TESTS PARA VALORAR LA RESISTENCIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TESTS PARA VALORAR LA RESISTENCIA"

Transcripción

1 TESTS PARA VALORAR LA RESISTENCIA Javier Mateo Villaescusa (España) Maestro de Educación Física. Colegio Santa Isabel de Alquerias, Murcia. Resumen La resistencia cardiovascular tal vez sea uno de los aspectos más estudiados debido a la participación predominante de diversos sistemas. Para muchos autores es la capacidad física fundamental. Está presente, de una u otra forma, prácticamente en todas las actividades físicas y es indispensable para la práctica deportiva, sea esta con carácter lúdico, competitivo o de salud. Resulta imprescindible en todo proceso sistemático, valorar de qué modo y con qué precisión se están cumplimentando los objetivos previamente establecidos. De este modo, la valoración o evaluación se convierte en el elemento vertebrador de todo el proceso. Se de ofrece una recopilación de los principales tests empleados en la valoración de esta importante capacidad física. Los tests que a continuación se presentan además de tener una amplia difusión en el mundo de la actividad física, no requieren la presencia de materiales muy sofisticados, por lo que pueden ser utilizados por un amplio abanico de profesionales. Palabras clave: Resistencia. Pruebas físicas. Valoración. Introduccion La evaluación del rendimiento físico se ha convertido en un instrumento indispensable para todo profesional en educación física, en ciencias del ejercicio, en promoción de la salud, en entrenamiento deportivo, en fisioterapia, y en medicina del deporte, es decir para todo aquel que sea responsable de un grupo de individuos que realicen actividad física, con el objetivo de mejorar su salud/calidad de vida, con el objetivo de alcanzar unos determinados rendimientos deportivos, con el objetivo de determinar el punto de partida, etc. En este articulo, se presentarán algunos de los tests que se suelen utilizar para valorar la capacidad física de la resistencia, termino muy complejo y ambiguo que trataremos de acotar brevemente para una mayor claridad. Se han omitido aquellos tests que precisan de un importante material de laboratorio, como cicloergómetros, cintas rodantes, ciertos aparatos específicos como remos, etc. Por el contrario, los tests que aparecen, son aquellos más conocidos por entrenadores/preparadores físicos, con una amplia difusión y experimentación en el campo de la preparación física. Test como el de Cooper, Luc Legger. También se ha querido reflejar, lo que se entiende por valoración/evaluación y el concepto de Test y Test físico, siguiendo la argumentación de Domingo Blázquez en su libro "Evaluar en Educación Física". 1

2 1. Concepto de resistencia y clasificaciones En primer lugar, tenemos que definir el objeto que queremos valorar en nuestro caso la resistencia. Nos encontramos ante un concepto amplio y complejo, que requiere un tratamiento demasiado minucioso, que, en esta ocasión, por razones obvias, no le podemos dedicar. Genéricamente podemos definir la resistencia como la capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante el mayor tiempo posible. Weineck la define como la capacidad psíquica y física que posee un deportista para resistir la fatiga. Vamos a presentar una conceptualización y clasificación clara y sencilla, dando por supuesto que el lector ya tiene una formada teoría acerca de la resistencia. Como todos sabemos, el ser humano posee diversas vías metabólicas para abastecerse de energía en diferentes situaciones. Cuando un sujeto realiza una determinada actividad física, se van a poner en funcionamiento las diferentes vías metabólicas que van a suministrar al individuo la energía necesaria para poder desarrollar dicha actividad. El hecho de que entre en funcionamiento una vía u otra distinta, va a depender, fundamentalmente de la intensidad y duración de la actividad física que se este realizando. De este modo, podemos establecer una clasificación del ejercicio en función de la vía metabólica de suministro de energía que ponga en marcha el individuo para satisfacer las demandas energéticas que reclama la actividad que este realizando. Entonces, clasificaremos los distintos ejercicios del siguiente modo: Ejercicios de potencia anaeróbica alácticos. Ejercicios de resistencia anaeróbica alácticos. Ejercicios de potencia anaeróbica lácticos. Ejercicios de resistencia anaeróbica lácticos. Ejercicios de potencia aeróbica. Ejercicios de resistencia aeróbica. En primer lugar, tendremos que diferenciar los términos de "potencia" y de "resistencia", ya que resultan de gran importancia para la correcta interpretación de la clasificación presentada. Potencia: supone la capacidad para realizar un esfuerzo intenso, en el menor espacio de tiempo posible. Resistencia: supone la capacidad de mantener una alta intensidad, durante el mayor tiempo posible. Una vez definidos estos dos términos, trataremos de explicar escuetamente, en cada uno de los tipos de ejercicios propuestos, la vía metabólica utilizada, así como un ejemplo del tipo de esfuerzo necesario: En los ejercicios de potencia anaeróbicos alácticos y en los ejercicios de resistencia anaeróbicos alácticos, la vía metabólica de suministro de energía utilizada esta formada por la degradación enzimática del fosfágeno almacenado (ATP y PC). Un ejercicio de potencia anaeróbico aláctico seria un esfuerzo explosivo de altísima intensidad como un lanzamiento de jabalina. 2

3 Un ejercicio de resistencia anaeróbico aláctico seria esfuerzo muy intenso con una duración en torno a los 5, 6, 7 segundos (según el autor), como una carrera a máxima velocidad de 60 metros. En los ejercicios de potencia anaeróbicos lácticos y en los ejercicios de resistencia anaeróbicos lácticos, la vía metabólica de suministro de energía utilizada esta formada por la degradación anaeróbica de la glucosa por medio de la glucólisis anaeróbica. Un ejercicio de potencia anaeróbico láctico seria un esfuerzo muy intenso con una duración que oscilaría entre los 12-15, e incluso los 20 segundos, como una carrera de 200 metros lisos. Un ejercicio de resistencia anaeróbico láctico seria un esfuerzo de fuerte intensidad con una duración en torno a los 30 segundos y los 2 minutos, como una carrera de 800 metros. En los ejercicios de potencia aeróbicos y en los ejercicios de resistencia aeróbicos la vía metabólica de suministro de energía utilizada esta formada por la degradación aeróbica de la glucosa por medio de la glucólisis aeróbica. Un ejercicio de potencia aeróbico seria un esfuerzo intenso con una duración aproximada en torno a los 3-6 minutos, como una carrera de 1500 metros. Un ejercicio de resistencia aeróbico seria un esfuerzo de moderada intensidad, pero de gran duración, a partir de los 6 minutos de duración, como una carrera de 5000 metros. Resulta importante destacar que la descripción que se ha realizado corresponde a un intento de crear un pequeño marco teórico de referencia. Como ya hemos dicho, la resistencia es una capacidad física demasiado compleja, que excede con mucho el concepto y la clasificación aquí expuestos. En realidad, las vías de obtención de la energía no actúan una con independencia de otra, sino que se suceden en un continúo solapándose una con otra. 2. Que entendemos por valoracion? Por valoración se entiende determinar el valor de algo. El valor de una cosa se puede determinar de forma objetiva, de forma subjetiva, o utilizando un procedimiento intermedio entre ambos. No cabe la menor duda, que la forma mas científica y exacta en cuanto a resultados se refiere, es la objetiva. Nosotros nos vamos a centrar en la forma objetiva de valorar la capacidad de resistencia, y mas concretamente en la presentada por los test físicos de resistencia. 3. Los tests fisicos Domingo Blázquez define los tests como una situación experimental y estandarizada, que sirve de estimulo a un comportamiento. Este comportamiento se evalúa mediante una comparación estadística con el de otros individuos colocados en la misma situación de modo que es posible clasificar al sujeto examinado desde el punto de vista cuantitativo o bien tipológico. Los tests permiten determinar la eficiencia de un sujeto en una o varias tareas, pruebas y escalas de desarrollo, sitúan al sujeto en una o varias actividades en relación con el conjunto de la posición normal de esa edad; dicho de otro modo, permiten su clasificación. Siguiendo a Domingo Blázquez, las características que debe presentar cualquier tests son las siguientes: Validez, que valore aquello que realmente se pretende medir. Fiabilidad, precisión de la medida que aporta. Objetividad, independencia de los resultados obtenidos. 3

