HIPOTENSIÓN SEVERA EN CESÁREA URGENTE CON SUFRIMIENTO FETAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HIPOTENSIÓN SEVERA EN CESÁREA URGENTE CON SUFRIMIENTO FETAL"

Transcripción

1 HIPOTENSIÓN SEVERA EN CESÁREA URGENTE CON SUFRIMIENTO FETAL F. J. Palacio Abizanda a, J. R. Ortiz Gómez b, F. Morillas Ramirez a, I. Fornet Ruiz c, L. Bermejo Albares a. Servicio de Anestesia Reanimacion y Tratamiento del dolor a. Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid. b. Complejo Hospitalario de Navarra B. Hospital Virgen del Camino. Pamplona. c. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Madrid. DEFINICIÓN La hipotensión arterial es una de las causas de origen materno que pueden llevar a un sufrimiento fetal (tabla I). La hipotensión arterial en la embarazada se define como una reducción en la presión arterial sistólica (PAS) por debajo de 100 mm Hg, o una disminución por debajo del 20-30% de las presiones basales 1. Un valor de PAS inferior a 80 mm Hg se considera hipotensión arterial grave 2. INCIDENCIA La incidencia de hipotensión por bloqueo espinal en la población general (no embarazada) es del 33%, siendo en la población obstétrica sometida a una cesárea del 60-80%. La hipotensión es por tanto, un efecto adverso frecuente en la población obstétrica a la que se le administra analgesia o anestesia del neuroeje 3. Es la complicación más frecuente e importante de la anestesia subaracnoidea en las gestantes a término intervenidas de cesárea, y resulta potencialmente peligrosa para la madre y el feto. Su incidencia en gestantes a término, cuando se adoptan medidas preventivas, se ha cifrado en 40-60%, frente a un 82-92% cuando no se adoptan medidas preventivas. ETIOPATOGENIA (TABLA II) Es más frecuente en anestesia para procedimientos quirúrgicos que en analgesia del neuroeje para trabajo de parto, debido a la necesidad de bloqueo sensomotor más profundo y extenso en el primer grupo 4. Los cambios hemodinámicos se producen de forma más precoz y aguda con la anestesia espinal respecto a la epidural por la velocidad de instauración del bloqueo, aspecto que conlleva manifestaciones clínicas y complicaciones maternofetales asociadas a la hipotensión 4. La hipotensión arterial en la gestante conduce a una disminución de la perfusión placentaria y flujo intervelloso, originando una perturbación metabólica compleja debida a la reducción 288

2 Tabla I CAUSAS DE SUFRIMIENTO FETAL Compresión aorto-cava Arritmias cardiacas Hipotensión Intoxicación por fármacos: Anestésicos locales Oxitocina Sulfato de magnesio Tocolíticos Maternas Embolismos: Amniótico Aéreo Tromboembolismo Bloqueo simpático Hipovolemia Hemorragia Deshidratación Hipertensión inducida por el embarazo Enfermedad vascular Diabetes Lupus Placenta Funiculares Fetales Vasoconstricción arteria uterina Hipertonía uterina Desprendimiento de placenta Compresión Procidencia Anemia Arritmias Catecolaminas exógenas/endógenas -adrenérgicos Hiperestimulación del intercambio gaseoso maternofetal. Esta perturbación se caracteriza por ser de rápida evolución y conduce a la alteración de la homeostasis fetal, pudiendo producir alteraciones tisulares importantes e incluso la muerte fetal. El flujo sanguíneo útero-placentario es proporcional a la presión arterial materna 5, ya que no hay autorregulación, como sucede por ejemplo con la circulación cerebral. Al igual que se 289

3 Tabla II CAUSAS DE HIPOTENSIÓN MATERNAS RELACIONADAS CON LA ANESTESIA Bloqueo simpático extenso Intoxicación anestésicos locales Técnica combinada Epi-raqui Drogas administradas Oxitócicos Sulfato de magnesio -miméticos Depresión hemodinámica por fármacos Shock anafiláctico NO RELACIONADAS CON LA ANESTESIA Origen obstétrico Embolismos Hemorragia anteparto DPP normalmente insertada Rotura uterina Laceración canal del parto Vasa previa Enfermedad cardiaca de la madre Cardiopatia previa Infarto de miocardio Miocardiopatía Disección aorta Sepsis Otras Trauma Pericarditis Neumotórax ha visto en modelos animales, en el feto la clínica asociada a diferentes niveles de hipotensión mantenidos en el tiempo 6 parece ser que causa un mayor compromiso fetal cuando existe una hipotensión profunda y sostenida 5. Resulta difícil establecer los grados de tolerancia fetal a la hipotensión materna, y estos podrían variar de una paciente a otra, por ejemplo, en función de la presencia de patologías coexistentes. La disminución del flujo sanguineo intervelloso por hipotensión del 22-50% puede ser tolerado durante un corto espacio de tiempo (inferior a 2 minutos) siempre que el feto sea sano. Se han observado alteraciones neuroconductales en niños durante 4-7 días, nacidos de madres que sufrieron hipotensiones mantenidas entre 3-8 minutos. El embarazo múltiple no se considera un factor de riesgo para la hipotensión por anestesia espinal para cesárea 6. El factor más importante en el intercambio de gases a nivel placentario es el gradiante de presión parcial de estos a cada lado de la membrana de intercambio. Tanto el O 2 como el CO 2 atraviesan la placenta por difusión simple, de una zona de alta presión a otra de baja, por simple gradiente, que en el caso del oxigeno es proporcional al flujo sanguíneo. Los niveles medios de po 2 arterial en la gestante a término son aproximadamente de 97 mmhg, mientras que la pco 2 es de 29 mmhg, algo menor al de la paciente no embarazada al existir hiperventilación y por lo tanto alcalosis respiratoria. En la vena uterina estas presiones se 290

4 reducen y sitúan la po 2 en 33 mmhg y la pco 2 en 46 mmhg. El intercambio gaseoso se produce entre el espacio intervelloso (sangre materna) y los capilares de las vellosidades coriales (sangre fetal). En el cordón umbilical, la po 2 en arterias umbilicales (sangre venosa) es de alrededor de 20 mmhg y en la vena umbilical (sangre arterial), la po 2 oscila entre mmhg. La curva de disociación del oxígeno a nivel fetal esta desplazada a la izquierda respecto a la materna a igualdad de constantes por lo que la afinidad del oxígeno es siempre mayor en la sangre fetal debido a la baja concentración de 2,3 difosfoglicerato en el eritrocito fetal. Hay además otros factores que favorecen el transporte del oxígeno, como son la mayor concentración de hemoglobina en el feto y la aparición del efecto Bohr a nivel placentario (variación de la afinidad de la hemoglobina según el ph sanguíneo). Respecto al CO 2, este es 20 veces más soluble que el O 2 y su curva de disociación fetal se desplaza a la derecha y hacia abajo respecto a la materna, influyendo el efecto Haldane (al aumentar la oxigenación disminuye la afinidad por el CO 2 favoreciendo el paso a la sangre materna). DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL (TABLA III) Lograr un diagnostico diferencial lo más rápido posible hace que podamos actuar sobre la causa etiológica que esta desencadenando la hipotensión, ya que la tardanza en la corrección de la misma puede tener consecuencias importantes en el binomio madre-feto. Conviene diferenciar si el riesgo de pérdida de bienestar fetal (RPBF) es secundario a hipotensión materna o coincidente con esta. La hipotensión en la paciente gestante con RPBF durante la cirugía de cesárea esta claramente diferenciadas en dos grupos, según sea de causa directamente relacionada con la anestesia, o no relacionada con ésta. 1. El primero de ellos englobaría las de origen anestésico tanto en referencia a los efectos secundarios de las técnicas empleadas, como a los anestésicos y fármacos coadyuvantes empleados: a) Bloqueo subaracnoideo extenso que puede ser secundario a una dosis excesiva de anestésico local, migración del catéter epidural, o por posición anómala de la paciente. b) Gestante con trabajo de parto a la que se realizo una técnica combinada subaracnoidea-epidural (CSE), y presenta bradicardia fetal e hipotensión por inhibición brusca de las catecolaminas circulantes al asociarse mórficos al espacio subaracnoideo. c) Migración del catéter epidural al espacio vascular e intoxicación por anestésicos locales. d) No realización de medidas profilácticas en el bloqueo neuroaxial. e) Depresión miocárdica por fármacos. f ) Shock anafiláctico. g) Efectos secundarios a fármacos (utilizados en el periodo de dilatación o no) como miméticos, empleados en la amenaza de parto prematuro o en la hipertonía uterina, oxitócicos, sulfato de magnesio (en el contexto de la preeclampsia grave o en prevención de la parálisis cerebral infantil) o antihipertensivos. 291

