Interpretacion de espectros 1 H

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Interpretacion de espectros 1 H"

Transcripción

1 Interpretacion de espectros 1 Por ahora hemos hablado de distintas tecnicas de RMN y secuencias de pulsos sin tener en cuenta como analizar los datos que obtenemos con estos experimentos. Vamos a hacer esto empezando por lo mas basico. Lo primero que vamos a discutir son espectros 1. Como vimos, el rango de corrimientos quimicos de 1 es chico, en general de 15 a 0 ppm, aunque hay casos en que podemos tener señales arriba de 20 o debajo de -5 ppm: Acidos, Aldehidos Alcoholes, protones α Aromaticos, a cetonas Amidas lefinas Alifaticos ppm TMS Los corrimientos quimicos de distintos nucleos 1 en una molecula son causados por differencias en el campo magnetico local, o al apantallamiento (σ), que sienten los nucleos en distintas regiones de la molecula: B ef = B o - B loc B ef = B o ( 1 - σ )

2 rigines del σ (B (B loc ) El apantallamiento de los nucleos depende de la densidad electronica en sus alrededores. Podemos disectar las contribuciones al apantallamiento total como: σ = σ dia + σ para + σ loc El termino σ dia es la contribucion diamagnetica, que tiene su origen en el campo magnetico generado por los electrones mas cercanos al nucleo (i.e., en orbitales s), y que esta en contra del campo externo B o. σ para es el termino paramagnetico, y es debido a electrones en orbitales p y en enlaces. Esta a favor de B o. El tercer termino, σ loc, es debido a grupos fuincionales vecinos al nucleo, y puede estar a favor o en contra de B o, dependiendo del tipo de grupo y su orientacion en el espacio. σ loc es lo que hace que dos nucleos quimicamente similares en la misma molecula tengan distinto apantallamiento (y por ende corrimientos quimicos distintos). Considerando los nucleos mas importantes, 1 y 13 C, vemos que como los 1 tienen solo orbitales 1s, σ dia domina, y para 13 C el termino σ para domina porque estan ocupadas las capas p (menor energia que los orbitales p en 1 )

3 rigines del σ (continuado) Como dijimos antes, lo que determina al apantallamiento es la densidad electronica. Para un 1 aislado (perfectamente esferico), podemos calcular σ usando la formula de Lamb: σ = µ o e 2 r ρ(r) dr 3 m e 0 Podriamos usar la misma formula para calcular cualquier corrimiento quimico y olvidarnos de disectar σ. El problema es que en una molecula la ecuacion de ρ(r) es muy complicada: Tenemos que considerar orbitales atomicos s, p, d, hibridos (i.e., sp n ), y tambien orbitales moleculares. Esto es el campo de los calculos de corrimientos quimicos con metodos mecanico-cuanticos. Anda, pero De cualquier manera, la mayor parte de los efectos pueden ser descritos semi-cuantitativamente usando los σ dia y σ loc para 1 (hay que acordarse que σ para contribuye poco en 1 ). Primero vamos a analizar las contribuciones a σ dia. Se dividen en efectos inductivos y mesomericos.tienen sus sus origines en como afectan a la densidad electronica alrededor de un proton las distintas especies ligadas a el o en su cercanias.

4 Contribuciones inductivas al σ dia En un atomo de 1 aislado, los electrones del orbital 1s tienen una distribucion perfectamente esferica. Usando la formula de Lamb obtenemos un valor de σ dia de 17.8 ppm: (1s) Ahora, cuando agregamos un grupo, digamos un -C 3 para obtener metano, la nube electronica alrededor de los 1 se desforma porque el carbono es mas electronegativo (E), y atrae los electrones del orbital 1s del 1 hacia el: (1s) C (sp 3 ) Como la densidad electronica alrededor del 1 disminuye, se desapantalla, y por lo tanto resuena a campos mas bajos (corrimientos quimicos mas altos). Para los haluros de hidrogeno, cuanto mas electronegativo sea el haluro, mas se desapantalla el 1 (el valor de σ es inversamente proporcional al E del haluro): σ (F) < σ (Cl) < σ (Br) < σ (I)

5 Efectos inductivos (continuado) Los efectos inductivos sobre el σ del 1 no se deben solo a grupos directamente enlazados a el. La densidad electronica alrededor del 1 depende de los orbitales moleculares de toda la molecula (i.e., los enlaces). La electronegatividad se tansmite a traves de orbitales moleculares (enlaces): Si tenemos un atomo muy electronegativo enlazado a un carbono, protones enlazados a ese carbono polarizado van a tener menor densidad electronica en sus orbitales 1s (i.e., desapantallados). Para la serie del metano tenemos: -C 3 -C 2 I -C 2 Br -C 2 Cl -C 2 F E δ En la serie del metano se puede hacer una correlacion similar a la que hicimos con la la electronegatividad, pero usando la polarizacion del enlace C-X. Las especies que causan el efecto inductivo no estan limitadas a ser halogenos (o un solo atomo). Podemos considerar efectos de grupos funcionales enteros, como ser -N 2, -, -S, -N 2, etc.

6 Efectos inductivos ( ) Es mas, no necesitamos un groupo/atomo particularmente polar/electronegativo. Solo con alargar la cadena de carbonos se observa un descenso del apantallamiento de los 1. Esto se ve claramente si comparamos los corrimientos quimicos de los protones en hydrocarburos lineales: C 3 -C 2 -C 3 -C 2 -C 2 -C 3 tro factor que afecta la densidad electronica, y por ende el apantallamiento de un 1, es la carga parcial en el atomo de carbono. Esto se ve comparando distintos iones aromaticos con el benzeno: Li 9.13 Br En todos estos sistemas tenemos el mismo numero de electrones π (la regla 4n + 2 de uckel se cumple). La carga en los carbonos del tropolio es positiva, asi que le sacan electrones 1s a los 1, desapantallandolos. Lo opuesto se ve en el caso del ion ciclopentadienilo

7 Efectos mesomericos - GEAs y GEDs Ahora vamos a analizar que sucede con un proton olefinico o aromatico en las cercanias de grupos que pueden participar en resonancia, osea efectos mesomericos (+M o -M). Vamos a usar como ejemplo al eteno y sustituyentes que sean GEAs o GEDs. En el caso de la metilvinilcetona, los corrimientos quimicos de los protones olefinicos se van a mover a campos bajos porque la cetona, un GEA, hace disminuir la densidad electronica del doble enlace, y por ende alrededor de los 1 s: En el caso del metilvinileter vemos lo opuesto. El grupo metoxilo, un GED, va a donar electrones al doble enlace. Esto aumenta la densidad electronica alrededor de los 1, y por lo tanto terminan mas apantallados: C 3 C C 3 C 3

8 Efectos mesomericos (continuado) Se puede usar un razonamiento similar para analizar corrimientos quimicos de 1 s en sistemas aromaticos. Por ejemplo, en la anilina tenemos un GED (efecto +M). Como el anillo tiene mayor densidad electronica, todos los protones van a estar apantallados con respecto al benzeno (corrimientos quimicos mas bajos que 7.24 ppm). Si dibujamos los hibridos de resonancia vemos que las posiciones orto y para tienen mayor densidad electronica que la meta, y protones en estas posiciones estan mas apantallados (corrimientos quimicos mas bajos): N N N N

9 Efectos mesomericos ( ) Por otro lado, en el nitrobenzeno tenemos un GEA, (i.e., efectos -M). Todos los carbonos van a tener menor densidad electronica, particularmente los orto y para. Por lo tanto, todos los 1 s del nitrobenzeno van a estar desapantallados, y el efecto va a ser mayor para aquellos en posiciones orto y para: N N N N

10 Factores que afectan a σ loc - Anisotropia Los enlaces son inherentemente anisotropicos. Como tienen una direccion en el espacio, segun como los miremos van a ser distintos. Cuando sometemos a un anlace (i.e., densidad electronica) a un campo magnetico (B o ), se va a generar un campo magnetico inducido que tambien va a ser anisotropico. Por lo tanto, el entorno magnetico de un 1 en las cercanias de estos grupos va a ser anisotropico (σ loc ). Esto quiere decir que el campo magnetico efectivo sobre el 1 va a variar en funcion de su posicion con respecto al grupo que crea el dipolo magnetico inducido. Si consideramos un enlace C-C simple, que tiene simetria cilindrica, y tenemos ademas en cuenta que el dipolo magnetico inducido esta centrado en el medio del enlace, las lineas del campo inducido, que se opone a B o, serian asi: B o C C sea, 1 s en las puntas del enlace sienten campos magneticos mas altos, y 1 s a los costados campos mas bajos.