4 Normalización, que exista una transformación inteligible de los resultados. Estandarización, que la prueba, forma de realizarla y condiciones de ejecución estén uniformizadas. Luis Miguel Ruiz Pérez añade a estas, otras características generales que todo útil evaluativo debería cumplir: Sensibilidad, si el instrumento describe la mínima diferencia Integración con otra información. Costo económico y tiempo. Este seria uno de los pilares que sustenta el articulo. Por ultimo, las finalidades con las que se realiza la valoración, pueden ser distintas según el ámbito en el que nos encontremos, así, Domingo Blázquez nos propone: En el ámbito de la Educación Física escolar: Conocer el rendimiento del alumno. Diagnosticar. Valorar la eficacia del sistema de enseñanza. Pronosticar las posibilidades del alumno y orientar. Motivar e incentivar al alumno. Agrupar o clasificar. Asignar calificaciones a los alumnos. Obtener datos para la investigación. En el ámbito deportivo: Detección y selección de talentos. Control e individualización del entrenamiento. En el mantenimiento de la condición física: Administración optima del capital motor. Diagnostico de las deficiencias. Prescripción de programas adaptados. Seguimiento de la evolución de la condición física. Motivar. Por ultimo, Broenkhof plantea los propósitos generales de un tests de condición física: Situar a los alumnos. Hacer diagnósticos. Evaluar el aprendizaje. Comparar programas. Motivar a los alumnos. 4

5 4. Los tests fisicos para valorar la resistencia TEST DE COURSE NAVETTE Otras denominaciones: Test de Leger-Lambert Objetivo: Valorar la potencia aeróbica máxima. Determinar el VO 2 máximo. Desarrollo: Consiste en recorrer la distancia de 20 metros ininterrumpidamente, al ritmo que marca una grabación con el registro del protocolo correspondiente. Se pondrá en marcha el magnetófono y al oír la señal de salida el ejecutante, tendrá que desplazarse hasta la línea contraria (20 metros) y pisarla esperando oír la siguiente señal. Se ha de intentar seguir el ritmo del magnetófono que progresivamente ira aumentando el ritmo de carrera. Se repetirá constantemente este ciclo hasta que no pueda pisar la línea en el momento en que le señale el magnetófono. Cada periodo rítmico se denomina "palier" o "periodo" y tiene una duración de 1 minuto. El resultado se puede valorar en la tabla con la baremación correspondiente. El VO 2 máximo se calcula a partir de la velocidad de carrera que alcanzó el ejecutante en el ultimo periodo que pudo aguantar, según la siguiente ecuación: VO2 máximo = 5,857 x Velocidad (Km/h) 19,458 Normas: En cada uno de los desplazamientos se deberá pisar la línea señalada, en caso contrario abandonará la prueba. El ejecutante no podrá ir a pisar la siguiente línea hasta que no haya oído la señal. Esta señal ira acelerándose conforme van aumentado los periodos. Cuando el ejecutante no pueda seguir el ritmo del magnetófono, abandonara la prueba anotando el ultimo periodo o mitad de periodo escuchado. Material: Pista 20 metros de ancho, magnetófono y cassette con la grabación del protocolo del Test de Course Navette. TEST DE LA UNIVERSIDAD DE MONTREAL Objetivo: Valorar la potencia aeróbica máxima. Desarrollo: Utiliza los mismos principios metodológicos que el Test de Leger-Lambert. El test se inicia con un ritmo de carrera de 8 km/h y aumenta la velocidad 1 km/h cada 2 minutos. El resultado se puede valorar en la tabla con la baremación correspondiente. El VO máximo se calcula a partir de la siguiente ecuación: VO2 máximo = 22,859 + (1,91 x Vel.(Km/h)) (0,8664 X Edad) + (0,0667 X Vel. (Km/h) x Edad) Normas: Las mismas que en el Test de Leger-Lambert. Material: Pista 20 metros de ancho, cassette y magnetófono con la grabación del protocolo del test de la Universidad de Montreal. TEST DE COOPER Otras denominaciones: Test de los 12 minutos. Objetivo: Valorar la resistencia aeróbica. Determinar el VO 2 máximo. Desarrollo: Consiste en cubrir la máxima distancia posible durante doce minutos de carrera continua. Se anotará la distancia recorrida al finalizar los doce minutos. El resultado se puede valorar en la tabla con la baremación correspondiente. Teóricamente, una carga constante que provoca el agotamiento a los 12 minutos de iniciarse, correlaciona significativamente con el valor del VO 2 máximo. Según esto, el VO 2 máximo se puede determinar según la siguiente ecuación: VO2 = 22,351 x Distancia (Km.) 11,288 Normas: Cuando finalicen los doce minutos, el alumno se detendrá hasta que se contabilice la distancia recorrida. Material e instalaciones: Cronometro. Pista de atletismo o, en su defecto, un terreno llano señalizado cada 50 metros. TEST DE LOS 5 MINUTOS Objetivo: Determinar el VO 2 máximo. Desarrollo: Consiste en cubrir la máxima distancia posible durante cinco minutos de carrera continua. Se anotará la distancia recorrida al finalizar los cinco minutos. El VO 2 máximo se puede determinar según la siguiente ecuación: VO2 = 340,6 34,14 x Velocidad (km/h) + 1,01 x Velocidad 2 Normas: Cuando finalicen los cinco minutos, el alumno se detendrá hasta que se contabilice la distancia recorrida. Material: Cronometro. Pista de atletismo o, en su defecto, un terreno llano señalizado cada 50 metros. TEST DE BALKE Otras denominaciones: Test de los 15 minutos. 5

6 Objetivo: Valorar la resistencia aeróbica. Desarrollo: Consiste en cubrir la máxima distancia posible durante quince minutos de carrera continua. Se anotará la distancia recorrida al finalizar los quince minutos. El resultado se puede valorar en la tabla con la baremación correspondiente. Normas: Cuando finalicen los quince minutos, el alumno se detendrá hasta que se contabilice la distancia recorrida. Material e instalaciones: Cronometro. Pista de atletismo o, en su defecto, un terreno llano señalizado cada 50 metros. TEST DEL KILOMETRO Objetivo: Valorar la resistencia aeróbica-anaeróbica. Desarrollo: Consiste en recorrer la distancia de un kilometro en el menor tiempo posible. Se anota el tiempo empleado. El resultado se puede valorar en la tabla con la baremación correspondiente. TEST DE ROCKPORT Otras denominaciones: Test de la milla. Objetivo: Determinar el VO 2 máximo en sujetos de baja condición física. Desarrollo: Consiste en recorrer andando según el ritmo personal del ejecutante, la distancia de una milla (1609,3 metros), controlando la frecuencia cardiaca al terminar el recorrido, así como el tiempo empleado. La determinación del VO 2 máximo se realiza a partir de la siguiente ecuación: Donde PC: Peso corporal; S: Sexo (0: mujeres, 1: hombres); T: Tiempo en minutos; FC: Frecuencia cardiaca. VO2 máximo = 132,6 (0,17 x PC) (0,39 x Edad) + (6,31 x S) (3,27 x T) (0,156 x FC) TEST DE GEORGE-FISHER Objetivo: Determinar el VO 2 máximo. Desarrollo: Consiste en recorrer la distancia de 2400 metros en el menor tiempo posible. A los 10 segundos de finalizar se toman las pulsaciones y con este dato y el tiempo empleado en realizar la prueba se calcula VO 2 máximo aplicando la siguiente ecuación: Donde S: Sexo (0: mujeres, 1: hombres); PC: Peso corporal; T: Tiempo en minutos; FC: Frecuencia cardiaca. VO2 máximo = 100,5 + (8,344 x S) (0,1636 x PC) (1,438 x T) (0,9128x FC) TESTS SOBRE DIFERENTES DISTANCIAS: 5,6,8,10,12,15,20 Y 25 KILOMETROS Objetivo: Valorar la resistencia aeróbica. Desarrollo: Consiste en recorrer la distancia de 5, 6, 8, 10, 12, 15, 20 o 25 kilómetros en el menor tiempo posible. Se anota el tiempo empleado. El resultado de los tests se puede valorar en unas tablas con las baremaciones correspondientes para cada uno. CAT-TEST Otras denominaciones: Test de Chanon y Stephan. Curva de recuperación de cardiaca de Raymond Chanon. Objetivo: Determinar el índice de VO 2 máximo. Determinar los umbrales aeróbico y anaeróbico. Determinar la curva de recuperación de la frecuencia cardiaca. Desarrollo: Consiste en el realizar tres pruebas de intensidad y distancia crecientes separadas entre si por 10 minutos de recuperación. Cuanto mejor sea la capacidad aeróbica del sujeto mayor será la distancia que deberá recorrer. Primera prueba: la distancia a recorrer será de 800, 1000 o 1200 metros, en un tiempo aproximado de 6-8 minutos y con una frecuencia cardiaca de 140 p/m. Segunda prueba: la distancia a recorrer será de 800, 1000 o 1500 metros, en un tiempo aproximado de 6-8 minutos y con una frecuencia cardiaca de 160 p/m. Tercera prueba: la distancia a recorrer será de 1000, 1500, 2000 o 3000 metros, y con una frecuencia cardiaca igual a la máxima. Al final de la ultima prueba se tomará el pulso en los 30 segundos iniciales de los siguientes 5 minutos, y las cifras obtenidas se reflejarán en un gráfico cuya curva nos proporcionará las indicaciones sobre la recuperación del ejecutante. El índice de VO 2 máximo, los umbrales aeróbicos y anaerobios y la curva de recuperación de la frecuencia cardiaca se determinan a partir de las tablas con la baremación correspondiente. 6

