ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA REALIZACIÓN DE ANALISIS MICOLÓGICOS Obtención y procesamiento de muestras

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA REALIZACIÓN DE ANALISIS MICOLÓGICOS Obtención y procesamiento de muestras"

Transcripción

1 1 GUÍA DE PROCESAMIENTO DE MATERIALES CLÍNICOS La realización de análisis micológicos comprenden la obtención del material clínico y su procesamiento, su observación microscópica (a través de examen directo o coloración según corresponda), la siembra en los medios de cultivo, tiempo y temperaturas adecuados y la identificación del microorganismo (cuando los cultivos son positivos). En este capítulo se detallan los elementos necesarios para la realización de los análisis, las muestras clínicas más frecuentes, las normas de bioseguridad de trabajo en el laboratorio y finalmente la descripción del procesamiento de los distintos materiales. ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA REALIZACIÓN DE ANALISIS MICOLÓGICOS Obtención y procesamiento de muestras Hisopos Bisturí Pinza Portaobjetos Tubos con solución fisiológica estéril Gasa Papel de filtro Perlas de vidrio Tubos de centrífuga Jeringa Aguja Manipulación de muestras y cultivos Ansa Gancho Hilo Pinza Líquidos de montaje para exámenes directos Hidróxido de potasio 20% Tinta Parker en KOH 20% Azul de lactofenol (Gueguen) Tinta china Soluciones para realizar coloraciones: May Grünwald Giemsa May Grünwald Agua estabilizada Giemsa Giemsa prologando Metanol Giemsa Agua estabilizada Ziehl Neelsen Fucsina fenicada Alcohol clorhídrico Azul de metileno

2 2 Kinyoun Carbol fucsina Acido sulfúrico 1% Azul de metileno Medios de cultivo Agar Sabouraud Glucosa (ASG) Agar Sabouraud Glucosa Cloromicetina (ASCl) Mycosel Lactrimel Agar Sangre-Cerebro-Corazón con antibiótico (ASCC) Dixon modificado MATERIALES CLÍNICOS La calidad del diagnóstico de las micosis depende de la calidad y cantidad del material recogido del paciente, de las condiciones de envío, conservación, transporte y procesamiento y de la pericia del micólogo. Las muestras deben ser representativas, abundantes, libres de contaminantes, exógenos o endógenos, y de sustancias que inhiban o alteren la viabilidad de los hongos. Según su procedencia los materiales clínicos pueden clasificarse como: Recogidos por el paciente. Orina Esputo Materia fecal Remitidos por médicos. Biopsia Lavado Bronquioalveolar (BAL) Líquido Cefalorraquídeo (LCR) Hemocultivo (HC) Médula ósea (MO) Punta de catéter Orina por Punción Suprapúbica (PSP) Obtenidos por bioquímicos Escamas de piel y uñas Flujo Vaginal (FV) Secreción uretral Hisopados de mucosas Suero para serología Escarificaciones Cuando las muestras son recogidas por médicos o pacientes es importante informarles cuales son las condiciones adecuadas de recolección, almacenamiento y transporte.

3 NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL TRABAJO EN LABORATORIO No consumir alimentos ni bebidas. No fumar ni masticar chicle. No aplicarse cosméticos. No manipular lentes de contacto. Utilizar guardapolvos y guantes todo el tiempo. No tocar elementos de uso común con las manos enguantadas. Utilizar barbijos y gafas protectoras cuando se procesen materiales que así lo requieran. Todo material corto-punzante (agujas, bisturíes, etc) deben descartarse en recipientes colocados a tal fin. Las muestras y cultivos desechados se evacuarán en recipientes impermeables en bolsas de color rojo. Los tubos y portaobjetos que estuvieron en contacto con material infeccioso se descartan sumergiéndolos en solución de hipoclorito. Las zonas de trabajo se limpiarán con un desinfectante apropiado después de cada período de trabajo. Todos los procedimientos deben realizarse de forma tal de evitar la generación de aerosoles. Durante las manipulaciones microbiológicas se desprenden partículas y gotas por lo que es aconsejable lavarse las manos con frecuencia y no tocarse la boca ni los ojos. Nunca pipetear con la boca. Utilizar material plástico en lugar de vidrio siempre que sea posible: tubos, pipetas Pasteur, etc Cuando se utilice material de vidrio observar que no esté rajado o agrietado Ante la rotura de recipientes de vidrio conteniendo muestras: agregar hipoclorito y dejar actuar 30 minutos, recoger con algodón evitando los cortes y colocar los fragmentos en recipiente de plástico. En caso de rotura de líquidos patogénicos: se debe absorber con algodón, papel o tela, que será descartado como residuo patogénico. En caso de accidentes corto-punzantes: favorecer el sangrado de la herida y lavar con solución de yodo-povidona al 5% por no menos de 10 minutos. En caso de salpicaduras en mucosas: lavar con abundante agua corriente por no menos de 20 minutos. En caso de salpicaduras en piel: lavar con yodo-povidona al 5% por los menos por 20 minutos. 3

4 4 DESCRIPCIÓN DEL PROCESAMIENTO DE LOS DISTINTOS MATERIALES PIEL: PIEL LISA, PEQUEÑOS Y GRANDES PLIEGUES Y FANERAS (UÑAS Y PELOS) Indicaciones al paciente: Se debe suspender toda medicación antifúngica, tópica o sistémica, entre 15 a 30 días antes de la extracción. Suspender la colocación de pomadas, cremas o talcos medicinales o cosméticos por lo menos un día antes de concurrir al laboratorio. Se debe higienizar por lo menos 3 horas antes de la extracción de muestra con agua y jabón. Cuando el material a estudiar es uña se recomienda no cortarlas la semana anterior a la obtención de la muestra y cepillarlas con frecuencia usando jabón de tocador y concurrir sin esmaltes. Obtención de la muestra: La obtención de la muestra a examinar se realiza de diferente manera según la zona afectada. En general deben prepararse pares de portaobjetos esterilizados a la llama y un bisturí estéril. Después que los portaobjetos están fríos, se coloca uno de ellos, con la cara flameada mirando hacia arriba e inmediatamente por debajo de la lesión. Las escamas obtenidas se juntan en el centro del portaobjetos y se coloca encima la cara flameada del segundo portaobjetos a modo de emparedado. Se los envuelve con un papel en el cual se escribe el nombre del paciente y el lugar de donde fue obtenido el material. Las escamas de lesiones en piel lampiña deben obtenerse del borde de la misma, cuando se sospecha de pitiriasis se recomienda realizar además la técnica de cinta scotch (ver más abajo). La extracción de muestras del cuero cabelludo se efectúa arrancando pelos con la pinza de depilar y luego raspando la superficie cutánea para desprender escamas. En las onicomicosis subungueales debe pasarse el bisturí por el espacio subungueal, donde se acumula la hiperqueratosis; en la onicomicosis blanca superficial se raspa la tabla externa de la uña y en las leuconiquias proximales profundas debe procurarse la obtención de una muestra que abarque el mayor espesor posible de la tabla ungueal. Examen directo: KOH al 20% y calor. Tinta Parker en KOH al 20% y calor Observaciones: si el Examen directo: de uñas resultara negativo, se aconseja dejar el preparado hasta 48 horas en cámara húmeda con una gota de agua glicerinada al 50% por el reborde del cubreobjeto. Cultivos: Medios de cultivo Temperatura Tiempo 2 tubos de Lactrimel 1 tubo de Mycosel 28ºC 2 semanas

5 5 PARA EL DIAGNÓSTICO DE PITIRIASIS: Técnica de cinta scotch Se aplica un fragmento de cinta de 10 cm sobre la lesión y se presiona raspando con el borde lateral de la uña, la superficie de la cinta que cubre la zona afectada para que se adhieran las escamas. La cinta se retira y se aplica sobre una lámina porta-objetos limpia, rebatiendo los extremos hacia abajo para que no se despegue. Es conveniente tomar dos o tres improntas y montarlas individuales. Para la observación microscópica se despega uno de los extremos, se coloca una gota de Gueguen y se vuelve a colocar la cinta. Examen directo de escamas obtenidas por raspado: KOH al 20% y calor Gueguén Tinta Parker en KOH al 20% y calor Cultivos: Medios de cultivo Temperatura Tiempo con el agregado de 2-3 gotas de aceite de oliva estéril 1 tubo de Dixon modificado 32ºC 2 semanas

6 6 FLUJO VAGINAL Indicaciones al paciente: Suspender toda medicación antibiótica y/o antifúngica, local o sistémica, 10 días antes de la extracción. No tener relaciones sexuales por lo menos 3 días antes de la extracción de la muestra. Se debe realizar una higiene de la zona genital la noche anterior a la extracción, preferentemente sin ducha vaginal. Utilizar ropa interior limpia. Obtención de la muestra: Se recolecta con hisopo, previa colocación de espéculo, con el que se debe realizar Frotis sobre portaobjetos 2 suspensiones en solución fisiológica estéril Colocar hisopo en medio de Stuart Estos materiales son utilizados: Para análisis micológico: una suspensión en solución fisiológica Para análisis bacteriológico: frotis, la otra suspensión y el medio de Stuart Examen directo: En fresco Gueguen Cultivos: Medios de cultivo Temperatura Tiempo 1 tubo de ASCl 28ºC 1 semana SECRECIÓN URETRAL Indicaciones al paciente: Higienizarse por lo menos 5 a 7 horas antes de la toma de muestra. No colocarse pomadas ni tomar ningún antifúngico. Obtención de la muestra: Recolección con hisopo en solución fisiológica estéril Examen directo: En fresco Gueguen Cultivos: Medios de cultivo Temperatura Tiempo 1 tubo de ASCl 28ºC 1 semana