5 Tabla III DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA HIPOTENSIÓN MATERNA NO RELACIONADA CON LA ANESTESIA: PARÁMETROS ECOCARDIOGRÁFICOS Hemorragia obstétrica Infarto miocardio Fallo cardiaco Sepsis Embolia pulmonar Disección aórtica Otras Sintomatología Clínica Hipotensión Taquicardia Diaforesis Sangrado Descenso Hb Hipotensión Dolor isquémico Cambios ECG Arritmias Hipotensión Taquipnea Taquicardia Hipotensión Fiebre Taquicardia Hipotensión Dolor pleurítico Taquipnea Cambios ECG Hipotensión Dolor retroescapular Trauma Pericarditis con taponamiento Neumotórax a tensión Proyección eje corto y largo paraesternal (2 imágenes y modo M) Diámetro final diástole (EDD) Reducción LVEDD (<3,0 cm) Normal LVEDD (3,0-5,6 cm) Dilatación LVEDD (<5,6 cm) Normal LVEDD (3,0-5,6 cm) Incremento RVEDD Fracción de acortamiento Normal o incrementada FS >28% Descendida FS <28 anormalidades movimientos pared Descendida FS <28% Incrementada FS >44% Disminuida función sistólica RV Proyección apical 4 cámaras Volumen ventricular Reducción volúmenes LV y RV Volúmenes normales LV y RV Incremento volúmenes LV y RV Volúmenes normales LV y RV Incremento tamaño RV comparado a LV Contractilidad Normal o incrementada LV y RV Reducido LV y RV y anormalidades movilidad de pared Reducida LV y RV Incrementada LV y RV Normal, reducido o incrementado función RV Doppler Reducción CO Normal o reducido CO Reducción CO Normal o reducido CO Moderada o severa ingurgitación tricuspídea Causa hemodinámica de hipotensión Reducción precarga Reducción contractilidad Arritmia Reducción contractilidad Vasodilatación Fallo corazón derecho LV: Ventrículo izquierdo CO: Gasto cardiaco LVEDD: Diámetro final diástole ventrículo izquierdo RV: Ventrículo derecho FS: Fracción de acortamiento RVEDD: Diámetro final diástole ventrículo derecho 292

6 2. El segundo grupo a considerar está en relación con las causas no anestésicas: a) De causa obstétrica: la hemorragia anteparto (desprendimiento de placenta normalmente insertada, rotura uterina, laceraciones del canal del parto, vasa previa) o la aparición de embolismos (liquido amniótico, aéreo o tromboembolismo). b) Enfermedad cardiaca de la madre (cardiopatia previa, infarto de la madre, miocardiopatia, disección aórtica). c) Sepsis de la gestante. d) Otras causas, como traumatismos, pericarditis, neumotorax, etc. Sin embargo, puede resultar dificil llegar a un diagnóstico etiológico de la hipotensión materna si no encontramos otra sintomatología como pueda ser: insuficiencia respiratoria, convulsiones, coagulopatía, etc. Cuando la hipotensión es mantenida y sin causa que la justifique es de utilidad una evaluación rápida y específica por ecocardigrafia transtorácica (Rapid Obstetric Screening Echocardiograph: ROSE) para evaluar la función ventricular y descartar causas de hipotensión cardiológicas o no cardiológicas 7. MANEJO ANESTÉSICO (TABLA IV) La hipotensión periparto con o sin sufrimiento fetal es un suceso clínico relativamente común causada por patologías obstétricas, anestésicas o por mecanismos hemodinámicos. Tabla IV HIPOTENSIÓN SEVERA EN CESÁREA URGENTE CON SUFRIMIENTO FETAL (Algoritmo) 293

7 Siguiendo un algoritmo en la reanimación de estas pacientes en las que están presentes la fluidoterapia con cifras de hemoglobina dentro de la normalidad, y no siendo reactivas a la utilización de vasopresores, el manejo del ECO transtorácico (ROSE) como técnica de cribado (screening) rápida modificada para obstetricia puede aportar un diagnóstico definitivo que permite un mejor abordaje en las maniobras terapéuticas a aplicar. Por lo tanto el ECO transtorácico puede representar un test no invasivo cercano al paciente para determinar de forma rápida la etiología de la hipotensión ante y postnatal. Dado la facilidad de obtención del eje corto en la embarazada, la posibilidad de realizar un correcto diagnóstico diferencial del fallo sistólico como causa de la hipotensión, el anestesiólogo obstétrico debería estar incentivado para el entrenamiento en el ECO transtorácico para identificar el fallo cardiaco periparto 7. La principal causa de hipotensión materna en la cesárea se relaciona con el bloqueo simpático, cuyas consecuencias se manifiestan a nivel arteriolar por una reducción de las resistencias vasculares sistémicas y a nivel venoso por el aumento de la capacitancia, que llevan a un menor retorno venoso, a una caída del gasto cardiaco y por ultimo en dependencia de la extensión del bloqueo establecido a una disminución del gasto cardiaco por disminución del tono simpático cardiaco por activación de los reflejos inversos de Bezold-Jarisch. Para intentar paliar estos efectos secundarios ponemos en marcha una serie de medidas: mecánicas, anestésicas, fluidoterapia y vasopresores. MEDIDAS DESTINADAS A PALIAR LA HIPOTENSIÓN ARTERIAL MATERNA (TABLA V) 1. MECÁNICAS La posición anatómica de la vena cava inferior y la aorta, con la paciente en decúbito-supino puede producir la compresión de dichos vasos por el útero grávido. Colocar a la embarazada Tabla V TRATAMIENTO HIPOTENSIÓN EN CESAREA URGENTE CON SUFRIMIENTO FETAL Primera línea Evitar compresión aorto-cava Desplazamiento útero a la izquierda Trendelenburg 10º Administración de O 2 suplementario Gafas nasales o mascarilla facial Administración de fluidos Drogas vasoactivas: Fenilefrina Efedrina Fenilerina + efedrina Segunda línea Tratamiento hemorragia obstétrica Tratamiento fallo de bomba Tratamiento tromboembolismo Tratamiento intoxicación anestésicos Tratamiento síndrome coronario agudo Etc. 294

8 en posición de decúbito lateral izquierdo 15-30º o totalmente en lateral ha sido una maniobra realizada de forma sistemática por los anestesiólogos obstétricos, no obstante publicaciones recientes han puesto en entredicho la validez de dicha maniobra. Cluver et al. 8 en un reciente metaanálisis no encontraron diferencias hipotensivas con dicha práctica, conclusión apoyada por Calvache et al 9, que por otro lado encontraron una menor incidencia de náuseas y de la necesidad de uso de vasopresores, sugiriendo que dicha maniobra pudiera estar sobrevalorada en la práctica clínica actual. Sin embargo Harvey et al 10 hace referencia a la relación entre el peso de la embarazada y el grado necesario en la lateralización de la paciente para evitar la compresión aorto-cava. Aparte de esta medida se ha investigado la influencia postural sobre la prevención de la hipotensión arterial materna, sin encontrar diferencias significativas entre: Flexión de la cadera vs extensión de las piernas Elevación de la pierna vs control Posición lateral vs posición supina lateralizada Decúbito lateral vs sentada Lateral izquierda vs lateral derecha Lateral izquierda vs inclinación lateral izquierda Cuña de Crawford vs desplazamiento manual del útero Posición de Oxford vs lateral derecha Posición de Oxford vs sentada Supina vs sentada Decúbito retardado vs inmediato Inclinación cabeza arriba vs control De pie vs supina Lateral derecha vs sentada Otra medida mecánica profiláctica consiste en el uso de vendajes elásticos compresivos de las extremidades inferiores o medias de compresión neumáticas. En un metaanálisis, Cyna et al. 11 concluyeron que la compresión de las extremidades inferiores es más efectiva en la prevención de la hipotensión arterial materna que no realizarla. Estos métodos se proponen mantener la presión arterial al aumentar el retorno venoso al corazón y/o aumentar la resistencia de la circulación periférica. Sin embargo, no se ha establecido una técnica ideal. Además, las técnicas de compresión de los miembros inferiores también pueden tener efectos no intencionales como isquemia localizada, lesión nerviosa o molestias maternas inadmisibles. 2. TÉCNICA ANESTÉSICA La utilización de dosis bajas de bupivacaína (menos de 8 mg) frente a dosis convencionales presentó una menor incidencia de hipotensión arterial, náuseas y vómitos según Arzola et al. 12 Sin embargo se aprecia mayor incidencia de dolor intraoperatorio y necesidad de rescate con anestesia general por anestesia insuficiente, por tanto, dicha técnica de dosis bajas solo es aconsejable si se dispone de anestesia combinada subaracnoidea-epidural para el rescate necesario en los casos de anestesia incompleta. La rapidez en la instauración del bloqueo es importante, la incidencia de hipotensión es más baja cuando se utilizan dosis fraccionadas que cuando se realiza con dosis única. 295

