GUÍA SOBRE EL PROTOCOLO FACULTATIVO RELATIVO A LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS EN LOS CONFLICTOS ARMADOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUÍA SOBRE EL PROTOCOLO FACULTATIVO RELATIVO A LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS EN LOS CONFLICTOS ARMADOS"

Transcripción

1 GUÍA SOBRE EL PROTOCOLO FACULTATIVO RELATIVO A LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS EN LOS CONFLICTOS ARMADOS

2 GUÍA SOBRE EL PROTOCOLO FACULTATIVO RELATIVO A LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS EN LOS CONFLICTOS ARMADOS Mauel Marique REPRESENTANTE DE ÁREA PARA COLOMBIA Y VENEZUELA UNICEF Jorge Vallès OFICIAL DE PROYECTOS DE PROTECCIÓN Y ASUNTOS HUMANITARIOS PARA COLOMBIA Y VENEZUELA UNICEF Berardo Nieto, Sara Fraky Calvo COORDINACIÓN EDITORIAL UNICEF - COLOMBIA Mauricio Salamaca DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Fudació Dos Mudos FOTOGRAFÍA Impresió GENTE NUEVA Los rostros de los Niños y Niñas de las fotográfias icluidas e esta publicació ha sido cubiertas para preservar su idetidad y seguridad persoal e coherecia co lo establecido co la coveció de los Derechos del Niño. UNICEF, OFICINA DE ÁREA PARA COLOMBIA Y VENEZUELA BOGOTÁ, D.C., COLOMBIA. Se permite la reproducció parcial, siempre y cuado se cite su fuete Foto Portada: Fudació Dos Mudos. Reportaje: Escuelas de Guerra. Autor: Julia Alberto Lieros Grupo de iños y adolescetes reclutas co fusiles de madera. Selvas Urabá, Colombia Alguas de las imágees que ilustra este libro, hace parte del cocurso de reportaje gráfico Colombia: Imágees y Realidades, proyecto realizado por la FUNDACIÓN DOS MUNDOS y la Oficia e Colombia del Alto Comisioado de las NAcioes Uidas para los Derechos Humaos las cuales, idetificadas e la labor de propiciar ua reflexió sobre la situació de los Derechos Humaos e Colombia y las cosecuecias psicosociales que colleva su descoocimieto, pretede por medio del documeto fotográfico geerar procesos de sesibilisació y reflexió. Esta muestra fotográfica, resume más de mil doscietas imágees que participaro e el cocurso de reportaje gráfico Colombia: Imágees y Realidades.

3 CONTENIDO 1 Itroducció 7 La campaña global y el Protocolo Facultativo Guía para la ratificació y aplicació del Protocolo Facultativo 2 U creciete coseso 11 La elaboració del Protocolo Facultativo U estudio trascedetal de Graça Machel Temas sobre la iñez e la ageda del Cosejo de Seguridad Sesió Especial de las Nacioes Uidas sobre la Ifacia Otros recietes istrumetos legales iteracioales 3 Disposicioes claves 17 Participació directa e hostilidades Reclutamieto volutario y obligatorio o forzado i) reclutamieto por parte de las fuerzas armadas ii) reclutamieto por parte de grupos armados o estatales Mayor protecció 4 Ratificació y adhesió 25 Firma Ratificació y adhesió Reservas y declaracioes iterpretativas Efectos de la ratificació o adhesió por parte de u Estado Declaració viculate 5 Seguimieto e iformació 39 Presetació de iformes al Comité sobre los Derechos del Niño Guías para presetació de iformes Observacioes de coclusió, observacioes geerales y días de debate geeral El papel de las orgaizacioes o guberametales 6 Aplicació 45 Aplicació y ejecució efectiva Cooperació y asistecia técica 7 Tomado acció 51 Accioes para la ratificació o adhesió Accioes para seguimieto e iformes Accioes para aplicació Agradecimietos 59 Aexos I Protocolo Facultativo de la Coveció sobre los Derechos del Niño relativo a la participació de los iños e los coflictos armados 60 II Orietacioes respecto de los iformes iiciales que ha de presetar los Estados Partes de acuerdo co el Artículo 8(1) del Protocolo Facultativo de la Coveció sobre los Derechos del Niño, relativo a la participació de iños e los coflictos armados 67 Notas fiales 73

4 PRÓLOGO No es igua ovedad decir que los coflictos armados que sacude al mudo modero está afectado directamete a los iños y iñas. La guerra ha tocado duramete a sus puertas, dejado pérdidas icalculables para las acioes y ua secuela impresioate de dolor y destrucció. Los países perteecietes a las Orgaizació de las Nacioes Uidas pretede erradicar esta violació de los derechos más elemetales de la iñez, mediate su adhesió al compromiso cosigado e el Protocolo Facultativo sobre la Participació de los Niños e los Coflictos Armados que ahora publicamos, por medio del cual se establece compromisos, codicioes, plazos y procedimietos para poer fi al reclutamieto ilegal e ihumao de meores de 18 años e coflictos armados o e situacioes de hostilidades y emergecias complejas. El Protocolo es resultado de la práctica y la costumbre iteracioal de respetar la irreuciabilidad de los derechos humaos ialieables y o suspedibles de la iñez, i au e las situacioes más críticas y extremas de coflictos. Trabajos ta valiosos como el de Graça Machel «El impacto de los coflictos armados sobre los iños», publicado e 1996, hace u urgete llamado para poer fi a la cíica explotació de los iños como soldados que poe e evidecia las cifras mudiales y los testimoios de las víctimas de esta violació. Como se mecioa más adelate, e los cometarios a la ormatividad, «e todos los casos, el puto clave es asegurar que los iños reciba la mayor protecció posible bajo los derechos humaos iteracioales y la ley humaitaria». Además de los textos, tambié se icluye las orietacioes filosóficas, jurídicas y ajustadas a los Derechos de la Niñez, las cuales ha sido la guía fudametal para estructurar y redactar todo el protocolo. La presete publicació es, pues, u esfuerzo para poer e maos de los goberates resposables de tomar decisioes, de los directivos de medios de comuicació orietadores de la opiió pública, de los agetes promotores del bieestar social, el texto de Protocolo Facultativo sobre la participació de los iños e los coflictos armados. La divulgació de su coteido ha de permitir el crecimieto de la cociecia colectiva alrededor del problema que, ojalá, produzca la desaparició de ua de las mayores formas de violació de los derechos de la Niñez, e Colombia y e el mudo. MANUEL MANRIQUE CASTRO Represetate de UNICEF para Colombia y Veezuela 5

5 Fudació Dos Mudos. Reportaje: Niñez perdida. Autor: Doa de Cesare Niña reclutada por las Fuerzas Armadas Revolucioarias de Colombia - FARC. Caquetá, Colombia

6 INTRODUCCIÓN 1 A medida que los coflictos armados se extiede alrededor del mudo, u creciete úmero de iños y iñas se ve expuestos a las brutalidades de la guerra. E umerosos países, iños y iñas so reclutados, forzosa o volutariamete, por grupos armados o por las fuerzas militares. A los iños y iñas se los puede maipular para que se aliste, o bie la pobreza y la discrimiació puede llevarlos a uirse a las fuerzas militares o a los grupos armados ilegales. Co frecuecia, los iños y iñas so raptados e la escuela, e la calle, o e su misma casa. Ua vez reclutados u obligados a prestar servicio, so empleados para ua gra variedad de propósitos. Mietras muchos participa e los combates, otros so utilizados co fies sexuales, o como espías, mesajeros, cargueros, sirvietes, o para istalar o retirar mias atipersoales. So umerosas las razoes por las que los iños y iñas puede ser reclutados. E los países ya de por sí pobres, la guerra tiede a deteriorar las codicioes sociales y ecoómicas, llevado por lo tato al empeoramieto de la situació ecoómica de las familias. E cosecuecia, los iños puede uirse a las fuerzas armadas o a los grupos armados para asegurar su supervivecia y alimeto diario. Tambié es factible que el coflicto trastore la educació de los iños. Cuado se cierra las escuelas, los iños queda co pocas alterativas y es etoces más fácil persuadirlos de que se ua a las fuerzas o grupos armados. Cuado u coflicto se alarga, es más probable que las fuerzas y grupos armados utilice iños y iñas para repoer sus filas. Esta tedecia es posibilitada por la dispoibilidad de armas ligeras, pequeñas, y de bajo costo, que puede ser fácilmete maejadas por iños de diez años, e icluso más jóvees. A los iños que so empleados como soldados se les está robado su ifacia, y co frecuecia está sujetos a ua brutalidad extrema. So umerosas las historias de iños que so drogados ates de eviarlos a pelear y que so obligados a cometer atrocidades cotra sus propias familias como ua forma de destruir los lazos familiares y comuitarios. Frecuetemete, las iñas so usadas co propósitos sexuales, por lo geeral asigadas a uo de los comadates, y e umerosas ocasioes so víctimas de violacioes múltiples. Es difícil cuatificar el úmero de iños y iñas que ha sido reclutados y empleados e hostilidades. A pesar de que las ivestigacioes aputa a que trescietos mil iños soldados 7

7 so explotados e más de treita coflictos alrededor del mudo, 1 de hecho adie cooce el verdadero úmero. Se está adelatado esfuerzos para recoger iformació más cofiable sobre el reclutamieto de iños soldados y para acopiar de maera sistemática datos sobre el impacto de la guerra e los iños. La campaña global y el Protocolo Facultativo A pesar de los progresos obteidos durate la última década por la campaña global para poer fi al reclutamieto de iños soldados, u bue úmero de iños cotiúa siedo explotados e la guerra y colocados e la líea de fuego. Detro de esta campaña, el Protocolo Facultativo de la Coveció sobre los Derechos del Niño relativo a la Participació de los Niños e los Coflictos Armados 2 que etró e vigecia el 12 de febrero de 2002 es u hito fudametal, que fortalece la protecció legal de los iños y cotribuye a preveir su utilizació e los coflictos armados. (Ver Aexo 1 para el texto completo del Protocolo Facultativo.) El Protocolo Facultativo eleva a 18 años la edad míima para participació directa e hostilidades, desde la edad míima previa de 15 años, la cual había sido establecida e la Coveció sobre los Derechos del Niño y e otros istrumetos legales. El tratado tambié prohíbe el reclutamieto obligatorio de cualquier persoa meor de 18 años por parte de las fuerzas militares acioales, covoca a los Estados Partes a aumetar a más de 15 años la edad míima para el reclutamieto volutario, y pide aplicar estrictas salvaguardias cuado se permite el reclutamieto volutario de iños meores de 18 años. E el caso de los grupos armados o estatales, el tratado prohíbe todo reclutamieto volutario y obligatorio de aquellos de edad iferior a los 18 años. La etrada e vigecia del Protocolo Facultativo represeta u gra logro e favor de los iños, pero o es ua respuesta suficiete cotra los abusos que cada día sufre miles de iños soldados. Sólo debe ser visto como u paso importate detro de u proceso que icluye la amplia ratificació del Protocolo Facultativo y su aplicació sistemática. El objetivo último es poer fi al reclutamieto de iños soldados. Hay umerosos elemetos claves eseciales para lograr este objetivo: seguimieto imediato e iformació acerca del cumplimieto por parte de los Estados de las disposicioes del Protocolo Facultativo, liderazgo político y u vigoroso efoque sobre los derechos de todos los iños, o úicamete durate u coflicto sio tambié después de que éste ha cocluido. Guía para la ratificació y aplicació del Protocolo Facultativo UNICEF y la orgaizació o guberametal Coalició para Deteer el Reclutamieto de Niños ha elaborado esta Guía al Protocolo Facultativo relativo a la Participació de los Niños e los Coflictos Armados como ua cotribució a la campaña para preveir y poer fi al empleo de iños soldados. 3 Se espera que esta publicació sea útil para movilizar los esfuerzos acioales e iteracioales e apoyo de dicho objetivo. La Guía está orietada a apoyar las orgaizacioes o guberametales, las agecias de protecció ifatil, otros promotores de la causa de los derechos de los iños y a los fucioarios guberametales, e sus esfuerzos para asegurar la ratificació de o la adhesió al Protocolo Facultativo y la aplicació total del tratado. Se pretede tambié que sea de utilidad para el persoal de UNICEF y para las agecias humaitarias y de derechos humaos, e particular a 8

8 aquellas que hace parte de las coalicioes acioales o so orgaizacioes aliadas de la Coalició para Deteer el Reclutamieto de Niños. Esta publicació cotiee iformació esecial sobre el Protocolo Facultativo: el cotexto alrededor de su adopció, los esfuerzos que se adelata e apoyo de sus objetivos, sus disposicioes claves, el proceso para la firma y ratificació o adhesió y las medidas ecesarias para su efectiva aplicació. Se hace éfasis e los requisitos de seguimieto e iformació y el papel del Comité sobre los Derechos del Niño. Se preseta recomedacioes sobre estrategias y accioes cocretas para promover la ratificació y aplicació del Protocolo Facultativo. Los aliados locales, acioales y regioales puede adoptar estas estrategias y accioes para ser empleadas co fies de cocietizació, capacitació y abogacía. Esta Guía o pretede ofrecer ua iterpretació exhaustiva del leguaje del Protocolo Facultativo, i explicar e detalle todos los posibles pasos y medidas legislativas. Más bie se dirige a servir como ua herramieta práctica. RECUADRO 1 A veces tego tato miedo que o puedo dormir Visa teía 16 años cuado fue etrevistado e ua remota área al oeste del pueblo de Battambag, Camboya. E ese mometo, el adolescete estaba registrado e las Reales Fuerzas Armadas de Camboya como soldado adulto. Visa, el meor de tres hermaos, uca había ido a la escuela porque sus padres o tuviero suficietes recursos ecoómicos. Por cosiguiete, él ayudaba su padre a pescar. Visa teía 12 años cuado su padre murió. Era demasiado jove para pescar de maera ta competete como su padre y muy proto el iño se vio a sí mismo como ua carga para la madre. A través de las habladurías del pueblo, mi madre se eteró de que u oficial del ejército estaba buscado u ayudate. Cuado mi madre me sugirió que solicitara el puesto, yo o estaba iteresado, pero después de ua pelea co ella busqué al oficial. A mí me reclutaro para ser el guardaespaldas de ese hombre. Yo o teía idea de lo que el trabajo exigía. Cuado mi comadate se fue para el frete, yo fui tambié. Yo estaba muy asustado, a pesar de que cerca había muchos soldados. Me diero ua AK-47 para que yo la llevara. A veces me decía que la disparara, pero yo o sé si algua vez le disparé a alguie. Mis obligacioes icluía limpiar armas, patrullar y cociar el arroz para mi uidad. A través de mi hermao le eviaba mi salario a mi madre. Las oches so lo peor. A veces tego tato miedo que o puedo dormir, porque cuado duermo sueño que estoy muerto. E mi sueño, u soldado uiformado viee a buscarme. Él está eojado comigo y me arresta y me lleva co él. Durate largo tiempo, el soldado me iterroga. Yo dijo que o sé lo que he hecho. Nadie me escucha. Veo que alguie toma u revólver y después me dispara o ua sola vez sio tres veces. Fuete: Adult Wars, Child Soldiers: Voices of childre ivolved i armed coflict i the East Asia ad Pacific Regio, UNICEF 2002, p. 6. 9

9 Fudació Dos Mudos. Reportaje: Escuelas de Guerra. Autor: Julia Alberto Lieros Paso alambrada, Niños reclutados por las Autodefesas Uidas de Colombia. Selvas Urabá, Colombia

10 UN CRECIENTE CONSENSO 2 La cambiate aturaleza de la guerra e el período posterior a la guerra fría ha icremetado dramáticamete el úmero de muertes de civiles. Coflictos iteros, muchas veces impulsados por el afá de cotrolar la explotació de recursos, so caracterizados por el prologado desorde y la geeralizada vulerabilidad de los iños y las mujeres a las peores formas posibles de violecia y abuso. Los civiles, e particular los iños y iñas, ha sido deliberadamete señalados por las fuerzas militares y los grupos armados, y la fácil dispoibilidad de armas ligeras de bajo costo ha coducido al reclutamieto adicioal de iños soldados. El hecho de que la explotació de los iños como soldados se haya geeralizado ha teido como reacció que se tome medidas orietadas a impedir tal abuso. Estos logros, señalados más adelate, e buea parte se debe a la campaña iteracioal para poer fi al reclutamieto de iños, la cual ha atraído ua creciete ateció sobre el tema. El proceso de elaboració del Protocolo Facultativo Los estádares iiciales que prohibía el reclutamieto de iños fuero fijados por los Protocolos Adicioales de 1977 a las cuatro Covecioes de Giebra de 1949, 4 y por la Coveció sobre los Derechos del Niño de 1989, 5 la cual establecía los 15 años como la edad míima para el reclutamieto y la participació e hostilidades. A través de muchos años, los defesores de los derechos de los iños buscaro elevar ese estádar de los 15 a los 18 años, mediate la formulació de u uevo tratado iteracioal a ese efecto. Si embargo, dado el fuerte apoyo a la Coveció sobre los Derechos del Niño, se cofiguró la idea de elaborar u Protocolo Facultativo a la Coveció efocado específicamete sobre la participació de los iños e los coflictos armados. E 1994, la Comisió de las Nacioes Uidas sobre los Derechos Humaos coformó u grupo de trabajo para elaborar el texto del Protocolo Facultativo sobre la Participació de los Niños e los Coflictos Armados. Durate los siguietes seis años, el grupo de trabajo represetates de umerosos países, de orgaizacioes o guberametales, de agecias de las Nacioes Uidas y de expertos idepedietes adelató discusioes y refió el texto del borrador.

