Caracterización del profesor de primaria con relación al conocimiento del Programa Estatal de Lectura

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Caracterización del profesor de primaria con relación al conocimiento del Programa Estatal de Lectura"

Transcripción

1 Caracterización del profesor de primaria con relación al conocimiento del Programa Estatal de Lectura Rosario Leticia Domínguez Guedea Universidad de Sonora (UNISON) José Ángel Vera Noriega Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIADAC) Elsa María Barrios García Centro de Restauración Neurológica S.A. de C.V. (CRENI) Resumen El trabajo presenta la caracterización de una muestra de profesores con relación al conocimiento que poseen sobre los principales postulados del Programa Estatal de Lectura (PEL). Para la medición del conocimiento utilizamos un instrumento que explora cinco dimensiones que definen al Programa: escolar, de aula, vinculación curricular, redes de lectura y formas alternativas de estimular la lectura. Consideramos variables atributivas de tipo individual y aquéllas que el profesor va adquiriendo por trayectoria académica y profesional. El estudio pretende ser una colaboración al abordaje metodológico que se discute en los ámbitos académicos acerca de la problemática relacionada a la medición, descripción y análisis de los procesos de lectura a partir de considerar al profesor como uno de los actores claves para la enseñanza y logro educativo. Palabras clave: Lectura, profesores, conocimiento, evaluación. Introducción Para describir y evaluar la práctica docente es conveniente considerar las características personales, sociales, laborales de la población (García Gaduño, 2005), componentes situacionales o dimensiones de la práctica docente (Rueda Beltrán, 2001; Luna Serrano, 2002) así como los procedimientos para garantizar la fiabilidad y validez de los procedimientos e instrumentos para la recolección de datos. Dentro de la evaluación de la práctica docente, existe una vertiente de estudios que enfatiza las características personales de la población y otra que acentúa las dimensiones o situaciones de la práctica docente. Dentro del primer grupo, se destacan aquéllos que relacionan la edad, el género, el estatus laboral, la antigüedad en la docencia y el grado académico con la eficiencia del profesor en las interacciones con los estudiantes (García Gaduño, 2005). El segundo grupo trabaja variables como el campo disciplinar de los profesores a quienes se evalúa, los programas de mejoramiento salarial y el grado de inclusión que éstos han tenido en las iniciativas institucionales (Mateo, 2003; García Gaduño, 2005). Rueda, Elizalde y Torquemada (200), Rugarcia (200) y Valenzuela (200) señalan algunas de las dimensiones más importantes a considerar en la evaluación del docente y podrían corresponder a la línea del primer grupo de estudios: Planeación o diseño instruccional. Estilo de interacción profesor - alumno Formas de evaluación de los aprendizajes. Dominio de la asignatura En este orden de ideas es posible identificar una constante en los esfuerzos por delimitar el actuar didáctico, sin embargo éste no sólo se refiere a la réplica de técnicas y procedimientos psicopedagógicos, 11 al 14 de septiembre

2 eje temático V Caracterización del profesor de primaria con relación al conocimiento del Programa Estatal de Lectura sino también a que tengan una intencionalidad y contexto dentro del proyecto formativo. En este contexto, el dominio sobre la materia-asignatura, que es objeto de medición, es sobre las acciones que el profesor puede realizar y conocer en el marco del programa estatal de lectura para el fomento de condiciones de estimulación lectora de la comunidad educativa. Metodología El estudio tuvo por objetivo conocer el nivel de dominio que los profesores tienen acerca de las líneas estratégicas del Programa Estatal de Lectura y las actividades que se desarrollan para promover la lectura en los estudiantes y sus familias. Con una metodología de carácter cuantitativo, recolectamos datos en los tres niveles de educación básica de seis regiones geográficas, en dos muestras: los que pertenecen al grupo de acompañamiento y los que no operan la estrategia. En este documento, sólo reportamos los resultados obtenidos del nivel primaria, un total de 940 aplicaciones distribuidas en todo el Estado de Sonora. El principal instrumento fue el Cuestionario de evaluación del conocimiento y habilidades Programa Estatal de Lectura y fue una medida de evaluación del conocimiento que el docente adquiere acerca de los servicios de apoyo y características de implementación del programa en la escuela. Los servicios de apoyo son todos los insumos que el Programa ofrece a través de la capacitación y provisión de recursos didácticos y acervos bibliográficos. El cuestionario consta de 32 reactivos de elección múltiple, en el que el docente habría de elegir, entre un conjunto de cuatro opciones posibles, una sola respuesta correcta. El contenido de los reactivos se distribuía en conocimientos acerca de los aspectos claves del programa, uso de acervo y aprovechamiento de recursos del programa así como de dinámicas de participación de la familia para la difusión del programa y fomento de la lectura en la comunidad educativa. Incluía también un segmento de reactivos relacionado a variables atributivas del profesor y otras relacionadas a componentes específicos del programa de lectura como variable de agrupación. Participantes Los participantes fueron 940 profesores de educación básica nivel primaria, divididos en dos grupos: los profesores adscritos a escuelas con capacitación sobre el Programa Estatal de Lectura que representan el 46.3% (n=435) de la muestra y el 53.7% (n=505) restante laboran en escuelas que aún no reciben este apoyo. El 35.2% (n=331) son hombres y el 64.% (n=609) son mujeres. El valor de media de la edad de los profesores participantes es de 37.4 años y un valor de media de 12 años de antigüedad en la docencia. Resultados Un primer planteamiento que consideramos fue verificar si las condiciones relativas a las características de la población constituyen la fuente de la variación con relación al domino o conocimiento sobre el uso y aprovechamiento de los insumos que provee el PEL. Realizamos una prueba de Chi Cuadrado para identificar diferencias al.05 de significancia en la muestra de profesores según su edad y se obtuvo que esta variable influyó en la variación del conocimiento de los profesores con relación a: escolar (X2= P=.04) vinculación curricular (X2= P=.002), lectura y familia (X2= P=.005) Una segunda variable atributiva que influye en el puntaje obtenido en dos categorías de conocimiento con un nivel de significancia del 05, es el género del profesor. Los resultados se muestran en la tabla XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura. IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje

3 Rosario Leticia Domínguez Guedea, José Ángel Vera Noriega, Elsa María Barrios García Tabla 1. Estadísticos de contraste para la variable Sexo con relación a las cinco dimensiones de la escala vinculación lectura y escritura otros espacios escolar de aula curricular en familia para leer U de Mann-Whitney W de Wilcoxon Z Sig. asintót. (bilateral) a. Variable de agrupación: sexo La tercera variable que denota una condición individual pero de obtención por su trayectoria profesional es su adscripción al centro de trabajo, es decir a escuelas con apoyo del programa estatal o sin apoyo, con relación a ello se obtuvo que esta condición es significativa para todas las dimensiones del conocimiento sobre PEL que fueron medidas, a excepción de una. Los resultados se muestran en la tabla 2. Tabla 2. Estadísticos de contraste para la variable Cuenta con apoyo del PEL vinculación lectura y escritura otros espacios escolar de aula curricular en familia para leer U de Mann-Whitney W de Wilcoxon Z Sig. asintót. (bilateral) a. Variable de agrupación: Ha recibido acompañamiento del PEL? La influencia de ser profesor adscrito al sistema de mejoramiento salarial: Carrera Magisterial con relación a la puntuación en las dimensiones de conocimiento resultó ser significativa solo para tres: de aula, vinculación curricular y lectura y escritura en familia. La tabla 3 muestra los valores de la estadística de contraste. Tabla 3. Estadísticos de contraste para la variable Cuenta con apoyo del PEL vinculación lectura y escritura otros espacios escolar de aula curricular en familia para leer U de Mann-Whitney W de Wilcoxon Z Sig. asintót. (bilateral) a. Variable de agrupación: Carrera Magisterial Es importante señalar que dentro de Carrera Magisterial se imparten cursos relacionados también a las dimensiones que resultaron con valores significativos de la prueba de contraste. 11 al 14 de septiembre

4 eje temático V Caracterización del profesor de primaria con relación al conocimiento del Programa Estatal de Lectura Una condición que resultó significativa para la mayoría de las dimensiones de conocimiento es la relacionada al grado que atiende el profesor al momento de la entrevista, la tabla 4 muestra los valores significativos a partir de una prueba Kruskal-Wallis. Tabla 4. Estadísticos de contraste para la variable Grado que atiende vinculación lectura y escritura otros espacios escolar de aula curricular en familia para leer Chi-cuadrado Gl Sig. asintót..041 a. Prueba de Kruskal-Wallis b. Variable de agrupación: Grado que atiende La variable antigüedad en el grado que imparte al momento de la entrevista arrojó datos muy significativos que podemos ver en la tabla 5. Tabla 5. Estadísticos de contraste para la variable Grado que atiende vinculación lectura y escritura otros espacios escolar de aula curricular en familia para leer Chi-cuadrado Gl Sig. asintót..26 a. Prueba de Kruskal-Wallis b. Variable de agrupación: antigüedad en el grado en rangos Y la variable antigüedad en la docencia mostró valores significativos para establecerla como variable de influencia en la variación de las puntuaciones obtenidas en cada una de las dimensiones de la escala de conocimiento, podemos apreciar esto en la tabla 6. Tabla 6. Estadísticos de contraste para la variable antigüedad en la docencia vinculación lectura y escritura otros espacios escolar de aula curricular en familia para leer Chi-cuadrado Gl Sig. asintót..793 a. Prueba de Kruskal-Wallis b. Variable de agrupación: antigüedad en la docencia en rangos 1156 XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura. IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje

5 Rosario Leticia Domínguez Guedea, José Ángel Vera Noriega, Elsa María Barrios García Conclusión Las variables atributivas tienen un papel importante en el conocimiento que evidenciaron los profesores que participaron en el estudio. Cada una de ellas supone una condición específica del profesor ya que son indicadores, por ejemplo, de una cohorte de profesores formados bajo un esquema determinado que han sido expuestos a distintos eventos formativos y cuyas condiciones culturales de formación son distintas. Un indicador más es sin duda la experiencia que se expresa en los años de antigüedad en la docencia y en el grado que se labora. En este sentido, los datos coinciden con autores que señalan que el problema de la enseñanza de la lectura en la escuela no se sitúa tanto a nivel del método que la asegura sino más bien en la conceptualización misma de lo que ésta es, o de cómo los profesores evalúan los apoyos, el proyecto curricular del centro, los medios que se arbitran para promoverla e incluso qué conocimiento tienen sobre las propuestas metodológicas que se adoptan para enseñarla (Solé, 2009) 11 al 14 de septiembre

6 eje temático V Caracterización del profesor de primaria con relación al conocimiento del Programa Estatal de Lectura Bibliografía Arbesú G. M. I., Loredo, E. J. y Monroy, F. M. (200). Alternativas Innovadoras en la Evaluación de la Docencia. Revista de la Educación Superior, Vol. XXXII (3), No. 127, Julio-Septiembre de En linea. Disponible en: 127/02h.htm Escudero, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa (RELIEVE), v. 9, n. 1. En red De Miguel Díaz, M. (2003) Evaluación y mejora de la actividad docente del profesorado universitario. Educación Médica. 6(3) julio-septiembre. España.. Disponible en: edu/v6n3/ponenciaiv_3.pdf García Gaduño, J. (2005): El avance de la evaluación en México y sus antecedentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Octubre diciembre 10 (27). Pp COMIE. México.. Disponible en: Mateo Andrés, J. (2002): La evaluación del profesorado y la gestión de la calidad de la educación. Hacia un modelo comprensivo de evaluación sistemática de la docencia. Revista de Investigación Educativa, v1, n1, pp 7-34.España. Robles Vázquez, Héctor (2007): Balance y perspectivas del Sistema de Indicadores Educativos del INEE. Exposición. Seminario Internacional de Indicadores Educativos. México. D.F. Julio. Rueda, M. (2004): La evaluación de la relación educativa en la universidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (2). México. Disponible en: -rueda.html Rueda, B. M., Elizalde, L. L. y Torquemada, G. A. D. (200). La evaluación de la docencia en las Universidades mexicanas. Revista de la Educación Superior. Vol. XXXII (3), No. 127, Julio-Septiembre de En línea. Disponible en: publicaciones/revsup/127/02e.html Solé, I. (2009). Estrategias de lectura. Barcelona: ICE de la Universitat de Barcelona y Graó. Tejedor, F.J. (2003): Un modelo de evaluación del profesorado universitario. Revista de Investigación Educativa, 21, 1, España. 115 XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura. IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje

7 Memoria de trabajos del para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura IVForo Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje Evento de la Red Cultura Escrita y Comunidades Discursivas Encuentro de Lecturas XII CLDLyE y IV FILA Ciudad de Puebla, México 11 al 14 de septiembre de 2013

8 Primera edición, 2013 Memoria del XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura y IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje Miércoles 11 al sábado 14 de septiembre de 2013 Ciudad de Puebla México Entidades convocantes: Consejo Puebla de Lectura, A.C. (CPL), Asociación Internacional de Lectura (IRA), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMACP), Secretaría de Educación Pública (SEP) Dirección de Materiales e Informática Educativa (DGME), Instituto de Ciencia Jurídicas de Puebla A.C. (ICI) y Escuela Libre de Psicología (ELP) Evento de la Red de Cultura Escrita y Comunidades Discursivas Coordinación editorial Verónica Macías Andere. CPL Coordinación general del evento Alma Carrasco Altamirano. BUAP, CPL DISEÑO Y FORMACIÓN Sara Kent Carrasco César Arminio López Velarde 2think design studio D. R. Consejo Puebla de Lectura, A. C. 12 Norte 10, Barrio del Alto Puebla, Pue, México. C.P D. R. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 4 sur 104, centro histórico Puebla, Pue., México. C.P ISBN: en trámite Realizado en México