11 Efectos anisotropicos (continuado) Para calcular la magnitud del dipolo magnetico inducido, tenemos que saber la suceptibilidad magnetica del enlace, χ. ay dos, una paralela al enlace, χ, y otra perpendicular, χ. La magnitud del dipolo magnetico se puede estimar con la ecuacion de McConnell: 1 σ = ( χ - χ ) ( 1-3cos 2 θ ) 3r 3 4π Aca r es la distancia del centro del enlace hasta el 1 en estudio, y θ es el angulo formado por el vector que los conecta y la direccion del enlace: C C θ La formula es una aproximacion y por lo tanto bastante general. Por lo tanto la podemos aplicar a enlaces simples, dobles, triples, carbonilos, y en principio funciona hasta en sistemas aromaticos.

12 Efectos anisotropicos ( ) Lo mas util que surge de esta equacion es que si la graficamos en funcion de xyz, se ven dos conos con origen en el centro del enlace. Dentro de ellos, estamos apantallados. acia los lados, desapantallados. A un angulo de 54.7 o, el efecto es cero (el angulo magico): - C + + C - Para dobles enlaces (C=, C=C), la situacion es similar: - C + + C - Para triples enlaces, el campo magnetico inducido es tal que los valores de χ y χ se invierten: - + C C - +

13 Efectos anisotropicos ( ) Vamos a ver algunos ejemplos. En la metoxigalactosa podemos usar esto para ver cual es el α y cual es el β: 5.18 Me Me 4.69 En el isomero α, el 1 anomerico esta en el area desapantallante del cono, y en el β es al revez. tro ejemplo claro son los aldehidos. El proton aldehidico esta muy desapantallado por dos razones. Primero, esta enlazado a un carbono en doble enlace con oxigeno (muy electropositivo), lo que merma su densidad electronica y lo desapantalla. Ademas, el proton esta metido justo dentro de la region desapantallante del grupo carbonilo. Juntos, esto dos efectos hacen que los 1 s de los aldehidos resuenen a campos muy bajos (ppms altos): - C + - +

14 Efectos de corriente de anillo Uno de los efectos mas importantes causado por campos magneticos inducidos sobre corrimientos quimicos de 1 son debidos a anillos aromaticos. El campo magnetico inducido por un anillo aromatico es el mas facil de entender. La corriente de anillo de un grupo aromatico genera un campo magnetico inducido perpendicular al plano del anillo. Esta en contra del campo magnetico externo B o (ley de Lentz ): B anillo e - B o Las lineas de campo a travez del anillo estan en contra del campo externo (el momento magnetico inducido se opone a los efectos de B o ), pero las lineas de campo retornantes, que van por afuera del anillo, estan a su favor. Por lo tanto, protones a los costados del anillo aromatico se ven desapantallados (i.e., campos bajos, corrimientos quimicos mas altos), y los que esten en regiones arriba/abajo del anillo estan apantallados (i.e., campos altos y corrimientos quimicos mas bajos).

15 Efectos de corriente de anillo (continuado) Como vimos para sistemas mas simples (enlaces simple, doble, etc.), tambien podemos estimar el valor del apantallamiento en funcion de la posicion de nuestro nucleo 1 con respecto al anillo aromatico. ay mas de una formula para hacer esto, pero todas dan resultados mas o menos similares. La mas simple es basada en el modelo del dipolo puntual de Pople: θ r δ ca = C Pople * i ca. r -3. ( 1-3. cos 2 θ ) C Pople es una constante de proporcionalidad que puede parametrizaese por medio de calculos teoricos (ab initio), o mas comunmente contra datos experimentales. i ca es el factor de intensidad de la corriente de anillo, y depende del tipo de anillo aromatico. Para el benzeno es 1.00.

16 Efectos de corriente de anillo ( ) Como con los enlaces, podemos graficar el apantallamiento de un 1 en funcion de su posicion con respecto al anillo. Tambien va a tener forma de cono, y regiones de apantallamiento (-, corrimiento quimicos bajo) y desapantallamiento (+, corrimientos quimicos altos): _ Protones a los lados del anillo experimentan campos locales mayores (ppm s mas altas), y aquellos arriba o abajo campos locales menores (ppm s mas bajos). + + _ Esta es la razon por la cual los protones de un anillo aromatico, que estan apuntando hacia afuera, tienen corrimientos quimicos en el rango de 6 a 9 ppm:

17 Efectos de corriente de anillo ( ) ay casos en que los protones del anillo aromatico terminan apuntando hacia adentro, y por lo tanto en la region apantallante del cono. Esto se da en el [18]anuleno: ay un ejemplo mas de un anillo con un efecto anisotropico considerable. El ciclopropano tiene much tension en el anillo, y los enlaces tienen caracter de doble enlace (los carbonos tienen caracter sp 2 ). ay un dipolo magnetico perpendicular al plano del anillo: Ahora, la tension en el ciclopropano hace que los 1 queden en la region apantallante del cono. Por lo tanto, sus resonancias estan desplazadas a campos altos mas o menos 1 ppm en comparacion con otros cicloalkanos no tensionados.

18 Efectos de campos electricos y van der Waals A pesar de que hay muchos otros, vamos a terminar describiendo los efectos de grupos polares e interacciones estericas tienen sobre corrimientos quimicos. Entender como un grupo polar afecta al apantallamineto de un proton es facil. Dependiendo de la carga, el campo electrico empuja o atrae a la desidad electronica del 1, desformandolo y afectando su campo magnetico local. Similarmente, un grupo sin carga que este muy cerca de un proton va a distorsionar su densidad electronica debido a contactos van der Waals (vdw). Los dos efectos estan representados por la Equacion de Buckingham: Δσ = - AE C- - BE 2 C Aca A y B son constantes, E C- representa el vector del campo electrico a lo largo del enlace C-, y E 2 el cuadrado de la magnitud del campo electrico en el proton. El primer termino de la ecuacion describe efectos de grupos cargados, como los que encontramos en proteinas, bastante bien. La segunda hace lo mismo con contactos de vdw.