11 El grupo de trabajo cocluyó sus labores e El 25 de mayo de ese año, el Protocolo Facultativo fue formalmete adoptado por la Asamblea Geeral de las Nacioes Uidas. Después de recibir las primeras diez ratificacioes ecesarias para su etrada e vigor, el Protocolo Facultativo se hizo legalmete obligatorio el 12 de febrero de El éxito de la campaña de apoyo al Protocolo Facultativo se debió a la estrecha y efectiva cooperació etre gobieros, agecias de las Nacioes Uidas, orgaizacioes o guberametales e particular, la Coalició para Deteer el Reclutamieto de Niños, UNICEF, el represetate especial del secretario de las Nacioes Uidas para la Cuestió de los Niños y los Coflictos Armados, la Oficia del Alto Comisioado de las Nacioes Uidas para los Derechos Humaos, el Comité de las Nacioes Uidas para los Derechos de los Niños, y muchas otras. Establecida e 1998, la Coalició para Deteer el Reclutamieto de Niños adelata ua campaña global para proteger a los iños, evitado que sea empleados e los coflictos armados, y ha hecho de la adopció, ratificació y aplicació del Protocolo Facultativo uo de los objetivos claves de dicha campaña. A través de sus labores co los coordiadores regioales y orgaizacioes o guberametales e África Orietal, Asia, el Pacífico, Europa, América Latia, América del Norte y el Oriete Medio, lleva a cabo actividades de abogacía, ivestigació, seguimieto y costrucció de capacidades. U estudio fudametal por Graça Machel Otro desarrollo importate de la campaña para proteger los iños fue el ombramieto, e 1994, de Graça Machel, atigua miistra de Educació de Mozambique, como experta idepediete del secretario geeral de las Nacioes Uidas para adelatar u estudio sobre los efectos de los coflictos armados e los iños. E su iforme El impacto de los coflictos armados sobre los iños, publicado e 1996, la señora Machel hace u urgete llamado para poer fi a la cíica explotació de los iños como soldados. 6 U año más tarde, el secretario geeral de las Nacioes Uidas ombró u represetate especial para la Cuestió de los Niños y los Coflictos Armados, co el madato de promover la protecció, los derechos y el bieestar de los iños e todas las fases del coflicto. El represetate especial fucioa como u defesor público de los iños afectados por la guerra. El papel del represetate especial se ha cetrado e lograr ua mayor cocietizació mediate accioes de movilizació, e promover la aplicació de los estádares iteracioales que establece la protecció de los iños e los coflictos armados, e propoer iiciativas que obligue a las partes de u coflicto a hacer compromisos específicos para proteger a los iños, y lograr que la protecció de los iños sea ua prioridad, tato e los procesos de paz como e las operacioes de mateimieto de la paz. E octubre de 1998, el secretario geeral de las Nacioes Uidas tambié estableció ua ueva política que exige que, e las operacioes de mateimieto de la paz de las Nacioes Uidas, los miembros de la policía civil y los observadores militares debe teer ua edad míima de 25 años. Los itegrates de las tropas de los cotigetes acioales tedrá que ser de al meos 21 años de edad. 12

12 Los asutos de los iños e la ageda del Cosejo de Seguridad Tambié detro del Cosejo de Seguridad de las Nacioes Uidas se ha fortalecido el apoyo a los asutos de los iños. Desde 1999, el Cosejo de Seguridad ha adoptado cuatro resolucioes sobre los iños y los coflictos armados: 1261 (1999), 1314 (2000), 1379 (2001) y 1460 (2003). Estas costituye importates avaces e los esfuerzos para poer fi al reclutamieto de los iños e los coflictos armados y asegurar que el tema esté firmemete establecido detro de la ageda del Cosejo de Seguridad. E la resolució 1261, el Cosejo de Seguridad codea vigorosamete el secuestro y reclutamieto de iños e los coflictos armados. 7 Al siguiete año, mediate la resolució 1314, el Cosejo urgió a los Estados Partes a firmar y ratificar el Protocolo Facultativo de la Coveció sobre los Derechos del Niño relativo a la Participació de los Niños e los Coflictos Armados. 8 La resolució 1379 itrodujo ua medida trascedetal para el seguimieto del reclutamieto de los iños e hostilidades. Mediate ella, el Cosejo de Seguridad solicitó al secretario geeral elaborar y presetar al Cosejo ua lista co los ombres de las partes de los coflictos armados que, e violació de sus obligacioes iteracioales, 9 recluta o emplea iños. E eero de 2003, la lista fue presetada por primera vez como u aexo al Iforme del secretario geeral sobre los Niños y los Coflictos Armados. 10 Nuca ates había sido señaladas de esa forma las partes de u coflicto armado que recluta y emplea iños soldados. E 2003, la resolució 1460 pedía la elaboració de u iforme sobre los avaces logrados por las partes mecioadas e el iforme aterior e cuato a termiar co el empleo de iños soldados. Tambié, el Cosejo de Seguridad se comprometió a cosiderar la adopció de medias apropiadas para tratar adicioalmete sobre este asuto si, ua vez se revisa el siguiete iforme del secretario geeral, se cosidera que o se ha logrado el progreso suficiete. 11 Numerosas orgaizacioes o guberametales participa e el seguimieto y los iformes sobre los derechos de los iños e situacioes de coflicto, y su trabajo sirve para ilustrar los esfuerzos que adelata el Cosejo de Seguridad. Por ejemplo, e 2002, como respuesta a la resolució 1379, la Coalició para Deteer el Reclutamieto de Niños elaboró u iforme alterativo, o e la sombra, acerca del reclutamieto de iños. Tambié la Coalició publica cada tres años u iforme mudial sobre los iños soldados. El Observatorio sobre Niños y Coflictos Armados es otra red de orgaizacioes o guberametales que hace seguimieto e iforma sobre las violacioes de los derechos de los iños e países específicos. 12 Sesió Especial de las Nacioes Uidas e favor de la Ifacia E mayo de 2002, durate la Sesió Especial de la Asamblea Geeral de las Nacioes Uidas e favor de la Ifacia, los líderes mudiales reovaro y fortaleciero su compromiso co los iños. E el documeto resultate de la Sesió Especial, U Mudo Apropiado para los Niños, se comprometiero a termiar co el reclutamieto y empleo de iños e los coflictos armados cotrario a la ley iteracioal, a garatizar su desmovilizació y desarme efectivo y a aplicar medidas efectivas para su rehabilitació, recuperació física y psicológica y su reiserció detro de la sociedad

13 Otros recietes istrumetos legales iteracioales Además del Protocolo Facultativo sobre la Participació de los Niños e los Coflictos Armados, e años recietes se ha adoptado y etrado e vigecia otros tres istrumetos relacioados co iños soldados. Los tres apoya, y e u caso fortalece, los estádares establecidos por el Protocolo Facultativo. La Carta Africaa sobre los Derechos y el Bieestar del Niño, que etró e vigecia e oviembre de 1999, fue el primer tratado regioal que establecía los 18 años como la edad míima para todo reclutamieto y participació e hostilidades. 14 La Coveció No. 182 de la Orgaizació Iteracioal del Trabajo referete a la Prohibició de las Peores Formas de Trabajo Ifatil y la Acció Imediata para su Elimiació fue adoptada e juio de 1999 y etró e vigecia e oviembre de La Coveció No. 182 de la Orgaizació Iteracioal del Trabajo declara que el reclutamieto forzoso u obligatorio de los iños para su empleo e los coflictos armados está etre las peores formas de trabajo ifatil, 16 y llama por programas de acció para elimiar el empleo de iños soldados co todas las medidas ecesarias para garatizar su aplicació y cumplimieto efectivo, icluyedo la disposició y aplicació de sacioes peales o, segú sea apropiado, otras sacioes. 17 Fialmete, el Estatuto de Roma, que establece la Corte Peal Iteracioal, señala u desarrollo histórico respecto a la campaña cotra el empleo de iños e los coflictos armados. Dicho estatuto defie como crímees de guerra los siguietes actos: reclutamieto de iños meores de 15 años detro de las fuerzas militares acioales o su empleo para que participe activamete e hostilidades e u coflicto armado iteracioal y el reclutamieto o alistamieto de iños meores de 15 años detro las fuerzas militares o grupos armados o emplearlos para que participe activamete e hostilidades e u coflicto armado itero

14 RECUADRO 2 Niñas soldados e Colombia De acuerdo co u reciete iforme de Huma Rights Watch, los grupos armados irregulares que participa e el coflicto armado colombiao recluta y emplea iñas. Etre ua cuarta parte y casi la mitad de los itegrates de estos grupos so mujeres, y etre ellas se puede icluir iñas muy pequeñas, alguas de ta sólo ocho años de edad. Las iñas o está a salvo de igua de las durezas de la vida militar. Su papel es el mismo que el de los muchachos. Se les eseña a usar armas, a obteer iformació y a tomar parte e operacioes militares. Frecuetemete so heridas y hasta muertas, como cualquier combatiete. Además de lo aterior, las iñas que hace parte de las fuerzas rebeldes afrota presioes relacioadas co su sexo. A pesar de que usualmete o se tolera la violació y el acoso sexual abierto, muchos militares utiliza su poder para acceder a relacioes sexuales co iñas. Toma las muchachas más boitas... y les da regalos y privilegios, dice ua iña citada e el iforme de Huma Rights Watch. Estas relacioes puede aparetar o ser forzadas, pero ellas tiee lugar e u cotexto detro del cual el comadate tiee ua autoridad de vida o muerte sobre aquellos bajo su cargo. Se exige que la iñas, alguas de ellas de ta sólo 12 años, emplee métodos cotraceptivos, y si queda embarazadas, tiee que abortar. El gobiero de Colombia está e el proceso de ratificar el Protocolo Facultativo relativo a la Participació de los Niños e los Coflictos Armados. Si embargo, las disposicioes de dicho Protocolo Facultativo ya ha sido icorporadas detro de la legislació itera y rige e el país desde el 14 de julio de Segú las disposicioes del Protocolo Facultativo, a los actores o estatales les está prohibido, bajo cualquier circustacia, reclutar y emplear iños meores de 18 años. El desafió cosiste e hacer cumplir esas disposicioes. Fuete: Huma Rights Watch, You ll Lear Not to Cry : Child combatats i Colombia, capítulo 7, Niñas, septiembre

15 Fudació Dos Mudos. Reportaje: Jóvees combatietes. Autor: Claudia Rubio, Jaime Garcia Mauricio Moreo Adolescetes reclutados por las Fuerzas Armadas Revolucioarias de Colombia - FARC. Caquetá, Colombia

16 DISPOSICIONES CLAVES 3 El Protocolo Facultativo de la Coveció sobre los Derechos del Niño relativo a la Participació de los Niños e los Coflictos Armados represeta u gra avace e la ley iteracioal, orietada a proteger a los iños de los dañios efectos de su reclutamieto y empleo e hostilidades. E esta secció se cosidera las disposicioes más sustaciales del Protocolo Facultativo que regula la participació y reclutamieto de iños e hostilidades. U bue coocimieto de estas disposicioes es fudametal para promover la ratificació y aplicació del tratado por parte de los Estados. (Ver Aexo 1 para el texto completo del Protocolo Facultativo.) Participació directa e hostilidades ARTÍCULO 1 Los Estados Partes adoptará todas las medidas posibles para que igú miembro de sus fuerzas armadas meor de 18 años participe directamete e hostilidades. [Éfasis añadido.] El Artículo 1 aumeta la edad míima para la participació directa e hostilidades de los 15 a los 18 años. Iicialmete, el Protocolo I Protocolo Adicioal a la Coveció de Giebra de 1949 y la Coveció sobre los Derechos del Niño establecía los 15 años como la edad míima para la participació directa e hostilidades. El Protocolo Adicioal II a la Coveció de Giebra tambié establecía la orma de los 15 años, pero o hacía ua distició etre participació directa o idirecta. 19 Uo de los asutos fudametales que surgiero durate las egociacioes sobre la elaboració del Protocolo Facultativo se refería a la edad límite para la participació e hostilidades. La mayoría de las delegacioes expresaro su apoyo a u límite claramete establecido de míimo 18 años para participació directa e hostilidades, 20 y u bue úmero de delegacioes cosideraba que la edad límite de 18 años debería o úicamete aplicar a la participació e hostilidades sio tambié a cualquier forma de reclutamieto. Este último puto de vista era tambié el que sosteía el Comité sobre los Derechos del Niño, la Oficia del Represetate Especial del secretario geeral para la Cuestió de los Niños y el Coflicto 17

17 Armado, UNICEF, el Alto Comisioado de las Nacioes Uidas para los Derechos Humaos, la Oficia del Alto Comisioado de las Nacioes Uidas para los Refugiados 21 y la Coalició para Deteer el Reclutamieto de Niños, que cosideraba que ua prohibició directa de meores de 18 años ofrecía la más amplia protecció para los iños. Lo mismo estaría e cocordacia co la orma geeral de mayoría de edad especificada por la Coveció sobre los Derechos del Niño, así como por la mayoría de las legislacioes acioales. Fialmete, e el texto fial se acordó u leguaje de compromiso, limitado la aplicació del Protocolo Facultativo a la participació directa e hostilidades por parte de los iños. Este compromiso se ajustaba a los itereses y preocupacioes de las delegacioes cuyas leyes y prácticas acioales permite el reclutamieto de iños meores de 18 años de edad. 22 Y mietras la frase participació directa e hostilidades fue acordada e icluida e el texto fial, el Protocolo Facultativo y sus travaux préparatoires (documetos preparatorios) o ofrece igua guía sobre la defiició de participació directa e hostilidades, y tampoco defie la diferecia etre participació directa e idirecta. La participació directa puede iterpretarse hasta icluir o úicamete la participació activa e el combate, sio tambié actividades militares y labores de apoyo directo. Estas puede icluir labores de recoocimieto y exploració, espioaje, sabotaje y servir de señuelos, o como mesajeros, cargueros, cocieros o auxiliares e retees militares. Tambié puede icluir el empleo de iñas para propósitos sexuales, o e matrimoios forzados. Esta defiició más amplia de los servicios de los iños como soldados está reflejada e la defiició de iño soldado que aparece e los Pricipios de Cape Tow, los cuales so utilizados para la preveció del empleo de iños como soldados así como para el desarme, la desmovilizació y la reiserció. Esta defiició o es ua defiició legal y sirve ta sólo para propósitos programáticos. Los Pricipios de Cape Tow fuero acogidos durate ua coferecia iteracioal sobre iños soldados que tuvo lugar e Suráfrica, e 1997, y ha sido ampliamete aceptados por las agecias de protecció del iño, las orgaizacioes o guberametales y las agecias de las Nacioes Uidas, icluidos UNICEF y el Baco Mudial. La defiició de iño soldado adoptada dice: U iño soldado es es ua persoa meor de 18 años que e cualquier medida participa e cualquier tipo de fuerza armada legal o ilegal, icluyédose, pero o limitádose, a los cocieros, cargueros, mesajeros y aquellos que acompaña a tales grupos e calidad diferete a miembros de la familia. La defiició icluye a las iñas reclutadas para propósitos sexuales u obligadas al matrimoio. Por lo tato, iño soldado o úicamete se refiere a u iño que porta o ha portado armas. De maera itecioal, la defiició es bastate amplia de tal maera que se pueda exteder protecció a tatos iños como sea posible, y para garatizar su iclusió e los programas de desmovilizació y reiserció. E este cotexto, es iteresate otar que los travaux préparatoires del Estatuto de Roma de la Corte Peal Iteracioal preseta tambié ua iterpretació muy amplia sobre la participació de iños e hostilidades. 23 E todos los casos, el puto clave es asegurar que los iños reciba la mayor protecció posible bajo los derechos humaos iteracioales y la ley humaitaria. 18

