Primera parte: Diagnóstico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Primera parte: Diagnóstico"

Transcripción

1 Formato 1 Plan de Negocio CSE: SIERRA NORTE DE LIMA-HUANUCO Nombre del cliente: IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES FELLES EIRL Producto: Fruta Sub producto: Durazno de mesa Gestor de Negocio 1 : Javier Arenas de la Cruz Primera parte: Diagnóstico Esta sección se refiere a las características del cliente (empresas, asociación o grupo de productores). 1. La empresa 1.1. Tipo de organización (sociedad anónima cerrada o abierta, comité de productores, empresa unipersonal, cooperativa, etc.) y precise dónde se localiza su domicilio legal. Exportaciones e Importaciones Felles, es una Empresa Individual de responsabilidad limitada y su domicilio legal está establecido en el poblado de Musga s/n, distrito de Paccho, Provincia de Huaura- Huacho y tiene dos oficinas sucursales una en la localidad de Huaura y la otra en Aguas verdes (Tumbes). La empresa 1.2. Socios o propietarios del negocio y porcentaje de participación (identificar especialmente participación accionaria por género) El propietario es Saúl Felles Claros 1.3. Liste los bienes o servicios que produce o comercializa la empresa La empresa se dedica al acopio, selección y comercialización de: a. Durazno de mesa, del tipo Huayco rojo y crema 1 Funcionario del CSE responsable del cliente 1

2 1.4. Tiempo de existencia del cliente (empresa o asociación) La empresa se constituyo en el mes de Octubre del Tiempo que tiene en el negocio (del producto propuesto por el CSE) Saúl Felles, como persona natural, se dedica al negocio del melocotón, desde el año 1997, como empresa recién desde el año pasado Patrimonio: Precise la inversión total en activos fijos del cliente (empresa o asociación) en infraestructura, maquinaria, equipamiento, terrenos y otros. Activos Fijos Descripción Sumaria del activo fijo Infraestructura Maquinaria Equipos Calibradora manual Terrenos 7 has de Duraznos 210,000 Otros Casa 5,000 Valor del mercado (S/.) 2. El producto o servicio materia del presente plan de negocios 2.1. Descripción del producto o servicio y sus principales bondades (en términos comerciales). El producto es una fruta de las variedades conocidas como huayco rojo y crema, de tamaño chico a grande, con grados brix de 8 a 12, y jugosos. La durabilidad de la fruta que comercializa la empresa es de mayor duración si se compara con fruta de otros empresas peruanas que operan en el Ecuador, de 2 a 3 días más, pero no llega a la duración que tiene la fruta chilena en esas mismas condiciones que dura hasta 15 días, sin deteriorarse. El tamaño de la fruta este dado pro calibres, en el caso del durazno comercializado por la empresa hay hasta 12 calibres: Calibres Porcentaje Mercado Extra 1era 2da 3era 4ta 5ta 6ta 10% Lima 0 (cero) Doble (00) 50% Ecuador 2

3 Triple (000) Cuádruple (0000) Quíntuple(00000) 40% Ecuador - Perú 2.2. En qué aspectos el producto del cliente es más ventajoso o mejor que el de sus competidores, En qué es más competitivo que lo demás? (p.e. precio, calidad, nichos de mercado, etc.) El producto que ofrece la empresa se caracteriza por: - Calidad: Al hacer una selección manual de la fruta, el producto del cliente tiene mayor informidad que la de sus competidores y hace que la fruta llegue en mejores condiciones que la de sus competidores al mercado objetivo, aunque no logra una calidad optima.. - De igual manera le hace un tratamiento básico con una sustancia desinfectante que hace que su fruta tenga mayor duración, en promedio dos días más que la de sus competidores. - El cliente le da una mejor presentación al producto que la competencia pero que todavía sigue siendo inadecuada, las cajas donde embala el producto presentan acondicionamientos rudimentarios de papel Estacionalidad del producto propuesto en el plan de negocio: Cuáles son los meses de mayor producción o abastecimiento de la materia prima? El producto se cosecha y comercializa durante todo el año, sin embargo los mese de mayor producción y abastecimiento son: Abril, Mayo, Junio, Julio, Setiembre, Octubre. En esta temporada el volumen total ofertado en la zona, es de un 70% Estacionalidad del producto: Cuáles son los meses de mayor demanda del producto? La mayor demanda del producto se da entre los meses de Abril a Octubre, gradando correspondencia con los meses de mayor producción. El comportamiento del durazno en el mercado es el siguiente cuando hay mayor oferta hay mayor demanda, influido también por la baja de los precios Cuál es el ámbito del mercado, hasta dónde llega su producto? (materia del plan de negocio). Especifique si es local, regional, nacional, exportación u otros, y precise los lugares si es posible. El producto de la empresa llega a los siguientes mercados: El 90 % se comercializa en el Ecuador y el 10 %, se comercializa en lima y el mercado local. En el mercado ecuatoriano el producto se distribuye en todo el territorio, y en el pero se vende a mayorista que entregan a los supermercados. 3