19 Algunos ejemplos Para concluir la discusion, vamos a mirar algunos ejemplos interesantes en los cuales los corrimientos quimicos se pueden usar para decidir cuestiones estructurales. El primero trata con la anisotropia del ciclopropano. En la siguiente cetona aromatica, el corrimiento quimico de los protones indicados esta donde lo esperamos: 3 C C Solo cambiando los dos metilos por un spirociclopropano, el campo magnetico inducido por el anillo, perpendicular a los fenilos, desapantalla los protones aromaticos y los desplaza a campos altos: 6.91

20 Algunos ejemplos (continuado) Estas dos cetonas demuestran los efectos de la anisotropia del grupo carbonilo: El siguiente ejemplo demuestra que los sistemas antiaromaticos son paramagneticos (su campo inducido va a favor del campo magnetico externo). En este dihidropireno todo resuena donde esperamos para un sistema aromatico con 14 e - (4 x 3 + 2). C 3 C 3 δ (C 3 ) ~ -4 δ (Ar-) ~ 8 Al generar el dianion por reduccion con K 0 obtenemos un sistema con 16 e - (no 4 x n + 2). Esto lo hace paramagnetico, y todos los corrimientos quimicos cambian en forma bastante dramatica C 3 C 3 2 δ (C 3 ) ~ 21 δ (Ar-) ~ -4

21 Algunos ejemplos ( ) tro caso en el que muchos efectos entran en juego es el de las cetonas α,β-insaturadas. Aca la resonancia (efectos mesomericos) dominan el corrimiento quimico de los protones β: Tambien tenemos la anisotropia del grupo C: En el malonato cis el desapantallamiento no es tan grande porque los dos carbonilos cis tuercen la molecula fuera del plano y reducen la resonancia. En estos pagodanos, podemos ver efectos de contacos vdw. Al intercambiar un por un tenemos un corrimiento a campos bajos:

22 Las reglas de Shoolery De lo anterior, vemos que la mayoria de los efectos en los corrimientos quimicos de 1 han sido tabulados. Ademas, es claro que la mayoria son aditivos. Por lo tanto, si podemos estimar los efectos individuales que cada grupo o enlace tiene sobre el corrimiento quimico de un proton, podemos sumarlos para estimar el efecto total causado por todos los grupos juntos. ay una serie de reglas empiricas que se basan en esto. La mayoria fueron parametrizadas por Shoolery en los 50s/60s. Para usarlas, primero identificamos que tipo de proton tenemos: C 3, C 2, o C alifatico, C 2 or C olefinico, C aromatico, α o β a una cetona o alcohol, perteneciente a un sistema α,β-insaturado, etc. Cada uno tiene un valor base. Despues buscamos las contribuciones debidas a grupos ligados a los carbonos de nuestro sistema base, y los sumamos para obtener una estimacion del corrimiento quimico para el proton que nos interesa. δ = δ base + Σ contribuciones Vamos a analizar varios casos para ver como funciona

23 Reglas de Shoolery (continuado) Compuestos alifaticos. ay dos metodos para estimar efectos aditivos en los corrimientos quimicos de 1 alifaticos. En el mas simple, tenemos dos tipos de esqueleto con valores base distintos, uno para R 1 -C 2 -R 2 (metileno) y otro para R 1 -C-(R 2 )-R 3 (metino), a los que le sumamos los efectos de los sustituyentes R 1, R 2, o R 3 : R 1 -C 2 -R 2 δ = R 1 + R 2 R 1 -C-(R 2 )-R 3 δ = R 1 + R 2 + R 2 Sustituyente δ Alkyl 0.0 -C=C C C C C-R R C-R 2.7 -N Br 1.9 -Cl 2.0 Por ejemplo, para C 2 Br 2 seria δ = = 5.05 ppm, que compara bien con el valor experimental (4.94 ppm).

24 Reglas de Shoolery ( ) El otro es general. La base es metano (δ base = 0.23 ppm), y sumamos los efectos de los sustituyentes directamente. δ = δ base + Σ S(δ) C Cl R RC(=) Ahora, si en vez de metano tenemos una cadena mas larga, el δ base es ppm y consideramos cuantos carbonos tiene. Cada carbono en el esqueleto tiene un incremento que sumamos al valor base: C 3 C 2 C 2 C 3 C 2 C 3 C 2 C 3 Ademas, los efectos de los sustituyentes ligados a estos carbonos dependen de su posicion en la cadena: C 3 C 3 C 1 C 2 C Br Cl = Es mas general, pero mucho mas complicado.

25 Reglas de Shoolery ( ) lefinas. Para los alkenos no solo cambiamos el valor base, sino que ademas tenemos en cuenta el tipo de sustituyente y su estereoquimica (cis, trans, o geminal): R cis C C δ = R gem + R trans + R cis R gem R trans Sustituyente δ gem δ cis δ trans Alkyl R C Ar C=C Cl Para el acido cinamico (trans Ph-C a =C b -C), tenemos δ a = = 7.61, y δ b = = Comparan muy bien con los valores reportados de 7.82 y 6.47 ppm.

26 Reglas de Shoolery ( ) Aromaticos. Las reglas tambien estan parametrizadas para protones en anillos aromaticos. Tenemos un valor base de 7.26 ppm (benzeno), y contribuciones segun el tipo y posicion de los sustituyentes: R orto δ = R orto + R meta + R para R meta R para Sustituyente δ orto δ meta δ para C N C C Cl F CN C=C S

27 Reglas de Shoolery ( ) C 3 Para el p-xileno: a δ a = = 6.98 (6.97) δ b = δ a Para el 1-cloro-4-nitrobenzeno C 3 N 2 b a δ a = = 8.19 (8.17) δ b = = 7.55 (7.52) Cl b C 3 Para el mesitileno δ = * = 6.70 (6.78) 3 C C 3 C 3 Para el 2,4-dinitro-1-metoxibenzeno a N 2 δ a = * 0.26 = 7.30 (7.28) δ b = = 8.50 (8.47) δ c = * = 9.07 (8.72) b N 2 c

Desplazamiento Químico. Dr. Jorge A. Palermo

Desplazamiento Químico. Dr. Jorge A. Palermo Desplazamiento Químico δ Dr. Jorge A. Palermo ν 0 = γ B 0 / 2π ECUACIÓN DE LARMOR E aumenta con B 0 Núcleo 1 2.35 Tesla 100 Mz 17.63 Tesla 750 Mz ν 0 aumenta con B 0 2 13 C 31 P 15.35 Mz 25.1 Mz 40.5 Mz

Más detalles

E = h = h B 0. Un núcleo con numero atómico impar o numero másico impar tiene spin nuclear.

E = h = h B 0. Un núcleo con numero atómico impar o numero másico impar tiene spin nuclear. ESPETRSPIA 1 -RMN Un núcleo con numero atómico impar o numero másico impar tiene spin nuclear. La carga del núcleo al girar genera un campo magnético uando se aplica un campo magnético externo La carga

Más detalles

TEMA 2: Resonancia Magnética Nuclear RMN-1H y 13C Fundamentos

TEMA 2: Resonancia Magnética Nuclear RMN-1H y 13C Fundamentos Fundamentos La Resonancia Magnética Nuclear (RMN) es la técnica que mayor información estructural proporciona. Ello se debe a que se observan los núcleos de los átomos y se puede conocer la influencia

Más detalles

FACTORES QUE AFECTAN AL DESPLAZAMIENTO QUIMICO (δ) EN RMN PROTÓNICA. Los principales factores que afectan al desplazamiento químico son:

FACTORES QUE AFECTAN AL DESPLAZAMIENTO QUIMICO (δ) EN RMN PROTÓNICA. Los principales factores que afectan al desplazamiento químico son: Elucidación estructural: Resonancia Magnética Nuclear (desplazamiento de 1 H) FACTORES QUE AFECTAN AL DESPLAZAMIENTO QUIMICO (δ) EN RMN PROTÓNICA Los principales factores que afectan al desplazamiento