9 Comité Científico Coordinación académica general Alma Carrasco Altamirano BUAP-CPL Coordinación académica por eje temático Eje Temático I. Lectura y escritura: concepciones de sujetos, procesos y trayectorias de lectores y escritores Gerardo Bañales Faz. UAT. México Cristina Castro Azuara. UATx. México Laura Aurora Hernández. UATx. México Norma Alicia Vega López. UAT. México Eje Temático II. Experiencias y prácticas escolares y no escolares de lectura y escritura Claudia Albarrán Ampudia. ITAM. México Rosa Margarita Galán Vélez. ITAM. México Eje Temático III. Literacidad académica Juan Carlos Mijangos Noh. UADY. México Martín Sánchez Camargo. UDLAP. México Eje Temático IV. Acervos, s y entornos para la lectura y la escritura en la era digital Karina Díaz López. BUAP. México María Lourdes Dionisio. APL. Portugal Beatriz Soto. UAQ. México Eje Temático V. Iniciativas de la sociedad civil, de la industria editorial y gubernamentales en materia de lectura Verónica Macías Andere. CPL. México Maria Zélia Versiani Machado. CEALE. Brasil Eje Temático VI. La lectura y la escritura en una sociedad multicultural y multilingüe Estela D Angelo. AELE. España Fátima Encinas. BUAP. México

10 Literatura na mochila: uma política de democratização da leitura literária Leila Cristina Barros Carolina Teixeira de Paula 3. Caracterización del profesor de primaria con relación al conocimiento del Programa Estatal de Lectura Rosario Leticia Domínguez Guedea José Ángel Vega Noriega Elsa María Barrios García 4. Una práctica común: la escritura de libros de texto por el magisterio decimonónico. Luz Elena Galván Lafarga 5. Metodología diagnóstica y de mejora para el Programa Nacional de Lectura en los estados José Ángel Vera Noriega Claudia Karina Rodríguez Carvajal Experiencias, reflexiones y propuestas La Cachilo te cuenta: lecturas a la vuelta de la esquina Jaquelina Milán Claudia Martínez 7. Campañas de lectura: el deficiente intento de los medios de comunicación Sarai Moreno Olivera Alina Stephanie Escandón Velázquez. El grupo literario como estrategia de fomento a la lectura y a la escritura Silvia Quezada Camberos Mayra Margarito Gaspar Gilberto Fregoso Peralta 9. Compartiendo la pasión por la lectura: Una reflexión de la promoción de lectura Lisa Kathleen Schalla Eje 6 La lectura y la escritura en una sociedad multicultural y multilingüe Investigaciones De la promoción de la lectura a un enfoque de literacidad. Reflexiones teóricas para una práctica decolonial Gialuanna Ayora Vázquez 2. Mulheres pobres, trabalhadoras e estudantes e a aquisição da leitura e escrita dos filhos Carmem Lucia Eiterer 3. Perfeccionamiento de la competencia lectora en un segundo idioma Armando González Salinas Adriana Elizabeth Rodríguez Althon Julio Hernández Maldonado 4. Problematizando la participación y el aprendizaje de la literacidad en niños inmigrantes: prácticas escolares y familiares Beatriz Eugenia Guerrero Arias 20 XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura. IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje

11 XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura y IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje Se terminó de formar en 2think design studio Con domicilio en Privada 2 B sur 3110, Despacho 201, Colonia El Carmen, Huexotitla Puebla, Pue., México CP 72530, el 2 de agosto de La memoria estará albergada en la página del Consejo Puebla de Lectura, A.C.

12 Asociación Española Asociación Española de Lectura yde Escritura Lectura y Escritura

Caracterización del profesor de primaria con relación al conocimiento del Programa Estatal de Lectura

Caracterización del profesor de primaria con relación al conocimiento del Programa Estatal de Lectura Caracterización del profesor de primaria con relación al conocimiento del Programa Estatal de Lectura Rosario Leticia Domínguez Guedea Universidad de Sonora (UNISON) José Ángel Vera Noriega Centro de Investigación

Más detalles

Literacidad académica: leer y escribir en la cultura de la convergencia

Literacidad académica: leer y escribir en la cultura de la convergencia La Universidad de Sonora a través del Departamento de Letras y Lingüística de la División de Humanidades y Bellas Artes como institución sede, y la Red de Cultura Escrita y Comunidades Discursivas (RCECD)

Más detalles

45 Profesores de Física del Sector VIII

45 Profesores de Física del Sector VIII Los proyectos, una estrategia de enseñanza para el desarrollo de competencias científicas DIAGNÓSTICO El grupo de profesores que imparte la asignatura de Ciencias II énfasis en Física, en las 20 escuelas

Más detalles

Colección: La Investigación Educativa en México

Colección: La Investigación Educativa en México Colección: La Investigación Educativa en México 1992 2002 Volumen 1: El campo de la Investigación Educativa Coordinador: Eduardo Weiss 718 páginas. ISBN: 968 7542 24 1. 2003 por Consejo Mexicano de Investigación

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Pedagogía FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Pedagogía FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33718 Nombre Metodología de la Evaluación Educativa Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES PROGRAMA DE ESTUDIO LIC EN EDUCACIÓN 3ro. SEMESTRE DIAGNOSTICO DE NECESIDADES EDUCATIVAS NIVEL MACRO Responsable Dra. Gloria Estela Enríquez

Más detalles

Seriación (obligatoria/indicativa): Ninguna. Seriación antecedente: Ninguna. Seriaciónsubsecuente: Ninguna.