9 El bloqueo extenso que afecte T 1 -T 4 puede causar bradicardia por bloqueo de los nervios cardio-aceleradores y predominio del vago, también por estímulo de los barorreceptores de aurícula derecha al producirse un menor relleno por caída de las resistencias vasculares. 3. Fluidoterapia La administración profiláctica de cristaloides continúa siendo hoy día una practica común para prevenir la hipotensión materna desde que Wolmann 13 introdujo el concepto de la prehidratación, o relleno vascular mediante la administración de cristaloides y/o coloides intravenosos. Los estudios iniciales sobre el tema 13,14 demostraron que al administrar cristaloides a dosis de ml.kg -1 previos a la realización de una anestesia subaracnoidea para la realización de una cesárea disminuían la incidencia y severidad de episodios de hipotensión arterial debidos al bloqueo neuroaxial. Estos resultados fueron posteriormente cuestionados por otros estudios que valoraron diferentes pautas de prehidratación y establecieron que las soluciones cristaloides son inefectivas, en parte debido a la corta vida media que tienen en el espacio intravascular Esto último resulta muy importante, ya que si la hipotensión se debe al bloqueo espinal, la precarga con cristaloides pierde su efectividad como profilaxis de la hipotensión si se administra muy alejada del momento de la punción subaracnoidea, al tener un tiempo medio de permanencia en el territorio intravascular muy breve (20 min aproximadamente) 20. La administración de fluidos parece ser más efectiva contra la hipotensión si se infunde rápidamente en el momento de la realización del bloqueo neuroaxial. Esta técnica corresponde al concepto de «carga concomitante», descrita por Ewaldsson et al 21. Recientes investigadores han demostrado que la precarga con cristaloides no reduce la incidencia o severidad de hipotensión 22. Para Mercier et al 23 la precarga con cristaloides es inefectiva, y debería descartarse sobre todo en pacientes donde la sobrecarga de volumen puede desencadenar morbilidad, como en la preeclampsia o en enfermedades cardiovasculares. A su vez, Mercier et al 23 recuerdan que ninguna medida de perfusión de líquidos parenterales por sí sola es una técnica óptima para prevenir la hipotensión, por lo tanto, apoyan el realizar una carga de fluidos asociada a la administración de vasopresores (fenilefrina). Cualquier reposición de volumen con cristaloides aumenta el volumen del compartimento extracelular reduciendo la concentración de albúmina y provocando edemas y anemia dilucional con resultado de una disminución en la capacidad de transporte del oxígeno y edema pulmonar. Como alternativa, la prehidratación con coloides ha demostrado ser superior a los cristaloides reduciendo la incidencia de hipotensión, incrementando el gasto cardiaco y manteniendo la presión oncótica coloidal 22. La hidratación con coloides requiere la perfusión de una menor cantidad de volumen y la presión osmótica puede ser mantenida aunque tienen el inconveniente de poder producir una sobrehidratación 24,25. En relación a esta controversia entre coloides y cristaloides, los metaanálisis 22 concluyen que los cristaloides son más efectivos que la no administración de fluidos (reducción del riesgo del 22 % [RR] 0,78 ; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,60 a 1,00; un ensayo; 140 mujeres, análisis secuencial) pero que los coloides son más efectivos que los cristaloides (RR 0,68; IC del 95%: 0,52 a 0,89; 11 ensayos; 698 mujeres) para prevenir la hipotensión posterior a la anestesia subaracnoidea en la cesárea, no detectándose diferencias para las diferentes dosis, velocidades 296

10 de infusión o métodos de administración de coloides o cristaloides. Comparando las pautas de prehidratación, los coloides son más efectivos que los cristaloides en la profilaxis de la hipotensión, aunque su empleo profiláctico no impide totalmente la aparición de hipotensión. El hidroxietilalmidón como fluidoterapia en la prehidratación de las pacientes sometidas a anestesia subaracnoidea en una cesárea, es más eficaz que las gelatinas para mantener la estabilidad hemodinámica y disminuir los requerimientos de vasopresores 22. Para comprender bien el efecto de la administración de fluidoterapia en la prevención / tratamiento de la hipotensión materna, debemos recordar que las arterias, que son relativamente no distensibles, son incapaces de secuestrar un volumen sanguíneo significativo de la circulación a pesar de la disminución de la resistencia al flujo. A su vez, las venas, que son altamente distensibles (30 a 40 veces más que otros vasos del cuerpo) 26 almacenan cerca del 70% del volumen sanguíneo total, y pueden secuestrar rápidamente grandes cantidades de sangre, esencialmente a expensas de la sustracción de volumen al ventrículo derecho e izquierdo 27. Por lo tanto la disminución de la resistencia arterial no es el principal responsable en la disminución del gasto cardiaco, sino la disminución del retorno venoso. En la hipotensión postanestesia subaracnoidea, al producirse bloqueo simpático, gran parte del volumen sanguíneo se acumulará en el sistema venoso. Si se administra un vasoconstrictor alfa adrenérgico tipo 1 puro (como la fenilefrina), su efecto sobre la resistencia vascular dependiente del territorio arterial será una ayuda para mejorar la presión arterial, sin embargo, este efecto será de corta duración y sin efecto benéfico sobre el gasto cardiaco. Es en esta situación donde la carga con fluidos tiene su principal indicación, al mejorar el retorno venoso y colaborar en aumentar el volumen sanguíneo del territorio venoso, que es uno de los 2 factores (junto a la función cardiaca) responsables del flujo sanguíneo corporal 26. Es por esta razón por la que probablemente la mezcla de estrategias (fluidoterapia con vasopresores) sea más efectiva. 4. VASOPRESORES Efedrina Ha sido el vasopresor de elección en anestesia obstétrica debido a su perfil farmacodinámico favorable y el importante aumento que causa en el flujo sanguíneo útero-placentario (comprobado en experimentación animal 6,11 ). Este fármaco tiene un efecto dual, directo e indirecto, siendo agonista directo para los receptores alfa y beta adrenérgicos y a la vez estimulando la liberación de norepinefrina de la unión adrenérgica 6. Los efectos favorables sobre la circulación úteroplacentaria se explican por el aumento de la sintetasa de óxido nítrico y la disminución de la inervación simpática del lecho vascular uterino. Además, la efedrina presenta una acción adrenérgica beta 1 agonista que explica el cronotropismo, el inotropismo y el dromotropismo positivo, aumentando la frecuencia cardiaca y el gasto cardiaco de forma sustancial a la vez que ejerce un efecto modesto agonista sobre los receptores beta 2 adrenérgicos, que podría explicar en parte la dilatación de la vasculatura útero-placentaria. Su acción vasopresora (arterial y venosa) es mediada por acción alfa 1 agonista 27. Se ha estudiado profilácticamente la efedrina respecto al control en bolos 28 o en infusión continua 29, comparado con cristaloides 30, 31, coloides 32, 33, fenilefrina 26, 34 o con angiotensina 35. También se han realizado estudios para determinar la dosis ideal de efedrina para tratar la hipo- 297

11 tensión causando el mínimo posible de efectos adversos. Se determinó que la dosis ideal está por encima de 12 mg, diferente a la aconsejada por la mayoría de textos (10 mg) 6. Entre los efectos adversos descritos, destacan las arritmias cardiacas, ya que la efedrina aumenta la demanda y el consumo miocárdico de oxígeno, además de la cantidad de catecolaminas circulantes, predisponiendo el sistema de conducción y el miocardio ventricular a la aparición de arritmias 36. Múltiples estudios han relacionado el uso de efedrina con la acidosis fetal. El mecanismo de acción implicado es el aumento de las catecolaminas fetales y del consumo de oxígeno, que incrementan el metabolismo fetal, principalmente en la grasa parda y aumentan la producción de CO 2. A pesar de ello, no se han demostrado efectos adversos clínicos fetales por la disminución del ph fetal 37. Fenilefrina Es un simpaticomimético sintético que actúa como vasopresor de corta latencia y duración, debido a que se metaboliza por la catecol-o-metiltransferasa y la monoaminooxidasa. Actúa sobre los receptores adrenérgicos alfa 1, mediando la vasoconstricción 37,6. La hipotensión mediada por simpatectomía se debe principalmente a vasodilatación con disminución en la resistencia vascular periférica, efecto claramente antagonizado por la fenilefrina 6. Aumenta el retorno venoso y la precarga, lo que media un cronotropismo negativo; además, hay aumento de la presión arterial sistólica, la diastólica y la media, lo que explica la bradicardia refleja y su perfil protector contra arritmias en comparación con la efedrina 6. La fenilefrina ha demostrado que tiene efecto vasoconstrictor del lecho útero-placentario, pero este efecto no se traduce en complicaciones clínicas fetales o cambios paraclínicos (desequilibrios ácido-base) en sangre de la arteria umbilical. Por el contrario, brinda mejor seguridad al mantener el ph fisiológico fetal 6. Existen varios estudios clínicos que respaldan el uso de fenilefrina en anestesia obstétrica, pero hay que resaltar que no hay evidencias clínica de calidad en relación a situaciones de urgencia, como estado fetal insatisfactorio, feto prematuro o en madres con hipertensión 6. Se ha estudiado la fenilefrina respecto al control 38 la efedrina 34, el metaraminol 39, la angiotensina 40 o la dopamina 41. Etilefrina En la actualidad pocos estudios clínicos evalúan la efectividad y seguridad de este medicamento para la indicación clínica en cuestión. Este medicamento es de fácil consecución en nuestro medio y se extrapolan los efectos clínicos de otros alfa 1 agonistas como la fenilefrina. Metaraminol Es una amina simpaticomimética agonista tanto (alfa) como (beta) adrenérgica, con efecto predominantemente. En pacientes no embarazadas muestra superioridad clínica sobre la efedrina en el control de la presión arterial después de una anestesia subaracnoidea. Los trabajos realizados en animales de experimentación han mostrado que puede incrementar tanto la presión arterial materna como el flujo sanguíneo uterino (FSU). El papel y su potencia sobre la embarazada es planteado por Ngan Kee et al 42 quienes describen un estudio donde 298