4 2.6. Cuál es el ámbito de abastecimiento de su producto? (materia del plan de negocio). Especifique si es local, regional, nacional, importación u otros, y precise los lugares si es posible. El ámbito es local y regional. Distritos de Leoncio Prado y Paccho de la provincia de Huaura Canales de comercialización y distribución del producto propuesto Productores del Melocotón Importadora Exportadora Felles Entre 50 y 60 proveedores de fruta, Acopia Durazno, selecciona y empaca. entregan producto al Envía a mayoristas que entregan a Grandes almacenes del barrer, que pueden ser Perú y envía al Ecuador. En el Ecuador, tiene 02 vías, una puesto en almacén o parte se entrega directamente y la otra se hace con puesto en chacra intermediarios Ecuatorianos que nacionalizan la fruta en la frontera. Dentro de su proceso de formalización, se tiene previsto contratar transporte directamente a las grandes ciudades del Ecuador, con lo cual se formalizara toda la operación. La empresa está decidida a dar este paso en el primer semestre del próximo año 3. Costos de Producción del producto o servicio materia del presente plan de negocios 3.1. Negocios Agrícolas Información de la última campaña Cultivo (indicar variedad o especie) Rendimiento Promedio / Ha /campaña Chica Rendimiento Promedio / Ha /campaña Grande Unidad de producción (kg, Toneladas, etc.) Periodo del cultivo campaña (en meses) Tecnología (alta, media, baja, tradicional) 4

5 COSTOS DE LA PRODUCCION AGRICOLA X UNA HECTAREA Actividad Unidad Cantidad Preparación del terreno Preparación de almacigo o semilla Manejo en campo definitivo (Actividades y número de jornales) Costo Unitario S/.) Costo Total (S/.) Insumos Semilla, plantas madres, esquejes, etc. Fertilizantes (Indicar tipo y Cantidad) Fungicidas (Indicar tipo y Cantidad) Insecticidas (Indicar tipo y Cantidad) Herbicidas (Indicar tipo y Cantidad) Hormonas (Indicar tipo y Cantidad) Agua m3 (Indicar tipo y cantidad) Otros Gastos Costo Total de Producción Costo Unitario (Costo Total / Rendimiento X Hectárea) COSTO DE INSTALACION DE DURAZNO Cultivo : Durazno Variedad : Huayco Rojo Área: 1 Ha. Densidad: 3m x 3m Nº plantas/há = 1,111 Lugar: Comunidad de Muzga, Distrito de Paccho- Provincia de Huaura - Lima Fecha de elaboración: 20 - Octubre Elaborado por : Ing. Walter LópezMunive Unidad de Cantidad por Precio unitario ACTIVIDAD medida/ Há (S/.) (Há) I.- COSTOS DIRECTOS Costo total (S/) 1.- GASTOS DEL CULTIVO A.- Preparación del terreno Riego de machaco Jornal 2 25,00 50,00 Barbecho (Chakitaclla) Jornal 25 25,00 625,00 Trazo y marcación Jornal 5 25,00 125,00 Apertura de acequias para riego Jornal 5 25,00 125,00 Apertura de hoyos Jornal 15 25,00 375,00 Construcción de terrazas Jornal 20 25,00 500,00 B.- Plantación 5

6 Plantación Jornal 8 25,00 200,00 Injerto Injerto ,50 555,50 C.- LABORES CULTURALES Riego Jornal 8 25,00 200,00 Deshierbo Jornal 15 25,00 375,00 Control fitosanitario Jornal 4 25,00 100,00 Poda de formación Jornal 5 25,00 125,00 Abonamiento Jornal 6 25,00 150,00 Nº total de jornales 118 Subtotal de mano de obra + injerto 3505, GASTOS ESPECIALES Insumos A.- Plantones durazno (Okinawa y blanquillo) Plantones ,20 1,333,20 B.- Fertilizantes Nitrato de Amonio saco 3 68,00 204,00 C.- Pesticidas Antracol (fungicida) Kg. 1,2 38,00 45,60 Tilt (fungicida) Lt. 0,12 200,00 24,00 Folicur (Fungicida) Lt. 0,12 210,00 25,20 Fastac (insecticida) Lt. 0,24 65,00 15,60 Agrigeel (adherente) Lt. 0,06 18,00 1,08 Subtotal de insumos 1648, OTROS 3.1 Equipos Bomba de mochila (20 litros) "Jacto" unidad 2 210,00 420,00 Motor estacionario x 5,5 HP "Honda" unidad , ,00 Combustible galón 2 28,00 56,00 Aceite de motor x 2T Lt. 1 18,00 18,00 Tijera de podar "bellota" unidad 4 48,00 192,00 serrucho de podar "Stanley" unidad 4 22,00 88,00 Sub total de otros 3424,00 TOTAL DE COSTOS DIRECTOS S/. 8578,18 3% DE II.- COSTOS INDIRECTOS C.D S/. 257,34 III.- TOTAL DE COSTOS DE PRODUCCIÓN S/. 8835,52 6