Seriación (obligatoria/indicativa): Ninguna. Seriación antecedente: Ninguna. Seriaciónsubsecuente: Ninguna. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN EN LA DIVERSIDAD Y EL DESARROLLO HUMANO FACULTAD DE PSICOLOGÍA Programa de actividad académica Denominación: Intervención:

Más detalles

Literacidad Académica: Retos y Perspectivas

Literacidad Académica: Retos y Perspectivas Universidad Autónoma de Tlaxcala Facultad de Filosofía y Letras IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE LECTURA EN LA UNIVERSIDAD III Congreso Nacional de Expresiones de Cultura Escrita en Instituciones de Educación

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa Página 1 de 7 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Orientación Educativa 224603 7 Psicología Educativa Carácter (anotar

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Fomento a la Lectura Clave de curso: CHS3310A22. Módulo Formación Integral. Competencia de Módulo:

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Fomento a la Lectura Clave de curso: CHS3310A22. Módulo Formación Integral. Competencia de Módulo: SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Fomento a la Lectura Clave de curso: CHS3310A22 Antecedente: Clave de antecedente: Módulo Formación Integral Competencia de Módulo: Competencia de curso: Desarrollar

Más detalles

DIRECTORIO DE SERVIDORES PÚBLICOS

DIRECTORIO DE SERVIDORES PÚBLICOS OFICINA DEL SECRETARIO DE EDUCACIÓN RAMÍREZ VELÁZQUEZ BEATRIZ SECRETARIO DE EDUCACIÓN 11711000 329-2370 al 73 329-2200 Ext. 1601 y 03 RANGEL DOMÍNGUEZ JESÚS SECRETARIO PARTICULAR 11711000 329-2374 3292200

Más detalles

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ECONOMÍA PLAN DE ESTUDIOS: DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ECONOMÍA PLAN DE ESTUDIOS: DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ECONOMÍA PLAN DE ESTUDIOS: DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA SEMINARIO DE INVESTIGACION IV: ESCRITURA ACADÉMICA CÓDIGO: CRÉDITOS:

Más detalles

Experiencias innovadoras en Docencia Universitaria. Una mirada desde la Asesoría Pedagógica

Experiencias innovadoras en Docencia Universitaria. Una mirada desde la Asesoría Pedagógica Experiencias innovadoras en Docencia Universitaria. Una mirada desde la Asesoría Pedagógica Mireya Ramos Jiménez III Coloquio: «Uso de Información de Calidad en la Docencia» mramos@uss.cl Contexto Estrategias

Más detalles

ADRIANA MARÍA PRESA. Licenciada en Enseñanza de la Historia. Universidad CAECE

ADRIANA MARÍA PRESA. Licenciada en Enseñanza de la Historia. Universidad CAECE ADRIANA MARÍA PRESA 1. Perfil Profesional Especialista en Gestión y Docencia para la Ecuación Superior con interés en potenciar su desarrollo profesional en áreas vinculadas a la Gestión y Docencia Universitaria.

Más detalles

Bibliografía La escritura académica. Björk, L. & Blomsttand, I. (2000). La escritura en la enseñanza secundaria. Barcelona: Graó.

Bibliografía La escritura académica. Björk, L. & Blomsttand, I. (2000). La escritura en la enseñanza secundaria. Barcelona: Graó. Dra. Hilda E. Quintana Universidad Interamericana de Puerto Rico Dra. Carmen Hernández Universidad de Puerto Rico Bibliografía La escritura académica Adelstein, A. & Kugel, O. (2005). Los textos académicos

Más detalles

DESARROLLO EDUCATIVO AL SERVICIO DEL DESARROLLO SOCIAL

DESARROLLO EDUCATIVO AL SERVICIO DEL DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO EDUCATIVO AL SERVICIO DEL DESARROLLO SOCIAL Joaquín Gairín y Diego Castro (Editores) María Eliana Aguilar Óscar Arias Carme Armengol Rina Barrientos Adán Becerra Sergio A. Becerra Víctor Cancino

Más detalles

Acompañamiento en la aplicación de estrategias de investigación educativa en la práctica docente. María de los Angeles Rodríguez Rivera

Acompañamiento en la aplicación de estrategias de investigación educativa en la práctica docente. María de los Angeles Rodríguez Rivera Acompañamiento en la aplicación de estrategias de investigación educativa en la práctica docente. María de los Angeles Rodríguez Rivera Problemática a atender INICIACIÓN AL TRABAJO DOCENTE. PROCESOS DE

Más detalles

Dos perspectivas de la evaluación docente en la Licenciatura en Comunicación.

Dos perspectivas de la evaluación docente en la Licenciatura en Comunicación. Dos perspectivas de la evaluación docente en la Licenciatura en Comunicación. Mtra. Angélica María Fabila Echauri Mtra. Adriana Esperanza Pérez Landero Resumen En este texto se comparten los resultados

Más detalles

Programa de Formación para la Enseñanza del Inglés

Programa de Formación para la Enseñanza del Inglés Dirección General Académica Dirección de Investigación e Innovación Educativa Programa de Formación para la Enseñanza del Inglés Octubre de 2016 Objetivo general del proyecto Formular una propuesta innovadora

Más detalles

La Escuela al Centro

La Escuela al Centro Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Materiales Educativos Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura La Escuela al Centro Consolidar el dominio y ejercicio de la lectura y la

Más detalles

ESTRUCTURA DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN ECA SMSEM PROFR ABRAHAM SARONE CAMPOS SECRETARIO GENERAL

ESTRUCTURA DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN ECA SMSEM PROFR ABRAHAM SARONE CAMPOS SECRETARIO GENERAL ESTRUCTURA DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN ECA SMSEM PROFR ABRAHAM SARONE CAMPOS SECRETARIO GENERAL PORTAFOLIOS DOCENTE INFORME DE CUMPLIMENTO DE RESPONSABILIDADES PROFESIONALES Por qué reflexionar, aprender

Más detalles

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015 Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación México, D. F., 27 de abril de 2015 2. Etapas, aspectos, métodos e instrumentos Docentes de Educación

Más detalles

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO. Programa de Unidades de Aprendizaje con un Enfoque en

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO. Programa de Unidades de Aprendizaje con un Enfoque en I. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje 1. Nombre de la Unidad de Aprendizaje 2. Clave CONTEXTO SOCIAL DE LA PROFESIÓN 3. Unidad Académica 4. Programa Académico 5.- Nivel Licenciatura 6. Área de

Más detalles

En la educación por competencias, la evaluación es entendida como: La evaluación de competencias debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

En la educación por competencias, la evaluación es entendida como: La evaluación de competencias debe tener en cuenta las siguientes consideraciones: LECTURA COMPLEMENTARIA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS EDUCATIVAS* En la educación por competencias, la evaluación es entendida como: - Instrumento de apoyo para la toma de decisiones. - Herramienta de búsqueda,

Más detalles

D I P L O M A D O S UNIDAD POLITÉCNICA PARA LA EDUCACIÓN VIRTUAL SUBDIRECCIÓN DE DISEÑO Y DESARROLLO

D I P L O M A D O S UNIDAD POLITÉCNICA PARA LA EDUCACIÓN VIRTUAL SUBDIRECCIÓN DE DISEÑO Y DESARROLLO UNIDAD POLITÉCNICA PARA LA EDUCACIÓN VIRTUAL SUBDIRECCIÓN DE DISEÑO Y DESARROLLO DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN EN AMBIENTES VIRTUALES MARZO 2017 D I P L O M A D O S DESARROLLO DE COMPETENCIAS DOCENTES PARA

Más detalles

Plan de trabajo de la región Centro-Occidente

Plan de trabajo de la región Centro-Occidente Occidente CONTENIDO Introducción...3 Objetivos...4 Alcances...4 Indicadores...5 Metas...5 Responsables y colaboradores...7 Introducción La Región Centro Occidente de la Asociación Mexicana de Educación

