Forma general del teorema de Cauchy

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Forma general del teorema de Cauchy"

Transcripción

1 Lección 11 Forma general del teorema de Cauchy La teoría local de Cauchy, cuyos dos resultados básicos fueron el teorema de Cauchy para dominios estrellados y la fórmula de Cauchy para una circunferencia, nos ha permitido probar numerosas propiedades de las funciones holomorfas. Nuestro próximo objetivo es completar dicha teoría, encontrando la forma más general posible de esos dos resultados iniciales. Con respecto al teorema local de Cauchy, es natural preguntarse cuales son los abiertos del plano en los que toda función holomorfa admite una primitiva. Es fácil dar ejemplos de dominios con esta propiedad que no son estrellados. Con respecto a la fórmula de Cauchy, cabe preguntarse lo que ocurre al sustituir la circunferencia por otros caminos cerrados. Veremos que ambas preguntas están íntimamente ligadas, en cierto modo son equivalentes, y abordaremos su estudio empezando por la segunda. Un breve análisis de la fórmula de Cauchy motivará la noción clave que marca la transición de la teoría local de Cauchy ya conocida, a la teoría global que ahora iniciamos. Se trata del índice de un punto con respecto a una curva cerrada, una noción puramente topológica que formaliza rigurosamente la idea intuitiva del número de vueltas que da una curva cerrada alrededor de un punto. Por otra parte, introducimos un formalismo que nos permitirá liberarnos de la condición que deben cumplir dos caminos para poder considerar su suma. Basta para ello considerar sumas formales de caminos arbitrarios, que reciben el nombre cadenas, y en particular sumas formales de caminos cerrados, que llamaremos ciclos. Son nociones propias de una teoría muy general, llamada Álgebra Homológica, que nace con el estudio del teorema de Cauchy. Comprobaremos rutinariamente que la integral de una función continua sobre una cadena conserva las mismas propiedades que tenía la integral sobre un camino: linealidad, continuidad y aditividad. Con los preparativos comentados, podremos probar la forma general del teorema de Cauchy y de la fórmula integral de Cauchy, los dos resultados equivalentes en los que se resume la teoría global. Haremos la demostración publicada por el matemático canadiense John D. Dixon en 1971, históricamente la primera que puede considerarse bien formalizada, por usar sólo argumentos analíticos, evitando las consideraciones geométricas más o menos intuitivas que aparecían en las demostraciones previamente conocidas. 127

2 11. Forma general del teorema de Cauchy Motivación Recordemos una integral que jugó un papel clave en la demostración de la fórmula de Cauchy. Fijados a C y r R +, se tiene 1 dw 2πi C(a,r) w z = 1 z D(a,r) Por otra parte, si z C verifica que z a > r, el teorema local de Cauchy, aplicado a la función w 1/(w z), que es holomorfa en el dominio estrellado D ( a, z a ), nos dice que la integral del primer miembro se anula. Por tanto, la función de z que aparece en dicho primer miembro, definida en C \C(a,r), actúa como un indicador que nos dice si la circunferencia C(a,r) rodea o no al punto z. Cabe preguntarse qué ocurrirá al sustituir la circunferencia por un camino cerrado γ. Consideramos pues la función I γ definida por I γ (z) = 1 dw 2πi γ w z z C \ γ y nos preguntamos si esta función sigue indicando la posición relativa de z respecto de γ. Está claro que debemos afinar nuestra idea, pues si tomamos γ = C(a,r) + C(a,r), un camino que recorre dos veces la circunferencia C(a,r) en sentido positivo, seguirá siendo I γ (z) = 0 para todo z C \ D(a,r), pero ahora tendremos I γ (z) = 2 para todo z D(a,r). Por otra parte, si tomamos γ = C(a,r), será otra vez I γ (z) = 0 para todo z C \ D(a,r), pero I γ (z) = 1 para todo z D(a,r). Finalmente, si γ = C(a,r) C(a,r), tendremos I γ (z) = 0 para todo z C \ γ. Estos ejemplos nos hacen sospechar que, lo que I γ (z) podría indicar, no es la posición relativa de z respecto de γ, sino más bien el número de vueltas que da el camino γ alrededor del punto z, entendiendo que las vueltas se cuentan positiva o negativamente según el sentido de giro, y que las vueltas en sentidos contrarios se compensan. Probaremos que efectivamente esto es así, aunque en principio ni siquiera está claro que I γ (z) sea un número entero. Daremos primero una definición puramente topológica de dicho número de vueltas, válida para curvas cerradas cualesquiera, aunque no sean caminos, basándonos en una idea sencilla. Mediante una traslación nos situamos en el caso z = 0, pues el número de vueltas que da γ alrededor de z, es obviamente el mismo que da la curva t γ(t) z alrededor del origen. Suponiendo por tanto que 0 / γ, probaremos que se puede elegir un argumento de cada punto γ(t) γ de forma que se obtenga una función continua del parámetro t, definida en el mismo intervalo que γ. Cada vez que γ da una vuelta alrededor del origen en sentido positivo, nuestro argumento continuo experimenta un aumento 2 π, mientras que una vuelta en sentido negativo produce una disminución 2 π. Por tanto, la variación del argumento cuando recorremos la curva, es decir, la diferencia entre su valor final y el valor inicial, nos da el número de vueltas que da γ alrededor del origen, contadas en la forma requerida. Puesto que γ es cerrada, dicha variación es la diferencia entre dos argumentos de un mismo número complejo, que es un múltiplo entero de 2π. Queda así motivada la discusión que sigue.

3 11. Forma general del teorema de Cauchy Índice respecto de una curva cerrada El siguiente resultado previo permite, como queremos, calcular la variación que experimenta el argumento, cuando recorremos una curva que no pase por el origen. Lema. Dados a,b R con a < b, para toda función continua ϕ : [a,b] C existe un argumento continuo de ϕ, es decir, una función continua θ : [a, b] R tal que θ(t) Arg ( ϕ(t) ) t [a,b] (1) Si θ es otro argumento continuo de ϕ, entonces θ θ es constante, y en particular se tiene que θ(b) θ(a) = θ(b) θ(a). Demostración. Sea ρ = mín { ϕ(t) : t [a,b] } > 0, y usemos la continuidad uniforme de ϕ para encontrar δ > 0 tal que s,t [a,b], s t < δ = ϕ(s) ϕ(t) < ρ Subdividimos ahora [a, b] en intervalos de longitud menor que δ, es decir, consideramos un conjunto finito a = t 0 < t 1 <...t n = b de puntos de [a,b], tales que t k t k 1 < δ para todo k I n = {1,2,...,n}. Fijado k I n, para todo t [t k 1,t k ] tenemos t t k < δ, luego ϕ(t) ϕ(t k ) 1 = ϕ(t) ϕ(t k) ϕ(t) ϕ(t k) < 1 ϕ(t k ) ρ Como el argumento principal es una función continua en el disco abierto D(1,1), definiendo ( ) ϕ(t) θ k (t) = arg + arg ϕ(t k ) t [t k 1,t k ] ϕ(t k ) tenemos una función continua θ k : [t k 1,t k ] R que evidentemente verifica θ k (t) Arg ( ϕ(t) ) para todo t [t k 1,t k ]. Definiremos ahora θ en cada subintervalo [t k 1,t k ], usando la función θ k pero, si n > 1 debemos evitar las discontinuidades de salto que pueden producirse al pasar de cada subintervalo al siguiente, es decir, en los puntos del conjunto A = {t k : k I n 1 }. Para k I n 1, vemos que θ k (t k ) y θ k+1 (t k ) son dos argumentos de ϕ(t k ), luego difieren en un múltiplo entero de 2π: k I n 1 m k Z : θ k (t k ) θ k+1 (t k ) = 2m k π (2) Por comodidad de notación, tomamos m 0 = 0 y escribimos: θ(t) = θ k (t) + 2π k 1 m j t [t k 1,t k ], k I n j=0 Para k I n 1, hemos definido θ(t k ) de dos formas, pero usando (2) comprobamos que ambas definiciones coinciden: θ k (t k ) + 2π k 1 m j = θ k+1 (t k ) + 2m k π + 2π j=0 k 1 m j = θ k+1 (t k ) + 2π j=0 k m j (3) j=0

4 11. Forma general del teorema de Cauchy 130 Tenemos pues una función bien definida θ : [a,b] R. Para todo k I n y todo t [t k 1,t k ] sabíamos que θ k (t) Arg ( ϕ(t) ), pero la diferencia θ(t) θ k (t) es un múltiplo entero de 2π, luego también θ(t) Arg ( ϕ(t) ). Por tanto θ verifica (1), y comprobaremos que es continua. Para k I n 1 la continuidad de θ en el punto t k se deduce otra vez de la igualdad (3). En efecto, la continuidad de θ k y θ k+1 en el punto t k nos dicen que el límite por la izquierda de θ en el punto t k es el primer miembro de (3), mientras el último miembro es el límite por la derecha. Por tanto, (3) nos dice que ambos límites laterales coinciden con θ(t k ). Si t ]a,b[\a, tenemos t ]t k 1,t k [ con k I n y la restricción de θ a dicho intervalo abierto es continua en el punto t, pues se obtiene como suma de una constante con la restricción de θ k al mismo intervalo. Por el carácter local de la continuidad, θ es continua en el punto t. El mismo razonamiento se aplica a los puntos a y b usando los intervalos [a,t 1 [ y ]t n 1,b] respectivamente, que son subconjuntos abiertos (relativos) de [a, b]. Queda pues comprobada la continuidad de θ en todos los puntos de [a,b]. Por último, si θ es otro argumento continuo de ϕ, la función ( θ θ)/2π es continua en el conjunto conexo [a,b] y sólo toma valores enteros, luego es constante. Pues bien, si ahora γ : [a,b] C es una curva cerrada cualquiera, para cada z C \ γ podemos definir el índice del punto z respecto de la curva γ de la siguiente forma: Ind γ (z) = θ(b) θ(a) 2π donde θ : [a,b] R es cualquier función continua que verifique θ(t) = Arg ( γ(t) z ) para todo t [a,b]. El lema anterior nos dice que tal función θ efectivamente existe y, aunque obviamente θ no es única, el mismo lema nos asegura que la definición del índice no depende de la elección que podamos hacer de θ. Además, al ser γ(b) = γ(a), tenemos que θ(b) y θ(a) son dos argumentos del mismo número complejo, luego difieren en un múltiplo entero de 2π. Tenemos así la primera propiedad del índice. Para toda curva cerrada γ, se tiene: Ind γ (z) Z z C \ γ Como ya se ha explicado, el número entero Ind γ (z) se interpreta como el número de vueltas que da la curva cerrada γ alrededor del punto z, bien entendido que, de las vueltas en sentido positivo, descontamos las que dé en sentido negativo. Con esta interpretación, las otras dos propiedades del índice que vamos a comprobar resultan intuitivamente evidentes. En primer lugar, si desplazamos ligeramente el punto z, el índice no debe cambiar, luego visto como función de C\γ en Z, el índice va a ser una función continua. Esto implica que sea constante en cada componente conexa de C \ γ, pero recíprocamente, como las componentes conexas de C \ γ son conjuntos abiertos, el carácter local de la continuidad nos dice que, toda función que sea constante en cada una de ellas, es continua. Comprobemos pues esta propiedad del índice. Para toda curva cerrada γ, la función Ind γ : C\γ Z es constante en cada componente conexa de C \ γ.

