El aprendizaje visuoespacial y la memoria semántica: dos indicadores tempranos del deterioro cognitivo asociado al envejecimiento

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El aprendizaje visuoespacial y la memoria semántica: dos indicadores tempranos del deterioro cognitivo asociado al envejecimiento"

Transcripción

1 El aprendizaje visuoespacial y la memoria semántica: dos indicadores tempranos del deterioro cognitivo asociado al envejecimiento Visuospatial learning and semantic memory: two early indicators of age-related cognitive impairment Adrover-Roig D., Moreno Gradaille B. IUNICS. Institut Universitari de Recerca en Ciències de la Salut Universitat de les Illes Balears RESUMEN El deterioro cognitivo leve (DCL) es un estadío idóneo para maximizar el potencial terapéutico en el envejecimiento, ya que éste deriva con frecuencia en enfermedad de Alzheimer (EA). Blackwell y Sahakian (2004) demostraron que el test de aprendizaje asociativo de localización espacial, PAL (batería CANTAB) permite precisar con un 98% de probabilidad qué sujetos con demencia cuestionable desarrollarán EA hasta 24 meses antes que otras baterías de screening.según Blackwell (2004) la potencia predictiva en este estadío aumentaría si se realizaran estudios en poblaciones extensas y no clínicas. Objetivos. Este estudio abordó el planteamiento de Blackwell (2004) para identificar los marcadores más sensibles en el envejecimiento normal. Procedimiento. Se administró una extensa batería neuropsicológica en una sola sesión (n=155; 52 hombres, edad media 62.7±8.3 años; rango 48-58). Los resultados permitieron confirmar los hallazgos de Blackwell (2004) por vez primera en sujetos sanos. Conclusiones. Tanto el Test de Boston (memoria semántica) como el PAL (aprendizaje asociativo) fueron las únicas variables que diferenciaron el grupo de adultos jóvenes (47-58 años) del grupo de adultos de edad intermedia (58-65 años). Adicionalmente, el análisis de componentes principales subrayó la importancia de evaluar otros procesos cognitivos, como memoria operativa, velocidad de procesamiento y función ejecutiva. Palabras clave: Envejecimiento cognitivo, detección precoz, estructura factorial. ABSTRACT MAPFRE MEDICINA, 2007; Vol.18 Supl.I: 9-16 Mild cognitive impairment (MCI) is a stage appropriate to maximize the therapeutic potential during aging, as this frequently results in Alzheimer s disease (AD). Blackwell and Sahakian (2004) reported that the Paired Associate Learning test, or PAL (CANTAB battery), allows for establishing with a probability of 98% that subjects with questionable dementia will develop AD up to 24 months before other screening batteries. According to Blackwell (2004) the predictive power in this stage would increase if studies were performed in large, non-clinical populations. Objectives. This study dealt with the approach of Blackwell (2004) to identify the most sensitive markers in normal aging. Procedure. An extensive neuropsychological battery was administered in a single session (n=155; 52 men, mean age 62.7±8.3 years; range 48-58). The results allowed for confirming the findings of Blackwell (2004) for the first time in healthy subjects. Conclusions. Both the Boston test (semantic memory) and the PAL test (associate learning) were the only variables distinguishing the group of young adults (47-58 years) from the group of middle-aged adults (58-65 years). In addition, the analysis of the main components highlighted the importance of evaluating other cognitive processes, such as operating memory, processing speed and executive function. Key words: Normal ageing, early markers, factorial structure. Correspondencia: D. Adrover-Roig. Edif Beatriu de Pinos 25. Universitat de les Illes Balears Ctra. Valldemossa Km. 7,5. E Palma de Mallorca daniel.adrover@uib.es

2 asociado al envejecimiento INTRODUCCIÓN Datos epidemiológicos estiman que la prevalencia de la enfermedad de Alzheimer (EA) en la población mayor de 65 años oscila entre el 4.6% y el 14.5% y, dado el progresivo envejecimiento de la población, se espera que este número siga incrementándose. Es por ello que los denominados estadios de deterioro cognitivo leve (DCL) son los más adecuados para maximizar el potencial terapéutico de los nuevos tratamientos cuando se pretende emitir un diagnóstico precoz. Numerosos estudios demuestran que en estadios de DCL que acaban derivando en EA ya existen déficit significativos de memoria episódica y memoria de localización espacial (Swainson, 2001) (1). Blackwell y Sahakian (2004) (2) demostraron recientemente que el test de aprendizaje asociativo de localización espacial, PAL, (Paired Associates Learning), incluido en la batería Cambridge Neuropsychological Test Automated Battery (CAN- TAB) permite precisar con un 98% qué sujetos con demencia cuestionable desarrollarán EA hasta 24 meses antes que otras baterías de screening comúnmente utilizadas, como el Mini-Mental o el ADAS-Cog. De entre las puntuaciones que proporciona el PAL, el número de errores en el nivel de seis figuras, PAL-6-err, ha resultado ser el marcador más sensible al deterioro cognitivo (Fowler, 2002) (3). Posteriormente, Swainson (2001) (1) indicó la necesidad de administrar un test de denominación cuando el rendimiento en el PAL fuera muy bajo. Según Blackwell (2004) (2) la potencia predictiva del deterioro cognitivo aumentaría si se realizaran estudios similares en poblaciones extensas y no clínicas, dado que su muestra fue de 43 sujetos, algunos de ellos con diagnóstico de probable EA. El presente estudio abordó esta cuestión en una amplia muestra sana (n=155, 103 mujeres, 52 hombres, edad media 62.7±8.3 años; rango 47-81) con la finalidad de clarificar qué pruebas de una extensa batería neuropsicológica resultan ser indicadores sensibles y tempranos del deterioro cognitivo asociado al envejecimiento normal, y comprobar en qué medida el aprendizaje asociativo espacial (Blackwell y Sahakian, 2004) (2) y la memoria semántica (Swainson, 2001) (1) constituyen marcadores tempranos del deterioro cognitivo asociado al envejecimiento en una población no clínica. Los resultados permitieron confirmar los hallazgos de Blackwell (2004) (2) y Swainson (2001) (1) por vez primera en sujetos sanos. Tanto el el Test de Boston como el PAL fueron las únicas variables que diferenciaron de forma significativa el grupo de adultos jóvenes (47-58 años) del grupo de adultos de edad intermedia (58-65 años). Adicionalmente, el análisis de componentes principales subrayó la conveniencia de evaluar de forma complementaria otros procesos cognitivos como memoria operativa, la velocidad de procesamiento y función ejecutiva, puesto que resultaron ser factores sensibles al envejecimiento cognitivo y tuvieron un peso importante en el análisis factorial. OBJETIVOS Objetivo 1. Identificación de los marcadores sensibles al deterioro cognitivo asociado al envejecimiento en una muestra sana En primer lugar, exploraron las pruebas aplicadas de una extensa batería neuropsicológica (30 pruebas) que se mostraron sensibles al deterioro cognitivo asociado al envejecimiento. La influencia de las variables sexo y nivel educativo fue controlada mediante análisis de covariancia. Una vez detectadas las pruebas sensibles al envejecimiento, se efectuó un análisis de consistencia interna, con la finalidad de extraer las dimensiones cognitivas que subyacen al deterioro cognitivo asociado al envejecimiento. Objetivo 2. Someter a análisis si el aprendizaje de pares asociados y la memoria semántica constituyen marcadores tempranos del deterioro cognitivo asociado al envejecimiento normal El segundo objetivo trató de explorar si aprendizaje de pares asociados medido con el PAL y la memoria semántica (denominación) evaluada con el Test de Boston son herramientas sensibles a la detección precoz del deterioro cognitivo asociado al envejecimiento. Los resultados permitieron clarificar la necesidad de evaluar procesos cogniti-

