Casos clínicos: Pacientes con EPOC moderada y fenotipos no agudizadores que presentan disnea y limitaciones en sus actividades diarias

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Casos clínicos: Pacientes con EPOC moderada y fenotipos no agudizadores que presentan disnea y limitaciones en sus actividades diarias"

Transcripción

1 Avances en el tratamiento broncodilatador de la EPOC Órgano Oficial de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) VOLUMEN 3 NÚMERO 6 AÑO 2016 de Archivos de Bronconeumología Casos clínicos: Pacientes con EPOC moderada y fenotipos no agudizadores que presentan disnea y limitaciones en sus actividades diarias Autores José Luis Izquierdo a, Sagrario Mayoralas b a Servicio de Neumología, Hospital Universitario de Guadalajara. Guadalajara, España b Servicio de Neumología, Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid, España Correspondencia José Luis Izquierdo Servicio de Neumología, Hospital Universitario de Guadalajara Donante de Sangre, s/n Guadalajara, España Tel.: Ext.: jlizquierdoa@gmail.com RESUMEN En este capítulo se recogen dos casos clínicos de pacientes ambulatorios que presentaban una EPOC con fenotipo no agudizador con una limitación al flujo aéreo moderada, pero que presentaban disnea en el momento de ser evaluados en la consulta de neumología. En el primer caso, el paciente continuaba con disnea a pesar de haber iniciado monoterapia con un broncodilatador. En el segundo caso clínico, el paciente no había sido tratado previamente con broncodilatadores de acción prolongada; únicamente había recibido ocasionalmente broncodilatadores de acción corta. Se argumenta el manejo terapéutico recomendado en ambos pacientes. En la discusión, se resalta la importancia de no limitar la evaluación de la gravedad de la enfermedad al valor del FEV 1. La presencia de síntomas, principalmente la disnea y el impacto global de la enfermedad en la calidad de vida de los pacientes, no siempre es proporcional al valor del FEV 1, de manera que puede no acompañarse de un deterioro acusado de la función pulmonar. Por ello, es necesario individualizar al paciente en su contexto clínico y optimizar el tratamiento a través de una evaluación multidimensional de la enfermedad. Por otro lado, se destaca la relevancia de la actividad física que realizan los pacientes como un factor predictivo tanto de morbilidad como de mortalidad y su importancia como un componente destacado de la terapia no farmacológica de la enfermedad. Finalmente, se resumen los beneficios que la doble broncodilatación mediante tiotropio + olodaterol puede aportar en el tratamiento de pacientes con EPOC y fenotipo no agudizador. INTRODUCCIÓN En la práctica clínica, el tratamiento del paciente con EPOC requiere evaluar, además de la función pulmonar, la sintomatología, el impacto de la enfermedad en su calidad de vida y las exacerbaciones. En función de estas características, podemos clasificar al paciente en grados de gravedad de la enfermedad y en diferentes fenotipos clínicos. Una vez definida la situación clínica del paciente podremos recomendarle el tratamiento más adecuado. A continuación, se exponen dos casos clínicos de pacientes con EPOC que fueron atendidos en las consultas de neumología, y en los que, además de la función pulmonar, se considera la sintomatología referida por los pacientes como un componente fundamental para determinar su abordaje terapéutico. CASO CLÍNICO 1 Presentamos a un paciente tipo, de edad comprendida entre 40 y 80 años, varón y fumador de más de diez paquetes-año, cuyo motivo de consulta es la disnea, y al que inicialmente se le pauta un anticolinérgico de acción prolongada (LAMA). Ante la persistencia de los síntomas, se remite a consulta especializada. El primer paso en la consulta de neumología es confirmar el diagnóstico de EPOC mediante una espirometría con prueba broncodilatadora; por otro lado, ante la presencia de disnea, es preciso descartar otras patologías, como tromboembolismo, enfermedad cardiológica o asma, entre otras, ya que no es infrecuente que se asuma que el paciente presenta EPOC, realizándose un manejo diagnóstico-terapéutico erróneo por no haberse valorado correctamente otros posibles diagnósticos (diferenciales). 178

2 El segundo paso tras realizar el diagnóstico y descartar otras posibles patologías es establecer cuál es el manejo terapéutico más adecuado, ya que el paciente suele ser derivado por no estar bien controlada su enfermedad. De manera resumida, el paciente tipo de nuestro caso clínico había iniciado tratamiento broncodilatador con un LAMA pero presentaba un control subóptimo de su enfermedad, razón por la que fue derivado a neumología, donde, una vez evaluado, se le pautó doble broncodilatación con un LAMA y un agonista beta-2 de acción prolongada (LABA): tiotropio + olodaterol. Discusión En el manejo diagnóstico y terapéutico del paciente con EPOC es importante que exista un protocolo de actuación bien definido entre atención primaria y atención especializada. En el primer nivel asistencial se puede realizar el diagnóstico mediante una espirometría o, al menos, realizar una aproximación con instrumentos más sencillos pero validados, como el COPD-6. En este protocolo debe incluirse un plan de actuación donde se recomiende recoger información en la historia clínica sobre la presencia de tabaquismo, criterios de bronquitis crónica, antecedentes de asma, reversibilidad de la prueba broncodilatadora, eosinofilia periférica, rasgos de enfisema, grado de disnea y número y gravedad de las exacerbaciones 1. Con respecto a la actitud terapéutica en atención primaria, siempre se deben incluir recomendaciones generales que incluyan el abandono del tabaco, la actividad física regular y la vacunación antigripal y neumocócica. Cuando existan dudas diagnósticas, los pacientes no estén bien controlados, sean pacientes jóvenes o precisen de otros tratamientos, se recomienda su derivación a la consulta de neumología. Otros autores, siguiendo la clasificación GOLD, establecen planes de acción parecidos, de forma que los pacientes en estadio A se pueden manejar en atención primaria, mientras que los que se encuentran en los estadios B, C y D es recomendable que sean valorados por neumología 2. La espirometría es la prueba básica para el diagnóstico de la EPOC, pero para un manejo integral del paciente no basta con guiarnos exclusivamente por la función pulmonar. Hay que valorar al paciente, identificar sus síntomas y valorar la repercusión de los mismos en su vida cotidiana 3. El síntoma más frecuente de la EPOC es la disnea y esta puede ser medida mediante diferentes escalas. La más conocida es la escala modificada del Medical Research Council (mmrc). También podemos utilizar otras herramientas que confieren una visión más detallada de la sintomatología del enfermo, como el cuestionario COPD Assessment Test (CAT) o la escala Evaluating Respiratory Symptoms in COPD (E-RS: COPD). El índice de cambio de disnea o de disnea transicional (TDI), por su complejidad para ser aplicada en la práctica clínica queda más relegado a los ensayos clínicos. En otro orden, no debemos olvidar que no podremos atribuir el origen de la disnea a una causa respiratoria sin antes haber excluido otras posibles comorbilidades, como cardiopatías, obesidad o depresión, entre otras 4-6. En definitiva, disponemos de cuestionarios que, unidos a la entrevista médica, nos permiten conocer la situación clínica del paciente. Una vez realizado el diagnóstico, antes de plantearnos una estrategia terapéutica debemos tener presente que no siempre la presencia de síntomas se acompaña de una afectación acusada de la función pulmonar. Así, podemos encontrar pacientes que declaren un importante grado de disnea, aunque se objetive solo un ligero deterioro funcional 7,8. En este sentido, es oportuno resaltar la importancia de poner en contexto clínico las recomendaciones de las guías terapéuticas y, en definitiva, individualizar al paciente en su contexto. A modo de ejemplo, deteniéndonos en la iniciativa GOLD, el punto de corte del FEV 1 del 50% que se indica en la clasificación de la enfermedad no tendría la misma repercusión en una persona de 40 años con vida activa que en otra de 80 años sedentaria. Tampoco es igual la repercusión de los síntomas cuando el paciente se limita voluntariamente que cuando intenta el máximo de su actividad a pesar de verse limitado por su enfermedad. Por esta razón, la actitud terapéutica debe ser activa frente a la disnea, sin verse condicionada necesariamente por la presencia de un deterioro de la función pulmonar. Esto es importante, dado que la disnea introduce al paciente en una espiral negativa que le conduce a una disminución progresiva de su actividad y a un aumento del sedentarismo. Por tanto, un aspecto relevante en estos enfermos es su nivel de actividad física. En un estudio realizado por Van Remoortel et al. se observó que la reducción de la actividad física tenía lugar precozmente, incluso antes de haber sido diagnosticada la enfermedad 9. Centrándonos en el tratamiento farmacológico, sin olvidar la importancia de las medidas generales, sabemos que un tratamiento broncodilatador óptimo es la mejor medida terapéutica para aliviar la sintomatología. Cuando un paciente que ha iniciado tratamiento con un broncodilatador, generalmente un LAMA, por su evidencia en mejora de síntomas y reducción de exacerbaciones, no consigue un óptimo control de la enfermedad, debemos plantearnos dar un salto en la estrategia terapéutica y recomendar la doble broncodilatación, evitando saltar a la triple terapia cuando no sea necesario 10,11. Actualmente disponemos de la nueva combinación tiotropio + olodaterol para optimizar el tratamiento. Esta combinación a dosis fijas mejora significativamente la disnea (escala TDI) en comparación con el tiotropio 12. Con respecto a la función pulmonar, los ensayos clínicos han demostrado que la combinación tiotropio + olodaterol frente a la monoterapia mejora el FEV 1 pico en torno a 100 ml adicionales 13. También mejora la capacidad inspiratoria y la capacidad de ejercicio del paciente, y esto es relevante porque se traduce en un aumento de su actividad física, que es un factor pronóstico fundamental en la evolución de la enfermedad 14. Además, se ha observado también una mejora significativa de la calidad de vida con la combinación frente a la monoterapia con tiotropio 12. Además del tratamiento farmacológico, es básico recomendar al paciente que realice actividad física y reduzca su sedentarismo. La intensidad de esta actividad tiene que estar adaptada a las características del paciente. En este sentido, Donaire-González et al., en un estudio multicéntrico, apreciaron que con una actividad moderada era posible reducir el riesgo de hospitalizaciones 15. Como conclusión, en el caso clínico se presenta a un paciente en tratamiento con monoterapia, en donde la doble broncodilatación le puede ofrecer una mejora de sus síntomas y calidad de vida y de función pulmonar, como ponen de manifiesto los resultados del programa de desarrollo TOviTO, especialmente los resultados globales de los estudios TONADO 16 y OTEMTO 12. CASO CLÍNICO 2 Acude a la consulta de neumología un paciente varón de 66 años de edad. Como antecedentes personales era exfumador desde hacía seis meses, con un índice de paquetes-año acumulado de treinta. No refería haber tenido enfermedades relevantes a lo largo de su vida. En relación con los antecedentes respiratorios, había presentado algunos episodios de infecciones respiratorias durante los inviernos previos que fueron tratados con antibióticos, mucolíticos y, ocasionalmente, salbutamol como medicación de rescate, con buena respuesta. Al revisar su historia clínica no 179

