LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA. DIRECCIÓN QUE ACTUALIZA: Planificación, Seguimiento y Evaluación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA. DIRECCIÓN QUE ACTUALIZA: Planificación, Seguimiento y Evaluación"

Transcripción

1 LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN QUE ACTUALIZA: Planificación, Seguimiento y Evaluación RESPONSABLE: Julio Chinchilla Salazar FECHA: 16 de agosto de BASE LEGAL: Artículo 10, Numeral 5.

2 PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI) 2,013-2,016 (VERSION ACTUALIZADA) INSTITUTO NACIONAL DE COMERCIALIZACIÓN AGRÍCOLA -- Guatemala, mayo de 2,013

3 CONTENIDO PRESENTACION ANÁLISIS DE SITUACIÓN O DIAGNÓSTICO... 4 a) Análisis de mandatos y políticas... 4 b) Análisis de la problemática... 7 i.construcción o adopción de un modelo conceptual... 7 ii.resultados, cadenas causales e indicadores... 8 c) Análisis de actores... 9 d) Análisis FODA MARCO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL a) Visión, misión, principios b) Resultados estratégicos e institucionales c) Productos estratégicos SEGUIMIENTO A NIVEL ESTRATÉGICO a) Indicadores con su respectiva ficha ANEXOS a) Matriz de planificación estratégica... 21

4 PRESENTACION Las autoridades superiores del Instituto Nacional de - - presentan el Plan Estratégico 2,013 2,016, el cual ilustra lo que la institución pretende lograr en 2013 y los siguientes 3 años, siempre y cuando se cuente con el apoyo político, financiero y administrativo pertinente. Actualmente, el tiene como función principal el manejo de alimentos para apoyar los diferentes programas de asistencia alimentaria y atención a emergencias, tanto de instituciones nacionales como el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA-, Ministerio de Desarrollo Social MIDES- y otros, así como de instituciones internacionales como el Programa Mundial de Alimentos PMA-. Además, el participa en el componente directo del Pacto Hambre Cero (PH0), denominado Atención a población vulnerable a la inseguridad alimentaria, en el tema de Prevención de la desnutrición aguda ; así mismo, participará en el componente de viabilidad y sostenibilidad denominado Mejoramiento de los ingresos y la economía familiar, en el tema de Generación de ingresos. Quince años después de haberse disminuido en más del 50% la capacidad de almacenamiento de la institución y casi 30 años de no cumplir la mayoría de las funciones para lo cual fue creado el, el Gobierno ha decidido fortalecerlo, por varias razones: a) para apoyar los programas nacionales que atienden a las comunidades que han caído en situaciones de inseguridad alimentaria que se generan año con año, derivadas de eventos climáticos recurrentes o condiciones financieras adversas; b) para apoyar a los grupos de pequeños y medianos productores asociados que están siendo atendidos por programas agrícolas nacionales, para que puedan acceder a mejores precios de venta de sus granos básicos, a través del aumento de 1

5 calidad que brinda el beneficiado de los mismos; c) para intentar recuperar la función de mantener reservas estratégicas de alimentos para situaciones de emergencia ante fenómenos naturales adversos recurrentes y situaciones económicas adversas, lo cual amenaza con incrementar la inseguridad alimentaria de muchas comunidades a nivel nacional. Esto último como respuesta de apoyo a lo expresado en la Agenda del Cambio Plan de Gobierno y el Pacto y Plan Hambre Cero. El tiene planificado aumentar entre 2013 y 2014 la capacidad existente de almacenamiento, por medio de la reparación y remozamiento de los silos de Tactic, Los Amates y Retalhuleu, así como, a través de la construcción de bodegas adicionales a las ya existentes. Posteriormente, entre 2015 y 2016, se procederá a habilitar las instalaciones de Quetzaltenango. Simultáneamente, durante 2013 a 2016 se pretende mantener la capacidad de almacenamiento mediante la realización de planes oportunos de mantenimiento a las instalaciones, lo cual permitirá ofrecer de manera continua los servicios de almacenamiento y beneficiado. Al habilitar los silos mayores del, se logrará aumentar también la capacidad de beneficiado, lo que permitirá cumplir con dos objetivos importantes: a) ofrecer servicios de beneficiado a pequeños y medianos productores organizados; b) ofrecer servicios de beneficiado a la empresa privada. Para cumplir con todo lo anterior, se hacen necesarias varias acciones, pero lo fundamental es contar con el financiamiento respectivo; en la medida que las instancias correspondientes respeten los techos presupuestarios presentados en los anteproyectos de presupuesto y el MAGA traslade los recursos asignados en tiempo y en cantidades suficientes, así se podrá cumplir con todas las actividades propuestas en este plan estratégico y así lograr la consecución de las metas. La obtención de los recursos financieros permitirá realizar los trámites de gestión de los recursos humanos necesarios y el financiamiento para la operación de los silos para prestar los servicios de beneficiado y almacenamiento. 2

6 El cambio climático está afectando seriamente a Guatemala, causando eventos que originan desastres recurrentes en el país y la tendencia, según los expertos mundiales en clima, es que se incrementen dichos eventos, por lo que se debe apoyar financieramente la gestión institucional del, para que los alimentos tengan un lugar seguro de almacenamiento, que cuente con las instalaciones y el personal adecuado para su manejo y así se pueda seguir atendiendo las emergencias ocasionadas por los mencionados eventos que originan situaciones de inseguridad alimentaria a nivel nacional. 3

7 1. ANÁLISIS DE SITUACIÓN O DIAGNÓSTICO a) Análisis de mandatos y políticas Decreto Número del Congreso de la República Con este decreto, en el mes de diciembre del año 1970 se da vida al Instituto Nacional de -, con carácter de entidad estatal descentralizada autónoma, personalidad jurídica, patrimonio propio y plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones. (Título I. Disposiciones Generales. Artículo 1). En ese tiempo, al instituto le correspondían como funciones principales: aplicar políticas de mercadeo, estabilización de precios y abastecimiento de productos agrícolas de consumo básico que el Gobierno determinaba a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Acuerdo Básico entre el Gobierno de Guatemala y el Programa Mundial de Alimentos, Naciones Unidas/FAO, sobre asistencia del Programa Mundial de Alimentos En este acuerdo, aprobado por el Congreso de la República mediante el Decreto No , se regula lo concerniente a las solicitudes de asistencia alimentaria por parte del Gobierno de Guatemala al Programa Mundial de Alimentos, para apoyar proyectos de desarrollo económico y social o para satisfacer las necesidades alimentarias urgentes debidas a desastres naturales u otras situaciones de emergencia. El en la actualidad maneja (interna, almacena, resguarda y despacha) la ayuda alimentaria recibida por medio del Programa Mundial de Alimentos -PMA-, esta responsabilidad fue trasladada mediante el Acuerdo Gubernativo No de fecha diez y nueve de febrero de mil novecientos noventa y siete, así mismo, realiza el manejo del producto alimentario proveniente de programas regulares de instituciones gubernamentales, para apoyar los proyectos de seguridad alimentaria y nutricional de éstas. Acuerdo Gubernativo Número El mandato actual del está establecido por el Acuerdo Gubernativo Número , publicado el 3 de marzo de 1997 en el Diario Oficial, en el cual se establece en su Artículo 1º, lo siguiente: Que la responsabilidad en el manejo de la ayuda alimentaria recibida por medio del Programa Mundial de Alimentos, que a la fecha ha recaído en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación a través de la Dirección General de Servicios s -DIGESA-, ello, de conformidad con el artículo 5º del Acuerdo número de fecha 18 de abril de 1984; pasa a ser 4

8 responsabilidad dentro del Sector Público Agropecuario y de Alimentación del Instituto Nacional de. Agenda de Gobierno Plan de Gobierno En este documento se reconoce que la seguridad alimentaria nutricional es un desafío que debe abordarse en forma integral y articulada abordando los aspectos de emergencia y estructurales relacionados con la disponibilidad, acceso, consumo y aprovechamiento biológico de los alimentos, por lo que establece el compromiso del gobierno de asegurar el derecho humano a la alimentación y sienta las bases de la Estrategia Cero Hambre (más adelante llamada Pacto Hambre Cero) al plantear 5 frentes para la ejecución de la misma. El estaría participando en el frente de Disponibilidad al apoyar el Programa Nacional de Almacenamiento de Granos Básicos y en el frente de Asistencia Alimentaria al almacenar Alimentos para Grupos Vulnerables. Pacto Hambre Cero -PH0- y su plan Como se mencionó en el párrafo anterior, la actual administración de Gobierno, a partir del año 2012 impulsa la iniciativa denominada Pacto Hambre Cero -PH0- y su plan, como una forma de operativizar el Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional -PESAN El está apoyando directamente dicha iniciativa, ya que una buena parte de los alimentos que llegan a las comunidades que atiende el PH0, ha sido almacenada en las bodegas institucionales. Específicamente, la institución apoya la consecución de los Resultados Estratégicos de Gobierno 3: Incrementar el consumo proteico calórico en las familias y 4: Incrementar los ingresos familiares. Actualmente, se participa tanto en los componentes directos del plan como en los de viabilidad y sostenibilidad, siendo muy estrecha la coordinación con la SESAN para la ejecución de las actividades que apoyan dicho plan. Decreto No del Congreso de la República - Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Las actividades de la institución también están enmarcadas dentro de lo que establecen la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y más específicamente, la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional en sus artículos 27 y 28, ya que el al no conformar el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional CONASAN-, automáticamente se adhiere al Grupo de Instituciones de Apoyo GIA- del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional SINASAN- (Artículo 27), e impulsa acciones coordinadamente con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA-, la Secretaría de Seguridad Alimentaria y 5