7 COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE DURAZNO Cultivo : Durazno Edad : 8 años Variedad : Huayco Rojo Area: 1 Há Densidad: 3m x 3m Nº plantas/há = 1,111 Lugar: Comunidad de Muzga, Distrito de Paccho- Provincia de Huaura - Lima Fecha de elaboración: 20 - Octubre Elaborado por : Ing. Walter López Munive Unidad de Cantidad por Precio unitario ACTIVIDAD medida/ Há (S/.) (Há) I.- COSTOS DIRECTOS Costo total (S/) 1.- GASTOS DEL CULTIVO 1,1 Mano de obra A.- Labores Culturales Deshierbo manual Jornal 15 25,00 375,00 Riego Jornal 8 25,00 200,00 Defoliación Jornal 25 25,00 625,00 Poda de producción Jornal 30 25,00 750,00 Limpieza de ramas podadas Jornal 8 25,00 200,00 Quemado Jornal 2 25,00 50,00 Control fitosanitario Jornal 10 25,00 250,00 Fertilización( pozas y aplicación) Jornal 15 25,00 375,00 B.- Cosecha Cosecha (4 ) Jornal 70 25, ,00 Traslado Jornal 40 25, ,00 Nº total de jornales ,00 Sub total de mano de obra S/. 5575, GASTO ESPECIALES 2.1 Insumos A.- Fertilizantes materia orgánica (ganado vacuno) saco 75 17, ,00 Nitrato de amonio saco 30 68, ,00 B.- Pesticidas Dormex ( regulador de crecimiento) Lt ,00 760,00 Triona (aceite agrícola) Lt ,00 250,00 Basferbam (fungicida) Kg. 5 33,00 165,00 Saluthión Lt. 2 80,00 160,00 Sumisclex Kg. 4 48,00 192,00 Antracol Kg. 7,5 38,00 285,00 7

8 Captan Kg. 7,5 52,00 390,00 Sportak Lt. 3,1 215,00 666,50 Tilt Lt. 2,0 200,00 400,00 Folicur Lt. 1,0 210,00 210,00 Perfeckthion Lt. 0,4 43,00 17,20 Acarstin Lt. 1,0 200,00 200,00 Agrigeel Lt. 7,5 18,00 135,00 C.- Abonos foliares Multifrut Lt. 10,00 36,00 360,00 Packard Kg. 10,00 12,00 120,00 Sub total de insumos 7625,70 TOTAL DE COSTOS DIRECTOS S/ ,70 II.- COSTOS INDIRECTOS 3% C.D. 396,02 III.- TOTAL DE COSTOS DE PRODUCCIÓN 13596,72 IV.- VALORIZACIÓN DE COSECHA A.- Rendimiento promedio por Há. Kg./há 21500,00 B.- Precio promedio unitario de venta en S/ x Kg chacra 2,00 C.- Valor total de la producción S/ ,00 V.- ANALISIS ECONÓMICO A.- Valor total de la producción S/ ,00 B.- Costo producción total S/ ,72 C.- Utilidad Neta de la producción S/ ,28 D.- Precio promedio de venta unitaria S/. 2,00 E.- Costo de producción unitario S/. 0,63 F.- Margen utilidad unitaria S/. 1,37 G.- Indice rentabilidad % 316, Negocios No Agrícolas Información del último mes Producción mensual Unidad del producto (unidades, metros, kg, etc.) Actividad Unidad Cantidad a) Compra de materia prima 20 Java b) Costos directos en planta de Transformación 1 Mano de obra directa (operarios) según proceso Costo Unitario (S/.) Insumos varios Agua/ con desinfectantes Jabas 2.20 Energía y combustibles Otros costos directos 5.40 c) Costos Indirectos en planta de transformación 4.00 Personal administrativo y de servicios Costo Total (S/.) 8

9 Otros costos indirectos Aduana 2.20 d) Costos de la comercialización y gerencia * Personal 1.0 Otros Costo Total de Producción Costo Unitario (Costo Total / Producción mensual 4. El mercado y la demanda 4.1. Proyecte la demanda del producto que tiene el cliente en los próximos dos años (volúmenes físicos): Año 1 200,000 Año 2 300,000 Total 500,000 javas 4.2. Liste los principales competidores (del producto materia de este plan de negocio) - Luis Claros Candelario - Miriam De la Cruz 4.3. Fluctuación de precios en el mercado de los dos últimos años Año 1: Precio más alto S/.48 Meses Abril, mayo Año 1: Precio más bajo S/.42 Meses Setiembre, octubre, Nov. Año 2: Precio más alto S/.40 Meses Marzo a Mayo Año 2: Precio más bajo S/.37 Meses Octubre, 5. Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del Cliente frente al negocio propuesto En lo posible, precise brevemente entre 3 a 5 puntos en cada caso. Las fortalezas y debilidades son aspectos internos del cliente, mientras que las oportunidades y amenazas son de carácter externo al cliente Cuáles son las fortalezas del cliente para este negocio propuesto? (Capacidades propias o ventajas del cliente; en qué es mejor que su competencia). 9

