Autonomía escolar: de las expectativas a las realidades

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Autonomía escolar: de las expectativas a las realidades"

Transcripción

1 Autonomía escolar: de las expectativas a las realidades Joan Estruch Pamplona-Iruña Índice 1. INTRODUCCIÓN Descentralización educativa: una tendencia general Panorama internacional Concepciones diversas de la autonomía escolar 2. IMPLICACIONES DE LA AUTONOMIA ESCOLAR Autonomía y recursos Autonomía y libre elección de centro Autonomía y profesorado Autonomía y dirección escolar Autonomía y evaluación de centros Autonomía y Administración educativa 3. CONCLUSIONES Oportunidades y riesgos Instrucciones de uso 2 1

2 Autonomía escolar: un concepto polisémico La imprecisión del concepto produce ambigüedad Confusión entre autonomía política y autonomía escolar Hay que saber de qué hablamos cuando hablamos de autonomía escolar DEFINICIÓN: Capacidad para elaborar y gestionar un proyecto educativo propio, orientado a la mejora de los resultados de los alumnos. Dimensiones: recursos económicos, recursos humanos, currículum, organización, admisión de alumnos-libertad de elección de centro PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA 1) Corporativa 2) Neoliberal-competitiva 3) Integrada y integradora 3 Centralización y descentralización de las decisiones en el primer ciclo de secundaria pública OCDE, 2004 Décisions prises à un niveau plus décentralisé en 2003 qu en 1998 Décisions prises à un niveau plus centralisé en 2003 qu en 1998 Turquie Corée Rép. tchèque Angleterre Pays-Bas Italie Portugal Danemark Norvège Espagne Nouvelle-Zél. France Autriche Allemagne Hongrie Finlande Grèce Plus decentralisé en 2003 Plus centralisé en % 2

3 Autonomía y descentralización administrativa Porcentaje de decisiones tomadas en cada nivel administrativo. Centros públicos de secundaria (2003) Fuente: OCDE Administration centrale et État Établissement Administration régionale et locale Grèce Australie Mexique Luxembourg Espagne Portugal Turquie Autriche Allemagne Rép. slovaque Norvège Belgique(Fr.) Islande Nouvelle-Zél. France Italie Danemark Suède Japon Angleterre Corée Rép. tchèque Hongrie Finlande Pays-Bas 5 PORCENTAJE DE DECISIONES EN LA SECUNDARIA PÚBLICA (2003) Fuente: Elaboración propia a partir de OCDE, 2004 ALEMANIA CENTRAL 4 CC.AA. 30 REG-PROV. LOCAL CENTRO 32 DINAMARCA ESPAÑA FINLANDIA FRANCIA HOLANDA INGLATERRA ITALIA PORTUGAL SUECIA

4 DECISIONES TOMADAS POR LOS CENTROS DE SECUNDARIA PÚBLICA, POR ÁMBITOS (2003) Elaboración propia a partir de OCDE, 2004 Organización de la enseñanza (1) Gestión de personal Planificación y estructuras (2) Recursos ALEMANIA DINAMARCA ESPAÑA 88 8 FINLANDIA FRANCIA HOLANDA INGLATERRA ITALIA PORTUGAL SUECIA ) Matriculación, horario, agrupación de alumnos y medidas de refuerzo, metodología, evaluación, etc. 2) Apertura y cierre de centros, plan de estudios, contenido de los programas, títulos académicos, etc. 7 El modelo neoliberal: centros en competencia GRAN BRETAÑA: Las leyes del mercado Ley 1944: Comprensividad. Ley 1988 (Tatcher vs. LEAs) Competencia. Evaluación de centros y mercado libre. Control remoto de la Administración (resultados) Consecuencias: los centros seleccionan a los alumnos. Aumenta la segregación social EE.UU.: Escuela pública casi privada Comprensividad curricular combinada con desigualdad territorialsocial-étnica 8 4

5 Modelos latinos PORTUGAL E ITALIA: Autonomía por decreto FRANCIA: Centralización para garantizar la igualdad ESPAÑA: Híbrido incoherente: centralización autonómica de la Administración + autonomía pedagógica de los centros + centralización de recursos + profesores funcionarios + autogestión participativa 9 Modelo escandinavo: centros integrados e integradores HOLANDA: autonomía total, libre elección con medidas compensatorias PAÍSES ESCANDINAVOS: Fuerte municipalización Contexto: Estado de bienestar. Sociedad cohesionada Descentralización: Suecia (1991), Finlandia (1985, 2004: currículum nacional) Sistema educativo: comprensividad hasta los 16 años, escolarización hasta los 19 años Centros autónomos, que seleccionan a sus directivos y a sus profesores Fuerte cultura de la evaluación 10 5

6 Autonomía y recursos Relación indirecta entre recursos y resultados educativos La autonomía neoliberal: administración de la precariedad, competencia entre centros y culpabilizando a los centros ineficientes La autonomía rompe el reparto lineal Cambios en la gestión: criterios de eficacia (educativa) y de rendición de cuentas. Prioridad al gasto que repercuta directament en la mejora de los resultados de los alumnos Reparto desigual de los recursos, de acuerdo con criterios compensatorios Apoyo a planes de mejora y a proyectos presentados por centros o zonas, evaluables según los resultados (evaluación de centros) 11 Autonomía y libre elección de centro (I) Diversificación de la oferta, aumento de la libertad de elección de centro La libre elección depende de si hay plazas. La demanda ha de condicionar la oferta? Aumento de plazas en los centros más solicitados y reducción en los menos solicitados? Los recursos han de depender sólo de la cantidad de alumnos? El aumento de la libertad de elección puede acentuar la especialización social y étnica de los centros. La distribución de la población en zonas urbanas configuradas por factores económico-sociales: el capital cultural, primer factor de influencia en los resultados educativos.. Ejemplo: EE.UU: barrio rico, centro rico; barrio pobre, centro pobre * Las restricciones legales a la libre elección tienen un alcance limitado, no pueden controlar totalmente el casimercado educativo 12 6