5 11. Forma general del teorema de Cauchy 131 Sea [a,b] el intervalo de definición de γ, fijemos z C \ γ y sea θ : [a,b] R un argumento continuo de la función t γ(t) z. Tomando ahora r = mín { γ(t) z : t [a,b] } > 0 comprobaremos que Ind γ (w) = Ind γ (z) para todo w D(z,r), lo que prueba sobradamente la continuidad del índice. Fijado w D(z,r), para todo t [a,b] se tiene γ(t) w γ(t) z 1 z w = γ(t) z z w r < 1 Definimos entonces ψ : [a,b] R por ( ) γ(t) w ψ(t) = arg + θ(t) t [a,b] γ(t) z y la continuidad del argumento principal en el disco abierto D(1,1) nos asegura que ψ es un argumento continuo de la función t γ(t) w. Observamos que el primer sumando en la definición de ψ toma el mismo valor en a y b, pues γ(a) = γ(b). Por tanto, Ind γ (w) = ψ(b) ψ(a) 2π = θ(b) θ(a) 2π = Ind γ (z) Así pues, la función Ind γ es continua, o equivalentemente, es constante en cada componente conexa de C \ γ. Observamos ahora que, por ser γ compacto, C \ γ tiene una sola componente conexa no acotada. Intuitivamente, el índice en dicha componente conexa debe anularse. Si K es un subconjunto compacto de C, entonces C \ K tiene una única componente conexa no acotada. Tomando R = máx{ z : z K}, el conexo E = C \ D(0,R), contenido en C \ K, habrá de estar contenido en una componente conexa de C \ K, digamos U, que no está acotada. Si V es otra componente conexa de C \ K, con V U, tenemos V E V U = /0, luego V C \ E = D(0,R), así que V está acotada. Si γ es una curva cerrada y U es la componente conexa no acotada de C \ γ, se tiene: Ind γ (z) = 0 z U Por el resultado anterior, el índice es constante en U, luego bastará encontrar un punto de U cuyo índice se anule. Como U no está acotada, tomamos z U de forma que z > R donde R = máx{ w : w γ }. Si [a,b] es el intervalo de definición de γ, tenemos entonces γ(t) z z 1 = γ(t) z R z < 1 t [a,b]

6 11. Forma general del teorema de Cauchy 132 Por tanto, definiendo θ : [a,b] R por ( ) γ(t) z θ(t) = arg + arg ( z) t [a,b] z obtenemos un argumento continuo de la función t γ(t) z, y es claro que θ(b) = θ(a), luego Ind γ (z) = 0 como queríamos Índice respecto de un camino cerrado Nuestro próximo objetivo es probar que el índice de un punto respecto de un camino cerrado se puede calcular mediante la integral que, en el caso particular de una circunferencia, sirvió como motivación. Para ello necesitamos generalizar un resultado acerca de la derivabilidad de un logaritmo de una función derivable, que sólo conocíamos para la función identidad. Sea A un subconjunto no vacío de C, g : A C una función, y f un logaritmo de g, es decir, una función f : A C verificando que e f (z) = g(z), para todo z A. Si g es derivable en un punto a A A y f es continua en a, entonces f es derivable en a con f (a) = g (a)/g(a). Sea b = f (a) y consideremos la función Φ : C C definida por Φ(w) = ew e b w b w C \ {b} y Φ(b) = e b de la que sólo usaremos que es continua en b y verifica e w e b = Φ(w)(w b) para todo w C. Para z A \ {a}, tomando w = f (z) obtenemos g(z) g(a) z a = e f (z) e f (a) z a = Φ ( f (z) ) f (z) f (a) z a Por ser Φ(b) 0, existe ε > 0 tal que Φ(w) 0 para todo w D(b,ε). Usando que f es continua en a, tenemos δ > 0 tal que, para z A D(a,δ) se tiene f (z) b < ε, luego Φ ( f (z) ) 0. De (4) deducimos entonces que f (z) f (a) z a = 1 Φ ( g(z) g(a) ) f (z) z a Como Φ f es continua en a, también tenemos (4) z ( A \ {a} ) D(a,δ) (5) lím Φ( f (z) ) = Φ ( f (a) ) = Φ(b) = e b = e f (a) = g(a) 0 z a Usando ahora que g es derivable en a, de (5) deducimos que como queríamos demostrar. f (z) f (a) lím z a z a = g (a) g(a) Todo está ya preparado para expresar el índice respecto de un camino cerrado como una integral.

7 11. Forma general del teorema de Cauchy 133 Sean a,b R con a < b y γ : [a,b] C un camino cerrado. Se tiene entonces: Ind γ (z) = 1 dw 2πi γ w z z C \ γ Fijado z C\γ, sea θ : [a,b] R un argumento continuo de la función t γ(t) z. Por otra parte, expresamos el camino γ como suma de arcos definidos en subintervalos consecutivos de [a,b], es decir, existe un conjunto finito a = t 0 < t 1 <... < t n = b de puntos de [a,b] tales que, para cada k I n = {1,2,...,n} se tiene que γ k = γ [tk 1,t k ] es una función de clase C 1. Para cada k I n definimos entonces λ k : [t k 1,t k ] C por λ k (t) = log γ(t) z + iθ(t) t [t k 1,t k ] Claramente λ k es continua, por serlo sus partes real e imaginaria, y verifica que e λ k(t) = γ k (t) z t [t k 1,t k ] Como γ k es de clase C 1, el resultado anterior nos dice que λ k es derivable en [t k 1,t k ] con λ k (t) = γ k (t) γ k (t) z t [t k 1,t k ] Aplicando la regla de Barrow tenemos por tanto γ k dw w z = tk t k 1 γ k (t)dt γ k (t) z = λ k(t k ) λ k (t k 1 ) k I n Sumando miembro a miembro las n igualdades anteriores, obtenemos γ n dw w z = γ k n dw w z = ( λk (t k ) λ k (t k 1 ) ) n ( = log γ(tk ) z log γ(t k 1 ) z ) + i = log γ(b) z log γ(a) z + i ( θ(b) θ(a) ) n ( θ(tk ) θ(t k 1 ) ) Finalmente, usamos que γ(b) = γ(a) para concluir que 1 dw 2πi γ w z = θ(b) θ(a) 2π = Ind γ (z) Volviendo a la motivación que hicimos para el concepto de índice, ahora sabemos que el primer miembro de la última igualdad es siempre un número entero, y hemos justificado su interpretación como el número de vueltas que da el camino cerrado γ alrededor del punto z. Al estudiar el concepto de índice para curvas cerradas cualesquiera, ha quedado claro que se trata de un concepto topológico, que de hecho tiene gran utilidad en el estudio de la Topología Algebraica. Enseguida estudiaremos el concepto de índice para otro tipo de generalización de los caminos cerrados, esta vez puramente formal.

8 11. Forma general del teorema de Cauchy Cadenas y ciclos Para estudiar la forma general del teorema de Cauchy, pero sobre todo a la hora de deducir de ella algunas consecuencias interesantes, es útil introducir un formalismo que permite manejar cómodamente la suma de las integrales de una función sobre varios caminos, aunque la suma de dichos caminos no tenga sentido. Llamaremos cadena a una suma formal = γ 1 + γ γ n = n γ k (6) donde n N y γ k es un camino para todo k I n = {1,2,...,n}. Resaltamos que dichos caminos son completamente arbitrarios, no es necesario, como ocurría cuando definíamos la suma de caminos, o la suma de curvas, que el extremo de γ k coincida con el origen de γ k+1 para todo k I n 1. Se verifique o no dicha condición, siempre podemos considerar la suma formal. Por tanto, dos cadenas = n γ k y Σ = m σ k sólo son iguales cuando m = n y σ k = γ k para todo k I n. Dicho de otra forma, la cadena dada por (6) determina en forma única al número natural n y a los caminos γ 1,γ 2,...,γ n. Esto permite hacer las definiciones que siguen. La imagen de la cadena que aparece en (6) es el subconjunto de C dado por n = γk que como en el caso de una curva, es compacto, pero ahora puede no ser conexo. Usaremos también la longitud de la cadena, que se define como la suma de las longitudes de los caminos que la forman: n l() = l(γ k ) Si ahora Σ = m σ k es otra cadena cualquiera, definimos la suma de las cadenas y Σ como una simple yuxtaposición de sumas formales: + Σ = γ 1 + γ γ n + σ 1 + σ σ m También usaremos la cadena opuesta de, que viene dada por = ( γ 1 ) + ( γ 2 ) +... ( γ n ) = Es claro que ( + Σ) = Σ, así como que ( ) =. n ( γ k ) Generalizamos ahora, de forma bastante obvia, la integral sobre un camino. Para la cadena dada por (6), consideramos el espacio de Banach complejo C( ) de las funciones complejas continuas en el compacto, con la norma del máximo: f = máx { f (z) : z } f C( )