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1 Asignatura : Métodos Estadísticos para la Investigación 1.2 Código : 0703-07511 1.3 Nivel : Pregrado

Más detalles

CURRICULUM VITAE. María del Rocío Hernández García. Licenciada en Psicología Cédula Profesional

CURRICULUM VITAE. María del Rocío Hernández García. Licenciada en Psicología Cédula Profesional CURRICULUM VITAE María del Rocío Hernández García Licenciada en Psicología Cédula Profesional 3604101 DATOS GENERALES: Nombre: Profesión: María del Rocío Hernández García Licenciada en Psicología Maestra

Más detalles

FORO REGIONAL NOROESTE FORMACIÓN DE INVESTIGADORES DE LA EDUCACIÓN

FORO REGIONAL NOROESTE FORMACIÓN DE INVESTIGADORES DE LA EDUCACIÓN FORO REGIONAL NOROESTE FORMACIÓN DE INVESTIGADORES DE LA EDUCACIÓN CONVOCATORIA Congreso Mexicano de Investigación Educativa Red de Posgrados en Educación, A.C Red Mexicana de Investigadores de la Investigación

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL COORDINACIÓN DEL ÁREA ACADÉMICA 3 APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA EN CIENCIAS, HUMANIDADES Y ARTES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA Cuarto semestre, Plan 2009 ENFOQUES Y MÉTODOS

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CALENDARIO DE EXÁMENES EXTRAORDINARIOS EA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CALENDARIO DE EXÁMENES EXTRAORDINARIOS EA Tradiciones Teóricas I (Matutino) 1120 Jamillet Jazmín Carranza Coello 16/01/2017 Tutorías Tradiciones Teóricas I (Matutino) 1122 Jamillet Jazmín Carranza Coello 16/01/2017 Tradiciones Teóricas I (Vespertino)

Más detalles

CURRICULUM VITAE JOSÉ JUAN SALINAS DE LA VEGA

CURRICULUM VITAE JOSÉ JUAN SALINAS DE LA VEGA CURRICULUM VITAE JOSÉ JUAN SALINAS DE LA VEGA DATOS PERSONALES: Nombre: José Juan Salinas de la Vega Correo-e: jose.juan.salinas@uaq.mx ESTUDIOS REALIZADOS Ciencias de la Educación, por la Facultad de

Más detalles

EXPERTO EN EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO

EXPERTO EN EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO EXPERTO EN EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO Programación Académica: 1.- Marco pedagógico y social de una Educación para el Consumo 1.1. La Educación para el Consumo en la historia. El marco europeo 1.2. La Educación

Más detalles

POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO

POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO Política de Vinculación con el Medio Versión: 1 Fecha de Vigencia: Marzo 2016 Página 1 de 10 POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO INDICE CONTEXTO.... 3 DEFINICIÓN Y PROPÓSITOS... 4 OBJETIVOS... 5 LOS CAMPOS

Más detalles

PADRÓN DE INSTANCIAS FORMADORAS CON OFERTA DE CURSOS Y DIPLOMADOS COMPLEMENTARIOS PARA EL PERSONAL EDUCATIVO DE EDUCACIÓN BÁSICA

PADRÓN DE INSTANCIAS FORMADORAS CON OFERTA DE CURSOS Y DIPLOMADOS COMPLEMENTARIOS PARA EL PERSONAL EDUCATIVO DE EDUCACIÓN BÁSICA PADRÓN DE INSTANCIAS FORMADORAS CON OFERTA DE CURSOS Y DIPLOMADOS COMPLEMENTARIOS PARA EL PERSONAL EDUCATIVO DE EDUCACIÓN BÁSICA PÚBLICAS 1 Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México

Más detalles

TECNOLOGIA DE LA EDUCACION II (Diseño Instruccional: Aprendizaje Estratégico y Enseñanza Situada)

TECNOLOGIA DE LA EDUCACION II (Diseño Instruccional: Aprendizaje Estratégico y Enseñanza Situada) TECNOLOGIA DE LA EDUCACION II (Diseño Instruccional: Aprendizaje Estratégico y Enseñanza Situada) Área: Programa de Psicología Educativa Clave: 0831 Semestre: 8º No. de Créditos: 08 Horas Teóricas: 03

Más detalles

Perfil, Parámetros e Indicadores

Perfil, Parámetros e Indicadores PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección en la Educación Media Superior, ciclo Escolar 2015-2016 Perfil, Parámetros e Indicadores para

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MODELOS DE PLANEACIÓN INSTITUCIONAL FECHA DE ELABORACIÓN: ENERO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS:

Más detalles

La plataforma Moodle como herramienta de evaluación docente.

La plataforma Moodle como herramienta de evaluación docente. La plataforma Moodle como herramienta de evaluación docente. María Cristina Morán Salas Universidad de Guadalajara. mmoran@cucba.udg.mx Silvia Ruvalcaba Barrera Universidad de Guadalajara. sruval@cucba.udg.mx

Más detalles

MODELOS DE ORIENTACIÓN. (Grado en Pedagogía) Universidad Católica de Valencia

MODELOS DE ORIENTACIÓN. (Grado en Pedagogía) Universidad Católica de Valencia MODELOS DE ORIENTACIÓN (Grado en Pedagogía) Universidad Católica de Valencia Curso 2017/2018 1 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ECTS Asignatura: MODELOS DE ORIENTACIÓN Materia: MODELOS Módulo:

Más detalles

PROCESO EDUCATIVO CENTRADO EN EL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

PROCESO EDUCATIVO CENTRADO EN EL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá PROCESO EDUCATIVO CENTRADO EN EL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Proceso Educativo

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA GUÍA DOCENTE CURSO: 2016-17 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Psicología de la Educación II Código de asignatura: 14103204 Plan: Grado en Psicología (Plan 2010) Año académico: 2016-17 Ciclo formativo:

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ÁREA RECURSOS HUMANOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Análisis y valuación de puestos 2. Competencias Administrar el capital

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES COORDINACIÓN DE POSGRADO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES COORDINACIÓN DE POSGRADO UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES COORDINACIÓN DE POSGRADO ANÁLISIS DEL ALCANCE DE LOS RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN

Más detalles

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Valle Dorado Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Área Académica: Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión. Licenciatura en Administración Educativa

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Área Académica: Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión. Licenciatura en Administración Educativa UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Área Académica: Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión Licenciatura en Administración Educativa Plan de Estudios 2009 Fase: Inicial Línea: Metodológica Espacio

Más detalles

EVALUACIÓN DOCENTE Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES EN LA FACULTAD DE MEDICINA

EVALUACIÓN DOCENTE Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES EN LA FACULTAD DE MEDICINA EVALUACIÓN DOCENTE Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES EN LA FACULTAD DE MEDICINA Mtro. Fernando Flores Hernández Dr. Adrián Martínez González Lic. Rocío García Duran Octubre, 2011