3 asociado al envejecimiento vos adicionales para establecer un buen pronóstico preclínico. MATERIAL Y MÉTODO Sujetos Un total de 155 sujetos (103 mujeres y 52 hombres) de edades comprendidas entre los 48 y 81 años participaron en este estudio (media= 62.7 ±8.5). Fueron excluidos de la muestra los participantes con puntuaciones inferiores a 25 en el MMSE (Folstein, Folstein & McHugh, 1975) (4) y/o superiores a 14 en la escala GDS (Brink et al., 1982; Yesavage et al.,1983) (5). El motivo de la utilización de tales puntos de corte como criterios de exclusión son, por un lado, la naturaleza de los sujetos (personas mayores sanas), por lo que hay que descartar de la muestra los sujetos que puntúen por debajo de 25 en el MMSE, y, en segundo lugar, debido a que puntuaciones elevadas (por encima de 14) en la escala GDS pueden estar enmascarando una pseudodemencia depresiva, cuya sintomatología es similar al DCL aunque no su etiología. Otros criterios de exclusión fueron: historial neurológico o psiquiátrico, abuso de sustancias, evidencia clínica de déficit sensoriales o uso de fármacos de acción central. El reclutamiento de los voluntarios se realizó entre los alumnos de la Universitat Oberta per a Majors de la Universitat de les Illes Balears, en diversas asociaciones y residencias de personas mayores situadas en Palma de Mallorca. Material Para evaluación neuropsicológica, se administró una batería constituida por las siguientes pruebas: Test de Stroop (Golden, 1978) (6), Trail Making Test (TMT; Reitan,1992) (7), subtest Textos I y II y Dígitos (WMS-III; Wechsler, 1997) (8), Figura Compleja de Rey (Rey, 1967) (9), Test de Fluidez Verbal (FAS), Test de Fluidez Semántica (Animales) (Morris, Herman et al., 1989) (10), Test de Denominación de Boston (BNT; Kaplan, Goodglass & Weintraub, 1983) (11), Madrid Card Sorting Test (MCST; Barceló, 2003) (12), Brixton Test (Burguess & Shallice, 1997) (13), Test del Mapa del Zoo (BADS; Alderman, Evans, Emslie, Wilson & Burgess, 1996) (14), Paired Associates Learning (PAL, CANTAB; Sahakian & Robbins, 1988) (15), y subtest Clave de Números (WAIS-III; Wechsler, 1997) (16).Los análisis estadísticos se llevaron a cabo mediante el paquete de análisis estadístico SPSS v Procedimiento La evaluación se realizó en una sesión de aproximadamente dos horas de duración. Para evaluar el aprendizaje asociativo de localización espacial se valoró el rendimiento en el PAL, el cual mide la capacidad memorística visuoespacial y consiste en recordar la posición en la que se ha presentado un estímulo abstracto en una pantalla de ordenador. Progresivamente van apareciendo más estímulos (hasta un total de 8) en un orden aleatorio y con un intervalo interestimular prefijado. Al final de cada ensayo se pregunta dónde ha aparecido el estímulo que aparece en la parte central de la pantalla, y el sujeto debe recordar dónde estaba (concretamente detrás de qué pestaña). Se logra una medida muy precisa de la capacidad de la memoria visual, junto con una curva de aprendizaje, puesto que el experimento se detiene cuando el sujeto ha aprendido toda la serie correctamente. Para valorar la capacidad la memoria semántica se administró el Test de Boston. Análisis estadísticos La muestra fue dividida en tres grupos de edad: adultos jóvenes (48-57); n=49), adultos de edad intermedia (58-65; n=53) y adultos de edad avanzada (66-81; n=53) para la realización los ANO- VAs. El efecto del nivel educativo y del sexo sobre las puntuaciones se analizó mediante un análisis de covariancia (ANCOVA), que indicó el peso de estos factores en las diferencias observadas. Para extraer aquellos factores o dimensiones subyacentes a la batería neuropsicológica, se realizó un análisis factorial de componentes principales (PCA), con la finalidad de especificar los procesos cognitivos que más se ven afectados por el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento normal. Con el objeto de extraer los marcadores precoces en el proceso de envejecimiento, se efectuaron pruebas post-hoc (pruebas de Bonferroni) entre

4 asociado al envejecimiento TABLA 1. Estadísticos descriptivos y comparaciones por grupos de edad GRUPOS DE EDAD Estadísticos Post-hoc (Grupo 0) (Grupo 1) (Grupo 2) ANOVA Bonferronia Media (SD) F= P< GO-G1 G1-G2 G0-G2 Edad 53.5 (2.4) 61.2 (2) 72.1 (5.4) Rango % hombres N ESCOL 11.6 (3.7) 10.8 (3.8) 10.5 (4.1) MMSE 29.3 (1.1) 29.4 (0.7) 29.2 (1.1) > GDS 7.8 (6.2) 7.9 (4.7) 7.0 (4.0) > CDR 0.03 (0.1) 0.04(0.1) 0.1 (0.2) SP 100.9(12.4) 98.8 (17) 87.7 (17.5) SC 68.6 (12.1) 64.6 (10.3) 56.7 (13.1) SPC 40.8 (9.9) 37.6 (8.7) 31.1 (10.1) INT 0.2 (7.4) -1.1 (7.4) -3.(8.1) , TMT-A 34.6 (11.3) 39.1 (15.4) 48.8 (21.9) a.028 a.000 a TMT-B 71.8 (29.3) 88 (41.5) (84.8) a.001 a.000 a B-A 37.2 (21.9) 49 (35.6) 88.8 (72) B/A 2.1 (0.6) 2.3 (0.9) 2.8 (1.2) DIR 8.7 (2.7) 8.1 (1.8) 8.2 (2.1) INV 6.4 (2.2) 5.7 (1.8) 5.6 (1.9) , SDIR 4.84 (1.1) 4.6 (1.2) 4.5 (1.4) ,000 1, SINV 3.6 (1.3) 3.3 (1) 3.1 (1.1) , FAS 35.5 (9.4) 35 (11.5) 32.7 (13.8) , BOSTON 55.7 (3.3) 52.4 (5.9) (5.9) a.820 a.018 a ZOO 171.9(150.1) 174.7(122.6) 163.6(133.1) ,000 1,000 1 BRIXTON 15.5 (6) 17.7 (5.2) 18.1 (6.5) , PAL-1ST 18.3 (3.6) 15.4 (4.4) 15.3 (9.2) a.999 a.115 a PAL-6-ERR 3.9 (3.8) 6.1 (5) 8.5 (5.9) a.131 a.000 a PAL-T-ERR 12.2 (8.5) 19 (14) 25.3 (27) a PAL-M-ER 1.5 (1) 2.2 (1.4) 2.7 (2.3) a.513 a.007 a PALSTAGS 8 (0) 7.9 (.1) 7.8 (.4) a.309 a.135 a EFI 8.8 (2.2) 8.5 (2.3) 7.7 (3.3) a.415 a.199 a ALE 2.4 (1.7) 2 (1.3) 2.2 (1.9) ,000 1,000 PER.4 (.7).9 (1.2) 1.3 (1.5) a.298 a.002 a CLAVE 6.7 (14.7) 55.9 (15.9) 44.7 (17.3) a Corrección de Games-Howell para variables de distribución no normal ESCOL, nivel educativo medido en años de escolarización. MMSE, puntuación en el Mini-Mental (30 ítems). GDS, puntuación en la escala GDS (30 ítems). CDR puntuación en la escala CDR. SP, número de ítems en el Test de Stroop-Palabra. SC, número de ítems en el Test de Stroop-Color. SPC, número de ítems en el Test de Stroop Palabra x Color. INT, puntuación Interferencia en el test de Stroop TMT-A tiempo en completar el Trail Making Test-A, TMT-B tiempo en completar el Trail Making Test -B, B-A puntuación diferencia en el