9 Nutricional SESAN- y otras instancias nacionales e internacionales, que contribuyen a la disponibilidad alimentaria de la población (Artículo 28). Política Agropecuaria Actualmente en lo referente a la Política Agropecuaria , el apoya el Eje de Seguridad Alimentaria y Nutricional, específicamente en el objetivo específico No. 2: Asistir con la dotación de alimentos para reducir los riesgos de la población vulnerable a la inseguridad alimentaria ocasionada por periodos de carestía, pérdidas y/o afectación por eventos climáticos, crisis sociales, económicas y productivas, eventuales o recurrentes, que pongan en peligro sus vidas, ya que la institución tiene como función principal el manejo de alimentos de las diferentes operaciones de asistencia alimentaria del Programa Mundial de Alimentos PMA-, en los que el MAGA es ejecutor y de los proyectos propios de asistencia alimentaria y atención a emergencias del VISAN-MAGA. Así mismo, de tener el MAGA la voluntad política y los recursos financieros correspondientes, el podría apoyar también el Eje de Desarrollo Productivo y Comercial Agropecuario, específicamente en su objetivo específico No. 9 Fortalecer y ampliar los sistemas de almacenamiento de granos básicos y alimentos, para enfrentar la vulnerabilidad alimentaria. Plan Nacional de Respuesta de la CONRED El actualmente está incluido dentro de la Función de Alimentos (ESF 8) del Plan Nacional de Respuesta de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED-, cuya institución rectora es la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional SESAN-, la cual tiene como institución de apoyo al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA-. El plan establece diferentes funciones a la hora de declararse una emergencia ocasionada por un desastre y el, a través de la coordinación con la SESAN, el MAGA y el PMA, está en capacidad de proveer de alimentos para las comunidades en situación de emergencia, siguiendo los protocolos establecidos para el despacho de alimentos, que aseguren que se están atendiendo las emergencias con transparencia. Objetivos del Milenio El contribuye indirectamente al cumplimiento del Objetivo del Milenio No. 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre, específicamente en la Meta 2: Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre, a través del manejo de alimentos con fines de seguridad alimentaria. 6

10 b) Análisis de la problemática i. Construcción o adopción de un modelo conceptual El ha adoptado el modelo conceptual de la Inseguridad Alimentaria propuesto por el MAGA recientemente (ver diagrama abajo), ya que por una parte, la institución provee el servicio intermedio (producto) de alimentos despachados a instituciones que hacen entrega de alimentos como parte de sus programas regulares de asistencia alimentaria, contribuyendo al resultado estratégico (PH0) de Incrementar el consumo proteico calórico en las familias. Por otra parte, el provee el servicio intermedio (producto) de granos básicos beneficiados a pequeños y medianos productores excedentarios organizados, contribuyendo al resultado estratégico (PH0) de Incrementar los ingresos familiares. La incidencia de las intervenciones de la institución se visualiza con las flechas rojas en el modelo. 7

11 ii. Resultados, cadenas causales e indicadores Resultados Los resultados institucionales que se persiguen son los siguientes: Resultado No. 1 En 2016 se ha reducido el número de familias en riesgo de inseguridad alimentaria y se ha atendido a la población vulnerable a eventos climáticos que causan desastres o a condiciones financieras adversas, a través de la dotación de 58,000* TM de alimentos. Resultado No. 2 En 2016 se ha incrementado la calidad de los granos básicos de los pequeños y medianos productores excedentarios organizados, a través del beneficiado de 33,000* TM de los mismos, con lo cual han mejorado sus precios de venta. * Distribuidas en el período Cadenas causales Inseguridad Alimentaria En el caso de la problemática específica que pretende contribuir a resolver el con su producto Alimentos despachados, se puede establecer que la inseguridad alimentaria se da como resultado, entre otros, de la llamada Hambre estacional, período claramente delimitado en Guatemala que va de mayo a agosto y que se caracteriza por una reducción en la disponibilidad de los alimentos derivada del agotamiento de las reservas familiares de granos básicos, la escasez de oportunidades de empleo y la pérdida de nuevas cosechas. Así mismo, la inseguridad alimentaria puede manifestarse en este mismo período o en cualquier parte del año, como consecuencia de algún desastre causado por un evento climático o socioeconómico. El a través del despacho de alimentos a instituciones nacionales o internacionales relacionadas con la asistencia alimentaria, contribuye a la entrega de alimentos para disminuir la inseguridad alimentaria. Bajos ingresos por venta de granos básicos En el área rural guatemalteca, el agricultor siempre se enfrenta al problema de tener que vender sus cosechas de granos a precios muy bajos. Esto se da por varias 8

12 razones: a) falta de centros de acopio; b) falta de estructuras adecuadas para almacenamiento; c) falta de medios de transporte propios; d) sobre oferta en tiempos de cosecha; e) los granos no llenan los estándares requeridos para venderlos como de primera calidad; f) falta de estructuras para limpieza y secado en sitios de producción. Es de conocimiento común que los granos que están limpios, secos y libres de plagas de insectos o de hongos alcanzan precios de venta más altos, ya que se cotizan mejor por su calidad más alta. El contribuye a elevar el precio de venta de los granos básicos, al elevar la calidad de los mismos, a través de brindar el servicio de beneficiado a grupos de agricultores excedentarios organizados. Indicadores Los indicadores que se están planteando para darle seguimiento a los resultados institucionales son los siguientes (ver fichas de indicadores en el anexo de Fichas de Indicadores): Manejo de alimentos Este es un indicador de producto que se obtiene de la relación entre la cantidad de alimento despachada en un período (mensual, cuatrimestral, anual) y la cantidad de alimento programada a despacharse; se mide en toneladas métricas (TM) y muestra el avance en el cumplimiento de las metas institucionales del producto despacho de alimentos. Beneficiado de granos básicos Este también es un indicador de producto y se obtiene de la relación entre la cantidad de granos básicos beneficiados en un período (mensual, cuatrimestral, anual) y la cantidad de granos básicos programada para beneficiarse; se mide en toneladas métricas (TM) y muestra el avance en el cumplimiento de las metas institucionales del producto granos básicos beneficiados. c) Análisis de actores El actualmente interactúa con las siguientes instituciones: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-: Es una interacción a favor bastante frecuente. El Ministro de Agricultura o en su representación el Viceministro designado es el presidente de la Junta Directiva de la institución. Financieramente el depende de este ministerio para que a través de él le sean asignados y trasladados los fondos que la institución percibe. En el plano de trabajo, el 9

13 apoya al Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional -VISAN- al resguardar y almacenar los alimentos de sus programas vigentes de asistencia alimentaria. Mensualmente se envían reportes a la Dirección de Planificación DIPLAN- del MAGA para informar de los avances en la consecución de las metas institucionales. Con el Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones VISAR- se tramita la extensión de permisos fitosanitarios de importación (para productos alimentarios no procesados y procesados de origen vegetal tales como maíz, frijol, CSB y arroz) y zoosanitarios (para los productos procesados de origen animal como la leche), así como la extensión de licencias fitosanitarias de funcionamiento para manejo de alimentos en bodegas. Programa Mundial de Alimentos PMA-: Es una interacción a favor y bastante estrecha. Desde 1997 el PMA ha manejado los alimentos que trae al país en las bodegas de la institución. El realiza los trámites de ingreso de los alimentos vía puerto (cuando son compras internacionales) o vía fronteras con países vecinos (compras regionales); posteriormente, de acuerdo a las necesidades del PMA y según la disponibilidad de espacio en las bodegas institucionales, se envía el alimento a las mismas para almacenarlo y resguardarlo hasta que sea necesario, cuando finalmente se despache a las comunidades beneficiarias de las operaciones vigentes del PMA. El PMA, conocedor de las limitaciones financieras de la institución, apoya la gestión de la misma con compras semestrales o anuales de insumos para realizar el trabajo en las bodegas, así mismo imparte capacitaciones eventuales para el personal de la Dirección de Logística (incluye bodegas). También se lleva un sistema conjunto de control de inventarios que permite un control de los mismos de forma diaria y el cual es verificado a través de auditorías trimestrales. Desde hace más de 3 años, el PMA coordina con la institución los ingresos de maíz para beneficiado (limpieza, secado y control de plagas) procedente de organizaciones de agricultores que están afiliados al proyecto Compras para el Progreso -P4P-; el maíz posteriormente puede ser vendido al mercado nacional por los mismos agricultores con la asesoría de comercialización del PMA o es comprado por el mismo PMA para usarlo en sus operaciones regulares, para lo cual es ensacado y almacenado en las bodegas del. Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED-: Interacción a favor y muy eventual, casi siempre dependiente de la ocurrencia de desastres por eventos climáticos adversos. El ha apoyado la captación de alimentos de la CONRED durante emergencias o la ha apoyado almacenando temporalmente alimentos procedentes de donaciones. También, muy eventualmente se le ha apoyado en el tema de control de plagas en sus bodegas y capacitación a su personal para el control de las mismas, así como de análisis de calidad de granos previo a su recepción en bodega. Así mismo, el forma parte de la función Alimentos del Plan Nacional de Respuesta ante desastres desarrollado por la CONRED, la cual coordina la obtención y envío de alimentos a las zonas afectadas por desastres. Ministerio de Finanzas Públicas MFP-: Interacción a favor. El Ministro de Finanzas o en su representación el Viceministro de Finanzas es integrante de la Junta Directiva de 10