18 Reclutamieto volutario y forzado u obligatorio A pesar de que las egociacioes sobre el Protocolo Facultativo o lograro establecer ua prohibició directa de meores de 18, tato para el reclutamieto volutario como para el obligatorio por parte de los Estados, el Protocolo Facultativo eleva los estádares previos establecidos por la ley iteracioal. Prohíbe la participació de iños e hostilidades y establece los 18 años como el límite de edad para el reclutamieto obligatorio por parte de los gobieros. Eleva tambié los estádares de reclutamieto volutario a más de 15 años de edad por parte de las fuerzas guberametales. Además, declara como fuera de la ley todo reclutamieto de meores de 18 años por parte de los grupos o estatales. 24 El térmio reclutamieto icluye cualquier maera mediate la cual ua persoa etra a formar parte de las fuerzas armadas acioales o de u grupo armado. El Protocolo Facultativo establece dos importates disticioes co respecto al reclutamieto por parte de las fuerzas armadas de los Estados Partes frete a las etidades o grupos armados o estatales, y las implicacioes del reclutamieto obligatorio frete al reclutamieto volutario. Esas disticioes y las razoes subyacetes se discute e detalle más adelate. I) RECLUTAMIENTO POR PARTE DE LAS FUERZAS ARMADAS ARTÍCULO 2 Los Estados Partes velará para que o se reclute obligatoriamete e sus fuerzas armadas a igú meor de 18 años. ARTÍCULO 3 1. Los Estados Partes elevará la edad míima para el reclutamieto volutario de persoas e sus fuerzas armadas acioales por ecima de la fijada e el párrafo 3 del artículo 38 de la Coveció sobre los Derechos del Niño, teiedo e cueta los pricipios formulados e dicho artículo, y recoociedo que e virtud de esa Coveció los meores de 18 años tiee derecho a ua protecció especial. 2. Cada Estado Parte depositará, al ratificar el presete Protocolo o adherirse a él, ua declaració viculate e la que se establezca la edad míima e que permitirá el reclutamieto volutario e sus fuerzas armadas acioales y se ofrezca ua descripció de las salvaguardias que haya adoptado para asegurarse de que o se realiza ese reclutamieto por la fuerza o por coacció. 3. Los Estados Partes que permita el reclutamieto volutario e sus fuerzas armadas acioales de meores de 18 años establecerá medidas de salvaguardia que garatice, como míimo, que: a) Ese reclutamieto es autéticamete volutario; b) Ese reclutamieto se realiza co el cosetimieto de los padres o de las persoas que tega su custodia legal; c) Esos meores está pleamete iformados de los deberes que supoe ese servicio militar; d) Preseta pruebas fiables de su edad ates de ser aceptados e el servicio militar acioal. 19

19 4. Cada Estado Parte podrá ampliar su declaració e cualquier mometo mediate otificació a tal efecto dirigida al secretario geeral de las Nacioes Uidas, el cual iformará a todos los Estados Partes. La otificació surtirá efecto desde la fecha e que sea recibida por el secretario geeral. 5. La obligació de elevar la edad segú se establece e el párrafo 1 del presete artículo o es aplicable a las escuelas gestioadas o situadas bajo el cotrol de las fuerzas armadas de los Estados Partes, de coformidad co los artículos 28 y 29 de la Coveció sobre los Derechos del Niño. El Artículo 3 eleva la edad míima para reclutamieto volutario detro de las fuerzas militares por ecima de los 15 años. Se etiede que reclutamieto volutario sigifica que los iños o tiee igua obligació de uirse a las fuerzas armadas y que se ha establecido salvaguardias para garatizar que cualquier reclutamieto volutario sea autéticamete por volutad del iteresado. E la práctica, las disticioes etre reclutamieto volutario y obligatorio puede ser difíciles de hacer cumplir. Por ejemplo, los volutarios puede ser coaccioados por la falta de comida, la ecesidad de protecció física, la pobreza o la vegaza. Tambié, e los estados que se ecuetra afectados por situacioes de guerra, dode es posible que o esté fucioado u sistema fiable de registro civil, puede ser difícil verificar la edad de los volutarios. Si u estado co u deficiete sistema de registro de acimietos permite el reclutamieto volutario a los 16 años de edad, es posible que u iño de 15 años, y au meor, se filtre a través de las salvaguardias y se presete como volutario para prestar servicio militar. El artículo 3(3) exige varias salvaguardias para garatizar que cualquier reclutamieto volutario es autéticamete por volutad del iteresado. E particular, el reclutamieto debe ser realizado co el cosetimieto de los padres o guardiaes legales del idividuo. Adicioalmete, se requiere dar iformació sobre las fucioes que implica prestar el servicio militar y se debe obteer ua prueba fiable de edad. Al mometo de la ratificació o adhesió al Protocolo Facultativo, u estado debe presetar ua declaració viculate especificado las salvaguardias que se ha adoptado y la edad míima e la cual el estado permitirá el reclutamieto volutario detro de las fuerzas armadas acioales. Los requisitos para elevar la edad míima para el reclutamieto volutario icluidos e el artículo 3 permite ua excepció. A las escuelas que so gestioadas o bajo el cotrol de las fuerzas armadas de los Estados Partes o se les exige elevar la edad para el reclutamieto volutario (artículo 3[5]). El míimo iferior a los 18 años de edad establecido para el reclutamieto volutario y la execió hecha para las escuelas militares se icluyero a solicitud de delegacioes que argumetaro que e muchos países la fució del servicio militar o se limita a la defesa. Tambié cosidera que el servicio militar da a los jóvees ua oportuidad de adquirir coocimietos y habilidades y sumiistra acceso a la educació que les puede ser útil e el futuro. 25 II) RECLUTAMIENTO POR PARTE DE GRUPOS ARMADOS NO ESTATALES ARTÍCULO 4 1. Los grupos armados distitos de las fuerzas armadas de u Estado o debe e igua circustacia reclutar o utilizar e hostilidades a meores de 18 años. 20

20 2. Los Estados Partes adoptará todas las medidas posibles para impedir ese reclutamieto y utilizació, co iclusió de la adopció de las medidas legales ecesarias para prohibir y castigar esas prácticas. 3. La aplicació del presete artículo o afectará la situació jurídica de igua de las partes e u coflicto armado. El artículo 4(1) del Protocolo Facultativo prohíbe a los grupos armados reclutar iños meores de 18 años, bie sea forzosa o volutariamete, y prohíbe asimismo que sea empleados detro de hostilidades. La cláusula dirigida a impedir el reclutamieto de iños y su empleo por parte de grupos armados es ua importate característica del Protocolo Facultativo, puesto que e la actualidad ua buea parte de los coflictos armados so coflictos iteros que hace partícipes a faccioes efretadas, y la mayoría de los iños empleados e los coflictos armados so reclutados co frecuecia a la fuerza por grupos armados o estatales. Si embargo, para que lo provisto por el artículo 4(1) etre e vigor o se requiere que los grupos armados sea activamete partícipes e u coflicto armado. Tambié prohíbe el reclutamieto de meores de 18 años previo al estallido de hostilidades. El texto del artículo 4(1) refleja el puto de vista tradicioal de que bajo la ley iteracioal de derechos humaos úicamete los Estados tiee obligacioes y puede hacerse parte de los tratados, mietras que el comportamieto de las etidades o estatales debe ser regulado por las leyes iteras. Para señalar las prohibicioes cotra el reclutamieto o empleo de persoas meores de 18 años por parte de grupos armados, el Protocolo Facultativo utiliza o debe e vez de o puede o o hará, reflejado la vigorosa posició de la comuidad iteracioal si dar igú recoocimieto legal a dichos grupos armados. Cuidado adicioal se adoptó e el artículo 4(3) para asegurar que la aplicació del artículo 4 o coferiría u recoocimieto legal a u grupo armado. Además de prohibir cualquier tipo de reclutamieto de iños detro de los grupos armados o estatales, el artículo 4(2) impoe la obligació a todos los Estados Partes de regular el comportamieto de los grupos armados, icluso prohíbe y establece como u acto crimial el reclutamieto y empleo de iños meores de 18 años. Dicha regulació de las actividades de los grupos armados puede icluir la adopció de legislació itera. Es importate destacar que el Protocolo Facultativo permite a los Estados Partes el reclutamieto volutario de meores de 18 años, siempre y cuado adopte cierto tipo de salvaguardias, mietras que a los grupos armados o estatales les está prohibido todo reclutamieto de meores de 18 años. De acuerdo co Graça Machel, e su libro El impacto de los coflictos armados sobre los iños, el hecho de que los gobieros o esté limitados por el mismo estádar que se aplica a los actores o estatales puede socavar la iteció del Protocolo Facultativo. 26 El Protocolo Facultativo y otros istrumetos legales iteracioales puede servir como herramietas para etablar coversacioes co los grupos o estatales co el propósito de obteer compromisos que asegure ua mayor protecció de los iños y garatías de seguridad para los trabajadores humaitarios. Estas coversacioes icluye egociacioes para obteer acceso a los iños por parte de los trabajadores humaitarios y para abogar por 21

21 el respeto de los derechos de los iños. Tambié puede ayudar a acordar el retiro temprao y la desmovilizació de los iños soldados, icluso si o hay u acuerdo de paz. Dichas coversacioes o implica u recoocimieto político de los grupos o estatales. E varios países, grupos armados o estatales ha dado su compromiso oral o escrito para dejar e libertad y desmovilizar los iños, o para absteerse de reclutar y emplear iños soldados. E umerosas ocasioes ha hecho compromisos ate oficiales de las Nacioes Uidas, tales como el represetate especial del secretario geeral para la Cuestió de los Niños y los Coflictos Armados y la directora ejecutiva de UNICEF, y como resultado, iños que estaba e poder de esos grupos armados ha sido puestos bajo el cuidado de diversas agecias de protecció. Ua mayor protecció El Protocolo Facultativo permite la posibilidad de que los Estados Partes pueda comprometerse co estádares sobre el reclutamieto y empleo de iños e hostilidades que sobrepase aquellos establecidos por el Protocolo Facultativo, o que ofrezca ua mayor protecció de los derechos de los iños, bie sea a través de legislació itera o mediate otros tratados iteracioales. Ua disposició similar está coteida e el artículo 41 de la Coveció sobre los Derechos del Niño. 27 ARTÍCULO 5 Nigua disposició del presete Protocolo se iterpretará de maera que impida la aplicació de los preceptos del ordeamieto de u Estado Parte o de istrumetos iteracioales o del derecho humaitario iteracioal cuado esos preceptos sea más propicios a la realizació de los derechos del iño. De acuerdo co lo aterior, e su declaració, a ser depositada juto co el istrumeto de ratificació o adhesió, u Estado puede escoger adoptar ua estrategia de prohibició directa de meores de 18, proscribiedo tato el reclutamieto obligatorio como el volutario de iños meores de 18 años detro de las fuerzas militares. Esta política va más allá de los térmios míimos establecidos por el Protocolo Facultativo. E sus declaracioes, u úmero de Estados Partes ha adoptado dichas políticas, las cuales puede ser etoces aplicadas a escala acioal mediate la legislació correspodiete. (Ver Capítulo 5, Declaració Viculate.) Ua prohibició directa de meores de 18 se ecuetra tambié e el artículo 22(2) de la Carta Africaa sobre los Derechos y el Bieestar el Niño de La Carta Africaa prohíbe el empleo y reclutamieto de iños meores de 18 años y los Estados miembros de la Uió Africaa que ratifique la Carta se obliga co este estádar superior. 28 Debe aotarse que dode exista ua discrepacia etre dos o más obligacioes legales que compromete u Estado, es u pricipio geeral de la ley iteracioal que el Estado respete la obligació que ofrezca la mayor protecció de los derechos humaos y los mejores itereses del iño. 22

22 CUADRO 3 Desmovilizació, desarme y reiserció e Sierra Leoa E Sierra Leoa, u puto cetral del Acuerdo de Paz de Lomé, suscrito e julio de 1999, fue la creació de u programa oficial para la desmovilizació, el desarme y la reiserció. El acuerdo fue el primer coveio e recoocer las ecesidades especiales de los iños e el proceso de desmovilizació y reiserció. La agecia líder e la protecció de los iños durate el proceso fue UNICEF. Los iños desmovilizados fuero trasladados a cetros de ateció temporales, e los cuales recibiero servicios de salud y orietació psicosocial y participaro e actividades educativas y recreativas, mietras se adelataba labores de ubicació y reuificació familiar. Por lo geeral, el desarme ha fracasado e el caso de las combatietes mujeres, e particular e el de las iñas que ha sido raptadas y obligadas a prestar servicios sexuales a los grupos armados. Tambié este fue el caso e Sierra Leoa, dode quedaro por fuera miles de iñas que fuero raptadas y utilizadas para propósitos sexuales. Frecuetemete estas iñas troperas estaba bajo el ojo ateto y cotrolador de sus comadates y teía miedo de salir adelate a reclamar su lugar e el proceso de desmovilizació. Es esecial desarrollar estrategias que garatice la total participació de las iñas, puesto que el desarme es el primer paso hacia la reiserció. Ua importate lecció adquirida durate el proceso de desmovilizació e Sierra Leoa es la ecesidad de ser especialmete activo para lograr la participació de las iñas durate todas las etapas. De acuerdo co lo aterior, se está adelatado ua campaña acioal para llegar a las iñas que o participaro, y UNICEF y orgaizacioes o guberametales aliadas ha desarrollado uevos programas que promueve la educació de las iñas y la reuificació familiar. Fuete: UNICEF. 23

23 Fudació Dos Mudos. Reportaje: Jóvees combatietes. Autor: Claudia Rubio, Jaime Garcia Mauricio Moreo Niñas reclutadas por las Fuerzas Armadas Revolucioarias de Colombia - FARC. Caquetá, Colombia

24 RATIFICACIÓN Y ADHESIÓN 4 Existe dos maeras para que u Estado se haga parte del Protocolo Facultativo: mediate ratificació o adhesió. Estos dos actos sigifica u acuerdo a quedar legalmete obligados por los térmios del Protocolo Facultativo. Este capítulo explica estas dos opcioes y sumiistra iformació sobre los pasos ecesarios e el proceso. El Protocolo Facultativo de la Coveció sobre los Derechos del Niño relativo a la Participació de los Niños e los Coflictos Armados establece derechos y obligacioes adicioales a aquellas que fuero establecidas por la Coveció. El Protocolo Facultativo se cosidera u documeto idepediete de la Coveció y debe ser ratificado o se debe adherir a éste mediate u proceso separado. Los Protocolos Facultativos permite a las partes del tratado origial establecer etre ellas u marco de obligacioes que va más allá del tratado mismo y co las cuales o todas las partes del tratado geeral está de acuerdo, creado u sistema de dos iveles. La mayoría de los Protocolos Facultativos está abiertos a ratificació úicamete por los Estados Partes al tratado origial. Si embargo, el Protocolo Facultativo relativo a la Participació de los Niños e los Coflictos Armados o úicamete está abierto a la firma y ratificació por cualquier Estado Parte de la Coveció de los Derechos del Niño, o que la haya firmado, sio que tambié está abierto a la adhesió por cualquier estado. ARTÍCULO 9 1. El presete Protocolo estará abierto a la firma de todo Estado que sea Parte e la Coveció o la haya firmado. 2. El presete Protocolo está sujeto a la ratificació y abierto a la adhesió de todos los Estados. Los istrumetos de ratificació o de adhesió se depositará e poder del secretario geeral de las Nacioes Uidas. 3. El secretario geeral, e calidad de depositario de la Coveció y del Protocolo, iformará a todos los Estados Partes e la Coveció y a todos los Estados que haya firmado la Coveció del depósito de cada uo de los istrumetos de declaració e virtud del artículo

25 Firma La firma costituye ua aprobació prelimiar del Protocolo Facultativo por parte del país suscriptor. Firmar el tratado o crea ua obligació legal viculate; más bie demuestra el iterés del Estado de examiar de buea fe el tratado para determiar ua posició oficial hacia éste. Tampoco firmar el Protocolo Facultativo compromete a u estado a proceder a su ratificació. Si embargo, obliga al Estado a absteerse de cometer actos que pueda ir cotra o socavar los objetivos y propósitos del tratado. Por ejemplo, u Estado que ha firmado el Protocolo Facultativo o debe etoces aprobar legislació que dismiuya la edad míima para el reclutamieto volutario de iños detro de sus fuerzas armadas. Ratificació y adhesió Ratificació o adhesió sigifica u acuerdo para quedar legalmete comprometido por los térmios del Protocolo Facultativo. A pesar de que la adhesió tiee los mismos efectos legales que la ratificació, los procedimietos difiere. E el caso de la ratificació, primero el Estado firma y después ratifica el tratado. E la adhesió o hay firma previa. Por lo geeral, e el caso de los tratados de derechos humaos tales como el Protocolo Facultativo, o existe u período fijo durate el cual el istrumeto esté abierto a la firma. Es u asuto de preferecia del Estado firmar y ratificar o adherirse al tratado. Muchos Estados prefiere firmar relativamete proto después de la adopció para testimoiar el apoyo público al tratado, mietras que por otra parte, la adhesió (como la ratificació) puede tomar mucho más tiempo debido a los requisitos de procedimietos iteros particulares a cada Estado. Además, la firma ofrece a los Estados la oportuidad de mostrar su apoyo al tratado si teer que covertirse e Estados Partes, co la totalidad de las obligacioes legales correspodietes. (E comparació co los tratados de derechos humaos, la mayoría de los tratados relacioados co la ley iteracioal humaitaria tiee u período específico durate el cual está abiertos para la firma, permitiédose la adhesió ua vez ha cocluido ese período.) Los procedimietos formales para la ratificació o la adhesió varía de acuerdo co los requisitos de la legislació acioal de cada Estado. E alguos países, el jefe de Estado o de gobiero, tiee costitucioalmete el poder de ratificar o adherirse a u coveio si la participació del las autoridades legislativas. E otros, se ecesita la aprobació de la rama legislativa. Co frecuecia, se utiliza ua combiació de estos dos sistemas. Por lo geeral, previo a la ratificació o adhesió, u país estudia el tratado para determiar si sus leyes acioales so cosecuetes co las disposicioes de éste y para cosiderar las medidas más apropiadas para promover su cumplimieto. Alguas veces se cosulta co los pricipales aliados de la sociedad civil, tales como las orgaizacioes o guberametales que promueve los derechos de los iños. Auque ates de la ratificació o adhesió o es obligatorio para los Estados adoptar todas las medidas legislativas y de otro tipo señaladas por el Protocolo Facultativo, se espera que después de ratificarlo o adherirse a él los Estados cumpla co las obligacioes establecidas por el tratado detro de u razoable período de tiempo. Tato la ratificació como la adhesió icluye dos etapas (ver Cuadro 4). Primero, el (los) orgaismo(s) correspodiete(s) del país Parlameto, Seado, la Coroa, el jefe de Estado o de gobiero toma() ua decisió formal de ser parte del tratado de acuerdo co los 26