Más detalles

Evaluación de Pares Duoc UC NOMBRE DE LOS PONENTES: Marcela Parra Salinas INSTITUCIÓN: DuocUC, Sede Padre Alonso de Ovalle

Evaluación de Pares Duoc UC NOMBRE DE LOS PONENTES: Marcela Parra Salinas INSTITUCIÓN: DuocUC, Sede Padre Alonso de Ovalle Evaluación de Pares Duoc UC 2017 NOMBRE DE LOS PONENTES: Marcela Parra Salinas INSTITUCIÓN: DuocUC, Sede Padre Alonso de Ovalle INTRODUCCIÓN Esta presentación tendrá la siguiente estructura: Descripción

Más detalles

EXAMEN DE LA CALIDAD Y EL LOGRO EDUCATIVO (EXCALE) Informe de resultados del EXCALE 2006 en Tabasco.

EXAMEN DE LA CALIDAD Y EL LOGRO EDUCATIVO (EXCALE) Informe de resultados del EXCALE 2006 en Tabasco. Secretaría de Educación del Estado de Tabasco Subsecretaría de Planeación de Servicios Educativos y Descentralización Dirección de Seguimiento y Evaluación. EXAMEN DE LA CALIDAD Y EL LOGRO EDUCATIVO (EXCALE)

Más detalles

: Educación Física Asignatura :Taller de Experiencia. Créditos :3 Duración :

: Educación Física Asignatura :Taller de Experiencia. Créditos :3 Duración : Escuela Educación Física Programa de Asignatura: Taller de Experiencia Disciplinar I. IDENTIFICACIÓN Carrera : Educación Física Asignatura :Taller de Experiencia Disciplinar Clave : EFI1240 Créditos :3

Más detalles

PROGRAMA DE INCLUSIÓN Y EQUIDAD EDUCATIVA 2015 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LAS ESCUELAS MULTIGRADO

PROGRAMA DE INCLUSIÓN Y EQUIDAD EDUCATIVA 2015 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LAS ESCUELAS MULTIGRADO PROGRAMA DE INCLUSIÓN Y EQUIDAD EDUCATIVA 2015 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LAS ESCUELAS MULTIGRADO APRENDIZA JE ESPERADO Que los Supervisores de Escuelas de Educación Básica: Conozca el Proyecto Local

Más detalles

LIDERAZGO Y EMPODERAMIENTO DOCENTE. NUEVOS RETOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

LIDERAZGO Y EMPODERAMIENTO DOCENTE. NUEVOS RETOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO LIDERAZGO Y EMPODERAMIENTO DOCENTE. NUEVOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EDUCALIDAD Albacete, 14, 15, 16 y 17 de marzo de 2016 DÍA / HORA AULA TÍTULO DEL SIMPOSIO COORDINADOR/A

Más detalles

CURSO DIDÁCTICO PEDAGÓGICO EN PÁGINAS WEB

CURSO DIDÁCTICO PEDAGÓGICO EN PÁGINAS WEB PEDAGOGÍA: METODOLOGÍAS COGNITIVAS CURSO DIDÁCTICO PEDAGÓGICO EN PÁGINAS WEB ENERO-JUNIO 2017. M.T.E. SILVIA ANDRELI DÍAZ NAVARRO. M.T.A. LUIS GABRIEL MATEO MEJÍA. METODOLOGÍAS COGNITIVAS CURSO DE CAPACITACIÓN

Más detalles

Estándares de Formación de Profesores en Lenguaje y Comunicación. Carmen Sotomayor

Estándares de Formación de Profesores en Lenguaje y Comunicación. Carmen Sotomayor Estándares de Formación de Profesores en Lenguaje y Comunicación Carmen Sotomayor www.ciae.uchile Centro de Estudios Públicos 28 de julio 2011 Progresos en Lectura Puntajes promedio nacionales 4º Básico

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014 INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014 I. Marco conceptual de la Evaluación del Desempeño Docente De acuerdo con García-Cabrero, Loredo y Carranza (2008),

Más detalles

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO Asesorías Permanentes

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO Asesorías Permanentes OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO 1 LUNES 17:00 A 17:50 F-12 INICIA: 28 AGOSTO DE 2017 TERMINA: PROFESOR: CARMEN ROCÍO VITE GONZÁLEZ QUÍMICA III 2 MARTES 15:00 A 17:00 A-11 MIÉRCOLES 17:00 A 18:00 A-03 INICIA:

Más detalles

Facultad de Derecho. Grado en Relaciones Laborales

Facultad de Derecho. Grado en Relaciones Laborales Facultad de Derecho Grado en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ESTADÍSTICA Curso Académico 2012-2013 LOGO FACULTAD/ ESCUELA Para acceder a la ayuda y el glosario de términos hacer clic

Más detalles

Dirección de Educación Básica. Gaudencio Medellín Herbert Director de Secundaria (E0321) Departamento de Educación Inicial

Dirección de Educación Básica. Gaudencio Medellín Herbert Director de Secundaria (E0321) Departamento de Educación Inicial DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA de Educación Inicial Delia Margarita García Florez Directora de CENDI (E0125) de Educación Especial Juan Carlos Partida Espinosa Supervisor de Educación Especial For. (E0633)

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE UN CURRÍCULO CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS

CONSTRUCCIÓN DE UN CURRÍCULO CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS CONSTRUCCIÓN DE UN CURRÍCULO CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS. Mg. Paola Ibáñez Díaz paola.ibanez@upn.edu.pe Toda universidad debe afrontar los cambios y ofrecer soluciones a los problemas contemporáneos y

Más detalles

Modelo de Evaluación del Desempeño 2017 de docentes y directivos

Modelo de Evaluación del Desempeño 2017 de docentes y directivos Modelo de Evaluación del Desempeño 2017 de docentes y directivos Dra. Yolanda E. Leyva Barajas Directora General para la Evaluación de Docentes y Directivos Unidad de Evaluación del Sistema Educativo Nacional

Más detalles

Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa del Estado de Sonora Directorio

Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa del Estado de Sonora Directorio Rectoría Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa del Estado de Sonora Directorio Nombre: Norma Guadalupe Pesqueira Bustamante Puesto: Rectora Extensión: 101 Correo: norma.pesqueira@crfdies.edu.mx

Más detalles

HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA

HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA MTE. Lucila B. Martínez Tapia tecnologiaseducativas@ucem.edu.mx ABRIL 2014 OBJETIVOS Reconocer el concepto de evaluación auténtica y distinguirla de la evaluación

Más detalles

TFG EN CCAFD DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEL DEPORTE ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA

TFG EN CCAFD DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEL DEPORTE ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEL DEPORTE ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA PROFESORADO CRÉDITOS (ESTUDIANTES) Santiago Romero 2 créditos (4 Fátima Chacón 3 créditos (6 Francis Ries 3 créditos (6

Más detalles

SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA

SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA ACTUALIZACIÓN DE CURSOS DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2008 EJE GESTIÓN PEDAGÓGICA SÉPTIMO CUATRIMESTRE SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Créditos de la asignatura 12 ELABORARON: ELABORARON: Unidad

Más detalles

Mtra. Areli Vázquez Domínguez Mtra. Rosa Ma. Arriaga Zamora Fecha de elaboración: Junio de Fecha de última actualización:

Mtra. Areli Vázquez Domínguez Mtra. Rosa Ma. Arriaga Zamora Fecha de elaboración: Junio de Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO DOCENCIA EN ENFERMERÍA Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Enfermería Integral profesional Horas teóricas: 4 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 6 Total de créditos:

Más detalles

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN CONACYT HERNÁNDEZ HERRERA CLAUDIA

Más detalles

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE MACUSPANA, TAB

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE MACUSPANA, TAB PADRÓN DE BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA BECATE DEL SERVICIO ESTATAL DE EMPLEO EN COORDINACIÓN CON LA DIRECCIÓN DE FOMENTO ECONÓMICO Y TURISMO, EN EL TERCER TRIMESTRE 2016, LOGRANDO BENEFICIAR A UN TOTAL DE

Más detalles

CURRICULUM VITAE FELICIA VÁZQUEZ BRAVO

CURRICULUM VITAE FELICIA VÁZQUEZ BRAVO CURRICULUM VITAE FELICIA VÁZQUEZ BRAVO DATOS PERSONALES: Nombre: Felicia Vázquez Bravo Correo-e: felicia.vazquez@uaq.edu.mx ESTUDIOS REALIZADOS Doctorado en Psicología Educativa, por la Facultad de Psicología

Más detalles

Plan de desarrollo Profesional Docente

Plan de desarrollo Profesional Docente Plan de desarrollo Profesional Docente 2017 I. FUNDAMENTACIÓN La Ley 20903 establece que la formación local para el desarrollo profesional, tiene por objeto fomentar el trabajo colaborativo y la retroalimentación

Más detalles

Por el cual se adopta el mecanismo e instrumento de evaluación docente de los profesores de la Universidad de la Amazonia

Por el cual se adopta el mecanismo e instrumento de evaluación docente de los profesores de la Universidad de la Amazonia ACUERDO N. 28 (24 de junio de 2011) Por el cual se adopta el mecanismo e instrumento de evaluación docente de los profesores de la Universidad de la Amazonia EL CONSEJO ACADÉMICO DE LA En uso de sus atribuciones

Más detalles

Profesorado Universitario de Educación Superior

Profesorado Universitario de Educación Superior Reconocimiento oficial y validez nacional: Resolución (Ministerio de Educación) Nº 1980/12 Resolución (Consejo Superior) Nº6277/2017 Habilitación del Título: Dirección General de Cultura y Educación de

Más detalles

Profesorado Universitario de Educación Superior

Profesorado Universitario de Educación Superior Reconocimiento oficial y validez nacional: Resolución (Ministerio de Educación) Nº 1980/12 Resolución (Consejo Superior) Nº6277/2017 Habilitación del Título: Dirección General de Cultura y Educación de

Más detalles

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES RAFAEL AGUIRRE MONTES DE OCA FECHA DE NACIMIENTO 24 DE OCTUBRE DE 1952

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES RAFAEL AGUIRRE MONTES DE OCA FECHA DE NACIMIENTO 24 DE OCTUBRE DE 1952 CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES NOMBRE: RAFAEL AGUIRRE MONTES DE OCA FECHA DE NACIMIENTO 24 DE OCTUBRE DE 1952 LUGAR DE NACIMIENTO MÉXICO, D.F. EDAD 62 AÑOS ESTADO CIVIL CASADO DOMICILIO CALLE AGUASCALIENTES,

Más detalles

EXÁMENES GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL 1 er CURSO

EXÁMENES GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL 1 er CURSO EXÁMENES GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL 1 er CURSO Psicología del Desarrollo 1º A-1 23/01/2017 9:00 Aula 302 Esther Castañeda López Psicología Organización y Gestión de Instituciones y Programas

Más detalles

Programa de estudio Disciplinar 5.4. Terminal X. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) ADMINISTRACION EDUCATIVA ADMINISTRACION EDUCATIVA

Programa de estudio Disciplinar 5.4. Terminal X. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) ADMINISTRACION EDUCATIVA ADMINISTRACION EDUCATIVA 1 Datos generales 0. Área Académica HUMANIDADES Programa de estudio 1. Programa educativo PEDAGOGÌA 2. Facultad 3. Código PEDAGOGIA SEA FTPD 20002 4. Nombre de la experiencia educativa DESARROLLO DE 5.

Más detalles

La Acción Tutorial en la educación actual

La Acción Tutorial en la educación actual La Acción Tutorial en la educación actual Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado La Acción Tutorial en la educación actual Jorge Expósito López

Más detalles

Qué es un plan de estudios? Son las enseñanzas organizadas por una universidad que conducen a la obtención de un título universitario.

Qué es un plan de estudios? Son las enseñanzas organizadas por una universidad que conducen a la obtención de un título universitario. Qué es un plan de estudios? Son las enseñanzas organizadas por una universidad que conducen a la obtención de un título universitario. Qué contenidos se recogen en los planes de estudios? justificación,

Más detalles

Implementación de las Estrategias de Apoyo para la intervención de la USAER en el marco del Currículo

Implementación de las Estrategias de Apoyo para la intervención de la USAER en el marco del Currículo Implementación de las Estrategias de Apoyo para la intervención de la USAER en el marco del Currículo Noemí Rodríguez Hernández. Coordinadora de USAER Eva Díaz Chávez. Coordinadora de Desarrollo Curricular

Más detalles

XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación

XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación Abril, 2013 1 TEMAS 1. Resultados de ENLACE 2012 2.