14 la institución. La interacción se da con varias dependencias de este ministerio: Dirección de Contabilidad del Estado: proporciona los lineamientos para los registros contables de la institución los cuales se operan a través de los sistemas SICOIN y SIGES. Dirección Técnica del Presupuesto: Asiste técnicamente al en temas presupuestarios, asignando techos de presupuesto institucional; a través de ella se gestiona la aprobación del presupuesto anual y las modificaciones presupuestarias. Tesorería Nacional: Esta dependencia traslada a la institución los fondos de aporte constitucional (fuentes 11 Ingresos corrientes y 21 Ingresos tributarios IVA Paz ) que el MAGA le ha solicitado previamente. Dirección Normativa de Contrataciones y Adquisiciones del Estado: La vinculación con esta dependencia se da cuando se hace uso del sistema Guatecompras. Dirección de Crédito Público: Más recientemente, a raíz de la cooperación entre el Gobierno de China (Taiwán) para la habilitación de los silos de Tactic y Los Amates, habrá que informar a esta dirección sobre el avance físico y financiero del proyecto de habilitación. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia SEGEPLAN-: Interacción a favor. El(la) Secretario(a) o su representante es miembro de la Junta Directiva de la institución. La interacción es eventual, ya que se da cuando el Gerente General rinde cuentas institucionales en reuniones de la junta, o cuando la Secretaría ofrece capacitaciones generales sobre los procesos de planificación institucionales y elaboración de documentos tales como planes operativos anuales, planes estratégicos, etc. previo a la entrega del proyecto general de presupuesto. También ha habido interacción institucional cuando se ha necesitado registrar algún proyecto en el SNIP, del cual se remiten informes cuatrimestrales de gestión. Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional SESAN-: Interacción a favor. El actualmente integra dos foros en la SESAN: a) el Centro de Coordinación Interinstitucional -CCI-, integrado por el MAGA, el PMA, la CONRED, el, y la misma SESAN, para autorizar las solicitudes de apoyo alimentario que llegan a las comisiones departamentales de seguridad alimentaria. Así mismo, en el foro se le busca solución a los problemas que surgen en la ejecución de proyectos de asistencia alimentaria; b) el Comité Técnico Interinstitucional -CTI-, integrado por las instituciones que están ejecutando el Pacto Hambre Cero -PH0- a nivel nacional, en este foro se coordina la planificación de las actividades del pacto y se le reporta periódicamente la ejecución del mismo. Además el coordina con la SESAN la elaboración del Plan Operativo de Seguridad Alimentaria POASAN-, el cual persigue el cumplimiento de la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Ministerio de Economía MINECO-: Interacción a favor. El Ministro de Economía o su representante es miembro de la Junta Directiva de la institución. La interacción es eventual, ya que sólo se da cuando el Gerente General rinde cuentas institucionales en reuniones de la junta. Instituto de Fomento Municipal INFOM-: Interacción a favor. El Presidente del INFOM o su representante es miembro de la Junta Directiva de la institución. La interacción es 11

15 eventual, ya que también sólo se da cuando el Gerente General rinde cuentas institucionales en reuniones de la junta. Banco de Desarrollo Rural BANRURAL-: Interacción a favor y frecuente. En este banco se realizan todas las operaciones financieras de ingresos y egresos de la institución. Empresa Portuaria Nacional Santo Tomas de Castilla: Interacción a favor y eventual. Cada vez que llega al país un embarque por una compra internacional de alimentos realizada por el PMA, los mismos usualmente ingresan vía Puerto Santo Tomás de Castilla, la portuaria se encarga de realizar todas operaciones de desembarco e ingreso a bodegas de puerto; la portuaria también brinda la facilidad de manejar depósitos a cuenta corriente del, lo que permite ser más ágiles en la gestión de las operaciones. Ministerio de Relaciones Exteriores -MRE-: Interacción a favor y eventual. Este ministerio autoriza la franquicia gubernativa de importación que el PMA presenta para los productos alimentarios que dona al Gobierno de Guatemala. Superintendencia de Administración Tributaria -SAT-: Interacción a favor y eventual. La SAT emite la resolución con la cual autoriza la franquicia gubernativa de importación emitida por el MRE. Así mismo, autoriza la habilitación del NIT del PMA para que pueda utilizarse la franquicia, previa solicitud del PMA. Finalmente, da apoyo en la agilización de los procesos en las gestiones aduaneras, en los puntos de ingreso de los alimentos. Organismo Internacional Regional de Seguridad Agropecuaria OIRSA-: Interacción a favor y eventual. Cada vez que el PMA importa alimentos donados a Guatemala, los técnicos del OIRSA deben inspeccionar la carga en los puntos de recepción, para asegurarse que no viene con plagas vivas o exóticas y puedan poner en riesgo la seguridad fitosanitaria del territorio guatemalteco. Preventivamente, todos los embarques de granos básicos son fumigados para evitar el ingreso de plagas. Contraloría General de Cuentas CGC-: Interacción muy frecuente, generalmente a favor. La institución cuenta con un auditor de planta delegado por la CGC para evaluar lo actuado por los funcionarios del en cada período fiscal. El período de evaluación dura alrededor de 9 meses. Si se detecta alguna irregularidad o alguna anomalía, el auditor de la CGC reporta hallazgos, dándole la oportunidad al funcionario de desvanecer los mismos al presentar pruebas de descargo. Si las mismas no proceden, el hallazgo queda en pie y el funcionario es sancionado pecuniariamente o administrativamente según sea el caso. 12

16 d) Análisis FODA Fortalezas Instituto Nacional de Se cuenta con personal de experiencia, calificado y capacitado para el buen manejo y resguardo de los alimentos en bodegas y silos. Por ser el una institución autónoma y descentralizada, sus procesos de gestión administrativa y pago de recursos financieros, son ágiles y están enmarcados dentro del Sistema Integrado de Información Financiera SIAF-SAG (SIGES, SICOIN, GUATECOMPRAS, etc.). La institución posee varias estaciones a nivel nacional, en las que dispone de bodegas adecuadas y en buen estado, habilitadas para el almacenamiento seguro de granos, harinas y aceites. Se cuenta con un sistema de gerencia, supervisión y controles internos adecuados, que permiten ejecutar eficientemente los proyectos que actualmente se desarrollan, lo que contribuye a la imagen de transparencia en el manejo de alimentos que la institución actualmente posee. Oportunidades El Pacto Hambre Cero, ha visibilizado al en el escenario de la seguridad alimentaria, lo que le podría ayudar a la institución en la obtención de recursos financieros adicionales, para la habilitación y mejora de sus instalaciones y así continuar apoyando para alcanzar las metas comunes en el tema de seguridad alimentaria. El goza de la confianza del Programa Mundial de Alimentos -PMA- para almacenar la ayuda alimentaria que dona al Gobierno de Guatemala y así poder ejecutar sus proyectos a nivel nacional. La República de China Taiwán, actualmente está apoyando la habilitación de silos para almacenamiento. Además, ofreció apoyo financiero al para habilitar las bodegas que la institución tiene dentro del Corredor Seco, con fines de preposicionamiento de alimentos para atender emergencias. El MAGA podría utilizar los silos mayores del al estar éstos habilitados, como parte importante en su Programa Nacional de Granos Básicos y para la Atención con Alimentos a Grupos Vulnerables. 13

17 El Programa Mundial de Alimentos tiene vigentes 2 operaciones de asistencia alimentaria en el país y tiene planes de iniciar una nueva, cuando finalice la que está vigente hasta diciembre de La necesidad del gobierno de disponer de reservas estratégicas para la asistencia alimentaria en atención a emergencias y sus programas regulares, es una realidad que se acentúa cada vez más, como consecuencia del cambio climático y las condiciones de inseguridad alimentaria y nutricional en que vive una parte importante de la población guatemalteca. El, con apoyo financiero adecuado podría habilitar totalmente los silos para brindar el servicio de beneficiado de granos, tanto a grupos de pequeños y medianos productores organizados, como para productores comerciales. La administración actual del MAGA tiene intenciones de que el retome algunas de las funciones para las cuales fue creado originalmente. Debilidades La mayoría de las estaciones en las que el no maneja alimentos en la actualidad, están en desuso desde hace más de 25 años, por lo que casi la totalidad de la maquinaria y el equipo de las mismas está en mal estado o son obsoletos. El no cuenta con los recursos financieros suficientes para optimizar la operación y el mantenimiento de silos para el manejo de granos básicos a granel. Algunas de las estaciones actuales del están ubicadas en áreas en la cuales el uso de la tierra cambió, por lo que dejaron de ser estratégicas para el acopio de granos básicos. Actualmente el no cuenta con personal calificado suficiente para la operación simultánea de sus 4 silos mayores, ya que el presupuesto para dicha actividad no ha sido institucionalizado, lo que no ha permitido crear las plazas necesarias. El no programa las cantidades de alimentos que maneja, ya que es ayuda alimentaria que se aporta al país conforme los países cooperantes van teniendo disponibilidad de recursos. Así mismo, el no tiene control sobre el destino de los mismos, ya que eso depende de las instituciones a las que les entrega el alimento. 14

18 No se tiene un programa de mantenimiento de la maquinaria y equipo de operación de silos, por lo oneroso del mismo y la falta de demanda de uso de los silos. Debido a la reducción presupuestaria de la institución desde principios de los años 80 y a la promulgación de normas internacionales de comercio, en la actualidad no se cumple con las funciones originales para las que fue creado el, a través del Decreto Legislativo La seguridad perimetral en muchas de las estaciones es inadecuada debido a lo antiguo de sus estructuras y el estado de las mismas (malla de metal). Amenazas El MAGA actualmente no cuenta con el presupuesto suficiente para la compra de los granos básicos para el establecimiento de las reservas alimentarias estratégicas. La ayuda financiera de la Cooperación Internacional pareciera estar disminuyendo como consecuencia de la recesión económica mundial. Análisis Interno De los mandatos que regulan el accionar del, a pesar de que están vigentes, no se cumplen a cabalidad con el Decreto , ya que con el proceso de venta de los activos institucionales a través de subasta pública que se realizó a finales de la década de los años 90, se desmanteló la institución en poco más del 50% de la capacidad de almacenamiento, peor aún fue la pérdida de la presencia institucional en el campo, al recortar los recursos financieros y de personal de las áreas técnicas que monitoreaban a nivel nacional el comportamiento de las cosechas de granos básicos, por lo cual actualmente sólo se tienen actividades y personal en las estaciones que por su capacidad de almacenamiento y ubicación geográfica son de interés para la seguridad alimentaria del país. Como resultado directo de lo anterior, el está volcado a cubrir las actividades que le confiere el Acuerdo Gubernativo , lo que implica básicamente el manejo de los alimentos del Programa Mundial de Alimentos PMA-. A la vez, por estar dentro del sector público agropecuario y ser una institución de apoyo al mismo, se manejan también los alimentos de sus programas regulares de asistencia alimentaria. La institución actualmente no cuenta con los recursos financieros, ni con la logística organizacional que le permitirían llegar al campo y retomar las antiguas atribuciones para las que fue creada; bajo las condiciones actuales de presupuesto, el está 15