7 Material e instalaciones: Cronometro. Pulsómetro con el Software correspondiente. Pista de atletismo o terreno llano sin muchas curvas perfectamente TEST DE CONCONI Objetivo: Valorar la potencia aeróbica. Determinación del umbral anaeróbico. Desarrollo: Consiste en realizar un esfuerzo de intensidad progresiva en carrera o sobre una bicicleta controlando la frecuencia cardiaca en función del aumento de la velocidad. Según Conconi la frecuencia cardiaca aumenta a medida que aumenta la intensidad del ejercicio, hasta llegar un momento en que la frecuencia cardiaca se estabiliza a pesar de incrementar aun mas la intensidad del ejercicio. Este punto de inflexión se corresponde con el umbral anaeróbico. El protocolo para carrera propuesto por Conconi consiste en correr en una pista de atletismo de 400 metros, incrementando la velocidad de carrera cada 200 metros hasta el agotamiento. El protocolo para bicicleta consiste en incrementar la velocidad cada kilometro hasta llegar al agotamiento. La valoración de la potencia aeróbica se realiza según la máxima velocidad alcanzada y la tabla con la baremación correspondiente. El punto correspondiente al umbral anaeróbico, aparecerá a distinta velocidad para cada persona pudiéndose valorar en una tabla con la baremación correspondiente. Normas: Para el protocolo de carrera, el ejecutante se ayudará de una cinta magnetofónica que le ira marcando el ritmo de carrera con ayuda de unos conos. Cada señal emitida por la cinta deberá coincidir con el paso por un cono. Material para la carrera: Pista de atletismo de 400 metros. Cronometro. Pulsómetro con Software correspondiente. Magnetófono y cassette con la grabación del protocolo correspondiente. Conos. TEST DEL ESCALON DE HARVARD Otras denominaciones: Step Test Objetivo: Medir la capacidad aeróbica máxima. Desarrollo: Consiste en bajar y subir un escalón de 50,8 centímetros de altura durante 5 minutos con una frecuencia de 30 ciclos por minuto. Un ciclo se considera cuando el alumno coloca un pie sobre el escalón, sube colocando ambos pies en el mismo, extiende completamente las piernas y endereza la espalda, e inmediatamente desciende, comenzando con el pie que subió primero. Cuando el alumno termina la prueba se sienta y se realizan tres tomas de pulso, de 30 segundos cada una, del siguiente modo: Una al minuto de finalizar el ejercicio (P1). Otra a los dos minutos (P2). Una mas a los 3 minutos (P3). Se obtiene una puntuación, que es el resultado del test, según la siguiente ecuación: (Duración del ejerciciox 100) : 2 (P1 + P2 + P3) Este resultado se puede comparar en la tabla con la baremación correspondiente. Existe una forma simplificada que consiste en realizar únicamente la primera toma de pulsaciones al minuto de finalizar el ejercicio. La ecuación a aplicar es la siguiente: (Duración del ejercicio x 100) : (5,5 Pulsaciones) Normas: El ritmo debe de ser mantenido constantemente a lo largo de toda la prueba. Si el alumno se retrasa en mas de 10 segundos la prueba se considera finalizada. Para facilitar el ritmo de ejecución se puede utilizar un metrónomo. Material: Banco o escalón de 50,8 cm de altura (aunque 50 cm también son válidos), cronómetro y metrónomo. TEST DEL ESCALON DEL FOREST SERVICE Objetivo: Medir la capacidad aeróbica máxima. Desarrollo: Consiste en bajar y subir un escalón de 38 centímetros de altura para los hombres y 33 centímetros de altura para las mujeres, durante 5 minutos con una frecuencia de 22,5 ciclos por minuto. Un ciclo se considera cuando el alumno coloca un pie sobre el escalón, sube colocando ambos pies en el mismo, extiende completamente las piernas, e inmediatamente desciende, comenzando con el pie que subió primero. Cuando el alumno termina la prueba se sienta y descansa unos 15 segundos, una vez transcurridos se cuentan las pulsaciones durante 15 segundos. Con estos datos y en función del sexo y del peso corporal se determina la puntuación obtenida en una tabla con la baremación correspondiente. Normas: El ritmo debe de ser mantenido constantemente a lo largo de toda la prueba. Para facilitar el ritmo de ejecución se puede utilizar un metrónomo o algún método equivalente. Material: Banco o escalón con la altura apropiada (38 cm para hombres y 33 para mujeres), cronometro, metrónomo a una cadencia de 90 pulsaciones por minuto y una báscula. TEST DE BALKE Otras denominaciones: Test del banco ergométrico de Balke. Objetivo: Determinar el consumo máximo de oxigeno. Desarrollo: Consiste en subir y bajar una serie de bancos de 10, 20, 30, 40 y 50 centímetros en este orden, 7

8 durante dos minutos en cada uno de ellos y a un ritmo de 30 subidas por minuto. Cuando el alumno no puede mantener el ritmo se da por finalizada la prueba. El consumo máximo de oxigeno se calcula gracias a la siguiente ecuación: Donde h = altura en metros del ultimo banco completado; n = numero de subidas por minuto. VO2 max.= (h x n x 1,33 x 1,78) + 10,5 Material: Bancos de 10, 20, 30, 40 y 50 centímetros de altura, cronómetro, pulsómetro y metrónomo TEST DE BURPEE Objetivo: Medir la resistencia anaeróbica. Desarrollo: El alumno realiza el siguiente ejercicio el mayor numero de veces posibles en un minuto. El ejercicio consta de cinco posiciones: Posición 1: alumno de pie brazos colgando. Posición 2: alumno con piernas flexionadas. Posición 3: con apoyo de manos en el suelo, se realiza una extensión de piernas. Posición 4: flexión de piernas y vuelta a la posición 2. Posición 5: Extensión de piernas y vuelta a la posición 1. El resultado del test se puede comprobar en una tabla con la baremación correspondiente. Normas: Se considera un ejercicio completo cuando el alumno partiendo de la posición 1 pasa a la 5 realizando correctamente las posiciones 2,3 y 4. Material: Cronometro. TEST DE INDICE DE RUFFIER Objetivo: Medir la adaptación cardiovascular al esfuerzo. Desarrollo: Se efectúa una toma de pulsaciones en reposo (P). El alumno, colocado de pie, espalda recta y manos en la cadera debe realizar 30 flexo-extensiones de piernas en 45 segundos. Al finalizar el ejercicio se toman nuevamente las pulsaciones. (P1). Un minuto después del ejercicio, se repite nuevamente la toma de pulsaciones (P2). Se aplica la siguiente ecuación: (P + P1 + P2 200) : 10 El resultado es un valor que se conoce como Indice de Ruffier. Este índice se puede valorar en la tabla con la baremación correspondiente. Normas: La toma de pulsaciones se realiza en 15 segundos multiplicando por 4. Material: Cronómetro. TEST DE INDICE DE RUFFIER-DICKSON Objetivo: Medir la adaptación cardiovascular al esfuerzo. Desarrollo: Tiene las mismas características que el test de Ruffier modificándose la ecuación del siguiente modo: [(P1 70)+(P2 P)] : 10 Material: Cronómetro. TEST DE ZINTL Objetivo: Determinar la capacidad de recuperación cardiaca. Desarrollo: Consiste en la toma de la frecuencia cardiaca tras un esfuerzo de carga constante (como el test de Cooper), determinando el tiempo que el ejecutante tardo en alcanzar la frecuencia cardiaca de 100 p/m. Las tomas de pulsaciones se realizan en lapsos de 10 segundos. La valoración se realiza, según el tiempo de recuperación, en una tabla con la baremación correspondiente. También se puede realizar tras cargas máximas de corta duración (frecuencia cardiaca máxima), anotando la frecuencia cardiaca a los 5 minutos de la realización de la prueba. La valoración se realiza en una tabla con la baremación correspondiente. TEST DE LIAN Objetivo: Determinar la capacidad de recuperación cardiaca. Desarrollo: Consiste en realizar "skipping" durante un minuto. Se realizan tomas de pulsaciones de 15 segundos, antes del ejercicio y después de la prueba hasta que se produzca el retorno a la frecuencia cardiaca inicial. La valoración se realiza, según el tiempo de recuperación, en una tabla con la baremación correspondiente. Normas: El "skipping" se realiza sin desplazarse del sitio y golpeando los glúteos con los talones. El ejecutante debe ir a un ritmo de 2 pasos por segundo. Material: Cronometro. 8