26 t t t t t ecesarios procedimietos costitucioales acioales. Segudo, se prepara el istrumeto de ratificació o adhesió. Este documeto es ua carta formal, sellada, que trata sobre la decisió pertiete y lleva la firma de la autoridad acioal competete. Además, cada Estado que pretede ratificar o adherirse al Protocolo Facultativo debe depositar ua declaració viculate e la que se establezca la edad míima e que permitirá el reclutamieto volutario e sus fuerzas armadas acioales y (...) ofrezca ua descripció de las salvaguardias que haya adoptado para asegurarse de que o se realiza ese reclutamieto por la fuerza o por coacció (artículo 3[2]). El gobiero por lo geeral a través del Miisterio de Asutos Exteriores deposita etoces ate el secretario geeral de las Nacioes Uidas e Nueva York el istrumeto de ratificació o adhesió juto co la declaració viculate. Co posterioridad al depósito del istrumeto de ratificació o adhesió, el tratado especifica el período de tiempo a trascurrir ates de etrar e efecto. E el caso del Protocolo Facultativo, el tratado se covierte e obligatorio para el Estado u mes después del depósito del istrumeto de ratificació o adhesió. 29 Asimismo, ates de ser aceptado por el depositario el istrumeto de ratificació o adhesió al Protocolo Facultativo debe coteer la declaració viculate co arreglo al artículo 3(2) (ver Cuadros 5 y 6). El Protocolo Facultativo tambié preseta los mecaismos para su deucia (oticia formal de retiro del tratado) y procedimietos para emiedas (ver artículos 11 y 12). 30 CUADRO 4 Proceso de ratificació y adhesió Protocolo Facultativo t Firma Proceso acioal de ratificació (Parlameto, Seado, Coroa, jefe de Estado) Depósito del istrumeto de ratificació y de la declaració viculate Ratificació t Proceso acioal de adhesió (Parlameto, Seado, Coroa, jefe de Estado) Depósito del istrumeto de adhesió y de la declaració viculate Adhesió Reservas y declaracioes iterpretativas A meos que esté prohibido por el tratado, e el mometo de la firma, ratificació o adhesió a u coveio, u Estado puede presetar ua o más reservas acerca de disposicioes específicas. Las reservas debe ser compatibles co el objeto y propósito del tratado tal como es iterpretado por la Coveció de Viea sobre el Derecho de los Tratados y etre los Estados Partes al Tratado. 31 Si igú Estado preseta ua objeció, la reserva será aceptada. Los Estados que preseta reservas puede retirarlas e fecha posterior. 27

27 Tambié e el mometo de la firma, ratificació o adhesió, u Estado puede hacer ua declaració reflejado ua maifestació de iteció, o ua iterpretació del tratado o de ua disposició particular. Si embargo, las declaracioes o dismiuye las obligacioes del Estado bajo el tratado y o puede excluir o modificar sus efectos legales. Las declaracioes o importa cómo esté redactadas i la deomiació que se les dé que pretede excluir o modificar para el Estado que las fórmula los efectos legales de ua disposició e u tratado so, de hecho, reservas. 32 Por ejemplo, e juio de 2003, a la ratificació del Protocolo Facultativo sobre la Participació de los Niños e los Coflictos Armados, el Reio Uido declaró que bajo ciertas codicioes o excluiría desplegar a zoas de combate miembros de sus fuerzas armadas meores de 18 años, tales como cuado existe ua geuia ecesidad militar de desplegar su uidad o barco a u área dode tiee lugar efretamietos. Adicioalmete, la declaració dice que e caso de hostilidades los meores de 18 años puede ser eviados a áreas de combate cuado su exclusió pueda socavar la efectividad operacioal de su barco o uidad y poer e peligro el éxito del resultado de la misió militar o la seguridad de otro persoal. 33 La Coalició para Deteer el Reclutamieto de Niños y otros defesores de los derechos del iño cosidera esta declaració cotraria al objeto y propósito del Protocolo Facultativo. Efectos para u estado de la ratificació o adhesió Ua vez que el Estado se hace parte del Protocolo Facultativo tiee la obligació legal de aplicar el tratado, icluyedo reformar sus leyes iteras, para asegurar su coformidad co las disposicioes del Protocolo Facultativo. La relació etre el Protocolo Facultativo y las leyes iteras depederá del sistema legal del Estado. E los Estados co u sistema moista, el tratado es automáticamete icorporado detro de la ley acioal ua vez ratificado. De hecho, los Estados moistas tiede a teer disposicioes costitucioales que da precedecia a los tratados iteracioales ratificados sobre la legislació itera e vigecia. E caso de ua discrepacia, prevalece el tratado iteracioal. Por lo geeral, estos Estados cueta co u sistema de derecho civil. E comparació, los Estados co u sistema dualista debe, a través de legislació explícita sobre la materia, icorporar el tratado detro de las leyes iteras para que las disposicioes de éste pueda etrar e vigecia iteramete. Por lo geeral, estos Estados cueta co u sistema de derecho jurisprudecial ( Commo Law ). Si importar si u país sigue u sistema moista o dualista, ciertas disposicioes del Protocolo Facultativo exige la aplicació de legislació específica para garatizar que los Estados Partes sea capaces de respetar y cumplir co sus obligacioes bajo el tratado. Estas provisioes so coocidas como o efectivas imediatamete. Se puede argumetar que la mayoría de las disposicioes del Protocolo Facultativo o so efectivas imediatamete debido a que exige a los Estados Partes tomar accioes específicas. Por ejemplo, las disposicioes del Protocolo Facultativo que prohíbe o pealiza el reclutamieto de los meores de 18 años debe aplicarse para permitir a los Estados dirigirse sobre la aturaleza técica de sus obligacioes. Esos pasos icluye desigar las etidades istitucioales apropiadas para el maejo del asuto, satisfacer las obligacioes del Estado a través de su sistema legal itero y promover u diálogo acioal sobre el Protocolo Facultativo y la aturaleza de la resposabilidad del Estado. 28

28 CUADRO 5 Modelo de istrumeto de ratificació [Para ser firmado por el jefe de Estado, jefe de gobiero o miistro de Asutos Exteriores]. CONSIDERANDO QUE el Protocolo Facultativo de la Coveció sobre los Derechos de los Niños relativos a la Participació de los Niños e los Coflictos Armados fue adoptado e Nueva York el 25 de mayo de 2000, Y EN CUANTO dicho Protocolo Facultativo ha sido firmado e ombre del gobiero de [ombre del Estado] el día [fecha], POR LO TANTO, el abajo firmate [ombre y título del jefe de Estado, jefe del gobiero o miistro de Asutos Exteriores] declara que el gobiero de [ombre del Estado], habiedo tomado coocimieto de las obligacioes y las codicioes que implica la participació e el mecioado Protocolo Facultativo, ratifica éste y se compromete a ejecutar y cumplir fielmete las obligacioes que e éste se estipula. EN FE DE LO CUAL firmo el presete istrumeto de ratificació e [lugar] el [fecha]. [Firma] CUADRO 6 Modelo de Istrumeto de Adhesió [Para ser firmado por el jefe de Estado, jefe de gobiero o miistro de Asutos Exteriores]. CONSIDERANDO QUE el gobiero de [ombre del Estado] [es Parte, o ha firmado] la Coveció sobre los Derechos de los Niños, Y EN CUANTO el Protocolo Facultativo de la Coveció sobre los Derechos de los Niños relativos a la Participació de los Niños e los Coflictos Armados fue adoptado e Nueva York el 25 de mayo de 2000, POR LO TANTO, el abajo firmate [ombre y título del jefe de Estado, jefe del gobiero o miistro de Asutos Exteriores] declara que el gobiero de [ombre del Estado], habiedo tomado coocimieto de las obligacioes y las codicioes que implica la participació e el mecioado Protocolo Facultativo, ratifica éste y se compromete a ejecutar y cumplir fielmete las obligacioes que e éste se estipula. EN FE DE LO CUAL firmo el presete istrumeto de ratificació e [lugar] el [fecha]. [Firma] 29

29 Declaració viculate Como parte del proceso de ratificació o adhesió, el artículo 3(2) del Protocolo Facultativo exige a los Estados depositar ua declaració viculate cuyo propósito es establecer la edad míima para permitir el reclutamieto volutario detro de las fuerzas armadas acioales. E cualquier mometo u Estado puede reforzar su declaració otificado al secretario geeral de las Nacioes Uidas. El Protocolo Facultativo permite el reclutamieto volutario de iños co edades de 16 y 17 años de edad. Si embargo, muchas orgaizacioes de protecció de los iños, icluidas UNICEF y la Coalició para Deteer el Reclutamieto de Niños, aboga por ua prohibició directa de meores de 18 para toda participació y reclutamieto. Se estimula a los Estados a que ua vez ratifique o se adhiera al Protocolo Facultativo adopte ua declaració viculate estableciedo el estádar claro, iequívoco y uiversal de 18 años como la edad míima para todo el reclutamieto. Alguos Estados Partes ha adoptado tales declaracioes (ver Cuadro 9). Si los Estados o preseta ua declaració viculate o se aceptará el depósito del istrumeto de ratificació o adhesió, el cual será etoces cosiderado como pediete hasta que se presete la declaració viculate. Por lo tato, es ecesario que las autoridades guberametales esté coscietes de la ecesidad de depositar ua declaració viculate e el mometo de la ratificació o adhesió. El proceso de u cierto úmero de Estados ha sido dilatado debido a que faltaba la declaració viculate, o ésta estaba icompleta. El Cuadro 7 preseta u modelo de declaració viculate. Además de los elemetos exigidos, se preseta ejemplos de iformació adicioal que, a elecció del Estado, tambié puede ser sumiistrada. 30

30 CUADRO 7 Elemetos para ua declaració viculate bajo el artículo 3(2) Elemetos requeridos: * Nombre del Estado. * Edad míima para el reclutamieto volutario. * E el caso de Estados que recluta iños meores de 18 años, ua descripció de las salvaguardias establecidas para garatizar, como míimo, que: 1. El reclutamieto es geuiamete volutario, o por fuerza o coacció. (Sumiistrar iformació sobre los procedimietos de reclutamieto, métodos de publicidad, etc.). 2. El reclutamieto se lleva a cabo co el cosetimieto de los padres o guardiaes legales de los reclutas poteciales. (A los padres o guardiaes se les sumiistra iformació, v.g. el Código de Prácticas utilizado por los oficiales de reclutamieto.) 3. El recluta potecial está totalmete iformado de todos sus deberes e dicho servicio militar. (Se sumiistra iformació a los reclutas poteciales, v.g. folletos y películas sobre los deberes que implica el servicio militar, el Código de Prácticas utilizado por los oficiales de reclutamieto.) 4. El recluta potecial sumiistra prueba fiable de edad (certificado de acimieto) previamete a su aceptació detro del servicio militar acioal. Elemetos opcioales: * Salvaguardias adicioales que garatice que el reclutamieto es geuiamete volutario. * Iformació sobre las escuelas gestioadas o bajo el cotrol de las fuerzas armadas, que icluya la edad míima de igreso de los estudiates y sí ellas perteece o o a las fuerzas armadas. * Ua detallada descripció de las fuerzas armadas (v.g. divisioes, uidades, etc.). 31

31 A cotiuació se muestra la declaració presetada por Caadá e cumplimieto del artículo 3(2) del Protocolo Facultativo: CUADRO 8 Declaració viculate de Caadá sobre el reclutamieto volutario E cumplimieto del artículo 3, parágrafo 2, del Protocolo Facultativo de la Coveció sobre los Derechos del Niño Relativo a la Participació de Niños e los Coflictos Armados, por la presete Caadá declara: 1. Las Fuerzas Armadas Caadieses permite el reclutamieto volutario a la edad míima de 16 años. 2. Las Fuerzas Armadas Caadieses ha adoptado las siguietes salvaguardias para garatizar que el reclutamieto de persoal meor de 18 años o es por fuerza o coacció: (a) todo reclutamieto de persoal detro de las Fuerzas Armadas Caadieses es volutario. Caadá o practica el reclutamieto i cualquier otra forma de servicio forzado u obligatorio. E este setido, las campañas de reclutamieto de las Fuerzas Armadas Caadieses so por aturaleza iformativas. Si u idividuo desea igresar a las Fuerzas Armadas Caadieses, él o ella preseta ua solicitud. Si las Fuerzas Armadas Caadieses ofrece al cadidato u cargo particular, éste o está obligado a aceptar esa posició; (b) el reclutamieto de persoal meor de 18 años se hace co el cosetimieto escrito de los padres o guardiaes legales de la persoa. El artículo 20, parágrafo 3, del Acta de Defesa Nacioal establece que ua persoa meor de 18 años o puede ser elistado si el cosetimieto de uo de los padres o el guardiá de esa persoa. (c) el persoal meor de 18 años está completamete iformado de los deberes asigados e la prestació del servicio militar. Las Fuerzas Armadas Caadieses sumiistra a aquellos que desea igresar a ellas ua serie de películas y folletos iformativos, además de otros elemetos, acerca de los deberes asigados e el servicio militar; y (d) ates de ser aceptado detro del servicio militar acioal, el persoal meor de 18 años debe sumiistrar prueba fiable de su edad. Para dar fe de su edad, el solicitate debe presetar u documeto legalmete recoocido, o sea, u origial o ua copia certificada de su certificado de acimieto o certificado de bautismo. 32

32 CUADRO 9 Ejemplos de declaracioes de prohibició directa de meores de 18 años Marruecos E cumplimieto del parágrafo 2 del artículo referete a la participació de iños e los coflictos armados, el Reio de Marruecos declara que la edad míima requerida por la ley acioal para el reclutamieto volutario detro de las Fuerzas Armadas es de 18 años. Perú Al depositar el istrumeto de ratificació del Protocolo Facultativo de la Coveció sobre los Derechos de los Niños relativo a la participació de iños e coflictos armados, el gobiero de Perú declara que, e cumplimieto del artículo 3, parágrafo 2, la edad míima para el reclutamieto volutario detro de las Fuerzas Armadas es de 18 años. Portugal Respecto al artículo 2 del Protocolo, la República de Portugal, auque cosidera que hubiera sido preferible que el Protocolo excluyera todos los tipos de reclutamieto de persoas meores de 18 años bie sea este reclutamieto volutario o o, declara que aplicará su legislació itera, la cual prohíbe el reclutamieto volutario de persoas meores de 18 años, y depositará ua declaració viculate, de coformidad co el parágrafo 2 del artículo 3 del protocolo, estableciedo los 18 años como la edad míima para el reclutamieto volutario e Portugal. 33

33 CUADRO 10 Ratificació del Protocolo Facultativo por parte de Guiea Durate el coflicto armado e Sierra Leoa, cuado las áreas froterizas co Guiea estuviero bajo la ameaza de fuerzas rebeldes, muchos iños de Guiea alguos de ta sólo 13 años fuero reclutados detro de las fuerzas armadas. Después de ua campaña de abogacía a alto ivel adelatada por el Miisterio de Asutos Sociales y UNICEF, el 10 de diciembre de 2001 el gobiero de Guiea ratificó el Protocolo Facultativo sobre la Participació de los Niños e los Coflictos Armados. Posterior a la ratificació del Protocolo Facultativo se estableció u comité para la desmovilizació y reiserció de iños soldados, presidido por Miisterio de Asutos Sociales, co la misió de preveir el reclutamieto y el empleo adicioal de los iños detro de las fuerzas armadas, y para garatizar la desmovilizació y reiserció de los soldados meores de edad. El comité está compuesto por represetates de los Miisterios de Defesa, Seguridad y Educació Técica. Se expidió u decreto presidecial que establece como ley las disposicioes del Protocolo Facultativo. Este decreto fue distribuido etre las comuidades y traducido a los idiomas acioales. Tambié se ha elaborado carteles sobre artículos claves de la Coveció sobre los Derechos del Niños y el Protocolo Facultativo sobre Participació de los Niños e los Coflictos Armados, los cuales ha sido ampliamete repartidos y exhibidos. Adicioalmete, a través del país, UNICEF y el Miisterio de Asutos Sociales istituyero sesioes de capacitació de dos días acerca de las disposicioes de la Coveció de los Derechos del Niño y el Protocolo Facultativo sobre la Participació de los Niños e los Coflictos Armados, así como tambié sobre la icorporació de las disposicioes del tratado detro de las regulacioes y prácticas de las fuerzas militares de Guiea, dirigidas a los soldados apostados e las guaricioes militares. El agregado de presa de las fuerzas armadas participó e esas sesioes de capacitació e iformó sobre éstas e el periódico de las fuerzas militares del país, por lo que alcazaro ua audiecia mucho más amplia. Co posterioridad a las sesioes de capacitació, los militares recomedaro que las autoridades locales y los líderes religiosos tambié debería coocer acerca de estos tratados. Se celebraro varias mesas redodas para discutir el tema. Las comuidades, los comités locales de protecció de los iños y los padres so coscietes que el reclutamieto de iños meores de 18 años es ahora ilegal. Este trabajo de abogacía ha actuado como ua barrera al reclutamieto de meores de edad, especialmete e las áreas froterizas co Costa de Marfil y Liberia, dode los iños so más vulerables. Por ejemplo, las autoridades locales de la froteriza prefectura de Nzerekore estableciero u proyecto sobre iños soldados y excombatietes. Fuete: UNICEF Guiea. 34