19 condicionado a servir únicamente como una entidad almacenadora de alimentos y en el mejor de los casos como proveedora de servicios de beneficiado, si se llegara a concretar la habilitación de los 4 grandes silos que aún le quedan. Sin embargo, no es suficiente con la habilitación de los silos, se hace necesario también institucionalizar el presupuesto de operación, de mantenimiento y de personal que trabajará en dichos silos, para que la oferta de beneficiado de granos se concrete y logre ser atractiva y genere la demanda del servicio tanto para el MAGA, como para los pequeños y medianos productores organizados que éste atiende. El Gobierno de Guatemala no cuenta con suficientes instalaciones estatales de almacenamiento de granos básicos a nivel nacional, ya que la capacidad de almacenamiento del quedó reducida a poco menos de la mitad con la venta de alrededor del 50% de sus activos durante y desde entonces han faltado recursos financieros para el mantenimiento de las estructuras, maquinaria y equipo de las estaciones,así como para la contratación de personal de campo por lo que ya no se tiene presencia a nivel municipal o comunitario. A partir de esa fecha, lo que el ha venido utilizando es básicamente la capacidad de almacenamiento de sus bodegas, principalmente las ubicadas en Fraijanes, Chimaltenango, Los Amates, Quetzaltenango, Retalhuleu y Tactic, para atender los proyectos de seguridad alimentaria del MAGA y el PMA. De la capacidad de almacenamiento que quedó en la institución, actualmente no está toda disponible, ya que la falta de mantenimiento y el tiempo han hecho que la mayoría de las instalaciones de los silos estén deterioradas. Se han hecho esfuerzos institucionales en la medida de lo posible, tanto del como del PMA para lograr mantener en funcionamiento mínimo las instalaciones de los silos de Los Amates y Retalhuleu y así apoyar el beneficiado de granos básicos de pequeños y medianos agricultores organizados. Para finales de 2014, el habrá recuperado su capacidad de almacenamiento real en Tactic y Los Amates (ambos de 100,000 qq), a través de la habilitación de sus silos financiada por una donación de la Embajada de la República de China (Taiwán) así como la habilitación de los silos de Retalhuleu (200,000 qq) financiada por el MAGA. Así mismo, también está pendiente la gestión para buscar un apoyo similar para poder habilitar los silos de la estación de Quetzaltenango. Análisis Externo Guatemala está ubicada en una región que, por su ubicación geográfica se encuentra catalogada como una de las más vulnerables al Cambio Climático; además, por sus características topográficas, la falta de educación en gestión de riesgo, la falta de recursos financieros para atender catástrofes y la falta de reservas estratégicas de alimentos suficientes para atender una emergencia de grandes proporciones 16

20 Guatemala es un país muy vulnerable especialmente en el tema de seguridad alimentaria. El huracán Mitch, las tormentas tropicales Stan y Agatha, así como las Depresiones Tropicales No. 16 y 12E son sólo algunos ejemplos de lo frecuentes y devastadores que han sido los fenómenos climáticos en la región centroamericana y Guatemala particularmente. Derivado de esos eventos, muchas familias han quedado en situación de inseguridad alimentaria, y a la fecha, muchas de las comunidades aún no han recuperado sus medios de vida. El constituye tan solo un eslabón en la cadena de la recuperación de dichos medios, sin embargo es un eslabón fundamental porque sin alimentos no se pueden desarrollar las actividades normales de las personas. Con el devenir del tiempo, las condiciones externas alrededor de la labor institucional del han cambiado bastante: a) ha habido una disminución de áreas aptas para la siembra de granos básicos para dar paso a cultivos extensivos como caña de azúcar y palma africana, paralelo a esto ha habido también un estancamiento o un rezago en la oferta de los mismos como consecuencia del aumento en los costos de producción; b) la demanda de granos básicos en Guatemala ha aumentado como consecuencia del incremento de la población y del incremento en los usos industriales (elaboración de concentrados básicamente); c) debido a la ubicación geográfica del país, las emergencias derivadas de eventos ocasionados por el Cambio Climático han aumentado en frecuencia e intensidad, originándose situaciones frecuentes de inseguridad alimentaria ya sea por sequías o por deslaves e inundaciones; d) el MAGA pasó por un desmantelamiento institucional en 1997, y no es sino hasta en 2011 que atravesó por una reestructuración muy necesaria, pero que no ha llegado a concretarse completamente debido a los recortes presupuestarios que sufrió (más del 50% debido a una insuficiente ejecución presupuestaria en los 3 años anteriores), lo que ha afectado la consolidación de algunos programas y proyectos; la participación del MAGA en el tema de las reservas estratégicas de alimentos es fundamental para la identificación, organización, consolidación de producción y finalmente compra de granos básicos, por lo que tiene que existir la voluntad política de asignarle un presupuesto suficiente para la ejecución de sus actividades y el cumplimiento de la política agropecuaria. Según un informe de la FAO publicado en 2009 en relación al acondicionamiento y almacenamiento de los granos básicos en Guatemala, el país no cuenta con una suficiente infraestructura estatal para el almacenamiento de granos. A pesar de que el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) aprobó tanto una Política Centro Americana (PACA) como la Estrategia Regional para la Producción y Comercio de Granos Básicos, esta última no ha podido concretarse en la región y específicamente en Guatemala, debido precisamente a la incertidumbre que se tiene sobre la capacidad de la infraestructura para el beneficiado de granos básicos, que permita absorber el incremento de la oferta nacional. De acuerdo a lo anterior, se hace evidente que para lograr algún tipo de competitividad en el tema de los granos básicos o para poder tener una reserva de alimentos ante alguna catástrofe, hay que rehabilitar la infraestructura existente y construir infraestructura nueva. 17

21 Según el MAGA, la producción nacional de maíz oscila alrededor de los 36 millones de quintales; de esa cantidad, el Proyecto Post Cosecha reporta que ,644 quintales pueden ser almacenados en silos de 12, 18 y 30 quintales que dicho proyecto ha distribuido a nivel nacional, lo que representa un 14 % de los 36 millones. Aparentemente, la industria privada es autosuficiente en instalaciones para manejar los volúmenes que necesitan, ya sean estos comprados localmente o importados. El por su parte, actualmente sólo podría llegar a almacenar 365,500 quintales en sus bodegas habilitadas y las del Corredor Seco (Ipala, Jalpatagua y Monjas), lo que constituye aproximadamente un 1% de la producción total. Si se habilitan los silos de Tactic, Los Amates y Retalhuleu, se podrían agregar a la capacidad anterior otros 400,000 quintales, lo que representa un 1.11% adicional, para sumar en total alrededor del 2.13% de capacidad de almacenamiento de la producción nacional. Si se obtuvieran los recursos adicionales para habilitar los silos de Quetzaltenango, entonces se podrían alcanzar los 600,000 quintales en silos y una capacidad total de 2.68%. Pareciera que las cifras anteriores no son significativas, pero en un país donde no existen reservas estratégicas, es mejor tener el 1-2% de la producción nacional almacenado a no tener nada para la atención de emergencias por inseguridad alimentaria. Pensar que el Estado va a tener la capacidad para manejar grandes volúmenes de granos en silos o en bodegas, no es muy factible, debido a tres cosas fundamentales: a) la inversión millonaria que tendría que realizarse sólo para la compra de los alimentos; b) la escasez de instalaciones adecuadas de almacenamiento a nivel departamental y c) el mal estado de las instalaciones para almacenamiento (específicamente las del ). A pesar de que en los últimos años se han hecho las gestiones administrativas para incrementar la asignación presupuestaria al, que le permita contar con recursos para habilitar algunas de sus instalaciones, contratar personal y cubrir gastos para la operación de las mismas, no se ha obtenido el apoyo para concretar lo solicitado en los anteproyectos de presupuesto correspondientes. No obstante lo descrito en el párrafo anterior, dados los aumentos de precios de los granos básicos en los mercados internacionales y los desequilibrios en la oferta y demanda como consecuencia de la especulación y el uso de los granos para la elaboración de biocombustibles, en Guatemala se hace necesario desarrollar el tema de las reservas estratégicas con un enfoque nuevo que esté más acorde a la realidad nacional, ya que las funciones para las que originalmente fue creado el (aplicar políticas de mercadeo, estabilización de precios y abastecimiento de productos agrícolas de consumo básico), a pesar de que la institución ya no las realiza actualmente, siguen estando vigentes puesto que la ley (Decreto ) no se ha derogado. 18

22 2. MARCO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL a) Visión, misión, principios VISIÓN Contribuir al cumplimiento de las políticas de seguridad alimentaria y nutricional del Gobierno de Guatemala con el propósito de combatir el hambre y disminuir los índices de desnutrición que presentan las comunidades más vulnerables del país. MISIÓN Viabilizar el proceso de internación, almacenamiento, resguardo y despacho de alimentos donados por el Programa Mundial de Alimentos -PMA- al Gobierno de Guatemala, resguardar el producto alimentario proveniente de programas regulares de instituciones gubernamentales, destinados a cumplir las políticas de seguridad alimentaria, en forma oportuna y eficaz, así como brindar servicios de beneficiado de granos básicos a grupos de pequeños productores. PRINCIPIOS Los principios que el instituto promueve actualmente son los siguientes: SERVICIO AL CLIENTE El se esfuerza en satisfacer los requerimientos y expectativas de los usuarios del almacenamiento y propietarios del alimento, en forma oportuna, coordinada y profesional. MEJORA CONTINUA La Gerencia apoya e incentiva la mejora continua de todo el talento humano, capacitándolo para que puedan cumplir técnica, eficiente y eficazmente sus funciones. TRABAJO EN EQUIPO Operar en armonía coordinadamente y compartir los logros, promoviendo la comunicación, cooperación y solidaridad entre las instituciones relacionadas y el talento humano del instituto. 19