7 7 OTRAS MUCOSAS Y SECRECIONES Obtención de la muestra: Recolección con hisopo en solución fisiológica estéril Examen directo: En fresco Gueguen Cultivos: Medios de cultivo Temperatura Tiempo 1 tubo de ASCl 28ºC 1 semana ORINAY ORINA POR PUNCIÓN SUPRAPÚBICA Indicaciones: al paciente: Se recoge la primera orina de la mañana por la técnica del chorro medio Si es una mujer debe higienizarse previamente y colocarse un tapón vaginal. La orina se recoge en un recipiente estéril, de boca ancha, tapa de rosca y de preferencia de plástico Una vez recogida la muestra llevar inmediatamente al laboratorio (de lo contrario conservar en heladera hasta 12 horas). En los pacientes con sonda vesical la muestra debe ser obtenida por punción proximal de la sonda, previa asepsia de la misma con yodo-povidona. También se utiliza en estos casos la punción suprapúbica. En neonatos y lactantes la toma de la muestra se realiza al acecho. 1-Orina: Cultivos : Sembrar 10 µl de orina completa, previamente agitada en placas conteniendo ASG y ASCl. El factor para el recuento es 100. Examen directo: Centrifugar la muestra para realizar el examen directo: en fresco y con gueguen. 2-Orina por punción suprapúbica: Centrifugar la muestra para realizar el examen directo y cultivos con el sedimento. Examen directo: En fresco Gueguen Cultivos : Medios de cultivo Temperatura Tiempo 1 tubo de ASCl 28ºC 1 semana

8 8 BIOPSIAS, ESPUTO, LAVADO BRONQUIAL, LÍQUIDOS DE PUNCIÓN, ULCERAS, ESCARIFICACIÓN DE LESIONES CUTÁNEAS (PÁPULAS, NÓDULOS) Indicaciones: Biopsias y lavado bronquio alveolar Estos materiales los extrae médico. Se deben recoger en recipientes estériles suspendidos en solución fisiológica y nunca en formol. Remitirlo enseguida al laboratorio, en caso contrario guardar en la heladera unas horas. Esputo Debe recogerse de tos profunda, a primera hora de la mañana (poco después de levantarse). La muestra no debe contener saliva. Antes de recoger la muestra, cepillar los dientes sin dentífrico y enjuagar la boca con agua hervida y enfriada, y en lo posible con bicarbonato (una cucharadita de té en un frasco de agua) Utilizar un recipiente estéril, de cierre hermético, y rotulado con nombre y apellido del paciente. Una vez recogido el material enviar inmediatamente al laboratorio (de lo contrario conservar en heladera hasta 2 horas como máximo) Si el estudio es seriado recoger la muestra preferentemente cuando tenga expectoración, para evitar remitir saliva. Obtención de las muestras: Lesiones cutáneas: descartar las capas más superficiales y tomar el material de las zonas más profundas con bisturí descartable realizar extendido. Suspender el material en solución fisiológica estéril y centrifugar. Escarificación: Se obtiene la muestra por raspado de la úlcera hasta sangrado. Con el material obtenido se realizan frotis La siembra se realiza inoculando directamente el material extraído en los medios de cultivos. Este proceso es muy doloroso para el paciente por lo que se puede tratar la zona con anestésicos locales, previo acuerdo con el médico solicitante de la práctica. Úlceras: previo a la extracción limpiar la lesión con hisopo estéril. Utilizar bisturí descartable para tomar la muestra. Realizar extendidos, resuspender el material en solución fisiológica estéril y centrifugar. Fístulas: Previo a la toma de muestra se debe higienizar la zona afectada con solución fisiológica estéril. Comprimir suavemente la zona para favorecer el drenaje del material purulento. Recoger en solución fisiológica estéril o inocularlo directamente en los medios de cultivos. En el caso de escaso o nulo drenaje de material tomar la muestra con hisopo estéril descartando el material superficial y penetrando hacia la zona más profunda para la recolección. Si la recolección es aún dificultosa se debe solicitar la biopsia de la zona fistulosa. Otra opción es colocar en la fístula una mecha de gasa estéril durante 24 hs. Secreciones oculares: Limpiar con solución fisiológica estéril y posteriormente recolectar, por hisopado, en solución fisiológica estéril el material drenado. Las muestras obtenidas por raspado de cornea o por aspiración del humor vitreo, recolectadas por el oftalmólogo, deben ser remitidas inmediatamente al laboratorio para su procesamiento. Secreciones óticas: Limpiar con solución fisiológica estéril. Recolectar con hisopo el material del conducto auditivo externo, lo más profundo posible y sin tocar las

9 9 paredes del canal auricular, en solución fisiológica. Secreciones de senos paranasales: Se recomienda la toma de muestra por aspirado del material de los senos paranasales. En caso de no poder aspirar el material hisopar las fosas nasales. Preparación de las muestras: Líquidos diluidos: se deben concentrar por centrifugación Materiales sólidos o viscosos: triturar o disgregar de la forma más conveniente (con mortero, perlas de vidrio, bisturí, tijeras, etc.) Examen macroscópico de la muestra Examen directo: En fresco o con KOH al 20% (materiales densos) Gueguen Con tinta china (si se sospecha criptococosis, en esputos de HIV) Coloraciones: May Grünwald Giemsa o Giemsa prologando (según el material) Ziehl Neelsen Kinyoun (búsqueda de antinomicetales) Cultivos: Medios de cultivo Temperatura Tiempo 1 tubo de ASCl 28ºC 1 tubo de Mycosel 4 semanas 2 tubos de ASCC 37ºC LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO Preparación de la muestra: Recolectar de manera estéril y centrifugar a 1000 rpm por 15 minutos, el análisis micológico se realiza con el sedimento. Reservar el sobrenadante para la prueba de aglutinación de antígeno por partículas de látex. Examen directo: En fresco Gueguen Con tinta china Cultivos: Medios de cultivo Temperatura Tiempo 28ºC 1 tubo de ASCl 2 semanas 37ºC 1 tubos de ASCC

10 10 MATERIA FECAL - con recuento de colonias Indicaciones al paciente: Para realizar este análisis no se debe realizar ninguna dieta previa. Recoger una deposición espontánea de materia fecal en un recipiente estéril, de cierre hermético y rotulado con el nombre y apellido del paciente. Una vez recogida la muestra llevar inmediatamente al laboratorio (de lo contrario conservar en heladera hasta 12 horas). Preparación de la muestra: Hacer una suspensión concentrada de materia fecal en solución fisiológica (tomando por lo menos 10 lugares distintos de la muestra). Filtrar a través de doble capa de gasa y llevar al doble de volumen con ácido cítrico al 10%. Dejar en reposo 24 hs en la heladera. Centrifugar, descartar el sobrenadante y del sedimento sembrar, por agotamiento en superficie, con ansa calibrada, en placa. Ejemplo de siembra por agotamiento en superficie para realizar el recuento de colonias de levaduras de materia fecal. Examen directo: En fresco Gueguen Cultivos: Medios de cultivo Temperatura Tiempo 1 placa de ASG 1 placa de ASCl 28ºC 1 semana Realizar el recuento de colonias y la identificación de las levaduras e informar el número de colonias por gramo de heces (VN: hasta 5000 colonias de levaduras/g de materia fecal) - en neonatos Preparación de la muestra: No se realiza el procedimiento descripto para recuento de colonias Examen directo: En fresco Gueguen Cultivos: Medios de cultivo Temperatura Tiempo 1 tubo de ASCl 28ºC 1 semana

11 11 HEMOCULTIVO Y MÉDULA ÓSEA - Por el método de lisis centrifugación Preparación de la muestra: Recolectar sangre en tubo de centrífuga con anticoagulante (heparina) y saponina e incubar a temperatura ambiente durante 1 hora. Centrifugar a 2000 rpm durante 10 min, descartar el sobrenadante y sembrar el sedimento. Cultivos: Medios de cultivo Temperatura Tiempo 28ºC 1 tubo de Mycosel 4 semanas 37ºC 1 tubos de ASCC Observaciones: En pacientes con alimentación parenteral agregar al tubo de Dixon o ASG con dos gotas de aceite de oliva e incubar a 32ºC - En caldo Preparación de la muestra: Conservar el frasco de hemocultivo con la sangre a 28 ºC y se realizan repiques a las 24 y a las 72 hs de incubación. Previamente observar el aspecto del sobrenadante sin agitar el frasco. Cultivos: Medios de cultivo Temperatura Tiempo 1 tubo de Mycosel (Si el hemocultivo 28ºC es de neonatología reemplazar por 4 semanas ASCl) 1 tubos de ASCC 37ºC Observaciones: En MO el médico deberá realizar un extendido antes de inocular la muestra de MO en el caldo, que se deberá teñir con MGG. PUNTA DE CATÉTER Preparación de la muestra: Se recoge la punta de catéter en un tubo estéril y se coloca en 1 ml de solución filológica estéril y se agita enérgicamente en un vortex durante 2-3 min. Centrifugar y sembrar el sedimento. Cultivos: Medios de cultivo Temperatura Tiempo 1 tubo de ASCl 28ºC 1 semana

12 12 AGLUTINACIÓN DE PARTÍCULAS DE LÁTEX PARA DETECTAR ANTÍGENO DE CRYPTOCOCCUS Fundamento: Este test de aglutinación es rápido y simple para la detección cualitativa y semicuantitativa del antígeno del polisacárido capsular de Cryptococcus neoformans en LCR o suero. Preparación de la muestra: LCR Recolectar de manera estéril y centrifugar 1000 rpm por 15 minutos. Para la prueba de aglutinación se utiliza el sobrenadante. Si no se procesa inmediatamente, refrigerar a 4ºC o congelar Suero La muestra se recoge sin sobrenadante. Si no se procesa inmediatamente, refrigerar a 4ºC o congelar Procesamiento Según indicaciones del equipo comercial

13 13 SEROLOGÍA. INMUNODIFUSIÓN DE OUTCHERLONY Fundamento Con esta técnica se detectan cualitativa y semicuantitativamente anticuerpos para diagnóstico de Histoplasmosis, Paracoccidioidomicosis, Coccidioidomicosis, Candidiasis y Aspergilosis Preparación de la muestra: Extraer sangre sin anticoagulante El paciente debe estar en ayunas A todos los sueros que se utilizan en las pruebas serológicas se les agrega mertiolate de sodio (1/10.000) o azida sódica (1/1.000) como conservadores. Si no se usan de inmediato pueden guardarse en congelador (-20ºC) hasta el momento de su empleo. Procesamiento Preparación de los portaobjetos: Se diluye 1 ml de agar para inmunodifusión en 7 ml de agua destilada y se coloca en baño de agua a 70 ºC. Se cubren los portaobjetos perfectamente limpios y desengrasados con alcohol con una película de esta preparación, se desparrama con el dedo para que quede rugoso y se deja secar en la estufa de 37 ºC hasta que se forme una capa seca y opaca. Luego se agregan entre 2.5 y 2.8 ml de agar para inmunodifusión sin diluir por portaobjetos. Una vez solidificados se los colocan en cámara húmeda y se conservan en heladera hasta el momento de su uso. Pueden guardarse hasta una semana en estas condiciones. Realización de la prueba: Con un sacabocados de 4 mm, se cortan el agar de acuerdo con un esquema de 6 hoyos periféricos y uno central. Los cilindros de agar se retiran con aguja o espátula. Se deben llenar primero los pocillos correspondientes a sueros y antisueros y después de 30 a 40 minutos de difusión se colocan los antígenos. Todas las cavidades se llenan hasta el borde. Ag 1 Ac 3 Ag 3 Ac 1 Suero paciente Ag 2 Ac 2 Ejemplo de diseño de placa de inmunodifusión para la evaluación de la presencia de tres tipos de anticuerpos diferentes. Se enfrenta al suero del paciente frente a tres antígenos y sus correspondientes antisueros controles. La incubación se hace a temperatura ambiente, en cámara húmeda, durante 72