7 Autonomía y libre elección de centro (II) * Los mapas escolares reproducen esta distribución y favorecen la colonización de los centros *La proximidad coincide con el criterio básico de las familias: convivencia entre iguales (inmigración), más que el nivel académico o el PEC. Un centro es los que van a él? * La libertad de elección favorece a los usuarios motivados (clases medias con capital cultural) * La competencia tiene una fuerte dimensión de mercado local : especialización de centros: simbiosis entre centros de éxito y centros papelera, también dentro de la red pública * En definitiva, la autonomía escolar acentúa una diferenciación basada, más que en el proyecto educativo, en los usuarios 13 Autonomía y evaluación de centros Más autonomía = Más rendición de cuentas. Evaluación de los resultados: función niveladora y unificadora de la calidad del sistema Autonomía y diversidad en los métodos, pero equidad en los resultados. Menos normativa para controlar los procesos y más control de los resultados. La evaluación de centros se ha de basar en los resultados formativos y académicos de los alumnos. Indicadores referidos al valor añadido que el centro proporciona a sus alumnos Los resultados de las evaluaciones no habrían de ser públicos en forma de ranking, pero se podría informar a los padres de los resultados obtenidos por el centro. Hemos de preguntarnos por qué escuelas con condiciones parecidas obtienen resultados diferentes La evaluación ha de tener consecuencias: planes de mejora, apoyo a proyectos, repercusiones sobre la evaluación de profesores y directivos 14 7

8 Autonomía y dirección de centros Mayor autonomía: potenciación de la dirección Sin liderazgo pedagógico, la autonomía podría favorecer el corporativismo del profesorado (Universidad) Los poderes públicos centrales han de estar dispuestos a conceder una mayor libertad a las escuelas, a condición de que se disponga de recursos adecuados y que se definan claramente las funciones y responsabilidades. Los directores pueden influir mucho en la calidad de las escuelas. La tendencia a conceder una mayor autonomía a las escuelas supone que se pueda exigir a sus administradores la ejecución de tareas de gestión más complejas (UNESCO, 2004) 15 Autonomía y liderazgo pedagógico Función básica Selección Perfil burocrático Aplicar las normas Hegemonía de la Administración Perfil corporativista Director-compañero Conciliar los conflictos de intereses Hegemonía del profesorado Liderazgo pedagógico Mejorar la calidad educativa Profesional Objetiva Formación Evaluación Procedimientos legales y administrativos Según el grado de cumplimiento de las normas Habilidades comunicativas y negociadoras Según el grado de satisfacción del profesorado Innovación de la enseñanzaaprendizaje Según el grado de mejora del centro 16 8

9 Autonomía escolar y profesorado Autonomía neoliberal: desregulación del estatus del profesorado funcionario, fragmentando su capacidad de presión. En general, el profesorado es reticente a la autonomía, que percibe como una amenaza a su estatus funcionarial. No puede imponerse: Para que las reformas tengan éxito, los profesores también han de obtenir algún beneficio de la descentralitzación (HANSON) Contradicción objetiva entre el estatus funcionarial del profesorado y la autonomía de centros. El cambio: de agregaciones aleatorias de profesores a claustros coherentes con el proyecto de centro Del igualitarismo funcionarial a la carrera profesional vinculada a la evaluación del trabajo docente Evaluación voluntaria del profesorado El problema del profesorado español: no mejoras cuantitativas, sino falta de incentivos y de prestigio social Autonomía escolar y Administración Descentralización a escala estatal, pero no a escala autonómica Los centros siguen siendo dependientes, sobre todo en los recursos Escasa intervención de la Administración municipal La autonomía de centros supondría una redefinición de cargos y funciones en la Administración educativa 18 9

10 Autonomía escolar: un proceso. No es una opción que, por sí sola, pueda solucionar los problemas educativos de fondo. No a una autonomía por decreto, impuesta al mismo tiempo a todo el sistema educativo. Sí a una autonomía basada en un consenso educativo y social que le dé estabilidad y recursos al margen de las coyunturas políticas. Sí a una autonomía planificada a largo plazo (5+5+5 años), con visión estratégica, con mecanismos permanentes de evaluación, revisión y reajuste. Implantación progresiva: centros nuevos, centros y zonas voluntarios. Política de pacto entre la Administración y los centros: auditoría, transferencia y compromisos mutuos. Ampliación progresiva: curricular, organizativa, económica, profesorado... Ampliación muy controlada de la libertad de elección de centro.. Garantías de equidad y de igualdad. Mantenimiento de unos mínimos comunes de calidad educativa y de recursos para todos los centros. Medidas compensatorias para los centros con más dificultades sociales. Evaluación del sistema y centros. Implantación del proceso de autonomía coordinado con un conjunto de medidas destinadas a renovar y mejorar el sistema educativo: descentralización administrativa, más y mejores recursos, carrera docente, evaluación de centros, doble red educativa Autonomía escolar: un medio La autonomía es un medio, no un fin. El modelo organizativo ha de estar destinado a mejorar la calidad educativa, es decir, la formación de los alumnos La diferenciación de los centros no tiene que generar discriminación. No ha de servir para aislar a los centros y ponerlos en competencia, sino para integrarlos en proyectos territoriales Municipalización. Despolitización. Participación comunitaria La Administración ha de facilitar, no dirigir, los procesos de cada centro hacia su propia autonomía. Políticas compensatorias para frenar las tendencias a las desigualdades educativas y sociales 20 10