3 se halló constancia de que hubiera tenido ingresos ni visitas a urgencias durante el año previo. Como tratamiento, solo tomaba ocasionalmente paracetamol por cefalea. En la anamnesis, indicó que a veces presentaba tos y expectoración mucosa matutina, pero que lo que más le preocupaba era que, en los últimos meses, presentaba más dificultad para poder cuidar a sus nietos. Esta situación la atribuyó a su edad y a que los niños eran muy inquietos. Además, refirió disnea al subir cuestas, motivo por el cual decidió abandonar el tabaco. Al profundizar en la anamnesis, señaló que había limitado algunas de las actividades que hacía previamente, como por ejemplo jugar al tenis o montar en bicicleta, y que incluso presentaba cierta dificultad para cargar con las bolsas del supermercado. Estas limitaciones le habían provocado un cambio en su estilo de vida, transformándose en una vida más sedentaria y pasando muchas horas sentado viendo la televisión. Por tanto, el síntoma más acusado por nuestro paciente era la disnea, que según la escala modificada del Medical Research Council (mmrc) sería de grado 1. Para conocer el impacto de la enfermedad en su vida cotidiana se utilizó el cuestionario COPD Assessment Test (CAT), cuya puntuación resultó ser de 12 puntos. En la exploración física, se encontraba eupneico en reposo, con una saturación basal de oxígeno del 95%. Su índice de masa corporal era de 23,4 kg/m 2 y su tensión arterial de 140/90 mmhg. No presentaba ingurgitación yugular, bocio o adenopatías palpables. La auscultación cardíaca era rítmica, a 80 latidos por minuto, sin soplos ni ruidos sobreañadidos. En la auscultación pulmonar se objetivó una ligera hipoventilación con algún roncus aislado, sin escucharse crepitantes. Los resultados de las pruebas de función respiratoria fueron los siguientes: Espirometría basal: capacidad vital forzada (FVC) ml (90%); FEV ml (71%); FEV 1 /FVC 60%. Espirometría tras prueba broncodilatadora: FVC ml (93%); FEV ml (72%); FEV 1 /FVC 61%. Estos datos definen un patrón ventilatorio obstructivo leve con una prueba broncodilatadora negativa. Con la información obtenida de la anamnesis y las pruebas funcionales podemos afirmar que el paciente presentaba una EPOC GOLD 2. Además, su fenotipo era no agudizador y no tenía criterios de fenotipo mixto asma-epoc. Una vez realizado el diagnóstico, para decidir el tratamiento se evaluaron sus características individuales, para así seleccionar el más indicado según las recomendaciones GesEPOC y GOLD, teniendo en cuenta que la gravedad de la enfermedad viene definida no solo por el FEV 1, sino también por el impacto de la patología en su actividad física. La percepción de la enfermedad manifestada por el paciente era una limitación para actividades que realizaba previamente. Así mismo, se puede intuir que el paciente probablemente infravalorase sus síntomas, atribuyéndolos a su edad o a que los niños eran muy inquietos. Nuestro objetivo con el tratamiento era, por tanto, mejorar su disnea, conseguir una menor pérdida funcional progresiva y alcanzar una mayor capacidad de esfuerzo. Por ello se podría recomendar un broncodilatador (LAMA) o una doble broncodilatación (LAMA + LABA) con tiotropio + olodaterol desde el inicio del tratamiento, dado el acusado impacto de los síntomas sobre su vida cotidiana, que le habían provocado un significativo deterioro de su calidad de vida, al no poder hacer deporte o cargar con la compra como venía haciendo previamente. Finalmente, además de la optimización del tratamiento farmacológico, es muy importante fomentar otras medidas, como realizar actividad física de una forma regular para romper el círculo vicioso de la disnea y el sedentarismo. Discusión La disnea es el síntoma principal del paciente con EPOC. Cuando el paciente comienza a tener disnea, disminuye su actividad física para evitar las actividades que le provocan este síntoma, lo que puede conducirle a limitar sensiblemente su actividad física, con aumento del sedentarismo, que le introducirá en una espiral progresiva de agravamiento de sus síntomas 17. Es conocido que la presencia de disnea que presentan los pacientes al realizar ejercicio se puede explicar en parte por la hiperinsuflación dinámica. En este sentido, la hiperinsuflación provocará un mayor trabajo respiratorio al situar a los músculos respiratorios en una desventaja mecánica que contribuirá a aumentar la sensación de falta de aire. Esta hiperinsuflación se puede cuantificar en el laboratorio de función pulmonar, midiendo la capacidad inspiratoria o el volumen teleinspiratorio 18. Tradicionalmente, la gravedad de la enfermedad se ha focalizado en el FEV 1, pero en los últimos años algunos estudios han puesto de manifiesto cómo pacientes que tienen diferentes estadios de gravedad pueden tener también diferentes grados de disnea sin que exista una correlación directa, pudiendo así haber enfermos graves funcionalmente con poca disnea y enfermos muy sintomáticos con un discreto deterioro funcional. Por tanto, sabemos que evaluar la enfermedad solo con el FEV 1 no nos aporta toda la información de la dimensión de la enfermedad 4. Pero, además de la disnea, existen otros síntomas que el paciente puede presentar, como por ejemplo tos, expectoración u opresión torácica, y en muchos casos se presentan síntomas pese a recibir tratamiento máximo para su EPOC; así, por ejemplo, el estudio ASSESS mostró que hasta el 50% de los pacientes con tratamiento máximo para su EPOC continuaba aún con síntomas. Por ello, es básico caracterizar bien a los pacientes y optimizar sus tratamientos 19. Los síntomas tienen además un impacto en la evolución de la enfermedad. Así, la disnea es un gran predictor de supervivencia a los cinco años 20. Este síntoma condicionará la aparición de otro, que es la intolerancia a la actividad física, la cual, a su vez, favorece el desarrollo de pérdida de masa muscular, disfunción muscular, osteoporosis e incluso malnutrición 21. La actividad física y la capacidad de ejercicio, aunque son conceptos relacionados, no son exactamente iguales. La actividad física es todo movimiento corporal que conlleva un gasto de energía 22. Existen personas que tienen capacidad para realizar ejercicio, pero no lo hacen habitualmente. Por este motivo, es fundamental que el médico estimule al paciente en cada revisión para que aumente su actividad física diaria. Tenemos evidencias en trabajos de investigación, como el de Waschki et al., que señalan que la baja actividad física en sí misma es el mejor predictor de la mortalidad por todas las causas en pacientes con EPOC 23. Con la simple medición del número de pasos que el paciente realiza durante el día tenemos una valiosa información pronóstica de la enfermedad. La actividad física regular reduce el tiempo hasta el primer ingreso hospitalario y también la mortalidad 14,24. La inactividad puede ser un motivo de infradiagnóstico o de infravaloración de la enfermedad, ya que el paciente adapta su nivel de actividad a 180