14 14 horas, pero es conveniente observar diariamente la reacción. Finalizada la incubación, los portaobjetos se cubren con una solución de citrato de sodio (ph 8.2) durante 2 horas con el objeto de hacer desaparecer los halos formados por los sueros que dificultan la observación de las bandas de precipitación y para eliminar las bandas producidas por una proteína llamada sustancia C. Luego de ese lapso se vuelca el tampón y se procede a ver la existencia de bandas de precipitación que indican presencia de anticuerpos precipitantes en el suero estudiado. Es necesario colocar una fuente de iluminación debajo de la placa para la mejor visualización de los resultados. En casos de pruebas positivas se debe realizar una titulación, efectuando diluciones seriadas al doble y repitiendo la prueba. Siempre se debe realizar una coloración final, sobre todo en casos de pruebas negativas (para confirmarlas), y en casos de titulaciones; se observa que bandas muy débiles se observan luego de esta maniobra. Tecnica de coloracion de bandas Lavado: Sumergir la placa por 24 horas en solución fisiológica cambiándola frecuentemente. Colocar papel de filtro encima del gel y dejar secar a 37ºC. Sacar el papel. Coloración: Sumergir en colorante de 20 a 30 minutos Decoloración: Sumergir en solución decolorante el tiempo que sea necesario (aproximadamente 10 minutos). Primero con decolorante usado y luego con una parte del nuevo el cual es guardado para el primer paso de la coloración siguiente. Enjuagar con agua y dejar secar.

15 15 Pruebas de sensibilidad a antifúngicos Las pruebas de sensibilidad tienen como objetivo conocer si los microorganismos ensayados son sensibles o resistentes a los antimicrobianos y sirven para elegir de forma óptima el tratamiento antifúngico. Metodologías para la determinación de sensibilidad antifúngica Existen dos procedimientos generales para determinar la sensibilidad de los microorganismos a los antimicrobianos y estos son: - Dilución en agar o caldo - Difusión en agar Dilución en agar o caldo Se realiza la dilución del antimicrobiano en un medio de cultivo adecuado para el crecimiento del microorganismo que se va a ensayar. Se inocula el microorganismo, se incuba a una temperatura determinada y se determina la concentración del antimicrobiano que produce la inhibición del crecimiento del microorganismo definida como CIM (Concentración Inhibitoria Mínima). - Inoculación - Incubación Diluciones del antifúngico CIM = 16 µg/ml Esta metodología puede realizarse en macroescala, utilizando tubos, o en microescala, usando microplacas de 96 pocillos. La posibilidad de cuantificar la actividad antifúngica a través de la determinación de la CIM es la principal ventaja de los métodos de dilución ya que estos valores cuantitativos se pueden utilizar, junto con la farmacocinética del antimicrobiano, para calcular índices terapéuticos. Difusión en agar con disco Se inocula el microorganismo en la superficie del agar y se deposita un disco con una concentración conocida de antimicrobiano. Después de incubar a una temperatura adecuada, se produce una zona de inhibición del crecimiento del microorganismo alrededor del disco. Dependiendo del tamaño de la zona, se puede determinar si el microorganismo es sensible, intermedio, indeterminado o resistente al antimicrobiano ya que los diámetros tienen una relación inversa con la CIM. La principal ventaja de la difusión con disco es el bajo costo unido a la simplicidad de la técnica y esto incluye desde la realización, la lectura y en la mayoría de las ocasiones, la interpretación.

16 16 incubación Placa con medio de cultivo inoculada Discos conteniendo antifúngicos Halos de inhibición Estándares de Referencia El Instituto de Estándares Clínicos de Laboratorio, CLSI (Clinical Laboratory Standards Institute), desarrolló Estándares de Referencia que describen detalladamente los parámetros experimentales para la correcta realización de ambos métodos para lograr, de esta forma, una mayor exactitud y reproducibilidad de los resultados. Métodos de dilución Documento M27-A3: Método de referencia para determinar la sensibilidad de las levaduras a los antifúngicos a través del método de dilución en caldo. Introducción El método que describe este estándar está pensado para evaluar levaduras de las especies de Candida y Cryptococcus neoformans. No se aplica para evaluar la fase levaduriforme de los hongos dimórficos como Histoplasma capsulatum. Para algunos hongos filamentosos se puede utilizar el método de dilución descripto en el documento M38-A2. Medio de cultivo El medio recomendado es completamente sintético: RPMI con glutamina, sin bicarbonato y rojo fenol como indicador de ph. Preparación del inóculo Se parte de un cultivo de 24 h en Agar Sabouraud a 35ºC (48 h para Cryptococcus), se tocan cinco colonias y se suspenden en 5 ml de solución fisiológica estéril. El resultado de la suspensión se homogeneiza durante 15 segundos, y su turbidez se ajusta a 0,5 de la escala McFarland (equivalente a 1 x 10 6 a 5 x 10 6 UFC). Para los métodos de dilución, la suspensión se diluye 1:2000 con RPMI 1640 para obtener 0,5 x ,5 x 10 3 UFC/ml. Soluciones de antifúngicos Las soluciones madre de los antifúngicos se preparan a concentraciones de al menos 1280 µg/ml o 10 veces la concentración mayor ensayada en dimetilsulfóxido y luego se diluyen en el medio de cultivo apropiado. El intervalo de concentraciones elegidos para cada antimicrobiano debe incluir los puntos críticos, o sea aquellos que definen si una cepa es sensible o resistente. Basados en estudios previos, se recomiendan las concentraciones de antifúngicos que están recogidas en la siguiente tabla.

17 17 Antifúngico Intervalo (µg/ml) Anfotericina B 16-0,03 5-fluorocitosina 64-0,12 Ketoconazol 16-0,03 Fluconazol 64-0,12 Itraconazol 16-0,03 Voriconazol 16-0,03 Posaconazol 16-0,03 Ravuconazol 16-0,03 Anidulafungina 16-0,03 Caspofungina 16-0,03 Realización de la técnica de microdilución Se utilizan placas de microdilución estériles de 96 pocillos. Se dispensan 100 µl de los antifúngicos a una concentración 2x en las columnas de la 1 a la 10 con una pipeta multicanal. La columna 1 contiene la concentración más alta del antifúngico (64 o 16 µg/ml) y la fila 10 la más baja (0,12 o 0,03 µg/ml). Cada pocillo de la placa se inocula con 100 µl de la suspensión del inóculo. El pocillo 11 control de crecimiento, que solo contiene 100 µl de RPMI 1640, se añaden 100 µl del inóculo. El pocillo 12 es control de esterilidad de la técnica y por tanto debe contener solo RPMI A B C D E F G H A B C D E F G H ,5 0,25 0,12 Control de crecimiento Control de esterilidad ,5 0,25 0,12 0,06 0,03 Control de crecimiento Control de esterilidad Incubación Candida spp. se debe de incubar, sin agitación, en atmósfera normal, a 35ºC durante horas y Cryptococcus neoformans, en las mismas condiciones durante horas. Lectura de los resultados La CIM es la concentración más baja de antifúngico que inhibe sustancialmente el crecimiento del microorganismo detectado visualmente. Se compara el crecimiento en cada concentración de antifúngico con el crecimiento en el tubo control de crecimiento y se califica de la siguiente forma: 0 = ópticamente claro 1 = ligeramente turbio 2 = disminución prominente de la turbidez 3 = ligera disminución de la turbidez 4 = sin disminución de la turbidez La CIM para la anfotericina B, se define como la concentración más baja que tiene una puntuación de 0 (ópticamente claro). Para la 5-fluorocitosina, los azoles y las

18 18 equinocandinas es la concentración más baja que tiene una puntuación de 2 (disminución prominente de la turbidez). Para aquellos aislamientos que producen grumos en el fondo, la dispersión de los mismos pipeteando o agitando puede ayudar a la interpretación de los resultados. Puntos de corte (µg/ml) recomendados por el CLSI. Documento M27-A3 Antifúngico Sensible SDD Intermedio Resistente Anfotericina B > 1 Fluconazol Itraconazol 0,125 0,25-0, fluorocitosina Voriconazol Equinocandinas Control de calidad Los objetivos del programa de control de calidad son evaluar: 1. la precisión y exactitud del procedimiento de ensayo. 2. si los reactivos, las condiciones del ensayo y las instrucciones utilizadas en el procedimiento fueron adecuadas. 3. el personal que realiza las técnicas y lee los resultados. Estos objetivos se alcanzan si se utilizan cepas de control seleccionadas por su estabilidad genética y por su utilidad para controlar el método que se está ensayando. Las cepas de control de calidad son evaluadas de la misma forma y se incluyen siempre que se ensaye un aislado, se utilizan C. parapsilosis ATCC y C. krusei 6258, los resultados obtenidos deben estar dentro del rango recomendado Microorganismo Antifúngico Rango CIM Anfotericina B 0,25 2 Anidulafungina 0,25 2 Caspofungina 0, fluorocitosina 0,06-0,25 C. parapsilosis ATCC Fluconazol 0,5 4 Itraconazol 0,125-0,5 Ketoconazol 0,03-0,25 Posaconazol 0,06-0,25 Ravuconazol 0,016-0,12 Voriconazol Anfotericina B 0,5 2 Anidulafungina Caspofungina C. krusei ATCC fluorocitosina 4 16 Fluconazol 8 64 Itraconazol 0,12 1 Ketoconazol 0,12-1 Posaconazol 0,06-0,5 Ravuconazol 0,06-0,5