12 compararon dos grupos de infusión: efedrina 5 mg/min versus metaraminol 0.25 mg/min, encontrando un mejor control de la hipotensión materna, sin cambios en el FSU, y sin la presencia de acidosis fetal en comparación al grupo de efedrina (donde se encontró un 33% de casos). Metoxamina Es principalmente una amina simpaticomimética de acción directa. Actúa sobre los receptores vasculares periféricos alfa-adrenérgicos para producir vasoconstricción con un incremento resultante tanto de la presión arterial sistólica como diastólica. El principal efecto adverso de la metoxamina es la bradicardia que se produce probablemente por un reflejo del seno carotídeo mediado por el nervio vago. Angiotensina II Es una hormona peptídica formada por 8 aminoácidos (angiotensina II) que actúa provocando una vasoconstricción general en las arteriolas, que a su vez induce un aumento de la presión arterial. Ramin et al 43 no encontraron diferencias significativas en su manejo frente al empleo de efedrina en los parámetros de monitorización hemodinámica, pero si observaron menor acidosis fetal en el grupo control respecto a las pacientes que recibieron efedrina. Respecto al uso de vasopresores, Cyna et al 11 establecen en su metanálisis que no se observaron diferencias significativas en la hipotensión entre efedrina y fenilefrina, y efedrina y angiotensina. La fenilefrina es significativamente más efectiva que el control (no administrar vasopresores) y los cristaloides para prevenir la hipotensión. Las velocidades de infusión o las dosis de efedrina altas pueden dar lugar a un aumento en la incidencia de hipertensión y taquicardia. No se observaron diferencias significativas en la hipotensión entre angiotensina y control. La asociación dopamina + cristaloide es significativamente más efectiva que cristaloide solo para prevenir la hipotensión. No se observaron diferencias significativas en la incidencia de hipotensión entre la asociación de glicopirrolato + cristaloide y cristaloide, o entre glicopirrolato y efedrina OTRAS MEDIDAS GENERALES Administración de oxígeno La administración suplementaria de una dosis alta de oxígeno, mejora la reserva de O 2 fetal y el estado ácido-base. Posición de Trendelenburg 10º Mejora el retorno venoso, pero antes debe valorase si el bloqueo vegetativo extenso ha sido debido a una dosis hiperbara de anestésico local, ya que en este caso puede profundizar más la hipotensión. 6. TRATAMIENTO ETIOLÓGICO Una vez llegado al diagnóstico etiológico actuaremos sobre la causa originaria de la hipotensión aplicando el protocolo establecido para las causas antes citada y que pueden desencadenar la hipotensión con sufrimiento fetal en el contexto de una cesárea. 299

13 BIBLIOGRAFIA 1. MERCIER FJ, BONNET MP, DE LA DORIE A, MOUFOUKI M, BANU F, HANAF A ET AL. Spinal anaesthesia for caesarean section: fluid loading, vasopressors and hypotension. Ann Fr Anesth Rean. 2007; (26): DAHLGREN G,: The definition of hypotension affects its incidence. Acta Anaesthesiol Scand 2010; 54: NG K, PARSONS J, CYNA AM, MIDDLETON P. Anestesia raquídea versus epidural para la cesárea (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 4. SIMMONS SW, CYNA AM, DENNIS AT, HUGHES D. Analgesia espinal y epidural combinadas versus analgesia epidural en el trabajo de parto (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 5. NGAN WD, LEE A. Multivariate analysis of factors associated with umbilical arterial ph and standard base excess after Caesarean section under spinal anaesthesia. Anaesthesia. 2003; (58): REIDY J, DOUGLAS J. Vasopressors in obstetrics. Anesthesiol Clin. 2008; (26): ALICIA DENNIS, STENSON A. The use of transthoracic echocardiography in postpartum hypotension. Anesth Analg. 2012, 115: CLUVER C, NOVIKOVA N, HOFMEYR GJ, HALL DR. Maternal position during caesarean section for preventing maternal and neonatal complications. Cochrane Database Syst Rev. 2010:CD CALVACHE J, MUÑOZ M, BARON F. Hemodynamic effects of a right lumbar-pelvic wedge during spinal anesthesia for cesarean sec- tion. Int J Obstet Anesth. 2011;20: HARVEY RL, HODGSON SM, KINSELLA SM. Does body mass index influence the degree of pelvic tilt produced by a Crawfor wedge? Int J Obstet Anesth. 2013; 22: CYNA AM, ANDREW M, EMMETT RS, MIDDLETON P, SIMMONS SW. Techniques for preventing hypotension during spinal anaesthesia for caesarean section. Cochrane Database Syst Rev. 2006:CD ARZOLA C, WIECZOREK PM. Efficacy of low-dose bupivacaine in spinal anaesthesia for Caesarean delivery: systematic review and meta-analysis. Br J Anaesth. 2011;107: WOLLMAN SB, MARX GF. Acute hydration for prevention of hypotension of spinal anesthesia in parturients. Anesthesiology. 1968; 29: CLARK RB, THOMPSON DS, THOMPSON CH. Prevention of spinal hypotension associated with Cesarean section. Anesthesiology. 1976; 45: JACKSON R, REID JA, THORBURN J. Volume preloading is not essential to prevent spinal-induced hypotension at Caesarean section. Br J Anaesth. 1995; 75: ROUT C, ROCKE DA. Spinal hypotension associated with Cesarean section: will caesarean section. Br J Anaesth. 1995; 75: ROUT C, ROCKE DA. Spinal hypotension associated with Cesarean section: will preload ever work? Anesthesiology. 1999; 91: EMMETT RS, CYNA AM, ANDREW M, SIMMONS SW. Techniques for preventing hypotensión during spinal anaesthesia for caesarean section. Cochrane Database Syst Rev 2002; (3):CD PARK GE, HAUCH MA, CURLIN F, DATTA S, BADER AM. The effects of varying volumes of crystalloid administration before cesarean delivery on maternal hemodynamics and colloid osmotic pressure. Anesth Analg. 1996; 83(2): GUZMÁN FC, VERGARA A, JIMÉNEZ C. Líquido y electrólitos en cirugía. Fisiopatología celular y bioquímica. Bogotá: Editorial Médica Internacional; pp EWALDSSON CA, HAHN RG. Volume kinetics of Ringer s solu- tion during induction of spinal and general anaesthesia. Br J Anaesth. 2001;87: CYNA AM, ANDREW M, EMMETT RS, MIDDLETON P, SIMMONS SW. Técnicas para la prevencion de la hipotensión durante la anestesia espinal para la cesárea (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane 300

14 Plus, 2007 Número 1. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en (Traducida de: The Cochrane Library, 2007 Issue 1. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 23. MERCIER FJ. Fluid loading for cesarean delivery under spinal anesthesia: have we studied all the options? Anesth Analg. 2011;113: VERCAUTEREN MP, HOFFMANN V, COPPEJANS HC, VAN STEENBERGE AL, ADRIAENSEN. Hydroxyethylstarch compared with modified gelatin as volume preload before spinal anaesthesia for Caesarean section. Br J Anaesth ; 76: RILEY ET, COHEN SE, RUBENSTEIN AJ, FLANAGAN B. Prevention of hypotension after spinal anesthesia for cesarean section: six percent hetastarch versus lactated Ringer s solution. Anesth Analg. 1995; 81: MAGDER S. Phenylephrine and tangible bias. Anesth Analg. 2011;113: THIELE RH, NEMERGUT EC, LYNCH III C. The physiologic implications of isolated alpha1 adrenergic stimulation. Anesth Analg. 2011;113: LOUGHREY JPR, WALSH F, GARDINER J. Prophylactic intravenous bolus ephedrine for elective caesarean section under spinal anaesthesia. Eur J Anaesth. 2002;19: CARVALHO JCA, CARDOSO MMSC, LORENZ E, AMARO AR, ROSA MCR. Prophylactic ephedrine during spinal anesthesia for cesarean section: bolus followed by continuous infusion in fixed doses or continuous infusion in decreasing doses. Rev Brasil Anestesiol. 2000;50: AYORINDE B, BROWN J, BUCZKOWSKI P, SHAH J, BUGGY DJ. Prevention of spinal anaesthesia-induced hypotension during caesarian section:comparative study of pre-emptive vasopressors. Br J Anaesth. 2000;84: TURKOZ A, TOGAL T, GOKDENIZ R, TOPRAK H, ERSOY O. Effectiveness of intravenous ephedrine infusion during spinal anaesthesia for cesarean section based in maternal hypotension, neonatal acid base status and lactate levels. Anaesth Intensive Care. 2002;30: VERCAUTEREN MP, COPPEJANS HC, HOFFMANN VH, MERTENS E, ADRIAENSEN HA. Prevention of hypotension by single 5-mg dose of ephedrine during small-dose spinal anesthesia in prehydrated cesarean delivery patients. Anesth Analg. 2000;90: OZKAN T, EKER A, KARADENIZ M, HAKER N, KORAP N, TUGRUL M. Maternal and neonatal effects of different fluid and ephedrine combinations for prehydration before spinal anesthesia for cesarean section. Reg Anesth Pain Med. 2004;29(Suppl 2): ALAHUHTA S, RASANEN J, JOUPPILA P, JOUPPILA R, HOLLMEN AI. Ephedrine and phenylephrine for avoiding maternal hypotension due to spinal anaesthesia for caesarean section. Int J Obst Anesth.1992;1: RAMIN SM, RAMIN KD, COX K, MAGNESS RR, SHEARER VE, GANT NF. Comparison of prophylactic angiotensin II versus ephedrine infusion for prevention of maternal hypotension during spinal anesthesia. Am J Obst Gynecol. 1994;171: COOPER DW, MOWBRAY P. Ephedrine or phenylephrine to prevent or treat hypotension during spinal anaesthesia for caesarean section. Int J Obst Anesth. 2004; (8): [ L 37. KLUGER MT. Ephedrine may predispose to arrhythmias in obstetric anaesthesia. Anaesth Intensive Care. 2000; (28): NGAN KEE WD, KHAW KS, NG FF, LEE BB. Prophylactic phenylephedrine infusion for preventing hypotension during spinal anesthesia for caesarean delivery. Anesth Analg. 2004;98: MORGAN P. The role of vasopressors in the management of hypotension induced by spinal and epidural anaesthesia. Can J Anesth. 1994;41: RAMIN SM, RAMIN KD, COX K, MAGNESS RR, SHEARER VE, GANT NF. Comparison of prophylactic angiotensin II versus ephedrine infusion for prevention of maternal hypotension during spinal anesthesia. Am J Obst Gynecol. 1994;171: YOKOYAMA H, KUBOTA N, TODA K. Continuous infusion of dopamine to maintain stable arterial pressure during spinal anaesthesia for caesarean section. Eur J Anesthesiol. 1997;14: NGAN KEE WD, LAU TK, KHAW KS, LEE BB. Comparison of metaraminol and ephedrine infusions for maintaining arterial pressure during spinal anesthesia for elective cesarean section. Anesthesiology 2001;95:

15 43. BARMIN SM, BARMIN KD, COX K, MAGNESS RR, SHEARER VE, GANT NF. Comparation of prophylactic angiotensin II versus ephedrine infusion for prevention of maternal hypotension during spinal anesthesia. Am J Obstet Gynecol 1994; 171:

Manejo de la hipotensión inducida por anestesia espinal para cesárea

Manejo de la hipotensión inducida por anestesia espinal para cesárea ARTÍCULO DE REVISIÓN Manejo de la hipotensión inducida por anestesia espinal para cesárea Beatriz Helena Montoya Botero*, Clara Inés Oliveros Wilches*, Diego Alberto Moreno Martínez** RESUMEN La hipotensión

Más detalles

Tema 21 SHOCK HIPOVOLÉMICO. Clínica, complicaciones y tratamiento

Tema 21 SHOCK HIPOVOLÉMICO. Clínica, complicaciones y tratamiento Tema 21 SHOCK HIPOVOLÉMICO Clínica, complicaciones y tratamiento Etiología Como consecuencia de disminución del volumen circulante Hemorragia. Pérdida de sangre o plasma en tejidos lesionados o quemados.

Más detalles

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca Farmacología a de la insuficiencia cardiaca En la insuficiencia cardiaca, el corazón n es incapaz de mantener un volumen minuto adecuado, en relación n con el retorno venoso y con las necesidades tisulares

Más detalles

Curso Actualización NEJM Shock circulatorio. Coordinadora: Sabrina Di Stefano Residente: Manuel Tisminetzky

Curso Actualización NEJM Shock circulatorio. Coordinadora: Sabrina Di Stefano Residente: Manuel Tisminetzky 2015 Shock circulatorio Coordinadora: Sabrina Di Stefano Residente: Manuel Tisminetzky Mecanismos fisiopatológicos Definición: Expresión clínica del fallo circulatorio que resulta en una inadecuada utilización

Más detalles

Anafilaxia en la embarazada : Causas y tratamiento. Inmunologa Clínica Departamento de Medicina Clínica Alemana de Santiago Santiago CHILE

Anafilaxia en la embarazada : Causas y tratamiento. Inmunologa Clínica Departamento de Medicina Clínica Alemana de Santiago Santiago CHILE Anafilaxia en la embarazada : Causas y tratamiento Dra. Ana María Agar M Inmunologa Clínica Departamento de Medicina Clínica Alemana de Santiago Santiago CHILE La anafilaxia es un evento poco común durante

Más detalles

CURSO DE MANEJO FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE HIPERTENSO DOCUMENTO 03 FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR EL CORAZÓN ACOPLADO A LA CIRCULACIÓN ARTERIAL Y VENOSA

CURSO DE MANEJO FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE HIPERTENSO DOCUMENTO 03 FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR EL CORAZÓN ACOPLADO A LA CIRCULACIÓN ARTERIAL Y VENOSA P á g i n a 1 CURSO DE MANEJO FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE HIPERTENSO DOCUMENTO 03 FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL A DISTANCIA CICLO 2007 EL CORAZÓN ACOPLADO A LA CIRCULACIÓN

Más detalles

Ciclo Cardiaco -Guía de Estudio PARTE II - Presión arterial.

Ciclo Cardiaco -Guía de Estudio PARTE II - Presión arterial. Area de Fisiología Cardiovascular, Renal y Respiratoria. - 2016 - TRABAJO PRACTICO Nº 3 - CICLO CARDIACO II Ciclo Cardiaco -Guía de Estudio PARTE II - Presión arterial. I. Defina 1) Presión Sistólica 2)

Más detalles

FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SHOCK, SÍNDROME DE SHOCK, ESTADO DE SHOCK DEF: CONJUNTO DE SIGNOS

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria Contenidos: Cambios en el sistema respiratorio Anoxia fetal y neonatal Síndrome de dificultad respiratoria idiopática Síndrome de aspiración

Más detalles

ORIGINAL. E. Alday Muñoz a,1, F. Palacio Abizanda b,2, P. Del Rey De Diego c, F. Gilsanz Rodríguez d

ORIGINAL. E. Alday Muñoz a,1, F. Palacio Abizanda b,2, P. Del Rey De Diego c, F. Gilsanz Rodríguez d ORIGINAL Efedrina frente a fenilefrina en bolo e infusión continua para prevención de la hipotensión arterial secundaria a la anestesia subaracnoidea en cesáreas. Estudio prospectivo, aleatorizado E. Alday

Más detalles

Monitorización del paciente en shock séptico

Monitorización del paciente en shock séptico Monitorización del paciente en shock séptico Objetivos de la resucitación. Qué variables debemos monitorizar? Xaime García Ana Ochagavía Hospital de Sabadell. Monitorización hemodinámica Herramienta diagnóstica.

Más detalles

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Se presenta entre un 5 y 7 % del embarazo. TA diastólica > ó = a 110 mmhg en una toma aislada.

Más detalles

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP concepto definición fisiopatología monitorización tipos manejo puntos clave Concepto CONCEPTO

Más detalles

Prevención de la hemorragia posparto (misoprostol frente oxitocina)

Prevención de la hemorragia posparto (misoprostol frente oxitocina) posparto (misoprostol frente oxitocina) PREGUNTA Es equivalente en eficacia y seguridad la utilización de misoprostol frente a la oxitocina para la prevención de la posparto? CONTEXTO Hemorragia posparto

Más detalles

Shock en Pediatría. Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina

Shock en Pediatría. Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina Shock en Pediatría Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina Kenneth V. Iserson, M.D., FACEP Profesor de Medicina de Emergencias Universidad de Arizona, Tucson, EE.UU.

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valencia Fecha de presentación 10 de Septiembre de 2008 Fecha de aprobación 24 de Octubre de

Más detalles

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial REMEDIAR + REDES Hipertensión arterial Tratamiento farmacológico Dra. Laura Antonietti Tratamiento farmacológico A quiénes tratar con fármacos? Quéfármaco indicar? Tratamiento farmacológico A quiénes tratar

Más detalles

Emergencia Obstétrica

Emergencia Obstétrica Emergencia Obstétrica PACIENTE OBSTÉTRICA PARO CARDÍACO Y Continúa en la página siguiente PARO CARDÍACO EMBARAZADA SIN PULSO ACTIVACIÓN DE CÓDIGO AZUL OBSTÉTRICO! ACTIVACIÓN POR EL SISTEMA DE ALTAVOZ INSTITUCIONAL

Más detalles

INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN

INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN Dr. Gabriel Cassalett B Intensivista Pediatra Clínica Shaio X Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Cuidado Intensivo Pediátrico (SLACIP) Ciudad de Guatemala Abril 27 al

Más detalles

Entendiendo la Hemodinamia Cardiovascular

Entendiendo la Hemodinamia Cardiovascular Entendiendo la Hemodinamia Dra. Miryam Céspedes Morón Anestesióloga Centro Médico Naval Formula: GC = VS x FC Guyton: Siglo XX rol del retorno venoso Medición flujo: Catéter Swanz Ganz + Mecanismos de

Más detalles

Uteroinhibidores. Dra. Josefina Tarigo Julio 2015

Uteroinhibidores. Dra. Josefina Tarigo Julio 2015 Uteroinhibidores Dra. Josefina Tarigo Julio 2015 Introducción El parto pretérmino es una de las principales causas de morbimortalidad neonatal. Ocurre en aproximadamente 10% de los nacimientos. Ocurre

Más detalles

Causa Parálisis Cerebral

Causa Parálisis Cerebral Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define

Más detalles

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams. DISCUSION Durante el embarazo normal acontecen un gran número de cambios hemodinámicos, tales como un incremento en el volumen sanguíneo, volumen de stroke y frecuencia cardíaca, asimismo una disminución

Más detalles

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.