4 la disnea que presenta, disminuyendo la actividad para no presentar disnea. Por ello, es importante interrogar al paciente sobre posibles cambios en actividades que antes realizaba y que, como consecuencia de la disnea, ha sustituido por otras más sedentarias, como por ejemplo incrementar el número de horas que pasa viendo la televisión 25. Por tanto, no debemos olvidar que los pacientes no perciben la enfermedad ni como inflamación, ni como limitación al flujo aéreo, ni como disminución del FEV 1. Lo que perciben realmente es una incapacidad o limitación para hacer lo que otras personas de su edad pueden hacer o lo que ellos mismos hacían previamente. Para seleccionar el tratamiento farmacológico más adecuado, primero identificaremos el fenotipo y, en segundo lugar, determinaremos la gravedad según el valor del FEV 1 y el impacto en las actividades de la vida diaria, por ejemplo con el cuestionario CAT 26. Además, hay que tener en cuenta el modo de administrar el tratamiento. Toy et al. observaron que en la doble broncodilatación es mejor utilizar un único dispositivo inhalador que dos por separado, consiguiéndose mejores resultados tanto clínicos como económicos 27. En ensayos clínicos se ha observado que la combinación de tiotropio + olodaterol mejora la función pulmonar con respecto al placebo, obteniéndose un aumento del FEV 1 superior a 200 ml. Además, el inicio de acción es rápido (en los primeros cinco minutos), su efecto persiste a lo largo de las 24 horas y se mantiene durante las 52 semanas de duración de los estudios 13,16. Esta combinación también mejora significativamente la disnea, la calidad de vida y la capacidad de esfuerzo 12,28. Es eficaz en estadios precoces (GOLD 2) y también en pacientes que no han recibido tratamientos previos con broncodilatadores de larga duración 16. Además del tratamiento farmacológico, es prioritario transmitir a los pacientes la importancia de realizar actividad física diariamente y participar en programas de rehabilitación pulmonar. El perfil del paciente del caso clínico anteriormente expuesto se caracteriza por no haber sido tratado previamente con broncodilatadores de larga duración. Dado el impacto que tiene la enfermedad en sus actividades diarias, nos podemos plantear iniciar tratamiento con la doble broncodilatación tiotropio + olodaterol, cuyo beneficio se ha documentado en estudios realizados en pacientes en estadio GOLD 2 naive, es decir, que no habían recibido tratamiento previo con broncodilatadores de larga duración 29. En resumen, la disnea es el principal síntoma del paciente con EPOC, y la mayoría de los pacientes con EPOC persisten sintomáticos a pesar del tratamiento e independientemente del estadio de su enfermedad. Es importante profundizar en la intensidad de la disnea y el nivel de actividad física para adecuar el tratamiento y establecer el riesgo futuro de la enfermedad. Finalmente, es necesario implementar tanto medidas farmacológicas como no farmacológicas que nos ayuden a potenciar la actividad física y conseguir los mejores resultados. Bibliografía 1. Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM). Protocolo de manejo de la EPOC en el Área Integrada de Guadalajara. [Consultado: 21/07/2016]. Disponible en: files.wordpress.com/2015/11/protocolo-epoc-oct2015.pdf. 2. Agustí A. Simple versus complex COPD: implications for health-care management. Lancet Respir Med. 2016;4:e Rennard SI. Looking at the Patient - Approaching the Problem of COPD. N Engl J Med. 2004;350: Agustí A, Calverley PM, Celli B, Coxson HO, Edwards LD, Lomas DA, et al. Evaluation of COPD Longitudinally to Identify Predictive Surrogate Endpoints (ECLIPSE) investigators. Characterisation of COPD heterogeneity in the ECLIPSE cohort. Respir Res. 2010;11: Izquierdo JL. Looking at the Heart of Patients with Chronic Obstructive Pulmonary Disease. Respiration. 2015;90: Divo M, Cote C, De Torres JP, Casanova C, Marín JM, Pinto-Plata V, et al.; BODE Collaborative Group. Comorbidities and Risk of Mortality in Patients with Chronic Obstructive Pulmonary Disease. Am J Respir Crit Care Med. 2012;186: De Miguel J, Izquierdo JL, Molina J, Bellón JM, Rodríguez JM, De Lucas P. Factores determinantes de la prescripción farmacológica en los pacientes con EPOC estable. Resultados de un estudio multicéntrico español (IDENTEPOC). Arch Bronconeumol. 2005;41: Izquierdo JL, Barcina C, Jiménez J, Muñoz M, Leal M. Study of the burden on patients with chronic obstructive pulmonary disease. Int J Clin Pract. 2009;63: Van Remoortel H, Hornikx M, Demeyer H, Langer D, Burtin C, Decramer M, et al. Daily physical activity in subjects with newly diagnosed COPD. Thorax. 2013;68: Decramer ML, Chapman KR, Dahl R, Frith P, Devouassoux G, Fritscher C, et al.; INVIGORATE Investigators. Oncedaily indacaterol versus tiotropium for patients with severe chronic obstructive pulmonary disease (INVIGORATE): a randomised, blinded, parallel-group study. Lancet Respir Med. 2013;1: Wedzicha JA, Decramer M, Ficker JH, Niewoehner DE, Sandström T, Taylor AF, et al. Analysis of chronic obstructive pulmonary disease exacerbations with the dual bronchodilator QVA149 compared with glycopyrronium and tiotropium (SPARK): a randomised, double-blind, parallel-group study. Lancet Respir Med. 2013;1: Singh D, Ferguson GT, Bolitschek J, Grönke L, Hallmann C, Bennett N, et al. Tiotropium+olodaterol shows clinically meaningful improvements in quality of life. Respir Med. 2015;109: Beeh KM, Westerman J, Kirsten AM, Hébert J, Grönke L, Hamilton A, et al. The 24-h lung-function profile of oncedaily tiotropium and olodaterol fixed-dose combination in chronic obstructive pulmonary disease. Pulm Pharmacol Ther. 2015;32:

5 14. Garcia-Aymerich J, Lange P, Benet M, Schnohr P, Antó JM. Regular physical activity reduces hospital admission and mortality in chronic obstructive pulmonary disease: a population based cohort study. Thorax. 2006;61: Donaire-González D, Gimeno-Santos E, Balcells E, De Batlle J, Ramón MA, Rodríguez E, et al.; PAC-COPD Study Group. Benefits of physical activity on COPD hospitalisation depend on intensity. Eur Respir J. 2015;46: Buhl R, Maltais F, Abrahams R, Bjermer L, Derom E, Ferguson G, et al. Tiotropium and olodaterol fixed-dose combination versus mono-components in COPD (GOLD 2-4). Eur Respir J. 2015;45: Smoller JW, Pollack MH, Otto MW, Rosenbaum JF, Kradin RL. Panic anxiety, dyspnea, and respiratory disease. Theoretical and clinical considerations. Am J Respir Crit Care Med. 1996;154: Gagnon P, Guenette JA, Langer D, Laviolette L, Mainguy V, Maltais F, et al. Pathogenesis of hyperinflation in chronic obstructive pulmonary disease. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis. 2014;9: Miravitlles M, Worth H, Soler Cataluña JJ, Price D, De Benedetto F, Roche N, et al. Observational study to characterise 24-hour COPD symptoms and their relationship with patientreported outcomes: results from the ASSESS study. Respir Res. 2014;15: Nishimura K, Izumi T, Tsukino M, Oga T. Dyspnea is a better predictor of 5-year survival than airway obstruction in patients with COPD. Chest. 2002;121: Watz H, Pitta F, Rochester CL, Garcia-Aymerich J, ZuWallack R, Troosters T, et al. An official European Respiratory Society statement on physical activity in COPD. Eur Respir J. 2014;44: Caspersen CJ, Powell KE, Christenson GM. Physical activity, exercise, and physical fitness: definitions and distinctions for health-related research. Public Health Rep. 1985;100: Waschki B, Kirsten A, Holz O, Müller KC, Meyer T, Watz H, et al. Physical activity is the strongest predictor of all-cause mortality in patients with COPD: a prospective cohort study. Chest. 2011;140: Van Remoortel H, Hornikx M, Langer D, Burtin C, Everaerts S, Verhamme P, et al. Risk factors and comorbidities in the preclinical stages of chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med. 2014;189: Espinosa de los Monteros MJ, Peña C, Soto EJ, Jareño J, Miravitlles M. Variability of respiratory symptoms in severe COPD. Arch Bronconeumol. 2012;48: Miravitlles M, Soler-Cataluña JJ, Calle M, Molina J, Almagro P, Quintano JA, et al. Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Tratamiento farmacológico de la EPOC estable. Arch Bronconeumol. 2012;48: Toy EL, Beaulieu NU, McHale JM, Welland TR, Plauschinat CA, Swensen A, et al. Treatment of COPD: relationships between daily dosing frequency, adherence, resource use, and costs. Respir Med. 2011;105: Maltais F, Gáldiz JB, Kirsten A, Singh D, Hamilton A, Tetzlaff K, et al. Effects of 12 weeks of once-daily tiotropium and olodaterol fixed-dose combination on exercise endurance in patients with COPD. Eur Respir J. 2014;44:P Ferguson GT, Feldman GJ, Hofbauer P, Hamilton A, Allen L, Korducki L, et al. Efficacy and safety of olodaterol once daily delivered via Respimat in patients with GOLD 2-4 COPD: results from two replicate 48-week studies. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis. 2014:9;

Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña

Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña SPO.0204.112016 Infradiagnóstico Manejo de la enfermedad Comorbilidades más frecuentes y su manejo Evolución de la cronicidad INFRADIAGNÓSTICO:

Más detalles

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Laboratorio de Exploración Funcional Respiratorio Dra. Mariana Ksiazenicki Dra. Cecilia Chao Dra. Ana Musetti Definición Grupos de Riesgo Fenotipos clínicos Clasificación

Más detalles

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1 Indicadores TIPO DE Realización de espirometría ante sospecha de EPOC Número de pacientes con sospecha de EPOC (> 35 años, con historia de tabaquismo de al menos 10 años-paquete y síntomas respiratorios)

Más detalles

Fenotipos en la EPOC: sirven para decidir el tratamiento farmacológico?

Fenotipos en la EPOC: sirven para decidir el tratamiento farmacológico? Curso Temas Candentes en Farmacoterapia. Pamplona, 23 de abril de 2013 Fenotipos en la EPOC: sirven para decidir el tratamiento farmacológico? El extraño posicionamiento de roflumilast en (algunas) guías

Más detalles

EPOC y sus agudizaciones según GesEPOC LAURA JUAN GOMIS R2 MFYC CS RAFALAFENA TUTORA: Mª DOLORES AICART BORT

EPOC y sus agudizaciones según GesEPOC LAURA JUAN GOMIS R2 MFYC CS RAFALAFENA TUTORA: Mª DOLORES AICART BORT EPOC y sus agudizaciones según GesEPOC LAURA JUAN GOMIS R2 MFYC CS RAFALAFENA TUTORA: Mª DOLORES AICART BORT 1 ÍNDICE: 1. Definición y diagnóstico EPOC 2. Fenotipos 3. Clasificación de la gravedad 4. TTO

Más detalles

El PAI EPOC en la Práctica Clínica REAL. Sergio Cinza Sanjurjo C.S. Porto do Son Daniel Rey Aldana C.S. A Estrada

El PAI EPOC en la Práctica Clínica REAL. Sergio Cinza Sanjurjo C.S. Porto do Son Daniel Rey Aldana C.S. A Estrada El PAI EPOC en la Práctica Clínica REAL Sergio Cinza Sanjurjo C.S. Porto do Son Daniel Rey Aldana C.S. A Estrada Conceptos Generales a tener en cuenta Sergio Cinza Sanjurjo C.S. Porto do Son Definición

Más detalles

Avances en la EPOC. Dra. Paula Irazoqui G. Enfermedades respiratorias del adulto INT Hospital FACH

Avances en la EPOC. Dra. Paula Irazoqui G. Enfermedades respiratorias del adulto INT Hospital FACH + Avances en la EPOC Dra. Paula Irazoqui G. Enfermedades respiratorias del adulto INT Hospital FACH + n Sin conflictos de interés. + Puntos a tratar n Importancia de la EPOC n EPOC en el anciano n Clasificación

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder TRATAMIENTO DE LA EPOC EN FASE ESTABLE 1. Existe evidencia para aconsejar un tipo concreto de broncodilatador de acción mantenida en monoterapia cuando se inicia el tratamiento

Más detalles

ANTICOLINÉRGICOS. CUÁL ELEGIR?

ANTICOLINÉRGICOS. CUÁL ELEGIR? ANTICOLINÉRGICOS. CUÁL ELEGIR? Nuria Galofré Alvaro Medicina Interna Hospital Municipal Badalona ngalofre@bsa.cat ÍNDICE Introducción Tiotropio Bromuro de Aclidinio Bromuro de Glicopirronio Bromuro de

Más detalles

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC Filiación del ponente Definición de Agudización de la EPOC GUIA GOLD 2017 1 : empeoramiento agudo de los síntomas respiratorios,

Más detalles

NOVEDADES EN EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA EPOC NUEVOS ANTICOLINÉRGICOS

NOVEDADES EN EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA EPOC NUEVOS ANTICOLINÉRGICOS NOVEDADES EN EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA EPOC NUEVOS ANTICOLINÉRGICOS Francisco López García Medicina Interna Hospital General Universitario de Elche, Alicante DISCLOSURE INFORMATION Francisco López

Más detalles

PROCESO ASMA INFANTIL

PROCESO ASMA INFANTIL PROCESO ASMA INFANTIL DEFINICION FUNCIONAL Proceso mediante el que se identifica a la población de 0 a 14 años con sintomas sugerentes de asma (1), se establecen los mecanismos para la detección precoz,

Más detalles

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA JUSTIFICACIÓN La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (MPOC) es un proceso patológico caracterizado por la presencia de obstrucción al flujo aéreo poco reversible

Más detalles

Clasificación y Tratamiento de la EPOC

Clasificación y Tratamiento de la EPOC Clasificación y Tratamiento de la EPOC Raúl H Sansores Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Centro Respiratorio de México SC raulsansores@yahoo.com..mx La estrategia GOLD En qué se basa el

Más detalles

PROCESO ASMA INFANTIL

PROCESO ASMA INFANTIL PROCESO ASMA INFANTIL DEFINICION FUNCIONAL: Proceso mediante el que se identifica a la población de 0 a 14 años con síntomas sugerentes de asma (1), se establecen los mecanismos para la detección precoz,

Más detalles

Visión evolutiva en el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

Visión evolutiva en el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) Avances en el tratamiento broncodilatador de la EPOC Órgano Oficial de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) VOLUMEN 3 NÚMERO 6 AÑO 2016 de Archivos de Bronconeumología Visión evolutiva

Más detalles

DOBLE BRONCODILATACIÓN EN EPOC. Adolfo Baloira Complejo hospitalario universitario de Pontevedra

DOBLE BRONCODILATACIÓN EN EPOC. Adolfo Baloira Complejo hospitalario universitario de Pontevedra DOBLE BRONCODILATACIÓN EN EPOC Adolfo Baloira Complejo hospitalario universitario de Pontevedra Algunos principios La EPOC por definición implica ausencia de la normalización de la función pulmonar con

Más detalles

Nuevos aspectos terapéuticos.