9 11. Forma general del teorema de Cauchy 135 Para f C( ) definimos la integral de f sobre la cadena por n f (z)dz = f (z)dz γ k Las propiedades básicas de la integral sobre un camino se extienden obviamente a esta situación formalmente más general. La integral sobre es una aplicación lineal y continua de C( ) en C. Concretamente, es claro que f (z)dz l() f f C( ) Además, la integral es aditiva, en el sentido de que, para cualesquiera cadenas y Σ se tiene f (z)dz = f (z)dz + f (z)dz f C( Σ ) +Σ y también es obvio que Σ f (z)dz = f (z)dz f C( ) Con la siguiente definición ponemos de manifiesto que de una cadena sólo nos interesa la integral sobre ella. Decimos que dos cadenas y Σ son equivalentes cuando verifican que f (z)dz = f (z)dz f C( Σ ) Σ Se puede comprobar, aunque no llegaremos a usarlo, que de esta forma se obtiene efectivamente una relación de equivalencia en el conjunto de todas las cadenas. Las propiedades reflexiva y simétrica son evidentes, la transitiva también es cierta, pero requiere un resultado topológico que no vamos a comentar. Llamaremos ciclo a toda suma formal de caminos cerrados. Se trata obviamente de un tipo particular de cadena, así que todo lo dicho anteriormente sobre cadenas se aplica en particular a los ciclos. Es claro que la suma de dos ciclos es un ciclo, así como que la cadena opuesta de un ciclo también es un ciclo. Conviene resaltar que un ciclo puede ser equivalente a una cadena que no es un ciclo. Por ejemplo, la cadena = [a,b]+[b,c]+[c,a] donde a,b,c C son distintos, es suma formal de tres segmentos, que no son caminos cerrados, luego no es un ciclo. Pero el camino suma, es decir, la poligonal [a,b,c,a], da lugar al ciclo Σ = [a,b,c,a], suma formal con un sólo sumando, que es un camino cerrado, y es evidente que y Σ son equivalentes. Es clara la forma de extender la noción de índice respecto de un camino cerrado, para definir el índice respecto de un ciclo. Si = n γ k es un ciclo, y z C \, tenemos z C \ γ k para todo k = 1, 2,..., n, luego podemos definir el índice del punto z respecto del ciclo por Ind (z) = 1 n n dw 2πi w z = 1 dw 2πi γ k w z = Ind γk (z) Comprobamos fácilmente que el índice respecto de un ciclo tiene la mismas tres propiedades básicas del índice con respecto a una curva cerrada.

10 11. Forma general del teorema de Cauchy 136 Para todo ciclo se tiene: (i) Ind (z) Z para todo z C \. (ii) La función Ind : C\ Z es continua, o equivalentemente, es constante en cada componente conexa de C \. (iii) Si U es la componente conexa no acotada de C \, se tiene que Ind (z) = 0 para todo z U. Pongamos = n γ k donde n N y γ k es un camino cerrado para todo k I n = {1,2,...,n}. Para z C \, es claro que Ind (z) es una suma de números enteros, luego se cumple (i). Si V es una componente conexa de C \, para todo k I n se tiene que V está contenida en una componente conexa de C \ γk, así que la función Ind γ k es constante en V. Como esto ocurre para todo k I n, tenemos (ii). Finalmente observemos que, por ser compacto, C \ tiene una sola componente conexa no acotada, digamos U. Entonces, para todo k I n, U está contenida en la componente conexa no acotada de C\γk, así que Ind γ k (z) = 0 para todo z U y todo k I n, de donde se deduce (iii) Comentario sobre los teoremas de Cauchy Si analizamos los teoremas de este tipo que hasta ahora conocemos y enseguida revisaremos, todos siguen un esquema análogo. Dados un abierto Ω del plano, un camino cerrado γ en Ω y una función f H(Ω), el teorema afirma siempre que la integral de f sobre γ se anula. Asumiendo el formalismo que acabamos de introducir, a partir de ahora sustituimos el camino cerrado γ por un ciclo en Ω, es decir, tal que Ω, con lo que la tesis común a todos los teoremas de Cauchy será: f (z)dz = 0 (7) Como esto no siempre es cierto, cada teorema tiene una hipótesis adicional, que puede referirse a la función f, al ciclo o al abierto Ω, dando lugar a tres tipos de teorema, uno de los cuales es distinto de los otros dos. Cuando la hipótesis adicional se refiere a f, el abierto Ω está prefijado y queremos obtener (7) para todo ciclo en Ω. Lo mismo ocurre cuando la hipótesis adicional se hace sobre un ciclo en el abierto prefijado Ω, se deberá tener (7) para toda f H(Ω). En cambio, cuando la hipótesis adicional se refiere a Ω, queremos obtener (7) para todo ciclo en Ω y toda f H(Ω). Para abordar la forma general del teorema de Cauchy, es natural preguntarse cual es la hipótesis más general posible sobre la función f, sobre el ciclo o sobre el abierto Ω. Ahora bien, la condición suficiente más general para que se verifique una afirmación es siempre la que sea a la vez necesaria y suficiente, luego la forma más general de cada tipo de teorema siempre será una equivalencia, o si se quiere, una caracterización. Tenemos por tanto tres problemas diferentes, que vamos a ir analizando: Dado un abierto Ω del plano, caracterizar las funciones f H(Ω) que verifican (7) para todo ciclo en Ω.

11 11. Forma general del teorema de Cauchy 137 Conocemos la respuesta a este problema: es la caracterización de la existencia de primitiva, pues la función f verifica la igualdad (7) para todo ciclo en Ω, si y sólo si, la verifica para todo camino cerrado en Ω, lo que equivale a que f admita una primitiva en Ω. Así pues, para este primer tipo de teorema de Cauchy tenemos ya la forma más general posible, pero la respuesta no es satisfactoria, pues la existencia de primitiva fue precisamente la motivación para estudiar los teoremas de Cauchy. Más que resolver un problema, podríamos decir que sólo lo hemos replanteado en forma equivalente. Pasemos al segundo problema: Dado un abierto Ω del plano, caracterizar los ciclos en Ω que verifican (7) para toda f H(Ω). Sobre este problema tenemos por ahora muy poca información. El teorema de Cauchy para el triángulo nos da ciclos muy concretos que verifican la condición requerida: los del tipo = [a,b,c,a], siempre que todo el triángulo (a,b,c) esté contenido en Ω. Podríamos ahora considerar otras poligonales que verifican la misma afirmación, pero no merece la pena, porque vamos a resolver completamente este problema. Partimos de una condición claramente necesaria: si verifica (7) para toda función f H(Ω), fijado w C \ Ω, podemos tomar f (z) = 1/(z w) para todo z Ω, y obtenemos que Ind (w) = 0 para todo w C \ Ω. Demos un nombre a los ciclos que verifican esta condición: Dado un abierto Ω del plano, se dice que un ciclo en Ω es nul-homólogo con respecto a Ω, cuando verifica que Ind (w) = 0 para todo w C \ Ω. Por ejemplo, es claro que todo ciclo es nul-homólogo con respecto a C. Esta nomenclatura es la que se usa en el Álgebra Homológica. En realidad, podemos decir que dos ciclos en Ω son homólogos con respecto a Ω cuando dan los mismos índices para todos los puntos de C \ Ω. Se trata claramente de una relación de equivalencia en el conjunto de todos los ciclos en Ω y es fácil ver que la operación de suma de ciclos permite convertir el conjunto cociente en un grupo abeliano que es el grupo de homología del abierto Ω. Claramente un ciclo es nul-homólogo con respecto a Ω cuando su clase de equivalencia es el elemento neutro (el cero) de dicho grupo. Pues bien, la forma general del teorema de Cauchy nos dirá que la condición de que un ciclo en Ω sea nul-homólogo con respecto a Ω que, según hemos visto, es necesaria para que se verifique (7) para toda f H(Ω), también es suficiente, consiguiendo la caracterización buscada. La diferencia clave con la respuesta dada al primer problema estriba en que, gracias a la interpretación del índice como número de vueltas, prácticamente podemos saber a simple vista si un ciclo en Ω es o no nul-homólogo con respecto a Ω. Abordemos ahora el tercero de los problemas anunciados: Caracterizar los abiertos Ω del plano que verifican (7) para todo ciclo en Ω y para toda f H(Ω). Este problema parece el más ambicioso de los tres, pero se reduce obviamente a cualquiera de los dos primeros. Se trata, por una parte, de los abiertos en los que toda función holomorfa admite primitiva, para los que nos gustaría tener una caracterización más sencilla. De momento sólo tenemos una respuesta parcial, la que nos da el teorema local de Cauchy: todo dominio estrellado verifica la condición requerida.

12 11. Forma general del teorema de Cauchy 138 Usando la solución ya anunciada del segundo problema, obtenemos una respuesta al tercero mucho más prometedora: los abiertos que nos interesan son los que pasamos a definir. Se dice que un abierto del plano es homológicamente conexo, cuando todo ciclo en Ω es nul-homólogo con respecto a Ω. Nótese que esto es tanto como decir que el grupo de homología de Ω es trivial: se reduce al elemento neutro. Conviene resaltar que, para un abierto del plano, ser homológicamente conexo no guarda relación con ser conexo. Es claro que existen dominios que no son homológicamente conexos, por ejemplo C, mientras que la unión de dos discos abiertos disjuntos es un abierto homológicamente conexo que no es conexo. La respuesta a este tercer problema es satisfactoria por la misma razón que la del segundo: prácticamente podemos adivinar a simple vista si un abierto Ω es homológicamente conexo. Si no lo es, ha de existir un ciclo en Ω y un punto w C \ Ω tales que Ind (w) 0. Intuitivamente, esto significa que el punto w está rodeado por puntos de Ω, los puntos de, pero no pertenece a Ω luego Ω tiene un agujero. Así pues, los abiertos homológicamente conexos son los que no tienen agujeros, algo intuitivamente fácil de comprobar. Pasemos a comentar la forma en que vamos a generalizar la fórmula de Cauchy, empezando por recordar cómo se obtuvo. Fijados z D(a,r) D(a,r) Ω, y f H(Ω), el paso clave fue comprobar que f (w) f (z) dw = 0 w z C(a,r) para lo cual se usaba el teorema local de Cauchy, aplicado a la función integrando, que ahora sabemos que es holomorfa en Ω. Gracias a la versión general del teorema de Cauchy que hemos anunciado, podemos sustituir C(a, r) por cualquier ciclo en Ω que sea nul-homólogo con respecto a Ω, obteniendo f (w) f (z) w z dw = 0 z Ω \ (8) Usando la linealidad de la integral y la definición de índice, vemos que (8) equivale a 1 f (w) 2πi w z = Ind (z) f (z) z C \ (9) Esta es la forma general de la fórmula de Cauchy. Nótese que la condición D(a,r) Ω equivale precisamente a que la circunferencia C(a,r) sea un ciclo en Ω, nul-homólogo con respecto a Ω, luego ahora tenemos una versión mucho más general de la fórmula, al haber sustituido la circunferencia C(a,r) por un ciclo arbitrario, que cumpla la misma hipótesis. Así pues, la versión general del teorema de Cauchy ya anunciada, permitiría generalizar también la fórmula de Cauchy, con análogo razonamiento al usado para las versiones locales. La primera idea de Dixon para probar ambos resultados fue seguir el camino inverso, empezando por generalizar la fórmula de Cauchy, pues luego el teorema es una consecuencia inmediata, como veremos. Así pues, en sus versiones generales, ambos resultados son equivalentes. Se trata por tanto de probar directamente (9), o lo que es lo mismo (8), y aquí viene la segunda gran idea de Dixon: estudiar el primer miembro de (8) como función de z, en principio definida en Ω \, comprobar que se trata de una función holomorfa, y extenderla para obtener una función entera, que gracias al teorema de Liouville, acaba siendo idénticamente nula.