5 asociado al envejecimiento Trail Making Test, B/A, puntuación cociente en el Trail Making Test, DIR, dígitos directos INV, dígitos inversos, SDIR, span directo, SINV, span inverso, FAS, fluencia verbal, BOSTON, test de Boston (60 ítems), ZOO, tiempo de planificación en el mapa del ZOO, versión 1, BRIXTONER número de errores en el Test de Brixton, PAL-1ST número errores al colocar una figura mal por primera vez en el PAL, PAL- 6-ERR, número de errores en la fase de 6 figuras, PAL-T-ERR, total de errores en el PAL, PAL-M-ER, media de errores en el PAL, PALSTAGS, número de fases completadas en el PAL, EFI, número de errores eficientes en el WCST, ALE, número de errores aleatorios en el WCST, PER, número de errores perseverativos en el WCST, CLAVE, ítems completados en clave de números. los grupos de edad, que permitieron identificar aquellas pruebas que diferencian al grupo de adultos jóvenes con los adultos de edad intermedia. RESULTADOS El ANCOVA reveló que tanto el nivel educativo (p>.69) como el sexo; (p>.08) no modificaron de manera significativa las puntuaciones de las variables que diferenciaron a los grupos. El ANOVA señaló la existencia de pruebas sensibles al deterioro cognitivo asociado al envejecimiento. Las pruebas post-hoc mostraron que las diferencias principales aparecen en la franja de los 65 años de edad (diferencias entre el grupo 0 y el 2 y entre el 1 y el 2), excepto en el Test de Boston; (p<.002), y en cuatro puntuaciones derivadas del PAL: PAL-errores en primer intento; (p<.006), PAL-errores totales, (p<.035), PAL-media de errores; (p<.027), PAL-6-errores (p<.042). La Tabla1proporciona una extensa descripción tanto de los datos sociodemográficos de los grupos como de las puntuaciones sensibles al deterioro cognitivo asociado al envejecimiento La estructura interna (Tabla 2) de la batería revela la existencia de al menos seis factores que explican el 71.47% de la variancia de los datos. Los factores 1 (errores totales y media de errores en el PAL), 2 (dígitos) y 3 (errores en PAL-6- errores), explicaron el 51.6% de la varianza. Ello supone que procesos de aprendizaje-memoria son los que principalmente subyacen a las puntuaciones medidas en esta batería. En concreto, los factores 1 (total y media de errores en el PAL) y 3, (errores en PAL 6 elementos) explicaron un 41,4% de la varianza (Tabla 3). CONCLUSIONES Cuando se trata de detectar de forma precoz el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento, es conveniente precisar la franja de edad en la que TABLA 2. Análisis de componentes principales. Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser. Se han suprimido saturaciones inferiores a 0.4 (Stevens, 1996) (17) Componentes PAL-T-Err.905 PAL-M-Err.786 Dígitos Inversos.831 Span-Inverso.819 Span-Directo.802 DÍgitos Directos.798 PAL-6-err.916 TMT (B:A).906 TMT (B-A).780 TMT-B Stroop PC.741 Clave Números.507 Perseveraciones.794 Err. Aleatorios.752 PAL-T-Err: número total de errores en el PAL; PAL-M-Err: media de errores en el PAL; Dígitos Inversos: puntuación directa en dígitos inversos; Span Inverso: span en dígitos inversos; Span Directo: span en dígitos directos; Dígitos Directos: puntuación directa en dígitos directos; PAL-6-err: número de errores en la fase de 6 elementos del PAL; TMT (B:A): puntuación cociente en el Trail Making Test; TMT (B-A): puntuación diferencia en el Trail Making Test; TMT-B: tiempo de ejecución en el Trail Making Test- B; STROOP-PC: número de items en la Test de Stroop palabra x color; Clave Números: número de items en la clave de números; Perseveraciones: número de perseveraciones en el WCST; Err.Aleatorios: número de errores aleatorios en el WCST acontecen la mayoría de los cambios y su naturaleza. De la batería aplicada, (30 pruebas neuropsicológicas), tan sólo 16 de ellas se mostraron sensibles al envejecimiento. Estas pruebas diferenciaron a los tres grupos de edad de manera distinta. Comparando el grupo de adultos jóve-

6 p asociado al envejecimiento g TABLA 3.Variancia total explicada. Método de extracción: Análisis de componentes principales Varianza Explicada Componente % de cada factor % acumulado 1. Total y media de errores en PAL Memoria de trabajo Errores en PAL-6 errores Funciones ejecutivas (TMT-B) Velocidad de procesamiento Distracciones y Perseveraciones nes con el de adultos de edad intermedia, tan sólo 5 de las 16 pruebas (31,2%) diferenciaron estos dos grupos. En cambio, entre los adultos de edad intermedia (58-65 años) y los adultos mayores (66-81 años), 9 de las 16 pruebas (56,2%) sensibles al deterioro cognitivo mostraron diferencias significativas. El porcentaje de pruebas sensibles que diferenciaron al grupo de adultos jóvenes y al de adultos mayores fue del 100% Pruebas sensibles y diagnóstico precoz. El papel del lóbulo temporal Resulta relevante dilucidar qué marcadores muestran diferencias entre el grupo de adultos jóvenes y de edad intermedia, dado el carácter precoz del pronóstico a efectuar. Dichos marcadores resultan ser memoria asociativa y semántica (denominación). (Tabla 1) Según Rabbitt (1993), (18) a medida que envejecemos, las pruebas que miden aprendizaje y memoria se muestran especialmente sensibles, incluso alcanzando 2 desviaciones estándar por debajo de lo que proporcionalmente decrecen otros índices. Swainson (2001) (1) concluyó que un pobre rendimiento en la prueba PAL (por debajo del percentil 15) debía ir acompañado de la evaluación de test de denominación (en su estudio, el GNT, Graded Naming Test) para establecer una buena valoración premórbida. En su estudio, la aplicación del GNT aumentó hasta un 100% la precisión en la predicción del desarrollo ulterior de EA hasta 32 meses después de efectuar la evaluación en aquellos sujetos con demencia cuestionable. Nuestros aportan solidez a tales hallazgos, puesto que las dos pruebas que de manera más temprana diferenciaron a los grupos de adultos jóvenes y adultos de edad intermedia son el PAL, (errores totales, media de errores y errores en la fase de 6 elementos) y el Test de denominación de Boston. Déficit en estos procesos, componentes de la memoria episódica (Tulving, 1995) (19) aparecen en los estadios tempranos de la EA y la Demencia Frontotemporal (DFT), también denominada Semantic Dementia, (SD; demencia semántica). Las áreas cerebrales implicadas en el aprendizaje visuoespacial, según estudios lesionales en humanos (Smith, M.L. y Milner, B., 1981) (20) y experimentales con animales (Miyashita, 1998) (21) indican el papel del córtex entorrinal y del hipocampo en esta capacidad. La combinación de estos tests (PAL y Test de Boston) implica necesariamente los lóbulos temporales mediales, por lo que la aplicación de estas pruebas resulta muy adecuada a la hora de medir el DCL. Nuestros datos apuntan la conveniencia de valorar ambas capacidades incluso en estadios premórbidos. Hodges (1995) (22) halló que el deterioro de éstas áreas en fases preclínicas de la EA afecta las conexiones recíprocas con la formación hipocampal y ello deriva en déficit en la memoria episódica. En cambio, los déficit de la memoria semántica (como la denominación de objetos y animales) puede atribuirse a anormalidades en el neocórtex temporal (Damasio et al., 1990) (23). La combinación de pruebas que impliquen éstas áreas cerebrales puede mejorar sensiblemente el screening incluso antes de aparezcan quejas de memoria, (Lee et al., 2003) (24). El análisis factorial (Tabla 2) resalta peso considerable de los procesos de aprendizaje-memoria. Mckahn (1984), (25) subrayó que los déficit en

7 p asociado al envejecimiento g los procesos de aprendizaje y memoria constituyen los principales exponentes del DCL. Los factores que en nuestra batería neuropsicológica evalúan aprendizaje asociativo dieron cuenta del 41,6% de la varianza explicada, por tanto, estas capacidades deben tenerse en cuenta al tratar de identificar fases iniciales de deterioro cognitivo leve asociado al envejecimiento. El hecho de que el factor 3 (errores en el PAL de 6 elementos) es explicado de manera casi íntegra (.916) por sí mismo, indica que está midiendo un proceso que las demás pruebas parecen no estar midiendo. Estos resultados sustentan (incluso en una muestra sana) la hipótesis propuesta por Swainson (2001) (1) según la cual, valorar los errores cometidos en el PAL con un test de denominación mejora y precisa el diagnóstico temprano del riesgo de padecer deterioro cognitivo asociado al envejecimiento. Implicación de las funciones ejecutivas. El papel del lóbulo frontal Otros procesos que, según el análisis factorial, resultan ser importantes son: la memoria de trabajo (dígitos), las funciones ejecutivas (Trail Making Test B, B-A y B:A), la velocidad de procesamiento (Stroop Palabras y Clave de Números), y las perseveraciones y errores aleatorios (distracciones) cometidos el test de clasificación de cartas de Wisconsin. La memoria de trabajo (Baddeley, 1998) (26) explicó un 11% de la varianza. Hartmann (2005) (27) atribuyó a dos mecanismos subyacentes el decremento diferencial en el envejecimiento de la memoria de trabajo: un deterioro generalizado en la habilidad asociativa y la dificultad para organizar el orden de la información presentada. Éste último punto refleja la implicación de las funciones prefrontales en cuanto a la temporalidad de la información a recordar (Fuster, 2001) (28). Existen evidencias parcialmente consistentes (Robbins,1994) (29) en cuanto a la sensibilidad de las pruebas que miden función ejecutiva a los efectos del envejecimiento (Duncan, 1995) (30). Robbins, (1994) (29) no halló correlaciones significativas entre tests que evalúan función frontal y la edad (Torre de Londres) y los subtests de cambio atencional intra y extradimensional de la batería CAN- TAB. Tan sólo la memoria de trabajo espacial correlacionó con la edad, aunque también lo hizo con otras pruebas de memoria. La correlación de las pruebas que miden función ejecutiva con medidas de memoria y la influencia de capacidades cognitivas de orden más general es un hecho ya contrastado por Baddeley (1996) (26), Letho (1996) (31) y Robbins (1994) (29). Por tanto, las funciones ejecutivas parecen tener un peso relativo frente a los procesos de memoria en el envejecimiento debido a que la naturaleza de la función frontal es poco específica. (Rabbit y Lowe, 2000) (32). En resumen, el presente estudio confirma investigaciones previas sobre qué pruebas son más sensibles al deterioro cognitivo incluso en una muestra de personas sin deterioro cognitivo patológico y aporta evidencias de la necesidad de complementar la evaluación del envejecimiento cognitivo con pruebas que evalúen memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva y velocidad de procesamiento. Referencias bibliográficas 1. Swainson R, Hodges JR, Galton CJ,Semple J, Dunn, MA, Iddon JL, Robbins TW, Sahakian BJ. Early detection and differential diagnosis of Alzheimer s disease and depression with neuropsychological tasks. Dementia and Geriatric Cognitive Disorders, 2001;12: Blackwell AD, Sahakian BJ, et al. Detecting dementia: novel neuropsychological markers of preclinical Alzheimer's disease. Dementia and Geriatric Cognitive Disorders, 2004; 17: Fowler KS, Saling MM, Conway EL, Semple JM, Louis WJ. Paired associate performance in the early detection of DAT. Journal of the International Neuropsychological Society, 2002 ;8 : Folstein MF, Folstein SE, Mchugh PR. Mini-mental state. A practical method for grading the cognitive state of patients for the clinician. J Psychiatr Res, 1975; 12(3): Brink TA., Yesavage JA, Lum O, Heersema P, Adey

