intercellular Adhesion Molecules-1) y las de adhesión de las células vasculares (VCAM 1: Vascular Cell Adhesion Molecule-1): promueven que las LDLc se detengan por completo e ingresen finalmente al espacio subendotelial. Una vez ubicadas, quedan difundidas en la matriz extracelular constituida por diferentes proteínas fibrosas (colágeno, elastina y proteoglicanos), quedando atrapadas, por que las ApoB 100 interactúan con estas proteínas. Esta unión PG/ lipoproteínas modifica su estructura y las hace más susceptibles a oxidación e incapaces a ser removidas del subendotelio. Este mecanismo también es promovido por concentraciones bajas de HDLc. En estados de hiperlipidemia (especialmente posprandial) se incrementa notablemente el ingreso de LDLc al subendotelio (Skalen y colaboradores, 2002). La reacción inflamatoria comienza cuando dentro del espacio subendotelial la LDLc no es reconocida como propia por el organismo e inicia atracción macrofágica. Los monocitos circulantes (los leucocitos de los dislipidémicos poseen afinidad mayor y adhesividad por las células endoteliales) son atraídos por moléculas de adhesión en la pared endotelial (selectinas P y E, integrinas e ICAM1, VCAM1) e introducidas en el espacio subendotelial. Posteriormente, son transformadas en macrófagos por la acción de la proteína quimiotáctica de macrófagos (MCP1: Monocyte Chemotactic Protein1), y éstos, a través de receptores depuradores (RS: scavengers): CD36, SR-A, B1, fagocitan las LDL oxidadas (LDLox). A diferencia de lo que ocurre con los receptores B:E su síntesis no depende de la concentración de colesterol intracelular, de manera que el macrófago incorpora cantidades grandes de lípidos formando inclusiones citoplasmáticas que le confieren aspecto espumoso ( foam cells ) cuando se observan al microscopio electrónico (células espumosas). Cuando estas células mueren su contenido alto en lípidos pasa a formar el núcleo (ocore lipídico) del ateroma (Skalen y colaboradores, 2002). Por otro lado, los macrófagos activados son capaces de sintetizar ApoE y LPL. Ésta se une a los proteoglicanos del endotelio transformando lipoproteínas ricas en triglicéridos en formas aterogénicas que son incorporadas a la placa ateromatosa en crecimiento; la Apo E, por su parte, interviene en el eflujo del colesterol presente en la pared vascular en combinación con la HDLc, produciéndose balance de colesterol dentro de la pared arterial. Las células espumosas se multiplican en la placa y liberan metaloproteinasas de la matriz extracelular (MMP: Matrix Metalloproteinases) (Krauss, 2002; Olofsson y Boren, 2005). Probablemente la lisofosfatidilcolina, componente mayoritario de las LDLox, generado por oxidación de la fosfatidilcolina presente en las LDLc, sea quien promueva activación de las células del endotelio vascular desencadenando una secuencia de eventos en la que intervienen distintos tipos celulares que se relacionan entre sí por medio de citocinas, y que conducen finalmente, a la 10 Laboratorio Actual No. 45 Noviembre de 2014

8 formación de la placa ateromatosa. Recientemente se ha descripto un receptor tipo lecitina (1LOX-1: Lectin-like Oxidized LDL receptor-1) de superficie en las células del endotelio vascular capaz de unir las LDLox el cual juega importante papel en el proceso de activación endotelial. Las células endoteliales activadas expresan una variedad de citocinas que tienen distintas acciones sobre los monocitos circulantes, así, el aumento en la expresión de moléculas de adhesión, POR EJEMPLO, ICAM- 1 y VCAM-1 favorece la fijación de monocitos a la pared arterial, al ser atraídos por la secreción de la proteína-1 quimiotáctica de los monocitos (MCP-1: Monocyte Chemotactic Protein); posteriormente, penetran al espacio subendotelial, donde el factor estimulante de colonias de macrófagos (M-CSF: Macrophage Colony-stimulating Factor) estimula su proliferación y diferenciación. El endotelio activado también tiene acción sobre los linfocitos T, permitiendo su fijación a la pared vascular mediante las moléculas de adhesión ICAM-1 y la selectina E, y su posterior penetración a la íntima por secreción de factores quimiotácticos. Estos linfocitos en el ambiente subendotelial generan citocinas, por ejemplo, M-CSF, factor de necrosis tumoral α (TNF-α: Tumor Necrosis Factor- α), y fundamentalmente, interferón gamma (IFN-γ) que desempeñan funciones importantes en el proceso de formación de la placa aterogénica. Producida la activación endotelial, las plaquetas se fijan a células endoteliales segregando distintas citocinas entre las que se destaca el factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF: Platelet Derived Growth Factor) que ejerce papel relevante en la proliferación y migración de las células musculares lisas hacia la íntima. La activación del endotelio vascular genera, además, una serie de cambios funcionales en el vaso: perdida de la regulación del tono vascular mediado por relajantes como el oxido nítrico; incremento del efecto constrictor de la endotelina-1 por aumento de su síntesis; inicio de coagulación vía extrínseca por la expresión de un factor tisular, y se frena la fibrinolisis por aumento en la producción del inhibidor del activador del plasminógeno (PAI-1: Tissue Plasminogen Activator) (Skalen y colaboradores, 2002). Los receptores (RS), cuanto más LDLox fagocitan, multiplican su estímulo y aumentan la expresión. Estas lipoproteínas, a su vez, estimula el factor nuclear potenciador de cadenas ligeras kappa de las células B (NFkB: Nuclear Factor kappa B), que estimula la liberación de MMP la cual, sumada a las existentes (elastasas, colagenasas, estromelisinas) liberadas por las células espumosas contribuiría al accidente de la placa. Las MMP destruyen el tejido circundante por la imperiosa necesidad que tienen los macrófagos de retornar a la circulación general. Finalmente, ocurre proliferación de células musculares lisas, finalizando la conformación de la capa fibrosa. A mayor cantidad de macrófagos y menor grosor de la capa fibrosa, existe predisposición superior a ruptura y al accidente de la placa. Ésta, habitualmente se fragmenta en donde está más delgada en la capa fibrosa, y donde exista más infiltración de células espumosas (placas con 10% a 20% de infiltración por células espumosas tienen probabilidades altas de angina inestable o IAM). La placa ateromatosa al aumentar de tamaño induce estenosis vascular; su estabilidad depende del incremento en la actividad de las enzimas hidrolíticas producidas por macrófagos que van degradando la matriz celular, y de la inhibición en la producción de colágeno por parte de las células musculares lisas inducida por IFN-gamma o de la inducción de su muerte celular por apoptosis (Skalen y colaboradores, 2002). Estas placas no sólo sufren erosión y ruptura por fenómenos mecánicos; también se encuentran involucrados en esas condiciones fenómenos bioquímicos/inflamatorios. Así, la formación de trombos en estos pacientes (con disrupción mecánica de placa) depende de un estado inflamatorio/trombogénico desencadenado por factores sistémicos, por ejemplo, hiperldlc (principalmente LDLpd), tabaquismo, DM y estados de hipercoagulabilidad (Berneis y Krauss, 2002). Tamaño de las LDL y enfermedad coronaria La presencia de LDLpd es un trastorno hereditario transmitido con carácter dominante, el más común de los desórdenes hereditarios presentes en pacientes coronarios. Crouse y colaboradores (1985) fueron los primeros en describir la existencia de asociación significativa entre LDLpd (valorada mediante ultracentrifugación secuencial) con enfermedad coronaria. Esta anormalidad ha sido clasificada por Austin (1988), como LDL tipo B, relacionada a hipertrigliceridemia y disminución de HDLc, género masculino, hiperinsulinemia y resistencia a la insulina (RI); también a elevación de LDLc, descenso específico de HDL 2b (subfracción HDL más importante en el TRC), susceptibilidad mayor a oxidación, antioxidación deficiente, y ligada a incremento de lipemia posprandial. El hecho de tener LDLc de tamaño menor se relacionó con probabilidad mayor de DM y SM, como también, si existía hipertrigliceridemia y HDLc disminuida (Rizzo y Berneis, 2006). Desde la publicación de los primeros trabajos sobre la asociación del tamaño de la LDLc (fenotipo B) con la ECV, se ha relacionado con incremento de susceptibilidad de desarrollar la enfermedad. Cuando se investigó de manera prospectiva la relación de la heterogeneidad de la LDLc y la ECV, el tamaño de la LDLc fue significativamente más pequeño en los casos frente a los controles (p < 0,001). El predominio de la subclase LDLpd, se asoció con riesgo aproximado de 3,5 a 4 veces superior que los que tenían LDLc grandes. Además, se describió disminución del tamaño de la LDLc en individuos con ECV severa, si se consideraba los TG plasmáticos y el HDLc, siendo la relación tamaño LDLc-ECV independiente de los TG, el HDLc, el tabaquismo, la presión arterial y el índice de masa corporal (IMC). No obstante, esta concordancia no se observó en mujeres. Laboratorio Actual No. 45 Noviembre de