11 Autonomía escolar: tantos riesgos... PUEDE FAVORECER: >Orientación hacia el marketing y la imagen superficial >Orientación hacia éxitos inmediatos y aparentes >Competencia descontrolada entre centros >Los centros más solicitados pueden seleccionar a los alumnos >Especialización social y étnica de los centros >Efecto multiplicador: los buenos mejoran, los peores empeoran >Atomización del sistema, excesiva diversificación = MÁS DESIGUALDADES EXCLUSIÓN SOCIAL 21...como oportunidades PUEDE FAVORECER: >Formación de una identidad de centro >Trabajo por objetvos compartidos >Cohesión del equipo docente >Participación de las familias que han elegido el centro deseado >Políticas compensatorias de las desigualdades socioculturales >Gestión eficiente, desburocratizada >Adaptación a las necesidades del contexto y de los alumnos >Liderazgo pedagógico >Innovación pedagógica = MEJOR EDUCACIÓN MÁS EQUIDAD SOCIAL 22 11

12 Autonomía escolar: para qué? M. Hanson: La transferencia de poder representa una oportunidad, no la garantía de mejora de la calidad y la equidad de la escuela Denis Meuret: Los resultados indican que la autonomía de los centros no conduce por sí sola a una liberación que produzca mejoras considerables en la eficacia. Los cambios de estructura no producen efectos por sí solos. Para alcanzar la eficacia, la autonomía de los centros ha de ser el apoyo para los cambios pedagógicos, y el margen de maniobra ha de utilizarse 23...al servicio del aprendizaje de los alumnos 24 12

13 Eskerrik asko Muchas gracias 25 Sistema educativo: nuevas funciones, nuevos retos Ha perdido parte de la su función como aparato ideológico del Estado (centralización, uniformidad) Resulta caro, difícil de gestionar y no proporciona beneficios electorales a corto plazo >>El Estado tiende a transferir la educación Ha cambiado su función formativa laboral: ya no es necesaria una formación uniforme (industrialismo), sino versátil (sociedad del conocimiento) >> diversificación La universalización de la educación exige una diversificación para adaptarse a toda la diversidad del alumnado. Provoca la devaluación del valor de cambio de los títulos y la demanda de una educación selectiva que sirva de promoción social >> demanda de calidad elitista El sistema educativo se convierte en el escenario que reproduce las desigualdades sociales bajo una apariencia de igualdad de oportunidades. El éxito/fracaso escolar/social se presenta como individual, al margen de los factores sociales. La epidemia se reduce a una suma inconexa de casos aïslados. Más que nunca, la equidad social depende de la equidad educativa. La autonomía de centros ha de ser valorada por sus repercusiones sociales 26 13

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES Las competencias de los directores y directoras tras la LOMCE DOCUMENTOS INSTITUCIONALES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES SECRETARÍA GENERAL INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN 1 MODELOS DE GESTIÓN

Más detalles

Tema 4 LA REFORMA ESTRUCTURAL

Tema 4 LA REFORMA ESTRUCTURAL Tema 4 LA REFORMA ESTRUCTURAL 1. Introducción: reforma del sistema educativo bajo el principio de igualdad 2. Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) 3. Ley Orgánica de la Participación,

Más detalles

TEMA 1: La acción educativa en el Exterior.

TEMA 1: La acción educativa en el Exterior. Educ. ESPAÑOLA en el EXTERIOR Índices Exterior 1 TEMA 1: La acción educativa en el Exterior. 1. Objetivos y programas de la acción educativa en el exterior 1.1. Los objetivos de la acción educativa en

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE EDUCACIÓN

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE EDUCACIÓN Núm. 306 Lunes 21 de diciembre de 2009 Sec. II.B. Pág. 107666 II. AUTORIDADES Y PERSONAL B. Oposiciones y concursos MINISTERIO DE EDUCACIÓN 20550 Orden EDU/3429/2009, de 11 de diciembre, por la que se

Más detalles

formativo LOMCE Programación Didáctica Formación del Profesorado

formativo LOMCE Programación Didáctica Formación del Profesorado Módulo formativo LOMCE Programación Didáctica Formación del Profesorado 1 NORMATIVA -DECRETO 23/2014, de 12 de junio, por el que se establece el marco del gobierno y autonomía de los centros. (Pág. 41695)

Más detalles

HORAS DE ENSEÑANZA ANUALES. DATOS OCDE Y UE21. Gabinete Técnico

HORAS DE ENSEÑANZA ANUALES. DATOS OCDE Y UE21. Gabinete Técnico HORAS DE ENSEÑANZA ANUALES. DATOS OCDE Y UE21. Gabinete Técnico Septiembre 2015 HORAS DE ENSEÑANZA ANUALES. DATOS OCDE Y UE21. El profesorado español está por encima de la media de la Unión Europea y de

Más detalles

COMPROMISOS CON LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

COMPROMISOS CON LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL COMPROMISOS CON LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL Los ciudadanos españoles han manifestado reiteradamente su preocupación por los problemas que se detectan en nuestro sistema educativo. Son

Más detalles

EL DEBATE SOBRE CALIDAD Y EQUIDAD

EL DEBATE SOBRE CALIDAD Y EQUIDAD Tema 5 EL DEBATE SOBRE CALIDAD Y EQUIDAD Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) Preliminares y proceso de elaboración Cambios introducidos por la Ley Criterios educativos que fundamentan la Ley

Más detalles

PLURILINGÜISMO EN ANDALUCÍA (Del Plan de Fomento del Plurilingüismo a la L.E.A)

PLURILINGÜISMO EN ANDALUCÍA (Del Plan de Fomento del Plurilingüismo a la L.E.A) PLURILINGÜISMO EN ANDALUCÍA (Del Plan de Fomento del Plurilingüismo a la L.E.A) Casto Sánchez Mellado CENTRO CULTURAL CAJA GRANADA Granada, 1 de octubre PLURILINGÜISMO EN ANDALUCÍA: 2005. EL PLAN DE FOMENTO

Más detalles

LEY ORGÁNICA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA (LOMCE)

LEY ORGÁNICA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA (LOMCE) LEY ORGÁNICA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA (LOMCE) La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) no implica una Ley nueva que deroga a la anterior (LOE). En unos aspectos supone

Más detalles

EL PLAN DE ORIENTACIÓN DE CENTRO

EL PLAN DE ORIENTACIÓN DE CENTRO EL PLAN DE ORIENTACIÓN DE CENTRO Todas las actuaciones de la orientación psicopedagógica en sus diferentes concreciones: orientación personal, vocacional, educativa, etc. debe estar recogidas y organizadas

Más detalles

La participación y la descentralización en educación

La participación y la descentralización en educación Tema 9 La participación y la descentralización en educación 1. La participación en la política educativa 2. La educación en el Estado de las Autonomías 3. La política educativa en el contexto de la Unión

Más detalles

ORDEN DE 21 DE FEBRERO DE 1996 SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS CENTROS DOCENTES SOSTENIDOS CON FONDOS PÚBLICOS (B.O.E. DEL 29).