9 Bibliografía 1. ALVAREZ DEL VILLAR, C. (1985): La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Madrid. Gymnos. 2. BLAZQUEZ SANCHEZ, D. (1990): Evaluar en educación física. Barcelona. Inde. 3. CASADO GRACIA, J.M., DIAZ DEL CUETO, y M. COBO IGLESIAS, R. (1997): Fundamentos teóricos para la enseñanza secundaria obligatoria y el bachillerato. Madrid. Pila Teleña. 4. GARCIA MANSO, J.M., NAVARRO VALDIVIELSO, M. y RUIZ CABALLERO, J. (1996): Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Madrid. Gymnos. 5. GEORGE, J.D., GARTH FISHER, A. y VEHRS, P.R. (1996): Tests y pruebas físicas. Colección Fitness. Barcelona. Paidotribo. 6. GARCIA MANSO, J.M., NAVARRO VALDIVIELSO, M. y RUIZ CABALLERO, J. (1996): Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Madrid. Gymnos. 7. PILA TELEÑA, A (1985): Evaluación de la educación física y los deportes. Pila Teleña Madrid. 8. RODRIGUEZ GARCIA, P.L. (1995): Fundamentos del esfuerzo físico como base de una adecuada sistematización. Murcia. Diego Marín. 9. RUIZ PEREZ, L.M. (1987): Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid Gymnos. 10. SALES BLANCO, J. (1997): La evaluación de la educación física en primaria. Barcelona. Inde. 9

MÉTODOS INDIRECTOS PARA LA PREDICCIÓN DEL VO2max A PARTIR DE LA FRECUENCIA CARDIACA

MÉTODOS INDIRECTOS PARA LA PREDICCIÓN DEL VO2max A PARTIR DE LA FRECUENCIA CARDIACA . --- Click para seleccionar --- APUNTES DE ASIGNATURA: FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO PROFESOR AYUDANTE: Andrés Valenzuela A. 2002 MÉTODOS INDIRECTOS PARA LA PREDICCIÓN DEL VO2max A PARTIR DE LA FRECUENCIA

Más detalles

TEST DE COURSE NAVETTE Otras denominaciones: Test de Leger-Lambert

TEST DE COURSE NAVETTE Otras denominaciones: Test de Leger-Lambert TEST DE COURSE NAVETTE Otras denominaciones: Test de Leger-Lambert Objetivo: Valorar la potencia aeróbica máxima. Determinar el VO 2 máximo. Desarrollo: Consiste en recorrer la distancia de 20 metros ininterrumpidamente,

Más detalles

Cómo valorar la Condición Física

Cómo valorar la Condición Física Cómo valorar la Condición Física COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA Hemos visto como nos referíamos a la Condición Física como la suma de capacidades que nos permiten realizar las actividades cotidianas

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA APTITUD CARDIORRESPIRATORIA. Mag. Prof. Martín Polo.

EVALUACIÓN DE LA APTITUD CARDIORRESPIRATORIA. Mag. Prof. Martín Polo. EVALUACIÓN DE LA APTITUD CARDIORRESPIRATORIA Mag. Prof. Martín Polo. Clasificación de las pruebas Directas / Indirectas Máximas / Submáximas Laboratorio / Campo Progresivas / Constantes Continuas / Discontinuas

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA Nº1: LA EVALUACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA Nº1: LA EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA Nº1: LA EVALUACIÓN 1. Evaluar Es una etapa del proceso educativo que tiene por fin, comprobar, de modo sistemático, en qué medida se han logrado los resultados previstos relacionándolos

Más detalles

HELP CONSUMO MAXIMO DE OXIGENO.

HELP CONSUMO MAXIMO DE OXIGENO. HELP CONSUMO MAXIMO DE OXIGENO. En fisiología deportiva se puede medir la cantidad de trabajo que un ser humano puede ejecutar y también medir las vías metabólicas por la cual se aporta la energía para

Más detalles

TEST DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA

TEST DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA TEST DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA 1. TEST DE VALORACIÓN DE LA RESISTENCIA TEST DE BURPEE Objetivo: El test de Burpee tiene como principal objetivo, el medir la resistencia anaeróbica láctica del

Más detalles

Qué es una prueba de Condición Física?

Qué es una prueba de Condición Física? Entendemos por condición física en el deporte la suma de todas las facultades físicas que determinan el rendimiento de un individuo. FUERZA ç VELOCIDAD ç RESISTENCIA ç FLEXIBILIDAD (las llamadas cualidades

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS FÍSICAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS FÍSICAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS FÍSICAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE 2016 2017 PRUEBA: SALTO VERTICAL Descripción: El candidato se colocará de pie, de lado junto al aparato de medición del

Más detalles

TEST PARA VALORAR LA RESISTENCIA GRADO 10

TEST PARA VALORAR LA RESISTENCIA GRADO 10 TALLER DE EDUCACIÓN FÍSICA Docente: MARIO BUSTAMANTE OSORIO TEST PARA VALORAR LA RESISTENCIA GRADO 10 El nivel de condición física de una persona depende de la interacción de un conjunto de funciones fisiológicas.

Más detalles

TEMA 1. TESTS DE VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA.

TEMA 1. TESTS DE VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA. TEMA 1. TESTS DE VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA. 1. CONDICIÓN FÍSICA Entendemos por condición física el estado en que se encuentran en su conjunto las diferentes capacidades físicas básicas en un individuo.

Más detalles

TOMA DE DATOS PRUEBAS FÍSICAS

TOMA DE DATOS PRUEBAS FÍSICAS TOMA DE DATOS PRUEBAS FÍSICAS 1ª EVALUACIÓN 3ª EVALUACIÓN PRUEBA MARCA NOTA MARCA NOTA ABDOMINALES 1 MIN. (Fuerza-resistencia abdominal) FLEXIBILIDAD PROFUNDA (Flexibilidad general) DETENTE HORIZONTAL

Más detalles

U.D. TESTS DE CONDICIÓN FÍSICA

U.D. TESTS DE CONDICIÓN FÍSICA U.D. TESTS DE CONDICIÓN FÍSICA 2.1. TESTS O PRUEBAS DE VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA Son una serie de pruebas, que nos van a posibilitar medir o conocer la condición física general de una persona.

Más detalles

13 20 PIRINEOS Huesca 17 al 19 de octubre de 2013

13 20 PIRINEOS Huesca 17 al 19 de octubre de 2013 PIRINEOS 2013 Huesca 17 al 19 de octubre de 2013 ENCUENTRO Los Test de Valoración. Criterios de aplicación del control del lactato. José Luis Terreros II Jornadas del deporte autonómico aragonés: nuevas

Más detalles

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI LECCIÓN Nº 05 LA RESISTENCIA. OBJETIVO ESPCIFICO: Identifican y definen a la resistencia

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI LECCIÓN Nº 05 LA RESISTENCIA. OBJETIVO ESPCIFICO: Identifican y definen a la resistencia LECCIÓN Nº 05 LA RESISTENCIA OBJETIVO ESPCIFICO: Identifican y definen a la resistencia PROPÓSITO: Proponen y diseñan diversas actividades orientadas al desarrollo de la resistencia. 1. LA RESISTENCIA

Más detalles

CONDICIÓN ANATÓMICA Y FISIOLÓGICA ANTONIO BAENA EXTREMERA

CONDICIÓN ANATÓMICA Y FISIOLÓGICA ANTONIO BAENA EXTREMERA CONDICIÓN ANATÓMICA Y FISIOLÓGICA ANTONIO BAENA EXTREMERA En este compendio, se ha intentado únicamente introducir las tablas de valoración de resultados MÁS IMPORTANTES (por lo que no están todas), de

Más detalles

Introducción. La medicina deportiva es eminentemente preventiva. la salud y la promoción de la actividad. física.