19 19 Métodos de difusión Documento M44 A Método de referencia para determinar la sensibilidad de las levaduras a los antifúngicos a través del método de difusión en disco El documento M44-A describe el método de difusión en agar para levaduras del género Candida. Las pruebas en medio sólido y en especial las de difusión son simples de realizar y los resultados se obtienen de forma rápida, y muy fáciles de interpretar. Medio de cultivo Se utiliza Agar Müeller-Hinton con 2% glucosa y 0,5 µg/ml Azul de Metileno. Las placas de Petri deben de tener una profundidad de 4 mm. Es necesario secar la superficie antes de utilizarlas, colocando las placas durante media hora, en la estufa de 37ºC boca abajo y con las tapas ligeramente abiertas para permitir que la humedad se evapore. Preparación del inóculo Se emplea el procedimiento descripto anteriormente utilizándose la suspensión obtenida en solución fisiológica con una concentración de 1 x 10 6 a 5 x 10 6 UFC. Inoculación de las placas Siembra por dispersión con hisopo Se sumerge un hisopo de algodón estéril en el inóculo. El exceso de líquido es eliminado girando el hisopo varias veces contra las paredes interiores del tubo. El inóculo se extiende por toda la superficie de la placa 3 veces seguidas. En cada repetición, se gira la placa 60º, de forma que se asegure la distribución uniforme del inóculo. Siembra por inundación Se realiza una dilución 1/10 del inóculo, se extraen entre 2-4 ml y se vuelcan en la placa de Petri. Se distribuyen homogéneamente por la superficie y el exceso de líquido se retira con una pipeta Pasteur estéril. Se deja secar la superficie durante 15 minutos a temperatura ambiente. Antifúngicos Los antifúngicos pueden colocarse en distintos reservorios: pocillos en el agar, cilindros que contienen el antimicrobiano, tabletas o discos. La aparición del disco de papel de filtro impregnado de antimicrobiano revolucionó esta técnica y en la actualidad es el reservorio de elección para las pruebas de susceptibilidad. Las tabletas son también un método muy utilizado que se encuentra disponible comercialmente. Colocación de los discos de antimicrobiano Los discos de antimicrobianos se deben colocar no más de 15 minutos tras la inoculación de las placas, de esa forma la difusión y el crecimiento ocurren en simultáneo. Se pueden aplicar con la ayuda de un dispensador o con pinza estéril. Para asegurar un completo contacto se aconseja presionar el disco contra la superficie del agar. Se deben de colocar al menos a una distancia de 15 mm del borde de la placa y separados entre sí por una distancia de 24 mm. Esta disposición reduce la posibilidad de superposición de zonas de inhibición, que dificulta la lectura e interpretación. Una vez colocados en el agar, es importante no moverlos ya que la difusión comienza de forma inmediata.

20 20 Incubación de las placas Las placas inoculadas deben ser incubadas a 35 ± 2 ºC durante y hasta 48 horas en una posición invertida. Lectura de las zonas de inhibición El diámetro de cada zona de inhibición se mide con una regla, calibre, plantilla o instrumental electrónico. Interpretación de resultados Los hallazgos se clasifican categorías (sensible, Intermedio, Sensible dependiente de dosis, resistente) basándose en los puntos de corte que se establecieron mediante el método de dilución en caldo, las concentraciones séricas que el antibiótico alcanza en suero y la distribución de las CIMs para la especie estudiada. Antifúngico Concentración Halo de inhibición (mm) R* S-DD* S* Fluconazol 25 µg Anfotericina B 10 µg Itraconazol 8 µg Ketoconazol 15 µg Voriconazol 1 µg *Susceptible: S; *Susceptible-dependiente de dosis: S-DD; *Resistente: R Rangos de diámetros (mm) para las cepas control de calidad Antifúngicos Candida albicans Candida parapsilosis Candida krusei ATCC ATCC ATCC Fluconazol mm mm Anfotericina B mm mm mm Itraconazol mm mm mm Ketoconazol mm mm mm Voriconazol mm mm mm Los rangos de control de calidad de estos aislamientos no han sido establecidos para estos antimicrobianos debido a la extensa variabilidad inter laboratorio. Etest (AB Biodisk) Es una técnica cuantitativa. Consiste en la utilización de una tira de plástico que, en una de sus caras, lleva un gradiente de concentración del antimicrobiano. Tras la incubación, la intersección entre el crecimiento del microorganismo y la zona de inhibición en forma de elipse indican la CIM.

21 21

22 22 APENDICE PREPARACIÓN DE LÍQUIDOS DE MONTAJE Gueguen: Acido Láctico mg Sudan III mg Azul Cotton o de Porrier mg Se trituran en mortero Sudan III al que se agrega Acido Láctico, se mezcla y se deja reposar durante 24 hs. Después de ese tiempo se filtra, se agrega el Azul Cotton (previamente triturado) y 70 u 80 gotas de solución de Iodo Alcohólica, se conserva en frascos color caramelo en la heladera.- Hidróxido de potasio: Hidróxido de Potasio g. agua destilada ml Disolver el hidróxido de potasio en agua. Se conserva en frascos goteros. Tinta china: Tinta China... 2 ml. Formaldehido... 2 ml. Mezclar ambos componentes y colocar en frascos goteros. Tinta parker: Solución KOH al 10%... 3 ml. Tinta Parker ml. Mezclar ambos componentes y colocar en frascos goteros. PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO Agar sangre: Agar Infusión Cerebro Corazón... 52g. Agua destilada ml. Cloranfenicol ml. Estreptomicina gotas Sangre... 6 a 10 ml. Disolver el Agar Infusión Cerebro Corazón con el agua destilada. Una vez disuelto agregar: el Cloranfenicol y la Estreptomicina. Luego distribuir en frascos de 100 ml., se taponan y se precintan. Esterilizar 20. Cuando los frascos se enfrían hasta 50º se agrega la sangre a cada frasco repartir en tubos de ensayo estériles, estirar en pico de flauta. Dixon modificado: Agar g. Agua destilada Extracto de Malta g. Peptona... 6 g.

23 23 Bilis de Buey g, Twee ml. Glicerol... 2 ml Cicloheximida... 0,8 g. Aceite de Oliva... 1 %. Disolver el Agar con el agua destilada. Agregar los demás componentes, distribuir y esterilizar 20. Estirar en pico de flauta. Lactrimel: Harina común g. Leche descremada ml. Leche descremada... 21,3 g. Agua destilada ml. Agar g. Miel... 8 g. Cloromicetina... 0,200 g, Mezclar la harina común, con 600 ml de agua destilada. Se deja en la heladera 24 hs. Luego de ese tiempo se filtra el preparado con papel de filtro y se lleva a volúmen de 600 ml. Una vez filtrado se deja y por otro lado se mide la leche descremada, filtrándola con un cono de papel de filtro, un embudo y un colador. Disolver el Agar con 300 ml. de agua destilada. Una vez disuelto se agrega el agua de harina. Por otro lado pesar en un vaso de precipitado la miel con una pequeña cantidad del preparado anterior, se mide el ph que tiene que ser de 6,9. Se agregan la leche descremada y la miel al preparado de Agar. Por último disolver la Cloromicetina en un vaso de precipitado con una pequeña cantidad del preparado, una vez disuelto se agrega al preparado de Agar y se deja todo a baño de maría. Cuando el preparado está bien disuelto se reparte en tubos de ensayo, se taponan, se esteriliza 15 y se estira en pico de flauta. Mycosel: Preparación tradicional Glucosa g. Neopeptona... 5 g. Agar g. Cloranfenicol mg. + 5 ml. alcohol 95º Cicloheximida mg. + 5 ml. acetona Agua destilada ml. ph 6,9. Disolver el Agar con 300 ml. de agua destilada a baño de maría. Disolver en el agua destilada restante, la Glucosa, la Neopeptona, tomar el ph que tiene que ser de 6,9 y después agregar el Cloranfenicol + 5 ml. de Alcohol de 95º y la Cicloheximida + 5 ml. de Acetona. Se agrega todo al preparado de Agar. Ditribuir, esterilizar 20 y estirar en pico de flauta.

24 24 A partir de droga comercial Mycobiotic Agar... 35,6 g. Agua destilada ml. Disolver el Mycobiotic Agar con el agua destilada. Distribuir. Esterilizar 20. Estirar en pico de flauta. Sabouraud cloromicetina: Saboureaud Glucosa g. Solución de Cloranfenicol ml. Agua destilada ml. Solución de Cloranfenicol: Cloromicetina... 1 g. Alcohol ml. Mezclar los componentes. Conservar en frasco color caramelo. Disolver el Sabouraud Glucosa en el Agua destilada. Agregar la solución de Cloranfenicol. Distribuir en tubos de ensayo, taponar, esterilizar 20 y estirar en pico de flauta. Sabouraud glucosa: Preparación tradicional Agar g. Peptona de Carne g. Glucosa g. Agua destilada ml. Disolver el Agar en 700 ml. de agua destilada. En los 300 ml. restantes de agua destilada disolver la Peptona de Carne y la Glucosa. Mezclar todos los componentes, distribuir en tubos de ensayo, taponar, esterilizar 20, estirar en pico de flauta. Luego se mezclan los dos componentes y se distribuye en tubos de ensayo, se taponan y se autoclavan 20.- Se estiran en pico de flauta.- A partir de droga comercial Sabouraud Glucosa g. Agua destilada ml. Disolver el Sabouraud Glucosa en el Agua destilada. Distribuir en tubos de ensayo, taponar, esterilizar 20 y estirar en pico de flauta. TECNICAS DE COLORACIÓN May Grünwald Giemsa 1. Colocar M. Grünwald 3 minutos. 2. Agregar agua estabilizada (2 ml. o 20 gotas) sobre el May Grünwald. 1 minuto.