Más detalles

DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA

DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA SERVICIO DE OBSTETRICIA DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA Dr. Germán E. Chacón Vivas Gineco-Obstetra

Más detalles

SOPORTE VITAL AVANZADO. Fármacos PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO

SOPORTE VITAL AVANZADO. Fármacos PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO 5 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios sobre los fármacos esenciales en la RCP: A. Adrenalina. B. Atropina - Magnesio - Lidocaina

Más detalles

Tema 20 SHOCK. Concepto, Etiopatogenia y Fisiopatología

Tema 20 SHOCK. Concepto, Etiopatogenia y Fisiopatología Tema 20 SHOCK Concepto, Etiopatogenia y Fisiopatología Características T.A.: Puede ser baja, normal o elevada. Gasto cardíaco: Generalmente bajo pero puede estar elevado (shock séptico). Volumen sanguíneo:

Más detalles

Prevención de la hemorragia posparto

Prevención de la hemorragia posparto III. CURSO TOCURGIA Y PATOLOGÍA MATERNO-FETAL R2 Prevención de la hemorragia posparto Juan Carlos Melchor Arantza Meabe Hemorragia posparto. Definición Situación clínica, no un diagnóstico. Causa el 30%

Más detalles

Manejo de la Crisis Hipertensiva

Manejo de la Crisis Hipertensiva Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Diagnóstico 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Revisión bibliográfica

Revisión bibliográfica Sumario Gaceta Médica Espirituana 2009; 11(3) Revisión bibliográfica Hospital General Docente Ricardo Santana Martínez. Fomento. Sancti Spíritus. Anestesia subaracnoidea en la paciente obstétrica: profilaxis

Más detalles

INCIDENCIA DE HIPOTENSIÓN MATERNA, DURANTE LA ANESTESIA REGIONAL SUBARACNOIDEA, PARA CIRUGIA CESÁREA.

INCIDENCIA DE HIPOTENSIÓN MATERNA, DURANTE LA ANESTESIA REGIONAL SUBARACNOIDEA, PARA CIRUGIA CESÁREA. INCIDENCIA DE HIPOTENSIÓN MATERNA, DURANTE LA ANESTESIA REGIONAL SUBARACNOIDEA, PARA CIRUGIA CESÁREA. Autor: Rodrigo Arturo Chaparro Espinosa Residente de Anestesiología. "Trabajo de grado para optar por

Más detalles

El Laboratorio en la Enfermedad Cardiovascular del Recién n Nacido

El Laboratorio en la Enfermedad Cardiovascular del Recién n Nacido El Laboratorio en la Enfermedad Cardiovascular del Recién n Nacido CENTRO HOSPITALARIO PEREIRA ROSSELL DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA CLÍNICA LABORATORIO DE MICROTÉCNICAS Prof. Adj. Dr. Pedro Cladera Dra. Mariella

Más detalles

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través.

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través. Cuidados de Enfermería en valvulopatías E.U Rosa Contreras y E. Jofré R ENFERMEDADES DE LAS VÁLVULAS DEL CORAZON Definición: Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una

Más detalles

Tema 17: Hipotensión arterial y shock

Tema 17: Hipotensión arterial y shock Tema 17: Hipotensión arterial y shock Definición Causas y mecanismos Manifestaciones clínicas Patrones hemodinámicos básicos Aproximación diagnóstica Capítulo 25: Insuficiencia circulatoria Hipotensión

Más detalles

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar Dra. Ximena Alegría Palazón Profesor Adjunto Universidad de Valparaíso Unidad de Neonatología Hospital Carlos Van Buren VM Cardiopatías

Más detalles

FENILEFRINA En hipotensión por anestesia regional Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital de Cabueñes Fecha 10/11/2011

FENILEFRINA En hipotensión por anestesia regional Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital de Cabueñes Fecha 10/11/2011 FENILEFRINA En hipotensión por anestesia regional Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital de Cabueñes Fecha 10/11/2011 1.- IDENTIFICACIÓN DEL FÁRMACO Y AUTORES DEL INFORME Fármaco:

Más detalles

Hipertensión inducida en el embarazo (H.I.E )

Hipertensión inducida en el embarazo (H.I.E ) Concepto: Cuadro desarrollado durante el embarazo y condicionado a él, que se caracteriza por la elevación de la presión arterial por encima de 140/90, y que puede ir acompañado de proteinuria y/o edemas

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO

SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO Farmacoterapéutica SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO Agonistas adrenérgicos Junio 2009 M.C. Ma. Esther Flores Moreno Neurotrasmisión adrenérgica Cocaína, Imipramina Síntesis de Catecolaminas Fármacos Simpaticomiméticos

Más detalles

RETORNO VENOSO Y VENTRÍCULO DERECHO

RETORNO VENOSO Y VENTRÍCULO DERECHO Volum, pressió i perfusió en la ressuscitació del malalt amb sepsia greu RETORNO VENOSO Y VENTRÍCULO DERECHO Pablo Pujol Valverde Residente V año Medicina Intensiva Hospital Josep Trueta, Girona. Retorno

Más detalles

Autor.Prof.Adj.Lic.Esp.Silvana Larrude Montevideo 2011

Autor.Prof.Adj.Lic.Esp.Silvana Larrude Montevideo 2011 Autor.Prof.Adj.Lic.Esp.Silvana Larrude Montevideo 2011 NORMAS BÁSICAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS OBJETIVO: Evitar errores en la administración de la medicación para: Proteger a los usuarios Proteger

Más detalles

Drogas Vasoactivas en el Prehospitalario. Dr. Sebastián Rojas Sepúlveda Anestesiólogo Instructor ACLS Instructor en Simulación Clínica AGOSTO 2013

Drogas Vasoactivas en el Prehospitalario. Dr. Sebastián Rojas Sepúlveda Anestesiólogo Instructor ACLS Instructor en Simulación Clínica AGOSTO 2013 Drogas Vasoactivas en el Prehospitalario Dr. Sebastián Rojas Sepúlveda Anestesiólogo Instructor ACLS Instructor en Simulación Clínica AGOSTO 2013 Las DVA Son muy importantes, para mantener la homeostasis

Más detalles

Vitamina K para evitar la anticoagulación en recién nacidos

Vitamina K para evitar la anticoagulación en recién nacidos Vitamina K para evitar la anticoagulación en recién nacidos PREGUNTA Es necesaria la administración de para evitar problemas de anticoagulación en recién nacidos? CONTEXTO Anticoagulación en recién nacidos

Más detalles

CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013

CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013 CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013 CHOQUE HIPOVOLEMICO PERDIDA VOLUMEN CIRCULANTE MECANISMOS DE COMPENSACION ALTERACIONES HEMODINAMICAS CALCULAR PERDIDA CON DATOS CLINICOS IDENTIFICAR

Más detalles

PULSO DEFINICIÓN: ENFERMERIA FUNDAMENTAL. La circulación depende de: Corazón. Vasos sanguíneos. Mecánica respiratoria. Musculatura esquelética

PULSO DEFINICIÓN: ENFERMERIA FUNDAMENTAL. La circulación depende de: Corazón. Vasos sanguíneos. Mecánica respiratoria. Musculatura esquelética ENFERMERIA FUNDAMENTAL PULSO ARTERIAL PULSO DEFINICIÓN: DILATACIÓN RÍTMICA DE UNA ARTERIA PRODUCIDO POR UN AUMENTO DE SANGRE IMPULSADA HACIA EL INTERIOR DE UN VASO POR LA CONTRACCIÓN MIOCÁRDICA. La circulación

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

ESTADO DE CHOQUE VFR/HGM

ESTADO DE CHOQUE VFR/HGM ESTADO DE CHOQUE VFR/HGM Choque Síndrome clínico caracterizado por un deterioro agudo de la función de micro y macro circulación, que lleva a una perfusión inadecuada en la que las demandas del organismo

Más detalles

Julián Felipe González Maldonado

Julián Felipe González Maldonado PROTOCOLO DEL ENSAYO CLÍNICO: DOPAMINA COMPARADA CON FENILEFRINA PARA PREVENCIÓN Y MANEJO DE LA HIPOTENSIÓN ARTERIAL ASOCIADA A ANESTESIA SUBARACNOIDEA PARA CESÁREA SEGMENTARIA CATEGORÍA NICE 3-4. Un ensayo

Más detalles

TEMA 8 FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR EL CIRCUITO DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA. HEMODINÁMICA

TEMA 8 FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR EL CIRCUITO DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA. HEMODINÁMICA TEMA 8 FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR EL CIRCUITO DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA. HEMODINÁMICA 2016/2017 SISTEMA CARDIOVASCULAR Funciones: Transporte - O 2 /CO 2 - Nutrientes - Deshechos metabólicos Regulación

Más detalles

ANALGESIA PARA EL TRABAJO DE PARTO

ANALGESIA PARA EL TRABAJO DE PARTO ANALGESIA PARA EL TRABAJO DE PARTO Alicia Souto Fernández ndez Servicio de Anestesiología, Reanimación n y Tratamiento del Dolor. CHU Juan Canalejo.. A Coruña CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR DE PARTO RASGOS

Más detalles

LA CARDIOLOGIA CLINICA FUERA DE LA PLANTA DE CARDIO. Como cuidarle a un corazón partio

LA CARDIOLOGIA CLINICA FUERA DE LA PLANTA DE CARDIO. Como cuidarle a un corazón partio LA CARDIOLOGIA CLINICA FUERA DE LA PLANTA DE CARDIO Como cuidarle a un corazón partio CATEGORIAS DIAGNOSTICAS Importancia de la DEFINICIÓN de la enfermedad La definición es simplemente nombre y apellido

Más detalles

CHOQUE CARDIOGENICO Dr. Dr Juve Juv n e t n ino Amay Ama a y 2010

CHOQUE CARDIOGENICO Dr. Dr Juve Juv n e t n ino Amay Ama a y 2010 Dr. Juventino Amaya 2010 Definición etiológica Síndrome clínico causado por una anormalidad cardíaca primaria, que resulta en una caida de la presión arterial e hipoperfusión p tisular. Lancet 2000;356:749

Más detalles

En qué momento se desestabilizan las principales cardiopatías congénitas?: Crónica de una insuficiencia cardíaca anunciada.