8 p asociado al envejecimiento g M, Rose TL. Screening tests for geriatric depression. Clin. Gerontologist; 1982; 1: Golden CJ. Stroop Color and Word Test. A manual for clinical and experiemental uses. Wood Dale, Illinois: Stoelting Co, Reitan RM. Trail making test: manual for administration and scoring. Tucson, AZ: Reitan Neuropsychology Laboratory, Wechsler D. Wechsler Adultt Intellicence Scale (WAIS-III) 3rd edn: New York :Psychological Corporation, Rey A. Reattivo della figura complessa. Firenze: O. S; Morris JC, Heyman A, Mohs RC, Hughes JP, Van Belle G, Fillenbaum G, et al. The Consortium to Establish a Registry for Alzheimer's Disease (CERAD). Part I. Clinical and neuropsychological assessment of Alzheimer's disease. Neurology, 1989; 39(9): Kaplan EF, Goodglass H, Weintraub S. The Boston Naming Test. Philadelphia: Lea & Febiger, Barceló F. The Madrid card sorting test (MCST): a task switching paradigm to study executive attention with event-related potentials. Brain Res Brain Res Protoc, 2003; 11(1): Burgess PW., Shallice T. The Hayling and Brixton Tests. Bury St. Edmunds, UK: Thames Valley Test Company, Burgess PW, Alderman N, Emslie H, Evans JJ, Wilson BA, Shallice T. The simplified six element test. En: B. A. Wilson, N. Alderman, P. W. Burgess, H. Emslie and J. J. Evans (Eds.) Behavioural Assessment of the Dysexecutive Syndrome. Bury St. Edmunds, UK: Thames Valley Test, Sahakian BJ, Morris R, Evenden JL. A comparative study of visuospatial memory and learning in Alzheimer-type dementia and Parkinson s disease. Brain, 1988; 111: Wechsler D. Wechsler Memory Scale-III. London: Psychological Corporation, Stevens J. Applied multivariate statistics for the social sciences. Hillsdale, Erlbaum, Rabbitt P. Does it all go together when it goes? The nineteenth Bartlett Memorial Lecture Quarterly Journal of Experimental Psychology, 1993; 46A: Tulving E. Organization of memory : quo vadis? En: Gazzaniga, M. (Ed.). The Cognitive Neurosciences. MIT Press, Cambridge, MA, 1995: Smith M, Milner B, The role of the right hippocampus in the recall of spatial location. Neuropsychologia, 1981; 19: Miyashita Y, Kameyama M, Hasegawa I, Fukushima T: Consolidation of visual associative long-term memory in the temporal cortex of primates. Neurobiol. Learn Mem, 1998; 70: Hodges JR, Patterson K. Is semantic memory consistently impaired early in the course of Alzheimer s disease? Neuroanatomical and diagnostic implications. Neuropsychologia, 1995; 33: Damasio AR, Damasio H, Tranel D, Brandt JP, Neural regionalization of knowledge access: Preliminary evidence. Cold Spring Harb Symp Quant Biol,1990; 55: Lee AC, Rahman S, Hodges J, Sahakian B, Graham K.S. Associative and recognition memory for novel objects in dementia: implications for diagnosis. European Journal of Neuroscience, 2003; 18: Mckahn G, Drachman D, Folstein M, Katzman R, Price D. Clinical diagnosis of Alzheimer s disease: Advances in Basic Research and Therapies. Cambridge,1984 : Baddeley AD, Della Sala S. Working memory and executive control. En A. C. Roberts & T. W. Robbins & L. Weiskrantz (Eds.). The prefrontal cortex: Executive and cognitive functions; Oxford: Oxford University Press, 1998: Hartman M, Warren LH. Explaining age differences in temporal working memory. Psychol. Aging, 2005; 20(4): Fustér JM. The prefrontal cortex -an update: time is of the essence. Neuron, 2001; 30: Robbins TW, James M, et al. Cambridge Neuropsychological Test Automated Battery (CANTAB): a factor analytic study of a large sample of normal elderly volunteers. Dementia, 1994; 5(5): Duncan J, Burgess PW, Emslie H. Fluid intelligence after frontal lobe lesions. Neuropsychologia, 1995; 33: Lethto J. Are executive function tests dependent on working memory capacity? Quarterly Journal of Experimental Psychology, 1996; 49A: Rabbit P, Lowe C. Patterns of Cognitive Ageing. Psychological Research, 2000; 63:

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DEL ENFERMO DE ALZHEIMER

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DEL ENFERMO DE ALZHEIMER EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DEL ENFERMO DE ALZHEIMER Qué es la enfermedad de Alzheimer? Qué es la Neuropsicología? Qué utilidad tiene para el enfermo de Alzheimer? Cómo se aplica la evaluación neuropsicológica?

Más detalles

SUPUESTO 1. Enfermedad de Alzheimer y deterioro cognitivo (Zakzanis, 2001)

SUPUESTO 1. Enfermedad de Alzheimer y deterioro cognitivo (Zakzanis, 2001) SUPUESTO 1. Enfermedad de Alzheimer y deterioro cognitivo (Zakzanis, 2001) El instrumento de denominación Boston (Boston Naming Test, BNT, Kaplan, Goodglass, & Weintraub, 2001) es una de las pruebas neuropsicológicas

Más detalles

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia El deterioro cognitivo es un hecho frecuente en la Depresión

Más detalles

LA EXPLORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

LA EXPLORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA LA EXPLORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA Su objetivo es obtener el índice de funcionalidad real del sujeto en el desempeño en áreas cotidianas y su grado de adaptabilidad al entorno. La exploración neuropsicológica

Más detalles

ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA

ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA Investigadora principal: Dra. Marta Larrosa Padró Corporació Sanitària i Universitària Parc Taulí Duración: 3 años 1 1. Resumen La

Más detalles

Perfil neuropsicológico del Deterioro cognitivo leve en la Demencia por cuerpos de Lewy

Perfil neuropsicológico del Deterioro cognitivo leve en la Demencia por cuerpos de Lewy Perfil neuropsicológico del Deterioro cognitivo leve en la Demencia por cuerpos de Lewy Triana Lara Rodríguez trianalr@blanquerna.url.edu Trabajo de Final de Grado Tutora Dra. Isabel Sala y Dra. Olga Bruna

Más detalles

II Latest Update on Alzheimer Disease

II Latest Update on Alzheimer Disease II Latest Update on Alzheimer Disease Date: 20-21 May 2010. Locations: Auditorium, Istanbul faculty of Medicine Chairman: Dr. Emre Co-chairman: Dr. Molinuevo FIRST DAY: Thursday 20 May 2010 UPDATE ON AD:

Más detalles

Evaluación neuropsicológica DESVENTAJAS 06/06/2016 EVALUACION NEUROPSICOLOGICA INFANTIL

Evaluación neuropsicológica DESVENTAJAS 06/06/2016 EVALUACION NEUROPSICOLOGICA INFANTIL EVALUACION NEUROPSICOLOGICA INFANTIL Evaluación neuropsicológica Determinar la presencia de cambios cognitivos y comportamentales Interpretar los trastornos en base a un modelo de procesamiento Nueva forma

Más detalles

TEST DE BARCELONA MARISOL OLAYA & DANIEL CÁRDENAS

TEST DE BARCELONA MARISOL OLAYA & DANIEL CÁRDENAS TEST DE BARCELONA TEST DE BARCELONA Es un instrumento neuropsicométrico desarrollado para evaluar cuantitativamente el estado cognitivo. TEST DE BARCELONA FUNCIONES QUE EVALUA -Orientación - Lenguaje -Lectura

Más detalles

Cómo nos enfrentamos a un paciente con deterioro cognitivo leve en la consulta de neurología?