Introducción. La medicina deportiva es eminentemente preventiva. la salud y la promoción de la actividad. física. MEDICINA DEPORTIVA Introducción La medicina deportiva trata con personas que realizan deporte o que quieren iniciarse en la práctica deportiva o que bien son remitidas a la actividad física y el deporte

Más detalles

TESTS PARA LA VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA

TESTS PARA LA VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA TESTS PARA LA VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA Antes de comenzar a desarrollar los contenidos de este curso conviene que conozcas el estado de tu condición física. Para ello realizaremos las pruebas o

Más detalles

1 LOS BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO. 3º ESO SERGIO FUNES

1 LOS BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO. 3º ESO SERGIO FUNES 1 LOS BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO. 3º ESO SERGIO FUNES TEMA 2 EL CONTROL DE LA INTENSIDAD DEL ESFUERZO PARA SABER SI EL EJERCICIO ES ADECUADO SE DEBEN CONTROLAR DOS ELEMENTOS: VOLUMEN DE TRABAJO: LA

Más detalles

TEORÍA Y PRÁCTICA DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO III. RESISTENCIA

TEORÍA Y PRÁCTICA DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO III. RESISTENCIA III. RESISTENCIA BIBLIOGRAFÍA. García Manso, J. M., Navarro Valdivielso, M., & Ruíz Caballero, J. A. (1996). Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte: evaluación de la condición

Más detalles

Carácter: Obligatoria Prerrequisito: Ninguno

Carácter: Obligatoria Prerrequisito: Ninguno Materia: Metodología del Entrenamiento Deportivo I Universidad de Sonora Unidad Regional Centro División de Ciencias Biológicas y de la Sal Imparte la materia: Licenciatura en Cultura Física y Deporte

Más detalles

Revista Eduinnova

Revista Eduinnova LOS TEST FÍSICOS EN EDUCACIÓN FÍSICA AUTORA: MARIA SEILA BENITO SÁENZ DNI: 16607569-M ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN FÍSICA (PRIMARIA) Domingo Blázquez define los tests como una situación experimental y estandarizada,

Más detalles

Si quieres lograr, lo que aún no has alcanzado, Necesitas hacer, lo que aún no has intentado.

Si quieres lograr, lo que aún no has alcanzado, Necesitas hacer, lo que aún no has intentado. Si quieres lograr, lo que aún no has alcanzado, Necesitas hacer, lo que aún no has intentado. IMPORTANCIA DE LAS CAPACIDADES Desarrollar diferentes capacidades durante las diversas etapas que conformen

Más detalles

2º BACHILLERATO A/B/C TESTS PARA LA VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA.

2º BACHILLERATO A/B/C TESTS PARA LA VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA. 2º BACHILLERATO A/B/C TESTS PARA LA VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA. Antes de comenzar a desarrollar los contenidos de este curso conviene que conozcas el estado de tu condición física. Para ello realizaremos

Más detalles

BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA.

BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. Unidad de trabajo 3 - Metabolismo energético. Fuentes de energía para la actividad física. 1. INTRODUCCIÓN La práctica de actividad física

Más detalles

Planificar el entrenamiento. José Vidal

Planificar el entrenamiento. José Vidal Planificar el entrenamiento José Vidal Carga de entrenamiento Estímulo de entrenamiento que produce una mejora en el estado físico del sujeto. Existen dos factores que determinan la carga, uno es el volumen;

Más detalles

Índice. 1._introducción...pag2 2._principios del entrenamiento...pag3 3._mecanismos de adaptación: el umbral...pag7 4._bibliografía...

Índice. 1._introducción...pag2 2._principios del entrenamiento...pag3 3._mecanismos de adaptación: el umbral...pag7 4._bibliografía... EL ENTRENAMIENTO 1 Índice. 1._introducción...pag2 2._principios del entrenamiento...pag3 3._mecanismos de adaptación: el umbral...pag7 4._bibliografía...pag10 2 INTRODUCCIÓN: Entendemos por entrenamiento

Más detalles

84 ml. 55 ml. 65 pul./min. 195 pul/min. 190 pul/min. 8 % 12-15% 115 ml. 80 ml. 47 litros 25 litros. 140 a 90 pul/min en 1 minuto. 84 ml. 55 ml.

84 ml. 55 ml. 65 pul./min. 195 pul/min. 190 pul/min. 8 % 12-15% 115 ml. 80 ml. 47 litros 25 litros. 140 a 90 pul/min en 1 minuto. 84 ml. 55 ml. 1º BACHILLERATO. DOSSIER DE CONDICIÓN FÍSICA NOMBRE: CURSO: APELLIDOS: GRUPO: HOJA DE REGISTROS PERSONALES: Además de conocer los resultados de los test físicas, vamos a analizar otros aspectos que nos

Más detalles

Frecuencia cardíaca y la Actividad física

Frecuencia cardíaca y la Actividad física 1 Frecuencia cardíaca y la Actividad física Chicos, todos tenemos en claro que es el corazón. Los profes de Ciencias Naturales de la escuela en algún momento, un médico, o alguien en casa seguramente alguna

Más detalles

3º ESO. Educación Física COLEGIO BUEN PASTOR 3ª EVALUACIÓN

3º ESO. Educación Física COLEGIO BUEN PASTOR 3ª EVALUACIÓN 3º ESO Educación Física COLEGIO BUEN PASTOR 3ª EVALUACIÓN TEMA 10 : LOS BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO 1. Sistema cardiovascular Se produce una mejora en el funcionamiento del corazón Aumenta el volumen

Más detalles

TEMA 0.2. CAPACIDADES FÍSICAS

TEMA 0.2. CAPACIDADES FÍSICAS TEMA 0.2. CAPACIDADES FÍSICAS 1. CLASIFICACIÓN DE CUALIDADES FÍSICAS Las cualidades físicas dependen de los sistemas cardiovascular, respiratorio y locomotor y determinan los aspectos cuantitativos del

Más detalles

LEYES Y PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

LEYES Y PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO 1. LA ADAPTACIÓN AL ESFUERZO LEYES Y PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO El entrenamiento es el proceso planificado que emplea ejercicios físicos de suficiente intensidad repetidos para producir adaptaciones

Más detalles

Análisis de las características fisiológicas en laboratorio y competición en jugadores juveniles de bádminton de alto nivel

Análisis de las características fisiológicas en laboratorio y competición en jugadores juveniles de bádminton de alto nivel Análisis de las características fisiológicas en laboratorio y competición en jugadores juveniles de bádminton de alto nivel Ramos JJ, Mª, Del Castillo MJ, Ramón ML, Polo CE, Bosch A, Vázquez AI, Segura

Más detalles

APUNTES PARA 2º ESO EDUCACIÓN FÍSICA 1.-LA CONDICIÓN FÍSICA

APUNTES PARA 2º ESO EDUCACIÓN FÍSICA 1.-LA CONDICIÓN FÍSICA APUNTES PARA 2º ESO EDUCACIÓN FÍSICA 1.-LA CONDICIÓN FÍSICA Cuando hablamos de condición física en general, pensamos enseguida en una expresión más coloquial que entendemos mejor: "estar en forma". Si

Más detalles

TEMA 3: CONDICIÓN FÍSICA CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

TEMA 3: CONDICIÓN FÍSICA CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS IES Castilblanco de los Arroyos TEMA 3: CONDICIÓN FÍSICA Y CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS LA CONDICIÓN FÍSICA Toda persona posee un conjunto de capacidades o cualidades físicas que le permiten reaccionar

Más detalles

Los tipos de resistencia están determinados por tres factores: el volumen, la intensidad y el oxígeno que llega a las fibras musculares.