10 - Empresa local, líder en la comercialización de melocotón al ecuador. Tiene el 30 % del mercado, tiene 7 compradores en Ecuador y tiene aproximadamente el 30 % de la demanda. -Responsabilidad y seriedad con los compromisos adquiridos - Confianza de los proveedores - Historial crediticio positivo. - Conocimiento del negocio en el aspecto comercial que aunque practico, le ha servido para alcanzar el sitial que ahora tiene 5.2. Cuáles son las debilidades del cliente para este negocio? (Dificultades o limitaciones internas del cliente, que falencias presenta su empresa respecto a su competencia). - Es una empresa nueva con escaza organización, empresa unipersonal. - No tiene sistemas de control establecidos ni una gerencia profesional. - Falta de infraestructura y logística para tener un producto con la selección y rapidez que el negocio requiere. 3. Qué oportunidades específicas tiene el cliente en este negocio? (principalmente oportunidades en el mercado y el entorno) - Posibilidades de aperturar el ingreso a nuevos mercados de exportación. - Incremento del área de siembra y cultivo del melocotón en la región y el país. - Existencias de programas para mejorar el cultivo y producción de la fruta. - Buenas condiciones económicas del país. - Buenas relaciones del país con el ecuador. - Historial crediticio positivo y existencia de fuentes de financiamiento, 5.4. Qué amenazas específicas tiene el cliente para desarrollar este negocio? (principalmente amenazas en el mercado y el entorno) - Inestabilidad política en los países, paros huelgas que pone en peligro la calidad del producto por la demorar en llegar al mercado objetivo. - Exportación y ventas a un solo país (Ecuador), que pone el negocio en una situación de alto riesgo, al tener solo una alternativa donde colocar el producto, puesto que le mercado es informal y se presta para que el gobierno ecuatoriano pueda emitir normas que podrían afectar el normal flujo de la mercancía. - El crecimiento desordenado del cultivo y los problemas de déficit hídrico donde se produce la fruta que ponen en riesgo el crecimiento del volumen y la calidad del producto. - Un posible rebrote de la Mosca de la fruta, ante un posible relajo de las condiciones cuarentenarias y de control. 6. Problemas (cuellos de botella) que limitan el crecimiento de las ventas del cliente en el 10

11 negocio propuesto 6.1. Describa en orden de importancia los principales cuellos de botella identificados: a) En la actualidad el cuello de botella principal es, la selección manual, rustica y rudimentaria del durazno. No logra hacer una selección optima y adecuada y demora demasiado tiempo para completar los volúmenes de fruta que envía al mercado, Se demorar 30 horas para hacer el volumen requerido. b) Una vez solucionado el cuello de botella anterior, se presentara otro cuello de botella que es la insuficiente cantidad de fruta que requiere para satisfacer la demanda de sus clientes que seguirá creciendo. Fruta que además proviene de una red de proveedores que no hacen un manejo estandarizado y que entregan una fruta con alto indices de descarte y calidad variada. La calidad de fruta que la empresa, hoy en día, recibe es en un 90% de Cero a quíntuple (00000). c) En el mediano plazo cuando la empresa cuente con su planta automatizada de selección, clasificación y empaque, el negocio para seguir desarrollándose necesitara nuevos mercados por lo que se plantea ingresar al mercado colombiano que es más exigente pero más grande y más rentable que el ecuatoriano De los cuellos de botella identificados anteriormente, cuál es el más sensible o el que afecta más el crecimiento de las ventas del cliente? a. En la actualidad el cuello de botella principal es, la selección manual, rustica y rudimentaria del durazno. No logra hacer una selección óptima y adecuada y demora demasiado tiempo para completar los volúmenes de fruta que envía al mercado. 11

12 Segunda parte: Alcance del Plan de Negocio Nombre completo del Gerente o persona responsable ante el CSE Cargo que ocupa Saúl Felles claros Gerente 1. Objetivo del Plan de Negocio (Precise qué se quiere lograr y qué meta se quiere alcanzar, por ejemplo: incremento de volúmenes de producción articulados a una empresa, número de nuevos compradores, número de nuevos nichos de mercado, número de hectáreas nuevas o incrementales, etc.) El presente plan de negocios tiene como objetivo, incrementar en un 100 %, las ventas de durazno de mesa tanto en el mercado ecuatoriano como en el mercado nacional de nuestro cliente. Colocando una fruta con estándares de calidad, donde al menos el 60 % de fruta entregada sean de los calibres de 0 a extra. Para lo cual, primero, la empresa con asesoría del proyecto PRA implementará una planta de selección, clasificación y empaque de fruta, que en la actualidad es el cuello de botella principal que no permite el incremento del volumen de fruta comercializada. Y luego, Consolidar su cadena de proveedores de materia prima, fidelizandola y fortaleciéndola con nuevos proveedores (Al menos, 20 nuevos proveedores) que en su conjunto hagan un área de 500 has y que signifiquen 500,000 jabas de 10 kilos. Y que al recibir asistencia técnica especializada, mejoraran su producción y productividad con una fruta de mejor calidad y con ello, conseguir el ingreso, en el mediano plazo al mercado colombiano. 2. Estrategia que seguirá el CSE para lograr el objetivo (Describa brevemente cómo se logrará el objetivo del plan, cuáles serán las prioridades, cómo interactuarán los actores involucrados, incluyendo el CSE, qué recursos serán requeridos, entre otros) - El CSE brindara la asesoría técnica necesaria y apoyara a la empresa para que, ubique, conozca y negocie la adquisición de un equipo automatizado de selección de frutas, le presentara mediante apoyo técnico especializado alternativas de fabricantes de equipos de pos cosecha de fruta. Lo apoyara en la toma de decisiones para cerrar la compra. Se trata de ubicar en el mercado a una empresa dedicada al rubro, conectarla con la empresa y facilitar las negociaciones hasta concretar el montaje y funcionamiento de la planta. La planta de selección y empaque automatizada permitirá tener una fruta óptima, en mejor tiempo, de mejor calidad, mejor presentación y más competitiva, lo que redundara directamente en el crecimiento de sus volúmenes de venta. - Paralelamente, mediante asistencia técnica especifica y especializada en campo se apoyara la consolidación, fidelizacion y fortalecimiento de 12