ORDEN DE 21 DE FEBRERO DE 1996 SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS CENTROS DOCENTES SOSTENIDOS CON FONDOS PÚBLICOS (B.O.E. DEL 29). ORDEN DE 21 DE FEBRERO DE 1996 SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS CENTROS DOCENTES SOSTENIDOS CON FONDOS PÚBLICOS (B.O.E. DEL 29). Mejorar la calidad de la enseñanza es el objetivo principal de la Ley Orgánica

Más detalles

LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS

LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS - Plataforma Estatal por la Escuela Pública - La situación de deterioro por los recortes educativos y sociales de los últimos siete años precisa de nuevas políticas educativas

Más detalles

Horas de enseñanza anuales 2017

Horas de enseñanza anuales 2017 Horas de enseñanza anuales 2017 Datos OCDE y UE22 Gabinete Técnico Enseñanza FeSP-UGT Octubre 2017 HORAS DE ENSEÑANZA ANUALES 2017. DATOS OCDE Y UE22 El profesorado español sigue estando por encima de

Más detalles

El marco legislativo de la educación infantil.

El marco legislativo de la educación infantil. El marco legislativo de la educación infantil. Marco Normativo el sistema Educativo del nivel de Educación Infantil. En la Educación Infantil aparecen varias leyes las cuales establecen distintos puntos.

Más detalles

El profesorado del siglo XXI. Consejos Escolares Autonómicos y del Estado

El profesorado del siglo XXI. Consejos Escolares Autonómicos y del Estado El profesorado del siglo XXI Consejos Escolares Autonómicos y del Estado Madrid, 26 de junio de 2014 1. INTRODUCCIÓN Los Encuentros de los Consejos Escolares Autonómicos y del Estado Su metodología y su

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006 ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006 SERVICIO DE INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE ÁREA TERRITORIAL MADRID-NORTE CENTROS DE EDUCACIÓN

Más detalles

1.- INTRODUCCIÓN. - Organización y órganos de gobierno verdaderamente participativos.

1.- INTRODUCCIÓN. - Organización y órganos de gobierno verdaderamente participativos. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR 1.- INTRODUCCIÓN La Comunidad Educativa, formada por maestros y maestras, padres y madres, alumnos y alumnas y todo el personal de administración y servicios

Más detalles

c. Elaborar el plan de evaluación del centro a realizar en los cuatro cursos siguientes, así como los informes que de él se deriven.

c. Elaborar el plan de evaluación del centro a realizar en los cuatro cursos siguientes, así como los informes que de él se deriven. Formación: Curso Evaluación de centros para Directores 1 Introducción La evaluación es un componente más del proceso educativo que tiene como finalidad su mejora, mediante un proceso ordenado y sistemático

Más detalles

Tema V. La estructura cultural o simbólica

Tema V. La estructura cultural o simbólica Pérez Tema 5 Tema V. La estructura cultural o simbólica Departamento de Sociología y Antropología Social Pérez Tema 5 Estructura cultural. Lo simbólico y lo social. Reproducción social y cultural La socialización

Más detalles

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES CEP DE LA GOMERA DOCUMENTOS INSTITUCIONALES Y PROCESO DE ELABORACIÓN Nieves Alcalá 2010 DECRETO 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no

Más detalles

HORAS DE ENSEÑANZA ANUALES. DATOS OCDE Y UE22. Gabinete Técnico-Enseñanza

HORAS DE ENSEÑANZA ANUALES. DATOS OCDE Y UE22. Gabinete Técnico-Enseñanza HORAS DE ENSEÑANZA ANUALES. DATOS OCDE Y UE22. Gabinete Técnico-Enseñanza Octubre 2016 HORAS DE ENSEÑANZA ANUALES. DATOS OCDE Y UE22. El profesorado español está por encima de la media de la Unión Europea

Más detalles

TEMA 2: LA TUTORÍA EN EL MARCO LEGISLATIVO ACTUAL DE CASTILLA-LA MANCHA

TEMA 2: LA TUTORÍA EN EL MARCO LEGISLATIVO ACTUAL DE CASTILLA-LA MANCHA TEMA 2: LA TUTORÍA EN EL MARCO LEGISLATIVO ACTUAL DE CASTILLA-LA MANCHA 1. MARCO NORMATIVO En el presente curso académico 2.008/09 la acción tutorial en nuestra comunidad autónoma viene regulada fundamentalmente

Más detalles

Guía para la elaboración de la PGA

Guía para la elaboración de la PGA 1/9/2017 Guía para la elaboración de la PGA CURSO 2017_18 SIGEE La Programación General Anual (PGA) La Programación General Anual es el documento institucional de planificación académica de los centros

Más detalles

7.FUNCIONES DE LOS COMPONENTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

7.FUNCIONES DE LOS COMPONENTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA 7.FUNCIONES DE LOS COMPONENTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA En este apartado proponemos algunas funciones que pueden desempeñar los miembros de la comunidad educativa para intentar, cada uno en el ámbito

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2004/2005

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2004/2005 ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2004/2005 SERVICIO DE INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 1 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 1.