9 Análisis univariado de estudios epidemiológicos y clínicos, sugirieren que el tamaño de las LDLc parece ser factor predictivo importante de enfermedad coronaria. La disfunción común entre estos pacientes es la existencia del perfíl lipídico aterogénico (hipertrigliceridemia, hipohdl y LDLpd), alteración metabólica frecuente que incrementa el riesgo coronario de manera considerable y que puede estar presente hasta en la mitad de pacientes coronarios hombres y en el 20% de mujeres y, en numerosos casos, con concentraciones normales de colesterol total (Cromwell and Otvos, 2004). Cuando se estudió pacientes con estenosis coronaria superior al 50% en al menos una arteria coronaria mayor, se observó que existía disminución del peso molecular de LDLc en comparación con los individuos control. Existe evidencia de que la predominancia de esta subclase de LDL incrementa hasta tres veces el riesgo de enfermedad coronaria y dos veces la tasa de progresión angiográfica de lesiones coronarias establecidas. Recientemente se demostró que la angina de pecho sin aterosclerosis, per se, puede reducir el tamaño de las partículas de LDLc. Pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM) exhibieron disminución precoz en el tamaño de las partículas de LDLc, precedido de la modificación en otras lipoproteínas plasmáticas. En estudios de casos de IAM no mortal y controles, el fenotipo B se observó asociado con riesgo tres veces más elevado de exhibir ECV, no obstante, desaparecía tras considerar la influencia de los TG plasmáticos. Sin embargo, aún se debate si debe medirse en forma rutinaria el tamaño de las LDL y en qué pacientes (Sacks y colaboradores, 2003). El predominio de LDLpd ha sido aceptado como factor de riesgo en ECV por el Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol. Panel de Expertos en Detección, Evaluación y Tratamiento de la hipercolesterolemia en adultos (NCEP: National Cholesterol Education. Program Adult Treatment Panel III. 2001). Tres grandes estudios, entre otros, han demostrado que la presencia de LDLpd es predictor potente de riesgo de EC. En el Reporte médico de salud de los Estados Unidos (PHS: Physician s Health Study) el tamaño de las partículas de LDL se asoció con aumento del riesgo y en relación con la concentración de TG; lo mismo se observó en el Estudios sobre reducción multifactorial del riesgo de ECV (FCP: Stanford Five City Project). Además, en el estudio cardiovascular de Quebec (Quebec Cardiovascular Study), el patrón LDLpd fue independiente de otros factores de riesgo. Sin embargo, pocos estudios indicaron por análisis multivariado, que el tamaño de la LDLc sea predictor independiente del riesgo de ECV, después de ajustar la concentración de TG y de HDLc. Una de las dificultades al tratar de determinar si las LDLpd son predictor independiente del riesgo de enfermedad coronaria o estrictamente marcador de otras anomalías lipídicas, es que la LDLpd está asociada con hipertrigliceridemia de cualquier causa, y reducción de HDLc, con RI (perfil lipídico característico del SM y DM), y con la insuficiencia renal crónica (IRC), entre otros (Miller y colaboradores, 2011; Chapman y colaboradores, 2011). En estadísticas obtenidas en el estudio de Framingham (Framingham Heart Study), 80% de la población con enfermedad coronaria exhibían concentraciones similares a las que no la desarrollaban; lo que se explicó por la heterogenicidad de las LDL con sus distintas subclases, entre ellas LDLpd, cuya presencia incrementa el riesgo hasta tres veces, habiendo sido clasificadas como LDL patrón B y se puede asociar a hipohdlc, hipertrigliceridemia, hiperinsulinemia, resistencia a la insulina (RI), susceptibilidad mayor a oxidación, trasmisión de carácter dominante, entre otros. Estas características designan el Fenotipo Lipoprotéico Aterogénico (Cromwell y colaboradores, 2007). Por ello, es recomendable el análisis de las subclases de lipoproteínas, para mejorar las evaluaciones del riesgo de ECV (Rizzo y Berneis, 2006). Existiría evidencia suficiente de que los pacientes con LDL patrón B respondan más favorablemente al tratamiento hipolipemiante que los del A. De esta manera, el concepto de heterogeneidad de las lipoproteínas pasa a ser pieza trascendental en el rompecabezas de la enfermedad coronaria y podría explicar por qué entre un 20% y un 40% de los pacientes tratados con hipolipemiantes mejoran; por el contrario, el resto permanecen sin cambios o empeora. Se podría postular que no existe un tipo de tratamiento que sea el ideal para los pacientes; por ejemplo, la dieta hipograsa (10% del valor calórico total) desciende el LDLc significativamente más en aquellos con patrón B que en los de predominio del A. Además, las LDLpd responden mejor al descenso de peso, a la niacina y a los fibratos y la subespecie de partículas más grandes lo harán mejor con estatines y resinas (Stein, 2006). Importancia de la determinación de las LDLpd Las partículas de LDLpd actualmente se reconocen como marcador cardiometabólico, por lo tanto, su detección en plasma puede ser útil como factor predictivo y como tamizaje de enfermedades relacionadas con el estilo de vida que parecen asociarse con RI, como es el caso del SM. Esta situación, habitual en DM tipo 2, está también presente en alteraciones genéticas del metabolismo lipídico, por ejemplo, la hiperlipemia familiar combinada (McLaughlin y colaboradores, 2005). Desde el punto de vista clínico, la valoración del tamaño de las LDLc es interesante puesto que pueden ser altamente aterogénicas debido a su capacidad mayor de penetración en la pared arterial, a su afinidad baja por el receptor de LDLc (SR) (lo que aumenta su vida media en el plasma), a su resistencia al estrés oxidativo y AOx disminuidos. La alteración en las propiedades de la capa de lípidos de superficie asociadas con contenido reducido de CL y aumento de AGPI puede contribuir al incremento de la susceptibilidad oxidativa de las partí- 12 Laboratorio Actual No. 45 Noviembre de 2014