13 11. Forma general del teorema de Cauchy Integrales dependientes de un parámetro Para desarrollar el plan que hemos explicado necesitamos algunos resultados previos, que se refieren a las funciones que se definen como integrales dependientes de un parámetro, y tienen interés en sí mismos. Empezamos con una sencilla observación sobre el integrando de (8), como función de dos variables complejas. Lema 1. Sea Ω un abierto del plano y f H(Ω). Consideremos la función Φ : Ω Ω C definida, para cualesquiera z, w Ω, por: f (w) f (z) si w z Φ(w,z) = w z f (w) = f (z) si w = z Entonces Φ es continua, considerando en Ω Ω la topología producto. Demostración. La continuidad separada de Φ es obvia, pero se trata de probar que es juntamente continua en las dos variables. El conjunto U = { (w,z) Ω Ω : w z } es abierto y Φ U es continua, como cociente de funciones continuas, luego Φ es continua en U. Fijado a Ω bastará pues probar que Φ es continua en el punto (a, a). Dado ε > 0, la continuidad de f en el punto a nos da un δ > 0 tal que D(a,δ) Ω y f (b) f (a) < ε b D(a,δ) (10) Para w,z D(a,δ) veremos que Φ(w,z) Φ(a,a) < ε, lo que prueba la continuidad de Φ en (a,a). Si w = z, la desigualdad buscada es la que aparece en (10), tomando b = w. Supongamos pues que w z. Para todo t [0,1] tenemos claramente (1 t)z + tw D(a,δ) Ω, y definimos g(t) = f ( (1 t)z + t w ) t f (a) t [0,1] w z obteniendo una función g : [0,1] C, que es derivable en [0,1] con Por tanto, la regla Barrow nos da: 1 0 g (t) = f ( (1 t)z + t w ) f (a) t [0,1] [ f ( (1 t)z + t w ) f (a) ] dt = g(1) g(0) = Φ(w,z) Φ(a,a) Ahora, para todo t [0,1] podemos aplicar (10) con b = (1 t)z + t w para obtener máx { g (t) : t [0,1] } < ε y deducimos la desigualdad buscada: 1 Φ(w,z) Φ(a,a) g (t) dt < ε 0

14 11. Forma general del teorema de Cauchy 140 El siguiente paso consiste en comprobar que, cuando una función continua en dos variables se integra en una de ellas, resulta una función continua de la otra. Es la continuidad de la integral dependiente de un parámetro: Lema 2. Sea una cadena, A un subconjunto no vacío de C, y Φ : A C una función continua. Definiendo ψ(z) = Φ(w,z)dw z A se obtiene una función continua ψ : A C. Demostración. De hecho A puede ser un espacio métrico arbitrario. Fijamos a A y una sucesión {a n } de puntos de A tal que {a n } a, para probar que {ψ(a n )} ψ(a). El conjunto K = {a n : n N} {a} es compacto, luego K también lo es, y el teorema de Heine nos dice que Φ es uniformemente continua en K. Así pues, para cada ε > 0 existe δ > 0 tal que, para (w 1,z 1 ),(w 2,z 2 ) K se tiene: máx { w 1 w 2, z 1 z 2 } < δ = Φ(w 1,z 1 ) Φ(w 2,z 2 ) < ε Como {a n } a, existe m N tal que, para n m se tiene a n a < ε, lo que permite usar la implicación anterior tomando w 1 = w 2 = w arbitrario, z 1 = a n con n m y z 2 = a, obteniendo que n m = Φ(w,a n ) Φ(w,a) < ε w Finalmente, la continuidad de la integral sobre una cadena nos dice que, para n m se tiene ( ψ(a n ) ψ(a) = Φ(w,an ) Φ(w,a) ) dw ε l() Esto prueba que {ψ(a n )} ψ(a), como queríamos. En el caso que nos interesa, A será un abierto del plano y, con la hipótesis natural sobre Φ, queremos probar que ψ es una función holomorfa. Para ello usaremos una clara consecuencia del teorema de Fubini: Lema 3. Sean,Σ dos cadenas y Φ : Σ C una función continua. Se tiene entonces: ( ) ( ) Φ(w,z)dw dz = Φ(w,z)dz dw Σ Σ Demostración. La existencia de ambas integrales viene asegurada por el lema anterior. Puesto que cada cadena es suma formal de caminos, en vista de la linealidad de la integral, basta considerar el caso en que y Σ son caminos. Pero por la misma razón, expresando cada camino como suma de arcos, podemos suponer que = γ : [a,b] C y Σ : [c,d] C son arcos, es decir, funciones de clase C 1. Queremos ver entonces que d ( b Φ ( γ(t),σ(s) ) ) b ( d γ (t)dt σ (s)ds = Φ ( γ(t),σ(s) ) ) σ (s)ds γ (t)dt c a a c

15 11. Forma general del teorema de Cauchy 141 Esta igualdad es un caso muy particular del teorema de Fubini, puesto que ambos miembros coinciden con la integral doble de la función (t,s) Φ ( γ(t),σ(s) ) γ (t)σ (s) que es continua en el rectángulo [a,b] [c,d]. Probamos ya el resultado básico que necesitamos para la demostración de Dixon. Teorema. (Holomorfía de la integral dependiente de un parámetro). Sea una cadena, Ω un abierto del plano y Φ : Ω C una función continua. Supongamos que, para cada w, la función Φ w : Ω C definida por Φ w (z) = Φ(w,z) para todo z Ω, es holomorfa en Ω. Entonces, definiendo ψ(z) = Φ(w,z)dw z Ω se obtiene una función holomorfa: ψ H(Ω). Demostración. Por el Lema 2 sabemos que ψ es continua en Ω. Con el fin de aplicar el teorema de Morera, fijamos a,b,c Ω tales que todo el triángulo (a,b,c) esté contenido en Ω. Tomando Σ = [a,b,c,a], el Lema 3 nos dice que ( ) ( ) Σ ψ(z)dz = Σ Φ(w,z)dw dz = Φ w (z)dz Σ dw (11) Para cada w tenemos por hipótesis Φ w H(Ω), lo que nos permite aplicar el teorema de Cauchy para el triángulo, obteniendo: ( ) Φ w (z)dz = 0 w, luego Φ w (z)dz dw = 0 Σ Σ En vista de (11), basta aplicar el teorema de Morera para concluir la demostración La demostración de Dixon Todo está ya preparado para conseguir el siguiente resultado. Forma general del teorema de Cauchy y de la fórmula integral de Cauchy. Sea Ω un abierto del plano y un ciclo en Ω, nul-homólogo con respecto a Ω. Para toda función f H(Ω) se tiene: (i) Ind (z) f (z) = 1 f (w) 2πi w z dw (ii) f (w)dw = 0 z Ω \

16 11. Forma general del teorema de Cauchy 142 Demostración. Consideramos la función Φ : Ω Ω C definida, para w,z Ω, por f (w) f (z) si w z Φ(w,z) = w z f (w) = f (z) si w = z y el Lema 1 de la sección anterior nos dice que Φ es continua. Además, fijado w Ω, la función Φ w : Ω C que viene dada por Φ w (z) = Φ(w,z) = f (w) f (z) w z z Ω \ {w} y Φ w (w) = f (w) es claramente holomorfa en Ω \ {w} y continua en el punto w. Por el teorema de extensión de Riemann, Φ w H(Ω) para todo w. El teorema de holomorfía de la integral dependiente de un parámetro nos dice que ψ H(Ω) donde ψ(z) = Φ(w,z)dw z Ω Repetimos ahora el razonamiento hecho para Φ, con otra función de dos variables, bastante similar pero más sencilla. Concretamente consideramos el conjunto Ω 0 = { z C \ : Ind (z) = 0 } que es abierto por ser una unión de abiertos, las componentes conexas de C \ en las que el índice se anule. Definimos entonces Φ 0 : Ω 0 C por Φ 0 (w,z) = f (w) w z (w,z) Ω 0 y esta vez es obvio que Φ 0 es continua, así como que, fijado w, la función z Φ 0 (w,z) es holomorfa en Ω 0, pues se trata de una función racional. Aplicando de nuevo la holomorfía de la integral dependiente de un parámetro, tenemos ψ 0 H(Ω 0 ) donde ψ 0 (z) = Φ 0 (w,z)dw z Ω Como, por hipótesis, es nul-homólogo con respecto a Ω, para todo z C \ Ω tenemos z Ω 0, luego Ω Ω 0 = C. Además, para todo z Ω Ω 0 tenemos que ψ(z) = f (w) f (z) w z luego podemos definir una función ϕ : C C escribiendo = ψ 0 (z) 2πi f (z)ind (z) = ψ 0 (z) ϕ(z) = ψ(z) z Ω y ϕ(z) = ψ 0 (z) z Ω 0 El carácter local de la holomorfía nos asegura que ϕ es una función entera, y acabaremos viendo que ϕ es idénticamente nula.