Más detalles

Instrumentación en Resonancia Magnética Nuclear: el espectrómetro

Instrumentación en Resonancia Magnética Nuclear: el espectrómetro Instrumentación en Resonancia Magnética Nuclear: el espectrómetro Un imán que genere un campo magnético fijo y estable. Generalmente se identifica cada espectrómetro por la frecuencia de resonancia del

Más detalles

ESPECTROSCOPÍA DE RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR DE PROTONES

ESPECTROSCOPÍA DE RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR DE PROTONES ESPETROSOPÍA DE RESONANIA MAGNÉTIA NULEAR DE PROTONES La resonancia magnética nuclear es posible porque los núcleos de ciertos átomos, aquellos que tienen número de espín diferente de cero, (I ) se comportan

Más detalles

Resonancia Magnética Nuclear

Resonancia Magnética Nuclear Clase 4 152.952 147.290 123.188 117.525 114.209 113.216 76.850 55.678 48.146 41.562 40.012 33.361 32.113 23.659 20.654 19.816 19.720 190 180 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 ppm

Más detalles

GEOMETRÍA MOLECULAR Y TEORÍA DE ENLACE

GEOMETRÍA MOLECULAR Y TEORÍA DE ENLACE GEOMETRÍA MOLECULAR Y TEORÍA DE ENLACE Modelo de repulsión de pares de electrones en la capa de valencia Forma molecular y polaridad molecular Teoría de enlace de valencia Hibridación de orbitales y enlaces

Más detalles

Química. Hibridación de Orbitales Atómicos en el Carbono

Química. Hibridación de Orbitales Atómicos en el Carbono Química Hibridación de Orbitales Atómicos en el Carbono La estructura electrónica de los átomos que constituyen una molécula orgánica determina la estructura tridimensional de ésta y sus propiedades. sp

Más detalles

ESPECTROCOPIA DE RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR

ESPECTROCOPIA DE RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR ESPECTROCOPIA DE RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR La Espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) es la herramienta de determinación estructural más potente del químico orgánico. Mediante el RMN podemos

Más detalles

TABLA 1- Desplazamientos químicos (δ) de protones de metilos, metilenos y metinos de alcanos monosustituidos con sustituyentes x en posición α

TABLA 1- Desplazamientos químicos (δ) de protones de metilos, metilenos y metinos de alcanos monosustituidos con sustituyentes x en posición α TABLA 1- Desplazamientos químicos (δ) de protones de metilos, metilenos y metinos de alcanos monosustituidos con sustituyentes x en posición α alógeno N S --N X 3 X 2 X - 3,- 2-0,86 0,91 1,25 1,33 1,50

Más detalles

Enlace químico II: geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos

Enlace químico II: geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos Enlace químico II: geometría e hibridación de orbitales atómicos Capítulo 10 Modelo de la repulsión de los pares de electrones de la capa de valencia (): Predice la geometría de la molécula a partir de

Más detalles

Química Orgánica I. Clase 2.

Química Orgánica I. Clase 2. Química Orgánica I Clase 2. Enlace Quimico. Teoria de Enlace de Valencia F 2 Enlace Covalente Polar: Enlace donde la densidad electronica esta polarizada hacia uno de los dos atomos. Electronegatividad

Más detalles

Temario: Temario: SEMINARIO1 hora lectiva (2 grupos) martes y jueves. SEMINARIO1 hora lectiva (2 grupos) martes y jueves

Temario: Temario: SEMINARIO1 hora lectiva (2 grupos) martes y jueves. SEMINARIO1 hora lectiva (2 grupos) martes y jueves PROFESORES PARTICIPANTES: DRA. CAROLINA JULLIAN M. DR. ERNAN PESSOA M. COORDINADOR CATEDRA 2 horas lectivas SEMINARIO1 hora lectiva (2 grupos) martes y jueves Temario: ESPECTROSCOPIA NOMENCLATURA ESTRUCTURA

Más detalles

ACIDEZ DE LOS ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

ACIDEZ DE LOS ÁCIDOS CARBOXÍLICOS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS TRABAJO DE QUIMICA ORGANICA III Nombre: Kerly Ochoa Romero Carrera: Quimica Semestre: Quinto 1.- Estructura ACIDEZ DE LOS ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

Más detalles

Introducción Espectroscopía RMN

Introducción Espectroscopía RMN Introducción Espectroscopía RMN +½ -½ +½ -½ Espín Nuclear + + +1/2 1/2 Un núcleo se comporta como un imán diminuto En ausencia de Mext: distribución al azar + + + + + Un campo o externo provoca momentos

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUÍMICA ORGÁNICA III ACIDOS CARBOXILICOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUÍMICA ORGÁNICA III ACIDOS CARBOXILICOS Nombre: Mayra Morales Carrera: Bioquímica y Farmacia ACIDEZ UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUÍMICA ORGÁNICA III ACIDOS CARBOXILICOS Los ácidos carboxílicos son compuestos

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS QUÍMICA ORGÁNICA III

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS QUÍMICA ORGÁNICA III Nombre: Geomara Vistín Montero 5to Semestre, Alimentos UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS QUÍMICA ORGÁNICA III ACIDEZ DE LOS ACIDOS CARBOXILICOS La propiedad química característica

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. GC/Mercado Español TEMA 1: REACTIVIDAD DE HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS Y OLEFINICOS.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. GC/Mercado Español TEMA 1: REACTIVIDAD DE HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS Y OLEFINICOS. GC/Mercado Español TEMA 1: REACTIVIDAD DE HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS Y OLEFINICOS. 1.1.- CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES ORGÁNICAS. Una reacción entre reactivos orgánicos para dar productos orgánicos, presupone

Más detalles

ESTRUCTURAS DE RESONANCIA

ESTRUCTURAS DE RESONANCIA 1 ESTRUCTURAS DE RESONANCIA HIBRIDOS DE RESONANCIA CUANDO SON POSIBLES DOS O MÁS ESTRUCTURAS PARA REPRESENTAR LOS ENLACES DE UNA MOLÉCULA Y SÓLO DIFIENREN EN LA COLOCACIÓN DE LOS ELECTRONES LA MOLÉCULA

Más detalles

Medicina Veterinaria. Parte I

Medicina Veterinaria. Parte I Medicina Veterinaria QUÍMICA ORGÁNICA Parte I Moléculas Polares y No Polares Moléculas No Polares: Los electrones están distribuidos simétricamente en la molécula y el centro de las cargas eléctricas coincide

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICA ORGANICA III. Factores que afectan la acidez de los ácidos carboxílicos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICA ORGANICA III. Factores que afectan la acidez de los ácidos carboxílicos UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICA ORGANICA III Tema: Autor: Carrera: ACIDEZ DE LOS ACIDOS CARBOXILICOS Andrés Rodríguez. Química. 1.1. Estructura Factores que afectan

Más detalles

Lección 9: HALUROS DE ALQUILO I

Lección 9: HALUROS DE ALQUILO I Lección 9: HALUROS DE ALQUILO I 1.Estructura y propiedades físicas. 2. Polaridad de las moléculas orgánicas: interacciones no enlazantes entre moléculas. 3. Efecto inductivo. 4. Concepto de electrófilo

Más detalles

UNIVERSIDA CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMCAS CARRERA DE QUIMICA FARMACEUTICA QUIMICA ORGANICA III

UNIVERSIDA CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMCAS CARRERA DE QUIMICA FARMACEUTICA QUIMICA ORGANICA III Nombre: Laura Cadena Fecha: 26 de junio del 2011 Tema: UNIVERSIDA CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMCAS CARRERA DE QUIMICA FARMACEUTICA QUIMICA ORGANICA III FACOTRES QUE AFECTAN LA ACIDEZ DE

Más detalles

Resonancia Magnética Nuclear

Resonancia Magnética Nuclear Resonancia Magnética Nuclear Química Orgánica I 2013 1H 4.29 4.28 4.28 4.27 4.26 4.26 4.25 4.24 4.23 4.22 4.22 4.21 4.20 4.18 4.18 4.16 4.16 4.14 3.85 3.80 3.75 2.82 2.81 2.80 2.77 2.76 2.75 2.72 2.71

Más detalles

Modelo de enlace iónico: Modelo electrostático simple

Modelo de enlace iónico: Modelo electrostático simple Modelos de Enlace Enlace iónico Modelo de enlace iónico: Modelo electrostático simple Estructuras de Lewis: Modelo de enlace por pares de electrones Teoría de Repulsión de pares electrónicos de la capa

Más detalles

VIBRACIONES CARACTERÍSTICAS DE ALGUNAS DE LAS FUNCIONES QUÍMICA-ORGÁNICAS MÁS IMPORTANTES.