Cómo nos enfrentamos a un paciente con deterioro cognitivo leve en la consulta de neurología? Cómo nos enfrentamos a un paciente con deterioro cognitivo leve en la consulta de neurología? Dra. Cristina Fernández I Edición Sanitas en Demencia Qué es el deterioro cognitivo? Cuál es su prevalencia?

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Características Nombre del test Autor Editor del test en su versión

Más detalles

El Deterioro Cogni-vo en Adultos Mayores

El Deterioro Cogni-vo en Adultos Mayores El Deterioro Cogni-vo en Adultos Mayores María J. Marquine, Ph.D. Centro Médico de la Universidad de Rush Chicago, Illinois, Estados Unidos Universidad de la República Montevideo, Uruguay 27 de octubre

Más detalles

Cognitive aging. envejecimiento cognitivo

Cognitive aging. envejecimiento cognitivo HEALTH STATUS, DISABILITY, AND MORTALITY Cognitive aging ESTADO DE SALUD, DISCAPACIDAD Y MORTALIDAD envejecimiento cognitivo CARLOS ALBERTO CANO GUTIÉRREZ MÉDICO GERIATRA JEFE UNIDAD DE GERIATRÍA DEPARTAMENTO

Más detalles

Profesora: Dra. Dª Carmen Noguera Cuenca

Profesora: Dra. Dª Carmen Noguera Cuenca Titulación: Licenciatura de Psicología Denominación: Aplicaciones de la Neuropsicología Cognitiva Código: 14998304 Código ECTS: 014998304 Plan de Estudios: 1999 Centro: Facultad de Humanidades y Ciencias

Más detalles

Evaluación del Cortex prefrontal

Evaluación del Cortex prefrontal Evaluación del Cortex prefrontal A. Slachevsky Ch., MD, PhD Unidad de Neurología Cognitiva y Demencias Servicio de Neurología Hospital del Salvador Santiago Chile Divisiones funcionales del Cortex prefrontal

Más detalles

TALLER: Evaluación neuropsicológica: dx diferencial de la demencia DR. MIGUEL ÁNGEL VILLA RODRÍGUEZ

TALLER: Evaluación neuropsicológica: dx diferencial de la demencia DR. MIGUEL ÁNGEL VILLA RODRÍGUEZ TALLER: Evaluación neuropsicológica: dx diferencial de la demencia DR. MIGUEL ÁNGEL VILLA RODRÍGUEZ Qué es la evaluación neuropsicológica? NO ES LA APLICACIÓN DE PRUEBAS Qué es una prueba neuropsicológica?

Más detalles

Titulación: Licenciado en Psicología

Titulación: Licenciado en Psicología Titulación: Licenciado en Psicología i. Denominación: Introducción a la Neuropsicología Cognitiva ii. Año académico: 2005/06 iii. Código: 14993201 iv. Código ECTS: 14993201 v. Plan de estudios: 1999 vi.

Más detalles

LISTADO DE PRUEBAS Y TEST PSICOLÓGICOS DISPONIBLES EN CAPS SLP PRUEBAS NEUROPSICOLÓGICAS WMS-III, ESCALA DE MEMORIA DE WECHSLER (MEMORIA)

LISTADO DE PRUEBAS Y TEST PSICOLÓGICOS DISPONIBLES EN CAPS SLP PRUEBAS NEUROPSICOLÓGICAS WMS-III, ESCALA DE MEMORIA DE WECHSLER (MEMORIA) LISTADO DE PRUEBAS Y TEST PSICOLÓGICOS DISPONIBLES EN CAPS SLP PRUEBAS NEUROPSICOLÓGICAS WMS-III, ESCALA DE MEMORIA DE WECHSLER (MEMORIA) La Escala de Memoria Wechsler-III (WMS-III), tiene como propósito

Más detalles

Un fenómeno psicológico puede ser abordado desde distintos enfoques. Así, la conducta verbal puede ser estudiada en término de procesos cognitivos

Un fenómeno psicológico puede ser abordado desde distintos enfoques. Así, la conducta verbal puede ser estudiada en término de procesos cognitivos Un fenómeno psicológico puede ser abordado desde distintos enfoques. Así, la conducta verbal puede ser estudiada en término de procesos cognitivos (por ejemplo, proceso de acceso al léxico) o desde una

Más detalles

Valoración n de los SPCD

Valoración n de los SPCD Valoración n de los SPCD Dra. Raquel Yubero Pancorbo. Neuropsicóloga. Unidad de Memoria. Servicio Geriatría. a. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Servicio Neurología. Hospital Quirón n Madrid Concepto

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Posible asociación. Introducción y objetivos

Posible asociación. Introducción y objetivos Posible asociación La demencia supone una carga social significativa y creciente y las opciones para el tratamiento de los pacientes que presentan esta enfermedad son limitadas; por lo tanto, la identificación

Más detalles

Programa INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA

Programa INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA 1 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Psicología Programa INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA I.- Identificación de la actividad curricular

Más detalles

Titulación: Denominación: Código: Código ECTS: Plan de Estudios: Centro: Departamento: Ciclo: Curso: Período: Créditos LRU: Teóricos:

Titulación: Denominación: Código: Código ECTS: Plan de Estudios: Centro: Departamento: Ciclo: Curso: Período: Créditos LRU: Teóricos: Titulación: Licenciatura de Psicología Denominación: Aplicaciones de la Neuropsicología Cognitiva Código: 14998304 Código ECTS: 014998304 Plan de Estudios: 1999 Centro: Facultad de Humanidades y Ciencias

Más detalles

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión Beatriz Pérez Basallo,, José Gutiérrez Maldonado y Marta Ferrer García Expone: Marta Ferrer García El objetivo principal de esta investigación

Más detalles

Técnicas Neuropsicológicas EVALUACION DE LA INTELIGENCIA

Técnicas Neuropsicológicas EVALUACION DE LA INTELIGENCIA Técnicas Neuropsicológicas EVALUACION DE LA INTELIGENCIA Historia de las Escalas de Inteligencia de Weschler WPPSI 1967 WPPSI-R 1989 WPPSI III 2002 De 4:0 a 6:5 años De 3:0 a 7:3 años De 2:6 a 7:3 años

Más detalles

Existen diferentes criterios de clasificación de las variables: 1.criterio metodológico 2. criterio manipulativo

Existen diferentes criterios de clasificación de las variables: 1.criterio metodológico 2. criterio manipulativo Qué es una variable Una variable es cualquier entidad que puede tomar diferentes valores. Es decir, una variable es una característica de un individuo o de un objeto que puede tener diferentes valores

Más detalles

Funciones cognitivas y su evaluación. Felipe Navia González Medico-Psiquiatra

Funciones cognitivas y su evaluación. Felipe Navia González Medico-Psiquiatra Funciones cognitivas y su evaluación Felipe Navia González Medico-Psiquiatra Índice 1- Cuales son las funciones cognitivas? 2- Instrumentos de evaluación 3-Medicion de funcionalidad 4- Evaluación de los

Más detalles

Evaluación neuropsicológica del deterioro cognitivo y la demencia Alzheimer en el adulto mayor

Evaluación neuropsicológica del deterioro cognitivo y la demencia Alzheimer en el adulto mayor 24 Evaluación neuropsicológica del deterioro cognitivo y la demencia Alzheimer en el adulto mayor Irma E. Velázquez Brizuela 1, Genaro Gabriel Ortiz 2 y Elva Dolores Arias Merino 3 Resumen E l envejecimiento

Más detalles

Existen diferentes criterios de clasificación de las variables: 1.criterio metodológico 2. criterio manipulativo

Existen diferentes criterios de clasificación de las variables: 1.criterio metodológico 2. criterio manipulativo Qué es una variable Una variable es cualquier entidad que puede tomar diferentes valores. Es decir, una variable es una característica de un individuo o de un objeto que puede tener diferentes valores

Más detalles

Utilización del conteo y demandas cognitivas en memoria de trabajo

Utilización del conteo y demandas cognitivas en memoria de trabajo Diego F. Guerrero L. - Alexander Tovar A. - Angélica Avalo A. Utilización del conteo y demandas cognitivas en memoria de trabajo Diego Fernando Guerrero López * Alexander Tovar Aguirre ** Angélica Avalo

Más detalles

Utilidad de la Medicina Nuclear en la Enfermedad de Alzheimer (Imagen Molecular)

Utilidad de la Medicina Nuclear en la Enfermedad de Alzheimer (Imagen Molecular) Utilidad de la Medicina Nuclear en la Enfermedad de Alzheimer (Imagen Molecular) Carlos Sánchez- Catasús CIREN Taller Nacional de Medicina Nuclear La Habana, 29 de Enero de 2010 Esta presentación tratará

Más detalles

RECONOCIMIENTO DE CARAS Y VOCES FAMILIARES EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

RECONOCIMIENTO DE CARAS Y VOCES FAMILIARES EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER RECONOCIMIENTO DE CARAS Y VOCES FAMILIARES EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Proyecto RECAVOAL Referencia N. 48/2010 Dr. Albert Costa Martínez Departamento de Tecnologías de la información y las Comunicaciones

Más detalles

Propiedades psicométricas y datos normativos del Test de Stroop y del Test Torre de Hanoi. Torre de Hanoi en estudiantes de educación física de Chile

Propiedades psicométricas y datos normativos del Test de Stroop y del Test Torre de Hanoi. Torre de Hanoi en estudiantes de educación física de Chile EDUCACIÓN FÍSICA. INHIBICIÓN DE LA INTERFERENCIA. PLANIFICACIÓN. CONFIABILIDAD. VALIDEZ Propiedades psicométricas y datos normativos del Test de Stroop y del Test Torre de Hanoi PHYSICAL EDUCATION. INHIBITION

Más detalles

FLUENCIA VERBAL Y NIVEL EDUCATIVO EN EL DETERIORO COGNITIVO.