Metabolismo de lipoproteínas y colesterol. Dra. Verónica Irribarra Depto. Nutrición Diabetes y Metabolismo

Metabolismo de lipoproteínas y colesterol. Dra. Verónica Irribarra Depto. Nutrición Diabetes y Metabolismo Metabolismo de lipoproteínas y colesterol Dra. Verónica Irribarra Depto. Nutrición Diabetes y Metabolismo Funciones Biologicas del Colesterol Componente de membrana, controla su fluidez Precursor de ácidos

Más detalles

1.2. LOS TRIGLICÉRIDOS

1.2. LOS TRIGLICÉRIDOS concentración de colesterol total en la sangre deben considerarse como pacientes de alto riesgo. (11) El colesterol total es estable a través del tiempo sin embargo las mediciones de HDL y en especial

Más detalles

Lic. Jürgen Freer B.

Lic. Jürgen Freer B. Lic. Jürgen Freer B. Distintos estudios han demostrado una relación entre la desestabilización del control fisiológico de la hemostasia y la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Así la angina de

Más detalles

METABOLISMO DE LIPIDOS

METABOLISMO DE LIPIDOS METABOLISMO DE LIPIDOS Al igual que en el metabolismo de los carbohidratos, el metabolismo de lípidos consiste en: Digestión Transporte Almacenamiento Degradación Biosíntesis DIGESTIÓN DE LIPIDOS Los lípidos

Más detalles

ATEROSCLEROSIS. Factores No Modificables. Factores Modificables. Dislipemias Tabaquismo Hipertensión arterial Insulino-resistencia Obesidad Diabetes

ATEROSCLEROSIS. Factores No Modificables. Factores Modificables. Dislipemias Tabaquismo Hipertensión arterial Insulino-resistencia Obesidad Diabetes ATEROSCLEROSIS Factores No Modificables Edad Género Antecedentes familiares Alteraciones genéticas Factores Modificables Dislipemias Tabaquismo Hipertensión arterial Insulino-resistencia Obesidad Diabetes

Más detalles

Los lípidos como reserva energética

Los lípidos como reserva energética Los lípidos como reserva energética Depósitos de energía Tejido adiposo Hígado y músculo Triglicéridos TG Glucógeno Principal reserva energética AG más reducidos que la glucosa Son apolares Depósitos anhidros

Más detalles

Dislipemias: Nuevos conceptos en la evaluación del perfil lipídico.

Dislipemias: Nuevos conceptos en la evaluación del perfil lipídico. Dislipemias: Nuevos conceptos en la evaluación del perfil lipídico. Nairo M. Sumita, MD, PhD Profesor de Patología Clínica, Facultad de Medicina de la Universidade de São Paulo. Director del Departamento

Más detalles

Fórmula de Friedewald

Fórmula de Friedewald Fórmula de Friedewald Fórmula de Friedewald En la actualidad las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de muerte a nivel mundial, constituyendo un gran problema de salud pública.

Más detalles

Simposio Sindrome Metabólico. Metabólico

Simposio Sindrome Metabólico. Metabólico 2ºCurso Internacional Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular 3ª Jornadas Regionales de Cardiología Simposio Sindrome Metabólico Dislipidemia y Sindrome Metabólico T.M. MSc Elba Leiva M Prof Asistente

Más detalles

LÍPIDOS * HAY ALTERACIONES PATOLÓGICAS A MUY DIVERSOS NIVELES ATEROSCLEROSIS MORBI-MORTALIDAD * SE INGIEREN CON LOS ALIMENTOS

LÍPIDOS * HAY ALTERACIONES PATOLÓGICAS A MUY DIVERSOS NIVELES ATEROSCLEROSIS MORBI-MORTALIDAD * SE INGIEREN CON LOS ALIMENTOS LÍPIDOS * SE INGIEREN CON LOS ALIMENTOS * SIGUEN UN CURSO METABÓLICO MUY COMPLEJO EN EL ORGANISMO * HAY ALTERACIONES PATOLÓGICAS A MUY DIVERSOS NIVELES ATEROSCLEROSIS MORBI-MORTALIDAD Hiperlipoproteinemias

Más detalles

Estrategias no farmacológicas para aumentar la HDL El ejercicio y las bebidas alcohólicas

Estrategias no farmacológicas para aumentar la HDL El ejercicio y las bebidas alcohólicas ESTRATEGIAS FARMACOLÓGICAS Y NO FARMACOLÓGICAS PARA AUMENTAR LA LIPOPROTEÍNA DE ALTA DENSIDAD (HDL) Pharmacological and non-pharmacological strategies to rise the cholesterol high density lipoprotein (HDL)

Más detalles

Síndrome metabólico OMS, EGIR, ATP III. Asoc.Amer.Endoc Hiperglucemia. intolerancia a la glucosa, obesidad, Hipertensión.