17 11. Forma general del teorema de Cauchy 143 Si R = máx{ w : w }, el conjunto C \ D(0,R) está contenido en la componente conexa no acotada de C\, y por tanto en Ω 0. Si además M = máx{ f (w) : w }, para todo z C que verifique z > R, tenemos claramente ϕ(z) = ψ 0 (z) = f (w) w z dw M l() z R Deducimos que lím ϕ(z) = 0 y en particular ϕ está acotada. Por el teorema de Liouville, ϕ z es constante, luego es idénticamente nula. Para z Ω \ tenemos entonces 0 = ϕ(z) = ψ(z) = lo que demuestra (i). f (w) f (z) w z dw = f (w) w z dw 2πi Ind (z) f (z) Para comprobar ahora la afirmación (ii), fijamos z Ω arbitrario y definimos F(w) = (w z) f (w) w Ω Es claro que F H(Ω) y, al aplicarle la fórmula de Cauchy recién demostrada, obtenemos 0 = Ind (z)f(z) = 1 F(w) 2πi w z dw = 1 f (w)dw 2πi como queríamos demostrar Abiertos homológicamente conexos Usando el teorema anterior es ya fácil, como habíamos explicado, tener una caracterización de los abiertos en los que el teorema de Cauchy es válido a plena generalidad, o los abiertos en los que toda función holomorfa admite una primitiva. Organizamos la demostración de forma que nos permita resolver otros dos problemas que teníamos planteados: caracterizar los abiertos en los que toda función armónica es la parte real de una función holomorfa, o los abiertos en los que toda función holomorfa, que no se anule, admite un logaritmo holomorfo. Queda claro que hemos llegado al punto culminante de toda una teoría: todos los problemas que hemos venido estudiando tienen ya una respuesta satisfactoria. Teorema. Para un abierto Ω del plano, las siguientes afirmaciones son equivalentes: (i) Ω es homológicamente conexo, es decir, Ind (w) = 0 para todo w C \ Ω. (ii) Para todo ciclo en Ω y toda f H(Ω) se tiene que f (z)dz = 0. (iii) Toda función holomorfa en Ω admite una primitiva, es decir, para toda f H(Ω) existe F H(Ω) tal que F = f. (iv) Toda función armónica en Ω es la parte real de una función holomorfa en Ω, es decir, para toda u A(Ω) existe f H(Ω) tal que u = Re f. (v) Toda función holomorfa en Ω, que no se anule, admite un logaritmo holomorfo, es decir, si f H(Ω) verifica que f (Ω) C, entonces existe g H(Ω) tal que f (z) = e g(z) para todo z Ω.

18 11. Forma general del teorema de Cauchy 144 Demostración. Las implicaciones (i) (ii) (iii) son, respectivamente, la forma general del teorema de Cauchy y la caracterización de la existencia de primitiva. (iii) (iv). Basta repetir, casi al pie de la letra, la demostración que hicimos cuando Ω era un dominio estrellado. Dada u A(Ω), consideramos la función ϕ : Ω C definida, para z = x + iy Ω con x,y R por ϕ(z) = u u (x,y) i x y (x,y) y, usando las ecuaciones de Cauchy-Riemann, comprobamos sin dificultad que ϕ H(Ω). Usando (iii), existe f 0 H(Ω) tal que f 0 = ϕ. Tomando entonces u 0 = Re f 0 tenemos u 0 x i u 0 y = f 0 = ϕ = u x i u y de donde deducimos que las derivadas parciales de u 0 coinciden con las de u, luego u u 0 es constante en cada componente conexa de Ω. Es claro entonces que f = f 0 + u u 0 H(Ω) y que Re f = u. (iv) (v). La prueba de esta implicación es análoga al razonamiento que hicimos para ver que el dominio C no verifica (iv), usando precisamente que no verifica (v). Fijamos f H(Ω) tal que f (Ω) C y definimos u : Ω R por u(z) = log f (z) z Ω Se puede comprobar que u A(Ω) usando la ecuación de Laplace, pero es más fácil trabajar localmente. Fijado a Ω, como f (a) > 0, podemos tomar δ > 0 de forma que D(a,δ) Ω y f (z) f (a) < f (a) para todo z D(a,δ). Tomando entonces ( ) f (z) h(z) = log + log f (a) z Ω f (a) como el logaritmo principal es una función holomorfa en D(1, 1), tenemos claramente que h H ( D(a,δ) ) y h(z) Log ( f (z) ) para todo z D(a,δ). Entonces Re h(z) = u(z) para todo z D(a,δ), luego la restricción de u a D(a,δ) es armónica. Esto ocurre para todo a Ω, luego u A(Ω) como queríamos. Así pues, aplicando (iv) tenemos una función g 0 H(Ω) tal que Re g 0 = u, de donde f (z)e g 0(z) = f (z) e u(z) = 1 z Ω Por tanto, la función λ : Ω C, definida por λ(z) = f (z)e g 0(z) para todo z Ω, tiene módulo constante en Ω, luego es constante en cada componente conexa de Ω. Tomando entonces g(z) = log λ(z) + g 0 (z) z Ω tenemos g H(Ω) que verifica e g(z) = λ(z)e g 0(z) = f (z) para todo z Ω.

19 11. Forma general del teorema de Cauchy 145 (v) (i). Si w C \ Ω, la función z z w es holomorfa en Ω y no se anula, luego (v) nos da una función g H(Ω) tal que z w = e g(z) z Ω Se tiene entonces claramente 1 = e g(z) g (z) = (z w)g (z) para todo z Ω, luego g (z) = 1 z w z Ω Por tanto, la función z 1/(z w) admite una primitiva en Ω, luego su integral, sobre cualquier ciclo en Ω, es nula. Por tanto, para todo ciclo en Ω, y para todo w C \ Ω, se tiene Ind (w) = 1 dz 2πi z w = 0 Hemos probado que Ω es homológicamente conexo, como queríamos. Como ya quedó explicado, las equivalencias del teorema anterior pueden entenderse como respuesta satisfactoria a todos los problemas que en él aparecen, pues en la práctica, es bien fácil saber si un abierto Ω del plano es homológicamente conexo. Intuitivamente, esto significa que Ω no tiene agujeros, y una manera fácil de formalizar esta idea consiste en definir los agujeros de Ω como las componentes conexas acotadas de C \ Ω. Es fácil entonces probar una implicación: Si Ω es un abierto del plano y C \ Ω no tiene componentes conexas acotadas, entonces Ω es homológicamente conexo. Dados un ciclo en Ω y un punto w C \ Ω, deberemos comprobar que Ind (w) = 0, para lo cual bastará ver que w pertenece a la componente conexa no acotada de C \. Sea w W donde W es una componente conexa de C \ Ω que, por hipótesis, no está acotada. Puesto que W es un conjunto conexo, contenido en C\, estará contenido en una componente conexa de C \, que sólo puede ser la no acotada, lo que concluye la demostración. Aunque no vamos a demostrarlo, conviene saber que el recíproco del enunciado anterior también es cierto. Por tanto, un abierto Ω del plano es homológicamente conexo si, y sólo si, C \ Ω no tiene componentes conexas acotadas. Se tiene así una caracterización topológica de los abiertos homológicamente conexos del plano, aunque no mediante una propiedad intrínseca al abierto Ω con el que trabajamos, pues se trata de una propiedad topológica de C \ Ω. Se puede argumentar que la acotación no es una propiedad topológica, pero en nuestro caso sí lo es: un conjunto W C \ Ω está acotado si, y sólo si, su cierre en C es compacto y, puesto que C \ Ω es cerrado en C, el cierre de W en C es el mismo que en C \ Ω. En Topología Algebraica se maneja otra caracterización de los abiertos homológicamente conexos del plano que sí es una propiedad topológica intrínseca del abierto con el que se trabaja, y de hecho tiene sentido para cualquier espacio topológico: la conexión simple. No vamos a explicar la definición de esta propiedad topológica, que se basa en una noción fundamental de la Topología Algebraica, el concepto de homotopía. Baste decir que, intuitivamente, un espacio topológico es simplemente conexo cuando no tiene agujeros.

20 11. Forma general del teorema de Cauchy Ejercicios 1. Enunciar con detalle y demostrar que el índice de un punto respecto de una curva cerrada se conserva por giros, homotecias y traslaciones. 2. Sea ρ : [ π,π] R + una función continua tal que ρ( π) = ρ(π), y sea γ : [ π,π] C la curva definida por γ(t) = ρ(t)e it t [ π,π] Calcular Ind γ (z) para todo z C \ γ. 3. Sean γ 1,γ 2 : [a,b] C curvas cerradas y z C verificando que Probar que Ind γ1 (z) = Ind γ2 (z). γ 2 (t) γ 1 (t) < γ 1 (t) z t [a,b] 4. Sea α : R + 0 C una función continua, tal que: α(0) = 0 y α(t) (t + ) y sea Ω = C \ α(r + 0 ). Probar que Ω es abierto y que existe f H(Ω) tal que e f (z) = z para todo z Ω. 5. Sea Ω un abierto homológicamente conexo del plano tal que R + Ω. Probar que existe f H(Ω) tal que f (x) = x x x R +

Teorema del Valor Medio

Teorema del Valor Medio Tema 6 Teorema del Valor Medio Abordamos en este tema el estudio del resultado más importante del cálculo diferencial en una variable, el Teorema del Valor Medio, debido al matemático italo-francés Joseph

Más detalles

Conjuntos finitos y conjuntos numerables

Conjuntos finitos y conjuntos numerables Tema 3 Conjuntos finitos y conjuntos numerables En este tema vamos a usar los números naturales para contar los elementos de un conjunto, o dicho con mayor precisión, para definir los conjuntos finitos

Más detalles

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Cuando en las matemáticas de bachillerato se introduce el concepto de derivada, su significado y su interpretación geométrica, se pasa al cálculo de

Más detalles

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 10

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 10 Tema 10 Funciones convexas Los resultados obtenidos en el desarrollo del cálculo diferencial nos permiten estudiar con facilidad una importante familia de funciones reales de variable real definidas en

Más detalles

Fórmula de Cauchy Fórmula de Cauchy

Fórmula de Cauchy Fórmula de Cauchy Lección 8 Fórmula de Cauchy Llegamos al que se puede considerar como punto culminante de la teoría local de Cauchy, probando el resultado que se conoce como fórmula de Cauchy. Nos da una representación

Más detalles

Teorema del valor medio

Teorema del valor medio Tema 10 Teorema del valor medio Podría decirse que hasta ahora sólo hemos sentado las bases para el estudio del cálculo diferencial en varias variables. Hemos introducido el concepto general o abstracto

Más detalles

Reglas de l Hôpital Teorema del Valor Medio Generalizado. Tema 7

Reglas de l Hôpital Teorema del Valor Medio Generalizado. Tema 7 Tema 7 Reglas de l Hôpital Estudiamos en este tema el método práctico más efectivo para calcular ites de funciones en los que se presenta una indeterminación del tipo [0/0], o [ / ]. Este método se atribuye

Más detalles

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico Capítulo 3 Espacios topológicos 3.1 Espacio topológico Definición 3.1.1. Un espacio topológico es un par (X, τ), donde X es un conjunto, y τ es una familia de subconjuntos de X que verifica las siguientes

Más detalles

Espacios Vectoriales Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1

Espacios Vectoriales Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1 Espacios Vectoriales 201 6Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1 Índice 1 Espacios Vectoriales... 4 1.1 Definición de espacio vectorial... 4 1.2 Definición de subespacio vectorial...