Nuevos aspectos terapéuticos. Nuevos planteamientos en EPOC: Nuevos aspectos terapéuticos. JC Martín Escudero Hospital Universitario Río Hortega Valladolid Grandes estudios publicados EPOC TORCH: Salmeterol and Fluticasone Propionate

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DE ASMA

ACTUALIZACIÓN DE ASMA ACTUALIZACIÓN DE ASMA XV Congreso SEMERGEN, Gandía, Abril 2010 E. Claramonte, R 4 MFyC CS Rafalafena. Castellón ACTUALIZARSE O MORIR Esto quiere decir que queremos hacerlo mejor? QUÉ DICEN LAS GUÍAS?

Más detalles

GesEPOC 2017: un paso más en la lucha contra la enfermedad pulmonar. obstructiva crónica

GesEPOC 2017: un paso más en la lucha contra la enfermedad pulmonar. obstructiva crónica E N P O R T A D A GesEPOC 2017: un paso más en la lucha contra la enfermedad pulmonar obstructiva crónica Óscar Giménez Sergey Nivens/123RF En junio de 2009 se aprobó la Estrategia en EPOC del Sistema

Más detalles

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC Valdivieso J. Josefa, Valenzuela B. Marcela Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) Guías Clínicas Respiratorio Empeoramiento sostenido y de inicio

Más detalles

Manejo de la EPOC en AP. Criterios de derivación

Manejo de la EPOC en AP. Criterios de derivación Manejo de la EPOC en AP. Criterios de derivación Dr. Miguel Román Rodríguez Médico de Familia. Centro de Salud Son Pisà. Palma Mejorar el proceso diagnóstico Edad 35 años Tabaquismo* + ( 10 años/paquete)

Más detalles

PERSONAS CON DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE ASMA (REVERSIBILIDAD, VARIABILIDAD O HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL)

PERSONAS CON DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE ASMA (REVERSIBILIDAD, VARIABILIDAD O HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL) 9 Indicadores 59 PERSONAS CON DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE ASMA (REVERSIBILIDAD, VARIABILIDAD O HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL) Nº. de personas con diagnóstico funcional de asma en las que está documentada la

Más detalles

Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Hospital de Clínicas Dr. Julio Spiess Setiembre 2016

Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Hospital de Clínicas Dr. Julio Spiess Setiembre 2016 Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Hospital de Clínicas Dr. Julio Spiess Setiembre 2016 Repaso breve de la importancia de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) Exponer los principales

Más detalles

Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia

Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios Universidad de Costa Rica Componentes del manejo 1. Valorar y monitorizar la enfermedad 2. Reducir

Más detalles

Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) Guía Rápida GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E

Más detalles

Paradigmas en la EPOC y la doble broncodilatación con la combinación a dosis fijas de tiotropio + olodaterol

Paradigmas en la EPOC y la doble broncodilatación con la combinación a dosis fijas de tiotropio + olodaterol Avances en el tratamiento broncodilatador de la EPOC Órgano Oficial de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) VOLUMEN 3 NÚMERO 6 AÑO 2016 de Archivos de Bronconeumología Paradigmas

Más detalles

VII JORNADA RESPIRATORI CAMFIC GIRONA

VII JORNADA RESPIRATORI CAMFIC GIRONA VII JORNADA RESPIRATORI CAMFIC GIRONA Actualització EPOC. GOLD 14.GESEPOC José Paredes www.goldcopd.com www.msc.es www.gesepoc.com www.semfyc.es Prevalencia de EPOC 1.8 46% Epidemiología. Tercera causa

Más detalles

Broncodilatadores B2 agonistas en EPOC. Meritxell Salvadó Soro 14 de marzo de 2014

Broncodilatadores B2 agonistas en EPOC. Meritxell Salvadó Soro 14 de marzo de 2014 Broncodilatadores B2 agonistas en EPOC Meritxell Salvadó Soro 14 de marzo de 2014 Introducción LOS BRONCODILATADORES INHALADOS SON LA BASE DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA EPOC Objetivos del tratamiento

Más detalles

EPOC : PREVENCIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ADOLFO BALOIRA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE PONTEVEDRA

EPOC : PREVENCIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ADOLFO BALOIRA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE PONTEVEDRA EPOC : PREVENCIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ADOLFO BALOIRA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE PONTEVEDRA QUÉ ES LA EPOC? Enfermedad crónica Afectación bronquial, pulmonar y con el tiempo sistémica

Más detalles

CRISIS ASMATICA ASMA:

CRISIS ASMATICA ASMA: CRISIS ASMATICA ASMA: Enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea. Episodios de obstrucción recurrente, reversibles espontáneamente o con tratamiento. Patología crónica más frecuente en el mundo occidental

Más detalles

Guía española de la EPOC (GesEPOC) Actualización 2014

Guía española de la EPOC (GesEPOC) Actualización 2014 Guía española de la EPOC (GesEPOC) Actualización 2014 Macarena Muñoz Morales 2014.[GUÍA ESPAÑOLA DE LA EPOC (GESEPOC)] 2 Los aspectos más novedoso de esta actualización son: 1. Se crean 4 fenotipos clínicos:

Más detalles

Consejos para el manejo de los pacientes con EPOC

Consejos para el manejo de los pacientes con EPOC Consejos para el manejo de los pacientes con EPOC Atención Farmacéutica Alergia y Respiratorio La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una patología respiratoria crónica y progresiva que supone

Más detalles

FORMACIÓN CONTINUADA

FORMACIÓN CONTINUADA @ Artículo disponible en: www.sietediasmedicos.com Evaluación y acreditación en: www.aulamayo.com Cada tema está acreditado por el Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitàries- Comisión

Más detalles

EPOC estable: Cómo prevenir las exacerbaciones? Federico Fiorentino Servicio de Neumología Hospital Universitario Son Espases

EPOC estable: Cómo prevenir las exacerbaciones? Federico Fiorentino Servicio de Neumología Hospital Universitario Son Espases EPOC estable: Cómo prevenir las exacerbaciones? Federico Fiorentino Servicio de Neumología Hospital Universitario Son Espases Índice Definición EPOC Definición de las exacerbaciones en la EPOC Fisiopatología

Más detalles

Seleccionados. Aproximación diferente a la fisiopatología. Aproximación diferente al tratamiento. Aproximación al caballo de batalla.

Seleccionados. Aproximación diferente a la fisiopatología. Aproximación diferente al tratamiento. Aproximación al caballo de batalla. Seleccionados Aproximación diferente a la fisiopatología. Aproximación diferente al tratamiento. Aproximación al caballo de batalla. Situación del tema: En estadios muy avanzados la EPOC provoca una elevación

Más detalles

Licenciado en medicina por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ( )

Licenciado en medicina por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ( ) Curriculum Vitae Datos personales Nombre: Carlos Cabrera López E-Mail: ccablopn@gmail.com Puesto actual: médico adjunto del servicio de Neumología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.