Los tipos de resistencia están determinados por tres factores: el volumen, la intensidad y el oxígeno que llega a las fibras musculares. LA RESISTENCIA CONCEPTO: La resistencia se define como la capacidad que nos permite mantener un esfuerzo físico durante un tiempo prolongado y recuperarnos con mayor rapidez después de efectuar una actividad

Más detalles

Capacidad FísicaF RESISTENCIA. Capacidad física condicional relevante

Capacidad FísicaF RESISTENCIA. Capacidad física condicional relevante Capacidad FísicaF RESISTENCIA Capacidad fundamentalmente orgánico nico-funcional que permite soportar un esfuerzo determinado, a diferentes intensidades y durante un tiempo determinado, con cierto nivel

Más detalles

LA RESISTENCIA 2º E.S.O. DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. Valdehierro (Madridejos)

LA RESISTENCIA 2º E.S.O. DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. Valdehierro (Madridejos) LA RESISTENCIA 2º E.S.O. DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. Valdehierro (Madridejos) 1.- QUÉ ES LA RESISTENCIA?. Es la capacidad física y psíquica de soportar la fatiga al realizar un trabajo durante

Más detalles

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala)

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala) Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala) ( Estos son los apuntes de la asignatura de Preparación Física del Curso de Entrenadores de Futbol sala ) 1. Entrenamiento deportivo 2. Condición física 3. Resistencia

Más detalles

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física Teoría 1ª Evaluación 1º E.S.O. 1 UNIDAD 1: FRECUENCIA CARDIACA 2 UNIDAD 2: EL CALENTAMIENTO Toda actividad que trabaje las cualidades físicas

Más detalles

EJERCICIO FÍSICO Y SALUD

EJERCICIO FÍSICO Y SALUD EJERCICIO FÍSICO Y SALUD EVALUACIÓN Y CONTROL INDIVIDUAL DE LA CONDICIÓN FÍSICA REGLAS BÁSICAS DE JUEGO - FÚTBOL PROFESORES CARLOS FIGUEROA M. PAULINA ROJAS QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA? La Condición Física

Más detalles

Sesión de entrenamiento dirigida a los alumnos de 1º de Bach. 3 pág.

Sesión de entrenamiento dirigida a los alumnos de 1º de Bach. 3 pág. ÍNDICE Introducción 1 pág. Un poco de historia Qué es la resistencia? Sesión de entrenamiento dirigida a los alumnos de 1º de Bach. 3 pág. Carrera a intervalos Sabemos que es el calentamiento y para que

Más detalles

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO ENTRENAMIENTO DEPORTIVO BENEFICIOS DE UNA BUENA CONDICIÓN FÍSICA Permite rendir adecuadamente en la práctica deportiva Ayuda a evitar lesiones Mejora la imagen y el equilibrio personal Mejora el sueño

Más detalles

TEMA 0.6. EL ENTRENAMIENTO FÍSICO

TEMA 0.6. EL ENTRENAMIENTO FÍSICO TEMA 0.6. EL ENTRENAMIENTO FÍSICO 1. EL ENTRENAMIENTO SISTEMÁTICO Un sistema de entrenamiento es un conjunto de actividades o ejercicios organizados y encaminados a la mejora y la eficacia en la realización

Más detalles

P ANIF ICACIÓN. ANIF E T S RUCT URAS RUCT URAS INTE INT RM EDIAS DIAS DE ENT NAM IENT

P ANIF ICACIÓN. ANIF E T S RUCT URAS RUCT URAS INTE INT RM EDIAS DIAS DE ENT NAM IENT PLANIFICACIÓN. ESTRUCTURAS INTERMEDIAS DEL ENTRENAMIENTO Rafael David Glez. ÍNDICE DEL TEMA 1.- ORGANIZACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS INTERMEDIAS EN EL ENTRENAMIENTO. 2.- LOS MICROCICLOS. 2.1.- Aspectos Generales

Más detalles

CONDICIÓN FÍSICA. COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA. Condición. Condición anatómica. Condición habilidad. Condición fisiológica. Condición nerviosa

CONDICIÓN FÍSICA. COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA. Condición. Condición anatómica. Condición habilidad. Condición fisiológica. Condición nerviosa . CONDICIÓN FÍSICA: Conjunto de factores, capacidades o cualidades que posee el sujeto y que mediante su desarrollo permiten obtener un buen nivel de aptitud física para realizar tareas de carácter físico-

Más detalles

FRECUENCIA CARDÍACA MÁXIMA EN HOMBRES 220 MENOS EDAD FRECUENCIA CARDÍACA MÁXIMA EN MUJERES 226 MENOS EDAD

FRECUENCIA CARDÍACA MÁXIMA EN HOMBRES 220 MENOS EDAD FRECUENCIA CARDÍACA MÁXIMA EN MUJERES 226 MENOS EDAD La manera más sencilla de tener una referencia de la intensidad que llevas durante la carrera es por medio de tu frecuencia cardíaca, que nos permitirá programar una serie de zonas de referencia. En estas

Más detalles

CAPACIDADES FISICAS BÁSICAS-CONDICIÓN FÍSICA.

CAPACIDADES FISICAS BÁSICAS-CONDICIÓN FÍSICA. CAPACIDADES FISICAS BÁSICAS-CONDICIÓN FÍSICA. Introducción El desarrollo de la condición física es un factor decisivo para el rendimiento deportivo y la mejora de la salud y calidad de vida. Condición

Más detalles

CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS. RESISTENCIA

CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS. RESISTENCIA RESISTENCIA 1. CONCEPTO: Capacidad del cuerpo que permite mantener un esfuerzo físico durante un tiempo prolongado. También permite que el cuerpo se recupere con mayor rapidez después de realizar un ejercicio.

Más detalles

resistencia, velocidad y movilidad/flexibilidad. Aunque todas estas capacidades

resistencia, velocidad y movilidad/flexibilidad. Aunque todas estas capacidades 0. LA CONDICIÓN FÍSICA Según Clarke, se entiende por condición física, la habilidad para realizar un trabajo físico con vigor y efectividad, retardando la aparición de la fatiga, buscando la máxima eficacia

Más detalles

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO ACONDICIONAMIENTO FÍSICO 1º DE BACHILLERATO FICHAS DE TRABAJO ALUMNO: GRUPO CURSO ACADÉMICO: 20 -. NOTA: 1 NOMBRE:... EDAD:... ALTURA:... PESO:... ENVERGADURA:... DATOS MÉDICOS DE INTERÉS PARA LA PRÁCTICA

Más detalles

Chequeo deportivo en la Clínica San Miguel de Pamplona. Estamos contigo, somos parte de tu vida. GRUPO IMQ Navarra.

Chequeo deportivo en la Clínica San Miguel de Pamplona. Estamos contigo, somos parte de tu vida. GRUPO IMQ Navarra. Chequeo deportivo en la Clínica San Miguel de Pamplona Estamos contigo, somos parte de tu vida POR QUÉ HACERSE UN CHEQUEO YO PRACTICO DEPORTE CON SALUD Para la práctica deportiva con salud es importante

Más detalles

CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD. Profesor: R. David Glez. Ruiz

CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD. Profesor: R. David Glez. Ruiz CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD Definición y Aspectos La condición física se define como el conjunto de cualidades anatómicas, fisiológicas y motoras que reúne una persona para poder realizar esfuerzos físicos

Más detalles

APUNTES 1º EVALUACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 1º BACHILLERATO

APUNTES 1º EVALUACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 1º BACHILLERATO APUNTES 1º EVALUACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 1º BACHILLERATO LA CONDICIÓN FÍSICA La condición física: es la habilidad de realizar un trabajo diario con vigor y efectividad, retardando la aparición de la fatiga,

Más detalles

Teoría y Metodología del entrenamiento

Teoría y Metodología del entrenamiento Escuela Educación Física Teoría y Metodología del entrenamiento El programa de asignatura es el documento que expresa el fundamento, el desarrollo y la evaluación de esa actividad formativa, y señala su

Más detalles

DEFINICIÓN. Qué decía Lorenzo del calentamiento? EFECTOS DEL CALENTAMIENTO

DEFINICIÓN. Qué decía Lorenzo del calentamiento? EFECTOS DEL CALENTAMIENTO NIVEL 2 DE FÚTBOL. EL CALENTAMIENTO EN FÚTBOL Rafael David Glez. Ruiz Rafael David Glez. Ruiz 1 Profesor E.F. I.E.S Flavio.Ldo. Psicopedagogía Qué decía Lorenzo del calentamiento? «Si un jugador pasa en

Más detalles

TEMA: PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.

TEMA: PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. TEMA: PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. Los principios del entrenamiento deportivo son aquellos en los que se basa la mejora de la condición y capacidad física de cada sujeto. Sin su conocimiento,

Más detalles

1º CICLO DE LA E.S.O..