34 CUADRO 11 Campaña de Paraguay por la ratificació Co el apoyo de UNICEF, la Coalició para Deteer el Reclutamieto de Niños iició e septiembre de 2001, e Paraguay, la campaña para la ratificació del Protocolo Facultativo. Al comiezo de la campaña se elaboró u perfil de país, el cual tomó e cueta diversos factores: legislació existete relacioada co los iños y los coflictos armados, la edad límite para reclutamieto obligatorio e las fuerzas armadas, y los diferetes departametos del gobiero y las orgaizacioes que e el país trabaja e favor de la protecció de los iños. La campaña empleó umerosas estrategias. Se desarrolló material de referecia sobre la Coalició y se produjo u CD-ROM que coteía la pertiete legislació acioal, regioal e iteracioal. Ua vez el material de referecia estuvo listo, la Coalició iició u diálogo sobre la ratificació del Protocolo Facultativo co parlametarios y actores claves e diferetes miisterios, icluidos los Miisterios de Defesa, Justicia, Asutos Exteriores y Trabajo. Mietras el Parlameto discutía la ratificació del Protocolo Facultativo, a través del país la Coalició orgaizó talleres de cocietizació dirigidos a profesores, líderes religiosos, oficiales militares y de policía, así como a los jóvees. Durate la campaña, la Coalició colaboró co otras orgaizacioes de derechos humaos y de la sociedad civil. E diciembre de 2001, el Seado solicitó al Parlameto aprobar la ratificació, lo cual se produjo el 23 de septiembre de U año más tarde se dio iicio a u proyecto para reformar el sistema acioal judicial para que éste estuviera e cocordacia co el Protocolo Facultativo. Fuete: Coalició para Deteer el Reclutamieto de Niños. 35

35 CUADRO 12 Bélgica adelata accioes para ratificar el Protocolo Facultativo E Bélgica, la Coalició para Deteer el Reclutamieto de Niños iició su campaña por la ratificació del Protocolo Facultativo e el mometo e que éste fue firmado, el 6 de septiembre de La Coalició adelató cotactos co fucioarios guberametales y los medios de comuicació, e imediatamete después de la firma del Protocolo Facultativo evió cartas a umerosos fucioarios del gobiero y a la presa, celebrado el hecho y pidiedo su rápida ratificació. Posteriormete se eviaro cartas de seguimieto, y e abril de 2001 se realizaro umerosas actividades e comemoració del primer aiversario de la adopció del Protocolo Facultativo por parte de la Asamblea Geeral. Al mismo tiempo, los miembros de la Coalició eviaro cartas similares a los miembros del Parlameto ecargados co asutos de defesa, cooperació iteracioal y asutos exteriores. Durate la campaña, las agecias de defesa de los derechos de los iños desarrollaro tambié material para la abogacía. La Coalició realizó la publicació cojuta de u libro, e fracés y holadés, titulado Admitiedo los iños e la guerra, y el Comité Belga de UNICEF publicó u folleto sobre iños soldados. La Coalició evió estos materiales a los miembros del Parlameto e hizo ua labor de seguimieto a través de llamadas telefóicas. E febrero de 2002, el Miisterio de Asutos Extrajeros orgaizó u eveto de abogacía durate e el cual se pidió la rápida ratificació del Protocolo Facultativo. El 28 de marzo de 2002 la campaña alcazó su objetivo pues ese día el Parlameto votó a favor de adoptar el Protocolo Facultativo, el cual fue firmado e abril por el Rey de Bélgica. El proceso de ratificació se completó el 6 de abril de Mietras que el gobiero belga ha ratificado el Protocolo Facultativo, la Coalició y UNICEF cotiúa abogado por su total aplicació. E abril de 2002, la Coalició orgaizó ua exposició sobre iños soldados, la cual ha sido mostrada e varias partes del país. E octubre de 2002, la Colació y el Comité de UNICEF orgaizaro ua coferecia iteracioal sobre iñas soldados. Y el 16 de julio de 2003, Día del Niño Africao, tuvo lugar ua mesa redoda sobre los iños soldados e África Orietal. La mesa redoda cocluyó co la adopció de varias recomedacioes que ese mismo día fuero presetadas al primer miistro. Durate este tiempo, la Coalició Belga ha creado u sitio web sobre iños soldados, y y está trabajado e u iforme alterativo acerca de la política belga respecto a los iños soldados y la aplicació del Protocolo Facultativo. A comiezos del 2004 este iforme será presetado ate fucioarios guberametales, el Comité de la Nacioes Uidas sobre los Derechos del Niño y los medios de comuicació. Fuete: Coalició para Deteer el Reclutamieto de Niños, Bélgica. 36

36 CUADRO 13 Estados Uidos: La campaña para deteer el reclutamieto de iños E Estados Uidos, la Campaña para Deteer el Reclutamieto de Niños se iició e Cerca de seseta orgaizacioes o guberametales, locales y acioales, hiciero labores de cabildeo ate el gobiero de Estados Uidos para pedir el apoyo al Protocolo Facultativo sobre la participació de iños e los coflictos armados. Los itegrates de la Campaña estadouidese celebraro reuioes co fucioarios de los Departametos de Estado y de Defesa, escribiero cartas a los hacedores de política, y orgaizaro sesioes de iformació para los miembros del Cogreso. A solicitud de la Campaña, doceas de miembros del Cogreso le escribiero al presidete Clito urgiedo su apoyo al Protocolo Facultativo. A comiezos de 2002, el gobiero de Estados Uidos maifestó su acuerdo e apoyar los 18 años como la edad míima para la participació e los coflictos armados. Más tarde, ese mismo año, el presidete Clito firmó el Protocolo a ombre de Estados Uidos. La Campaña empezó etoces a abogar por la ratificació. Represetates de la Campaña se reuiero idividualmete co miembros del Comité de Relacioes Exteriores del Seado, comité resposable de recomedar a la plearia del Seado los tratados a ser ratificados; tambié los itegrates de la Campaña testificaro durate audiecias formales del Comité acerca del Protocolo Facultativo. La Campaña movilizó sus miembros para que efectuara llamadas telefóicas al Comité del Seado y el 12 de febrero el aiversario de la etrada e vigor del Protocolo Facultativo realizaro ua maifestació e las escaliatas del edificio del Capitolio de Estados Uidos, portado carteles co frases de apoyo para la ratificació y que mostraba ua grades maos rojas, símbolo de la lucha para poer fi al empleo de iños soldados. El 23 de diciembre de 2002, de maera uáime el Seado de los Estados Uidos votó el acuerdo para ratificar el Protocolo Facultativo. Previamete, volutarios desde la edad de 17 años fuero empleados por Estados Uidos e situacioes de coflicto, icluyedo la Guerra del Golfo, e Bosia- Herzegovia y Somalia. La ratificació del Protocolo Facultativo elevó la edad estádar para despliegue e hostilidades de los 17 a los 18 años. Fuetes: Coalició para Deteer el Reclutamieto de Niños y Huma Right Watch. PARA MAYOR INFORMACIÓN CONTACTAR A: Oficia de Asutos Legales de las Nacioes Uidas, Secció de Tratados. Nueva York, NY 10017, Estados Uidos de América. Tel: Fax: Correo electróico: treaty@u.org Correo electróico para pregutas sobre registro: TreatyRegistratio@u.org La Oficia de Asutos Legales de las Nacioes Uidas sumiistra asistecia técica e coexió co ua gra variedad de asutos legales y co ese fi tiee u sitio web e: < Adicioalmete, istruccioes detalladas y orietacioes sobre ratificació y adhesió puede ecotrarse e el Maual de Tratados de la Oficia de Asutos Legales de las Nacioes Uidas: < 37

37 Fudació Dos Mudos. Reportaje: Jóvees combatietes. Autor: Claudia Rubio, Jaime Garcia Mauricio Moreo Adolescete reclutada por las Fuerzas Armadas Revolucioarias de Colombia - FARC. Caquetá, Colombia

38 SEGUIMIENTO E INFORMACIÓN 5 Se exige a todos los Estados Partes del Protocolo Facultativo iformar regularmete al Comité sobre los Derechos del Niño acerca de las medidas que ha adoptado para poer su legislació y práctica itera e cocordacia co los requisitos del Protocolo Facultativo. Por lo tato, los Estados so resposables ate la comuidad iteracioal por cualquier violació. El Comité de los Derechos del Niño es u orgaismo iteracioal compuesto por dieciocho expertos elegidos por los Estados Partes para hacer el seguimieto del cumplimieto y la aplicació de la Coveció sobre los Derechos del Niño. El Comité examia los iformes presetados a itervalos regulares por los Estados Partes y hace recomedacioes sobre cómo los Estados puede aplicar mejor las disposicioes de la Coveció. Después de la adopció de los dos Protocolos Facultativos a la Coveció (sobre la participació de los iños e los coflictos armados y sobre la veta de iños, la prostitució ifatil y la utilizació de iños e la porografía), el madato del Comité se amplió para icluir el seguimieto de estos tratados. Iformar al Comité sobre los Derechos del Niño ARTÍCULO 8 1. A más tardar dos años después de la etrada e vigor del Protocolo respecto de u Estado Parte, éste presetará al Comité de los Derechos del Niño u iforme que cotega ua exposició geeral de las medidas que haya adoptado para dar cumplimieto a las disposicioes del Protocolo, icluyedo las medidas adoptadas co objeto de aplicar las disposicioes relativas a la participació y el reclutamieto. 2. Después de la presetació del iforme geeral, cada Estado Parte icluirá e los iformes que presete al Comité de los Derechos del Niño, de coformidad co el artículo 44 de la Coveció, la iformació adicioal que dispoga sobre la aplicació del Protocolo. Otros Estados Partes e el Protocolo presetará u iforme cada cico años. 3. El Comité de los Derechos del Niño podrá pedir a los Estados Partes más iformació sobre la aplicació del presete Protocolo. 39

39 Detro de los dos años siguietes a la etrada e vigor del Protocolo Facultativo, se requiere a cada Estado Parte presetar u iforme iicial al Comité. A partir de etoces, los Estados debe presetar iformes de seguimieto juto co el iforme sobre la aplicació de la Coveció de los Derechos del Niño. Cualquier Estado que o haya ratificado la Coveció debe eviar al Comité, cada cico años, iformes subsecuetes acerca del Protocolo Facultativo. Co frecuecia, las oficias de UNICEF e cada país presta ayuda a los gobieros e el etedimieto de sus obligacioes de presetar iformació, y e ocasioes colabora e la elaboració de los iformes. UNICEF estimula u proceso iteractivo, el cual icluye la cosulta y participació de muchos actores de la sociedad civil, icluidas las orgaizacioes o guberametales y los iños. A la fecha e que esta publicació está yedo a impreta, el Comité o ha determiado los métodos de trabajo específicos para examiar los iformes sobre el Protocolo Facultativo. Se espera, si embargo, que cuado sea posible el Comité estudiará los iformes periódicos de los Estados acerca de la aplicació del Protocolo Facultativo juto co los iformes sobre la aplicació de la Coveció. E el caso de los países que o se ecuetra e ua situació de coflicto, el Comité adelatará ua revisió técica del iforme de país, mietras que para los países cosiderados e ua situació de precoflicto, coflicto, o postcoflicto, el Comité celebrará ua sesió co fucioarios guberametales para discutir su iforme sobre el Protocolo Facultativo. Orietació para los iformes El Comité sobre los Derechos del Niño ha preparado uas directrices geerales de orietació para la preparació de los iformes iiciales de los Estados Partes. (Ver Aexo II.) Se solicita que e sus iformes los Estados Partes sumiistre iformació sobre todas las medidas que ha adoptado para aplicar el Protocolo Facultativo, tales como los procedimietos para determiar si u potecial recluta de las fuerzas armadas cumple co los requerimietos de edad. Tambié se pide a los Estados que iforme sobre cualquier dificultad o circustacias especiales que pueda afectar la aplicació del Protocolo Facultativo. Adicioalmete, el Comité puede solicitar otra iformació que cosidere apropiada, tales como copias de los pricipales textos legislativos y de los fallos judiciales, istruccioes admiistrativas y de otro tipo impartidas a las fuerzas armadas, iformació estadística, idicadores y otras ivestigacioes. Tambié el Estado debe describir el proceso realizado para preparar el iforme, icluyedo los actores guberametales y las orgaizacioes o guberametales que participaro e su elaboració y difusió. E su revisió, el Comité cosidera o úicamete el cumplimieto co cada artículo del Protocolo Facultativo, sio tambié el cumplimieto de los pricipios geerales de la Coveció, la o discrimiació, el iterés superior del iño, el derecho a la vida, la supervivecia y el desarrollo, y el respeto por la opiió del iño. Las orietacioes para los iformes so herramietas muy útiles para la programació y la abogacía. Ofrece iformació detallada sobre los pasos ecesarios para aplicar el Protocolo Facultativo y capacita a los promotores de los derechos del iño para idicar medidas específicas requeridas por parte del Estado e el cumplimieto de sus obligacioes. 40

40 Observacioes de Coclusió, Observacioes Geerales y Días de Debate Geeral Después de que el Comité examia los iformes de los Estados cobijados por la Coveció de los Derechos del Niño, hace públicas sus preocupacioes y recomedacioes e u documeto deomiado Observacioes de Coclusió. U procedimieto similar se seguirá para las observacioes de coclusió acerca de los iformes iiciales sobre el Protocolo Facultativo. El Comité tambié publica sus Observacioes Geerales, las cuales ofrece orietació sobre la aplicació de las varias disposicioes de la Coveció. Tambié, ua vez se haya establecido la jurisprudecia, puede hacerlo para el Protocolo Facultativo. Las Observacioes Geerales o está asociadas co u iforme específico de país; más bie se dirige sobre temas relevates a todos los países. Adicioalmete, el Comité celebra discusioes públicas o Días de Debate Geeral sobre temas particulares relacioados co la Coveció, y preseta después Recomedacioes Geerales sobre dichos temas. Las orgaizacioes o guberametales está ivitadas a participar e este itercambio de ideas. De hecho, la idea de elaborar u Protocolo Facultativo sobre la participació de los iños e los coflictos armados se remota a ua recomedació hecha e 1992 por el Comité sobre los Derechos del Niño, después de u Día de Debate Geeral sobre el tema iños e los coflictos armados. 34 El papel de las orgaizacioes o guberametales Además del iforme de los Estados Partes, el Comité tambié recibe co satisfacció iformació y reportes de otras fuetes, icluyedo la sociedad civil y las orgaizacioes o guberametales, las agecias de las Nacioes Uidas, otras orgaizacioes iterguberametales e istitucioes académicas. Por ejemplo, cuado se está estudiado los iformes de los Estados Partes, la Coalició para Deteer el Reclutamieto de Niños preseta al Comité resúmees iformativos sobre el reclutamieto y empleo de iños e los coflictos. Estos iformes paralelos o e la sombra presetados al Comité da a las orgaizacioes y coalicioes o guberametales la oportuidad de poer e cosideració asutos que juzga o ha sido adecuadamete tratados e el iforme del Estado, y para resaltar sus preocupacioes respecto a la aplicació del Protocolo Facultativo. La uidad de elace del Grupo de ONGs para la Coveció sobre los Derechos de los Niños sumiistra orietació a las orgaizacioes o guberametales sobre cómo preparar y presetar iformació al Comité. Las orgaizacioes y coalicioes o guberametales tambié puede presetar sus iformes alterativos a otros grupos y orgaizacioes que participa e la protecció de los iños e los coflictos armados. Detro de estas puede icluirse fucioarios guberametales, orgaizacioes iteracioales o guberametales y los departametos y agecias de las Nacioes Uidas, icluyedo el Comité Iteracioal de la Cruz Roja, la Oficia del Alto Comisioado de las Nacioes Uidas para los Derechos Humaos, la Oficia del Represetate Especial del secretario geeral para los Niños y los Coflictos Armados, la Oficia del Alto Comisioado de las Nacioes Uidas para los Refugiados y UNICEF. 41

41 Las orgaizacioes o guberametales puede tambié distribuir los iformes alterativos a grupos de itereses especiales y al público e geeral. E el país del Estado Parte que preseta el iforme, la preparació de iformes alterativos por parte de orgaizacioes o guberametales ofrece oportuidades para la abogacía, el debate público, ua mayor cocietizació, el iterés por parte de los medios de comuicació, y la participació de los iños. Difudiedo, etre los promotores de los derechos de los iños que se ocupa del tema de los iños e los coflictos armados, las recomedacioes del Comité y las observacioes hechas al iforme del Estado, las orgaizacioes o guberametales puede ayudar al mejoramieto del proceso itero de seguimieto de los iformes. Estas orgaizacioes puede tambié discutir co el gobiero, las agecias de las Nacioes Uidas y otras orgaizacioes o guberametales las accioes a ser adoptadas e el futuro. CUADRO 14 Abogacía e favor de iños raptados e Ugada Se está recogiedo datos sobre iños raptados e Ugada. El registro de persoas raptadas se iició e 1997, después de la itesificació de las redadas llevadas a cabo por el Ejército de Resistecia del Señor e el orte de Ugada. Este ejercicio de registro se dirige a apoyar la abogacía acioal e iteracioal e favor del retoro bajo codicioes de seguridad de los iños raptados, y a preveir uevas violacioes de los derechos de los iños, así como a proporcioar iformació a los programas de búsqueda y reuificació y a las actividades de apoyo psicosocial y abogacía. Fuete: UNICEF. 42

42 PARA MAYOR INFORMACIÓN SOBRE EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO FAVOR CONTACTAR A: Oficia de las Nacioes Uidas e Giebra Oficia del Alto Comisioado para los Derechos Humaos Secretaría Comité de los Derechos del Niño Room Aveue de la Paix 1211 Giebra 10 Suiza Tel.: crc@ohchr.org PARA MAYOR INFORMACIÓN SOBRE LA PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN NO GUBERNAMENTAL ANTE EL COMITÉ FAVOR CONTACTAR A: Grupo ONG para la Coveció sobre los Derechos del Niño c/o Defece for Childre Iteratioal 1 Rue de Varembé P.O. Box 88 CH-1211 Giebra 20 Suiza Tel.: Fax: go-crc@tiscaliet.ch Sitio web: < 43

43 UNICEF/Jorge Vallès/2003 E Colombia, grupos paramilitares (Autodefesas Uidas de Colombia, Bolque Cetral Bolívar) hace etrega a UNICEF y a las autoridades acioales de cerca de cicueta iños reclutados por este grupo.