25 25 3. Volcar y colocar Giemsa diluído (15 gotas en 10 ml. de agua estabilizada) 15 minutos. 4. Lavar con agua corriente. Zhiel Neelsen 1. Cubrir con Fucsina fenicada. Calentar hasta desprendimiento de vapores. (3 veces) 2. Lavar con agua. 3. Decolorar con alcohol nítrico o clorhídrico, a fondo. 4. Lavar con agua. 5. Colorante de fondo (Azul de metileno) 30 segundos. 6. Lavar con agua. Kinyoun 1. Cubrir con Carbol fucsina 3 minutos a temperatura ambiente. No calentar. Lavar con agua. 2. Decolorar con H 2 SO 4 al 1%. 3. Lavar con agua. 4. Cubrir con Azul de metileno durante 30 segundos. 5. Lavar rápidamente con agua. Giemsa 1. Fijar con metanol durante 2 minutos. 2. Cubrir con Giemsa diluido (50ml de agua, 5ml de estabilizador y 5 ml de Giemsa).30 minutos. 3. Lavar con agua. SEROLOGÍA Gel de agar: Agar Noble o bacto (Difco) o agar Oxoid Nº gr Polietilénglicol 6000 (Carbowax 6000) (PEG)... 1 gr Cloruro de sodio gr Fenol ml Buffer de fosfatos... 1 ml Agua destilada... csp 100 ml Buffer de fosfatos (ph 7.4). M/15 Na 2 HPO ml M/15 NaH 2 PO ml Se prepara primero la solución salina fenolada. Se agregan simultáneamente el agar y el PEG y se mezclan durante 5 minutos. Se lleva a baño de agua de 100ºC para su disolución completa y por último se distribuye en tubos de ensayo a razón de 4 a 5 ml, una vez solidificado el gel se los tapa y se los conserva a 4 ºC. Buffer de citrato de sodio (ph 8.2): Citrato de sodio... 5 mg Solución fisiológica ml

26 Colorante: Coomassie brillant blue R (Sigma R-250) 0.30 gr Solución decolorante ml Solvente: Alcohol etílico ml Ácido acético glacial ml Agua destilada ml Al preparar el colorante, se debe disolver primero en el alcohol el Coomassie brillant blue R, luego se agregan el acético y el agua juntos. Dejar madurar por lo menos una noche con buena agitación. Guardar en frasco bien cerrado 26

GUÍA DE PROCESAMIENTO DE MATERIALES CLÍNICOS

GUÍA DE PROCESAMIENTO DE MATERIALES CLÍNICOS 1 GUÍA DE PROCESAMIENTO DE MATERIALES CLÍNICOS La realización de análisis micológicos comprenden la obtención del material clínico y su procesamiento, su observación microscópica (a través de examen directo

Más detalles

Pruebas de sensibilidad a antifúngicos

Pruebas de sensibilidad a antifúngicos Pruebas de sensibilidad a antifúngicos Las pruebas de sensibilidad tienen como objetivo conocer si los microorganismos ensayados son sensibles o resistentes a los antimicrobianos y sirven para elegir de

Más detalles

MICOLOGIA GUÍA DE PROCESAMIENTO DE MATERIALES CLÍNICOS

MICOLOGIA GUÍA DE PROCESAMIENTO DE MATERIALES CLÍNICOS 1 Centro de Referencia de Micología MICOLOGIA GUÍA DE PROCESAMIENTO DE MATERIALES CLÍNICOS DOCENTES: ALICIA LUQUE MARISA BIASOLI MARÍA ELENA TOSELLO SUSANA AMIGOT SILVANA RAMADÁN LUCÍA BULACIO MAXIMILIANO

Más detalles

MICOLOGIA GUÍA DE PROCESAMIENTO DE MATERIALES CLÍNICOS

MICOLOGIA GUÍA DE PROCESAMIENTO DE MATERIALES CLÍNICOS 1 Centro de Referencia de Micología MICOLOGIA GUÍA DE PROCESAMIENTO DE MATERIALES CLÍNICOS DOCENTES: ALICIA LUQUE MARISA BIASOLI MARÍA ELENA TOSELLO SUSANA AMIGOT SILVANA RAMADÁN LUCÍA BULACIO MAXIMILIANO

Más detalles

MICOLOGIA GUÍA DE PROCESAMIENTO DE MATERIALES CLÍNICOS

MICOLOGIA GUÍA DE PROCESAMIENTO DE MATERIALES CLÍNICOS 1 Centro de Referencia de Micología MICOLOGIA GUÍA DE PROCESAMIENTO DE MATERIALES CLÍNICOS DOCENTES: ALICIA LUQUE MARISA BIASOLI MARÍA ELENA TOSELLO SUSANA AMIGOT SILVANA RAMADÁN LUCÍA BULACIO MAXIMILIANO

Más detalles

Javier Pemán Unidad de Micología Servicio de Microbiología Hospital Universitario La Fe Valencia

Javier Pemán Unidad de Micología Servicio de Microbiología Hospital Universitario La Fe Valencia Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos Javier Pemán Unidad de Micología Servicio de Microbiología Hospital Universitario La Fe Valencia Palma de Mallorca, 11 febrero 2010 Detección de resistencias

Más detalles

MÉTODOS DE DIFUSIÓN Y MÉTODOS DE DILUCIÓN CÁLCULO DE CIM Y CBM

MÉTODOS DE DIFUSIÓN Y MÉTODOS DE DILUCIÓN CÁLCULO DE CIM Y CBM 2017 TRABAJO PRACTICO N 4: ANTIMICROBIANOS MÉTODOS DE DIFUSIÓN Y MÉTODOS DE DILUCIÓN CÁLCULO DE CIM Y CBM Objetivos - Que el estudiante conozca las distintas técnicas de difusión y dilución que permiten

Más detalles

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: OPERATIVOS DE ORINAS

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: OPERATIVOS DE ORINAS SERVICIO DE LABORATORIO 1 DE 5 1. OBJETIVO El objetivo del presente documento es describir el procedimiento para determinar las características físicas, química y microscópicas de muestras de orinas. 2.

Más detalles

MANUAL DE OPERACIONES. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Fecha: JUN 15 SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA MANUAL DE TINCIONES

MANUAL DE OPERACIONES. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Fecha: JUN 15 SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA MANUAL DE TINCIONES A Hoja: de 0 MANUAL DE TINCIONES Elaboró: Autorizó: Puesto QUÍMICO JEFE DE LABORATORIO Firma Hoja: 2 de 0. Propósito Establecer las técnicas y condiciones para la realización de tinciones utilizadas en

Más detalles

La mayor parte de las meningitis estan causadas por cepas no capsuladas y afectan a adultos con una mortalidad del 10%

La mayor parte de las meningitis estan causadas por cepas no capsuladas y afectan a adultos con una mortalidad del 10% La introduccion de la vacuna conjugada frente a H. influenzae produjo una desaparicion casi absoluta de portadores faringeos asintomáticos y de la incidencia de meningitis y otras enfermedades invasivas

Más detalles

TEMA 12. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos

TEMA 12. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos TEMA 12 Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos Tema 12. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos 1. Nacimiento de la era de los antibióticos 2. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos

Más detalles

PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (CURSO )

PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (CURSO ) PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (CURSO 2012 2013) PRÁCTICAS A REALIZAR ANÁLISIS CUALITATIVO DE ORINA PRUEBA DE BAUER KIRBY (ANTIBIOGRAMA) PRUEBA DE EPSILON (DETERMINACIÓN DE LA CMI) ANÁLISIS CUALITATIVO

Más detalles

MICOLOGIA GUÍA DE PROCESAMIENTO DE MATERIALES CLÍNICOS

MICOLOGIA GUÍA DE PROCESAMIENTO DE MATERIALES CLÍNICOS 1 MICOLOGIA GUÍA DE PROCESAMIENTO DE MATERIALES CLÍNICOS DOCENTES: ALICIA LUQUE MARISA BIASOLI MARÍA ELENA TOSELLO SUSANA AMIGOT SILVANA RAMADÁN LUCÍA BULACIO MAXIMILIANO SORTINO CARLOS GÓMEZ MIRTA TARTABINI

Más detalles

Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos

Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos Javier Pemán Unidad de Micología Servicio de Microbiología Hospital Universitario La Fe Valencia Palma de Mallorca, 11 febrero 2010 Detección de resistencias

Más detalles

Instructivo. Manejo de los Residuos Infecciosos

Instructivo. Manejo de los Residuos Infecciosos Página 1 de 5 1. Objetivo Describir las actividades necesarias (clasificación, almacenamiento, tratamiento y eliminación), para realizar el manejo de los residuos infeciosos. 2. Alcance Se aplica a todas

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIRECTO.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIRECTO. TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIRECTO. En la práctica odontológica las lesiones bucales piógenas se tratan con antibióticos, generalmente administrados en forma empírica, cuando lo

Más detalles

Laboratorio de Agroindustria II. Calidad de Leche

Laboratorio de Agroindustria II. Calidad de Leche Laboratorio de Agroindustria II. Calidad de Leche Medio de cultivo: Caldo lactosado biliado verde brillante (Brilliant Green Bile Lactose: BGBL) Composición - Peptona 10 g. - Lactosa 10 g. - Bilis de buey

Más detalles

Diagnóstico Microbiológico

Diagnóstico Microbiológico Diagnóstico Microbiológico Toma de muestras clínicas representativas Sitios no contaminados con Flora Normal Biopsia de tejidos Sitios contaminados con Flora Normal Orina (micción espontánea o al acecho)

Más detalles

Taller Pruebas de Susceptibilidad a los antifúngicos

Taller Pruebas de Susceptibilidad a los antifúngicos Taller Pruebas de Susceptibilidad a los antifúngicos ngicos Susana CórdobaC Departamento Micología Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas ANLIS. Dr. Carlos G. Malbrán Buenos Aires. Argentina 2009

Más detalles

PREPARACIONES Y TINCIONES

PREPARACIONES Y TINCIONES PREPARACIONES Y TINCIONES PREPARACIONES En fresco Temporales: Microcultivos de hongos, preparaciones de tejidos Fijas: Gram, Ziehl Nielsen, Sheaffer y fulton, SEM, TEM, naranja de acridina. CONTRASTE DE

Más detalles

1. OBJETIVO Detectar enterotoxina A de C. perfringens por método de aglutinación pasiva en látex en cepas aisladas de alimentos

1. OBJETIVO Detectar enterotoxina A de C. perfringens por método de aglutinación pasiva en látex en cepas aisladas de alimentos PRT-712.04-080 Página 1 de 9 1. OBJETIVO Detectar enterotoxina A de C. perfringens por método de aglutinación pasiva en látex en cepas aisladas de alimentos 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Aplicar este

Más detalles

PARTE EXPERIMENTAL 1 MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS 1.1 MATERIAL Y EQUIPOS

PARTE EXPERIMENTAL 1 MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS 1.1 MATERIAL Y EQUIPOS II PARTE EXPERIMENTAL El presente trabajo se realizó en el laboratorio del Centro Latino Americano de Enseñanza e Investigación de Bacteriología Alimentaria (CLEIBA), con sede en la Facultad de Farmacia

Más detalles

GUÍA DE LABORATORIO Nº 1 MEDIOS DE CULTIVO. OBJETIVO Comprender la utilidad de los medios de cultivo en el trabajo microbiológico.