1º CICLO DE LA E.S.O.. 1º CICLO DE LA E.S.O.. Profesor. Rafael López León 1 RESISTENCIA. 1. CONCEPTO DE RESISTENCIA La capacidad de resistencia es necesaria para para los deportistas y también todas las personas. La Resistencia

Más detalles

E N T R E N A M I E N T O B Á S I C O

E N T R E N A M I E N T O B Á S I C O ENTRENAMIENTO BÁSICO CONTROL DEL RITMO DE CARRERA El control del ritmo de la carrera es una parte muy importante del entrenamiento, de este control depende la intensidad del esfuerzo del deportista y por

Más detalles

VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN LA POBLACIÓN MAYOR

VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN LA POBLACIÓN MAYOR VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN LA POBLACIÓN MAYOR Índice Batería Senior Fitness Test (Rikli y Jones, 2001). Batería ECFA (Camiña, Cancela y Romo, 2001). Otras pruebas Sonia García Merino UEM Batería

Más detalles

Curso académico

Curso académico Curso académico 2011-12 15250 Titulación: Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Nombre de la Asignatura: Sistemas de Entrenamiento Deportivo I Profesores: Dionisio Alonso Curiel Curso:

Más detalles

Hernán José Muñoz López Juan Osvaldo Jiménez Trujillo Asesor

Hernán José Muñoz López Juan Osvaldo Jiménez Trujillo Asesor Influencia del método continuo invariable en el desarrollo de la resistencia aeróbica, en los jugadores del semillero de fútbol de la Universidad de Antioquia con edades entre los 17 y 24 años de edad

Más detalles

TEMA 4.3 EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y LA VELOCIDAD

TEMA 4.3 EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y LA VELOCIDAD TEMA 4.3 EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y LA VELOCIDAD MACROCICLO MESOCICLO MICROCICLO 1. LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO Es un proyecto en el que se contemplan los contenidos, formas y condiciones en

Más detalles

CAPACIDADES FISICAS BÁSICAS-CONDICIÓN FÍSICA.

CAPACIDADES FISICAS BÁSICAS-CONDICIÓN FÍSICA. CAPACIDADES FISICAS BÁSICAS-CONDICIÓN FÍSICA. Introducción El desarrollo de la condición física es un factor decisivo para el rendimiento deportivo y la mejora de la salud y calidad de vida. Condición

Más detalles

EVALUACIÓN DEL FITNESS

EVALUACIÓN DEL FITNESS EXPERTO EN HÁBITOS SALUDABLES EVALUACIÓN DEL FITNESS ESMERALDA MATA GÓMEZ CONDICIÓN FÍSICA - SALUD CONCEPTO FITNESS COMO INDICADOR DE SALUD COMPONENTES FITNESS SALUD: CONDICIÓN FÍSICA AERÓBICA FUERZA Y

Más detalles

Ficha de trabajo: U.D. Nº 1

Ficha de trabajo: U.D. Nº 1 UNIDAD DIDÁCTICA 1: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD Ficha de trabajo: U.D. Nº 1 EL CALENTAMIENTO GENERAL. Nombre y apellidos Alumno/a: Curso: Grupo: Fecha de entrega de la ficha: Parte Inicial o Calentamiento.

Más detalles

La preparación física en las divisiones formativas del baloncesto

La preparación física en las divisiones formativas del baloncesto La preparación física en las divisiones formativas del baloncesto Prof. Dr. Sc. Pablo Esper Di Cesare Curso de Nivelación 4. México 2015 pabloesper@speedy.com.ar Todo es Preparación Física? Nuestra postura

Más detalles

TEMA 5. LA RESISTENCIA

TEMA 5. LA RESISTENCIA TEMA 5. LA RESISTENCIA PROFESOR: ALFONSO LÓPEZ LÓPEZ - 1 - TEMA 5. LA RESISTENCIA Definición Cualidad física básica. Capacidad del organismo soportar un esfuerzo durante el mayor tiempo posible. Tipos:

Más detalles

DIRECCIONAMIENTO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

DIRECCIONAMIENTO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO DIRECCIONAMIENTO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Santiago López Gaviria formacion@lipatinantioquia.com.co INTRODUCCION Se pretende con esta presentación abordar el tema del proceso del entrenamiento deportivo,

Más detalles

Evaluación Cardiovascular del quien debe realizar esfuerzos físicos.

Evaluación Cardiovascular del quien debe realizar esfuerzos físicos. Evaluación Cardiovascular del quien debe realizar esfuerzos físicos jfranchella@masvida.com ATP Anaeróbica O2 Ac. Láctico Glucógeno glucosa Glucólisis Ac. Piruvico Aeróbica O2 Acetil Co A Ciclo de Krebs

Más detalles

Ficha de trabajo: U.D. Nº 1

Ficha de trabajo: U.D. Nº 1 - UNIDAD DIDÁCTICA 1: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD Ficha de trabajo: U.D. Nº 1 EL CALENTAMIENTO GENERAL. Nombre y apellidos Alumno/a: Curso: Grupo: Fecha de entrega de la ficha: Parte Inicial o Calentamiento.

Más detalles

PRUEBAS DE ESFUERZO EN CORREDORES DE MONTAÑA. APLICACIONES PRÁCTICAS EN EL ENTRENAMIENTO. D. Antonio Montoya Vieco D. Dario Sanmiguel Cervera

PRUEBAS DE ESFUERZO EN CORREDORES DE MONTAÑA. APLICACIONES PRÁCTICAS EN EL ENTRENAMIENTO. D. Antonio Montoya Vieco D. Dario Sanmiguel Cervera PRUEBAS DE ESFUERZO EN CORREDORES DE MONTAÑA. APLICACIONES PRÁCTICAS EN EL ENTRENAMIENTO D. Antonio Montoya Vieco D. Dario Sanmiguel Cervera - Licenciado en Medicina. Especialista en Cardiología. - Diploma

Más detalles

Tiempo máx carrera 1h 35min (95% FCMáx)

Tiempo máx carrera 1h 35min (95% FCMáx) Datos médico-deportivos: Edad 17 FC Máxima 212ppm Sexo Varón FC Basal 54ppm Estatura 1,72m Sat. O2 98% Peso 51kg Tensión Arterial 110/60 mm Hg IMC 17,24 Índice de Ruffier 1,8 VO2 Máx 64,491 ml/kg/min Course

Más detalles

IES$NAVARRO$SANTAFÉ$ $ $ $ $ 1 $$$$$$$$$$$DEPARTAMENTO$DE$EDUCACIÓN$FÍSICA$ $ $ LA RESISTENCIA

IES$NAVARRO$SANTAFÉ$ $ $ $ $ 1 $$$$$$$$$$$DEPARTAMENTO$DE$EDUCACIÓN$FÍSICA$ $ $ LA RESISTENCIA IESNAVARROSANTAFÉ 1 DEPARTAMENTODEEDUCACIÓNFÍSICA LA RESISTENCIA 1. QUÉ ES ESO DE LA RESISTENCIA? Definimos Resistencia como la cualidad que nos permite aplazar o soportar la fatiga, permitiendo prolongar

Más detalles

ES SALUDABLE TRABAJAR LA RESISTENCIA AEROBICA EN ADOLESCENTES?.

ES SALUDABLE TRABAJAR LA RESISTENCIA AEROBICA EN ADOLESCENTES?. ES SALUDABLE TRABAJAR LA RESISTENCIA AEROBICA EN ADOLESCENTES?. AUTORES: Jesús Arjona Morilla (DNI: 27392694-Q) Licenciado en Psicopedagogía (Universidad Málaga) Correo electrónico: franrobles17@hotmail.com

Más detalles

Carga física y adaptación orgánica Alberto Pareja C.

Carga física y adaptación orgánica Alberto Pareja C. Carga física y adaptación orgánica Alberto Pareja C. Velocípedo americano para manos y pies. S. XIX. Alberto Pareja Castro Instituto Universitario de Educación Física y Deporte Universidad de Antioquia

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA RESISTENCIA EN LA ACTIVIDAD DEPORTIVA. Eunice Meneses Gómez BOLETIN DE INVESTIGACIONES No. 16 AÑO 2007

IMPORTANCIA DE LA RESISTENCIA EN LA ACTIVIDAD DEPORTIVA. Eunice Meneses Gómez BOLETIN DE INVESTIGACIONES No. 16 AÑO 2007 IMPORTANCIA DE LA RESISTENCIA EN LA ACTIVIDAD DEPORTIVA Eunice Meneses Gómez BOLETIN DE INVESTIGACIONES No. 16 AÑO 2007 IMPORTANCIA DE LA RESISTENCIA EN LA ACTIVIDAD DEPORTIVA Así mismo ALVES, F, la define

Más detalles

2. EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA.

2. EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA. 2. EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA. 2.1 LARESISTENCIA Y SUS TIPOS. 2.1.1 La resistencia. Definición: la resistencia es la capacidad de soportar esfuerzos de mayor o menor intensidad durante un tiempo prolongado

Más detalles

OBJETIVOS QUE PERSIGUE Mejorar la eficiencia aeróbica del sujeto (mayor economía del rendimiento cardiovascular). Mejorar la eficiencia del

OBJETIVOS QUE PERSIGUE Mejorar la eficiencia aeróbica del sujeto (mayor economía del rendimiento cardiovascular). Mejorar la eficiencia del OBJETIVOS QUE PERSIGUE Mejorar la eficiencia aeróbica del sujeto (mayor economía del rendimiento cardiovascular). Mejorar la eficiencia del metabolismo lipídico (perder peso). Aumentar la capacidad de

Más detalles

Requisitos para que los test se realicen de manera fiable. Los requisitos son las

Requisitos para que los test se realicen de manera fiable. Los requisitos son las S.A. C.F. y SALUD: PRUEBAS DE VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FISICA Introducción. Los test de Valoración son una serie de pruebas, que de una forma objetiva nos van a posibilitar medir o conocer la condición

Más detalles

LA FRECUNCIA CARDIACA Y EL IMC

LA FRECUNCIA CARDIACA Y EL IMC LA FRECUNCIA CARDIACA Y EL IMC Qué es la frecuencia cardiaca? La frecuencia cardiaca (FC) es el número de veces que el corazón se contrae en un minuto, y es importante conocer su comportamiento entre otras

Más detalles

ISDe Sports Magazine Revista de Entrenamiento, marzo 2014, Vol. 6, número 20.