Síndrome metabólico OMS, EGIR, ATP III. Asoc.Amer.Endoc Hiperglucemia. intolerancia a la glucosa, obesidad, Hipertensión. Definición Grupo de condiciones medicas, que comparten mecanismos fisiopatológicos e incrementan el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular y/o diabetes. OMS, EGIR, ATP III Síndrome metabólico

Más detalles

Transporte plasmático de lípidos. Características estructurales, composición y metabolismo de las lipoproteínas

Transporte plasmático de lípidos. Características estructurales, composición y metabolismo de las lipoproteínas Transporte plasmático de lípidos Características estructurales, composición y metabolismo de las lipoproteínas 1 Constitución de los lípidos plasmáticos: Triacilgliceroles 16% Fosfolípidos 30% Colesterol

Más detalles

HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR (OMIN ) Carolina Peña Tejeiro MIR 4ºaño Análisis Clínicos H.U. de la Princesa

HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR (OMIN ) Carolina Peña Tejeiro MIR 4ºaño Análisis Clínicos H.U. de la Princesa HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR (OMIN 143890) Carolina Peña Tejeiro MIR 4ºaño Análisis Clínicos H.U. de la Princesa Introducción Aumento del cldl Xantomas tendinosos Elevado riesgo cardiovascular Mutaciones

Más detalles

El síndrome metabólico fue descrito inicialmente como síndrome X por Reaven

El síndrome metabólico fue descrito inicialmente como síndrome X por Reaven INTRODUCCION El síndrome metabólico fue descrito inicialmente como síndrome X por Reaven hace ya 14 años (1), aunque antes varios autores venían advirtiendo sobre el riesgo cardiovascular que implicaba

Más detalles

GUÍAS semfyc 2012 para el tratamiento de las dislipemias en Atención Primaria

GUÍAS semfyc 2012 para el tratamiento de las dislipemias en Atención Primaria GUÍAS semfyc 2012 para el tratamiento de las dislipemias en Atención Primaria 1 Grupo de trabajo de dislipemias de la semfyc Blasco Valle, M. Álvarez Cosmea, A. Ferreras Amez, JM. Lago Deibe, F. Navarro

Más detalles

Dislipidemia: síntomas, causas, tratamiento, definición y dieta

Dislipidemia: síntomas, causas, tratamiento, definición y dieta Dislipidemia: síntomas, causas, tratamiento, definición y dieta La dislipidemia o hiperlipidemia es un término que empleamos para definir el aumento de la concentración plasmática de colesterol y lípidos

Más detalles

debo saber sobre el colesterol?

debo saber sobre el colesterol? Q El colesterol es una sustancia grasa y natural, que se encuentra normalmente en la sangre y en todas las células del cuerpo humano. Es una sustancia esencial para la vida de las células y la formación

Más detalles

Organización Funcional y el Medio Interno

Organización Funcional y el Medio Interno Organización Funcional y el Medio Interno Aproximadamente el 50 % del cuerpo humano es líquido y la mayor parte es intracelular, la tercera parte es extracelular, la misma que se encuentra en movimiento

Más detalles

Medicina. Trabajo LOS LÍPIDOS O GRASAS

Medicina. Trabajo LOS LÍPIDOS O GRASAS Medicina Trabajo LOS LÍPIDOS O GRASAS Las grasas o lípidos son los elementos de nuestra alimentación que más importancia tienen en la prevención de las enfermedades cardiovasculares. Pero no todas las

Más detalles

GUIAS DE ATENCION VERSION 3 GUIA DE MANEJO DE DISLIPIDEMIA EN ADULTOS

GUIAS DE ATENCION VERSION 3 GUIA DE MANEJO DE DISLIPIDEMIA EN ADULTOS Página 1 GUIA DE MANEJO DE DISLIPIDEMIA EN ADULTOS Los lípidos, son de naturaleza insoluble, pueden circular en el torrente sanguíneo en forma de estructuras complejas, complejas llamadas lipoproteínas,

Más detalles

Lípidos y Enfermedad Cardiovascular

Lípidos y Enfermedad Cardiovascular Lípidos y Enfermedad Cardiovascular Prof. Dr. Luis Salazar Departamento de Ciencias Básicas Universidad de La Frontera 2004 FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS 1. ENERGETICA 2. RESERVA DE AGUA 3. PRODUCCION DE CALOR

Más detalles

DISLIPIDEMIAS. Editorial Maldonado S.A Bogotá, D.C. - Colombia.

DISLIPIDEMIAS. Editorial Maldonado S.A Bogotá, D.C. - Colombia. DISLIPIDEMIAS Editorial Maldonado S.A. 2011 Bogotá, D.C. - Colombia. Editorial Maldonado S.A. 2011 Bogotá, D.C. - Colombia. www.emsa.com.co www.iladiba.com www.saludhoy.com www.cursos iladiba.com e-mail:

Más detalles

TAMBIÉN RECIBEN EL NOMBRE DE GRASAS REPRESENTAN EL 18 A 25 % DE LA MASA MAGRA CORPORAL EN EL ADULTO.

TAMBIÉN RECIBEN EL NOMBRE DE GRASAS REPRESENTAN EL 18 A 25 % DE LA MASA MAGRA CORPORAL EN EL ADULTO. LÍPIDOS TAMBIÉN RECIBEN EL NOMBRE DE GRASAS REPRESENTAN EL 18 A 25 % DE LA MASA MAGRA CORPORAL EN EL ADULTO. AL IGUAL QUE LOS HIDRATOS DE CARBONO CONTIENEN CARBONO, HIDRÓGENO Y OXÍGENO. LA MAYORÍA SON

Más detalles

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES Farmacia Atención Primaria Sevilla Servicios de Farmacia de las Áreas y Distritos Sanitarios Aljarafe Norte, Sevilla, Sur y Osuna Consideraciones previas Principalmente prescritas

Más detalles

Diabetes y cardiopatía isquémica crónica

Diabetes y cardiopatía isquémica crónica 29 Diabetes y cardiopatía isquémica crónica Contenidos Conceptos fisiopatológicos Cardiopatía isquémica y diabetes en mujeres Diabetes, equivalente de cardiopatía isquémica? Cuándo y cómo investigar cardiopatía

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6). INTRODUCCIÓN La alteración en el metabolismo de la glucosa ha sido descrita en pacientes con hipertiroidismo; muchas investigaciones se han realizado al respecto, siendo sus resultados controversiales.

Más detalles

No hay colesterol en ningún producto de origen vegetal. Las plantas tienen un tipo similar de compuesto llamado fitosterol.