Más detalles

UN CURRÍCULO COMPETENCIAL PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA

UN CURRÍCULO COMPETENCIAL PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA UN CURRÍCULO COMPETENCIAL PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA AVANCE Decreto por el que se establece la ordenación de las enseñanzas en la educación primaria UN DECRETO DE COMPROMISO COLECTIVO Un currículo para

Más detalles

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. El presente Decreto tiene como objeto establecer el currículo correspondiente al Título de Técnico en Explo

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. El presente Decreto tiene como objeto establecer el currículo correspondiente al Título de Técnico en Explo DECRETO 83/2006, DE 2 DE MAYO, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CURRÍCULO DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO CORRESPONDIENTE AL TÍTULO DE TÉCNICO EN EXPLOTACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS, EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

Más detalles

INDICES DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO

INDICES DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO INDICES DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO PROYECTO EDUCATIVO..1 CONCRECION DEL CURRICULO EN EDUCACION INFANTIL.2 PROPUESTA PEDAGOGICA INFANTIL 2 CONCRECION DEL CURRICULO EN EDUCACION PRIMARIA

Más detalles

Resultados de la evaluación informatizada (CBAS) en Corea

Resultados de la evaluación informatizada (CBAS) en Corea Resultados de la evaluación informatizada (CBAS) en Corea Aplicación de la evaluación informatizada Objetivos: añadir valor a la evaluación de Ciencias y aplicar una evaluación informatizada en un escenario

Más detalles

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación Políticas de Formación, Desarrollo Profesional y Evaluación de Docentes, Gestión escolar y participación social. Análisis

Más detalles

PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Proyectos Integrados de Innovación Educativa SON: Un marco que recoge las distintas líneas de actuación de los centros para que éstos las integren en un único

Más detalles

DECRETO 327/2010, DE 13 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO ORGÁNICO DE LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. (Corregido) TÍTULO V

DECRETO 327/2010, DE 13 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO ORGÁNICO DE LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. (Corregido) TÍTULO V MARCO NOATIVO PARA LA PARTICIPACIÓN DECRETO 327/2010, DE 13 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO ORGÁNICO DE LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. (Corregido) TÍTULO V EL CENTRO DOCENTE CAPÍTULO

Más detalles

EDUCACIÓN INCLUSIVA: UNA ESCUELA PARA TODOS. Dr. Joan Jordi Muntaner Universitat de les Illes Balears Valladolid, Octubre 2011

EDUCACIÓN INCLUSIVA: UNA ESCUELA PARA TODOS. Dr. Joan Jordi Muntaner Universitat de les Illes Balears Valladolid, Octubre 2011 EDUCACIÓN INCLUSIVA: UNA ESCUELA PARA TODOS Dr. Joan Jordi Muntaner Universitat de les Illes Balears Valladolid, Octubre 2011 DE QUÉ HABLAREMOS HOY? u Cómo interpretar la diferencia? u De la integración

Más detalles

Características Clave y retos del sistema educativo mexicano. Sylvia Schmelkes Julio 2009

Características Clave y retos del sistema educativo mexicano. Sylvia Schmelkes Julio 2009 Características Clave y retos del sistema educativo mexicano Sylvia Schmelkes Julio 2009 CRECIMIENTO AL INICIAR EL SIGLO XX EN 2005 Analfabetismo 90% 6.5 millones 8.4% (5.9 milliones) Matrícula menos del

Más detalles

E OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO CURSOS 2015 A 2019

E OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO CURSOS 2015 A 2019 Página 1 de 7 E.7.10. OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO CURSOS 2015 A 2019 Página 2 de 7 OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 GARANTIZAR LA IDENTIDAD DEL CENTRO Avanzar en la identificación de la comunidad educativa con

Más detalles

Costa Rica. Estrategias de Integración de TIC en el Planeamiento de la Política Educativa

Costa Rica. Estrategias de Integración de TIC en el Planeamiento de la Política Educativa Costa Rica Estrategias de Integración de TIC en el Planeamiento de la Política Educativa Contenido: 1. Proceso de Descentralización: a. Reestructuración Organizativa b. Centro Educativo de Calidad como

Más detalles

LEYES Y DOCUMENTOS NORMATIVOS

LEYES Y DOCUMENTOS NORMATIVOS LEYES Y DOCUMENTOS NORMATIVOS LEY ORGÁNICA: LOE. REAL DECRETO R. D. 83/96 Reglamento Orgánico de los IES RD 1467/07: Estructura y enseñanzas mínimas. RD: 1631/2006: Estructura y enseñanzas mínimas. ORDENES

Más detalles

5.1. OBJETO ÁMBITO DE APLICACIÓN DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA DESARROLLO... 3

5.1. OBJETO ÁMBITO DE APLICACIÓN DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA DESARROLLO... 3 ÍNDICE 5.1. OBJETO... 2 5.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 2 5.3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA... 2 5.4. DESARROLLO... 3 Edición Fecha Motivo de modificación 00 14/10/2008 Edición inicial 01 11/03/2011 Incorporación

Más detalles

Talleres II y III. LIDERAZGO Y AUTONOMÍA ESCOLAR para el ÉXITO EDUCATIVO de TODO EL ALUMNADO. Cuenca, 7 a 11 de julio de 2014

Talleres II y III. LIDERAZGO Y AUTONOMÍA ESCOLAR para el ÉXITO EDUCATIVO de TODO EL ALUMNADO. Cuenca, 7 a 11 de julio de 2014 Talleres II y III LIDERAZGO Y AUTONOMÍA ESCOLAR para el ÉXITO EDUCATIVO de TODO EL ALUMNADO Cuenca, 7 a 11 de julio de 2014 1 TALLERES CONTENIDOS T2 y T3 Elaboración del plan Estrategias - Las estrategias

Más detalles

La planificación estratégica de la acción internacional: el caso de Barcelona. Medellín, 5 de abril de 2014

La planificación estratégica de la acción internacional: el caso de Barcelona. Medellín, 5 de abril de 2014 La planificación estratégica de la acción internacional: el caso de Barcelona Medellín, 5 de abril de 2014 Contenido de la presentación La Diputación de Barcelona y su ámbito territorial La proyección