En qué momento se desestabilizan las principales cardiopatías congénitas?: Crónica de una insuficiencia cardíaca anunciada. En qué momento se desestabilizan las principales cardiopatías congénitas?: Crónica de una insuficiencia cardíaca anunciada. Ismael Martín de Lara Cardiología Pediátrica Respecto a esta conferencia En qué

Más detalles

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA: ECOCARDIOGRAMA, ECG DE HOLTER, ESTUDIOS ISOTÓPICOS, RNM Maite Doñate Rodríguez

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA: ECOCARDIOGRAMA, ECG DE HOLTER, ESTUDIOS ISOTÓPICOS, RNM Maite Doñate Rodríguez Técnicas de exploración complementaria 1 TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA: ECOCARDIOGRAMA, ECG DE HOLTER, ESTUDIOS ISOTÓPICOS, RNM Maite Doñate Rodríguez EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Son necesarias

Más detalles

Manejo de Líquidos y electrólitos en el obeso. Complicaciones. derivadas.

Manejo de Líquidos y electrólitos en el obeso. Complicaciones. derivadas. Manejo de Líquidos y electrólitos en el obeso. Complicaciones derivadas. Prof. Dr. Gustavo Navarro Sánchez Especialista de Primer Grado en Anestesiología y Reanimación Jede de Servicio del Hospital Universitario

Más detalles

Emergencias Hipertensivas

Emergencias Hipertensivas Emergencias Hipertensivas Semestre Cardiovascular Junio 2015 Dr. Leandro Moraes Crisis Hipertensiva Crisis Hipertensiva Crisis hipertensiva No es igual a normalización Limitaciones del umbral de presión

Más detalles

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? 2 Curso de Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? Dr. Ramón Bover Unidad de Insuficiencia Cardiaca Servicio de Cardiología Insuficiencia Cardiaca

Más detalles

Hipotensión en el Paciente Geriátrico. Dr. Ismenio Millán Aponte Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Medicas

Hipotensión en el Paciente Geriátrico. Dr. Ismenio Millán Aponte Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Medicas Hipotensión en el Paciente Geriátrico Dr. Ismenio Millán Aponte Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Medicas Hipotensión Ortostática w Reducción de >= 20 mm presión sistólica o >= 10 mm presión

Más detalles

1. El pericardio limita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas que pudiera resultar de hipervolemia o de sobrecargas agudas

1. El pericardio limita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas que pudiera resultar de hipervolemia o de sobrecargas agudas Guía de Estudio de Fisiopatología Cardiovascular: Fisiopatología del pericardio (Sept 2011). Alumnos Mario Zanolli, Tamara Ventura, Valentina de Petris, Dr Jorge Jalil I. Defina: 1) Tamponamiento cardíaco

Más detalles

Manejo del estado de shock en conejos

Manejo del estado de shock en conejos 30.exóticos Manejo del estado de shock en conejos El shock se define como el estado en que existe una deficiente perfusión tisular, produciendo una falta de oxigeno y nutrientes a nivel de los tejidos,

Más detalles

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura María Rivera-Ch 1, Marc J. Drinkhill 2, Roger Hainsworth 2 1 UPCH, 2 Universidad de Leeds Esquema de la presentación I. Poblaciones que viven en la altura

Más detalles

BOMBA VENOSA. Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico.

BOMBA VENOSA. Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico. BOMBA VENOSA Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico. Enero 2010 RECUERDO ANATOMO- FISIOLÓGICO DEL SISTEMA VENOSO. DE LOS MIEMBROS INFERIORES. 1-INTRODUCCIÓN Es el responsable

Más detalles

ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS EL ELECTROCARDIOGRAMA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS HOSPITAL GENERAL DE CASTELLÓN TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS SIGNOS ADVERSOS

Más detalles

Fisiología y envejecimiento Sistema cardiovascular. Tema 8

Fisiología y envejecimiento Sistema cardiovascular. Tema 8 Tema 8 * Músculo cardiaco * Anatomía del músculo cardiaco. * Actividad eléctrica del corazón. * Estimulación rítmica del corazón. * Ciclo cardiaco. * Gasto cardiaco. * Circulación. * Regulación cardiovascular.

Más detalles

ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial

ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial Analgesia en el Trabajo de Parto Óxido nitroso y analgesia neuroaxial ANALGESIA PARTO Dr. Alfonso Diz Villar Jefe Servicio Anestesia, Reanimación y Dolor Analgesia parto Contribución del óxido nitroso

Más detalles

Tratamiento antimicrobiano de la bacteriuria en mujeres embarazadas

Tratamiento antimicrobiano de la bacteriuria en mujeres embarazadas antimicrobiano de la bacteriuria en mujeres embarazadas PREGUNTA Se requiere antimicrobiano de la bacteriuria asintomática en mujeres embarazadas? CONTEXTO asintomática en mujeres embarazadas La bacteriuria

Más detalles

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad de la Gestación Tipo de Clase: Conferencia Duración: 50 minutos Especialidad: Ginecobstetricia Año: 4to Tipo de

Más detalles

Influencia de la tocolisis en el recién nacido

Influencia de la tocolisis en el recién nacido Influencia de la tocolisis en el recién nacido Dr. Justino RodríguezAlarcón INFLUENCIA DE LA TOCOLISIS EN EL RECIÉN NACIDO EFECTOS NEGATIVOSRIESGOS EFECTOS POSITIVOSBENEFICIOS EFECTO UTÓPICO? EFECTOS NEGATIVOSRIESGOS

Más detalles

PROTOCOLO DE MANEJO DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y DEL FETO CONSTITUCIONALMENTE PEQUEÑO Ekaina 2005 Junio

PROTOCOLO DE MANEJO DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y DEL FETO CONSTITUCIONALMENTE PEQUEÑO Ekaina 2005 Junio PROTOCOLO DE MANEJO DEL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO Y DEL FETO CONSTITUCIONALMENTE PEQUEÑO Ekaina 2005 Junio INTRODUCCIÓN La incorporación del Doppler ha permitido incrementar la eficacia en el

Más detalles

5. Alumbramiento: Tercer etapa del parto

5. Alumbramiento: Tercer etapa del parto 5. Alumbramiento: Tercer etapa del parto 5.1. Duración del período del alumbramiento La tercera etapa del parto es la que transcurre entre el nacimiento y la expulsión de la placenta. La mayor complicación

Más detalles

VASOPRESORES PARA LA PROFILAXIS DE LA HIPOTENSIÓN MATERNA ASOCIADA A ANESTESIA ESPINAL PARA CESÁREA ESTUDIO OBSERVACIONAL. Diego A Velásquez Granados

VASOPRESORES PARA LA PROFILAXIS DE LA HIPOTENSIÓN MATERNA ASOCIADA A ANESTESIA ESPINAL PARA CESÁREA ESTUDIO OBSERVACIONAL. Diego A Velásquez Granados VASOPRESORES PARA LA PROFILAXIS DE LA HIPOTENSIÓN MATERNA ASOCIADA A ANESTESIA ESPINAL PARA CESÁREA ESTUDIO OBSERVACIONAL Diego A Velásquez Granados Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina,

Más detalles

Pruebas de Bienestar Fetal Anteparto. Dra. Ana Mary Sanabria Arias.

Pruebas de Bienestar Fetal Anteparto. Dra. Ana Mary Sanabria Arias. Pruebas de Bienestar Fetal Anteparto. Dra. Ana Mary Sanabria Arias. Pruebas de Bienestar Fetal Anteparto Su propósito es determinar el estado de salud del feto en riesgo de una muerte fetal anteparto.

Más detalles

SOPORTE VITAL Código: 7304

SOPORTE VITAL Código: 7304 SOPORTE VITAL Código: 7304 Modalidad: Teleformación Duración: 56 horas Objetivos: La asistencia sanitaria extra hospitalaria demanda del profesional rapidez, eficacia, eficiencia y efectividad. El presente

Más detalles

Paciente en Shock. Francisco Alvial UCI Adulto

Paciente en Shock. Francisco Alvial UCI Adulto Paciente en Shock Francisco Alvial UCI Adulto Paciente en Shock u Las células necesitan nutrientes y oxigeno para funcionar. u Estos llegan por la vía circulatoria. u La falta de perfusión tisular es lo

Más detalles

Vinícius Pereira de Souza, TSA 1, José Luiz Gomes del Amaral, TSA 2, Maria Ângela Tardelli, TSA 3, Américo Massafuni Yamashita, TSA 4

Vinícius Pereira de Souza, TSA 1, José Luiz Gomes del Amaral, TSA 2, Maria Ângela Tardelli, TSA 3, Américo Massafuni Yamashita, TSA 4 Rev Bras Anestesiol 2011; 61: 4: 222-230 ARTÍCULO CIENTÍFICO ArtÍCULO Científico Efectos de la Infusión Continua Profiláctica de Fenilefrina sobre la Estrategia de Reducción de la Masa de Anestésico Local

Más detalles

Utilidad del Hidroxietilalmidón 6% 130/0.4 en la Prevención de la Hipotensión Arterial por Bloqueo Peridural en Cesárea

Utilidad del Hidroxietilalmidón 6% 130/0.4 en la Prevención de la Hipotensión Arterial por Bloqueo Peridural en Cesárea Utilidad del Hidroxietilalmidón 6% 30/0.4 en la Prevención de la Hipotensión Arterial por Bloqueo Peridural en Cesárea Le ó n-ro j a s MA, Go n z á l e z -De Di o s AM 2, Ma r t í n e z -Fé l i x JI 3,