Más detalles

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales.

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. TEMA 5. CARDINALES 241 Tema 5. Cardinales Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. Definición A.5.1. Diremos que el conjunto X tiene el mismo cardinal que el conjunto

Más detalles

Por ser f continua y R compacto, existen x 0, y 0 en R tales que f(x 0 ) = sup{f(t) : t R} y f(y 0 ) = inf{f(t) : t R}

Por ser f continua y R compacto, existen x 0, y 0 en R tales que f(x 0 ) = sup{f(t) : t R} y f(y 0 ) = inf{f(t) : t R} Proposición. Sea un rectángulo en R n, y sea f : R una función continua. Entonces f es integrable en. Conjuntos de Demostración: Como f es continua en, y es compacto, f es acotada en, y uniformemente continua.

Más detalles

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones Semana 09 [1/28] 29 de abril de 2007 Semana 09 [2/28] Definición Sucesión Una sucesión real es una función: f : N R n f (n) Observaciones Para distinguir a una sucesión de las demás funciones, se ocupará

Más detalles

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados.

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS GRADO EN MATEMÁTICAS. CURSO 215/216 Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. 1.1. Grupo abeliano libre. Bases. Definición 1.1. El grupo Z n con

Más detalles

Continuidad. 5.1 Continuidad en un punto

Continuidad. 5.1 Continuidad en un punto Capítulo 5 Continuidad 5.1 Continuidad en un punto Definición 5.1.1 (Aplicación continua en un punto). Sean (X, τ) e (Y, τ ) dos espacios topológicos, y sea f : X Y una aplicación entre ellos. Diremos

Más detalles

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu Susana Puddu 1. Repaso sobre la teoría de conjuntos. Denotaremos por IN al conjunto de los números naturales y por ZZ al de los enteros. Dados dos conjuntos A y B decimos que A está contenido en B o también

Más detalles

Semana03[1/17] Funciones. 16 de marzo de Funciones

Semana03[1/17] Funciones. 16 de marzo de Funciones Semana03[1/17] 16 de marzo de 2007 Introducción Semana03[2/17] Ya que conocemos el producto cartesiano A B entre dos conjuntos A y B, podemos definir entre ellos algún tipo de correspondencia. Es decir,

Más detalles

Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión

Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión Alberto Rodríguez Casal 25 de septiembre de 2015 Definición Una clase (no vacía) A de subconjuntos de Ω se dice que es un álgebra si A es cerrada

Más detalles

Recordemos que utilizaremos, como es habitual, la siguiente notación para algunos conjuntos de números que son básicos.

Recordemos que utilizaremos, como es habitual, la siguiente notación para algunos conjuntos de números que son básicos. Capítulo 1 Preliminares Vamos a ver en este primer capítulo de preliminares algunos conceptos, ideas y propiedades que serán muy útiles para el desarrollo de la asignatura. Se trata de resultados sobre

Más detalles

Derivadas Parciales (parte 2)

Derivadas Parciales (parte 2) 40 Derivadas Parciales (parte 2) Ejercicio: Si donde y. Determinar Solución: Consideraremos ahora la situación en la que, pero cada una de las variables e es función de dos variables y. En este caso tiene

Más detalles

4. Resolución de indeterminaciones: la regla de L Hôpital.

4. Resolución de indeterminaciones: la regla de L Hôpital. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO. Lección. Funciones y derivada. 4. Resolución de indeterminaciones: la regla de L Hôpital. Sean f y g dos funciones derivables en un intervalo abierto I R y sea

Más detalles

Estructuras Algebraicas

Estructuras Algebraicas Tema 1 Estructuras Algebraicas Definición 1 Sea A un conjunto no vacío Una operación binaria (u operación interna) en A es una aplicación : A A A Es decir, tenemos una regla que a cada par de elementos

Más detalles

CONTINUIDAD DE FUNCIONES. SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos.

CONTINUIDAD DE FUNCIONES. SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos. CAPÍTULO IV. CONTINUIDAD DE FUNCIONES SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos. 121 A. DEFINICIÓN DE FUNCIÓN CONTINUA. Una función

Más detalles

EL NÚMERO COMPLEJO. Los números complejos. Distintas expresiones del número complejo. Operaciones con números complejos.

EL NÚMERO COMPLEJO. Los números complejos. Distintas expresiones del número complejo. Operaciones con números complejos. EL NÚMERO COMPLEJO. Los números complejos. Distintas expresiones del número complejo. Operaciones con números complejos. 1. Introducción Los números complejos o imaginarios nacen de la necesidad de resolver

Más detalles

un conjunto cuyos elementos denominaremos vectores y denotaremos por es un espacio vectorial si verifica las siguientes propiedades:

un conjunto cuyos elementos denominaremos vectores y denotaremos por es un espacio vectorial si verifica las siguientes propiedades: CAPÍTULO 2: ESPACIOS VECTORIALES 2.1- Definición y propiedades. 2.1.1-Definición: espacio vectorial. Sea un cuerpo conmutativo a cuyos elementos denominaremos escalares o números. No es necesario preocuparse

Más detalles

Teorema del valor medio

Teorema del valor medio Práctica 6 - Parte 1 Teorema del valor medio El teorema del valor medio para derivadas (o teorema de Lagrange) es un resultado central en la teoría de funciones reales. Este teorema relaciona valores de

Más detalles

Conjuntos finitos y conjuntos numerables

Conjuntos finitos y conjuntos numerables Tema 3 Conjuntos finitos y conjuntos numerables En este tema vamos a usar los números naturales para contar los elementos de un conjunto, o dicho con mayor precisión, para definir los conjuntos finitos

Más detalles

(a, 0) + (b, 0) = (a + b, 0), (a, 0) (b, 0) = (ab, 0),

(a, 0) + (b, 0) = (a + b, 0), (a, 0) (b, 0) = (ab, 0), NÚMEROS COMPLEJOS 1. Preliminares Definición. Se llama número complejo a todo par ordenado de números reales. Si z = (a, b) es un número complejo, se dice que a es la parte real de z y b es la parte imaginaria

Más detalles

Integrales múltiples

Integrales múltiples ntegrales múltiples Cálculo (2003) El objetivo de este capítulo es definir y aprender a calcular integrales de funciones reales de varias variables, que llamamos integrales múltiples. Las motivación más

Más detalles

Teoremas de Convergencia

Teoremas de Convergencia Capítulo 24 Teoremas de Convergencia El teorema de la convergencia monótona (Lema 21.3) establece ciertas condiciones sobre una sucesión de funciones medibles para que se puedan permutar los símbolos y

Más detalles

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales Tema 2 Resolución de Ecuaciones No Lineales E.T.S.I. Informática Indice Introducción 1 Introducción 2 Algoritmo del método de Bisección Análisis del 3 4 5 6 Algoritmo de los métodos iterativos Interpretación

Más detalles

Teoría de Números. Divisibilidad. Olimpiada de Matemáticas en Tamaulipas

Teoría de Números. Divisibilidad. Olimpiada de Matemáticas en Tamaulipas Teoría de Números Divisibilidad Olimpiada de Matemáticas en Tamaulipas 1. Introducción Divisibilidad es una herramienta de la aritmética que nos permite conocer un poco más la naturaleza de un número,

Más detalles

Semana02[1/23] Conjuntos. 9 de marzo de Conjuntos

Semana02[1/23] Conjuntos. 9 de marzo de Conjuntos Semana02[1/23] 9 de marzo de 2007 Introducción Semana02[2/23] La teoría de conjuntos gira en torno a la función proposicional x A. Los valores que hacen verdadera la función proposicional x A son aquellos

Más detalles

Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) Problemas adicionales resueltos

Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) Problemas adicionales resueltos Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) - Problemas adicionales resueltos Calcula el ĺımite lím ( n + n + n + ) n Racionalizando el numerador, obtenemos L lím ( n + n + n (n + n + ) (n + ) + ) lím

Más detalles

Divergencia de sucesiones

Divergencia de sucesiones Tema 7 Divergencia de sucesiones Nuestro próximo objetivo es prestar atención a ciertas sucesiones no acotadas de números reales, ue llamaremos sucesiones divergentes. Estudiaremos su relación con los

Más detalles

Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales

Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales Juan-Miguel Gracia 10 de febrero de 2008 Índice 2 Determinante wronskiano. Wronskiano de f 1 (t), f 2 (t),..., f n (t). Derivada de un determinante de funciones.

Más detalles

BLOQUE 1. LOS NÚMEROS

BLOQUE 1. LOS NÚMEROS BLOQUE 1. LOS NÚMEROS Números naturales, enteros y racionales. El número real. Intervalos. Valor absoluto. Tanto el Cálculo como el Álgebra que estudiaremos en esta asignatura, descansan en los números

Más detalles

Espacios conexos. Capítulo Conexidad

Espacios conexos. Capítulo Conexidad Capítulo 5 Espacios conexos 1. Conexidad En este capítulo exploraremos el concepto de conexidad en un espacio métrico, y estudiaremos algunas de sus aplicaciones. Definición 5.1. Decimos que el espacio

Más detalles

Diferenciales de Orden Superior

Diferenciales de Orden Superior Capítulo 10 Diferenciales de Orden Superior En este capítulo extenderemos a las funciones definidas sobre espacios normados el concepto de función r-veces diferenciable y de clase C r y obtendremos las

Más detalles

TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y

TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y Álgebra II: Tema 8. TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y NúMERO DE CONDICIóN Índice. Introducción 2. Norma vectorial y norma matricial. 2 2.. Norma matricial inducida por normas vectoriales......... 4 2.2. Algunos

Más detalles

Reglas de derivación. 4.1. Sumas, productos y cocientes. Tema 4

Reglas de derivación. 4.1. Sumas, productos y cocientes. Tema 4 Tema 4 Reglas de derivación Aclarado el concepto de derivada, pasamos a desarrollar las reglas básicas para el cálculo de derivadas o, lo que viene a ser lo mismo, a analizar la estabilidad de las funciones

Más detalles

2. El conjunto de los números complejos

2. El conjunto de los números complejos Números complejos 1 Introducción El nacimiento de los números complejos se debió a la necesidad de dar solución a un problema: no todas las ecuaciones polinómicas poseen una solución real El ejemplo más