Más detalles

RESULTADOS DEL INFORME PISA Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, 9 de diciembre de 2010

RESULTADOS DEL INFORME PISA Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, 9 de diciembre de 2010 RESULTADOS DEL INFORME PISA 2009 Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, 9 de diciembre de 2010 1. Datos básicos del Informe PISA PISA es un proyecto de la OCDE para examinar las competencias de

Más detalles

Reforma, cambio, innovación y mejora

Reforma, cambio, innovación y mejora Reforma, cambio, innovación y mejora Reforma Cambio Innovación Mejora Cambios en la estructura del sistema, o revisión y reestructura del sistema. Alteración a diferentes niveles (sistema, escuela, aula)

Más detalles

NUEVOS DILEMAS GERENCIALES Y ÉTICOS EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD

NUEVOS DILEMAS GERENCIALES Y ÉTICOS EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD VII JORNADAS TÉCNICAS DE ENTIDADES DE BASE ASOCIATIVA Barcelona, noviembre 2013 NUEVOS DILEMAS GERENCIALES Y ÉTICOS EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD Francisco Longo LA ADMINISTRACIÓN BUROCRÁTICA EN EL ESTADO

Más detalles

Normativa Educativa al día (1)

Normativa Educativa al día (1) Normativa Educativa al día (1) Francisco Diez García 26 de enero de 2016 OBJETIVO: Analizar las principales novedades de la LOMCE a nivel curricular, presentando las consecuencias de dichas novedades en

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO 1. INTRODUCCIÓN.

PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO 1. INTRODUCCIÓN. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO 1. INTRODUCCIÓN. La formación permanente es un derecho y un deber del profesorado, un factor de calidad y una necesidad del propio sistema educativo. El concepto de Formación

Más detalles

Atención a la diversidad y mejora de la práctica educativa

Atención a la diversidad y mejora de la práctica educativa Atención a la diversidad y mejora de la práctica educativa Javier Onrubia Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Objetivos Presentar y poner a discusión algunas ideas relacionadas con la

Más detalles

Lo constituyen los siguientes elementos:

Lo constituyen los siguientes elementos: DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

DOCUMENTO DE COMPROMISO EDUCATIVO FAMILIA-CENTRO

DOCUMENTO DE COMPROMISO EDUCATIVO FAMILIA-CENTRO DOCUMENTO DE COMPROMISO EDUCATIVO FAMILIA-CENTRO INTRODUCCIÓN LA EDUCACIÓN ES UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA La educación de los alumnos es el resultado de los esfuerzos conjuntos de los padres, del alumnado

Más detalles

Perspectivas actuales de la educación inclusiva: aportes para la discusión del sistema escolar chileno

Perspectivas actuales de la educación inclusiva: aportes para la discusión del sistema escolar chileno Perspectivas actuales de la educación inclusiva: aportes para la discusión del sistema escolar chileno Rosa Blanco Israel Ferreira Organización de Estados Iberoamericanos Estado del Arte EDUCACIÓN INCLUSIVA

Más detalles

Autonomía Escolar. Cómo hacerlo? Desafíos y recomendaciones a la luz de la reforma. Mariana Aylwin, Presidenta Fundación Oportunidad 10 de junio 2016

Autonomía Escolar. Cómo hacerlo? Desafíos y recomendaciones a la luz de la reforma. Mariana Aylwin, Presidenta Fundación Oportunidad 10 de junio 2016 Autonomía Escolar. Cómo hacerlo? Desafíos y recomendaciones a la luz de la reforma. Mariana Aylwin, Presidenta Fundación Oportunidad 10 de junio 2016 qué vamos a entender por autonomía? Va desde manejo

Más detalles

Gobierno Vasco. Departamento de Educación, Universidades e Investigación

Gobierno Vasco. Departamento de Educación, Universidades e Investigación Gobierno Vasco Departamento de Educación, Universidades e Investigación 2.1. Acercar los centros de enseñanza al mundo del trabajo. Acción: 2.1.1 Impulsar la puesta en funcionamiento del Plan Vasco de

Más detalles

Tema 8. Políticas laborales activas. Profesora Laura Pérez Ortiz Grupo 86 Curso

Tema 8. Políticas laborales activas. Profesora Laura Pérez Ortiz Grupo 86 Curso Política laboral española Tema 8. Políticas laborales activas Profesora Laura Pérez Ortiz Grupo 86 Curso 2009-2010 Índice 1. Políticas laborales: fundamentos económicos 2. Definición y características

Más detalles

La evaluación en la educación

La evaluación en la educación Las evaluaciones externas en el sistema educativo no universitario Alejandro Tiana Catedrático de Teoría e Historia de la Educación (UNED) La evaluación en la educación Antigüedad y novedad de la evaluación

Más detalles

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO ESTRUCTURA DEL CURSO PARA COORDINADORES DE FORMACIÓN 1 MARCO DE REFERENCIA 2 EL PROGRAMA ANUAL DE FORMACION. SENTIDO Y ESTRATEGIAS 3

Más detalles

Presentación del II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación Málaga. 7 de marzo de 2016

Presentación del II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación Málaga. 7 de marzo de 2016 Presentación del II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación 2016-2021 Acuerdo de 16 de febrero de 2016, del Consejo de Gobierno Málaga 7 de marzo de 2016 II Plan Estratégico de Igualdad de

Más detalles

ESQUEMA DE LOS DOCUMENTOS ESTRATÉGICOS BÁSICOS

ESQUEMA DE LOS DOCUMENTOS ESTRATÉGICOS BÁSICOS Orden 15 de septiembre de 2.008, (DOCM de 25 de septiembre de 2008) de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se dictan instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los colegios