GUÍA DE LABORATORIO Nº 1 MEDIOS DE CULTIVO. OBJETIVO Comprender la utilidad de los medios de cultivo en el trabajo microbiológico. GUÍA DE LABORATORIO Nº 1 MEDIOS DE CULTIVO OBJETIVO Comprender la utilidad de los medios de cultivo en el trabajo microbiológico. MATERIALES Placas de agar sangre y agar McConkey. Tubos con agar TSI, agar

Más detalles

Estudios microbiológicos.procedimientos. 1. Urocultivos

Estudios microbiológicos.procedimientos. 1. Urocultivos Estudios microbiológicos.procedimientos 1. Urocultivos Se realizará el cultivo de orina a todas las muestras llegadas al laboratorio, que cumplan con los requisitos para la toma, conservación y transporte

Más detalles

Toma de Muestras Microbiológicas

Toma de Muestras Microbiológicas Toma de Muestras Microbiológicas MICROBIOLOGÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS MUESTRA AISLAMIENTO IDENTIFICACIÓN SENSIBILIDAD A ANTIMICROBIANOS Detección de anticuerpos, antígenos y ácidos

Más detalles

Los pasos a seguir para la toma de material a partir de abscesos de origen bucal son:

Los pasos a seguir para la toma de material a partir de abscesos de origen bucal son: Trabajos Prácticos Nº 6 y 7 Diagnóstico microbiológico directo Objetivos. Describir la importancia de la toma de muestra en el diagnóstico etiológico de un absceso de origen bucal. Describir los requisitos

Más detalles

B) Añadir al medio LB, además de la ampicilina, el IPTG (conc final, 0.5 mm) y X-Gal (conc. final 80 µg/ml). Es decir, para 100 ml de LB adicionar:

B) Añadir al medio LB, además de la ampicilina, el IPTG (conc final, 0.5 mm) y X-Gal (conc. final 80 µg/ml). Es decir, para 100 ml de LB adicionar: Medios utilizados en este apartado: 1.-IPTG stock solution (0.1 M) - 0.6 g IPTG. - Añadir agua estéril a un volumen final de 25 ml. Filtrar con papel secante pasando la solución a tubos eurotubos. Guardar

Más detalles

EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS

EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS Los hongos poseen un genoma complejo consistente en: ADN nuclear (n ADN) ADN mitocondrial (mt ADN) en algunos casos ADN plasmídico EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS

Más detalles

PREPARACION Y CONDICIONES PARA EXAMENES

PREPARACION Y CONDICIONES PARA EXAMENES PREPARACION Y CONDICIONES PARA EXAMENES A continuación, las condiciones de preparación para algunos de los exámenes y pruebas que realizamos en Mediexpress. Condiciones generales para la toma de muestras

Más detalles

Procedimiento de Muestreo [25] Recipientes de muestreo: Los recipientes de muestro utilizados fueron de

Procedimiento de Muestreo [25] Recipientes de muestreo: Los recipientes de muestro utilizados fueron de Apéndice A Procedimiento de Muestreo [25] Recipientes de muestreo: Los recipientes de muestro utilizados fueron de plástico y de vidrio, adecuados para el manejo durante el trabajo de campo y durante el

Más detalles

Trabajo Práctico Nº4: OBTENCIÓN Y PROCESAMIENTO DE MUESTRAS CLÍNICAS DESTINADAS AL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO. (Lic en Enfermería y Lic en Obstetricia)

Trabajo Práctico Nº4: OBTENCIÓN Y PROCESAMIENTO DE MUESTRAS CLÍNICAS DESTINADAS AL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO. (Lic en Enfermería y Lic en Obstetricia) Trabajo Práctico Nº4: OBTENCIÓN Y PROCESAMIENTO DE MUESTRAS CLÍNICAS DESTINADAS AL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO. (Lic en Enfermería y Lic en Obstetricia) INTRODUCCIÓN La actividad que desarrolla el laboratorio

Más detalles

Citología General ThinPrep. Preparación de Muestras No Ginecológicas

Citología General ThinPrep. Preparación de Muestras No Ginecológicas Citología General ThinPrep Preparación de Muestras No Ginecológicas Beneficios de la Tecnología ThinPrep El uso de Citología General ThinPrep para muestras No-ginecológicas: Optimiza la preservación celular.

Más detalles

PRUEBAS DE SENSIBILIDAD A AGENTES ANTIMICROBIANOS

PRUEBAS DE SENSIBILIDAD A AGENTES ANTIMICROBIANOS PRACTICA Nº2 DE MALALTIES INFECCIOSES I PRUEBAS DE SENSIBILIDAD A AGENTES ANTIMICROBIANOS Introducción La determinación de la sensibilidad a los agentes antimicrobianos es una de las principales funciones

Más detalles

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS Página 1 de 5 1. OBJETIVO Estimar el número de Enterobacteriaceae presentes en el alimento. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Aplicar este procedimiento a todas las muestras de alimentos de consumo humano

Más detalles

INDICACIONES PARA TOMA DE MUESTRA

INDICACIONES PARA TOMA DE MUESTRA Página 1 de 8 INDICACIONES PARA TOMA DE MUESTRA 1-UROCULTIVO DEBE REMITIRSE EN UN FRASCO ESTERIL (COMERCIAL) 1º orina de la mañana o con 3 hs. de retención urinaria Enviar al laboratorio inmediatamente,

Más detalles

ENUMERACIÓN DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS SIN RESUSCITACIÓN. TÉCNICA RECUENTO EN PLACA

ENUMERACIÓN DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS SIN RESUSCITACIÓN. TÉCNICA RECUENTO EN PLACA PRT-712.03-040 Página 1 de 6 1. OBJETIVO Determinar el número de Enterobactereaceae presentes en un alimento. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Aplicar este procedimiento a todas las muestras de alimentos

Más detalles

TOMA DE MUESTRAS MICROBIOLOGICAS. Dra. Dona Benadof Microbiología Hospital Roberto del Río Comité Vigilancia Infecciones Intrahospitalarias

TOMA DE MUESTRAS MICROBIOLOGICAS. Dra. Dona Benadof Microbiología Hospital Roberto del Río Comité Vigilancia Infecciones Intrahospitalarias TOMA DE MUESTRAS MICROBIOLOGICAS Dra. Dona Benadof Microbiología Hospital Roberto del Río Comité Vigilancia Infecciones Intrahospitalarias INTRODUCCIÓN La confiabilidad de los resultados del estudio microbiológico

Más detalles

PRÁCTICO N 3. Técnicas para la observación, aislamiento y conservación de microorganismos

PRÁCTICO N 3. Técnicas para la observación, aislamiento y conservación de microorganismos PRÁCTICO N 3 Técnicas para la observación, aislamiento y conservación de microorganismos Objetivos Conocer el manejo del microscopio óptico, sus partes y utilidad en el laboratorio de microbiología. Conocer

Más detalles

MANUAL DE PREPARACIÓN DE REACTIVOS

MANUAL DE PREPARACIÓN DE REACTIVOS MOP-SIB-3 DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Fecha: JUN 5 Hoja: de MANUAL DE PREPARACIÓN DE REACTIVOS Elaboró: Autorizó: Puesto QUÍMICO JEFE DE LABORATORIO Firma F0-SGC-0 Rev.2 MOP-SIB-3 DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

EL TEXTO EN COLOR ROJO HA SIDO MODIFICADO

EL TEXTO EN COLOR ROJO HA SIDO MODIFICADO COMENTARIOS Con fundamento en el numeral 4.11.1 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA1-2010, se publica el presente proyecto a efecto de que los interesados, a partir del 1º de agosto y hasta el 30

Más detalles

El presente documento describe el proceso microbiológico de transporte de muestras para el área de microbiología.

El presente documento describe el proceso microbiológico de transporte de muestras para el área de microbiología. UNIDAD DE LABORATORIO 1 DE 6 I. INTRODUCCIÓN El laboratorio de microbiología tiene el propósito de brindar los mejores resultados para el diagnostico de cualquier patología relacionada con el estudio de

Más detalles

DANAGENE BLOOD DNA KIT

DANAGENE BLOOD DNA KIT Ref. 0601 100 ml Ref. 0602 200 ml DANAGENE BLOOD DNA KIT 1.INTRODUCCION DANAGENE BLOOD DNA Kit provee un método para la extracción de ADN genómico de alta calidad a partir de sangre total o médula ósea.

Más detalles

NORMAS PARA LA EXTRACCIÓN DE MUESTRAS

NORMAS PARA LA EXTRACCIÓN DE MUESTRAS El Laboratorio facilita el material necesario para la extracción de muestras. Las muestras de sangre deben ser tomadas de animales en ayunas de 8-12 horas. EDTA 1. SANGRE ENTERA EDTA: Hematología/Parásitos

Más detalles

PROCEDIMIENTO TECNICA NMP STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN ALIMENTOS. BAM ONLINE 2001

PROCEDIMIENTO TECNICA NMP STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN ALIMENTOS. BAM ONLINE 2001 PRT-712.02-025 Página 1 de 9 1. OBJETIVO Estimar la densidad de bacterias S. aureus en matrices de alimento o agua como indicador sanitario 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El método de NMP es recomendado

Más detalles

ANEXOS. Anexo 1. Solución Reguladora de Acetato 0.1 M, ph 4.0 y metanol al 2% (v/v).