Más detalles

Funciones de Clase C 1

Funciones de Clase C 1 Capítulo 7 Funciones de Clase C 1 Vamos a considerar ahora la extensión a varias variables del concepto de función de clase C 1. Cada vez que establezcamos una propiedad de las funciones diferenciables,

Más detalles

MATEMÁTICA D y D 1 Módulo I: Análisis de Variable Compleja

MATEMÁTICA D y D 1 Módulo I: Análisis de Variable Compleja Matemática D y D MATEMÁTICA D y D Módulo I: Análisis de Variable Compleja Unidad 0 Números Complejos Mag. María Inés Baragatti Números complejos. Generalidades Un número complejo es un par ordenado de

Más detalles

Lección 2: Funciones vectoriales: límite y. continuidad. Diferenciabilidad de campos

Lección 2: Funciones vectoriales: límite y. continuidad. Diferenciabilidad de campos Lección 2: Funciones vectoriales: límite y continuidad. Diferenciabilidad de campos vectoriales 1.1 Introducción En economía, frecuentemente, nos interesa explicar la variación de unas magnitudes respecto

Más detalles

Funciones integrables en R n

Funciones integrables en R n Capítulo 1 Funciones integrables en R n Sean un subconjunto acotado de R n, y f : R una función acotada. Sea R = [a 1, b 1 ]... [a n, b n ] un rectángulo que contenga a. Siempre puede suponerse que f está

Más detalles

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Enteros

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Enteros Resumen teoría Prof. Alcón ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Z = N {0} N Enteros Las operaciones + y. son cerradas en Z, es decir la suma de dos números enteros es un número entero y el producto

Más detalles

Límites y continuidad

Límites y continuidad Límites y continuidad Podríamos empezar diciendo que los límites son importantes en el cálculo, pero afirmar tal cosa sería infravalorar largamente su auténtica importancia. Sin límites el cálculo sencillamente

Más detalles

1. Construcción de la Integral

1. Construcción de la Integral 1. Construcción de la Integral La integral de Riemann en R n es una generalización de la integral de funciones de una variable. La definición que vamos a dar reproduce el método de Darboux para funciones

Más detalles

Espacios Topológicos 1. Punto de Acumulación. Al conjunto de puntos de acumulación de A se le denomina el conjunto derivado de A (A a Notación).

Espacios Topológicos 1. Punto de Acumulación. Al conjunto de puntos de acumulación de A se le denomina el conjunto derivado de A (A a Notación). Espacios Topológicos 1 Punto de Acumulación Definición: Sea A un subconjunto arbitrario de R n, se dice que x R n es un punto de acumulación de A si toda bola abierta con centro x contiene un punto A distinto

Más detalles

Tema 3: Espacios vectoriales

Tema 3: Espacios vectoriales Tema 3: Espacios vectoriales K denotará un cuerpo. Definición. Se dice que un conjunto no vacio V es un espacio vectorial sobre K o que es un K-espacio vectorial si: 1. En V está definida una operación

Más detalles

VARIABLE COMPLEJA Y ANÁLISIS FUNCIONAL

VARIABLE COMPLEJA Y ANÁLISIS FUNCIONAL VARIABLE COMPLEJA Y ANÁLISIS FUNCIONAL (Curso 00-00) HOJA Ejercicio. Determina en qué recintos es holomorfa la siguiente función: f(x + iy) x + ay + i(bx + cy) En este caso consideramos: u(x, y) x + ay

Más detalles

Curso Propedéutico de Cálculo Sesión 2: Límites y Continuidad

Curso Propedéutico de Cálculo Sesión 2: Límites y Continuidad y Laterales Curso Propedéutico de Cálculo Sesión 2: y Joaquín Ortega Sánchez Centro de Investigación en Matemáticas, CIMAT Guanajuato, Gto., Mexico y Esquema Laterales 1 Laterales 2 y Esquema Laterales

Más detalles

Base y Dimensión de un Espacio Vectorial

Base y Dimensión de un Espacio Vectorial Base y Dimensión de un Espacio Vectorial 201 6Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1 Índice 1 Qué es un sistema generador?... 4 2 Base de un espacio vectorial... 4 3 Dimensión de un

Más detalles

1 Curvas planas. Solución de los ejercicios propuestos.

1 Curvas planas. Solución de los ejercicios propuestos. 1 Curvas planas. Solución de los ejercicios propuestos. 1. Se considera el lugar geométrico de los puntos del plano tales que la suma del cuadrado de las distancias a los puntos P 1 = (, 0) y P = (, 0)

Más detalles

Grupos y Subgrupos El concepto de grupo Sea G un conjunto no vacío y sea G G G

Grupos y Subgrupos El concepto de grupo Sea G un conjunto no vacío y sea G G G Capítulo 1 Grupos y Subgrupos 001. El concepto de grupo Sea G un conjunto no vacío y sea G G G una operación interna en G para la cual denotaremos a la imagen de un par (x, y) mediante xy. Supongamos que

Más detalles

Grupos libres. Presentaciones.

Grupos libres. Presentaciones. S _ Tema 12.- Grupos libres. Presentaciones. 12.1 Grupos libres. En el grupo Z de los enteros vimos una propiedad (cf. ejemplos.5), que lo caracteriza como grupo libre. Lo enunciamos al modo de una Propiedad

Más detalles

b) Sea una relación de equivalencia en A y una operación en A. Decimos que y son compatibles si a b a c b c y c a c b para todo a, b, c A

b) Sea una relación de equivalencia en A y una operación en A. Decimos que y son compatibles si a b a c b c y c a c b para todo a, b, c A APENDICE Relaciones y Operaciones Compatibles 1 Definición: a) Sea A un conjunto y una relación entre elementos de A. Decimos que es una relación de equivalencia si es: i Reflexiva: a A, a a. ii Simétrica:

Más detalles

El ente básico de la parte de la matemática conocida como ANÁLISIS, lo constituye el llamado sistema de los número reales.

El ente básico de la parte de la matemática conocida como ANÁLISIS, lo constituye el llamado sistema de los número reales. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS REALES Introducción El ente básico de la parte de la matemática conocida como ANÁLISIS, lo constituye el llamado sistema de los número reales. Números tales como:1,3, 3 5, e,

Más detalles

Algebra lineal y conjuntos convexos

Algebra lineal y conjuntos convexos Apéndice A Algebra lineal y conjuntos convexos El método simplex que se describirá en el Tema 2 es de naturaleza algebraica y consiste en calcular soluciones de sistemas de ecuaciones lineales y determinar

Más detalles

Teoremas de convergencia y derivación bajo el signo integral

Teoremas de convergencia y derivación bajo el signo integral Capítulo 8 Teoremas de convergencia y derivación bajo el signo integral En este capítulo estudiaremos sucintamente bajo qué circunstancias puede intercambiarse el orden de la integral con las operaciones

Más detalles

Pablo Cobreros Tema 6. El tamaño del infinito

Pablo Cobreros Tema 6. El tamaño del infinito Lógica II Pablo Cobreros pcobreros@unav.es Tema 6. El tamaño del infinito Introducción Introducción La noción de cardinal Afirmaciones acerca del tamaño La noción de cardinal El tamaño del infinito Introducción

Más detalles

Tema 1. Espacios Vectoriales Definición de Espacio Vectorial

Tema 1. Espacios Vectoriales Definición de Espacio Vectorial Tema 1 Espacios Vectoriales. 1.1. Definición de Espacio Vectorial Notas 1.1.1. Denotaremos por N, Z, Q, R, C, a los conjuntos de los números Naturales, Enteros, Racionales, Reales y Complejos, respectivamente.

Más detalles

Funciones de Una Variable Real I. Derivadas

Funciones de Una Variable Real I. Derivadas Contents : Derivadas Universidad de Murcia Curso 2010-2011 Contents 1 Funciones derivables Contents 1 Funciones derivables 2 Contents 1 Funciones derivables 2 3 Objetivos Funciones derivables Definir,

Más detalles

Espacios vectoriales

Espacios vectoriales Espacios vectoriales [Versión preliminar] Prof. Isabel Arratia Z. Algebra Lineal 1 En el estudio de las matrices y, en particular, de los sistemas de ecuaciones lineales realizamos sumas y multiplicación

Más detalles

1. Sucesiones y redes.

1. Sucesiones y redes. 1. Sucesiones y redes. PRACTICO 7. REDES. Se ha visto que el concepto de sucesión no permite caracterizar algunas nociones topológicas, salvo en espacios métricos. Esto empieza con algunas definiciones

Más detalles

3. Cambio de variables en integrales dobles.

3. Cambio de variables en integrales dobles. GADO DE INGENIEÍA AEOESPACIAL. CUSO. Lección. Integrales múltiples. 3. Cambio de variables en integrales dobles. Para calcular integrales dobles eiste, además del teorema de Fubini, otra herramienta fundamental

Más detalles

Espacios vectoriales reales.