Más detalles

Reporte de. investigación

Reporte de. investigación Reporte de #3 investigación 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Rogelio Guillermo Garza Rivera RECTOR Carmen del Rosario de la Fuente García SECRETARIA GENERAL Ana María Gabriela Pagaza González DIRECTORA

Más detalles

Análisis del estado actual de la educación artística (resultados del análisis de los cuestionarios dilige nciados por los países)

Análisis del estado actual de la educación artística (resultados del análisis de los cuestionarios dilige nciados por los países) Análisis del estado actual de la educación artística (resultados del análisis de los cuestionarios dilige nciados por los países) Dirección de Infancia y Juventud Ministerio de Cultura de Colombia Como

Más detalles

CLAVE: 1765 SEMESTRE: 7 PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA DE ELECCIÓN

CLAVE: 1765 SEMESTRE: 7 PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA DE ELECCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1765 SEMESTRE: 7 PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA MODALIDAD CARÁCTER

Más detalles

Universidad Juárez del Estado de Durango. Hortensia Hernández Vela Publicaciones

Universidad Juárez del Estado de Durango. Hortensia Hernández Vela Publicaciones Universidad Juárez del Estado de Durango Hortensia Hernández Vela guida01@yahoo.com.mx Publicaciones Artículos 2015; Mujeres ejecutivas e interacción trabajo familia: evidencias en México Revista Global

Más detalles

Evaluación del plan de estudios de la licenciatura en educación especial según la. percepción de egresados de los estados San Luis Potosí y Yucatán

Evaluación del plan de estudios de la licenciatura en educación especial según la. percepción de egresados de los estados San Luis Potosí y Yucatán Evaluación del plan de estudios de la licenciatura en educación especial según la percepción de egresados de los estados San Luis Potosí y Yucatán Romero Contreras Silvia, García Cedillo Ismael y Rocha

Más detalles

El mismo se irá elaborando con aportes semanales según cada bloque de estudio.

El mismo se irá elaborando con aportes semanales según cada bloque de estudio. Bienvenida y Presentación Sean bienvenidas todas las personas visitantes. El presente Blog Portafolio pretende evidenciar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación del curso Diseño de Portafolios

Más detalles

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013. Resultados ENLACE 2013 Guanajuato, Gto., septiembre 17 del 2013.- Los alumnos de Guanajuato en Educación Básica han incrementado de manera sostenida los porcentajes de dominio Bueno y Excelente de la Evaluación

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. PLAN DE ACCIÓN 207 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. POLÍTICA. Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura de la calidad

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Programa Educativo: Desarrollo Sustentable Nombre de la Asignatura: Taller de Análisis y Métodos para la Vinculación CLAVE: V C 1 1 0 2 0 2 Objetivo General de la Asignatura:

Más detalles

Retos y perspectivas en la evaluación de docentes

Retos y perspectivas en la evaluación de docentes 1er Foro Iberoamericano de Evaluación Educativa Retos y perspectivas en la evaluación de docentes Dra. Edna Luna S. Ensenada, B. c. noviembre de 2012 Si no sabes a donde ir. Entonces no importa cual camino

Más detalles

ESCALA REYCAR OBACAS PARA EVALUAR SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE DOCENTES DE BACHILLERATO

ESCALA REYCAR OBACAS PARA EVALUAR SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE DOCENTES DE BACHILLERATO PARA EVALUAR SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE DOCENTES DE BACHILLERATO (VERSIÓN DGB-1.0-17) Escuela Zona Localidad Semestre Asignatura Docente (s) Docente evaluador Fecha de revisión LIC. JUAN DE DIOS REYES CÁRDENAS

Más detalles

Administración. Sistemas de información. Administración. Ineser. Auditoría. Economía. Administración

Administración. Sistemas de información. Administración. Ineser. Auditoría. Economía. Administración FOTOGRAFIA GRADO ACADEMICO NOMBRE DEPARTAMENTO AREA DE ESPECIALIDAD CATEGORIA AGUILAR PEREZ PEDRO Educación, mercadotécnia y planeación estrategica. ASISTENTE C Dra. ANDALON GARCIA IRMA REBECA Sistemas

Más detalles

Nacional. Análisis Estadístico, XX Etapa

Nacional. Análisis Estadístico, XX Etapa Nacional Análisis Estadístico, XX Etapa México, 213 Nacional Análisis Estadístico, XX Etapa Índice Introducción 5 I. Descriptores Generales 7 Docentes Evaluados 9 Vertientes Sexo Edad 12 Nivel / Modalidad

Más detalles

Mtra. Ana Marcela Castellanos Guzmán Modelos Educativos

Mtra. Ana Marcela Castellanos Guzmán Modelos Educativos PROFESOR: ASIGNATURA: FACULTAD DE HUMANIDADES CIENCIAS SOCIALES Especialidad y Maestría en Educación Áreas: Intervención Docente y Gestión Educativa Septiembre - diciembre 2013 Mtra. Ana Marcela Castellanos

Más detalles

ACTIVIDAD 11: Reconocimiento de las competencias docentes vinculadas a su práctica educativa.

ACTIVIDAD 11: Reconocimiento de las competencias docentes vinculadas a su práctica educativa. 1 ACTIVIDAD 11: Reconocimiento de las competencias docentes vinculadas a su práctica educativa. Competencias Docentes Acuerdo 447 1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.

Más detalles

MANUAL de Organización

MANUAL de Organización MANUAL de Organización APLICADO A: COORDINACIÓN DE DESARROLLO EDUCATIVO SAN LUIS POTOSI, S.L.P., AGOSTO DEL 2014. CONTENIDO Introducción 1 Sección Directorio 2 Legislación o Base legal 3 Misión 4 Estructura

Más detalles

EXÁMENES DE LA CALIDAD Y EL LOGRO EDUCATIVOS 3º DE SECUNDARIA (EXCALE 09) CONDICIONES DE LA OFERTA EDUCATIVA EN PREESCOLAR (COEP)

EXÁMENES DE LA CALIDAD Y EL LOGRO EDUCATIVOS 3º DE SECUNDARIA (EXCALE 09) CONDICIONES DE LA OFERTA EDUCATIVA EN PREESCOLAR (COEP) APLICACIONES DEL INEE 2008 EXÁMENES DE LA CALIDAD Y EL LOGRO EDUCATIVOS 3º DE SECUNDARIA (EXCALE 09) CONDICIONES DE LA OFERTA EDUCATIVA EN PREESCOLAR (COEP) Mayo de 2008 Presentación Contenido 1. Información

Más detalles

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA CALIDAD DE PROGRAMAS A DISTANCIA

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA CALIDAD DE PROGRAMAS A DISTANCIA LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA CALIDAD DE PROGRAMAS A DISTANCIA CÉSAR MENDOZA ROSALES ANIBAL MAYA ESTEVEZ Alumnos MTRA. MARÍA DE LOURDES ASCENCIO HUERTAS Tutora DATOS DEL EVALUADOR: UNIVERSIDAD NACIONAL

Más detalles

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA RESPONSABLE: MTRO. JOSÉ LUIS SAINZ VILLANUEVA PROYECTO: DISEÑO DE INDICADORESE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL PROPUESTA DOCENTE DE PRÁCTICA COMUNITARIA I Y II PERIODOS 2016-2 y 2017-1 LÍNEA DE INTERVENCIÓN: Diseño de un proyecto social,

Más detalles

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 1. PERFIL DEL EGRESADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA El egresado de la Maestría en Educación, con mención en Docencia Universitaria, es un profesional que: En el área de investigación:

Más detalles