44 APLICACIÓN 6 Para aplicar el Protocolo Facultativo los Estados Partes debe adoptar umerosas medidas. Las orgaizacioes de defesa de los derechos de los iños y los promotores de estos derechos puede desempeñar u papel fudametal apoyado a los gobieros e sus esfuerzos. Aplicació y cumplimieto efectivos El artículo 6 del Protocolo Facultativo exige a los Estados Partes reformar y poer e efecto leyes y procedimietos iteros. Los promotores de la protecció y los derechos de los iños puede ayudar sumiistrado experticia legal para garatizar que la legislació itera sea compatible co el Protocolo Facultativo. El proceso de reforma de la ley acioal puede crear oportuidades para reformas más amplias, o para ua revisió de las leyes sobre los derechos de los iños. Actividades tales como la capacitació de fucioarios guberametales, militares y policiales, así como el desarrollo de u pla acioal de acció, puede fortalecer la aplicació y servir para formar aliazas etre las agecias del gobiero y la sociedad civil. Medidas adicioales icluye hacer públicos los derechos y las obligacioes bajo el Protocolo Facultativo, y garatizar la desmovilizació y reiserció de los iños que ha sido reclutados o empleados e hostilidades. Los iños que so puestos e libertad por las fuerzas armadas o los grupos armados debe ser trasferidos al cotrol civil ta proto como sea posible. Ua vez bajo el cuidado civil, es ecesaria la participació de las agecias de protecció ifatil para que les etregue ateció médica, cosejería y otros apoyos. Ua primera prioridad es la búsqueda y reuificació co sus familias. Es crucial o exigir que los iños deba etregar u arma co el fi de participar e u programa de desmovilizació. Adicioalmete, se debe hacer esfuerzos específicos para garatizar que las iñas o quede por fuera, especialmete aquellas que ha sido raptadas o sexualmete explotadas. Es fudametal o estigmatizar las iñas que ha sido abusadas sexualmete. Los Estados tambié so resposables por los iños que ha sido reclutados por cualquiera de las partes, icluyedo aquellos que lo fuero e el territorio de otro Estado pero que ahora se ecuetra detro de la jurisdicció del Estado Parte. 45

45 ARTÍCULO 6 1. Cada Estado Parte adoptará todas las medidas legales, admiistrativas y de otra ídole ecesarias para garatizar la aplicació efectiva y la vigilacia del cumplimieto efectivo de las disposicioes del presete Protocolo detro de su jurisdicció. 2. Los Estados Partes se compromete a difudir y promover por los medios adecuados, etre adultos y iños por igual, los pricipios y disposicioes del presete Protocolo. 3. Los Estados Partes adoptará todas las medidas posibles para que las persoas que esté bajo su jurisdicció y haya sido reclutadas o utilizadas e hostilidades e cotradicció co el presete Protocolo sea desmovilizadas o separadas del servicio de otro modo. De ser ecesario, los Estados Partes prestará a esas persoas toda la asistecia coveiete para su recuperació física y psicológica y su reitegració social. Cooperació y ayuda técica El artículo 7 defie las accioes que los Estados Partes debe tomar co el fi de apoyar la reiserció de los iños que ha sido reclutados o empleados e hostilidades. Estas accioes icluye sumiistrar apoyo y asistecia técica y fiaciera, tales como educació y apredizaje para poerse al día ; destrezas de vida y capacitació vocacioal; apoyo psicosocial y proyectos de desarrollo comuitario. Las actividades para la reitegració debe adelatarse e cosulta co las orgaizacioes de protecció de los iños y otras istitucioes iteracioales. Por ejemplo, expertos e los derechos de los iños y las agecias de protecció calcula que para proveer las ecesidades a largo plazo de reitegració de los iños es ecesario u compromiso de persoal y recursos durate míimo tres años. Estas ecesidades icluye educació, capacitació vocacioal y apoyo psicosocial. La experiecia ha demostrado que la educació a través del apredizaje, la recreació y las destrezas de vida so ua maera muy efectiva de reitegrar a los iños, y ayuda a u etoro estable detro de la comuidad. Los iños desarraigados por la guerra y forzados a cometer actos de violecia debe recibir apoyo para superar los obstáculos que afrota e u etoro de postguerra. La recociliació es u elemeto crucial del proceso. A través de rituales y ceremoias tradicioales de perdó, los iños que ha estado co fuerzas beligerates puede ser aceptados de vuelta detro de sus familias y comuidades. Adicioalmete, el Protocolo Facultativo recomieda que los Estados co suficietes recursos ayude co apoyo fiaciero y técico a la desmovilizació de los iños e los países afectados por la guerra. 46

46 ARTÍCULO 7 1. Los Estados Partes cooperará e la aplicació del presete Protocolo, e particular e la preveció de cualquier actividad cotraria a éste, y co la rehabilitació y reitegració social de las persoas que sea víctimas de actos cotrarios al presete Protocolo, etre otras cosas mediate la cooperació técica y la asistecia fiaciera. Esa asistecia y esa cooperació se llevará a cabo e cosulta co los Estados Partes afectados y las orgaizacioes iteracioales pertietes. 2. Los Estados Partes que esté e codicioes de hacerlo prestará esa asistecia mediate los programas multilaterales, bilaterales o de otro tipo existetes o, etre otras cosas, mediate u fodo volutario establecido de coformidad co las ormas de la Asamblea Geeral. CUADRO 15 Desmovilizació e Afgaistá E el año 2003, UNICEF, e coordiació co el programa afgao Nuevos Comiezos, empezó a trabajar e apoyo al programa basado e la comuidad para la desmovilizació y reiserció de los soldados meores de 18 años. El programa icluye iños soldados que ha sido iformalmete desmovilizados pero que aú o está eteramete reitegrados a la sociedad. Sobre u período de tres años, el programa busca llegar a u estimado de ocho mil iños soldados. La desmovilizació y reiserció de todos los iños soldados tedrá lugar a escala comuitaria y promoverá la participació de los miembros de la familia y los líderes comuitarios locales. E cada localidad, los miembros de u Comité de Verificació Local y de ua agecia de desmovilizació y protecció ifatil hablará co la familia del programa. Este diálogo ayudará a evitar crear expectativas irreales etre los atiguos iños soldados y las comuidades participates e el programa. Este efoque basado e la comuidad se dirige a mejorar los procesos de selecció, seguimieto y redició de cuetas del programa. El proceso de reiserció sumiistrará amplio apoyo a los iños y jóvees afectados por el coflicto armado, icluyedo los iños soldados, los iños que vive o trabaja e la calle, los desplazados iteros y los refugiados jóvees que ha retorado. La ayuda para reitegració icluirá, etre otras actividades, educació formal y apredizaje acelerado, pasatías y ayuda de subsistecia, sumiistro de juegos de herramietas vocacioales para el arraque, apoyo psicosocial, educació o formal, educació e destrezas de vida y proyectos de apoyo familiar y comuitario. Fuete: UNICEF Afgaistá. 47

47 CUADRO 16 El Pla de Acció para el reitegro de los iños e Sri Laka E Sri Laka, durate más de dos décadas de coflicto armado, tato iños como iñas fuero reclutados para ser empleados como iños soldados por los Tigres de la Liberació de Tamil Ealam y otros grupos armados. El acuerdo de cese de fuego etre el gobiero de Sri Laka y los Tigres de Tamil, suscrito e febrero de 2002, presetó ua oportuidad para mejorar la situació de los iños. E el proceso de paz se recooció que el reclutamieto de meores de edad era u tema clave de los derechos de los iños. Las dos partes acordaro u Pla de Acció itegrado y multi-agecial para los iños afectados por la guerra co el fi de dirigirse hacia las ecesidades de los iños más vulerables, icluyedo los iños trabajadores, los iños que vive o trabaja e la calle y los iños soldados. Durate las coversacioes de paz e Oslo y Berlí, se solicitó a UNICEF facilitar el desarrollo y aplicació del Pla de Acció, trabajado co el gobiero de Sri Laka, la Orgaizació Tamil de Rehabilitació, la Orgaizació Iteracioal del Trabajo, Iteratioal Save the Childre Alliace, el Programa de Desarrollo de las Nacioes Uidas y otras orgaizacioes locales e iteracioales, para sumiistrar a los cicueta mil iños afectados por la guerra educació, formació vocacioal, programas de geeració de igresos y cosejería psicosocial. Tambié el Pla de Acció comprede el establecimieto de tres cetros de trásito para facilitar el regreso de los iños soldados a sus comuidades y su reiserció detro de la familia y la comuidad. Se está dado capacitació sobre los derechos de los iños a ua serie de proveedores de servicios y líderes comuitarios, así como a dirigetes, abogados y jueces de los Tigres de Tamil. Si embargo, todavía queda muchos desafíos. Mietras que el trabajo de aplicació del Pla de Acció ya ha comezado, se sigue reportado el reclutamieto de iños. UNICEF ha icremetado sus capacidades de seguimieto y sus esfuerzos de abogacía, llamado por la imediata termiació de todo reclutamieto de meores de edad. Fuete: UNICEF Sri Laka. 48

48 CUADRO 17 Programa Multi-País de desmovilizació y reiserció E diciembre de 2001, el Baco Mudial lazó u programa para muchos países e u esfuerzo iteracioal cojuto de apoyo a la desmovilizació y reiserció e África Orietal, el cual hace partícipes a gobieros, doates, agecias y programas de las Nacioes Uidas, orgaizacioes regioales e istitucioes fiacieras iteracioales. El programa perfila ua estrategia regioal geeral para el desarme, la desmovilizació y la reiserció de excombatietes icluidos los iños soldados e siete países: Agola, Burudi, República Cetroafricaa, Cogo, República Democrática del Cogo, Ruada, y Ugada. El Baco Mudial y los aliados del programa ha hecho u compromiso que da prioridad a la desmovilizació icodicioal y específica de los iños y a la reitegració social de los iños soldados. E 2003, detro del marco del programa, se desarrollaro proyectos específicos para la desmovilizació y reiserció de los iños soldados e Burudi y e la República Democrática del Cogo. Fuete: UNICEF. 49

49 Fudació Dos Mudos. Reportaje: Niñez perdida. Autor: Doa de Cesare Grupo de Niños y adolescetes e filas de grupo armado. Caquetá, Colombia

Paso 6. Recopilar información

Paso 6. Recopilar información Paso 6. Recopilar iformació Ua vez determiado el tipo de ivestigació que se llevará a cabo, se revisará la bibliografía pertiete al respecto del tema de estudio para coocer los procedimietos y las técicas

Más detalles

ETAPAS GENERALES PARA RECTORES Y DIRECTORES RURALES

ETAPAS GENERALES PARA RECTORES Y DIRECTORES RURALES ETAPAS GENERALES PARA RECTORES Y DIRECTORES RURALES EVALUACIÓN DOCENTE DE CARÁCTER DIAGNÓSTICO FORMATIVA (ECDF) 2016 Las cuatro etapas geerales que hace parte de la ECDF so las siguietes: ETAPA 1 Práctica

Más detalles

Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM)

Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) Sistema de Certificació Ambietal Muicipal (SCAM) Miisterio del Medio Ambiete Direcció de Aseo, Orato y Medio Ambiete medioambietelampa@yahoo.com (02)2586277 SCAM La Certificació Ambietal Muicipal, es u

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL CON CORTE AL 31 DE MAYO DE 2018

INFORME DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL CON CORTE AL 31 DE MAYO DE 2018 INFORME DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL CON CORTE AL 31 DE MAYO DE 2018 JUNIO 2018 OBJETIVO: Verificar la ejecució presupuestal acumulada al 31 de mayo de la vigecia 2018, evaluado el comportamieto

Más detalles

MATEMÁTICAS. Nivel Medio

MATEMÁTICAS. Nivel Medio MATME/PF/M11/N11/M12/N12 MATEMÁTICAS Nivel Medio Tareas de la carpeta Para utilizar e 2011 y 2012 Orgaizació del Bachillerato Iteracioal, 2009 10 págias 2 MATME/PF/M11/N11/M12/N12 ÍNDICE Itroducció Tareas

Más detalles

DETERMINACION DEL COSTO POR ALUMNO EGRESADO DE EDUCACION PRIMARIA

DETERMINACION DEL COSTO POR ALUMNO EGRESADO DE EDUCACION PRIMARIA DETERMINACION DEL COSTO POR ALUMNO EGRESADO DE EDUCACION PRIMARIA U Modelo de Costeo por Procesos JOSE ANTONIO CARRANZA PALACIOS *, JUAN MANUEL RIVERA ** INTRODUCCION U aspecto fudametal e la formulació

Más detalles

ETAPAS GENERALES. Etapa 1. PASO 1 PARA COORDINADORES. Consentimiento informado. ETAPA 1. ETAPA 4 Entrega de resultados ETAPA 2

ETAPAS GENERALES. Etapa 1. PASO 1 PARA COORDINADORES. Consentimiento informado.  ETAPA 1. ETAPA 4 Entrega de resultados ETAPA 2 ETAPAS GENERALES PARA COORDINADORES EVALUACIÓN DOCENTE DE CARÁCTER DIAGNÓSTICO FORMATIVA (ECDF) 2016 Las cuatro etapas geerales que hace parte de la ECDF so las siguietes: ETAPA 1 Práctica educativa ETAPA

Más detalles

ETAPAS GENERALES. Etapa 1. PASO 1 PARA TUTORES EN COMISIÓN DEL PROGRAMA TODOS A APRENDER. Consentimiento informado.

ETAPAS GENERALES. Etapa 1. PASO 1 PARA TUTORES EN COMISIÓN DEL PROGRAMA TODOS A APRENDER. Consentimiento informado. ETAPAS GENERALES PARA TUTORES EN COMISIÓN DEL PROGRAMA TODOS A APRENDER EVALUACIÓN DOCENTE DE CARÁCTER DIAGNÓSTICO FORMATIVA (ECDF) 2016 Las cuatro etapas geerales que hace parte de la ECDF so las siguietes:

Más detalles

Diplomado: Inclusión de la Dimensión Ambiental en la Educación Formal

Diplomado: Inclusión de la Dimensión Ambiental en la Educación Formal INFORME EJECUTIVO Cotrato CVC N 385 de 203 Diplomado: Iclusió de la Dimesió Ambietal e la Educació Formal Diciembre de 203 Objetivo: Presetar el estado de Avace del proceso al Supervisor del Cotrato CVC

Más detalles

Sistemas de Ecuaciones Lineales. M. en I. Gerardo Avilés Rosas

Sistemas de Ecuaciones Lineales. M. en I. Gerardo Avilés Rosas Sistemas de Ecuacioes Lieales M. e I. Gerardo Avilés Rosas Octubre de 206 Tema 5 Sistemas de Ecuacioes Lieales Objetivo: El alumo formulará, como modelo matemático de problemas, sistemas de ecuacioes lieales

Más detalles

ETAPAS GENERALES PARA DOCENTES ORIENTADORES

ETAPAS GENERALES PARA DOCENTES ORIENTADORES ETAPAS GENERALES PARA DOCENTES ORIENTADORES EVALUACIÓN DOCENTE DE CARÁCTER DIAGNÓSTICO FORMATIVA (ECDF) 2016 Las cuatro etapas geerales que hace parte de la ECDF so las siguietes: ETAPA 1 Práctica educativa

Más detalles

Medidas de tendencia central

Medidas de tendencia central Medidas de tedecia cetral Por: Sadra Elvia Pérez Las medidas de tedecia cetral tiee este ombre porque so valores cetrales represetativos de los datos. Las medidas de tedecia cetral que se estudia e esta

Más detalles

En el tema anterior se estudió que muchas decisiones se toman a partir de resultados muestrales. Por ejemplo:

En el tema anterior se estudió que muchas decisiones se toman a partir de resultados muestrales. Por ejemplo: TEMA 6. Estimació putual. E muchos casos o será posible determiar el valor de u parámetro poblacioal descoocido, aalizado todos los valores poblacioales, pues el proceso a seguir puede ser destructivo,

Más detalles

Qué es la estadística?