No hay colesterol en ningún producto de origen vegetal. Las plantas tienen un tipo similar de compuesto llamado fitosterol. Colesterol El colesterol consiste en un alcohol policíclico de una cadena larga, generalmente considerado un esteroide que se encuentra en las membranas celulares y transportado en el plasma sanguíneo

Más detalles

Resultado de aprendizaje:

Resultado de aprendizaje: Objetivo: Describir composición y arquitectura de las membranas biológicas Resultado de aprendizaje: Explicar la dinámica de las membranas biologicas y su implicación funcional. INTRODUCCION La mayoría

Más detalles

Hipercolesterolemia familiar. Esther Fernández Grande R-2 Análisis clínicos

Hipercolesterolemia familiar. Esther Fernández Grande R-2 Análisis clínicos Hipercolesterolemia familiar Esther Fernández Grande R-2 Análisis clínicos Lipoproteínas Lípidos no polares: triglicéridos y esteres de colesterol. Lípidos polares: colesterol no esterificado y fosfolípidos.

Más detalles

Tema VI: Transporte Celular

Tema VI: Transporte Celular República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Santo Tomás de Villanueva Departamento de Ciencias Cátedra: Ciencias Biológicas 3 Año Tema VI: Transporte

Más detalles

Visión general. Disminuir LDL-C. Monitorieo de HDL-C. Hipertrigliceridemia intensa (>1000mg/ml) y pancreatitis

Visión general. Disminuir LDL-C. Monitorieo de HDL-C. Hipertrigliceridemia intensa (>1000mg/ml) y pancreatitis Ivan M. Pérez Matos Clases de fármacos Inhibidores de la HMG-CoA reductasa: Estatínicos Resinas de unión a A. Biliares Niacina Fibratos Ezetimibe: inhibidor de absorción de colesterol Visión general Disminuir

Más detalles

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO Toxicología alimentaria Diplomatura de Nutrición humana y dietética Curso 2010-2011 ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO Dr. Jesús Miguel Hernández-Guijo Dpto. Farmacología

Más detalles

Dra. Carmen Sonia Meza Fuentealba Cirujano Dentista

Dra. Carmen Sonia Meza Fuentealba Cirujano Dentista Dra. Carmen Sonia Meza Fuentealba Cirujano Dentista Las enfermedades cardiovasculares presentan un incremento en los países en desarrollo y actualmente se considera que concentran el 60% de la carga global

Más detalles

Selectividad: ANATOMÍA CELULAR

Selectividad: ANATOMÍA CELULAR Selectividad: ANATOMÍA CELULAR Jun09.3.- La figura siguiente muestra un orgánulo celular importante. a.- Cómo se llama este orgánulo? b.- En qué tipo de células se encuentra? c.- Indica qué estructura

Más detalles

Centro de Microscopía Electrónica LISOSOMAS - PEROXISOMAS

Centro de Microscopía Electrónica LISOSOMAS - PEROXISOMAS LISOSOMAS - PEROXISOMAS SÍNTESIS PROTEICA En células hepáticas de rata, los peroxisomas son reconocidos por la presencia de un depósito cristalino central de urato oxidasa. En humanos este depósito cristalino

Más detalles

Es la capacidad de realizar un trabajo. A pesar que existen varias formas de energía: química, luminosa, mecánica, etc., solo hay dos tipos básicos:

Es la capacidad de realizar un trabajo. A pesar que existen varias formas de energía: química, luminosa, mecánica, etc., solo hay dos tipos básicos: Es la capacidad de realizar un trabajo. A pesar que existen varias formas de energía: química, luminosa, mecánica, etc., solo hay dos tipos básicos: Potencial: es la capacidad de realizar trabajo como

Más detalles

Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica

Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica Dr. Vicente Sánchez Polo Guatemala www.slanh.org CONTENIDO Dislipidemias en ERC y su riesgo. Control Lipídico en ERC Manejo Farmacológico

Más detalles

Revisión- Opción Múltiple Procesamiento de energía

Revisión- Opción Múltiple Procesamiento de energía Revisión- Opción Múltiple Procesamiento de energía 1. El mmetabolismo es considerado como las "reacciones químicas totales que ocurren dentro de un organismo". Estas reacciones químicas pueden estar vinculados

Más detalles

Repaso: Química celular (biomoléculas)

Repaso: Química celular (biomoléculas) Repaso: Química celular (biomoléculas) Hay 4 tipos principales de biomoléculas: 1) glúcidos o hidratos de carbono, 2) lípidos o grasas, 3) proteínas y 4) ácidos nucleicos. Las biomoléculas más grandes,

Más detalles

Célula Membrana plasmatica

Célula Membrana plasmatica Célula Membrana plasmatica Professor: Kinesiologia Verónica Pantoja. Lic. MSP. -Reconocer la importancia de la membrana plasmática, e identificar sus componentes organización y función. -Identificar los

Más detalles

Efectos de la ingesta diaria de una leche fermentada enriquecida con fitoesteroles sobre:

Efectos de la ingesta diaria de una leche fermentada enriquecida con fitoesteroles sobre: E S T U D I O C L Í N I C O Efectos de un producto lácteo enriquecido con fitoesteroles sobre los lípidos, esteroles y 8-isoprostano, en pacientes hipercolesterolémicos: un estudio Italiano multicéntrico.

Más detalles

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR - Componentes químicos de la célula - Un poco de química 1 Un poco de química El 99% del peso de una célula corresponde a C, H, N y O. La sustancia más abundante

Más detalles

GUÍA RÁPIDA DE ABORDAJE ENFERMERO EN HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR

GUÍA RÁPIDA DE ABORDAJE ENFERMERO EN HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR GUÍA RÁPIDA DE ABORDAJE ENFERMERO EN HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR CUIDADOS CARDIOVASCULARES INTEGRALES (CCvI ) EN ATENCIÓN PRIMARIA POR QUÉ ESTA GUÍA? La Hipercolesterolemia Familiar (HF) es una enfermedad

Más detalles

HIPERCOLESTEROLEMIA Y RIESGO CARDIOVASCULAR DR RODOLFO ISLAS CORTES

HIPERCOLESTEROLEMIA Y RIESGO CARDIOVASCULAR DR RODOLFO ISLAS CORTES HIPERCOLESTEROLEMIA Y RIESGO CARDIOVASCULAR DR RODOLFO ISLAS CORTES La concentración de colesterol en sangre que se puede medir mediante una muestra, depende de la herencia, la dieta y enfermedades metabólicas.