FLUENCIA VERBAL Y NIVEL EDUCATIVO EN EL DETERIORO COGNITIVO. FLUENCIA VERBAL Y NIVEL EDUCATIVO EN EL DETERIORO COGNITIVO. Pilar Salorio*; Natalia Navarro**; Teodosia Navarro**; Jose Manuel López***. Servicio de Psiquiatría. Hospital General Universitario Reina Sofía.

Más detalles

Trastorno Cognitivo Minimo

Trastorno Cognitivo Minimo Trastorno Cognitivo Minimo Andrea Slachevsky Ch. Unidad de Neurología Cognitiva y Demencias Servicio de Neurología Hospital del Salvador Santiago Chile Porque es difícil diagnosticar una demencia? «Continuum

Más detalles

Validez del Deterioro Cognitivo Leve vs CIE-11 (OMS) aproximación meta-analítica

Validez del Deterioro Cognitivo Leve vs CIE-11 (OMS) aproximación meta-analítica Validez del Deterioro Cognitivo Leve vs CIE-11 (OMS) aproximación meta-analítica Julio Bobes Oviedo Junio 2009 Deterioro Cognitivo Leve Predice? Permite prevención? Es consistente la definición basada

Más detalles

Evaluación de las funciones neuropsicológicas relacionadas con las características de los puestos de trabajo

Evaluación de las funciones neuropsicológicas relacionadas con las características de los puestos de trabajo Evaluación de las funciones neuropsicológicas relacionadas con las características de los puestos de trabajo Valoración integral de las personas con discapacidad intelectual y sensorial para su integración

Más detalles

FUNCIONES COGNITIVAS BÁSICAS EN MAYORES. PROTOCOLO DE ESTUDIO Y VALORACIÓN X CONGRESO HISPANO-LUSO DE PSICOGERONTOLOGÍA

FUNCIONES COGNITIVAS BÁSICAS EN MAYORES. PROTOCOLO DE ESTUDIO Y VALORACIÓN X CONGRESO HISPANO-LUSO DE PSICOGERONTOLOGÍA X CONGRESO HISPANO-LUSO DE PSICOGERONTOLOGÍA FUNCIONES COGNITIVAS BÁSICAS EN MAYORES. PROTOCOLO DE ESTUDIO Y VALORACIÓN Paz Franco Módenes Universidad Católica de Ávila C/ Canteros s/n 05005 Ávila paz.franco@ucavila.es

Más detalles

CLASIFICACIÓN PRUEBAS PSICOMÉTRICAS

CLASIFICACIÓN PRUEBAS PSICOMÉTRICAS CLASIFICACIÓN PRUEBAS PSICOMÉTRICAS CARACTERÍSTICAS DE LOS TEST Es el proceso que ha sido necesario realizar para la normalización de una prueba; es decir que ésta ha sido probada en una población

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA 2014

PROGRAMA DE ASIGNATURA 2014 PROGRAMA DE ASIGNATURA 2014 Nombre de la asignatura Neuropsicología II Departamento Psicología Básica Código PSC200 Semestre III Nº horas semanales 3 Profesor de la Cátedra Ps. Renzo Lanfranco Asistencia

Más detalles

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN 978-959-212-811-8

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN 978-959-212-811-8 Titulo: Ensamblaje de una Batería de Cernimiento para Alzheimer en Ancianos Puertorriqueños: Un estudio Piloto Autores: Dr. José R. Rodríguez, Universidad Carlos Albizu, 1-787-725-6500; jrodriguez@sju.albizu.edu;

Más detalles

Déficit en memoria implícita y explícita en demencias tipo Alzheimer y vasculares

Déficit en memoria implícita y explícita en demencias tipo Alzheimer y vasculares 1 ORIGINAL en demencias tipo Alzheimer y vasculares Implicit and explicit memory deficit in Alzheimer and Vascular Dementias Departamento de Psicología Básica I Facultad de Psicología. Universidad Complutense

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

INSTRUMENTOS DE MEDIACIÓN: FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS. Por: Alejandro Cura Hernández

INSTRUMENTOS DE MEDIACIÓN: FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS. Por: Alejandro Cura Hernández INSTRUMENTOS DE MEDIACIÓN: FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS Por: Alejandro Cura Hernández 1 Por: Alejandro Cura Hernández INSTRUMENTOS DE MEDIACIÓN: FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS INTRODUCCIÓN Psicología (del griego psique,

Más detalles

La evaluación neuropsicológica en la Enfermedad de Alzheimer

La evaluación neuropsicológica en la Enfermedad de Alzheimer La evaluación Cneuropsicológica A P I T en Ula LEnfermedad O 1de Alzheimer La evaluación neuropsicológica en la Enfermedad de Alzheimer R.F. Allegri 1,2, P. Harris 1, M. Drake 2 La evaluación neuropsicológica

Más detalles

27 Pacientes diagnosticados de TDAH, con y sin medicación, de edades comprendidas entre los 8 y los 19 años.

27 Pacientes diagnosticados de TDAH, con y sin medicación, de edades comprendidas entre los 8 y los 19 años. Estudio de mejora en capacidades de concentración y control atencional en niños diagnosticados de TDAH mediante tratamiento de Neurofeedback en el centro Bioenergy Objeto del estudio: Con el fin de evaluar

Más detalles

Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños - IV 29 de junio de 2005

Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños - IV 29 de junio de 2005 Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños - IV 29 de junio de 2005 Copyright 2002 by The Psychological Corporation. All rights reserved. Descripción: ficha técnica Origen: Es la cuarta versión de una

Más detalles

Cambios en el concepto de la Enfermedad de Alzheimer

Cambios en el concepto de la Enfermedad de Alzheimer Cambios en el concepto de la Enfermedad de Alzheimer Los criterios diagnósticos de la enfermedad de Alzheimer deben ser revisados para incorporar los avances científicos en ese campo. Extraído de: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=72133

Más detalles

Tema 2: Fundamentos teóricos y metodológicos

Tema 2: Fundamentos teóricos y metodológicos Conceptos Métodos Psicología Cognitiva P.I. Modelos Constructos Medidas El estudio de los procesos psicológicos: OBJETIVOS Modelos Factoriales Qué? Estructura Por qué? Dinámica Modelos Constructos Medidas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA Facultad de Psicología CATEDRA DE NEUROPSICOLOGIA. Secretaría de Extensión Subsecretaría de Servicios a la Comunidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA Facultad de Psicología CATEDRA DE NEUROPSICOLOGIA. Secretaría de Extensión Subsecretaría de Servicios a la Comunidad UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA Facultad de Psicología CATEDRA DE NEUROPSICOLOGIA Secretaría de Extensión Subsecretaría de Servicios a la Comunidad ACTIVIDAD DE EXTENSION CATEDRA DE NEUROPSICOLOGIA Evaluación

Más detalles

Elaboración n del Perfil Neurocognitivo

Elaboración n del Perfil Neurocognitivo Elaboración n del Perfil Neurocognitivo Conversión n de Puntajes marcelaraggi@aidyne.com.ar Evaluación n y Perfil Neurocognitivo Las diversas técnicas de evaluación presentan generalmente formas de puntuación

Más detalles

Consumo de Cannabis y esquizofrenia: Síntomas clínicos y cognitivos

Consumo de Cannabis y esquizofrenia: Síntomas clínicos y cognitivos Consumo de Cannabis y esquizofrenia: Síntomas clínicos y cognitivos Prof. Benedicto Crespo-Facorro Departamento de Psiquiatría Universidad de Cantabria Proyecto Financiado Plan Nacional Drogas 2005- Orden

Más detalles

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA EN ADULTOS. Referencias bibliográficas... 56 Apéndice: Conversión de puntajes de tests a una unidad de medida común...

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA EN ADULTOS. Referencias bibliográficas... 56 Apéndice: Conversión de puntajes de tests a una unidad de medida común... EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA EN ADULTOS DÉBORA I. BURIN - MARINA A. DRAKE - PAULA HARRIS (comps.) ÍNDICE Agradecimientos................................... 19 Los autores.....................................