Más detalles

Test de evaluación. 1. La espirometría: 6. Para evaluar correctamente la espirometría forzada:

Test de evaluación. 1. La espirometría: 6. Para evaluar correctamente la espirometría forzada: 87 1. La espirometría: A. Puede medir todos los volúmenes pulmonares B. Consiste en medir el volumen de aire que un sujeto puede movilizar en función del tiempo C. Se puede realizar con un aparato de peakflow

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

2. Epidemiología de la EPOC

2. Epidemiología de la EPOC 2. Epidemiología de la EPOC 2.1. Prevalencia La OMS estima que actualmente existen 210 millones de personas en el mundo que padecen EPOC 11. En el estudio The Global Burden of Disease, publicado en 1996,

Más detalles

Abordaje de las agudizaciones infecciosas por las nuevas guías GOLD-GESEPOC

Abordaje de las agudizaciones infecciosas por las nuevas guías GOLD-GESEPOC Abordaje de las agudizaciones infecciosas por las nuevas guías GOLD-GESEPOC Rafael Zalacain Servicio de Neumología Hospital de Cruces (Bizkaia) Importancia agudizaciones de EPOC (AEPOC) Originan alteración

Más detalles

Asma: Diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico.

Asma: Diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico. Asma: Diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico. Dra. María Pilar Ortega Castillo. Servicio de Neumología. Hospital de Mataró Definición: se trata de una enfermedad inflamatoria crónica de las vías

Más detalles

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN ADULTOS MAYORES. Cómo influyen en la Autovalencia o dependencia?

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN ADULTOS MAYORES. Cómo influyen en la Autovalencia o dependencia? ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN ADULTOS MAYORES Cómo influyen en la Autovalencia o dependencia? ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN AM EPOC ASMA IRA AGUDA LCFA EPOC (GOLD) Enfermedad caracterizada por una limitación

Más detalles

70 % de las apps son de bienestar y ejercicio físico 30 % de las apps son para profesionales sanitarios

70 % de las apps son de bienestar y ejercicio físico 30 % de las apps son para profesionales sanitarios APPS DE SALUD» Existen más de 100.000 apps de salud disponibles en las principales plataformas» En el 2015 hubo más de 3.000 millones de descargas de apps de salud 70 % de las apps son de bienestar y ejercicio

Más detalles

Artículo: Dilatación de la Arteria Pulmonar y Exacerbaciones de la EPOC (Cortesía de IntraMed.com)

Artículo: Dilatación de la Arteria Pulmonar y Exacerbaciones de la EPOC (Cortesía de IntraMed.com) Un elemento pronóstico sencillo El índice entre el diámetro de la arteria pulmonar y el diámetro de la aorta se asociaría con las exacerbaciones graves de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Dres.

Más detalles

SÍNDROME DE HIPOVENTILACIÓN OBESIDAD EN UNA MUJER CON RONCOPATÍA. EL PAPEL DEL SUEÑO Y LA MEDICIÓN DE CO2 TRASCUTÁNEO

SÍNDROME DE HIPOVENTILACIÓN OBESIDAD EN UNA MUJER CON RONCOPATÍA. EL PAPEL DEL SUEÑO Y LA MEDICIÓN DE CO2 TRASCUTÁNEO SÍNDROME DE HIPOVENTILACIÓN OBESIDAD EN UNA MUJER CON RONCOPATÍA. EL PAPEL DEL SUEÑO Y LA MEDICIÓN DE CO2 TRASCUTÁNEO Gustavo Gutiérrez Herrero. Joaquin Terán Santos Unidad Multidisciplinar de Sueño. Hospital

Más detalles

Insuficiencia cardiaca y EPOC

Insuficiencia cardiaca y EPOC Insuficiencia cardiaca y EPOC Jesús Díez Manglano Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza Departamento de Medicina. Universidad de Zaragoza Jaime, portero de finca Varón de 63 años de edad,

Más detalles

INTERPRETACIÓN DE LA ESPIROMETRÍA

INTERPRETACIÓN DE LA ESPIROMETRÍA INTERPRETACIÓN DE LA ESPIROMETRÍA Dra. Amparo Lloris Bayo Servicio de Neumología Hospital de Sagunto Gonzalo Palomar Peris Atención Primaria, MFyC Departamento de Sagunto El diagnóstico de EPOC se establece

Más detalles

Evaluación y Tratamiento del Tabaquismo en EPOC

Evaluación y Tratamiento del Tabaquismo en EPOC CRM Evaluación y Tratamiento del Tabaquismo en EPOC Raúl H Sansores Tabaquismo y EPOC Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Centro Respiratorio de Mexico Características de la adicción en EPOC

Más detalles

Llauger Rosselló MA, et al. FORMACIÓN CONTINUADA Iniciativas para mejorar la atención a la EPOC Con el objetivo de aumentar la sensibilidad de los pro

Llauger Rosselló MA, et al. FORMACIÓN CONTINUADA Iniciativas para mejorar la atención a la EPOC Con el objetivo de aumentar la sensibilidad de los pro 84.791 GOLD: estrategia mundial para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) M.A. Llauger Rosselló y K. Naberan Toña Importancia de la EPOC en nuestro medio La importancia de esta enfermedad

Más detalles

UN VISTAZO A LAS PAUTAS SOBRE EL ASMA

UN VISTAZO A LAS PAUTAS SOBRE EL ASMA INSTITUTO NACIONAL DEL CORAZÓN, EL PULMÓN Y LA SANGRE PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN DEL ASMA UN VISTAZO A LAS PAUTAS SOBRE EL ASMA MANTENGA EL CONTROL CON UNA ATENCIÓN REGULAR EL ENFOQUE

Más detalles

EPOC. Algo nuevo en la EPOC? JC Martín Escudero. Hospital Universitario Río Hortega Valladolid

EPOC. Algo nuevo en la EPOC? JC Martín Escudero. Hospital Universitario Río Hortega Valladolid EPOC Algo nuevo en la EPOC? JC Martín Escudero Hospital Universitario Río Hortega Valladolid EPOC Estrategia en EPOC del SNS: un consenso novedoso. JC Martín Escudero Hospital Universitario Río Hortega

Más detalles

1.- Denominación Común o Internacional (DCI), denominación Oficial Española (DOE) o nombre genérico del principio activo.

1.- Denominación Común o Internacional (DCI), denominación Oficial Española (DOE) o nombre genérico del principio activo. 25 TIOTROPIO BROMURO A.- Descripción del medicamento y su indicación 1.- Denominación Común o Internacional (DCI), denominación Oficial Española (DOE) o nombre genérico del principio activo. Bromuro de

Más detalles

2.- Solicitud: Dra. Ana Mª Benitez Laguna. UGC de Urgencias del Adulto, Area Observación. Fecha solicitud: 22 de Junio de 2014.

2.- Solicitud: Dra. Ana Mª Benitez Laguna. UGC de Urgencias del Adulto, Area Observación. Fecha solicitud: 22 de Junio de 2014. Bromuro de aclidinio Para el tratamiento broncodilatador de mantenimiento en pacientes adultos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Informe de la CFT HOSPITAL REINA SOFÍA CÓRDOBA 1.- Identificación

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA)

DIAGNÓSTICO DE LA EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA) DIAGNÓSTICO DE LA EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA) Actualizado Marzo 2015 La EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica) es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de limitación

Más detalles

Algoritmos de diagnóstico y tratamiento en GesEPOC.