Más detalles

Las enzimas. Interesante:

Las enzimas. Interesante: Las enzimas Interesante: http://www.genomasur.com/lecturas/guia03.htm Las enzimas son catalizadores biológicos o biocatalizadores. Como tales: No se consumen en la reacción. No se alteran (sólo durante

Más detalles

Evaluación de riesgo cardiovascular

Evaluación de riesgo cardiovascular Evaluación de riesgo cardiovascular Manuel E. Urina-Triana* Desde el punto de vista epidemiológico un factor de riesgo es una condición o característica de un individuo o población que está presente en

Más detalles

NEW OBESITY. La efectividad y excelencia en el tratamiento de la obesidad felina

NEW OBESITY. La efectividad y excelencia en el tratamiento de la obesidad felina NEW OBESITY La efectividad y excelencia en el tratamiento de la obesidad felina gato de raza europea con claros signos de obesidad una Patología de amplia afectación La obesidad es una de las enfermedades

Más detalles

Profesor Mauricio Hernández F Biología 3 Medio

Profesor Mauricio Hernández F Biología 3 Medio Acción Hormonal Introducción Las hormonas son moléculas o macromoléculas químicas, que participan de la regulación de numerosos procesos, manteniendo la homeostasis. Las hormonas son mensajeros químicos,

Más detalles

Cómo Manejamos las Dislipidemias de Nuestros Pacientes

Cómo Manejamos las Dislipidemias de Nuestros Pacientes Cómo Manejamos las Dislipidemias de Nuestros Pacientes Curso de Educación Continua Problemas Frecuentes en la Atención Primaria del Adulto Sociedad Médica de Santiago 23 de Junio de 2008 Dr. Alberto Maiz

Más detalles

Capítulo 12 REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA. Factores de Transcripción. Metilación. Procesamiento del ARN. Post-traduccional

Capítulo 12 REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA. Factores de Transcripción. Metilación. Procesamiento del ARN. Post-traduccional REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA - Mecanismos de Regulación Regulación Procariontes Eucariontes Operón Lactosa Operón Triptofano Transcripcional Procesamiento del ARN Traduccional Post-traduccional Factores

Más detalles

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura María Rivera-Ch 1, Marc J. Drinkhill 2, Roger Hainsworth 2 1 UPCH, 2 Universidad de Leeds Esquema de la presentación I. Poblaciones que viven en la altura

Más detalles

Dislipemias. Más ejercicios y limitar los alimentos ricos en colesterol.

Dislipemias. Más ejercicios y limitar los alimentos ricos en colesterol. Más ejercicios y limitar los alimentos ricos en colesterol. Dislipemias Hay que recordar que el colesterol es una grasa y por lo mismo es parte de los nutrientes indispensables para el organismo, sin embargo

Más detalles

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Autor: Dra. Yamile Roselló Azcanio Especialista en Medicina Interna

Más detalles

Fisiología del evento ISQUEMIA / ANOXIA. Rodolfo A. Cabrales Vega MD Docente Programa de Medicina Universidad Tecnológica de Pereira

Fisiología del evento ISQUEMIA / ANOXIA. Rodolfo A. Cabrales Vega MD Docente Programa de Medicina Universidad Tecnológica de Pereira Fisiología del evento ISQUEMIA / ANOXIA Rodolfo A. Cabrales Vega MD Docente Programa de Medicina Universidad Tecnológica de Pereira Porque cualquier miembro suelto, ya esté recubierto por piel o por carne,

Más detalles

ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR. Dr. Mauricio García Linera Agosto, 2004

ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR. Dr. Mauricio García Linera Agosto, 2004 ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR Dr. Mauricio García Linera Agosto, 2004 E.C.V A nivel mundial la E.C.V es la 3 causa de muerte y la primera causa de invalidez. Evolución natural: La recurrencia es de 5 15%

Más detalles

LÍPIDOS Recomendaciones

LÍPIDOS Recomendaciones LÍPIDOS Recomendaciones LUIS A. BRUMOVSKY INGENIERO QUÍMICO MAGÍSTER EN TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS DOCTOR EN CIENCIAS TÉCNICAS LUCILA SÁNCHEZ BOADO BIOQUIMICO MAGÍSTER EN TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS 2012

Más detalles

Comprenda los resultados de sus análisis de colesterol y diabetes. Está usted en riesgo?

Comprenda los resultados de sus análisis de colesterol y diabetes. Está usted en riesgo? Comprenda los resultados de sus análisis de colesterol y diabetes Está usted en riesgo? Relación entre la diabetes, la enfermedad cardíaca y el derrame cerebral. La diabetes aumenta significativamente

Más detalles

Elaboraron: De Anda, Corona, Saitz y Velásquez REGULACIÓN CELULAR

Elaboraron: De Anda, Corona, Saitz y Velásquez REGULACIÓN CELULAR Elaboraron: De Anda, Corona, Saitz y Velásquez REGULACIÓN CELULAR 1. Este es un modelo de membrana, descríbanlo utilizando sus propias palabras 2. Para ustedes cuál será la función de una proteína de reconocimiento,

Más detalles

La dieta mediterránea aumenta un 10 por ciento el colesterol bueno

La dieta mediterránea aumenta un 10 por ciento el colesterol bueno La dieta mediterránea aumenta un 10 por ciento el colesterol bueno El colesterol HDL protege el corazón y reduce el riesgo de isquemia, infarto de miocardio y accidentes vasculares cerebrales. Comer verduras,

Más detalles

Dislipemias en el niño

Dislipemias en el niño Dislipemias en el niño Aterogénesis intraútero/ infancia Madre hipercolesterolémica mayor riesgo Relación con IMC Causa de enfermedad cv precoz (ECVP) LIPOPROTEÍNAS Transportan AG esterificados ( insolubles)

Más detalles

Diferenciaciones de la membrana plasmática. Microvellosidades

Diferenciaciones de la membrana plasmática. Microvellosidades Diferenciaciones de la membrana plasmática Son regiones de la membrana plasmática que presentan modificaciones estructurales especializadas para cumplir diferentes funciones. Un típico ejemplo lo ofrecen

Más detalles

Lípidos y Lipoproteínas Características, Fisiología y Acciones Biológicas

Lípidos y Lipoproteínas Características, Fisiología y Acciones Biológicas Lípidos y Lipoproteínas Características, Fisiología y Acciones Biológicas Fernando D. Brites Bioquímico. Doctor de la Universidad de Buenos Aires. Profesor Adjunto Regular a cargo de la Cátedra Laboratorio

Más detalles

Número 45 Año XV Octubre Síndrome Metabólico

Número 45 Año XV Octubre Síndrome Metabólico Número 45 Año XV Octubre 2011 Síndrome Metabólico SÍNDROME METABÓLICO El Síndrome metabólico se ha definido como un conjunto de factores que, teniendo como base una resistencia a la insulina, aumenta el

Más detalles

Enfermedad Cardiovascular en Trasplante Renal. Dr. Alberto Flores Almonte. Nefrólogo. Unidad de Uro-Nefrología y Trasplante renal. CEDIMAT.