13 la red de proveedores, mejorando su tecnificación para lograr mayores volúmenes de fruta, de mayor calibre y mayor durabilidad, para lo cual se pondrá énfasis en las actividades de poda, manejo del agua, fertilización y control e pestes agrícolas que son críticos entre sus proveedores y que tiene que ver directamente con el calibre y la duración de la fruta. Se buscaran nuevos proveedores para que la empresa cuente con la materia prima necesaria para cumplir con las exigencias y el crecimiento del mercado. Se inducirá a que los proveedores cambien el sistema tradicional de riego por un sistema tecnificado de riego. - Al tener mayor fruta y de mejor calidad se buscaran nuevos compradores de fruta en el mercado nacional, principalmente el rubro de los supermercados, y se le apoyara el ingreso a nuevos mercados de exportación prestando la asesoría técnica adecuada, se pondrá énfasis en el mercado colombiano por ser el más próximo, para el logro se coordinara con las instancias del gobiernos regional así como de comercio exterior. El CSE hará una prospección del mercado Colombiano y facilitara el contacto con al menos un comprador colombiano y, asesorara y apoyara para cumplir con las exigencias de calidad y normatividad del caso. 3. Compromisos del CSE en relación a los cuellos de botella identificados Cuello de botella A. selección manual, rustica y rudimentaria del durazno. No logra hacer una selección optima y adecuada y demora demasiado tiempo para completar los volúmenes de fruta que envía al mercado, Se demorar 30 horas para hacer el volumen requerido. B. Una vez solucionado el cuello de botella anterior, se presentara otro cuello de botella que es la insuficiente cantidad de fruta que requiere para satisfacer la demanda de sus clientes que seguirá creciendo. Fruta que además Compromiso del CSE Búsqueda y presentación de empresa dedicadas al rubro de plantas industriales y en post cosecha de proceso de frutas Brindar asesoría técnica para el estudio y en la toma de decisiones de la planta de selección y clasificación. El CSE contratara un consultor especializado para que brinde la asistencia técnica necesaria para poner operativa la planta. Asistencia técnica en campo mediante consultorías técnicas, especializada tanto para la búsqueda de nuevos proveedores en zonas alternas de producción como el mejoramiento de la producción y calidad de la fruta de sus proveedores actuales. El 13

14 proviene de una red de proveedores que no hacen un manejo estandarizado y que entregan una fruta con alto índices de descarte y calidad variada. La calidad de fruta que la empresa, hoy en día, recibe es en un 90% de Cero a quíntuple (00000). a. En el mediano plazo cuando la empresa cuente con su planta automatizada de selección, clasificación y empaque, el negocio para seguir desarrollándose necesitara nuevos mercados por lo que espera ingresar al mercado colombiano que es más exigente pero más grande y más rentable que el ecuatoriano compromiso es lograr en campo mayor porcentaje de fruta de los calibres de triple a extra y buscar mayor duración de la fruta mediante trabajos de fertilización y manejo del riego. Asistencia comercial para conocer la demanda y calidades de fruta que exige el mercado colombiano, identificar compradores Colombianos del producto, diseñar un esquema de exportación a ese país y logra ingresar a este mercado con fruta acorde a sus exigencias, el compromiso es ponerle en contacto y facilitarle las negociaciones con un comprador colombiano. 4. Compromisos del Cliente en relación a los cuellos de botella identificados Cuello de botella A. Selección manual, rustica y rudimentaria del durazno. No logra hacer una selección optima y adecuada y demora demasiado tiempo para completar los volúmenes de fruta que envía al mercado, Se demorar 30 horas para hacer el volumen requerido. Compromiso del cliente Tomar la decisión de invertir en la planta de selección y empaque y disponer de los fondos necesarios que demande el proyecto, con recursos propios o de entidades dedicadas al rubro a. Materia prima insuficiente y proveniente de una red de proveedores que no hacen un manejo estandarizado del cultivo, desconocen el paquete técnico del mismo y que entregan una fruta con alto índices de descarte y calidad El cliente tiene proyectado aperturar un área de venta de insumos como parte de la cadena de valor de su negocio y con ello facilitar insumos, genuinos, en calidad de crédito a los agricultores de su cadena y promover la tecnificación del riego sirviendo de aval ante las entidades 14