Algoritmos de diagnóstico y tratamiento en GesEPOC. Algoritmos de diagnóstico y tratamiento en GesEPOC. El proceso diagnóstico PASO 1 Diagnóstico de EPOC Caracterización del fenotipo PASO 2 Primer nivel Segundo nivel Valorar gravedad PASO 3 Primer nivel

Más detalles

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA. Cristina Pérez Vázquez R4 MFyC CS Elviña

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA. Cristina Pérez Vázquez R4 MFyC CS Elviña ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA Cristina Pérez Vázquez R4 MFyC CS Elviña CONCEPTO Limitación crónica al flujo aéreo Poco reversible Factores de riesgo TABAQUISMO ( 80-90%) Factores genéticos Exposición

Más detalles

Manejo ambulatorio del paciente con EPOC

Manejo ambulatorio del paciente con EPOC Manejo ambulatorio del paciente con EPOC Dr. Manuel Barros Monge Profesor Adjunto de Medicina, Universidad de Valparaíso. Servicio de Medicina Interna, Hospital Carlos Van Buren PLATINO*: Prevalencia de

Más detalles

Curso DPOC ALAT. Epidemiologia en la EPOC: Nuevas evidencias del estudio PLATINO. Pneumosul 2009 IGUAZU, abril

Curso DPOC ALAT. Epidemiologia en la EPOC: Nuevas evidencias del estudio PLATINO. Pneumosul 2009 IGUAZU, abril Curso DPOC ALAT Epidemiologia en la EPOC: Nuevas evidencias del estudio PLATINO María Victorina López Varela Montevideo Uruguay Pneumosul 2009 IGUAZU, 18-21 abril Que significa Epidemiología? epidemiology

Más detalles

EPOC y anemia. Jesús Díez Manglano Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza Departamento de Medicina. Universidad de Zaragoza

EPOC y anemia. Jesús Díez Manglano Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza Departamento de Medicina. Universidad de Zaragoza EPOC y anemia Jesús Díez Manglano Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza Departamento de Medicina. Universidad de Zaragoza EPOC y anemia Es un problema? PREVALENCIA Tiene relevancia? CONSECUENCIAS

Más detalles

APLICACION CLINICA DE LOS ESTUDIOS DE FUNCION PULMONAR

APLICACION CLINICA DE LOS ESTUDIOS DE FUNCION PULMONAR APLICACION CLINICA DE LOS ESTUDIOS DE FUNCION PULMONAR DR. JUAN CARLOS RODRIGUEZ VAZQUEZ CURSO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS. HOSPITAL HERMANOS AMEIJEIRAS.2011 ESPIROMETRIA FORZADA PRUEBAS DE

Más detalles

Investigación en terapéutica de la EPOC

Investigación en terapéutica de la EPOC Investigación en terapéutica de la EPOC JB Soriano Programa de Epidemiología e Investigación Clínica, CIMERA, Bunyola, Islas Baleares Hoy Semiología: 40 años de ensayos terapéuticos en EPOC La pregunta:

Más detalles

AGUDIZACIÓN DE LA EPOC. Dr. Sergio Cárdenas Semana de la EPOC 2016

AGUDIZACIÓN DE LA EPOC. Dr. Sergio Cárdenas Semana de la EPOC 2016 AGUDIZACIÓN DE LA EPOC Dr. Sergio Cárdenas Semana de la EPOC 2016 Agudización de la EPOC Se define como un empeoramiento mantenido de los síntomas respiratorios, más allá de su variación diaria, que es

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-032-08. Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Epoc, esa enfermedad desconocida

Epoc, esa enfermedad desconocida Epoc, esa enfermedad desconocida Inmaculada Lassaletta Goñi Enfermera Servicio Neumología HGUA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRCTIVA CRONICA DEFINICION FACTORESDE RIESGO PREVENCION CUIDADOS INTRODUCCION Es una

Más detalles

DISNEA. Pablo Landolfo

DISNEA. Pablo Landolfo DISNEA Pablo Landolfo DEFINICIONES : SENSACION CONSCIENTE Y DESAGRADABLE DE RESPIRACION ANORMAL. ES LA RESPIRACION TRABAJOSA Y DIFICULTOSA, ES UNA FORMA DESAGRADABLE DE RESPIRAR. EXPRESIONES MAS FRECUENTES

Más detalles

Evaluación funcional del niño con enfermedad pulmonar crónica. Displasia Broncopulmonar

Evaluación funcional del niño con enfermedad pulmonar crónica. Displasia Broncopulmonar Evaluación funcional del niño con enfermedad pulmonar crónica Displasia Broncopulmonar María Belén Lucero Servicio de Neumonología Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan Enfermedad pulmonar crónica más

Más detalles

AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva?

AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva? AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva? Dra. Mateo Mosquera. Servicio de Medicina Interna Hospital Clínico Santiago de Compostela. 01-03 03-2013.

Más detalles

Mª Dolores Aicart Bort Centro de salud Rafalafena. Castellón. Eloy Claramonte Gual Adjunto de Urgencias. Hospital General de Castellón

Mª Dolores Aicart Bort Centro de salud Rafalafena. Castellón. Eloy Claramonte Gual Adjunto de Urgencias. Hospital General de Castellón Mª Dolores Aicart Bort Centro de salud Rafalafena. Castellón Eloy Claramonte Gual Adjunto de Urgencias. Hospital General de Castellón FEV 1 : 33% 35% 32% Disnea: IMC: 6MWT: 1/4 26 kg/m 2 410 m 4/4 18 kg/m

Más detalles

ACTUALIZACION EN EPOC AUTOR: ENRIQUE MASCARÓS BALAGUER

ACTUALIZACION EN EPOC AUTOR: ENRIQUE MASCARÓS BALAGUER ACTUALIZACION EN EPOC AUTOR: ENRIQUE MASCARÓS BALAGUER El último año de EPOC se puede considerar probablemente como un año donde se han producido algunos cambios importantes en el diagnóstico, actualización

Más detalles

Dímero-D elevado en paciente con EPOC sin TEP.

Dímero-D elevado en paciente con EPOC sin TEP. Dímero-D elevado en paciente con EPOC sin TEP. Fco Javier Gomes Martín (M. Interna). Agustín Rodríguez Borobia (Radiodiagnóstico). Jesús Díez Manglano (M. Interna) Hospital Royo Villanova. Zaragoza. Abril

Más detalles

FICHA CONSULTA RÁPIDA ASMA

FICHA CONSULTA RÁPIDA ASMA --------- FICHA CONSULTA RÁPIDA Autores: González Aliaga, Javier. Navarro Ros, Fernando Maria. GdT Enfermedades Respiratorias. 1. Qué es el asma? Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias,

Más detalles

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EPOCAN

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EPOCAN GRUPO DE INVESTIGACIÓN EPOCAN UNIDAD DE INVESTIGACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO NTRA. SRA. DE CANDELARIA Memoria Científica 2016 DESCRIPCIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN Nombre del Grupo de investigación. EPOCAN

Más detalles

EPOC, comorbilidades e inflamación sistémica

EPOC, comorbilidades e inflamación sistémica EPOC, comorbilidades e inflamación sistémica Jesús Díez Manglano Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza Departamento de Medicina. Universidad de Zaragoza 2001 Chronic Obstructive Pulmonary

Más detalles

OXIDO NITRICO EN AIRE EXHALADO: UTILIDAD CLINICA Y FUTURO

OXIDO NITRICO EN AIRE EXHALADO: UTILIDAD CLINICA Y FUTURO OXIDO NITRICO EN AIRE EXHALADO: UTILIDAD CLINICA Y FUTURO Luis Prieto Andres Sección n de Alergología Hospital Universitario Dr Peset Valencia (España) a) Enero 26 www.alergomurcia.com OXIDO NITRICO EXHALADO

Más detalles

Como buscamos EPOC sin diagnóstico?

Como buscamos EPOC sin diagnóstico? Como buscamos EPOC sin diagnóstico? Diego A. Rodríguez, Pruebas Funcionales Respiratorias Neumología drodrig2@clinic.ub.es A quienes? SÍNTOMAS tos esputo disnea EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO Tabaco Lugar

Más detalles

QUE ES LA EPOC? Trabajamos por el desarrollo de la Responsabilidad Social Sociosanitaria

QUE ES LA EPOC? Trabajamos por el desarrollo de la Responsabilidad Social Sociosanitaria QUE ES LA EPOC? La organización mundial de la salud (OMS) define la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) como un bloqueo persistente del flujo de aire. La EPOC es una enfermedad sub diagnosticada

Más detalles

PRUEBAS DE ESFUERZO EN NEUMOLOGIA. M Jesús Rodríguez Nieto IIS-Fundación Jiménez Díaz. Madrid.