Enfermedad Cardiovascular en Trasplante Renal. Dr. Alberto Flores Almonte. Nefrólogo. Unidad de Uro-Nefrología y Trasplante renal. CEDIMAT. Enfermedad Cardiovascular en Trasplante Renal. Dr. Alberto Flores Almonte. Nefrólogo. Unidad de Uro-Nefrología y Trasplante renal. CEDIMAT. Enfermedad Cardiovascular. Causa principal de morbimortalidad

Más detalles

Guía de actividades de Clase II medio. Glándulas Páncreas - Suprarrenales. Nombre: Curso: Fecha:

Guía de actividades de Clase II medio. Glándulas Páncreas - Suprarrenales. Nombre: Curso: Fecha: Guía de actividades de Clase II medio Glándulas Páncreas - Suprarrenales Nombre: Curso: Fecha: Instrucciones: 1. Desarrolla la siguiente guía con la información obtenida en clases y con apoyo de internet

Más detalles

Epidemiología del síndrome metabólico

Epidemiología del síndrome metabólico RIESGO Y SÍNDROME METABÓLICO Moderadores: Dr.Josep Redón (Valencia) Dr. Jose María Pascual (Sagunto) Epidemiología del síndrome metabólico Resumen de la ponencia presentada por el: Dr. Giuseppe Mancia

Más detalles

Unidad 6: Sistema de Endomembranas

Unidad 6: Sistema de Endomembranas Utilizando microscopio óptico y técnicas de tinción, se observó, a fines del siglo XIX, la presencia de una red extensa de membranas en el citoplasma. A mediados del siglo XX, con el uso del microscopio

Más detalles

Antioxidantes de origen natural

Antioxidantes de origen natural Antioxidantes de origen natural Feliciano Priego Capote Investigador Contratado Ramón y Cajal Departamento de Química Analítica Universidad de Córdoba Investigador Emergente Instituto Maimónides de Investigación

Más detalles

Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS.

Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS. Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS. PARED CELULAR Envoltura gruesa y rígida. En plantas, hongos, algas y bacterias. LA

Más detalles

LOGO. Funciones del Hígado. Lic. Javier Céspedes Mata, M.E. 1

LOGO. Funciones del Hígado. Lic. Javier Céspedes Mata, M.E. 1 LOGO Funciones del Hígado Lic. Javier Céspedes Mata, M.E. 1 Funciones del hígado Hígado En el adulto promedio, el hígado pesa 1,4 kg. Es el segundo órgano más grande del cuerpo. Se encuentra debajo del

Más detalles

El hígado en el obeso

El hígado en el obeso 14/8/2014 INIGEM Mesa Redonda: Complicaciones en órganos «blanco» de la obesidad El hígado en el obeso Dra. Alejandra Claudia Cherñavsky nstituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. CONICET-UBA, Buenos

Más detalles

Artículo: Prevención de la Enfermedad Arterial Periférica Asintomática (Cortesía de IntraMed.com)

Artículo: Prevención de la Enfermedad Arterial Periférica Asintomática (Cortesía de IntraMed.com) Un número significativamente elevado de adultos norteamericanos con enfermedad arterial periférica asintomática y sin otras manifestaciones de enfermedad aterosclerótica no recibe la profilaxis adecuada

Más detalles

Hipercolesterolemia y dislipemia

Hipercolesterolemia y dislipemia Tipos de colesterol La sangre conduce el colesterol desde el intestino o el hígado hasta los órganos que lo necesitan y lo hace uniéndose a partículas llamadas lipoproteínas. Existen dos tipos de lipoproteínas:

Más detalles

METABOLISMO DE LIPIDOS- CLASE DE INTEGRACIÓN

METABOLISMO DE LIPIDOS- CLASE DE INTEGRACIÓN METABOLISMO DE LIPIDOS- CLASE DE INTEGRACIÓN Digestión: Relacione los lípidos con las enzimas intervinientes, los productos obtenidos y el destino final de los lípidos absorbidos LIPIDOS ENZIMAS PRODUCTOS

Más detalles

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO NOMBRE: PJE. TOTAL: FECHA: CURSO: 1 MEDIO PJE. OBTENIDO: CALIFICACION: ASIGNATURA: BIOLOGIA UNIDAD: I - II OBJETIVO (S): CONTENIDO

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental. PROGRAMA DE ESTUDIO 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: BIOQUÍMICA. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental. 3. CLAVE: 4. SERIACION: Química Orgánica. 5. H.T.S. H.P.S. T.H.S. C.

Más detalles

Calidad de la carne y las vitaminas Antioxidantes. Adriana Mora Jiménez

Calidad de la carne y las vitaminas Antioxidantes. Adriana Mora Jiménez Calidad de la carne y las vitaminas Antioxidantes Adriana Mora Jiménez Calidad de la carne Es una combinación n de factores que incluyen: valor nutricional, palatabilidad, apariencia atractiva, apetecible

Más detalles

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA. Facultat de Medicina

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA. Facultat de Medicina UNIVERSITAT DE VALÈNCIA Facultat de Medicina Departamento de Bioquímica y Biología Molecular Programa doctorado 030 Bioquímica Clínico Médica i Immunologia ALTERACIONES METABÓLICAS DE LA HIPERLIPEMIA FAMILIAR

Más detalles

Tejido Conectivo. Kinesiologia. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Objetivo de la clase :Describir, Identificar y clasificar el Tejido conectivo

Tejido Conectivo. Kinesiologia. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Objetivo de la clase :Describir, Identificar y clasificar el Tejido conectivo Tejido Conectivo Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Kinesiologia Objetivo de la clase :Describir, Identificar y clasificar el Tejido conectivo IPCHILE - DOCENTE: Veronica Pantoja S. 2013 Tejido que

Más detalles

Universidad de Murcia

Universidad de Murcia Universidad de Murcia Facultad de Medicina Dpto. CC. Sociosanitarias Estudio microscópico e inmunocitoquímico en riñones de pollos sometidos a dieta hiperlipémica. Efecto de la atorvastatina sobre el modelo

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

BIOSINTESIS DE AMINOÁCIDOS INTEGRANTES: ZACHARY FERNANDA CUELLAR CARDOZO PAOLA ANDREA CASTAÑO PAYA

BIOSINTESIS DE AMINOÁCIDOS INTEGRANTES: ZACHARY FERNANDA CUELLAR CARDOZO PAOLA ANDREA CASTAÑO PAYA BIOSINTESIS DE AMINOÁCIDOS INTEGRANTES: ZACHARY FERNANDA CUELLAR CARDOZO PAOLA ANDREA CASTAÑO PAYA Aminoácidos Es una molécula orgánica con un grupo amino (-NH 2 ) y un grupo carboxilo (- COOH). Los aminoácidos

Más detalles

Aporta algo nuevo a nuestros pacientes las Guías EAS/ESC 2011 de dislipemias?