23 RESPETO A LA PERSONA Instituto Nacional de El talento humano es el fundamento de la calidad del desempeño del instituto, promoviendo que cada empleado utilice todo su tiempo y sus capacidades en la satisfacción de las necesidades de los usuarios del y el logro de los objetivos. b) Resultados estratégicos e institucionales El al estar inmerso dentro del Pacto Hambre Cero y su plan, apoya los resultados estratégicos de este último. Resultado Estratégico 3 Incrementar el consumo proteico calórico en las familias. Resultado Estratégico 4 Incrementar los ingresos familiares. Los resultados institucionales del, se detallan a continuación: Resultado Institucional 1 En el período se ha reducido el número de familias en riesgo de inseguridad alimentaria y se ha atendido a la población vulnerable a eventos climáticos que causan desastres o a condiciones financieras adversas, a través de la dotación de 46,000 TM de alimentos. Resultado Institucional 2 En el período se ha incrementado la calidad de los granos básicos de los pequeños y medianos productores excedentarios organizados, a través del beneficiado de 30,000 TM de los mismos, con lo cual han mejorado sus precios de venta. c) Productos estratégicos Los productos estratégicos que el ofrece para cumplir con los resultados anteriormente mencionados son: 20

24 Alimentos despachados en forma oportuna a instituciones nacionales e internacionales para su entrega final a familias con inseguridad alimentaria Constituyen todos los alimentos que la institución maneja dentro de sus bodegas y que son despachados a otras instituciones que tienen presencia a nivel nacional para su entrega final a las personas que han caído en inseguridad alimentaria. Granos básicos beneficiados de productores excedentarios y comercializadores Constituyen los granos básicos que agricultores excedentarios organizados a nivel nacional o comercializadores han llevado a los silos de la institución para agregarles valor agregado a través de su beneficiado. 3. SEGUIMIENTO A NIVEL ESTRATÉGICO a) Indicadores Los indicadores propuestos para la verificar el avance de las metas físicas son Manejo de Alimentos y Beneficiado de Granos Básicos, los cuales se detallan en sus fichas correspondientes (ver Cuadros 1 y 2 en las siguientes páginas). 4. ANEXOS a) Matriz de planificación estratégica (Ver Cuadro 3 después de las fichas de indicadores). 21

25 Cuadro 1 Ficha de Indicadores Institución Instituto Nacional de -- Nombre del Indicador Categoría del Indicador Objetivo Asociado al Indicador Política Pública Asociada Manejo de Alimentos DE RESULTADO DE PRODUCTO X Mantener en óptimas condiciones el alimento procedente de donaciones del Programa Mundial de Alimentos y de programas regulares de instituciones gubernamentales, para apoyar los proyectos de seguridad alimentaria y nutricional que ejecutan estas instituciones.e6 Pacto Hambre Cero Descripción del Indicador Pertinencia Interpretación Fórmula de Cálculo Ámbito Geográfico Frecuencia de la medición Avance en la cantidad de alimento manejado. El indicador se genera para medir el grado de eficiencia de los despachos programados contra los realizados físicamente. El indicador puede obtener valores de 0% a 100%, y su desempeño se considera positivo si se ejecuta más del 70% de la programación. TONELADAS METRICAS DESPACHADAS / TONELADAS METRICAS PROGRAMADAS Nacional X Regional Departamento Municipio Mensual X Cuatrimestral Semestral Anual Tendencia del Indicador Años Valor (del indicador) Línea Base Procedencia de los datos Unidad Responsable Metodología de Recopilación ,000 14,000 16,000 16,000 Año 2012 Valor 11,963 Medios de Verificación Registros generados en las bodegas y consolidados en la Sección de Inventarios de Alimentos. Sección de Inventarios de Alimentos, Dirección de Logística. Sistema electrónico de inventarios de alimentos para verificación de Existencias, Internaciones y Despachos, así como inspección física de tarjetas kardex autorizadas por la Contraloría General de Cuentas -CGC-. Producción asociada al cumplimiento de la meta PRODUCTOS INDICADORES SUBPRODUCTOS INDICADORES Alimentos despachados en forma oportuna a instituciones nacionales e Manejo de internacionales para su entrega final alimentos a familias con inseguridad alimentaria Alimentos despachados en forma oportuna a instituciones nacionales e internacionales para su entrega final a familias con inseguridad alimentaria Manejo de alimentos NOTAS TECNICAS La tendencia nos muestra un incremento anual aproximadamente de 2,000 TM de alimento, esto como consecuencia de la atención que se dará en respuesta a la inseguridad alimentaria de la población afectada por eventos climáticos recurrentes que originan emergencias, así como la atención a municipios priorizados en el Plan Hambre Cero.

26 Cuadro 2 Ficha de Indicadores Institución Instituto Nacional de -- Nombre del Indicador Categoría del Indicador Objetivo Asociado al Indicador Beneficiado de Granos Básicos DE RESULTADO DE PRODUCTO X Proporcionar instalaciones y servicios adecuados de beneficiado de granos básicos, a grupos organizados de pequeños y medianos productores, para elevar su nivel de vida a través del incremento de sus ingresos por la venta de sus productos. Política Pública Asociada Pacto Hambre Cero Descripción del Indicador Pertinencia Interpretación Fórmula de Cálculo Ámbito Geográfico Frecuencia de la medición Avance en la cantidad de granos básicos beneficiados. El indicador se genera para medir el grado de eficiencia en la cantidad de beneficiado de granos básicos programados contra los realizados físicamente. El indicador puede obtener valores de 0% a 100%, y su desempeño se considera positivo si se ejecuta más del 70% de la programación. TONELADAS METRICAS DESPACHADAS / TONELADAS METRICAS PROGRAMADAS Nacional Regional X Departamento Municipio Mensual X Cuatrimestral Semestral Anual Tendencia del Indicador Años Valor (del indicador) Línea Base Procedencia de los datos Unidad Responsable Metodología de Recopilación ,000 10,000 10,000 10,000 Año 2012 Valor 305 Medios de Verificación Registros generados en los silos y consolidados por el Supervisor General de Bodegas y Silos. Supervisión General de Bodegas y Silos, Dirección de Logística. El encargado de silo remite un informe de cantidad de grano beneficiado al Supervisor General de Bodegas y Silos, quien a su vez lo remite a la Dirección de Planificación para el seguimiento físico correspondiente. Producción asociada al cumplimiento de la meta PRODUCTOS INDICADORES SUBPRODUCTOS INDICADORES Granos básicos beneficiados de productores excedentarios y comercializadores Beneficiado de Granos Básicos Granos básicos beneficiados de productores excedentarios y comercializadores Beneficiado de Granos Básicos NOTAS TECNICAS A partir del año 2009 se inicia con la prestación del servicio de beneficiado de granos básicos; a pesar que para el año 2010 hubo un incremento, éste no se sostuvo debido a que en 2012 no se respetaron los contratos productores-pma; al finalizar 2013 se espera beneficiar 3000 TM como consecuencia de la habilitación de los silos de Tactic con el consecuente incremento en las operaciones de beneficiado; para el año 2014 se espera beneficiar 10,000 TM, derivado de la habilitación de los silos de Los Amates y el incremento en el volumen de sus operaciones.

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2,017

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2,017 PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2,017 (VERSION CON PRESUPUESTO APROBADO) INSTITUTO NACIONAL DE COMERCIALIZACIÓN AGRÍCOLA -INDECA- Guatemala, febrero de 2,017 Contenido PRESENTACION... 1 1. MARCO ESTRATÉGICO

Más detalles

PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA ALIMENTARIA 2009

PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA ALIMENTARIA 2009 PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA ALIMENTARIA 2009 GUATEMALA, MAYO 2009 ÍNDICE Página Resumen ejecutivo 3 1. Antecedentes 3 2. Justificación de la intervención. 4 3 Objetivos del Plan de Contingencia y

Más detalles

Los Convenios de Corresponsabilidad Interna fueron suscritos con las siguientes unidades ejecutoras, direcciones y Programas:

Los Convenios de Corresponsabilidad Interna fueron suscritos con las siguientes unidades ejecutoras, direcciones y Programas: PRIMER INFORME CUATRIMESTRAL DE VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES ESTABLECIDOS EN LOS CONVENIOS INTERNOS DE GESTIÓN DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN CUATRIMESTRE: ENERO-ABRIL

Más detalles

INFORME SEGUNDO CUATRIMESTRE MAYO-AGOSTO 2014

INFORME SEGUNDO CUATRIMESTRE MAYO-AGOSTO 2014 Municipalidad de Ixcán, Departamento de Quiché República de Guatemala INFORME SEGUNDO CUATRIMESTRE MAYO-AGOSTO 2014 Playa Grande, Ixcán, Quiché, Guatemala. TEL/FAX: 77557728 INDICE CONTENIDO PAGINA PRESENTACIÓN

Más detalles

SECRETARIA DE OBRAS SOCIALES DE LA ESPOSA DEL PRESIDENTE MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE DONACIONES MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DIRECCION DE DONACIONES

SECRETARIA DE OBRAS SOCIALES DE LA ESPOSA DEL PRESIDENTE MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE DONACIONES MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DIRECCION DE DONACIONES MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DIRECCION DE Guatemala febrero de 2017 1 ÍNDICE Introducción 3 Objetivos. 4 Base Legal 5 Organigrama 6 Responsables..7 Proceso de Donación en especie para SOSEP utilizando su Franquicia..8

Más detalles

Seguimiento y Evaluación de las Políticas Planes y Acciones del Desempeño en las Instituciones Públicas

Seguimiento y Evaluación de las Políticas Planes y Acciones del Desempeño en las Instituciones Públicas Seguimiento y Evaluación de las Políticas Planes y Acciones del Desempeño en las Instituciones Públicas Lic. José Luis Araya Alpízar Viceministro de Hacienda República de Costa Rica 6 de julio del 2010,

Más detalles

EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA AL MES DE DICIEMBRE EJERCICIO FISCAL 2017

EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA AL MES DE DICIEMBRE EJERCICIO FISCAL 2017 EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA AL MES DE DICIEMBRE EJERCICIO FISCAL 2017 Guatemala, enero de 2017 AUTORIDADES DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACION Lic. Mario Méndez Montenegro Ministro

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015. EJE RECTOR: 02 Desarrollo Y Crecimiento Sustentable. PROGRAMA: 02 Desarrollo y Crecimiento Sustentable. SUBPROGRAMA: 24 Política de Financiamiento Para El Desarrollo Estatal. Misión Institucional Establecer