Qué es la estadística? Qué es la estadística? La estadística tiee que ver co la recopilació, presetació, aálisis y uso de datos para tomar decisioes y resolver problemas. Qué es la estadística? U agete recibe iformació e forma

Más detalles

) se obtiene un valor específico del estimador que recibe el nombre de estimación del parámetro poblacional θ y lo notaremos por = g ( x 1

) se obtiene un valor específico del estimador que recibe el nombre de estimación del parámetro poblacional θ y lo notaremos por = g ( x 1 ESTIMACIÓN PUNTUAL. ESTIMACIÓN POR INTERVALOS DE CONFIANZA. 1. INTRODUCCIÓN A LA INFERENCIA ESTADÍSTICA El objetivo básico de la iferecia estadística es hacer iferecias o sacar coclusioes sobre la població

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 3 DETALLE DE RESULTADOS... 5

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 3 DETALLE DE RESULTADOS... 5 Ciecia y Tecología de los Alimetos ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 3 DETALLE DE RESULTADOS... 5 1. La opiió y satisfacció de los titulados... 5 1.1. Satisfacció co la formació y

Más detalles

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas ESTADÍSTICA. Ingenierías RH-Amb-Ag TEORÍA

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas ESTADÍSTICA. Ingenierías RH-Amb-Ag TEORÍA Uiversidad Nacioal del Litoral Facultad de Igeiería Ciecias Hídricas ESTADÍSTICA Igeierías RH-Amb-Ag TEORÍA Mg. Susaa Valesberg Profesor Titular INFERENCIA ESTADÍSTICA TEST DE HIPÓTESIS INTRODUCCIÓN Geeralmete

Más detalles

Capítulo 4. Desarrollo de la investigación. A continuación presentamos los datos que finalmente proporcionaron las universidades

Capítulo 4. Desarrollo de la investigación. A continuación presentamos los datos que finalmente proporcionaron las universidades Capítulo 4 Desarrollo de la ivestigació 4.1 Datos dispoibles A cotiuació presetamos los datos que fialmete proporcioaro las uiversidades correspodietes, debido a políticas de cada uiversidad y pla de estudios

Más detalles

El contexto y el momento

El contexto y el momento Ua covocatoria de Iiciativas de por la Justice de Géero Orgaizada co la colaboració de la Iiciativa de las Premio Nobel de la Paz Iteratioal Iteracioal Iteratioal Geder Justice Wome s Iitiatives for Geder

Más detalles

PROGRAMA DEDICACIÓN CON ENFÁSIS EN INVESTIGACIÓN PRODEIN

PROGRAMA DEDICACIÓN CON ENFÁSIS EN INVESTIGACIÓN PRODEIN PROGRAMA DEDICACIÓN CON ENFÁSIS EN INVESTIGACIÓN PRODEIN SEMESTRE 1 DE 2011 UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN 1. INTRODUCCIÓN Este programa pretede facilitar

Más detalles

Disposición de radiocanales para los sistemas inalámbricos fijos que funcionan en la banda 55,78-66 GHz

Disposición de radiocanales para los sistemas inalámbricos fijos que funcionan en la banda 55,78-66 GHz Recomedació UIT-R F. 1497-2 (02/2014) Disposició de radiocaales para los sistemas ialámbricos fijos que fucioa e la bada 55,78-66 GHz Serie F Servicio fijo ii Rec. UIT-R F.1497-2 Prólogo El Sector de Radiocomuicacioes

Más detalles

ETAPAS GENERALES. Etapa 1. PASO 1 PARA DOCENTES DE AULA. Consentimiento informado. ETAPA 1. ETAPA 4 Entrega de resultados

ETAPAS GENERALES. Etapa 1. PASO 1 PARA DOCENTES DE AULA. Consentimiento informado.  ETAPA 1. ETAPA 4 Entrega de resultados ETAPAS GENERALES PARA DOCENTES DE AULA EVALUACIÓN DOCENTE DE CARÁCTER DIAGNÓSTICO FORMATIVA (ECDF) 2015 Las cuatro etapas geerales que hace parte de la ECDF so las siguietes: ETAPA 1 Práctica educativa

Más detalles

ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL

ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL I.E.S. Virge de la Paz. Alcobedas DEPARTAMETO DE MATEMÁTICAS Itroducció ESTADÍSTICA UIDIMESIOAL El ombre de Estadística alude al eorme iterés de esta rama matemática para los asutos del Estado y su itroducció

Más detalles

2.1. Concepto Monto, capital, tasa de interés y tiempo.

2.1. Concepto Monto, capital, tasa de interés y tiempo. 1 2.1. Cocepto El iterés compuesto tiee lugar cuado el deudor o paga al cocluir cada periodo que sirve como base para su determiació los itereses correspodietes. Así, provoca que los mismos itereses se

Más detalles

MATEMÁTICAS Y CULTURA B O L E T Í N No. 259 COORDINACIÓN DE MATEMÁTICAS DUERME BIEN Y ACERTARÁS

MATEMÁTICAS Y CULTURA B O L E T Í N No. 259 COORDINACIÓN DE MATEMÁTICAS DUERME BIEN Y ACERTARÁS MATEMÁTICAS Y CULTURA B O L E T Í N.08.009 No. 9 COORDINACIÓN DE MATEMÁTICAS CULTURA DUERME BIEN Y ACERTARÁS CULTURA Si reflexioamos u poco, y observamos a uestro alrededor, os damos cueta que e la actualidad

Más detalles

R-SQUARED RESID. MEAN SQUARE (MSE) σˆ 2 ADJUSTED R-SQUARED STANDARD DEVIATION σ ˆ

R-SQUARED RESID. MEAN SQUARE (MSE) σˆ 2 ADJUSTED R-SQUARED STANDARD DEVIATION σ ˆ 06 5.8 Leyedo la salida de u programa estadístico Cada programa estadístico preseta los resultados de la regresió e forma diferete, pero la mayoría provee la misma iformació básica. La tabla muestra la

Más detalles

2. Estimación de errores de medidas directas

2. Estimación de errores de medidas directas Estimació de errores y forma de expresar los resultados de las prácticas. Error: Defiició E el laboratorio igua medida tiee ifiita precisió. Por ello, ua parte importate del proceso de medida es la estimació

Más detalles

Ultima fecha de actualización

Ultima fecha de actualización Fórmulas usadas e el cálculo de iterés de la Cueta Ahorro a FORMULAS: 1 Fórmula Pricipal (a).- Actualmete la CMAC PIURA SAC usa la fórmula (a) para el cálculo de itereses de la Cueta Ahorro a Plazo Fijo

Más detalles

Guía 1 Matemática: Estadística NM 4

Guía 1 Matemática: Estadística NM 4 Cetro Educacioal Sa Carlos de Aragó. Sector: Matemática. Prof.: Ximea Gallegos H. 1 Guía 1 Matemática: Estadística NM 4 Nombre: Curso: Fecha. Uidad: Estadística y Probabilidades. Apredizajes Esperados:

Más detalles

CARTA DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL DE LA ESBG

CARTA DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL DE LA ESBG The Europea Voice of Savigs ad Retail Bakig CARTA DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL DE LA ESBG Julio 2017 CARTA DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL DE LA ESBG Julio 2017 PREÁMBULO Los bacos miembros de la ESBG

Más detalles

Capítulo VARIABLES ALEATORIAS

Capítulo VARIABLES ALEATORIAS Capítulo VI VARIALES ALEATORIAS. Itroducció Detro de la estadística se puede cosiderar dos ramas perfectamete difereciadas por sus objetivos y por los métodos que utiliza: Estadística Descriptiva o Deductiva

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE LÍMITE

1. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE LÍMITE 1. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE LÍMITE 1. Cocepto de límite 1.1 Defiició de etoro o vecidad: Si a es u úmero real (supógase que a está e el eje X), etoces, u etoro o vecidad de a de radio es u itervalo

Más detalles

SESIÓN 8 PLAN DE FINANZAS II

SESIÓN 8 PLAN DE FINANZAS II SESIÓN 8 PLAN DE FINANZAS II I. CONTENIDOS: 1. Sistema cotable de la empresa. 1.1. Balace Geeral 1.2. Estado de resultados. 1.3. Capital social: Créditos o fiaciamietos. 2. Idicadores fiacieros. II. OBJETIVOS:

Más detalles

Importancia de las medidas de tendencia central.

Importancia de las medidas de tendencia central. UNIDAD 5: UTILICEMOS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. Importacia de las medidas de tedecia cetral. Cuado recopilamos ua serie de datos podemos resumirlos utilizado ua tabla de clases y frecuecias. La iformació

Más detalles

Preguntas más Frecuentes: Tema 2

Preguntas más Frecuentes: Tema 2 Pregutas más Frecuetes: Tema 2 Pulse sobre la preguta para acceder directamete a la respuesta 1. Se puede calcular la media a partir de las frecuecias absolutas acumuladas? 2. Para calcular la media aritmética,

Más detalles

Rudimentos 5: Teorema del Binomio Profesor Ricardo Santander

Rudimentos 5: Teorema del Binomio Profesor Ricardo Santander Rudimetos 5: Teorema del Biomio Profesor Ricardo Satader Este capitulo esta destiado a presetar coteidos y actividades que permitirá al estudiate: Operar co simbología matemática, desarrollar expresioes

Más detalles

LAS SERIES GEOMÉTRICAS Y SU TENDENCIA AL INFINITO

LAS SERIES GEOMÉTRICAS Y SU TENDENCIA AL INFINITO LA ERIE GEOMÉTRICA Y U TENDENCIA AL INFINITO ugerecias al Profesor: Al igual que las sucesioes, las series geométricas se itroduce como objetos matemáticos que permite modelar y resolver problemas que

Más detalles

DIRECTIVOS SINDICALES

DIRECTIVOS SINDICALES Libertad DIRECTIVS SINDICALES EVALUACIÓN DE CARÁCTER DIAGNÓSTIC FRMATIVA (ECDF) Presidete de la República Jua Mauel Satos Calderó Miistra de Educació Nacioal Yaeth Cristia Giha Tovar Vicemiistro de Educació

Más detalles

Gráficos de control por atributos

Gráficos de control por atributos Gráficos de cotrol por atributos por Felipe de la Rosa Los gráficos de cotrol por variables so istrumetos sumamete útiles para moitorear y mejorar la calidad, si embargo, preseta al meos dos limitacioes

Más detalles

Política educativa para la primera infancia en el marco de la atención integral * **

Política educativa para la primera infancia en el marco de la atención integral * ** Foro Mudial de Grupos de trabajo por la Primera Ifacia Sociedad Civil.-Estado Cali, Colombia 1 al 7 de oviembre de 2009. AVANCES Y sostenibilidad DE LA POLÍtica PÚBlica DE primera ifacia Política educativa

Más detalles

intercultural Dr. Patrici Calvo Profesor de ética Universitat Jaume I de Castellón

intercultural Dr. Patrici Calvo Profesor de ética Universitat Jaume I de Castellón Tema V. Dilemas morales e la sociedad itercultural Dr. Patrici Calvo Profesor de ética Uiversitat Jaume I de Castelló 1. Coceptos clave a) Multiculturalismo (o estado pluricultural). Se etiede como la

Más detalles

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS CUADRAGÉSIMO QUINTO PERIODO ORDINARIO DE SESIONES Del 6 al 8 de mayo de 2009 Washigto, D.C. OEA/Ser.L/XIV.2.45

Más detalles

TEMA 5: Gráficos de Control por Atributos. 1. Gráfico de control para la fracción de unidades defectuosas

TEMA 5: Gráficos de Control por Atributos. 1. Gráfico de control para la fracción de unidades defectuosas TEMA 5: Gráficos de Cotrol por Atributos 1 Gráfico de cotrol para la fracció de uidades defectuosas 2 Gráfico de cotrol para el úmero medio de discoformidades por uidad Selecció del tamaño muestral 3 Clasificació

Más detalles

.ACUERDO GENERAL SOBRE jutjumo de i 982

.ACUERDO GENERAL SOBRE jutjumo de i 982 RESTRICTED.ACUERDO GENERAL SOBRE jutjumo de i 98 ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO Distribució limitada Acuerdo Iteracioal de Los Productos Lácteos PROTOCOLO RELATIVO A DETERMINADOS TIPOS DE LECHE EN POLVO

Más detalles

DIRECTIVOS SINDICALES

DIRECTIVOS SINDICALES Libertad DIRECTIVS SINDICALES EVALUACIÓN DE CARÁCTER DIAGNÓSTIC FRMATIVA (ECDF) Presidete de la República Jua Mauel Satos Calderó Miistra de Educació Nacioal Gia María Parod d Echeoa Vicemiistro de Educació

Más detalles

Medidas de Tendencia Central

Medidas de Tendencia Central 1 Medidas de Tedecia Cetral La Media La media (o promedio) de ua muestra x 1, x,, x de tamaño de ua variable o característica x, se defie como la suma de todos los valores observados e la muestra, dividida

Más detalles

ONGD JÓVENES Y DESARROLLO (JYD) La educación cómo derecho humano fundamental: Educación y empleo digno

ONGD JÓVENES Y DESARROLLO (JYD) La educación cómo derecho humano fundamental: Educación y empleo digno ONGD JÓVENES Y DESARROLLO (JYD) La educació cómo derecho humao fudametal: Educació y empleo digo Quiées somos? Jóvees y Desarrollo (JYD), ateriormete Jóvees del Tercer Mudo es ua Orgaizació No Guberametal

Más detalles

COMO EMISOR DE VALORES DE OFERTA PÚBLICA.

COMO EMISOR DE VALORES DE OFERTA PÚBLICA. medioambiete, así como desarrollado e implemetado progresivamete políticas tedetes a proyectare sus actividades de egocios y como empresa, y e su relació co los distitos grupos de iterés, estos valores

Más detalles

CAPÍTULO IV: CONSTRUCCIÓN DE LA TABLA DE MORTALIDAD. Es un hecho bien conocido que la probabilidad de que un individuo fallezca en un periodo

CAPÍTULO IV: CONSTRUCCIÓN DE LA TABLA DE MORTALIDAD. Es un hecho bien conocido que la probabilidad de que un individuo fallezca en un periodo CAPÍTULO IV: CONSTRUCCIÓN DE LA TABLA DE MORTALIDAD 4.1 Geeralidades Es u hecho bie coocido que la probabilidad de que u idividuo fallezca e u periodo determiado de tiempo depede de muchos factores, etre

Más detalles

ALGUNAS NOTAS RELATIVAS AL COSTO Y PRECIO DE LAS OBLIGACIONES

ALGUNAS NOTAS RELATIVAS AL COSTO Y PRECIO DE LAS OBLIGACIONES ALGUNAS NOTAS RELATIVAS AL COSTO Y PRECIO DE LAS OBLIGACIONES M.A. Martha Oliva Zárate * I. INTRODUCCIÓN La ecesidad de fiaciamieto a largo plazo por las empresas se da geeralmete cuado desea implemetar

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. Evaluación de desempeño y Resolución de conflictos

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. Evaluación de desempeño y Resolución de conflictos ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Evaluació sempeño y Resolució coflictos Coceptos Evaluar Determiar el valor o importacia ua cosa o las aptitus, coductas, etc., ua persoa. Evaluació sempeño Costituye

Más detalles

Informe de Avance. José Eduardo Sanhueza Cambio Climático y Desarrollo Consultores

Informe de Avance. José Eduardo Sanhueza Cambio Climático y Desarrollo Consultores Aálisis del cotexto y evolució iteracioal de los Istrumetos de Precios de Carboo y sus implicacias e el desarrollo de políticas públicas e estas materias e Chile Iforme de Avace José Eduardo Sahueza Cambio

Más detalles

Problemas de Estimación de Una y Dos Muestras. UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Esradística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

Problemas de Estimación de Una y Dos Muestras. UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Esradística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Problemas de Estimació de Ua y Dos Muestras UCR ECCI CI-35 Probabilidad y Esradística Prof. M.Sc. Kryscia Daviaa Ramírez Beavides Iferecia Estadística La teoría de la iferecia estadística cosiste e aquellos

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 13 EXPOSICIÓN DE MOTIVOS I La Costitució Española, e su artículo 40, establece que uo de los pricipios rectores que ha de orietar la política social y ecoómica de los poderes públicos

Más detalles

UNIDAD 9. PROBABILIDAD Matemáticas II. Ies do Barral.Curso 2017/ Experimentos aleatorios

UNIDAD 9. PROBABILIDAD Matemáticas II. Ies do Barral.Curso 2017/ Experimentos aleatorios 1. Experimetos aleatorios U experimeto se llama aleatorio cuado o se puede predecir su resultado; además, si se repitiese el mismo experimeto e codicioes aálogas, los resultados puede diferir. a) El resultado

Más detalles

Tema 4. Estimación de parámetros

Tema 4. Estimación de parámetros Estadística y metodología de la ivestigació Curso 2012-2013 Pedro Faraldo, Beatriz Pateiro Tema 4. Estimació de parámetros 1. Estimació putual 1 1.1. Estimació de la proporció e la distribució Bi(m, p).......................