Más detalles

CINCUENTA AÑOS DEL MOVIMIENTO DE ESCUELAS EFICACES: LECCIONES APRENDIDAS PARA EL SIGLO XXI. Dra. María Castro Morera

CINCUENTA AÑOS DEL MOVIMIENTO DE ESCUELAS EFICACES: LECCIONES APRENDIDAS PARA EL SIGLO XXI. Dra. María Castro Morera CINCUENTA AÑOS DEL MOVIMIENTO DE ESCUELAS EFICACES: LECCIONES APRENDIDAS PARA EL SIGLO XXI Dra. María Castro Morera Oviedo, Mayo 2014 Antes de la eficacia La escuela no importa Informe Coleman, 1966 Se

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 139 SUPERVISOR

Más detalles

PROGRAMA 321N FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN

PROGRAMA 321N FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN PROGRAMA 321N FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN 1. DESCRIPCIÓN Y FINES El programa presupuestario 321N atiende la organización de programas de formación permanente del profesorado de carácter

Más detalles

PROYECTO A INFORMACIÓN PÚBLICA

PROYECTO A INFORMACIÓN PÚBLICA ORDEN ECD/***/2016, de ** de *********, por la que se modifica la Orden de 16 de junio de 2014, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de la Educación

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA ROSA BLANCO UNESCO-SANTIAGO

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA ROSA BLANCO UNESCO-SANTIAGO PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA ROSA BLANCO UNESCO-SANTIAGO CONCEPTOS Y DEFINICIONES Movimiento mundial hacia la inclusión Actualmente hay confusión entre integración e inclusión Superación del enfoque

Más detalles

La autonomía como contexto. La evaluación como requisito

La autonomía como contexto. La evaluación como requisito Manuel Álvarez Es necesario velar para que la dirección de los centros escolares sea confiada a profesionales cualificados (Informe Delors, UNESCO, 1996) INDICADORES BÁSICOS B DEL PROCESO DE PROFESIONALIZACIÓN

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. 2º Nivel de Concreción

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. 2º Nivel de Concreción TEMA 1. PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. 2º Nivel de Concreción Introducción: El funcionamiento de un centro tiene como marco general el Proyecto Educativo de Centro (PEC), que es el "ideario" del centro.

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

Desarrollo del I Plan Joven de la CAV del año 2000 por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco

Desarrollo del I Plan Joven de la CAV del año 2000 por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco Desarrollo del I Plan Joven de la CAV del año 2000 por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco E- 2000 2.1. Acercar los centros de enseñanza al mundo del trabajo.

Más detalles

Proyectos Pedagógicos con TIC Enseñanza y las TIC

Proyectos Pedagógicos con TIC Enseñanza y las TIC Proyectos Pedagógicos con TIC Enseñanza y las TIC La demanda por competencias TIC docentes Las transformaciones de los espacios laborales del profesor exige incorporar las Tecnologías de la Información

Más detalles

COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA CIUDADES y GOBIERNOS LOCALES UNIDOS Grupo de Trabajo de Democracia Participativa Algunas cuestiones sobre el concepto Democracia Participativa 1

Más detalles

Evaluaciones de fin de etapa en la LOMCE

Evaluaciones de fin de etapa en la LOMCE ÍNDICE Finalidad general 2 Consecuencias de las evaluaciones 2 1 Cuáles son el objeto y los objetivos de las evaluaciones finales, y qué consecuencias tienen los resultados de las evaluaciones, para quién,

Más detalles

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF El desarrollo de la función directiva 1ª EDICIÓN 2017 PRESENTACIÓN DEL CURSO El crecimiento exponencial de los recursos disponibles en Internet promueve

Más detalles

Documentos Orden, 25 feb 92, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se establece el procedimiento de admisión de alumnos, para

Documentos Orden, 25 feb 92, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se establece el procedimiento de admisión de alumnos, para Orden, 25 feb 92, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se establece el procedimiento de admisión de alumnos, para el curso académico 1992-1993, en los Centros de Educación Infantil,

Más detalles

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio Educación Primaria 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos, organización, principios

Más detalles

DESARROLLO DE LA LOMCE EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Dirección de Área Territorial Madrid-Este

DESARROLLO DE LA LOMCE EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Dirección de Área Territorial Madrid-Este DESARROLLO DE LA LOMCE EN EDUCACIÓN PRIMARIA Dirección de Área Territorial Madrid-Este LOMCE: LOS EJES DEL CAMBIO. ES NECESARIO QUE CADA CENTRO TENGA LA CAPACIDAD DE IDENTIFICAR CUÁLES SON SUS FORTALEZAS

Más detalles

Antecedentes de la educación inclusiva

Antecedentes de la educación inclusiva MÓDULO III DIVERSIDAD E INCLUSIÓN FRENTE A DIFERENCIACIÓN Y EXCLUSIÓN Antecedentes de la educación inclusiva Antecedentes Política Internacional Conferencia Mundial sobre las Necesidades Educativas Especiales:

Más detalles

PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES DEL DISEÑO CURRICULAR RENATO OPERTTI OIE-UNESCO

PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES DEL DISEÑO CURRICULAR RENATO OPERTTI OIE-UNESCO V REUNION DE LA COMUNIDAD CENTROAMERICANA DE PRACTICA EN DESARROLLO CURRICULAR DISEÑO CURRICULAR Y EVALUACION EN BASE AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES DEL DISEÑO CURRICULAR RENATO

Más detalles

CARMEN PELLICER IBORRA

CARMEN PELLICER IBORRA CARMEN PELLICER IBORRA 1 3 QUÉ VAMOS A HACER? 1. La formación, eje de mejora de la escuela 2. Factores de éxito en planes de formación 3. Los 5 Modelos prevalentes de formación. La observación y la evaluación

Más detalles

MARCO LEGAL: 1.-Órganos de coordinación docente La tutoría Equipos Docentes. Orden de 20 de agosto de 2010 (Art. 15.2).

MARCO LEGAL: 1.-Órganos de coordinación docente La tutoría Equipos Docentes. Orden de 20 de agosto de 2010 (Art. 15.2). Criterios Pedagógicos para la determinar el horario de dedicación de las personas responsables de los órganos de coordinación docente, así como los criterios para establecer los agrupamientos del alumnado

Más detalles

Periodicidad de reuniones y planificación del contenido de las mismas.