Más detalles

PROGRAMA 6ª ED. CURSO ECG-ESTIMULACIÓN COGNITIVA GLOBAL EN PACIENTES CON DEMENCIA EN FASE LEVE, MODERADA O SEVERA

PROGRAMA 6ª ED. CURSO ECG-ESTIMULACIÓN COGNITIVA GLOBAL EN PACIENTES CON DEMENCIA EN FASE LEVE, MODERADA O SEVERA PROGRAMA 6ª ED. CURSO ECG-ESTIMULACIÓN COGNITIVA GLOBAL EN PACIENTES CON DEMENCIA EN FASE LEVE, MODERADA O SEVERA TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DEL ENVEJECIMIENTO NORMAL. DETERIORO COGNITIVO LEVE. FASE PRODRÓMICA

Más detalles

Universidad Vizcaya de las Américas Maestría en Psicología Clínica

Universidad Vizcaya de las Américas Maestría en Psicología Clínica Universidad Vizcaya de las Américas Maestría en Psicología Clínica APLICACIONES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA CLAVE: MPC104 CICLO: PRIMER SEMESTRE AÑO LECTIVO: 2013 FECHAS PRESENCIALES: Grupo A: 16-17 de marzo

Más detalles

Atención y concentración en el ámbito laboral

Atención y concentración en el ámbito laboral EVALUACIÓN DE LA... Atención y concentración en el ámbito laboral PRUEBAS ESPECÍFICAS DE ATENCIÓN D2, Test de Atención R. Brickenkamp Adaptación española: N. Seisdedos (Dpto. de I+D+i de TEA Ediciones).

Más detalles

Series de dígitos, series automáticas y orientación: normas ampliadas del Test Barcelona*

Series de dígitos, series automáticas y orientación: normas ampliadas del Test Barcelona* ORIGINALES Series de dígitos, series automáticas y orientación: normas ampliadas del Test Barcelona* P. García-Morales a, J. Gich-Fullà a, J. Guardia-Olmos b y J. Peña-Casanova a a Sección de Neuropsicología.

Más detalles

Asignatura 02: SÍNDROMES NEUROPSICOLÓGICOS Y SU CARACTERIZACIÓN PROGRAMA

Asignatura 02: SÍNDROMES NEUROPSICOLÓGICOS Y SU CARACTERIZACIÓN PROGRAMA Asignatura 02: SÍNDROMES NEUROPSICOLÓGICOS Y SU CARACTERIZACIÓN PROGRAMA CURSO NÚMERO DE CRÉDITOS TIPO DE ASIGNATURA TEMPORALIDAD COORDINADORES ACADEMICOS PROFESORES RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN TÉRMINOS

Más detalles

Evaluación neuropsicológica en esquizofrenia Neuropsychological assesment in schizophrenia

Evaluación neuropsicológica en esquizofrenia Neuropsychological assesment in schizophrenia ARTÍCULO ORIGINAL Evaluación neuropsicológica en esquizofrenia Neuropsychological assesment in schizophrenia Mónica Servat P. 1, Yael Lehmann S. 1, Karen Harari A. 1, Luis Gajardo I. 1 y Pedro Eva C. Schizophrenic

Más detalles

Valoración de la capacidad de conducción de vehículos en pacientes con diagnóstico de deterioro cognitivo leve y demencia

Valoración de la capacidad de conducción de vehículos en pacientes con diagnóstico de deterioro cognitivo leve y demencia Originales D. Badenes Guia 1 L. Casas Hernanz 1 J. C. Cejudo Bolívar 2 M. Aguilar Barberà 1 Valoración de la capacidad de conducción de vehículos en pacientes con diagnóstico de deterioro cognitivo leve

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Escala de Inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria-iv WPPSI-IV

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Escala de Inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria-iv WPPSI-IV EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Escala de Inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria-iv WPPSI-IV RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Nombre del test Autor Características Autor de

Más detalles

prevención prevención primaria cribado prevención secundaria criterios enfermedad prueba programa

prevención prevención primaria cribado prevención secundaria criterios enfermedad prueba programa Se entiende por prevención cualquier medida que permita reducir la probabilidad de aparición de una enfermedad, o bien de interrumpir o enlentecer su progresión. La prevención primaria tiene como objetivo

Más detalles

Validación de constructo de la batería abreviada granada de evaluación neuropsicológica

Validación de constructo de la batería abreviada granada de evaluación neuropsicológica Original Ana Lendínez, Mª Victoria Zunzunegui, Concepción Iribar, Cristobal Carnero, Rafael González Validación de constructo de la batería abreviada granada de evaluación neuropsicológica Ana Lendínez

Más detalles

Informática y Neurología

Informática y Neurología Informática y Neurología Desarrollo informático y digital global (Medicina) Problemas de hardware posibilidad de Ordenador en Consultas Aplicación de la Informática al dia a dia Nuevos hospitales informatizados

Más detalles

7. El cribado del riesgo de suicidio

7. El cribado del riesgo de suicidio 7. El cribado del riesgo de suicidio A pesar de la prevalencia de la ideación y la conducta suicidas y del conocimiento de sus factores de riesgo, alrededor del 83% de las personas con conducta suicida

Más detalles

Valores normativos en la prueba de Fluidez Verbal-Animales sobre una muestra de 251 adultos argentinos

Valores normativos en la prueba de Fluidez Verbal-Animales sobre una muestra de 251 adultos argentinos Valores normativos en la prueba de Fluidez Verbal-Animales sobre una muestra de 251 adultos argentinos Alberto L. Fernández 1,2, Julián C. Marino 2 y Ana María Alderete 2 1 Departamento de Neuropsicología,

Más detalles

MEMORIA DE TRABAJO, RAZONAMIENTO Y VISUALIZACIÓN ESPACIAL.

MEMORIA DE TRABAJO, RAZONAMIENTO Y VISUALIZACIÓN ESPACIAL. XI Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2004. MEMORIA DE TRABAJO, RAZONAMIENTO Y VISUALIZACIÓN ESPACIAL. Burin, Débora I., Barreyro, Juan Pablo

Más detalles

Artículo de los payasos

Artículo de los payasos Artículo de los payasos (Página 30 a 3 del libro de Técnica estadística y diseño de investigación) Utilizando los datos de la tabla 3 podemos completar la siguiente información (valores p de probabilidad

Más detalles

Análisis comparativo de la Velocidad de anticipación, la inteligencia y la atención, en adolescentes mexicanos y españoles.

Análisis comparativo de la Velocidad de anticipación, la inteligencia y la atención, en adolescentes mexicanos y españoles. Análisis comparativo de la Velocidad de anticipación, la inteligencia y la atención, en adolescentes mexicanos y españoles. Dra. Eddy del Carmen Morales Anaya, M.E. Belem Castillo Castro 1. Resumen En

Más detalles

Estudio de las funciones ejecutivas en pacientes con enfermedad de Parkinson en fases iniciales

Estudio de las funciones ejecutivas en pacientes con enfermedad de Parkinson en fases iniciales Estudio de las funciones ejecutivas en pacientes con enfermedad de Parkinson en fases iniciales Executive function deficit in initial Parkinson s disease Muñiz Casado J. A. 1 Osuna Benavides A. 2 1 Centro

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

Praxis constructiva a la copia: normas ampliadas del test Barcelona

Praxis constructiva a la copia: normas ampliadas del test Barcelona ORIGINALES Praxis constructiva a la copia: normas ampliadas del test Barcelona J.C. Cejudo-Bolívar a, E. Torrealba-Fernández a, J. Guardia-Olmos b y J. Peña-Casanova a a Sección de Neuropsicología. Servicio

Más detalles

Evaluación n del Lenguaje

Evaluación n del Lenguaje Evaluación n del Lenguaje Cognición y Aprendizaje Requisitos Desarrollo Neurobiológico Desarrollo Emocional Desarrollo Cognitivo EL LENGUAJE Sistema que permite expresar intenciones y contenidos relacionando

Más detalles

Memoria, funciones ejecutivas y deterioro cognitivo en población anciana

Memoria, funciones ejecutivas y deterioro cognitivo en población anciana European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 2015, Vol. 5, Nº 2 (Págs. 153-163) European j investiga e-issn 2254-9625 // www.ejihpe.es doi: 10.1989/ejihpe.v5i2.108 Memoria, funciones

Más detalles

NIVEL ELEMENTAL BATERÍA DE APTITUDES DE TEA

NIVEL ELEMENTAL BATERÍA DE APTITUDES DE TEA Copyright 2014 by TEA Ediciones AUTORES: INFORME: D. Arribas SOLUCIÓN INFORMÁTICA: X. Minguijón DISEÑO: R. Sánchez BAT-7 NIVEL ELEMENTAL BATERÍA DE APTITUDES DE TEA Informe psicopedagógico PERFIL Id: Edad:

Más detalles

Utilidad del Minimental de Folstein para diferenciar simuladores de pacientes con cuadro amnésico de causa orgánica

Utilidad del Minimental de Folstein para diferenciar simuladores de pacientes con cuadro amnésico de causa orgánica Utilidad del Minimental de Folstein para diferenciar simuladores de pacientes con cuadro amnésico de causa orgánica Jorge González-Hernández (1), Andrés Podlech (2), Sofía Ihle (2), Reinaldo Uribe (3),

Más detalles

Diseños de investigación en estudios observacionales

Diseños de investigación en estudios observacionales Diseños de investigación en estudios observacionales César Gutiérrez Villafuerte Departamento Académico de Medicina Preventiva y Salud Pública Facultad de Medicina UNMSM cgutierrezv@unmsm.edu.pe El proceso

Más detalles

Módulo PARTE I: MÓDULOS DE VALORACIÓN CLÍNICA EVALUACIÓN DEL ESTADO MENTAL Y EMOCIONAL DEL ADULTO MAYOR

Módulo PARTE I: MÓDULOS DE VALORACIÓN CLÍNICA EVALUACIÓN DEL ESTADO MENTAL Y EMOCIONAL DEL ADULTO MAYOR PARTE I: MÓDULOS DE VALORACIÓN CLÍNICA Módulo 4 EVALUACIÓN DEL ESTADO MENTAL Y EMOCIONAL DEL ADULTO MAYOR ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Oficina Regional de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD MÓDULO

Más detalles

LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA MÉDICA

LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA MÉDICA OBJETIVO LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA MÉDICA Capacitar a los participantes en la formulación adecuada de preguntas de investigación, búsqueda de la literatura, análisis crítico de esta información,

Más detalles

Neuropsicología Cognitiva

Neuropsicología Cognitiva Neuropsicología Cognitiva Directora: Dra. Silvia Figiacone Inicia: Lunes 2 de Marzo de 2015 Finaliza: Viernes 6 de Marzo de 2015 Horario: 8 a 20 horas Carga horaria total: 60 horas. 50 horas de clases

Más detalles

EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN

EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN TOMAL, Test de Memoria y Aprendizaje C. R. Reynolds y E. D. Bigler Aplicación: Individual. Tiempo: 45 minutos. Edad: De 5 a 19 años. El TOMAL es la única batería estandarizada,

Más detalles

Evaluación de Funciones Ejecutivas

Evaluación de Funciones Ejecutivas Evaluación de Funciones Ejecutivas Evaluación EVALUACIÓN CLÍNICA CUALITATIVA Observación directa Definir comportamientos y conductas que indiquen disejecución Los SÍNTOMAS a observar son: Impulsividad

Más detalles

Diferencias en estrategias de compensación entre adultos mayores sanos y con deterioro cognitivo leve

Diferencias en estrategias de compensación entre adultos mayores sanos y con deterioro cognitivo leve CUADERNOS HISPANOAMERICANOS DE PSICOLOGÍA, Vol. 12 No. 2, 55-63 Diferencias en estrategias de compensación entre adultos mayores sanos y con deterioro cognitivo leve Juan Carlos Meléndez 1, Teresa Mayordomo

Más detalles

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA: RENDIMIENTO COGNITIVO GLOBAL, LENGUAJE, ATENCIÓN, MEMORIA Y FUNCIONES EJECUTIVAS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA: RENDIMIENTO COGNITIVO GLOBAL, LENGUAJE, ATENCIÓN, MEMORIA Y FUNCIONES EJECUTIVAS S. Ruiz Azúa García1,2,3; P. Vega Perez1,2; S. Barbeito Resa1,2; I. González Ortega1,2,3; N. Colmenero Garcia1,2; M. Fernandez Hernandez1,2; M. Martínez Cengotitabengoa1,2,4; A. González P Arrillaga1,2

Más detalles

El Mini Examen de Estado Mental

El Mini Examen de Estado Mental Curso Neuropsicología del Adulto Mayor Ficha El Mini Examen de Estado Mental EL MMSE DE FOLSTEIN La necesidad de estimar la existencia de trastorno cognitivo, ha llevado a la elaboración de instrumentos

Más detalles

PROTOCOLO DE DETERIORO COGNITIVO Y DEMENCIA

PROTOCOLO DE DETERIORO COGNITIVO Y DEMENCIA ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Diagnóstico. 3 6) Indicadores de evaluación. 5 7) Control de cambio de protocolo. 5 ELABORADO POR: REVISADO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Licenciatura en Psicología. Seminario de Neuropsicología

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Licenciatura en Psicología. Seminario de Neuropsicología UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES Carrera: Licenciatura en Psicología Asignatura: Seminario de Neuropsicología Curso: 2do año Año lectivo: 2016

Más detalles

ESTUDIO DE LA MEMORIA EPISODICA EN LA E.A. Detección temprana de la Enfermedad de Alzheimer

ESTUDIO DE LA MEMORIA EPISODICA EN LA E.A. Detección temprana de la Enfermedad de Alzheimer Labos, Edith (abril 2005). Estudio de la memoria episódica en la E.A. : Detección temprana de la Enfermedad de Alzheimer. En: Encrucijadas, no. 31. Universidad de Buenos Aires. Disponible en el Repositorio

Más detalles

Descripción de un nuevo test para la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer

Descripción de un nuevo test para la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer ORIGINAL Descripción de un nuevo test para la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer F. Cuetos-Vega a, M. Menéndez-González b, T. Calatayud-Noguera c DESCRIPCIÓN DE UN NUEVO TEST PARA LA DETECCIÓN

Más detalles

Déficit de memoria en pacientes con enfermedad de Parkinson inicial

Déficit de memoria en pacientes con enfermedad de Parkinson inicial Déficit de memoria en pacientes con enfermedad de Parkinson inicial Memory deficit in initial Parkinson s disease Muñiz Casado J. A. 1, Rodríguez Fernández R. 2 1 Centro-Residencia de Rehabilitación Neurológica

Más detalles

UNIVERSIDAD MAIMONIDES FACULTAD DE MEDICINA. Tesis de Doctorado. Título: BATERIA NEUROPSICOLÓGICA PARA LA PREDICCIÓN DEL MANEJO

UNIVERSIDAD MAIMONIDES FACULTAD DE MEDICINA. Tesis de Doctorado. Título: BATERIA NEUROPSICOLÓGICA PARA LA PREDICCIÓN DEL MANEJO UNIVERSIDAD MAIMONIDES FACULTAD DE MEDICINA Tesis de Doctorado Título: BATERIA NEUROPSICOLÓGICA PARA LA PREDICCIÓN DEL MANEJO VEHICULAR EN SUJETOS CON DEMENCIA LEVE Autor: Lucía Crivelli Director: Prof.

Más detalles

uned Intervención en el Ciclo Vital de los Ancianos Índice General Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo Pedro Mateos

uned Intervención en el Ciclo Vital de los Ancianos Índice General Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo Pedro Mateos Intervención en el Ciclo Vital de los Ancianos General Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo Pedro Mateos uned Capítulo 1: La intervención en memoria de personas mayores Pedro Mateos A. Contenidos

Más detalles

Bioestadística para Reumatólogos

Bioestadística para Reumatólogos Bioestadística para Reumatólogos Xavier Barber Vallés Mabel Sánchez Barrioluengo Colaboradores - Umh Todos los datos que se muestran son ficticios Tablas 2x2: Riesgos Relativos y Odds ratio En cada sociedad

Más detalles

Prueba t para muestras independientes

Prueba t para muestras independientes Prueba t para muestras independientes El procedimiento Prueba t para muestras independientes compara las medias de dos grupos de casos. Para esta prueba, idealmente los sujetos deben asignarse aleatoriamente

Más detalles

LA MULTIMORBILIDAD Y LA EDAD EN HEMATOLOGÍA ONCOLÓGICA LEUCÉMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA Y SÍNDROME MIELODISPLÁSICO

LA MULTIMORBILIDAD Y LA EDAD EN HEMATOLOGÍA ONCOLÓGICA LEUCÉMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA Y SÍNDROME MIELODISPLÁSICO LA MULTIMORBILIDAD Y LA EDAD EN HEMATOLOGÍA ONCOLÓGICA LEUCÉMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA Y SÍNDROME MIELODISPLÁSICO Montse Arnan Sangerman Hospital Duran i Reynals MArç 2016 CAMBIOS DEMOGRÁFICOS EL FIN DE LA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

MARÍA LUISA ARNEDO MONTORO

MARÍA LUISA ARNEDO MONTORO Ficha de investigador MARÍA LUISA ARNEDO MONTORO Grupo de Investigación: NEUROCIENCIA COGNITIVA (Cod.: HUM379) Departamento: Universidad de Granada. Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento

Más detalles