Más detalles

Problemas de cálculo

Problemas de cálculo Problemas Estimació estadística Vicete Mazao-Arrodo, 2012,2013 Problemas de cálculo Ejercicio 1 resuelto Observamos e mometos al azar e ua cocurrida calle de la ciudad. Nos iteresa registrar cuátas persoas

Más detalles

Conclusiones y recomendaciones a la estrategia de comunicación para el mejoramiento de la calidad educativa de la primera infancia

Conclusiones y recomendaciones a la estrategia de comunicación para el mejoramiento de la calidad educativa de la primera infancia Foro Mudial de Grupos de trabajo por la Primera Ifacia Sociedad Civil.-Estado Cali, Colombia 1 al 7 de oviembre de 2009. 3. Movilizació social y resposabilidad de los medios de comuicació co la Primera

Más detalles

LÍMITES DE FUNCIONES REALES CON TENDENCIA A REAL

LÍMITES DE FUNCIONES REALES CON TENDENCIA A REAL INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS DOCENTE: JOSÉ IGNACIO DE JESÚS FRANCO RESTREPO TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO N FECHA

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LAS PROGRESIONES

INTRODUCCIÓN A LAS PROGRESIONES Apédice A INTRODUCCIÓN A LAS PROGRESIONES A.. A..3 E el Apédice A, los alumos ivestigaro progresioes buscado patroes y reglas. E la primera parte del apédice, se cocetraro e las progresioes aritméticas

Más detalles

UNIDAD 4 SISTEMAS COMPLEJOS DE TUBERÍAS

UNIDAD 4 SISTEMAS COMPLEJOS DE TUBERÍAS UNIDAD 4 SISTEMAS COMPLEJOS DE TUBERÍAS Capítulo 3 CONCEPTO ELEMENTAL DE BOMBA Y TURBINA COMPORTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE BOMBAS Curvas características Las curvas características de ua bomba, permite coocer

Más detalles

Técnicas Cuantitativas II Muestra y Estadísticos Muestrales. TC II Muestra y Estadísticos Muestrales 1 / 20

Técnicas Cuantitativas II Muestra y Estadísticos Muestrales. TC II Muestra y Estadísticos Muestrales 1 / 20 Técicas Cuatitativas II 2012-2013 Muestra y Estadísticos Muestrales TC II Muestra y Estadísticos Muestrales 1 / 20 Ídice Ídice Cocepto de muestra y Alguos ejemplos de variaza de la media Cocepto de muestra

Más detalles

Cada Contrato de Futuro sobre la TIIE a 28 días ampara un valor nominal de $100, (cien mil 00/100 pesos).

Cada Contrato de Futuro sobre la TIIE a 28 días ampara un valor nominal de $100, (cien mil 00/100 pesos). Térmios y Codicioes Geerales de Cotratació del Cotrato de Futuro sobre la Tasa de Iterés Iterbacaria de Equilibrio a 28 días (Liquidació e Efectivo) I. OBJETO. 1. Activo Subyacete. Los depósitos a 28 días

Más detalles

UNIDAD 1 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden

UNIDAD 1 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden UNIDAD UNIDAD Ecuacioes Difereciales de Primer Orde Defiició lasificació de las Ecuacioes Difereciales Ua ecuació diferecial es aquélla que cotiee las derivadas o difereciales de ua o más variables depedietes

Más detalles

Combinatoria. Tema Principios básicos de recuento

Combinatoria. Tema Principios básicos de recuento Tema 4 Combiatoria La combiatoria, el estudio de las posibles distribucioes de objetos, es ua parte importate de la matemática discreta, que ya era estudiada e el siglo XVII, época e la que se platearo

Más detalles

JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS SECRETARIA DE GABINETE Y COORDINACION ADMINISTRATIVA SUBSECRETARIA DE TECNOLOGIAS DE GESTION. Disposición Nº 24/2013

JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS SECRETARIA DE GABINETE Y COORDINACION ADMINISTRATIVA SUBSECRETARIA DE TECNOLOGIAS DE GESTION. Disposición Nº 24/2013 JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS SECRETARIA DE GABINETE Y COORDINACION ADMINISTRATIVA SUBSECRETARIA DE TECNOLOGIAS DE GESTION Disposició Nº 24/203 Bs. As., 3/4/203 VISTO el Decreto Nº 88 de fecha 7 de

Más detalles

Convolución. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. Procesamiento Digital de Señales Departamento de Maestría DICIS - UG

Convolución. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. Procesamiento Digital de Señales Departamento de Maestría DICIS - UG Covolució Dr. Luis Javier Morales Medoza Procesamieto Digital de Señales Departameto de Maestría DICIS - UG Ídice.. Itroducció... Aálisis de Sistemas Discretos Lieales e Ivariates e el Tiempo.... Técicas

Más detalles

Donde: I : Interés diario FD : Factor Diario K : Monto de cuenta al día anterior (capital inicial + intereses) i : Interés del día anterior

Donde: I : Interés diario FD : Factor Diario K : Monto de cuenta al día anterior (capital inicial + intereses) i : Interés del día anterior I. FORMULAS: Fórmulas usadas e el cálculo de iterés de la Cueta Ahorro a FÓRMULAS Y EJEMPLOS EXPLICATIVOS DEL CÁLCULO DE INTERÉS DE CUENTA AHORRO A PLAZO FIJO - TRADICIONAL 1 Fórmula Pricipal (a).- Actualmete

Más detalles

LISTADO DE EXCLUSIONES

LISTADO DE EXCLUSIONES 07/03/2016 14:16 JUS00GR28 Usuario : Report Página : 1 de 13 LISTADO DE EXCLUSIOES EJERCICIO: 2014 TIPO DE AYUDA: PERSOAL DE AYUDA: 16 AYUDA POR DISCAPACIDAD () JUTA DE ADALUCIA LISTADO DE EXCLUSIOES :

Más detalles

ITM, Institución universitaria. Guía de Laboratorio de Física Mecánica. Práctica 3: Teoría de errores. Implementos

ITM, Institución universitaria. Guía de Laboratorio de Física Mecánica. Práctica 3: Teoría de errores. Implementos ITM, Istitució uiversitaria Guía de Laboratorio de Física Mecáica Práctica 3: Teoría de errores Implemetos Regla, balaza, cilidro, esfera metálica, flexómetro, croómetro, computador. Objetivos E esta práctica

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 3 DETALLE DE RESULTADOS... 5

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 3 DETALLE DE RESULTADOS... 5 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 3 DETALLE DE RESULTADOS... 5 1. La opiió y satisfacció de los titulados... 5 1.1. Satisfacció co la formació y la Uiversidad... 5 1.2. Efoque profesioal

Más detalles

Artículo técnico CVM-NET4+ Cumple con la normativa de Eficiencia Energética. Nuevo analizador de redes y consumos multicanal Situación actual

Artículo técnico CVM-NET4+ Cumple con la normativa de Eficiencia Energética. Nuevo analizador de redes y consumos multicanal Situación actual 1 Artículo técico Joatha Azañó Divisió Gestió Eergética y Calidad de Red CVM-ET4+ Cumple co la ormativa de Eficiecia Eergética uevo aalizador de redes y cosumos multicaal Situació actual Las actuales ormativas

Más detalles

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Departamento Administrativo Nacional de Estadística Departameto Admiistrativo Nacioal de Estadística Direcció de Regulació, Plaeació, Estadariació y Normaliació -DIRPEN- Diseño Muestral Ecuesta Ambietal Idustrial Diciembre 00 ELABORÓ: EQUIPO TEMÁTICO DISEÑO

Más detalles

Introducción. Ejemplos:

Introducción. Ejemplos: Itroducció Las técicas del muestreo se utiliza frecuetemete cuado se quiere coocer cuáles so las características geerales de ua població. Ejemplos: Aspectos demográficos y sociales: Prevalecia de la drogadicció

Más detalles

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte I CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte I CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA - Parte I CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN 1 INVERSIÓN La iversió es u acto mediate el cual se produce el cambio de ua satisfacció imediata

Más detalles

Axioma 1 (Principio de inducción matemática) Sea S N con la propiedad que: a) 1 S. b) k R, k S k + 1 S. Entonces S = N.

Axioma 1 (Principio de inducción matemática) Sea S N con la propiedad que: a) 1 S. b) k R, k S k + 1 S. Entonces S = N. Iducció matemática A meudo deseamos probar proposicioes de la forma N, p. Por ejemplo: 1 N, 1 + + 3 + + 1 + 1. N, + 4. 3 N, par implica par. Proposicioes y 3 se puede probar usado la técica de variable

Más detalles

PROYECTO CONDOMINIOS RIVIERA DEL IRAZÚ EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO D SETENA

PROYECTO CONDOMINIOS RIVIERA DEL IRAZÚ EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO D SETENA Miisterio l Ambiete y Eergía Secretaría Técica Nacioal Ambietal SETENA Tel: 2234-3420 fax: 2253-7159 y 2225-8862 www.setea.go.cr Resolució Nº 214-2016-SETENA EL MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA, LA SECRETARÍA

Más detalles

La cotización deberá presentarse de tal forma que contenga la totalidad de la información del siguiente cuadro:

La cotización deberá presentarse de tal forma que contenga la totalidad de la información del siguiente cuadro: FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA FUERZA AEREA SOLICITUD DE COTIZACION N 3-R-DIRES-20 SEÑOR(ES): BOGOTA D,C.,0 de Febrero de 20 Todas las persoas aturales o jurídicas, cosorcios y uioes temporales, iteresadas

Más detalles

Ejemplo Solución. 2) Datos p 1 =253/300 p 2 =196/300 n 1 =n 2 =300 α= ) Ensayo de hipótesis

Ejemplo Solución. 2) Datos p 1 =253/300 p 2 =196/300 n 1 =n 2 =300 α= ) Ensayo de hipótesis Ejemplo Solució ) Se trata de ua distribució muestral de diferecia de proporcioes. Se evalúa dos tipos diferetes de solucioes para pulir, para su posible uso e ua operació de pulido e la fabricació de

Más detalles

FÍSICA GENERAL 2º CUATRIMESTRE 2014 TT.PP. LABORATORIOS- TEORIA DE ERRORES. (Algunos conceptos importantes)

FÍSICA GENERAL 2º CUATRIMESTRE 2014 TT.PP. LABORATORIOS- TEORIA DE ERRORES. (Algunos conceptos importantes) FÍSICA GENERAL 2º CUATRIMESTRE 2014 TT.PP. LABORATORIOS- TEORIA DE ERRORES (Alguos coceptos importates) 1. Error de apreciació. Lo primero que u experimetador debe coocer es la apreciació del istrumeto

Más detalles

Examen de la asignatura "Estadística aplicada a las ciencias sociales" Profesor Josu Mezo. Examen del 18 de junio de 2010

Examen de la asignatura Estadística aplicada a las ciencias sociales Profesor Josu Mezo. Examen del 18 de junio de 2010 Eame de la asigatura "Estadística aplicada a las ciecias sociales" Profesor Josu Mezo. Eame del 18 de juio de 2010 Recordatorio de fórmulas (o todas so ecesarias) Σ N i c cifi s s sˆ ET 1 z estimador ET

Más detalles

Topografía 1. II semestre, José Francisco Valverde Calderón Sitio web:

Topografía 1. II semestre, José Francisco Valverde Calderón   Sitio web: II semestre, 2013 José Fracisco Valverde Calderó Email: geo2fra@gmail.com Sitio web: www.jfvc.wordpress.com José Fracisco Valverde C Cualquier actividad técica dode se requiera recopilar iformació espacial,

Más detalles

Educación Estocástica La enseñanza y aprendizaje de la probabilidad y la estadística

Educación Estocástica La enseñanza y aprendizaje de la probabilidad y la estadística I Ecuetro Colombiao de Educació Estocástica La eseñaza y apredizaje de la probabilidad y la estadística COMBINATORIA PARA LA ESCUELA Bejamí Sarmieto y Felipe Ferádez Uiversidad Pedagógica Nacioal (Colombia)

Más detalles

Premios a la Conservación de la. Biodiversidad 2013

Premios a la Conservación de la. Biodiversidad 2013 Premios a la Coservació de la Biodiversidad 2013 PRESENTACIÓN Los Premios Fudació BBVA a la Coservació de la Biodiversidad so expresió del compromiso de resposabilidad social del Grupo BBVA co la protecció

Más detalles

Asociación de variables cualitativas: test de Chi-cuadrado

Asociación de variables cualitativas: test de Chi-cuadrado Metodología de la Ivestigació 1/5 Asociació de variables cualitativas: test de Chi-cuadrado Autores: Salvador Pita Ferádez (1), Soia Pértega Díaz () (1) Médico de Familia. Cetro de Salud de Cambre (A Coruña).

Más detalles

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ( )) ( )

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ( )) ( ) I E S CARDENAL CISNEROS -- DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS INFERENCIA ESTADÍSTICA El coeficiete itelectual de los alumos de u cetro se distribuye N(110,15). Escogemos 5 alumos al azar. Cuál es la probabilidad

Más detalles

Introducción. v Qué es la estadística?

Introducción. v Qué es la estadística? v Qué es la estadística? Es ua Ciecia que explica y provee de herramietas para trabajar co datos, ha experimetado u gra desarrollo a lo largo de los últimos años. v E qué áreas se aplica la estadística?

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. Conceptos Generales sobre Recursos Humanos Teorías de Motivación

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. Conceptos Generales sobre Recursos Humanos Teorías de Motivación ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Coceptos Geerales sobre Recursos Humaos Teorías de Motivació Los recursos materiales hace las cosas posibles, pero las persoas las covierte e realidad. CONCEPTOS GENERALES

Más detalles

Sucesiones. Límite de una

Sucesiones. Límite de una Capítulo 3 Sucesioes. Límite de ua sucesió 3.. Itroducció La oció de sucesió es u istrumeto importate para el estudio de u gra úmero de problemas relativos a las fucioes. Ua sucesió es, simplemete, ua

Más detalles

2 CARTAS DE CONTROL POR ATRIBUTOS

2 CARTAS DE CONTROL POR ATRIBUTOS 2 CARTAS DE CONTROL POR ATRIBUTOS Cualquier característica de calidad que pueda ser clasificada de forma biaria: cumple o o cumple, fucioa o o fucioa, pasa o o pasa, coforme o discoforme defectuoso, o

Más detalles

LAS SUCESIONES Y SU TENDENCIA AL INFINITO

LAS SUCESIONES Y SU TENDENCIA AL INFINITO LAS SUCESIONES Y SU TENDENCIA AL INFINITO Sugerecias al Profesor: Resaltar que las sucesioes geométricas ifiitas so objetos matemáticos que permite modelar alguos procesos ifiitos, y que a la vez su costrucció

Más detalles

1. QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?

1. QUÉ ES LA ESTADÍSTICA? 1. QUÉ ES LA ESTADÍSTICA? Cuado coloquialmete se habla de estadística, se suele pesar e ua relació de datos uméricos presetada de forma ordeada y sistemática. Esta idea es la cosecuecia del cocepto popular

Más detalles

No obstante, cuando intentamos hacer lo mismo con los números racionales y reales vemos que. con como lo hicimos con. es diferente de los conjuntos

No obstante, cuando intentamos hacer lo mismo con los números racionales y reales vemos que. con como lo hicimos con. es diferente de los conjuntos Departameto de Matemáticas Guía Iducció Matemática Objetivos: Eteder el pricipio del bue orde Realizar demostracioes matemáticas por medio del pricipio de iducció matemática El pricipio del bue orde: iducció

Más detalles

CLAVES DE CORRECCIÓN GUÍA DE EJERCITACIÓN FACTORES Y PRODUCTOS PREGUNTA ALTERNATIVA Nivel

CLAVES DE CORRECCIÓN GUÍA DE EJERCITACIÓN FACTORES Y PRODUCTOS PREGUNTA ALTERNATIVA Nivel x Estimado alumo: Aquí ecotrarás las claves de correcció, las habilidades y los procedimietos de resolució asociados a cada preguta, o obstate, para reforzar tu apredizaje es fudametal que asistas a la

Más detalles

Premios a la Conservación de la. Biodiversidad 2011

Premios a la Conservación de la. Biodiversidad 2011 Premios a la Coservació de la Biodiversidad 2011 PRESENTACIÓN Los Premios Fudació BBVA a la Coservació de la Biodiversidad so expresió del compromiso de resposabilidad social del Grupo BBVA co la protecció

Más detalles

CRITERIOS DE DECISIÓN EN LA EVALUACION DE PROYECTOS

CRITERIOS DE DECISIÓN EN LA EVALUACION DE PROYECTOS CRITERIOS DE DECISIÓN EN LA EVALUACION DE PROYECTOS Divisió de Plaificació, Estudios e Iversió MIDEPLAN Curso: Preparació y Evaluació de Proyectos EVALUACIÓN DE PROYECTOS: Coceptos Básicos Temario Matemáticas

Más detalles

PRUEBA DE HIPOTESIS BASADA EN UNA SOLA MUESTRA

PRUEBA DE HIPOTESIS BASADA EN UNA SOLA MUESTRA PRUEBA DE HIPOTESIS BASADA EN UNA SOLA MUESTRA Pruebas de hipótesis es ua parte de la ESTADISTICA INFERENCIAL y tiee su aalogía co los pasos que se realiza e u JUICIO. Objetivo: Aquí o se busca Estimar

Más detalles