ANEXOS. Anexo 1. Solución Reguladora de Acetato 0.1 M, ph 4.0 y metanol al 2% (v/v). ANEXOS Anexo 1 Solución Reguladora de Acetato 0.1 M, ph 4.0 y metanol al 2% (v/v). 1. Tomar 6.011mL de ácido acético y aforar a 1L de agua HPLC. 2. Pesar 13.609 g de acetato de sodio y aforar a 1L de agua

Más detalles

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación BIORREACTRES Ing. en Alimentos Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación Mg. Anahí V. Cuellas Docente investigadora Universidad Nacional de Quilmes TRABAJO PRACTICO Obtención de enzimas

Más detalles

Servicio Bacteriología Urocultivo

Servicio Bacteriología Urocultivo Urocultivo Lunes a viernes de 8 hs. a 12 hs. Sábados de 8:30 hs. a 12:00 hs. Recolectar la primera orina de la mañana o aquella que presente una retención mínima de tres horas. Si no pudiera retener, indicar

Más detalles

PROCEDIMIENTO TECNICA DE COAGULASA EN TUBO PRT

PROCEDIMIENTO TECNICA DE COAGULASA EN TUBO PRT Página 1 de 7 1. OBJETIVO Comprobar la facultad de las unidades formadoras de colonias de S. aureus presentes en una muestra de alimento, de coagular el plasma de conejo por acción de la enzima coagulasa

Más detalles

CORPORACION MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL LICEO INDUSTRIAL EULOGIO GORDO MONEO ANTOFAGASTA FONO FAX:

CORPORACION MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL LICEO INDUSTRIAL EULOGIO GORDO MONEO ANTOFAGASTA FONO FAX: CORPORACION MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL LICEO INDUSTRIAL EULOGIO GORDO MONEO ANTOFAGASTA FONO FAX:55-2231189 WWW.LICEOINDUSTRIALEGM.CL GUÍA DE APRENDIZAJE Profesor Asignatura Objetivo de Aprendizaje

Más detalles

NMP PARA LA DETERMINACION DE COLIFORMESY COLIFORMES FECALES EN AGUAS

NMP PARA LA DETERMINACION DE COLIFORMESY COLIFORMES FECALES EN AGUAS PRT-712.03-005 Página 1 de 6 1. OBJETIVO Este método es utilizado para estimar la densidad de bacterias del grupo coliformes y conocer la calidad sanitaria en aguas crudas 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE

Más detalles

EL TEXTO EN COLOR ROJO HA SIDO MODIFICADO

EL TEXTO EN COLOR ROJO HA SIDO MODIFICADO COMENTARIOS Con fundamento en el numeral 4.11.1 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA1-2010, se publica el presente proyecto a efecto de que los interesados, a partir del 1º de mayo y hasta el 30 de

Más detalles

Presencia de algas en agua de consumo

Presencia de algas en agua de consumo Presencia de algas en agua de consumo Provoca: Deterioro de la calidad Aparición de olores y sabores Consumo del cloro residual Favoreciendo desarrollo de bacterias SECUENCIA PARA EL ANALISIS DEL FITOPLANCTON

Más detalles

Práctica nº 1. Reconocimiento del material. Objetivo: conocer todo el material que puede haber en un laboratorio.

Práctica nº 1. Reconocimiento del material. Objetivo: conocer todo el material que puede haber en un laboratorio. Práctica nº 1. Reconocimiento del material. Objetivo: conocer todo el material que puede haber en un laboratorio. Matraz aforado: tiene forma de pera con fondo plano o curvo (finalidad calentar el contenido),

Más detalles

18 CURSO DE ACTUALIZACION EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN EL NIÑO Y EL ADULTO

18 CURSO DE ACTUALIZACION EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN EL NIÑO Y EL ADULTO 18 CURSO DE ACTUALIZACION EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN EL NIÑO Y EL ADULTO MUESTRA BIOLOGICA ADECUADA, ESENCIAL PARA EL DIAGNOSTICO DE LA TUBERCULOSIS InDRE Departamento de Bacteriología

Más detalles

PRACTICA Núm. 22 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN DESECHOS SOLIDOS Y COMPOSTA

PRACTICA Núm. 22 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN DESECHOS SOLIDOS Y COMPOSTA PRACTICA Núm. 22 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN DESECHOS SOLIDOS Y COMPOSTA I. OBJETIVO Determinar la presencia de coliformes totales y fecales en un desecho sólido por el método del

Más detalles

- Mencionar las Normas de Bioseguridad y precauciones necesarias para trabajar en el laboratorio microbiológico.

- Mencionar las Normas de Bioseguridad y precauciones necesarias para trabajar en el laboratorio microbiológico. Microbiología General e Inmunología Año 2012 Trabajo Práctico Nº1 Objetivos: Que el alumno sea capaz de: - Mencionar las Normas de Bioseguridad y precauciones necesarias para trabajar en el laboratorio

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE QUÍMICA ORGÁNICA DETERMINACIÓN DE HALÓGENOS TRABAJO PRÁCTICO Nº:... NOMBRE Y APELLIDO:... FECHA:...

Más detalles

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Cátedra 1 Microbiología II

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Cátedra 1 Microbiología II Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología Cátedra 1 Microbiología II Teórico 1 Diagnóstico Bacteriológico Cristina Cerquetti ccerquetti@yahoo.com.ar

Más detalles

Fabricante ROSCO Diagnostica A/S, Taastrupgaardsvej 30, DK-2630 Taastrup, Denmark,

Fabricante ROSCO Diagnostica A/S, Taastrupgaardsvej 30, DK-2630 Taastrup, Denmark, Diatabs - Instrucciones de uso Revisión: DBV0008B Fecha de publicación: 12.04.2013 Idioma: Español Diatabs Para la identificación bacteriana Fabricante ROSCO Diagnostica A/S, Taastrupgaardsvej 30, DK-2630

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-321-S-1978. DETERMINACIÓN DE FÉCULA POR HIDRÓLISIS ÁCIDA EN EMBUTIDOS. DETERMINATION OF STARCH IN SAUSAGES BY ACID HIDROLISIS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En la elaboración

Más detalles

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES 1. Objetivo del diagnóstico microbiológico 2. Toma de muestra 3. Diagnóstico directo - bacterias - hongos - protozoos -

Más detalles

8. PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD PARA Mycobacterium tuberculosis. Estudios científicos han determinado que al menos el 1 % de los bacilos tuberculosos

8. PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD PARA Mycobacterium tuberculosis. Estudios científicos han determinado que al menos el 1 % de los bacilos tuberculosos 8. PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD PARA Mycobacterium tuberculosis. Estudios científicos han determinado que al menos el 1 % de los bacilos tuberculosos de un paciente determinado son resistentes in Vitro a

Más detalles

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: CONTROL DE CALIDAD INTERNO

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: CONTROL DE CALIDAD INTERNO UNIDAD DE LABORATORIO 1 DE 8 I. INTRODUCCIÓN La Garantía de calidad es un conjunto de procedimientos utilizados para asegurar la calidad de los resultados finales, cubriendo con ello todas las fases del

Más detalles

DANAGENE SALIVA KIT. Ref Extracciones / Ref Extracciones

DANAGENE SALIVA KIT. Ref Extracciones / Ref Extracciones DANAGENE SALIVA KIT Ref.0603.4 50 Extracciones / Ref.0603.41 160 Extracciones 1.INTRODUCCION Este kit provee un método para la extracción de ADN genómico de alta calidad a partir de muestras de saliva

Más detalles

EXAMEN PRACTICO NIVEL II Tema: Microbiología General

EXAMEN PRACTICO NIVEL II Tema: Microbiología General EXAMEN PRACTICO NIVEL II Tema: Microbiología General Puntaje Total: 50 puntos Introducción Una de las principales áreas de la Microbiología es la Microbiología diagnóstica, en la cual un microbiólogo aísla

Más detalles

CONDICIONES GENERALES TOMA DE MUESTRAS SANGUINEAS

CONDICIONES GENERALES TOMA DE MUESTRAS SANGUINEAS CONDICIONES GENERALES TOMA DE MUESTRAS SANGUINEAS El momento más adecuado para realizar la toma de muestra es de 6:30-9:30 Am. Ayuno de 8 a 12 horas. No ingerir alimentos con alto contenido de grasa 24

Más detalles

de 08:00 a 12:45 días sábado. Días posteriores: de 08:00 a 19:45 hrs. de lunes a viernes. de 08:00 a 12:45 días sábado.

de 08:00 a 12:45 días sábado. Días posteriores: de 08:00 a 19:45 hrs. de lunes a viernes. de 08:00 a 12:45 días sábado. RECOLECCIÓN DE ORINA 24 HORAS TEST DE GRAHAM GLICEMIA PRE Y POST PRANDIAL No ingerir bebidas alcohólicas tres días antes de la toma de Disponibilidad de dos horas para la realización del examen. Solicitar

Más detalles

Aplicación a escala de laboratorio

Aplicación a escala de laboratorio Aplicación a escala de laboratorio Índice de contenidos Velcorin Aplicación a escala de laboratorio págs. 3 5 Introducción pág. 3 Medidas de precaución pág. 3 Método de trabajo (sensorial) pág. 4 Método

Más detalles

Determinación de proteínas, carbohidratos y lípidos en semillas

Determinación de proteínas, carbohidratos y lípidos en semillas Determinación de proteínas, carbohidratos y lípidos en semillas de ajonjolí germinadas y sin germinar Objetivo: encontrar la variación de los compuestos de reserva de la semilla de ajonjolí en su germinación

Más detalles

PROCEDIMIENTO RECUENTO MOHOS Y LEVADURAS EN ALIMENTOS NORMA ISO 7954

PROCEDIMIENTO RECUENTO MOHOS Y LEVADURAS EN ALIMENTOS NORMA ISO 7954 PRT- 712.02-031 Página 1 de 9 1. OBJETIVO Conocer el número de Mohos y Levaduras que contiene un alimento. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Este procedimiento se aplica a todos los alimentos de consumos

Más detalles

TRATAMIENTO Y RECOGIDA DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO

TRATAMIENTO Y RECOGIDA DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO TRATAMIENTO Y RECOGIDA DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO GEMA GÓMEZ LAJARA TEL TEL SERVICIO SERVICIO DE DE LABORATORIO LABORATORIO HOSPITAL SANTA BARBARA. PUERTOLLANO. HOSPITAL SANTA BARBARA. PUERTOLLANO.