VIBRACIONES CARACTERÍSTICAS DE ALGUNAS DE LAS FUNCIONES QUÍMICA-ORGÁNICAS MÁS IMPORTANTES. VIBRACIONES CARACTERÍSTICAS DE ALGUNAS DE LAS FUNCIONES QUÍMICA-ORGÁNICAS MÁS IMPORTANTES. ALCANOS NORMALES (LINEALES) En todos los alcanos normales o ramificados se espera encontrar solo estiramientos

Más detalles

TEMA 6: Enlace químico en sistemas moleculares

TEMA 6: Enlace químico en sistemas moleculares TEMA 6: Enlace químico en sistemas moleculares Índice 1) Introducción 2) Enlaces en molécula a.i. a.ii. a.iii. a.iv. Teoría de orbitales moleculares Teoría del enlace de valencia Resonancia Polaridad 3)

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS QUIMICAS ESCUELA DE QUIMICA FARMACEUTICA QUIMICA ORGANICA III

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS QUIMICAS ESCUELA DE QUIMICA FARMACEUTICA QUIMICA ORGANICA III UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS QUIMICAS ESCUELA DE QUIMICA FARMACEUTICA QUIMICA ORGANICA III Nombre: Mayra Vallejo Palacios Curso: 5 semestre Farmacia ACIDEZ DE LOS ACIDOS CARBOXILICOS

Más detalles

Química Orgánica y Biológica Apunte

Química Orgánica y Biológica Apunte FUERZAS INTERMOLECULARES El enlace covalente es la unión que explica el mantenimiento de la unidad estructural de un compuesto orgánico. Además de este enlace intramolecular se pueden dar interacciones

Más detalles

EJERCICIOS DE INTERPRETACIÓN PARTE 2

EJERCICIOS DE INTERPRETACIÓN PARTE 2 EJERCICIOS DE INTERPRETACIÓN PARTE 2 7 Ácido -Bromobutírico NMR 09 CH 3 CH 2 CH O C OH 3 1 Br 1 2 8 Feniletil Acetato NMR 14 5 O CH 2 CH 2 O C CH 3 3 2 2 9 Etil Succinato NMR 18 O O CH 3 CH 2 O C CH 2

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICA DE ALIMENTOS. Factores que afectan la acidez de los ácidos carboxílicos.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICA DE ALIMENTOS. Factores que afectan la acidez de los ácidos carboxílicos. NOMBRE: Diana Jiménez UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICA DE ALIMENTOS ACIDOS CARBOXILICOS. Acidez de los ácidos carboxílicos Factores que afectan la acidez de los ácidos

Más detalles

Transferencia de polarizacion (TP)

Transferencia de polarizacion (TP) Transferencia de polarizacion (TP) Hasta ahora hemos considerado vectores (magnetizaciones) proporcionales a la sensibilidad de los nucleos en estudio. En eperimentos de pulsos multiples vamos a hacer

Más detalles

Los compuestos del Carbono

Los compuestos del Carbono Los compuestos del Carbono Segunda fila de la Tabla Periódica El átomo de carbono está en el medio de la fila y en realidad no cede ni acepta electrones. Comparte sus electrones con otros carbonos al igual

Más detalles

TEMA 3 ENLACE QUÍMICO (PARTE 2)

TEMA 3 ENLACE QUÍMICO (PARTE 2) TEMA 3 ENLACE QUÍMICO (PARTE 2) Teoría de enlace valencia Se basa en la suposición de que los enlaces covalentes se producen por solapamiento (superposición) de los orbitales atómicos de distintos átomos

Más detalles

Introducción a la Química Computacional

Introducción a la Química Computacional Introducción a la Química Computacional 1. La Química Computacional La Química Computacional estudia la aplicación de cálculos numéricos al conocimiento de la estructura molecular. Una vez conocida la

Más detalles

Enlace químico II: geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos

Enlace químico II: geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos Enlace químico II: geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos Capítulo 10 Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display. Teorías de cómo ocurren

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA QUÍMICA ORGÁNICA (QUIM 3031) PRIMER EXAMEN PARCIAL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2012 NOMBRE: NÚM. DE ESTUDIANTE: SECCIÓN: El examen consta

Más detalles

FUERZAS INTERMOLECULARES

FUERZAS INTERMOLECULARES FUERZAS INTERMOLECULARES FUERZAS INTRAMOLECULARES: Fuerzas que se dan en el interior de las moléculas :Enlace Químico. FUERZAS INTERMOLECULARES: Interacciones entre moléculas. Mantienen unidas las moléculas

Más detalles

ENLACE QUIMICO. Teoría de enlace de valencia Hibridación de orbitales y enlaces múltiples

ENLACE QUIMICO. Teoría de enlace de valencia Hibridación de orbitales y enlaces múltiples ENLACE QUIMICO Teoría de enlace de valencia Hibridación de orbitales y enlaces múltiples Teoría de Enlace de Valencia Teoría de Lewis: El enlace covalente se forma cuando dos átomos comparten pares de

Más detalles

Estructura y reactividad

Estructura y reactividad Universidad Nacional de uyo QUÍMIA OGÁNIA Estructura y reactividad Efectos sobre la reactividad (Efectos inductivos, estéricos y de resonancia) Análisis de efectos sobre las estructuras de compuestos orgánicos.

Más detalles

SOLUCIONARIO Guía Estándar Anual

SOLUCIONARIO Guía Estándar Anual SOLUCIONARIO Guía Estándar Anual Polaridad de las moléculas y fuerzas intermoleculares. SGUICES034CB33-A16V1 Ítem Alternativa Habilidad 1 A ASE 2 E Reconocimiento 3 D ASE 4 B ASE 5 C ASE 6 D Reconocimiento

Más detalles

Medios materiales y desarrollo multipolar.