ISDe Sports Magazine Revista de Entrenamiento, marzo 2014, Vol. 6, número 20. TESTS DE CAMPO PARA ESTIMAR CONSUMO DE OXIGENO. Nelio Eduardo Bazán, Martín Colacilli. Instituto Superior de Deportes Buenos Aires, 2014. Contacto: nelio.bazan@gmail.com El componente aeróbico juega un

Más detalles

CONCEPTO DE CIRCUITO DE ENTRENAMIENTO, TIPOS DE CIRCUITO, CARACTERISTICAS DEL CIRCUITO 4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CIRCUITO DE ENTRENAMIENTRO 7

CONCEPTO DE CIRCUITO DE ENTRENAMIENTO, TIPOS DE CIRCUITO, CARACTERISTICAS DEL CIRCUITO 4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CIRCUITO DE ENTRENAMIENTRO 7 CIRCUITO DE ENTRENAMIENTO INDICE Contenido Pagina INTRODUCCION 3 CONCEPTO DE CIRCUITO DE ENTRENAMIENTO, TIPOS DE CIRCUITO, CARACTERISTICAS DEL CIRCUITO 4 NORMAS DEL CIRCUITO DE ENTRENAMIENTO, EFECTOS DEL

Más detalles

CARRERAS POR MONTAÑA

CARRERAS POR MONTAÑA CARRERAS POR MONTAÑA CLASIFICACIÓN DE CARRERAS POR MONTAÑA Se considera aquella carrera pedestre que discurre por la montaña: Modalidades: 1. Baja montaña 1600 metros: 10km. y ½ maratón 2. Media montaña

Más detalles

Plan Provincial de Evaluación (2011)

Plan Provincial de Evaluación (2011) Plan Provincial de Evaluación (2011) PROTOCOLO DE MEDICIONES 1- TEST: PESO OBJETIVO: Determinar el peso corporal. TERRENO: Independiente. Plano. MATERIAL NECESARIO: Balanza con precisión de 100 gramos.

Más detalles

SEGUNDA PRÁCTICA Entrenamiento Personal Actividad 1: Realización de un Circuito de Fuerza.Autocargas

SEGUNDA PRÁCTICA Entrenamiento Personal Actividad 1: Realización de un Circuito de Fuerza.Autocargas SEGUNDA PRÁCTICA Entrenamiento Personal Actividad 1: Realización de un Circuito de Fuerza.Autocargas 1 Qué es la Fuerza?: es la capacidad de vencer o mantener una resistencia mediante una tensión muscular.

Más detalles

MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA

MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA 1.- MÉTODO CONTINUO UNIFORMEË Se caracteriza porque el trabajo no está interrumpido por intervalos de descanso. La duración de las cargas de trabajo son superiores

Más detalles

AUTOPLANIFICACION DEL EJERCICIO FISICO PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA, FUERZA Y FLEXIBILIDAD

AUTOPLANIFICACION DEL EJERCICIO FISICO PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA, FUERZA Y FLEXIBILIDAD AUTOPLANIFICACION DEL EJERCICIO FISICO PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA, FUERZA Y FLEXIBILIDAD Debes preparar una serie de sesiones para llevarlas a la práctica durante 8 semanas, para hacer en clase de

Más detalles

PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016

PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016 PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016 BLOQUE 1: BASES FISIOLÓGICAS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 1º SEMINARIO ADAPTACIONES DEL ORGANISMO AL EJERCICIO - Revisión práctica del Metabolismo y los

Más detalles

U.D. 2 TESTS DE CONDICIÓN FÍSICA 2.1. TESTS O PRUEBAS DE VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA

U.D. 2 TESTS DE CONDICIÓN FÍSICA 2.1. TESTS O PRUEBAS DE VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA U.D. 2 TESTS DE CONDICIÓN FÍSICA 2.1. TESTS O PRUEBAS DE VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA Son una serie de pruebas, que nos van a posibilitar medir o conocer la condición física de una persona, midiendo

Más detalles

Lección 002. LA PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO 1617 Planificación del Entrenamiento Deportivo Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Lección 002. LA PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO 1617 Planificación del Entrenamiento Deportivo Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Lección 002. LA PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO 67 Planificación del Entrenamiento Deportivo Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Curso 206 7 Segundo semestre Profesor: Manuel Moya Ramón

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA 1º BACHILLERATO LA EDUCACIÓN SU CUERPO CONTINUAMENTE.. HÁGALEH

EDUCACIÓN FÍSICA 1º BACHILLERATO LA EDUCACIÓN SU CUERPO CONTINUAMENTE.. HÁGALEH EDUCACIÓN FÍSICA 1º BACHILLERATO LA EDUCACIÓN FÍSICA ES UNA MATERIA DE ESTUDIO QUE EXIGE TANTO UNA PRÁCTICA COMO UNA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS. PERO TAMBIÉN CONSTITUYE UNA DISCIPLINA NECESARIA PARA

Más detalles

CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS EDUCACIÓN FÍSICA LA MÁQUINA HUMANA CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS El cuerpo humano funciona bajo 3 sistemas: El sistema de dirección: SN dirige y regula todo el funcionamiento. Velocidad, CM (Coor. Agilidad)

Más detalles

GLUCOLISIS ANAEROBICA

GLUCOLISIS ANAEROBICA FUENTES ENERGETICAS SISTEMA ATP-PC Anaeróbico GLUCOLISIS ANAEROBICA Anaeróbico SISTEMA AEROBICO Aeróbico Muy rápido Rápido Lento Combustible PC Glucógeno Producción Reservas y desechos Duración Limitada

Más detalles

TEMA 1. EL CALENTAMIENTO

TEMA 1. EL CALENTAMIENTO TEMA 1. EL CALENTAMIENTO El CALENTAMIENTO es la serie de ejercicios que se deben realizar siempre ANTES de cualquier actividad física (deporte: baloncesto, natación, fútbol, hockey, baile, escalada, clase

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO ÍNDICE

EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO ÍNDICE ÍNDICE 1. EL CALENTAMIENTO... 3 1.1. QUÉ ES EL CALENTAMIENTO?... 3 1.2. QUÉ LOGRAMOS AL HACER UN CALENTAMIENTO?... 3 1.3. QUÉ TIPOS DE CALENTAMIENTO EXISTEN?... 3 1.4. CÓMO SE HACE UN CALENTAMIENTO GENERAL?...

Más detalles

Departamento de Educación Física. IES Julio

Departamento de Educación Física. IES Julio Departamento de Educación Física. IES Julio Verne 2015-16 1. INTRODUCCIÓN Todos sabemos que la actividad física realizada de forma adecuada conlleva una serie de beneficios para nuestra salud, pero qué

Más detalles

Departamento Educación Física IES Eduardo Janeiro Noelia Fornell Muñoz 2ºESO CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD

Departamento Educación Física IES Eduardo Janeiro Noelia Fornell Muñoz 2ºESO CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD 1.- INTRODUCCIÓN CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD La condición física es una competencia (Competencia Motriz) que el ser humano tiene para realizar trabajos físicos tales como andar, saltar, levantarse, agacharse,

Más detalles

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE DESARROLLO DE LA CONDICION FISICA

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE DESARROLLO DE LA CONDICION FISICA INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE DESARROLLO DE LA CONDICION FISICA Por condición física entendemos "la habilidad de realizar un trabajo diario, con vigor y efectividad, retardando la aparición de la fatiga,

Más detalles