Aporta algo nuevo a nuestros pacientes las Guías EAS/ESC 2011 de dislipemias? Nuevas Recomendaciones y Objetivos en el control de lípidos Aporta algo nuevo a nuestros pacientes las Guías EAS/ESC 2011 de dislipemias? T. Mantilla Centro de Salud Universitario Prosperidad Madrid 2012

Más detalles

Varón de 38 años con niveles de colesterol elevados

Varón de 38 años con niveles de colesterol elevados I Escuela de Verano de Residentes de Medicina Interna CASO CLÍNICO RIESGO CARDIOVASCULAR Varón de 38 años con niveles de colesterol elevados Ana Torres do Rego HGU Gregorio Marañón. Madrid Antecedentes

Más detalles

- Microtúbulos - Microfilamentos - Filamentos intermedios

- Microtúbulos - Microfilamentos - Filamentos intermedios Citoesqueleto Cómo se mantiene la forma de una célula? Cómo se transportan proteínas y otras sustancias a través del citoplasma? Cómo se ubican las distintas organelas? La respuesta a estas y otras preguntas

Más detalles

Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia.

Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia. Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia. Autores: Dr. Alejandro César del Sol González. Esp. 1er Grado MGI.Esp 1er Grado en Nefrología. MsC. Dr.

Más detalles

Trombofilia e infarto cerebral. Dra. Ana Maria Otero

Trombofilia e infarto cerebral. Dra. Ana Maria Otero Trombofilia e infarto cerebral Dra. Ana Maria Otero 1. Existe una relación entre trombofilia e isquemia encefálica? 2. Si existe, es igual con todas? 3. Que estudios debemos pedir para descartar trombofilia

Más detalles

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos...

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos... Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos en Hombres y Mujeres de la UPeU entre 20 y 50 Años, Durante el Año 2007 Resumen Palabras clave:

Más detalles

Componentes químicos de

Componentes químicos de Componentes químicos de las célulasc Componentes químicos Las células están compuestas por una enorme cantidad y variedad de moléculas que pueden clasificarse en: Componentes inorgánicos Componentes orgánicos

Más detalles

Unidad 7: Respiración Celular

Unidad 7: Respiración Celular 1 La energía lumínica es capturada por las plantas verdes y otros organismos fotosintéticos, que la transforman en energía química fijada en moléculas como la glucosa. Estas moléculas son luego degradadas

Más detalles

Selectinas e Inflamación. Dr. Iván Martínez Duncker R.

Selectinas e Inflamación. Dr. Iván Martínez Duncker R. Selectinas e Inflamación Dr. Iván Martínez Duncker R. Qué es la inflamación? Estimulos nocivos causan una reacción vascular protectora llamada inflamación que puede ser aguda o crónica Diluir Destruir

Más detalles

Conceptos Generales. Sistema Endócrino - Hormonas

Conceptos Generales. Sistema Endócrino - Hormonas 1 Sistema Endócrino - Hormonas Anatomía y Fisiología Animal Curso 1 Elize van Lier Fisiología y Reproducción Dpto. de Producción Animal y Pasturas Facultad de Agronomía Conceptos generales Síntesis de

Más detalles

La enfermedad coronaria (CHD ) manifestada por infarto de miocardio mortal o no mortal (MI ), angina de pecho y / o insuficiencia cardíaca (IC )

La enfermedad coronaria (CHD ) manifestada por infarto de miocardio mortal o no mortal (MI ), angina de pecho y / o insuficiencia cardíaca (IC ) INTRODUCCIÓN - La enfermedad cardiovascular aterosclerótica ( ECV ) es común en la población general, que afecta a la mayoría de los adultos más allá de la edad de 60 años: La enfermedad coronaria (CHD

Más detalles

Buena salud... al alcance de tus. manos. Homocisteína y proteína C reactiva ultrasensible. Dos factores independientes de riesgo coronario.

Buena salud... al alcance de tus. manos. Homocisteína y proteína C reactiva ultrasensible. Dos factores independientes de riesgo coronario. Buena salud... al alcance de tus manos Homocisteína y proteína C reactiva ultrasensible Dos factores independientes de riesgo coronario. Homocisteína: La homocisteína es una sustancia química en la sangre

Más detalles

Bioquímica Estructural y Metabólica. TEMA 16. Colesterol y transporte de lípidos

Bioquímica Estructural y Metabólica. TEMA 16. Colesterol y transporte de lípidos . Fases y reacciones de la síntesis de colesterol. Entrada del colesterol a las células mediante endocitosis mediada por receptor. Regulación del contenido de colesterol celular. Las lipoproteínas como

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. Universidad de Cantabria

EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. Universidad de Cantabria EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Universidad de Cantabria Generalidades de las enfermedades cardio-vasculares. Epidemiología: Descriptiva: indicadores. Analítica: concepto

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE DISLIPIDEMIAS EN LA DIABETES MELLITUS Y SÍNDROME METABÓLICO

DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE DISLIPIDEMIAS EN LA DIABETES MELLITUS Y SÍNDROME METABÓLICO XIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE PATOLOGÍA CLINICA / ML DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE DISLIPIDEMIAS EN LA DIABETES MELLITUS Y SÍNDROME METABÓLICO DRA. LIET RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ DRA. RAYSA OLANO JUSTINIANI

Más detalles

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Marinas

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Marinas Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Marinas CURSO: BIOQUÍMICA UNIDAD 1 1.4. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN CELULAR Profesor: Dr. Eduardo Durazo Beltrán Todos los seres vivos están formados

Más detalles

II. METABOLISMO BIBLIOGRAFÍA.

II. METABOLISMO BIBLIOGRAFÍA. II. METABOLISMO BIBLIOGRAFÍA. Thibodeau, G.A. and Patton, K.T. Anatomía y Fisiología. Ed. Harcourt. Madrid. 2000 (pag. 788-809) Wilmore, J.H. and Costill, D.L. Fisiología del Esfuerzo y del Deporte. Ed.

Más detalles