Medios materiales y desarrollo multipolar. Física Teórica 1 Guia 3 - Medios materiales y multipolos 1 cuat. 2014 Medios materiales y desarrollo multipolar. Medios materiales. 1. Una esfera de radio a está uniformemente magnetizada con densidad

Más detalles

Criterio para aromaticidad

Criterio para aromaticidad Química Orgánica Paula Yurkanis Bruice Capítulos 14 y 15 Reacciones de SEA en el benceno Criterio para aromaticidad 1. Un compuesto debe tener una nube cíclica ininterrumpida de electrones π por arriba

Más detalles

Unidad 3 Enlace químico Moléculas y Fuerzas Intermoleculares

Unidad 3 Enlace químico Moléculas y Fuerzas Intermoleculares Unidad 3 Enlace químico Moléculas y Fuerzas Intermoleculares Enlace químico Cómo se unen los átomos? Cualquier teoría que de contestación a esta pregunta ha de explicar: Los diferentes tipos de enlace

Más detalles

FUERZAS INTERMOLECULARES

FUERZAS INTERMOLECULARES FUERZAS INTERMOLECULARES Dentro de una molécula, los átomos están unidos mediante fuerzas intramoleculares (enlaces iónicos, metálicos o covalentes, principalmente). Estas son las fuerzas que se deben

Más detalles

GEOMETRÍA MOLECULAR. TEORÍA DE LA REPULSIÓN DE LOS PARES ELECTRÓNICOS DE LA CAPA DE VALENCIA (RPECV).

GEOMETRÍA MOLECULAR. TEORÍA DE LA REPULSIÓN DE LOS PARES ELECTRÓNICOS DE LA CAPA DE VALENCIA (RPECV). ENLAE QUÍMI. ENLAE VALENTE GEMETRÍA MLEULAR. TERÍA DE LA REULSIÓN DE LS ARES ELETRÓNIS DE LA AA DE VALENIA (REV). La teoría de la REV nos ayuda a ver la geometría de las moléculas y esta a su vez a entender

Más detalles

LOS HIDROCARBUROS INSATURADOS: ALQUENOS

LOS HIDROCARBUROS INSATURADOS: ALQUENOS LOS IDROCARBUROS INSATURADOS: ALQUENOS Compuestos que poseen por lo menos un doble enlace C=C. Los carbonos que participan del doble enlace adoptan una hibridación sp2, y la geometría es trigonal plana.

Más detalles

Moléculas Poliatómicas

Moléculas Poliatómicas Química General e Inorgánica A Moléculas Poliatómicas Tema 6 Enlaces en moléculas poliatómicas 1) predicción de la TRPECV (teoría de la repulsión de los pares electrónicos de la capa de valencia) 2) descripción

Más detalles

Unidad 2 Hidrocarburos Aromáticos y Heterociclos Aromáticos. Química orgánica I Químicos Escuela de vacaciones junio 2016 Licda. Jaqueline Carrera.

Unidad 2 Hidrocarburos Aromáticos y Heterociclos Aromáticos. Química orgánica I Químicos Escuela de vacaciones junio 2016 Licda. Jaqueline Carrera. Unidad 2 Hidrocarburos Aromáticos y Heterociclos Aromáticos Química orgánica I Químicos Escuela de vacaciones junio 2016 Licda. Jaqueline Carrera. Estructura del benceno Deslocalización de electrones o

Más detalles

Polaridad de una molécula

Polaridad de una molécula Polaridad de una molécula Una molécula se considera polar si existe un momento dipolar neto debido a sus enlaces Depende de su geometría Una molécula formada por enlaces polares no necesariamente debe

Más detalles

Es la carga real que mantiene unido a un e al núcleo. Depende de: Carga nuclear (Z) Efecto pantalla (apantallamiento) (a) de e interiores o repulsión

Es la carga real que mantiene unido a un e al núcleo. Depende de: Carga nuclear (Z) Efecto pantalla (apantallamiento) (a) de e interiores o repulsión Es la carga real que mantiene unido a un e al núcleo. Depende de: Carga nuclear (Z) Efecto pantalla (apantallamiento) (a) de e interiores o repulsión electrónica. Ambos efectos son contrapuestos: A mayor

Más detalles

HALUROS ALIFATICOS INTRODUCCION

HALUROS ALIFATICOS INTRODUCCION HALUROS ALIFATICOS INTRODUCCION Disponen de un enlace polar C-X Mediante RMN podemos ver que el metileno R-CH 2 -X está desapantallado y aparece a 3.4 δ No absorbe en el UV Exhiben cierta toxicidad El

Más detalles

Tipos de enlaces. Intramoleculares: Intermoleculares: Metálico. Iónico. Covalente. Fuerzas de Van de Waals Enlaces de hidrógeno.

Tipos de enlaces. Intramoleculares: Intermoleculares: Metálico. Iónico. Covalente. Fuerzas de Van de Waals Enlaces de hidrógeno. El enlace químico Tipos de enlaces Intramoleculares: Iónico. Covalente. Intermoleculares: Fuerzas de Van de Waals Enlaces de hidrógeno. Metálico. Enlace iónico Se define como la fuerza electrostática

Más detalles

Espectro Electromagnético

Espectro Electromagnético 1 Espectro Electromagnético La luz es radiación electromagnética y está compuesta por una parte eléctrica y otra magnética. Las particulas subatómicas, electrones y fotones, tienen propiedades de partículas

Más detalles

Enlaces entre átomos:

Enlaces entre átomos: Enlaces entre átomos: 1. Enlace químico 2. Formación de enlaces moleculares 3. Orbitales híbridos 4. Fórmula de las moléculas 5. Forma de las moléculas 1 En la naturaleza, los átomos no se encuentran aislados

Más detalles

QUÍMICA ORGÁNICA I (1345) CUADERNO ELECTRÓNICO DE APUNTES

QUÍMICA ORGÁNICA I (1345) CUADERNO ELECTRÓNICO DE APUNTES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Química QUÍMICA ORGÁNICA I (1345) CUADERNO ELECTRÓNICO DE APUNTES José Luis Medina Franco Semestre 2002-2 Presentación del cuaderno electrónico Bienvenido

Más detalles

TEORÍA DE ENLACE DE VALENCIA (TEV) Heitler y London 1927 Pauling

TEORÍA DE ENLACE DE VALENCIA (TEV) Heitler y London 1927 Pauling TEORÍA DE ENLACE DE VALENCIA (TEV) Heitler y London 1927 Pauling BASES: Los electrones de enlace están localizados en la región de solapamiento de los orbitales atómicos. Para que se produzca el enlace

Más detalles

GEOMETRÍA MOLECULAR. TEORÍA DE LA REPULSIÓN DE LOS PARES ELECTRÓNICOS DE LA CAPA DE VALENCIA (RPECV).

GEOMETRÍA MOLECULAR. TEORÍA DE LA REPULSIÓN DE LOS PARES ELECTRÓNICOS DE LA CAPA DE VALENCIA (RPECV). ENLAE VALENTE GEMETRÍA MLEULAR. TERÍA DE LA REPULSIÓN DE LS PARES ELETRÓNIS DE LA APA DE VALENIA (RPEV). La teoría de la RPEV nos ayuda a ver la geometría de las moléculas y esta a su vez a entender algunas

Más detalles

Espectro Electromagnético

Espectro Electromagnético Espectro Electromagnético En las moléculas orgánicas se observan vibraciones moleculares con energías que corresponden a la porción del infrarrojo del espectro electromagnético. Describiendo de la forma

Más detalles

ENLACE QUÍMICO. Hidrógeno. Carbono. Agua. Etileno. Acetileno

ENLACE QUÍMICO. Hidrógeno. Carbono. Agua. Etileno. Acetileno ENLACE QUÍMICO Símbolos y estructuras de Lewis: Modelo más simple para describir el enlace químico (sólo en moléculas constituidas por átomos de elementos representativos). Hidrógeno Carbono Agua Etileno

Más detalles

ESPECTROSCOPÍA EJEMPLOS DE ELUCIDACION ESTRUCTURAL DE COMPUESTOS. Elucidación estructural: Ejemplo 1 Dados los siguientes espectros:

ESPECTROSCOPÍA EJEMPLOS DE ELUCIDACION ESTRUCTURAL DE COMPUESTOS. Elucidación estructural: Ejemplo 1 Dados los siguientes espectros: ESPECTROSCOPÍA EJEMPLOS DE ELUCIDACION ESTRUCTURAL DE COMPUESTOS Elucidación estructural: Ejemplo 1 Dados los siguientes espectros: 1) Empezaremos por encontrar la formula molecular, pues no la tenemos.