15 variada b. En el mediano plazo cuando la empresa cuente con su planta automatizada de selección, clasificación y empaque, el negocio para seguir desarrollándose necesitará nuevos mercados por lo que se plantea ir ingresando al mercado colombiano que es más exigente pero más grande y más rentable que el ecuatoriano. financieras, para que puedan cumplir con los plan de de producción y cumplir con la compra de toda la fruta proveniente de sus productores y de los nuevos proveedores. Cumplir con todos los requisitos y normas que exige el mercado colombiano para el ingreso e la fruta. Elaborar y cumplir el plan de exportacion a ese mercado y las metas que se establezcan. 15

16 5. Compromiso de otros actores que participan del negocio propuesto (Se refiere a las instituciones que hayan asumido un compromiso explícito con el CSE y el cliente para este plan de negocio) 1) 2) 3) 4) Actores (instituciones) Compromiso asumido 6. Plan de inversiones en activos fijos NUEVOS en relación al producto o servicio propuesto en el plan de negocios (Incluya la maquinaria, equipo, terrenos, y otros activos que el cliente haya previsto invertir en este plan de negocio) Nombre del activo fijo Valor del mercado (S/.) Planta, almacenes y locales 100,000 Equipo de selección, Clasificación y empaque 150,000 Cadena de frio 300, Fuente y tipo de capital de trabajo para la compra de materia prima según lo requerido en el plan de negocios Capital de trabajo (Monto en S/.) Fuente y tipo de financiamiento (propio, sistema bancario y financiero, otra modalidad) 60,000 Caja Municipal, Capital de trabajo Total 16

17 8. Si el cliente es una asociación o agrupación de productores (agricultores artesanos etc.) especifique los siguientes datos: Nombre del comprador identificado (Adjunte la carta de intención de compra con las debidas especificaciones técnicas y comerciales del acuerdo y compromiso establecido entre las partes) Nombre de compradores alternativos que el CSE haya previsto en caso de no concretarse el negocio con el comprador identificado: 9. Duración del Plan de Negocio y horizonte de graduación del Negocio (finalización del subsidio del proyecto) 9.1. Duración del plan de negocio Número de meses de intervención 24 del CSE prevista Total del aporte (subsidio) del CSE 121, (en soles)* Fecha propuesta de graduación del Julio 2012 negocio * Se refiere al gasto en asistencia técnica. No se debe incluir el costo del tiempo de dedicación del Gestor de Negocios del CSE. Se ha tomado el tiempo de 24 meses, considerando lo siguiente: - El durazno es una frutal cuyas mejoras en el cultivo se observan al menso en 02 campañas. - Como hemos manifestado el problema hídrico en las zonas de producción es crítico y que su solución tomara un tiempo razonable. - El ingreso al mercado Colombiano en una fase siguiente, tendrá otras especificidades técnicas y exigirá una mayor calidad de fruta. - El subsidio al cliente, en realidad no es alto, si se considera el potencial y las proyecciones reales de venta - El cliente es un emprendedor que no ha heredado fortuna ni apellido, ni siquiera ha tenido acceso a una educación superior. Hasta ahora todos sus ahorros lo ha invertido en mejorar su negocio Proyección del subsidio del CSE (en porcentaje) Actor Trimestres (agregar más trimestres si fuera necesario) 17

18 I II III IV V VI VII VIII CSE Cliente Otro * Esta proyección debe concordar con el número de meses de intervención del CSE. El cuadro debe llenarse consignado un 100% al primer trimestre asumido por el CSE. Este porcentaje deberá ir disminuyendo a la par que el cliente va absorbiendo este costo progresivamente, de tal manera que al finalizar el plan el aporte del CSE debe ser cero. 10. Resultados de ventas (brutas) del cliente proyectados (Esta proyección debe concordar con el número de meses de intervención del CSE, y no deberá ser menor a un año) Ventas e Inversiones Proyectadas en S/. Indicador Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4 Ventas 600, ,000 2,000, ,500,000 Inversiones 150, ,000 Ventas e Inversiones proyectadas en S/. Indicador (agregar más trimestres si fuera necesario) Trimestre 5 Trimestre 6 Trimestre 7 Trimestre 8 Total Ventas 900, , ,500, ,000, ,000, Inversiones 300, ,

19 Por el presente documento de acuerdo entre el CSE, representado por Javier Arenas de la Cruz y el cliente Importaciones Exportaciones Felles IRL, representado por el señor (a) Saúl Felles Claros, queda el compromiso expreso que el CSE brindará apoyo técnico a través de un plan de negocio e informará periódicamente sobre los logros obtenidos, a la vez que el cliente se compromete a brindar los reportes de ventas y datos complementarios requeridos por el CSE mes a mes durante el periodo de duración del proyecto. Huacho, 08 de Junio del Firma del cliente Firma del representante del CSE Nombre: Nombre: Javier Arenas de la Cruz DNI: DNI:

Primera parte: Diagnóstico

Primera parte: Diagnóstico Formato 1 Plan de Negocio CSE: Huancavelica Nombre del cliente: Taller de Tejidos a Telar Tuky Ruracc Producto: Confecciones Sub producto: Prendas de vestir y accesorios tejidos Gestor de Negocio 1 : Fanny

Más detalles

FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS SIERRA EXPORTADORA

FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS SIERRA EXPORTADORA FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS SIERRA EXPORTADORA Código del Plan (RRRNNNAAAA) CPE/Región LA LIBERTAD Nombre del Agente Productivo (cliente) : Razón Social: Luis Hildebrand Herrera Gamarra RUC: En tramite

Más detalles

Plan de Negocio. Producto: GANADO VACUNO Sub producto: GANADO VACUNO EN PIE RAMÓN RÍOS RÍOS

Plan de Negocio. Producto: GANADO VACUNO Sub producto: GANADO VACUNO EN PIE RAMÓN RÍOS RÍOS Formato 1 Plan de Negocio CSE: JUNÍN PASCO Nombre del cliente: LEOCAR EIRL Producto: GANADO VACUNO Sub producto: GANADO VACUNO EN PIE Gestor de Negocio 1 : RAMÓN RÍOS RÍOS Primera parte: Diagnóstico Esta

Más detalles

Rentabilidad y Comercialización del Cultivo de Mamey. Ing. Marco Antonio Magaña Navarrete

Rentabilidad y Comercialización del Cultivo de Mamey. Ing. Marco Antonio Magaña Navarrete Rentabilidad y Comercialización del Cultivo de Mamey Ing. Marco Antonio Magaña Navarrete HISTORIA INICIO HACE MAS DE 40 AÑOS 11 SELECCIONES 7 SELECCIONES 5 SELECCIONES CUENTA CON 5 HUERTAS ESTABLECIDAS

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA. Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA. Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha Profesor: Ing. Agr. Daniel González Ing. Agr. Hiram Canela 4º semestre

Más detalles

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO A. NOMBRE DEL PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN INVERNADERO PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS HORTÍCOLAS EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES ADONAI ASOPROCADO,

Más detalles

Version 3 Responsable Marco Celedonio mail: celedonio.marco@gmail.com

Version 3 Responsable Marco Celedonio mail: celedonio.marco@gmail.com Relanzar el cultivo del melocotón blanquillo en Huayopampa Historia del cultivo Situación Actual Análisis FODA (Relanzamiento) Que hacer? Como? Ventajas de la Asociación Estrategia Plazos Fin Historia

Más detalles

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V.

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V. INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V. PRODUCCIÓN Y ACOPIO DE JAMAICA PARA SU INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN PUEBLA, PUE, A 25 DE MAYO DE 2006 EXPOSITOR: ENRIQUE ESTEBAN

Más detalles

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO Análisis de Rentabilidad ciclo O-I I 2005/2006 Costos de cultivo ciclo O-I O 2006/2007

Más detalles

Integradora de Productores de frutas finas y derivados de Tetela del Volcán, SA de CV (FRUFIDET)

Integradora de Productores de frutas finas y derivados de Tetela del Volcán, SA de CV (FRUFIDET) Integradora de Productores de frutas finas y derivados de Tetela del Volcán, SA de CV (FRUFIDET) Produccion, acopio, selección, empaque y comercialización del durazno en Tetela del Volcán, Mor. Antecedentes

Más detalles

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA Autor Roberto Velasco H Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 143 144 8. INTRODUCCIÓN La actividad agropecuaria nacional está

Más detalles

Proyecto: Fomento a la Producción de Quinua en la Sierra Ecuatoriana

Proyecto: Fomento a la Producción de Quinua en la Sierra Ecuatoriana Proyecto: Fomento a la Producción de Quinua en la Sierra Ecuatoriana PRODUCCIÓN MUNDIAL Mercado de Destino Mercado Potencial FAO. Productores Ecuador 0,81; Perú 41; Bolivia 38 (mil Tm) Potenciales Productores

Más detalles

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura Managua, 23 de Mayo de 2013 1. Contexto del sector agrario en el Perú 2.

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas Anexo i) Términos de Referencia Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de benchmarking logístico

Más detalles

6.12 Evaluación final de viabilidad. (De acuerdo a los estudios anteriores justifique las razones por las cuales el proyecto es considerado viable)

6.12 Evaluación final de viabilidad. (De acuerdo a los estudios anteriores justifique las razones por las cuales el proyecto es considerado viable) Por favor diligenciar el siguiente formato para presentar el proyecto turístico: Nombre del Proyecto: Constituido ante Cámara de Comercio si fecha : No NIT : Registro nacional de turismo: Nombre del Empresario:

Más detalles

Plan de Negocios. Esta sección se refiere a las características del cliente (empresas, asociación o grupo de productores).