Más detalles

Voluntad política e institucionalidad

Voluntad política e institucionalidad Voluntad política e institucionalidad La estrategia de hambre cero pretende enfrentar de manera decidida el flagelo de la desnutrición crónica dentro del amplio concepto de la seguridad alimentaria nutricional,

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN DE MONITOREO Y LOGÍSTICA DE ASISTENCIA ALIMENTARIA

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN DE MONITOREO Y LOGÍSTICA DE ASISTENCIA ALIMENTARIA MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN DE MONITOREO Y LOGÍSTICA DE ASISTENCIA ALIMENTARIA FUNCIONES SUSTANTIVAS VICEMINISTERIO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

Más detalles

Instituto Nacional de Comercialización Agrícola (INDECA)

Instituto Nacional de Comercialización Agrícola (INDECA) 21100078 Instituto Nacional de Comercialización Agrícola (INDECA) Instituto Nacional de Comercialización Agrícola (Indeca) - 21100078 INSTITUTO NACIONAL DE COMERCIALIZACIÓN AGRÍCOLA (INDECA) Es

Más detalles

EJECUCIÓN DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS TERCER CUATRIMESTRE EJERCICIO FISCAL 2017

EJECUCIÓN DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS TERCER CUATRIMESTRE EJERCICIO FISCAL 2017 EJECUCIÓN DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS TERCER CUATRIMESTRE EJERCICIO FISCAL 2017 Guatemala, enero de 2018 AUTORIDADES DE GOBIERNO Lic. Jimmy Ernesto Morales Cabrera Presidente Constitucional de la República

Más detalles

TERCER INFORME DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS ENERO- DICIEMBRE 2013

TERCER INFORME DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS ENERO- DICIEMBRE 2013 TERCER INFORME DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS ENERO- DICIEMBRE 2013 Guatemala, 08 de Enero 2014 AUTORIDADES SUPERIORES Ingeniero Elmer López Rodríguez Ministro de Agricultura, Ganadería

Más detalles

4.3 PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO DE AVANCE FÍSICO

4.3 PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO DE AVANCE FÍSICO 4.3 PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO DE AVANCE FÍSICO 2 de 13 1. PRESENTACIÓN El Sistema Integrado de Administración Financiera y Control -SIAF / SAG-, atendiendo lo que establece la Ley Orgánica del Presupuesto,

Más detalles

Informe de Ejecución Presupuestaria

Informe de Ejecución Presupuestaria Ministerio de Desarrollo Social Unidad de Administración Financiera UDAF Correspondiente al 30 de Abril 2017 Informe de Ejecución Presupuestaria Introducción El Ministerio de Desarrollo Social, se crea

Más detalles

Secretaría Ejecutiva de la Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia MANUAL DE ORGANIZACIÓN

Secretaría Ejecutiva de la Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia MANUAL DE ORGANIZACIÓN Secretaría Ejecutiva de la Instancia Coordinadora de la Guatemala, octubre de 2016 CONTENIDO Página PRESENTACIÓN... 4 NATURALEZA DE LA SEICMSJ... 4 MARCO LEGAL... 4 FUNCIONES... 4 MISIÓN... 5 VISIÓN...

Más detalles

E strategia para la formulación del Proyecto de Presupuesto

E strategia para la formulación del Proyecto de Presupuesto E strategia para la formulación del Proyecto de Presupuesto Ejercicio Fiscal 2002 Contenidos Pág. I. Introducción 1 II. Objetivos 2 III. Bases de la Estrategia 3 IV. Instrumentos de referencia 7 V. Proceso

Más detalles

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y 1 BANCO MUNDIAL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES I. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA

Más detalles

4.6 PROCEDIMIENTO CONSTITUCIÓN DEL FONDO ROTATIVO FONDOS PRIVATIVOS

4.6 PROCEDIMIENTO CONSTITUCIÓN DEL FONDO ROTATIVO FONDOS PRIVATIVOS 4.6 PROCEDIMIENTO CONSTITUCIÓN DEL FONDO ROTATIVO FONDOS PRIVATIVOS 2 de 23 1. OBJETIVO DEL PROCEDIMIENTO: Describir las actividades y criterios necesarios para la constitución del Fondo Rotativo. 2. MARCO

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE APOYO A LA PRODUCCIÓN COMUNITARIA DE ALIMENTOS FUNCIONES SUSTANTIVAS VICEMINISTERIO DE SEGURIDAD

Más detalles

FONDO NACIONAL PARA LA REACTIVACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA -FONAGRO-

FONDO NACIONAL PARA LA REACTIVACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA -FONAGRO- FONDO NACIONAL PARA LA REACTIVACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA -FONAGRO- En cumplimiento con lo establecido en el numeral 1 del Artículo 10 del Decreto 57-2008 del Congreso de la República

Más detalles

Programa Nacional Alimentario Perspectivas del Poder Legislativo

Programa Nacional Alimentario Perspectivas del Poder Legislativo Programa Nacional Alimentario Perspectivas del Poder Legislativo Diputada Susana Monreal Ávila Secretaria de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública Integrante de la Comisión de Agricultura y Ganadería

Más detalles

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL En el artículo 5 del Acuerdo Ministerial No. 236-2013, se indica la Unidad Ejecutora del Fondo de Desarrollo Social, contará con los recursos humanos y la estructura organizacional

Más detalles

Licda. Vivian Lemus Directora de Planificación

Licda. Vivian Lemus Directora de Planificación Guatemala: Esfuerzos orientados a la reducción del riesgo de desastres en la planificación y las finanza públicas Licda. Vivian Lemus Directora de Planificación 1ra Reunión Ministerial sobre la Implementación

Más detalles

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N /SUNAT CREACION DE LA UNIDAD EJECUTORA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACION DE LA SUNAT - MSI

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N /SUNAT CREACION DE LA UNIDAD EJECUTORA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACION DE LA SUNAT - MSI RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N 061-2017/SUNAT CREACION DE LA UNIDAD EJECUTORA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACION DE LA SUNAT - MSI Lima, 07 de marzo de 2017 VISTO: El Informe N 005-2017-SUNAT/1K2000

Más detalles

Dirección de Asistencia a la Administración Financiera Municipal

Dirección de Asistencia a la Administración Financiera Municipal Plantilla 1.1 MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Dirección de Asistencia a la Administración Financiera Municipal Guatemala, noviembre de 2017 Índice Introducción 3 Propósito

Más detalles

Marco de la Política fiscal Dirección de Análisis Financiero

Marco de la Política fiscal Dirección de Análisis Financiero Marco de la Política fiscal 2012-2015 Dirección de Análisis Financiero La política fiscal en el contexto de la Agenda del Cambio 2012-2015 La política fiscal para el período 2012-2015 deviene de los principios

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

No. Descripción de la unidad Objetivo de la unidad Indicador Meta cuantificable

No. Descripción de la unidad Objetivo de la unidad Indicador Meta cuantificable Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

OFICINA REGIONAL INFOM REGIÓN II, LAS VERAPACES MEMORIA DE LABORES MES DE FEBRERO 2017

OFICINA REGIONAL INFOM REGIÓN II, LAS VERAPACES MEMORIA DE LABORES MES DE FEBRERO 2017 OFICINA REGIONAL INFOM REGIÓN II, LAS VERAPACES MEMORIA DE LABORES MES DE FEBRERO 2017 La oficina regional del INFOM en Las Verapaces fue creada a través del Acuerdo 1801, el 26 de Julio de 1982, para

Más detalles

III. OBJETIVO ACTIVIDADES Asistir al Coordinador de la Unidad Ejecutora (UE) del Programa en la ejecución financiera del Programa.

III. OBJETIVO ACTIVIDADES Asistir al Coordinador de la Unidad Ejecutora (UE) del Programa en la ejecución financiera del Programa. TERMINOS DE REFERENCIA RESPONSABLE FINANCIERO DE LA UNIDAD EJECUTORA (UE), PROGRAMA DE CANJE DE DEUDA KFW-ALEMANIA PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO I. ANTECEDENTES 1.1 El Estado de Guatemala ante

Más detalles

ISDE Granos Básicos: Análisis Sectorial

ISDE Granos Básicos: Análisis Sectorial ISDE Granos Básicos: Análisis Sectorial Mini-Talleres Octubre, 2011 Permitida su circulación y reproducción en todo o en parte citando la fuente. Resumen ejecutivo Frijol - Guatemala cultiva la mayoría

Más detalles

SEGUNDO INFORME CUATRIMESTRAL ENERO - AGOSTO

SEGUNDO INFORME CUATRIMESTRAL ENERO - AGOSTO 2014 SEGUNDO INFORME CUATRIMESTRAL ENERO - AGOSTO 2014 Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación 1 AUTORIDADES SUPERIORES Ingeniero Elmer López

Más detalles

Dirección Financiera

Dirección Financiera Plantilla 1.1 MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Dirección Financiera Guatemala, diciembre de 2017 Tabla de contenido INTRODUCCIÓN... 4 GENERALIDADES DEL MANUAL... 5 OBJETIVOS

Más detalles

MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL.

MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL. MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL. RESUMEN EJECUTIVO I. INTRODUCCIÓN: El Programa de Competitividad de Economías Regionales (PROCER), ejecutado por la Secretaría de

Más detalles

MEMORIA DE LABORES NOVIEMBRE 2016 INFOM HUEHUETENANGO:

MEMORIA DE LABORES NOVIEMBRE 2016 INFOM HUEHUETENANGO: MEMORIA DE LABORES NOVIEMBRE 16 INFOM HUEHUETENANGO: El Instituto de Fomento Municipal -INFOM- en Huehuetenango, tiene sus oficinas en Colonia El Bosque zona y está al servicio de las municipalidades del

Más detalles

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 025 DE 2013 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTICOLA FNFH

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 025 DE 2013 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTICOLA FNFH CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 025 DE 2013 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTICOLA FNFH TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE FACILITADORES

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL 2015

PLAN OPERATIVO ANUAL 2015 PLAN OPERATIVO ANUAL 2015 GOBERNACION DEPARTAMENTAL DE PETEN TABLA DE CONTENIDO Introducción 1 Marco Estratégico 2 Misión Visión Diagnóstico Situacional 3.4.5 FODA Fortalezas Oportunidades Debilidades

Más detalles

Gobierno del Estado de Jalisco Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2015

Gobierno del Estado de Jalisco Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2015 Programa presupuestario: 318 Programa de Concurrencia Unidad Presupuestal: 09 Secretaría de Desarrollo Rural Unidad Responsable: Unidad Ejecutora del Gasto: 00 Secretaría de Desarrollo Rural 00458 Dirección

Más detalles

Capítulos II y V del Decreto Ejecutivo N Organización Administrativa de las Oficinas Centrales del Ministerio de Educación Pública

Capítulos II y V del Decreto Ejecutivo N Organización Administrativa de las Oficinas Centrales del Ministerio de Educación Pública Capítulos II y V del Decreto Ejecutivo N 38170 Organización Administrativa de las Oficinas Centrales del Ministerio de Educación Pública Capítulo II Del Nivel Político Artículo 11 - El Viceministro de

Más detalles

Los sistemas de información de los SNIP y su integración con otros sistemas de información SNIP GUATEMALA

Los sistemas de información de los SNIP y su integración con otros sistemas de información SNIP GUATEMALA Los sistemas de información de los SNIP y su integración con otros sistemas de información SNIP GUATEMALA República Dominicana, Abril 2011 Desafíos de la Inversión Pública: Superar la desconexión histórica

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Secretaría Ejecutiva de la Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia MANUAL DE ORGANIZACIÓN

Secretaría Ejecutiva de la Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia MANUAL DE ORGANIZACIÓN Secretaría Ejecutiva de la Instancia Coordinadora de la Guatemala, febrero de 2018 CONTENIDO Página PRESENTACIÓN... 4 NATURALEZA DE LA SEICMSJ... 4 MARCO LEGAL... 4 FUNCIONES... 4 MISIÓN... 5 VISIÓN...

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME DE AVANCE FÍSICO Y FINANCIERO DE ENTIDADES RECEPTORAS DE TRANSFERENCIAS DE RECURSOS PÚBLICOS

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME DE AVANCE FÍSICO Y FINANCIERO DE ENTIDADES RECEPTORAS DE TRANSFERENCIAS DE RECURSOS PÚBLICOS GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME DE AVANCE FÍSICO Y FINANCIERO DE ENTIDADES RECEPTORAS DE TRANSFERENCIAS DE RECURSOS PÚBLICOS Guatemala, Enero de 2014 1 OBJETIVO DE LA GUÍA Proporcionar el formato para la

Más detalles

UNAEP. Unidad Nacional de Almacenamiento Empresa Publica

UNAEP. Unidad Nacional de Almacenamiento Empresa Publica Unidad Nacional de Almacenamiento Empresa Publica 1. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS UNA EP Desarrollo y fortalecimiento de los servicios de: Almacenamiento y comercialización de productos agropecuarios; Administración

Más detalles

Términos de Referencia Coordinador Nacional del proyecto Adaptación al Cambio Climático en el Corredor Seco de Guatemala

Términos de Referencia Coordinador Nacional del proyecto Adaptación al Cambio Climático en el Corredor Seco de Guatemala Términos de Referencia Coordinador Nacional del proyecto Adaptación al Cambio Climático en el Corredor Seco de Guatemala I. Antecedentes En el marco de la cooperación financiera entre Alemania y Guatemala

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES DE CONSULTORÍA PARA: Servicios de gestión técnica y administrativa de actividades nacionales del Programa Regional de Investigación

Más detalles

EJECUCIÓN DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS ACUMULADO AL SEGUNDO CUATRIMESTRE EJERCICIO FISCAL 2016

EJECUCIÓN DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS ACUMULADO AL SEGUNDO CUATRIMESTRE EJERCICIO FISCAL 2016 EJECUCIÓN DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS ACUMULADO AL SEGUNDO CUATRIMESTRE EJERCICIO FISCAL 0 Guatemala, septiembre de 0 AUTORIDADES DE GOBIERNO Lic. Jimmy Ernesto Morales Cabrera Presidente Constitucional

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL PROCESO DE

Más detalles

Plan operativo institucional Programa Actividades centrales Modificado

Plan operativo institucional Programa Actividades centrales Modificado Plan operativo institucional 2015-2018 Programa 792 - Actividades centrales Modificado San José, febrero 2018 pág. 1 Tabla de contenido ASPECTOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES... 3 Institución... 3 Misión

Más detalles

Mejorar la Respuesta a Eventos Agroclimáticos a través de Simulacros

Mejorar la Respuesta a Eventos Agroclimáticos a través de Simulacros Mejorar la Respuesta a Eventos Agroclimáticos a través de Simulacros Simulacro de respuesta del MAGA ante un evento de sequía en el sector agropecuario en el departamento de Chiquimula, Guatemala. Introducción

Más detalles

EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA AL MES DE AGOSTO EJERCICIO FISCAL 2017

EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA AL MES DE AGOSTO EJERCICIO FISCAL 2017 EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA AL MES DE AGOSTO EJERCICIO FISCAL 2017 Guatemala, septiembre de 2017 AUTORIDADES DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACION Lic. Mario Méndez Montenegro Ministro

Más detalles

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC)

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC) DECRETO SUPREMO Nº 25286 DE 30 DE ENERO DE 1999 ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC) HUGO BÁNZER SUÁREZ PRESIDENTE

Más detalles

CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Plan Operativo Anual Seguridad Alimentaria y Nutricional 2018 Guatemala, junio de 2017 Marco legal Documento Constitución Política de la República de Guatemala Artículos Artículo 2. Deberes del Estado

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE TLAYACAPAN PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 DIRECCION DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

H. AYUNTAMIENTO DE TLAYACAPAN PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 DIRECCION DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA H. AYUNTAMIENTO DE TLAYACAPAN PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 DIRECCION DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA Responsable de la Elaboración Aprobación C. GABRIELA AMARO MEZA C. PAULINO AMARO MEZA DIRECTORA

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL BANCO DE GUATEMALA

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL BANCO DE GUATEMALA I. MARCO LEGAL El artículo 26 inciso h) del Decreto Número 16-2002 del Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica del Banco de Guatemala, dispone que una de las atribuciones de la Junta Monetaria

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PROTECCIÓN CIVIL INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PROGRAMA PRESUPUESTAL: 01070201 Protección Civil 1

Más detalles

Fortalecimiento a los Sistemas Públicos de Comercialización y Abastecimiento de Alimentos (SPAA)

Fortalecimiento a los Sistemas Públicos de Comercialización y Abastecimiento de Alimentos (SPAA) TCP/RLA/3509 Fortalecimiento a los Sistemas Públicos de Comercialización y Abastecimiento de Alimentos (SPAA) FAO / Miguel Herrera Sistemas Públicos de Abastecimiento de Alimentos (SPAA), clave para la

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es un organismo intergubernamental de ámbito

Más detalles

DIRECCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA

DIRECCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA Plantilla 1.0 MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DIRECCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA Guatemala, octubre de 2015 Índice Introducción 3 Propósito del manual 3 Descripción de la

Más detalles

Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental

Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental 1 5 DE Resultados Estratégicos de Gobierno Hambre Cero Reducir la desnutrición crónica en niños y niñas menores de cinco años Familias con niños menores de 5 años que reciben Transferencias Monetarias

Más detalles

1. Índice 2 2. Presentación 3 3. Objetivo General 4 4. Objetivos Específicos 4 5. Actividades Operativas 5

1. Índice 2 2. Presentación 3 3. Objetivo General 4 4. Objetivos Específicos 4 5. Actividades Operativas 5 1. ÍNDICE 1. Índice 2 2. Presentación 3 3. Objetivo General 4 4. Objetivos Específicos 4 5. Actividades Operativas 5 5.1. Estudio de Costos de Beneficiado de Café 5 5.2. Estudios de Costos de la Fase Agrícola

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL 2012 2016 PRESENTACIÓN El Despacho es un organismo público, adscrito al Sector de la Presidencia del Consejo de Ministros, encargado de administrar

Más detalles

Ampliación del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, ejercicio fiscal 2005

Ampliación del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, ejercicio fiscal 2005 Ampliación del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, ejercicio fiscal 2005 DECRETO NÚMERO 95-2005 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA Que constitucionalmente es obligación fundamental

Más detalles

Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (PRONADERS) Al Segundo Trimestre, 2013

Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (PRONADERS) Al Segundo Trimestre, 2013 Programa Nacional de Desarrollo Rural Al Segundo Trimestre, 2013 Tegucigalpa, M.D.C Honduras, C.A. Julio, 2013 SECRETARÍA DE FINANZAS 3. ANALISIS DE LA INVERSION FISICA Y FINANCIERA 3.1 EJECUCION FISICA-FINANCIERA

Más detalles

CAPÍTULO I ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL BANCO DE GUATEMALA

CAPÍTULO I ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL BANCO DE GUATEMALA CAPÍTULO I ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL BANCO DE GUATEMALA Bodegón Chapín Autor: Manolo Gallardo Técnica: Óleo 1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA El Banco de Guatemala, de conformidad con lo dispuesto en los

Más detalles

Presentación del estudio Desarrollo rural de Centroamérica en cifras

Presentación del estudio Desarrollo rural de Centroamérica en cifras Presentación del estudio Desarrollo rural de Centroamérica en cifras Tegucigalpa M.D.C, Honduras, Centroamérica, 15 de octubre de 2014 Contenido 1. Una breve presentación del proyecto «Desarrollo rural

Más detalles

GUATEMALA, C. A. DIRECCIÓN LEGISLATIVA -CONTROL DE INICIATIVAS- INICIATIVA DE LEY PRESENTADA POR El REPRESENTANTE CARLOS SANTIAGO NÁJERA SAGASTUME.