Espacios vectoriales reales. Tema 3 Espacios vectoriales reales. 3.1 Espacios vectoriales. Definición 3.1 Un espacio vectorial real V es un conjunto de elementos denominados vectores, junto con dos operaciones, una que recibe el nombre

Más detalles

=, una sucesión de intervalos cerrados. f x una función continua en el punto x = x0. = 0, el teorema queda demostrado. Si ( )

=, una sucesión de intervalos cerrados. f x una función continua en el punto x = x0. = 0, el teorema queda demostrado. Si ( ) CONTINUIDAD DE FUNCIONES. TEOREMAS FUNDAMENTALES. Cuando una función es continua en un intervalo cerrado [ a, ] y en un extremo es positiva y en otro negativa, la intuición indica que, en algún punto intermedio

Más detalles

El Teorema Fundamental del Álgebra

El Teorema Fundamental del Álgebra El Teorema Fundamental del Álgebra 1. Repaso de polinomios Definiciones básicas Un monomio en una indeterminada x es una expresión de la forma ax n que representa el producto de un número, a, por una potencia

Más detalles

5 Continuidad y derivabilidad de funciones reales de varias variables reales.

5 Continuidad y derivabilidad de funciones reales de varias variables reales. 5 Continuidad y derivabilidad de funciones reales de varias variables reales. 5.1 Funciones reales de varias variables reales. Curvas de nivel. Continuidad. 5.1.1 Introducción al Análisis Matemático. El

Más detalles

Topología de un espacio métrico

Topología de un espacio métrico Tema 2 Topología de un espacio métrico uestro próximo objetivo es estudiar ciertas propiedades topológicas de un espacio métrico, así llamadas porque sólo dependen de una familia de subconjuntos del espacio

Más detalles

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). Lección n 1: Aplicaciones Lineales EPN, verano 2012

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). Lección n 1: Aplicaciones Lineales EPN, verano 2012 AMARUN www.amarun.org Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). Lección n 1: Aplicaciones Lineales EPN, verano 212 Introducción Algunas fechas: 197: Noción de Operador lineal

Más detalles

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN May 4, 2012 1. Optimización Sin Restricciones En toda esta sección D denota un subconjunto abierto de R n. 1.1. Condiciones Necesarias de Primer Orden. Proposición 1.1. Sea f : D R diferenciable. Si p

Más detalles

Espacios Vectoriales

Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Verónica Briceño V. noviembre 2013 Verónica Briceño V. () Espacios Vectoriales noviembre 2013 1 / 47 En esta Presentación... En esta Presentación veremos: Espacios

Más detalles

Función diferenciable Regla de la cadena (2 variables) Regla de la cadena (vectorial) Diferenciabilidad

Función diferenciable Regla de la cadena (2 variables) Regla de la cadena (vectorial) Diferenciabilidad Diferenciabilidad 1 Función diferenciable 2 Regla de la cadena (2 variables) 3 Regla de la cadena (vectorial) OBJETIVO Generalizar el concepto de diferenciabilidad (conocido ya para funciones de una variable)

Más detalles

Espacios normados de dimensión finita

Espacios normados de dimensión finita Tema 4 Espacios normados de dimensión finita Vamos a presentar aquí dos resultados fundamentales acerca de los espacios normados más sencillos, los de dimensión finita. Estudiaremos el Teorema de Hausdorff,

Más detalles

EJERCICIOS REPASO 2ª EVALUACIÓN

EJERCICIOS REPASO 2ª EVALUACIÓN MATRICES Y DETERMINANTES 1.) Sean las matrices: EJERCICIOS REPASO 2ª EVALUACIÓN a) Encuentre el valor o valores de x de forma que b) Igualmente para que c) Determine x para que 2.) Dadas las matrices:

Más detalles

12.1. Definición de las derivadas sucesivas

12.1. Definición de las derivadas sucesivas Tema 12 Derivadas sucesivas El proceso de derivación de funciones reales de variable real puede obviamente iterarse, obteniendo la segunda y sucesivas derivadas de una función. Como es lógico, para n N,

Más detalles

NÚMEROS COMPLEJOS: C

NÚMEROS COMPLEJOS: C NÚMEROS COMPLEJOS: C Alejandro Lugon 21 de mayo de 2010 Resumen Este es un pequeño estudio de los números complejos con el objetivo de poder usar las técnicas de solución de ecuaciones y sistemas diferenciales

Más detalles

INTEGRACIÓN NUMÉRICA

INTEGRACIÓN NUMÉRICA INTEGRACIÓN NUMÉRICA En los cursos de Cálculo Integral, nos enseñan como calcular una integral definida de una función contínua mediante una aplicación del Teorema Fundamental del Cálculo: Teorema Fundamental

Más detalles

Relaciones. Estructuras Discretas. Relaciones. Relaciones en un Conjunto. Propiedades de Relaciones en A Reflexividad

Relaciones. Estructuras Discretas. Relaciones. Relaciones en un Conjunto. Propiedades de Relaciones en A Reflexividad Estructuras Discretas Relaciones Definición: relación Relaciones Claudio Lobos, Jocelyn Simmonds clobos,jsimmond@inf.utfsm.cl Universidad Técnica Federico Santa María Estructuras Discretas INF 152 Sean

Más detalles

Resumen de Análisis Matemático IV

Resumen de Análisis Matemático IV Resumen de Análisis Matemático IV 1. Funciones inversas e implícitas y extremos condicionados 1.1. Teorema de la función inversa Teorema de la función inversa: Sea A abierto de R n, f : A R n tal que f

Más detalles

MMAF: Espacios normados y espacios de Banach

MMAF: Espacios normados y espacios de Banach MMAF: Espacios normados y espacios de Banach Licenciatura en Estadística R. Álvarez-Nodarse Universidad de Sevilla Curso 2011/2012 Espacios vectoriales Definición Sea V un conjunto de elementos sobre el

Más detalles

1 Método de la bisección. 1.1 Teorema de Bolzano Teorema 1.1 (Bolzano) Contenido

1 Método de la bisección. 1.1 Teorema de Bolzano Teorema 1.1 (Bolzano) Contenido E.T.S. Minas: Métodos Matemáticos Resumen y ejemplos Tema 3: Solución aproximada de ecuaciones Francisco Palacios Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa Universidad Politécnica de Cataluña

Más detalles

Matriz jacobiana de un campo vectorial

Matriz jacobiana de un campo vectorial Lección 17 Matriz jacobiana de un campo vectorial Como último caso particular de la noción de diferenciabilidad, suponemos ahora que el espacio normado de partida es R N con N > 1, y el de llegada es R

Más detalles

Es importante recordar el concepto de intervalo abierto notado. (a, b)={x R/a x bt} donde a y b no pertenecen al intervalo abierto

Es importante recordar el concepto de intervalo abierto notado. (a, b)={x R/a x bt} donde a y b no pertenecen al intervalo abierto INICIACION AL CALCULO LIMITE DE UNA FUNCION EN UN PUNTO Cuando se inicia un trabajo de cálculo, es importante aclarar,que históricamente a partir del siglo xviii y con los trabajos de Newton en Inglaterra

Más detalles

MAT2715 VARIABLE COMPLEJA II Ayudantia 5 Rodrigo Vargas. g(z) e u(z) 1. u(z) a log z + b

MAT2715 VARIABLE COMPLEJA II Ayudantia 5 Rodrigo Vargas. g(z) e u(z) 1. u(z) a log z + b PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE MATEMÁTICAS MAT2715 VARIABLE COMPLEJA II Ayudantia 5 Rodrigo Vargas 1. Sea u : C R una función armónica positiva. Pruebe que u es constante. Solución:

Más detalles

Transformaciones lineales y matrices

Transformaciones lineales y matrices CAPíTULO 5 Transformaciones lineales y matrices 1 Matriz asociada a una transformación lineal Supongamos que V y W son espacios vectoriales de dimensión finita y que T : V W es una transformación lineal

Más detalles

1 Números reales. Funciones y continuidad.

1 Números reales. Funciones y continuidad. 1 Números reales. Funciones y continuidad. En este tema nos centraremos en el estudio de la continuidad de funciones reales, es decir, funciones de variable real y valor real. Por ello es esencial en primer

Más detalles

Espacios completos. 8.1 Sucesiones de Cauchy

Espacios completos. 8.1 Sucesiones de Cauchy Capítulo 8 Espacios completos 8.1 Sucesiones de Cauchy Definición 8.1.1 (Sucesión de Cauchy). Diremos que una sucesión (x n ) n=1 en un espacio métrico (X, d) es de Cauchy si para todo ε > 0 existe un

Más detalles

Descomposición en valores singulares de una matriz

Descomposición en valores singulares de una matriz Descomposición en valores singulares de una matriz Estas notas están dedicadas a demostrar una extensión del teorema espectral conocida como descomposición en valores singulares (SVD en inglés) de gran

Más detalles

Semana05[1/14] Relaciones. 28 de marzo de Relaciones

Semana05[1/14] Relaciones. 28 de marzo de Relaciones Semana05[1/14] 28 de marzo de 2007 Introducción Semana05[2/14] Ya en los capítulos anteriores nos acercamos al concepto de relación. Relación Dados un par de conjuntos no vacíos A y B, llamaremos relación

Más detalles

4. " $#%&' (#) para todo $#* (desigualdad triangular).

4.  $#%&' (#) para todo $#* (desigualdad triangular). 10 Capítulo 2 Espacios Métricos 21 Distancias y espacios métricos Definición 211 (Distancia) Dado un conjunto, una distancia es una aplicación que a cada par le asocia un número real y que cumple los siguientes

Más detalles

Una topología de los números naturales*

Una topología de los números naturales* Una topología de los números naturales* Divulgación Gabriel Ruiz Hernández Instituto de Matemáticas, UNAM 1 de septimebre de 1997 resumen En este trabajo vamos a describir un espacio topológico X con las

Más detalles

Espacios Vectoriales

Espacios Vectoriales Leandro Marín Octubre 2010 Índice Definición y Ejemplos Paramétricas vs. Impĺıcitas Bases y Coordenadas Para definir un espacio vectorial tenemos que empezar determinando un cuerpo sobre el que esté definido

Más detalles

Tema 2: El grupo de las permutaciones

Tema 2: El grupo de las permutaciones Tema 2: El grupo de las permutaciones Miguel Ángel Olalla Acosta miguelolalla@us.es Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla Octubre de 2014 Olalla (Universidad de Sevilla) Tema 2: El grupo de las

Más detalles

Límites y continuidad

Límites y continuidad Límite funcional 6 6. Límite funcional 79 6.2 Límites infinitos y en el infinito 8 6.3 Cálculo de límites 83 6.4 Continuidad 84 6.5 Teorema del valor intermedio 87 6.6 Monotonía 89 6.7 Ejercicios 9 La

Más detalles

Criterios de divisibilidad y Congruencias

Criterios de divisibilidad y Congruencias Criterios de divisibilidad y Congruencias Rafael F. Isaacs G. * Fecha: 9 de marzo de 2007 Cuando tenemos un número muy grande escrito en base 10 y deseamos saber si es múltiplo por ejemplo de 9 no necesitamos

Más detalles

TEMA 2. ESPACIOS VECTORIALES

TEMA 2. ESPACIOS VECTORIALES TEMA 2. ESPACIOS VECTORIALES CÉSAR ROSALES GEOMETRÍA I En este tema comenzaremos el estudio de los objetos que nos interesarán en esta asignatura: los espacios vectoriales. Estos son estructuras básicas

Más detalles

- Fernando Sánchez - Departamento de Matemáticas - Universidad de Extremadura. Topología

- Fernando Sánchez - Departamento de Matemáticas - Universidad de Extremadura. Topología - Fernando Sánchez - - 6 Topología Cálculo I en R 26 10 2015 Elementos de la topología en R. Una topología en un conjunto da un criterio para poder hablar de proximidad entre los elementos de un conjunto.

Más detalles