PRUEBAS DE ESFUERZO EN NEUMOLOGIA. M Jesús Rodríguez Nieto IIS-Fundación Jiménez Díaz. Madrid. PRUEBAS DE ESFUERZO EN NEUMOLOGIA M Jesús Rodríguez Nieto IIS-Fundación Jiménez Díaz. Madrid. INDICE INTRODUCCION PRUEBA DE LA MARCHA DE LOS 6 MINUTOS PRUEBA DE ESFUERZO RESPIRATORIA ESTUDIOS COMPARATIVOS

Más detalles

POSICIONAMIENTO EN EL TRATAMIENTO DE LA EPOC BASADO EN LA GESEPOC

POSICIONAMIENTO EN EL TRATAMIENTO DE LA EPOC BASADO EN LA GESEPOC DOCUMENTO DE POSICIONAMIENTO SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA EPOC EN ATENCIÓN PRIMARIA (Basado en la GesEPOC) EPOC Sospecha: > 35 años + Tabaquismo ( 10 paquetes/año) o exposición a factores de riesgo ocupacional

Más detalles

Control clínico en la EPOC

Control clínico en la EPOC 31 Control clínico en la EPOC B. Alcázar Navarrete, P.J. Romero Palacios, A. Arnedillo Muñoz, J.L. López-Campos Bodineau INTRODUCCIÓN La EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) es una enfermedad

Más detalles

HOSPITAL REINA SOFÍA CÓRDOBA

HOSPITAL REINA SOFÍA CÓRDOBA Indacaterol+ Bromuro Glicopirronio Para el tratamiento broncodilatador de mantenimiento en pacientes adultos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Informe de la CFT HOSPITAL REINA SOFÍA CÓRDOBA

Más detalles

Hospital General Universitario de Elche D.U.E Servicio de Neumología Beatriz Martínez Sánchez

Hospital General Universitario de Elche D.U.E Servicio de Neumología Beatriz Martínez Sánchez Hospital General Universitario de Elche D.U.E Servicio de Neumología Beatriz Martínez Sánchez INTRODUCCIÓN Las enfermedades crónicas representan un serio problema de salud Elevada prevalencia, alta mortalidad,

Más detalles

Femenino de 48 años, originaria de Caborca, casada. Tabaquismo 5 cigarros al día por años. Ocupación: comerciante. Acude a medico por referir disnea

Femenino de 48 años, originaria de Caborca, casada. Tabaquismo 5 cigarros al día por años. Ocupación: comerciante. Acude a medico por referir disnea Femenino de 48 años, originaria de Caborca, casada. Tabaquismo 5 cigarros al día por años. Ocupación: comerciante. Acude a medico por referir disnea de esfuerzo, niega tos, fiebre, dolor o síntomas distintos

Más detalles

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA DEFICIÓN La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una entidad prevenible y tratable, caracterizada por una limitación al flujo aéreo persistente, generalmente

Más detalles

Espirometría: Paso a paso. Dra. Mª Dolores Aicart Bort Médico de MFyC. Centro de salud Rafalafena. Castellón

Espirometría: Paso a paso. Dra. Mª Dolores Aicart Bort Médico de MFyC. Centro de salud Rafalafena. Castellón Espirometría: Paso a paso Dra. Mª Dolores Aicart Bort Médico de MFyC. Centro de salud Rafalafena. Castellón Volúmenes pulmonares Curva flujo-volumen Parámetros en la espirometría Parámetros relevantes

Más detalles

ES REALMENTE EFICAZ EL BROMURO DE TIOTROPIO EN LOS PACIENTES EPOC SINTOMÁTICOS?

ES REALMENTE EFICAZ EL BROMURO DE TIOTROPIO EN LOS PACIENTES EPOC SINTOMÁTICOS? ES REALMENTE EFICAZ EL BROMURO DE TIOTROPIO EN LOS PACIENTES EPOC SINTOMÁTICOS? ESCENARIO CLÍNICO Varón 72 años, HTA, DM tipo 2, DLP. EPOC con HRB con elevado núm. de exacerbaciones. TTO: Ingreso en Neumología

Más detalles

03/03/2010. U niversitario

03/03/2010. U niversitario Diagnóstico del Asma: Importancia de las pruebas de función pulmonar Dr. José Ramón Villa Asensi U niversitario Estudios de función pulmonar Establecer el diagnóstico en casos de clínica dudosa Cuantificar

Más detalles

Diagnóstico de EPOC (GesEPOC)

Diagnóstico de EPOC (GesEPOC) Diagnóstico de EPOC (GesEPOC) Ana Paula Rodríguez Álvarez. Jose López Castro M. Interna. CHUO Cuál es la prevalencia estimada de EPOC en nuestro medio? < 5% 5-10% 10-15% > 15% Epidemiología - Prevalencia

Más detalles

Uso de recursos y costes asociados a las exacerbaciones de EPOC: estudio retrospectivo de base poblacional

Uso de recursos y costes asociados a las exacerbaciones de EPOC: estudio retrospectivo de base poblacional Uso de recursos y costes asociados a las exacerbaciones de EPOC: estudio retrospectivo de base poblacional Antoni Sicras 1, Alicia Huerta 2, Ruth Navarro 3, Jordi Ibañez 4 1. Dirección de Planificación.

Más detalles

Protocolo para el registro del programa sobre. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

Protocolo para el registro del programa sobre. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) Subdirección de Gestión Clínica y de Calidad Protocolo para el registro del programa sobre Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) Elaborado por Área de Calidad Subdirección de Gestión Clínica y

Más detalles

PROTOCOLO EPOC RAFALAFENA 2010

PROTOCOLO EPOC RAFALAFENA 2010 PROTOCOLO EPOC RAFALAFENA 2010 Dra M Dolores Aicart Definición La EPOC es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de limitación crónica, progresiva y poco reversible al flujo aéreo, asociada

Más detalles

PACIENTES CON EPOC Y DIABETES. CARACTERISTICAS CLINICAS Y DIFERENCIALES

PACIENTES CON EPOC Y DIABETES. CARACTERISTICAS CLINICAS Y DIFERENCIALES PACIENTES CON EPOC Y DIABETES. CARACTERISTICAS CLINICAS Y DIFERENCIALES.José Baquero-Romero1 y Jesús Diez Manglano2, por el Grupo de Trabajo de EPOC de la SEMI. Servicio de Medicina Interna. Hospital Tierra

Más detalles

MEDICINA y SEGURIDAD del trabajo

MEDICINA y SEGURIDAD del trabajo Inspección Médica New Evaluating Methods of Chronic Obstructive Pulmonary Disease: Adaptation for Damage and Incapacity Evaluation Francisco Maneiro Higuera 1, Fernando González Lorenzo 1 1. INSS en Cantabria.

Más detalles

COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL. Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES - 2007

COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL. Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES - 2007 COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES - 2007 COMORBILIDAD en EPOC La presencia de EPOC (enfermedad crónica) crea una población con

Más detalles

Paciente con EPOC de larga evolución y anormalidad radiológica.

Paciente con EPOC de larga evolución y anormalidad radiológica. Paciente con EPOC de larga evolución y anormalidad radiológica. José Barquero Romero S. de Medicina Interna. H. Tierra de Barros. Servicio Extremeño de Salud. www.doctorbarquero.com Varón. 70 años. EPOC

Más detalles

Investigación en EPOC

Investigación en EPOC Govern Balear Investigación en EPOC Joan B Soriano, MD, PhD Director, Programa de Epidemiología e Investigación Clínica Fundación Caubet-CIMERA Illes Balears Viernes, 23 de abril 2010 Hoy Aspectos traslacionales

Más detalles

EPOC Y ESTILOS DE VIDA

EPOC Y ESTILOS DE VIDA EPOC Y ESTILOS DE VIDA Dr. Jaime Gonzálvez Rey Médico de Familia- C.S. Matamá-Vigo GdT Enfermedades Respiratorias semfyc SPO.0204.112016 REHABILITACIÓN RESPIRATORIA Cuándo y cómo se inicia, duración de

Más detalles

EL MAPA: UNA HERRAMIENTA ÚTIL

EL MAPA: UNA HERRAMIENTA ÚTIL COMUNICACIÓN COMPLETA EL MAPA: UNA HERRAMIENTA ÚTIL INTRODUCCIÓN La hipertensión arterial (HTA) es uno de los factores de riesgo cardiovascular (RCV) más importantes y está relacionada con un alto porcentaje

Más detalles