Más detalles

Instructivo. Requisitos para el envío de muestras y cultivos fúngicos

Instructivo. Requisitos para el envío de muestras y cultivos fúngicos Página 1 de 5 1.- PROPÓSITO: Describir las condiciones para el envío de muestras y cultivos fúngicos al Departamento Micología. 2.- RESPONSABLES: Usuarios del servicio de Diagnóstico Referencial 3.- DESCRIPCIÓN:

Más detalles

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA EXPERIMENTAL Grupo 02 (10:00 13:00 hrs) Semestre Profesores: Guadalupe Tsuzuki Reyes y Rosalba Esquivel-Cote

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA EXPERIMENTAL Grupo 02 (10:00 13:00 hrs) Semestre Profesores: Guadalupe Tsuzuki Reyes y Rosalba Esquivel-Cote Sema na 3 Semana 2 Semana 1 LABORATORIO DE EXPERIMENTAL Grupo 02 (10:00 13:00 hrs) Semestre 2014-1 Profesores: Guadalupe Tsuzuki Reyes y Rosalba Esquivel-Cote CALENDARIO DE ACTIVIDADES PROTOCOLO / UNIDAD

Más detalles

Describir las marchas microbiológicas utilizadas en el diagnóstico etiológico de lesiones purulentas.

Describir las marchas microbiológicas utilizadas en el diagnóstico etiológico de lesiones purulentas. Trabajo Práctico Nº 7: Diagnóstico Bacteriológico Objetivos: Describir las marchas microbiológicas utilizadas en el diagnóstico etiológico de lesiones purulentas. Contenidos: 1) Presentación de casos problemas

Más detalles

GUIAS PRACTICAS PARA LOS LABORATORIOS DE BACTERIOLOGIA CLINICA

GUIAS PRACTICAS PARA LOS LABORATORIOS DE BACTERIOLOGIA CLINICA GUIAS PRACTICAS PARA LOS LABORATORIOS DE GUIAS PRACTICAS PARA LOS LABORATORIOS DE Duración: 80 horas Precio: consultar euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso será desarrollado con una metodología

Más detalles

RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO Y NORMAS DE SEGURIDAD

RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO Y NORMAS DE SEGURIDAD RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO Y NORMAS DE SEGURIDAD E S C U E L A P C I A L. N º 7 4 3 P A R Q U E E Ó L I C O A N T O N I O M O R Á N C I E N C I A S E X P E R I M E N T A L E S II PICTOGRAMAS

Más detalles

Unidad 5. Técnicas de aislamiento de microorganismos Práctica 6. Técnicas de aislamiento de microorganismos.

Unidad 5. Técnicas de aislamiento de microorganismos Práctica 6. Técnicas de aislamiento de microorganismos. Unidad 5. Técnicas de aislamiento de microorganismos Práctica 6. Técnicas de aislamiento de microorganismos. Objetivos Explicar el fundamento de diferentes medios de cultivo y condiciones de incubación

Más detalles

1ª PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA:

1ª PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA: 1ª PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA: INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE CULTIVO EN MICROBIOLOGÍA (O COMO HACER VISIBLES ORGANISMOS INVISIBLES) INTRODUCCIÓN El objetivo de esta práctica es aislar y observar algunos

Más detalles

DANAGENE PLASMID MIDI/MAXI KIT

DANAGENE PLASMID MIDI/MAXI KIT REF.0702.4 25 Midis REF.0702.5 10 Maxis DANAGENE PLASMID MIDI/MAXI KIT 1. INTRODUCCION DANAGENE PLASMID Midi/Maxiprep Kit proporciona un método simple para purificar ADN plasmídico a partir de cultivos

Más detalles

1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración.

1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración. 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración. Primera parte Preparar una disolución de NaH 0.1M Preparar disoluciones 0.1M de ácido clorhídrico,

Más detalles

DANAGENE SPIN GENOMIC DNA KIT

DANAGENE SPIN GENOMIC DNA KIT DANAGENE SPIN GENOMIC DNA KIT Ref.0605.1 50 extracciones Ref.0605.2 250 extracciones Ref.0605.3 1000 extracciones 1. INTRODUCCION Este kit está designado para una rápida extracción y purificación de ADN

Más detalles

1. OBTENCIÓN DE ADN DE BACTERIAS PATÓGENAS

1. OBTENCIÓN DE ADN DE BACTERIAS PATÓGENAS 1. OBTENCIÓN DE ADN DE BACTERIAS PATÓGENAS Existen diferentes métodos para la obtención de ADN bacteriano que varían en duración y complejidad del procedimiento en función de la calidad del ADN que queramos

Más detalles

TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No.

TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No. TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No. 2 DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS. METODO DE BIURET OBJETIVO: Manejar en el

Más detalles

PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL Trimestre 14-I

PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL Trimestre 14-I PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL Trimestre 14-I P # 1 P # 2 P # 3 P # 4 P # 5 P # 6 Uso y cuidados en el manejo del Microscopio Esterilización de materiales y medios Técnicas de Tinción

Más detalles

GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICOLOGÍA

GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICOLOGÍA GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICOLOGÍA Departamento de Microbiología Facultad de Medicina UBA 2009 Guía de Trabajos Prácticos 2009 1 Observación de escamas con micelios y levaduras. Digestión con KOH 40%.

Más detalles

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3. MATERIALES Y MÉTODOS En este trabajo se realizó un estudio experimental en muestras de sangre periférica de individuos del sexo masculino aparentemente sanos de Hermosillo, Sonora, México. Se empleo

Más detalles

Práctica 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración.

Práctica 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración. 1 Nombres Grupo Equipo Primera parte Práctica 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración. Problemas: - Preparar disoluciones aproximadamente

Más detalles

MISIÓN DE UN SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA Información necesaria para tomar una decisión clínica o industrial, y adopción de medidas preventivas. Normas d

MISIÓN DE UN SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA Información necesaria para tomar una decisión clínica o industrial, y adopción de medidas preventivas. Normas d DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO 1 MISIÓN DE UN SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA Información necesaria para tomar una decisión clínica o industrial, y adopción de medidas preventivas. Normas de obtención de muestras

Más detalles

DANAGENE SPIN BLOOD DNA KIT

DANAGENE SPIN BLOOD DNA KIT DANAGENE SPIN BLOOD DNA KIT Ref. 0606.1 50 extracciones Ref. 0606.2 250 extracciones 1. INTRODUCCION Este kit está designado para una rápida extracción y purificación de ADN genómico de alta calidad a

Más detalles

LABORATORIO GRUPO 16

LABORATORIO GRUPO 16 Química Inorgánica Laboratorio Grupo 16 1 LABORATORIO GRUPO 16 A) DESCOMPOSICIÓN DEL AGUA OXIGENADA Materiales: balanza granataria, tubos de ensayos,... Reactivos: agua oxigenada de 10 vol, dióxido de

Más detalles

Técnicas de monitoreo para la detección de microorganismos en el medio ambiente

Técnicas de monitoreo para la detección de microorganismos en el medio ambiente Técnicas de monitoreo para la detección de microorganismos en el medio ambiente Gloria Alicia Figueroa Aguilar Condiciones Ambientales REQUISITO: El laboratorio debe asegurarse que las condiciones ambientales,

Más detalles

Biplaca que se utiliza para evaluar la contaminación microbiológica de las superficies (Paredes, Techos, Equipos, Pisos, etc.) o Líquidos.

Biplaca que se utiliza para evaluar la contaminación microbiológica de las superficies (Paredes, Techos, Equipos, Pisos, etc.) o Líquidos. BIPLACA HYCHECK Biplaca que se utiliza para evaluar la contaminación microbiológica de las superficies (Paredes, Techos, Equipos, Pisos, etc.) o Líquidos. Son estadísticamente comparables a una Torunda

Más detalles

Tema 4.- Técnicas de siembra y aislamiento

Tema 4.- Técnicas de siembra y aislamiento Tema 4.- Técnicas de siembra y aislamiento La siembra consiste en tomar con el asa de platino, previamente flameado, o con hisopo estéril una pequeña cantidad de muestra a estudiar y repartirla por toda

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-286-1992. ALIMENTOS. PREPARACIÓN Y DILUCIÓN DE MUESTRAS DE ALIMENTOS PARA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS. FOODS. PREPARATION AND DILUTION OF FOOD SAMPLES FOR MICROBIOLOGICAL ANALYSIS. NORMAS MEXICANAS.

Más detalles

4. TIPADO GENÉTICO DE BACTERIAS PATÓGENAS MEDIANTE ELECTROFORESIS EN CAMPOS PULSADOS (PFGE) Materiales - Bacterias crecidas en placas de agar

4. TIPADO GENÉTICO DE BACTERIAS PATÓGENAS MEDIANTE ELECTROFORESIS EN CAMPOS PULSADOS (PFGE) Materiales - Bacterias crecidas en placas de agar 4. TIPADO GENÉTICO DE BACTERIAS PATÓGENAS MEDIANTE ELECTROFORESIS EN CAMPOS PULSADOS (PFGE) Materiales - Bacterias crecidas en placas de agar - Agarosa de grado molecular - Agarosa de bajo punto de fusión

Más detalles

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA EXPERIMENTAL Grupo 2 (10:00 13:00 hrs) Semestre Profesores: Guadalupe Tsuzuki Reyes y Rosalba Esquivel-Cote

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA EXPERIMENTAL Grupo 2 (10:00 13:00 hrs) Semestre Profesores: Guadalupe Tsuzuki Reyes y Rosalba Esquivel-Cote Semana 2 Semana 1 LABORATORIO DE EXPERIMENTAL Grupo 2 (10:00 13:00 hrs) Semestre 2013-2 Profesores: Guadalupe Tsuzuki Reyes y Rosalba Esquivel-Cote CALENDARIO DE ACTIVIDADES UNIDAD Lunes 28 ENERO Miércoles

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 6 FERTILIZANTES BIOLÓGICOS: DESARROLLO Y CONTROL DE CALIDAD DE INOCULANTES

TRABAJO PRÁCTICO N 6 FERTILIZANTES BIOLÓGICOS: DESARROLLO Y CONTROL DE CALIDAD DE INOCULANTES TRABAJO PRÁCTICO N 6 FERTILIZANTES BIOLÓGICOS: DESARROLLO Y CONTROL DE CALIDAD DE INOCULANTES Objetivos Conocer los parámetros para la selección de cepas. Conocer las metodologías y procedimientos microbiológicos

Más detalles

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F METODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACION DE VITAMINA "A" EN LECHES

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F METODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACION DE VITAMINA A EN LECHES SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-234-1972 METODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACION DE VITAMINA "A" EN LECHES TEST METHOD FOR DETERMINATION OF THE A VITAMIN IN MILK DIRECCION

Más detalles