Más detalles

ENLACE COVALENTE. Z = 1 Hidrógeno H: 1s 1 Z = 6 Carbono C: 1s 2 2s 2 2p 2 Z = 7 Nitrógeno N: 1s 2 2s 2 2p 3 Z = 8 Oxígeno O: 1s 2 2s 2 2p 4 H H H 2

ENLACE COVALENTE. Z = 1 Hidrógeno H: 1s 1 Z = 6 Carbono C: 1s 2 2s 2 2p 2 Z = 7 Nitrógeno N: 1s 2 2s 2 2p 3 Z = 8 Oxígeno O: 1s 2 2s 2 2p 4 H H H 2 ENLACE COVALENTE Si los átomos que se enfrentan son ambos electronegativos (no metales), ninguno de los dos cederá electrones. Una manera de adquirir la configuración de gas noble en su última capa es

Más detalles

Física del Estado Sólido I. Tema 2: Enlace y propiedades de los materiales

Física del Estado Sólido I. Tema 2: Enlace y propiedades de los materiales Física del Estado Sólido I Tema : Enlace y propiedades de los materiales Tema : Enlace y propiedades de los materiales Introducción Qué interacción es responsable de la cohesión en los cristales? - La

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA MATERIA QCA 07 ANDALUCÍA

ESTRUCTURA DE LA MATERIA QCA 07 ANDALUCÍA 1.- Dados los conjuntos de números cuánticos: (2,1,2, ½); (3,1, 1, ½); (2,2,1, -½); (3,2, 2, ½) a) Razone cuáles no son permitidos. b) Indique en qué tipo de orbital se situaría cada uno de los electrones

Más detalles

Niveles de energía Cada subnivel solo puede tener un número máximo de electrones. Capas electrónicas y clasificación.

Niveles de energía Cada subnivel solo puede tener un número máximo de electrones. Capas electrónicas y clasificación. Niveles de energía Cada subnivel solo puede tener un número máximo de electrones Subnivel s p d f Orbitales 1 3 5 7 #Máximo de e - 6 10 14 En cada orbital sólo puede haber un máximo de electrones. Capas

Más detalles

Teoría de Orbitales Moleculares (OM)

Teoría de Orbitales Moleculares (OM) Teoría de Orbitales Moleculares (OM) La combinación de orbitales atómicos sobre átomos diferentes forman los llamados orbitales moleculares; dentro de este modelo se señala que los electrones que pertenecen

Más detalles

orgánica Química Reactividad en química open green road Fernando Brierley Felipe Salas

orgánica Química Reactividad en química open green road Fernando Brierley Felipe Salas 2013 Fernando Brierley Felipe Salas Química Reactividad en química orgánica Fernando Brierley V. Felipe Salas B. 2013 Anteriormente vimos muchos compuestos orgánicos y aprendimos a nombrarlos. Sin embargo,

Más detalles

ENLACE QUÍMICO. Hidrógeno. Carbono. Agua. Etileno. Acetileno

ENLACE QUÍMICO. Hidrógeno. Carbono. Agua. Etileno. Acetileno ENLACE QUÍMICO Símbolos y estructuras de Lewis: Modelo más simple para describir el enlace químico (sólo en moléculas constituidas por átomos de elementos representativos). Hidrógeno Carbono Agua Etileno

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 010 QUÍMICA TEMA : ENLACES QUÍMICOS Junio, Ejercicio, Opción A Reserva 1, Ejercicio, Opción A Reserva, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio, Opción B Septiembre,

Más detalles

TEMA 2 Estructura y Propiedades de las Moléculas Orgánicas

TEMA 2 Estructura y Propiedades de las Moléculas Orgánicas QUIMIA GANIA I (LIENIATUA EN BIQUÍMIA) QUIMIA II (LIENIATUA EN BILGÍA) TEMA 2 Estructura y Propiedades de las Moléculas rgánicas Setiembre 2004 Laboratorio de Química rgánica IQB acultad de iencias - Udela

Más detalles

Teoría de los orbitales moleculares

Teoría de los orbitales moleculares Ahora enfocaremos el fenómeno del enlace suponiendo que si dos núcleos se colocan a una distancia fija, al adicionar electrones éstos ocuparán unos nuevos orbitales Estos nuevos orbitales se llaman orbitales

Más detalles

Acidez y Basicidad 16/10/2015. Dra. Ana M. Bruno 2015

Acidez y Basicidad 16/10/2015. Dra. Ana M. Bruno 2015 Acidez y Basicidad Dra. Ana M. Bruno 2015 Teorías ácido-base 1777 Lavoisier El oxígeno es el elemento presente en los ácidos (oxígeno en griego significa formador de ácidos ). 1810 Lavy El elemento común

Más detalles

Curso MT-1113 Ciencia de los Materiales TEMA 2: Enlaces atómicos y propiedades

Curso MT-1113 Ciencia de los Materiales TEMA 2: Enlaces atómicos y propiedades Curso MT-1113 Ciencia de los Materiales TEMA 2: Enlaces atómicos y propiedades Enlaces primarios Enlaces secundarios Influencia de los tipos de enlace en algunas propiedades de los materiales Tendencias

Más detalles

Enlace Químico I: Conceptos Básicos

Enlace Químico I: Conceptos Básicos Enlace Químico I: Conceptos Básicos Capítulo 9 Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display. Electrones de valencia son los electrones de capa mas externa de

Más detalles

TEMA 4. EL ENLACE QUIMICO

TEMA 4. EL ENLACE QUIMICO @quimicapau: Podríamos decir que los osos polares son más solubles en agua?... Piénsalo TEMA 4. EL ENLACE QUIMICO Cuáles son los conceptos y ejercicios clave de este tema? CONCEPTO A REPASAR EJERCICIO

Más detalles

UNIDAD 1: HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS. ALCANOS Y CICLOALCANOS

UNIDAD 1: HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS. ALCANOS Y CICLOALCANOS UNIDAD 1: HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS. ALCANOS Y CICLOALCANOS CONTENIDO Fórmulas Globales Desarrolladas Semi desarrolladas Serie homóloga Isomería Tipos de átomos de carbono e hidrógeno. OBJETIVOS 1. Interpretar

Más detalles

TEMA 3. Grupos funcionales con enlaces múltiples.

TEMA 3. Grupos funcionales con enlaces múltiples. TEMA 3. Grupos funcionales con enlaces múltiples. Alquenos. Alquinos. Compuestos aromáticos. El grupo carbonilo. Aldehídos. Cetonas. Ácidos carboxílicos. Ésteres. Anhídridos. Amidas Tioésteres, Fosfoésteres,

Más detalles

Cálculo de campos eléctricos por medio del principio de superposición.

Cálculo de campos eléctricos por medio del principio de superposición. Cálculo de campos eléctricos por medio del principio de superposición. En la clase anterior hemos introducido varios conceptos: Carga. Interacción entre cargas (Ley de Coulomb). Campo campo eléctrico.