GUATEMALA, C. A. DIRECCIÓN LEGISLATIVA -CONTROL DE INICIATIVAS- INICIATIVA DE LEY PRESENTADA POR El REPRESENTANTE CARLOS SANTIAGO NÁJERA SAGASTUME. OUtJUOl. GUATEMALA, C. A. DIRECCIÓN LEGISLATIVA -CONTROL DE INICIATIVAS- NUMERO DE REGISTRO 4288 11 FECHA QUE CONOCIÓ EL PLENO: OS DE ABRIL DE 2011. 1 INICIATIVA DE LEY PRESENTADA POR El REPRESENTANTE

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE NUTRICIÓN

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE NUTRICIÓN MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE NUTRICIÓN San Salvador, Abril de 2013. 1 Ministerio de Salud Viceministerio de Políticas de Salud Dirección de Regulación

Más detalles

Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense La política de Seguridad Alimentaria

Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense La política de Seguridad Alimentaria Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense 2010 2021 La política de Seguridad Alimentaria Marta E Villegas Murillo, 27 de marzo del 2012 Contenido 1. Marco Conceptual-Estratégico

Más detalles

OFICINA REGIONAL INFOM REGIÓN II, LAS VERAPACES LABORES MES DE SEPTIEMBRE 2016

OFICINA REGIONAL INFOM REGIÓN II, LAS VERAPACES LABORES MES DE SEPTIEMBRE 2016 OFICINA REGIONAL INFOM REGIÓN II, LAS VERAPACES MEMORIA DE LABORES MES DE SEPTIEMBRE 016 La oficina regional del INFOM en Las Verapaces fue creada a través del Acuerdo 1801, el 6 de Julio de 198, para

Más detalles

Plan Operativo 2017 DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA. San Miguel, Diciembre 2017.

Plan Operativo 2017 DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA. San Miguel, Diciembre 2017. Plan Operativo 2017 DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA San Miguel, Diciembre 2017. 1 1- Presentación La elaboración del Plan Operativo Anual del Departamento de Agricultura y Seguridad

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION FISICA Y FINANCIERA DEL PRESUPUESTO AL TERCER TRIMESTRE 2010

INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION FISICA Y FINANCIERA DEL PRESUPUESTO AL TERCER TRIMESTRE 2010 INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION FISICA Y FINANCIERA DEL PRESUPUESTO AL TERCER TRIMESTRE 2010 INSTITUCION 806: INSTITUTO HONDUREÑO DE MERCADEO AGRÍCOLA (IHMA) PRESENTACIÓN El presente Informe contiene

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 PLAN OPERATIVO ANUAL. 4 calle 6-17 zona 1 (502) Página 1 de 15

PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 PLAN OPERATIVO ANUAL. 4 calle 6-17 zona 1 (502) Página 1 de 15 PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 Página 1 de 15 ÍNDICE INTRODUCCIÓN:... 4 1. MARCO POLÍTICO Y LEGAL:... 5 1.1 OBJETO DE LA COMISIÓN PRESIDENCIAL DE TRANSPARENCIA Y GOBIERNO ELECTRÓNICO:... 5 2. MARCO ESTRATÉGICO

Más detalles

CORPORACIÓN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN AMAZONAS CORPOAMAZONAS

CORPORACIÓN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN AMAZONAS CORPOAMAZONAS CORPORACIÓN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN AMAZONAS CORPOAMAZONAS 7.21. CORPORACIÓN ESPECIAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL ESTADO AMAZONAS, (CORPOAMAZONAS) 1. MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL DENOMINACIÓN DE

Más detalles

4.4 PROCEDIMIENTO DE PROGRAMACION Y REPROGRAMACION DE SUBPRODUCTOS

4.4 PROCEDIMIENTO DE PROGRAMACION Y REPROGRAMACION DE SUBPRODUCTOS 4.4 PROCEDIMIENTO DE PROGRAMACION Y REPROGRAMACION DE 2 de 10 1. OBJETIVO DEL PROCEDIMIENTO: Modificar el saldo anual/vigente de acuerdo al comportamiento financiero y físico del año fiscal en la etapa

Más detalles

OFICINA REGIONAL INFOM REGIÓN II, LAS VERAPACES MEMORIA DE LABORES MES DE MAYO 2017

OFICINA REGIONAL INFOM REGIÓN II, LAS VERAPACES MEMORIA DE LABORES MES DE MAYO 2017 OFICINA REGIONAL INFOM REGIÓN II, LAS VERAPACES MEMORIA DE LABORES MES DE MAYO 2017 La oficina regional del INFOM en Las Verapaces fue creada a través del Acuerdo 1801, el 26 de Julio de 1982, para la

Más detalles

II. Seguros Paramétricos Aplicados a la Agricultura. (La Experiencia Mexicana)

II. Seguros Paramétricos Aplicados a la Agricultura. (La Experiencia Mexicana) II. Seguros Paramétricos Aplicados a la Agricultura (La Experiencia Mexicana) Contexto» En México, gran parte de la actividad agrícola es de temporal (44% en ciclos de Otoño-Invierno y 84% en los Primavera-

Más detalles

12. Ministerio Agropecuario

12. Ministerio Agropecuario 12. Ministerio Agropecuario 12.1 Misión Formular, coordinar, promover, dar seguimiento y evaluar las políticas que orientan la transformación para el desarrollo agropecuario, aportando al incremento de

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES UNIDADES DESCONCENTRADAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA -UDDAF- CLASE A Y B 01.0.01.0.00.00.00.00 Guatemala, mayo 01

Más detalles

Contenido. 1. Una breve presentación del proyecto «Desarrollo rural y política fiscal» Icefi/Fida

Contenido. 1. Una breve presentación del proyecto «Desarrollo rural y política fiscal» Icefi/Fida Contenido 1. Una breve presentación del proyecto «Desarrollo rural y política fiscal» Icefi/Fida 2. Quiénes somos los centroamericanos y cómo vivimos? 3. Adentrándonos en la medición del desarrollo rural

Más detalles

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN FEBRERO DE 2017

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN FEBRERO DE 2017 INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN FEBRERO DE 2017 Elaborado por: Dirección de Planificación 1. PROGRAMA HOGARES COMUNITARIOS Tabla 1. Niños atendidos y Centros de Atención en funcionamiento, desagregado a nivel

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE TLAYACAPAN PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 DIRECTOR DE DESARROLLO SOCIAL.

H. AYUNTAMIENTO DE TLAYACAPAN PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 DIRECTOR DE DESARROLLO SOCIAL. H. AYUNTAMIENTO DE TLAYACAPAN PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL Responsable de la Elaboración Aprobación C. HUGO ESPINOZA VALENTIN C. PAULINO AMARO MEZA DIRECTOR DE DESARROLLO

Más detalles

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco de América Central. 28 de junio de 2012 Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central 28 de junio de 2012 Contenido Agentes intervinientes Socios estratégicos Amenazas

Más detalles

Sistema de Información de Mercados Agrícolas -SIMA-

Sistema de Información de Mercados Agrícolas -SIMA- DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN Sistema de Información de Mercados Agrícolas -SIMA- Guatemala, Septiembre 2015 Introducción El MAGA tiene dentro de sus funciones,

Más detalles

SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL LAS ACCIONES DEL SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ESTÁN ENCAMINADAS A EVITAR: PÉRDIDA DE VIDAS HUMANAS PÉRDIDA DE FLORA Y FAUNA DAÑOS EN EL PATRIMONIO CONSTRUIDO

Más detalles

ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ETAPA I. CAPACITACIÓN SOBRE EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO Esta etapa consiste en que los diferentes niveles de planificación de la Secretaría de Educación

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA Aprobado mediante Resolución de Directorio N 003/2014 de 20/03/2014 Resolución Administrativa N 126/2014 de 21/04/2014 Documento Compatible con las Normas

Más detalles

Jefa de Administración y Finanzas

Jefa de Administración y Finanzas NOMBRE DEL PERFIL DE PUESTO Jefa de Administración y Finanzas DEPENDENCIA LABORAL UNIDAD ORGANIZATIVA EQUIPO FUNCIONAL Programa Presidencial CM Departamento de Administración y Finanzas Dirección de Programa

Más detalles

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y 1 BANCO MUNDIAL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES I. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS DEL SECTOR PÚBLICO DE HONDURAS CORRESPONDIENTE AL PERÍODO FISCAL 2014

RENDICIÓN DE CUENTAS DEL SECTOR PÚBLICO DE HONDURAS CORRESPONDIENTE AL PERÍODO FISCAL 2014 RENDICIÓN DE CUENTAS DEL SECTOR PÚBLICO DE HONDURAS CORRESPONDIENTE AL PERÍODO FISCAL 2014 INFORME No. 14-2015-FEP-DICTA DIRECCIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (DICTA) TEGUCIGALPA, M.D.C., JULIO

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DE GUATEMALA

SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DE GUATEMALA SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DE GUATEMALA Seminario de implementación y/o fortalecimiento de las áreas de estudios tributarios y fiscalidad internacional en las Administraciones Tributarias.

Más detalles

Feb - Abr. May - Ago. Sep. Sep - Nov. Ene - Dic. Ene - Abr

Feb - Abr. May - Ago. Sep. Sep - Nov. Ene - Dic. Ene - Abr Agosto 2016 2016 2017 2018 Feb - Abr May - Ago Sep Sep - Nov Ene - Dic Ene - Abr 1 Planificación 2 Formulación 3 Presentación 4 Aprobación 5 Ejecución 6 Seguimiento y Evaluación 7 Liquidación y Rendición

Más detalles

Fin Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador

Fin Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Detalle de la Matriz 10 - Economía 410 - Dirección General de Innovación,

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL USO DE LOS RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS FITOSANITARIAS.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL USO DE LOS RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS FITOSANITARIAS. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL USO DE LOS RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS FITOSANITARIAS. INTRODUCCION El Ministerio de Agricultura y Ganadería debe velar por la producción agrícola y la seguridad

Más detalles

LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA. Junio 2017

LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA. Junio 2017 LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA Junio 2017 ALTOS NIVELES DE EXPOSICIÓN ANTE FENÓMENOS EXTREMOS Localización en la confluencia de tres placas tectónicas Área de influencia según tipo

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA DIRECCIÓN DE ASISTENCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL VICEMINISTERIO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 02.02.01.00.00.00

Más detalles