Más detalles

HEMORRAGIA 2 MITAD DEL EMBARAZO

HEMORRAGIA 2 MITAD DEL EMBARAZO HEMORRAGIA 2 MITAD DEL EMBARAZO PLACENTA PREVIA DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA RUPTURA UTERINA RUPTURA DEL SENO MARGINAL RUPTURA DE VASA PREVIA DEFINICION: Es la inserción total o parcial

Más detalles

Organización Funcional y el Medio Interno

Organización Funcional y el Medio Interno Organización Funcional y el Medio Interno Aproximadamente el 50 % del cuerpo humano es líquido y la mayor parte es intracelular, la tercera parte es extracelular, la misma que se encuentra en movimiento

Más detalles

CRITERIOS DE USO APROPIADO EN ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICA. Dra. Ana Testa Fernández

CRITERIOS DE USO APROPIADO EN ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICA. Dra. Ana Testa Fernández CRITERIOS DE USO EN ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICA Dra. Ana Testa Fernández Se conderan 5 escenarios para el poble uso de la ecocardiografía: 1.Para el diagnóstico inicial 2.Para guiar el tratamiento o

Más detalles

INCOMPETENCIA CRONOTRÓPICA

INCOMPETENCIA CRONOTRÓPICA INCOMPETENCIA CRONOTRÓPICA Dr. Jesús Fernández Gallegos Servicio de Rehabilitación Cardiaca 30 de marzo de 2006 HISTORIA 1971 Eckberg et al. Disminución del tono vagal en pacientes con cardiopatìa en general.

Más detalles

URGENCIAS OBSTÉTRICAS

URGENCIAS OBSTÉTRICAS IL3 41 5. URGENCIAS OBSTÉTRICAS Las urgencias obstétricas pueden llegar a comprometer dos vidas; la de la mujer y la del feto o recién nacido. Es importante conocer las particularidades de estas urgencias

Más detalles

FLUJOS SANGUÍNEOS UTERINOS Y FETALES

FLUJOS SANGUÍNEOS UTERINOS Y FETALES FLUJOS SANGUÍNEOS UTERINOS Y FETALES El efecto Doppler consiste en el cambio de la frecuencia y longitud de onda que se genera cuando un haz ultrasónico se refleja tras incidir sobre un objeto en movimiento.

Más detalles

VASOS QUE SE EVALUAN 1.-ARTERIA UTERINA 2.-ARTERIAS UMBILICALES 3.-ARTERIA CEREBRAL MEDIA 4.-DUCTUS VENOSO

VASOS QUE SE EVALUAN 1.-ARTERIA UTERINA 2.-ARTERIAS UMBILICALES 3.-ARTERIA CEREBRAL MEDIA 4.-DUCTUS VENOSO VASOS QUE SE EVALUAN 1.-ARTERIA UTERINA 2.-ARTERIAS UMBILICALES 3.-ARTERIA CEREBRAL MEDIA 4.-DUCTUS VENOSO 1.-ARTERIAS UTERINAS ARTERIAS UTERINAS TECNICA Doppler color o energía por vía transabdominal.

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP) Página 1 de 7 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE Página 2 de 7 El tromboembolismo pulmonar es el resultado de la obstrucción de la circulación arterial pulmonar por un émbolo procedente,

Más detalles

TEMA 31 FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS

TEMA 31 FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS TEMA 31 FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS La función primaria del corazón es bombear sangre al resto del organismo, lo cual depende de una continua actividad eléctrica bien coordinada dentro del músculo cardíaco.

Más detalles

Relación entre cambios posturales e hipotensión en mujeres parturientas con analgésia epidural. Resultados preliminares

Relación entre cambios posturales e hipotensión en mujeres parturientas con analgésia epidural. Resultados preliminares Artículo Ángeles Cecilia Vizmanos Sevilla *, Mª Ángeles Alonso Ugartemendía *, Relación entre cambios posturales e hipotensión en mujeres parturientas con analgésia epidural. Resultados preliminares (ESTUDIO

Más detalles

a. La vía oral requiere colaboración y capacidad de deglución por parte del paciente

a. La vía oral requiere colaboración y capacidad de deglución por parte del paciente Cuál de las siguientes no es una complicación derivada del volumen o las características del líquido perfundido? a. Embolismo gaseoso b. Edema agudo de pulmón c. Edema cerebral d. Reacciones de hipersensibilidad

Más detalles

El índice tobillo-brazo en el diagnóstico diferencial del evento vascular cerebral

El índice tobillo-brazo en el diagnóstico diferencial del evento vascular cerebral El índice tobillo-brazo en el diagnóstico diferencial del evento vascular RESUMEN Antecedentes: Método: Resultados: Conclusiones: Palabras clave: ABSTRACT Background: Methods: Results: Conclusions: Key

Más detalles

PREVENCION DE LA HEMORRAGIA POST-PARTO

PREVENCION DE LA HEMORRAGIA POST-PARTO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA SERVICIO DE OBSTETRICIA PREVENCION DE LA HEMORRAGIA POST-PARTO Dr. Germán E. Chacón V. Gineco-Obstetra Profesor Mortalidad

Más detalles

VERSIÓN EXTERNA A TÉRMINO

VERSIÓN EXTERNA A TÉRMINO 1 PROTOCOLO: VERSIÓN EXTERNA A TÉRMINO Servicio de Medicina Materno-Fetal, Hospital Clínic. Barcelona 1 Concepto La versión externa, es un procedimiento obstétrico, que transforma una situación no cefálica

Más detalles

edigraphic.com Otras secciones de este sitio: Índice de este número Más revistas Búsqueda Esquemas prácticos de tratamiento antihipertensivo

edigraphic.com Otras secciones de este sitio: Índice de este número Más revistas Búsqueda Esquemas prácticos de tratamiento antihipertensivo Revista LatinoAmericana de la Salud en el Trabajo Volumen Volume 4 Número Number 2 Mayo-Agosto May-August 2004 Artículo: Esquemas prácticos de tratamiento antihipertensivo Derechos reservados, Copyright

Más detalles

Sección 22: Fármacos en obstetricia

Sección 22: Fármacos en obstetricia 363 Sección 22: Fármacos en obstetricia 22.1 Fármacos en obstetricia...364 364 22.1 Fármacos en obstetricia Se pueden administrar fármacos para modificar las contracciones uterinas. Los fármacos oxitócicos

Más detalles

MANUAL GUÍA CLÍNICA DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA PEDIÁTRICA

MANUAL GUÍA CLÍNICA DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA PEDIÁTRICA DIRECCIÓN QUIRÚRGICA Fecha: JUN 15 SUBDIRECCIÓN DE QUEMADOS Hoja: 1 de 9 MANUAL GUÍA CLÍNICA DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA PEDIÁTRICA Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Medico Adscrito Subdirector

Más detalles

I. Defina: 1) Débito Cardíaco 2) Ley de Frank- Starling 3) Precarga 4) Postcarga 5) Contractilidad. II. Verdadero o Falso, justifique las falsas

I. Defina: 1) Débito Cardíaco 2) Ley de Frank- Starling 3) Precarga 4) Postcarga 5) Contractilidad. II. Verdadero o Falso, justifique las falsas Guía de Estudio de Fisiopatología Cardiovascular: Fisiología Cardiovascular (Sept 2011). Alumnos Mario Zanolli, Tamara Ventura, Valentina de Petris, Dr. Jorge Jalil I. Defina: 1) Débito Cardíaco 2) Ley

Más detalles

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ACCIDENTE CEREBROVASCULAR Definición: Un accidente cerebrovascular (ACV), apoplejía o infarto cerebral, es una muerte repentina de las células del cerebro causada por una falta de suministro de oxígeno

Más detalles

Unidad I: Generalidades y organización de la Circulación Sistémica y Pulmonar. Dr. Ricardo Curcó

Unidad I: Generalidades y organización de la Circulación Sistémica y Pulmonar. Dr. Ricardo Curcó Unidad I: Generalidades y organización de la Circulación Sistémica y Pulmonar Dr. Ricardo Curcó Circulación Sistémica Puede ser dividida funcionalmente en: arterias, arteriolas, capilares y venas. Las

Más detalles

Test de evaluación previa: Valoración electrocardiográfica en el paciente crítico

Test de evaluación previa: Valoración electrocardiográfica en el paciente crítico MÓDULO 3 Test de evaluación previa: Valoración electrocardiográfica en el paciente crítico Pregunta 1 Qué ocurrirá si colocamos las derivaciones de las extremidades inferiores en el abdomen? a. Que el

Más detalles

Tocolíticos Cuál Usar?

Tocolíticos Cuál Usar? Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Tocolíticos Cuál Usar? Introducción Partos

Más detalles

Selección y mantenimiento del donante pulmonar. Félix Heras Gómez Universidad de Valladolid Hospital Clínico Universitario de Valladolid

Selección y mantenimiento del donante pulmonar. Félix Heras Gómez Universidad de Valladolid Hospital Clínico Universitario de Valladolid Selección y mantenimiento del donante pulmonar Félix Heras Gómez Universidad de Valladolid Hospital Clínico Universitario de Valladolid Incremento progresivo del número de trasplantes de pulmón 1990

Más detalles

Integración de la función cardiovascular

Integración de la función cardiovascular Integración de la función cardiovascular CAZN Débito cardíaco ATEILAS C E E B C A Z N G. I. I Ñ N M. E S Q. Débito arterial C E E B C A Z N G. I. I Ñ N M. E S Q. Situaciones que alteran el flujo sanguíneo

Más detalles