Periodicidad de reuniones y planificación del contenido de las mismas. 7. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE Y DEL HORARIO DE DEDICACIÓN DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS MISMOS SEGÚN LA ORDEN DE 10/8/2010 7.1. Determinación

Más detalles

La educación inclusiva

La educación inclusiva Inclusión Educativa Toda experiencia histórica confirma la verdad de que el hombre no hubiera obtenido lo posible si no hubiera pugnado una y otra vez por alcanzar lo imposible. M. Weber La educación inclusiva

Más detalles

Evaluación de los criterios 1

Evaluación de los criterios 1 Evaluación de los criterios 1 &Ð',*2 &5,7(5,2 &2035(16,Ð1 5(/(9$1&,$ (6)8(5=2 1.1 Objetivos 1.1.1 La titulación tiene establecidos de forma concreta y pública sus objetivos. 1.1.2 Las metas y objetivos

Más detalles

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO CEIP POLICARPO BÁEZ CURSO 2016/2017. Página 1 de 7

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DEL CENTRO CEIP POLICARPO BÁEZ CURSO 2016/2017. Página 1 de 7 PLAN DE RENOVACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO (PEC) Y DE LAS NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (NOF) PARA LA ADECUACIÓN A LOS OBJETIVOS DE MEJORA DEL ÉITO ESCOLAR Y LA APLICACIÓN DE LA LOMCE

Más detalles

2. Las asignaciones horarias serán las siguientes:. PMAR 3

2. Las asignaciones horarias serán las siguientes:. PMAR 3 Resolución de XX de Junio de 2016 de la Secretaría Autonómica de Educación e Investigación, por la que se dictan instrucciones para la aplicación de los Programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento

Más detalles

EDUCACIÓN INCLUSIVA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA DIVERSIDAD

EDUCACIÓN INCLUSIVA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA DIVERSIDAD EDUCACIÓN INCLUSIVA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA DIVERSIDAD PROYECTO EDITORIAL BIBLIOTECA DE EDUCACIÓN Director: Antonio Bolívar Botia EDUCACIÓN INCLUSIVA EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN DIDÁCTICA

Más detalles

La comprensividad en educación: límites y posibilidades. Tema 4 Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria

La comprensividad en educación: límites y posibilidades. Tema 4 Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria La comprensividad en educación: límites y posibilidades Tema 4 Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria LA ESCUELA COMPRENSIVA I Origen: la escuela comprensiva surge como reacción a

Más detalles

Curso Homologado. Curso Homologado Profesional Atención Temprana en niños. Trastorno del Espectro Autista

Curso Homologado. Curso Homologado Profesional Atención Temprana en niños. Trastorno del Espectro Autista Curso Homologado Curso Homologado Profesional Atención Temprana en niños 1 con Trastorno del Espectro Autista Curso Homologado: Atención Temprana en niños con Trastorno del Espectro Autista Pag. 03 Pag.

Más detalles

III SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE EL POSTGRADO EN IBEROAMÉRICA.

III SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE EL POSTGRADO EN IBEROAMÉRICA. III SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE EL POSTGRADO EN IBEROAMÉRICA. UNIVERSIDAD DE MAR DEL PLATA 19-20 DE NOVIEMBRE TEMA IV: RETOS Y PERSPECTIVAS GESTION Dr. Joan Mª Malapeira Director de la Agencia de Postgrado

Más detalles

Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional

Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional 1 EJES ESTRATEGICOS PARA PROYECTAR EL PLAN Ejes estratégicos Docencia Componentes 1. Transformación de la academia para

Más detalles

ix JORNADAS DE CONSEJOS ESCOLARES AUTONÓMICOS Y DEL ESTADO INTRODUCCIÓN T a nueva configuración del sistema educativo ha supuesto modijificar la estru

ix JORNADAS DE CONSEJOS ESCOLARES AUTONÓMICOS Y DEL ESTADO INTRODUCCIÓN T a nueva configuración del sistema educativo ha supuesto modijificar la estru MESA III : UBICACIÓN E INFRAESTRUCTURA DE LOS CENTROS PROPUESTAS FINALES CONSENSUADAS POR LOS CONSEJOS ESCOLARES Índice de la mesa 1. Modelo de centro 2. Coordinación pedagógica 3. Aspectos organizativos

Más detalles

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA 17 10 27 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Primaria: Principios generales

Más detalles

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Educación y Formación del Profesorado. Materia: Sociedad, familia y educación.

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Educación y Formación del Profesorado. Materia: Sociedad, familia y educación. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Educación y Formación del Profesorado Materia: Sociedad, familia y educación. TEMA 4: 4 La comprensividad en educación: límites l y posibilidades. MÁSTER EN

Más detalles

Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria

Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria Se pretende conocer las prácticas y trabajo concretos de profesores y directores centrándose en los siguientes ámbitos: Formación de los profesores

Más detalles

#Compromiso3sector. Las necesidades y los retos actuales de las ONG

#Compromiso3sector. Las necesidades y los retos actuales de las ONG #Compromiso3sector Las necesidades y los retos actuales de las ONG 2016 Las necesidades y los retos actuales de las ONG Cómo es el sector de las ONG en España? Cómo ha sido la evolución del sector en los

Más detalles

2.2. Organización y estructura del SEE y la Educación Infantil

2.2. Organización y estructura del SEE y la Educación Infantil GESTION E INNOVACIÓN DE LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS EDUCACIÓN INFANTIL TEMA 2 FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS EN EDUCACIÓN INFANTIL. 2.2. Organización y estructura del

Más detalles

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN para el Departamento de Orientación, Formación, Evaluación e Innovación Educativa de la ESCUELA DE ARTE DE GRANADA. Blas Calero Ramos 1. INTRODUCCIÓN. La comunicación y

Más detalles