Más detalles

Décimo novena sesión. Fuerzas Intermoleculares

Décimo novena sesión. Fuerzas Intermoleculares Décimo novena sesión Fuerzas Intermoleculares Introducción Las fuerzas que unen a los átomos en una molécula se deben al enlace químico. La energía requerida para romper este tipo de enlaces se llama energía

Más detalles

Las especies químicas (átomos, moléculas, iones..) se unen para formar otras especies químicas con menor contenido energético, es decir más estables.

Las especies químicas (átomos, moléculas, iones..) se unen para formar otras especies químicas con menor contenido energético, es decir más estables. TEMA 3. ENLACE QUÍMICO Las especies químicas (átomos, moléculas, iones..) se unen para formar otras especies químicas con menor contenido energético, es decir más estables. Para explicar el enlace químico,

Más detalles

Electromagnetismo II. Semestre: TAREA 6 Dr. A. Reyes-Coronado

Electromagnetismo II. Semestre: TAREA 6 Dr. A. Reyes-Coronado Electromagnetismo II Semestre: 2015-1 TAREA 6 Dr. A. Reyes-Coronado Por: Pedro Eduardo Roman Taboada 1.- Problema: (10pts) Un modelo primitivo para el átomo consiste en un núcleo puntual con carga +q rodeada

Más detalles

QUÍMICA DEL CARBONO 1. El carbono. 2. Grupos funcionales. 3. Isomería. 4. Compuestos orgánicos.

QUÍMICA DEL CARBONO 1. El carbono. 2. Grupos funcionales. 3. Isomería. 4. Compuestos orgánicos. QUÍMICA DEL CARBONO 1. El carbono. 2. Grupos funcionales. 3. Isomería. 4. Compuestos orgánicos. Química 1º bachillerato Química del carbono 1 1. EL CARBONO El carbono es una molécula muy especial capaz

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICA ORGANICA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICA ORGANICA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICA ORGANICA TANIA POZO CARRERA DE QUIMICA FARMACEUTICA ACIDEZ DE LOS ACIDOS CARBOXILICOS Los ácidos carboxílicos contienen el grupo carboxilo

Más detalles

Tema 11. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN QUÍMICA ORGÁNICA

Tema 11. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN QUÍMICA ORGÁNICA Tema 11. EPTS FUDAMETALES E QUÍMIA RGÁIA o metales con electronegatividad similar (,,, ). Uniones covalentes debilmente polares o apolares Reactividad: interacciones entre áreas o zonas de las moléculas

Más detalles

Capítulo 10 Enlace químico II: geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos

Capítulo 10 Enlace químico II: geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos Capítulo 10 Enlace químico II: geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos Éste es el segundo capítulo en enlace químico. En el capítulo 9 se estudian los conceptos de enlace iónico y covalente

Más detalles

Resonancia. No siempre existe una única estructura de Lewis que pueda explicar las propiedades de una molécula o ión.

Resonancia. No siempre existe una única estructura de Lewis que pueda explicar las propiedades de una molécula o ión. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Santo Tomás de Villanueva Departamento de Ciencias Cátedra: Química Orgánica 5 Año Tema VI: Resonancia Prof.

Más detalles

La Teoría de Hückel: Antecedentes

La Teoría de Hückel: Antecedentes La Teoría de Hückel: Antecedentes c = Las ecuaciones seculares: s [ H as ESas ] (un conjunto de ecuaciones simultáneas para todos los átomos) s () a, s las etiquetas de los átomos c s los coeficientes

Más detalles

Orden de enlace = (4 2)/2 = 1 Todas las subcapas llenas. No tiene momento magnético neto. Diamagnética

Orden de enlace = (4 2)/2 = 1 Todas las subcapas llenas. No tiene momento magnético neto. Diamagnética UIVRSIDAD D GRAADA. º CURS D QUÍMICA, QUÍMICA FÍSICA I. PRBLMAS RSULTS D LA RLACIÓ 5. Problema 5-1. Utilizando el método de M, escriba las configuraciones electrónicas del estado fundamental y determine

Más detalles

Teoría del Enlace de Orbitales Moleculares (TOM)

Teoría del Enlace de Orbitales Moleculares (TOM) Teoría del Enlace de Orbitales Moleculares (TOM) Conceptos Fundamentales: Combinación Lineal de Orbitales Atómicos: CLOA Moléculas diatómicas sencillas homonucleares: OM enlazantes y antienlazantes. OM

Más detalles

ACIDEZ DE LOS ACIDOS CARBOXILICOS

ACIDEZ DE LOS ACIDOS CARBOXILICOS ACIDEZ DE LOS ACIDOS CARBOXILICOS Un ácido carboxílico se puede disociar en agua para dar lugar a un protón y a un ión carboxilato. A la constante de equilibrio de esta reacción, K a, se le denomina constante

Más detalles

HIDROCARBUROS AROMÁTICOS

HIDROCARBUROS AROMÁTICOS HIDROCARBUROS AROMÁTICOS Los hidrocarburos aromáticos son compuestos insaturados de un tipo especial. Originalmente recibieron el nombre de aromáticos debido al aroma que algunos poseen. Sin embargo no

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS ESCUELA DE QUÍMICA QUÍMICA ORGÁNICA III. Acidez de los ácidos carboxílicos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS ESCUELA DE QUÍMICA QUÍMICA ORGÁNICA III. Acidez de los ácidos carboxílicos UNIVERSIDAD ENTRAL DEL EUADR FAULTAD DE IENIAS QUÍMIAS ESUELA DE QUÍMIA QUÍMIA RGÁNIA III Nombre: González arlos 1. Estructura. Acidez de los ácidos carboxílicos Los ácidos carboxílicos poseen un sustituyente

Más detalles

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA Diferencia entre un compuesto orgánico e inorgánico Características Orgánico Inorgánico Fuentes Origen animal y vegetal Reino mineral Elementos Básicos C, H,

Más detalles

Determinación estructural

Determinación estructural Determinación estructural Qué queremos saber? 1- Composición (Fórmula molecular) ( C 15 22 3 ) Masas, 13 C-RMN + DEPT +IR 2- Constitución (Conectividad) 1 -RMN, 13 C-RMN + DEPT, CSY, /C, /C larga dist.

Más detalles

FUERZAS INTERMOLECULARES. Elementos de Fisicoquímica UNEXPO

FUERZAS INTERMOLECULARES. Elementos de Fisicoquímica UNEXPO FUERZAS INTERMOLECULARES Elementos de Fisicoquímica UNEXPO Las fuerzas intermoleculares son interacciones entre moléculas. Las propiedades físicas de los sólidos y líquidos moleculares (fases condensadas)

Más detalles

11. FUERZAS INTERMOLECULARES

11. FUERZAS INTERMOLECULARES Las fuerzas intermoleculares son las responsables de las uniones entre las diferentes moléculas. Química 2º bachillerato Enlace químico 1 Las fuerzas de Van der Waals son interacciones entre átomos y moléculas

Más detalles

TEMA 10. ESPECTROSCOPIA DE RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR

TEMA 10. ESPECTROSCOPIA DE RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR TEMA 10. ESPETROSOPIA DE RESONANIA MAGNÉTIA NULEAR 1. Fundamentos físicos de la espectroscopia de RMN. 2. El espectrómetro de resonancia magnética nuclear. 3. Resonancia magnética nuclear de 1. Apantallamiento

Más detalles

Preparación de alcanos y cicloalcanos

Preparación de alcanos y cicloalcanos Preparación de alcanos y cicloalcanos A. Reacciones de acoplamiento (vía reactivos de tipo litiodialquilcobre) R-X Li R-Li R2CuLi + R X CuI R-R R2CuLi B. Reacciones de ciclización (obtención de cicloalcanos)

Más detalles