Plan de Negocios. Esta sección se refiere a las características del cliente (empresas, asociación o grupo de productores). Formato 1 Plan de Negocios CSE: JUNÍN PASCO. Nombre del cliente: CAPSICUM ANDINO SAC Producto: AJIES Y PIMIENTOS Sub producto: AJI TABASCO PROCESADO Gestor de Negocio 1 : RAMON RIOS RIOS Primera parte:

Más detalles

MANUAL PARA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

MANUAL PARA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS MANUAL PARA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Nombre del Proyecto:. Responsable del equipo:. Integrantes del equipo: 2 008 1 ÍNDICE I. RESUMEN II. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA III. ANÁLISIS DEL ESTUDIO

Más detalles

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006 PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 20 Objetivo Global: Potenciar y desarrollar capacidades ciudadanas de las mujeres y capacidades institucionales de los gobiernos locales

Más detalles

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C. 23/0/996 26//200 / 9 RECTOR Profesional en carreras administrativas. Cursos de formación y actualización en procesos administrativos, especialización en procesos de Planeación, formulación de proyectos,

Más detalles

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio:

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio: PLAN DE NEGOCIIO I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio. Tiene entre sus características

Más detalles

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Enrique Montenegro Hidalgo Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios Universidad de Costa Rica Peso de Agronegocios en la Economía

Más detalles

Innovación para exportar para la internacionalización de las pymes. Ximena Olmos CEPAL Tacna, 14 de septiembre 2015

Innovación para exportar para la internacionalización de las pymes. Ximena Olmos CEPAL Tacna, 14 de septiembre 2015 Innovación para exportar para la internacionalización de las pymes Ximena Olmos CEPAL Tacna, 14 de septiembre 2015 Contenidos Características de las pymes exportadoras Innovación para exportar Pymes exportadoras

Más detalles

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ Lima, octubre de 2012 CONSIDERANDOS Y BASE LEGAL DEL CONSEJO NACIONAL DEL CAFE El café es un cultivo que por las características en las que se desarrolla su oferta y demanda,

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

Manzana para consumo en fresco para consumo nacional. Responsables: Manuel Ramírez Legarreta Rafael Parra Quezada

Manzana para consumo en fresco para consumo nacional. Responsables: Manuel Ramírez Legarreta Rafael Parra Quezada Manzana para consumo en fresco para consumo nacional. Responsables: Manuel Ramírez Legarreta Rafael Parra Quezada Pedro Ortiz Franco Juan L. Jacobo Cuellar Cadena agroalimentaria Manzano El cultivo del

Más detalles

Fijación del Precio de Exportación. Mayra Muñoz Lucana 18 de marzo de 2015 Lima, Perú

Fijación del Precio de Exportación. Mayra Muñoz Lucana 18 de marzo de 2015 Lima, Perú Fijación del Precio de Exportación Mayra Muñoz Lucana mmunoz@gs-logistics.net 18 de marzo de 2015 Lima, Perú Ms. Mayra Muñoz Resumé Lic. (B.S.) Administración de Negocios Internacionales Lic. (B.S.) Educación

Más detalles

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE JAUJA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION INSTITUCIONES PARTICIPANTES MUNICIPALIDADES

Más detalles

Rentabilidad de Cultivos CítricosC

Rentabilidad de Cultivos CítricosC XIII Simposium Internacional de Citricultura Cd. Victoria, Tamaulipas. 16-18 de Julio de 2009 Rentabilidad de Cultivos CítricosC Ing. M.C. José Alonso Ramos Novelo La rentabilidad es la obtención de beneficios

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA CAMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERIAS PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Consultores: Econ. Gonzalo Herrera Lic. Piedad Aguilar ABRIL DEL 2014 Contenido 1. Antecedentes 2. Metodología utilizada 3. Objetivo

Más detalles

COSTOS DE PRODUCCION NARANJA VALENCIA

COSTOS DE PRODUCCION NARANJA VALENCIA COSTOS DE PRODUCCION NARANJA VALENCIA MARIO OSORIO OCAMPO INGENIERO AGRONOMO ESPECIALISTA EN CITRICULTURA NOVIEMBRE 2014 LOS CRITERIOS EXPUESTOS, LAS OPINIONES EXPRESADAS Y LAS CONCLUSIONES ANOTADAS SON

Más detalles

Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos

Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos Anexo g) Términos de Referencia Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de mercado nacional e internacional

Más detalles

COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA DE ARVEJA GRANO SECO

COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA DE ARVEJA GRANO SECO COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA DE ARVEJA GRANO SECO Departamento : Ica Area Total del Cultivo(Has.): Provincia : Pisco(Sierra) Tenencia de la Tierra : Propia Distrito : Tipo de Suelo : Franco Arenoso

Más detalles

Responsables Firma Fecha

Responsables Firma Fecha INDICE 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DOCUMENTOS RELACIONADOS 4. DEFINICIONES 5. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO 6. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO 7. INDICADORES DE DESEMPEÑO 8. REGISTROS 9. ANEXOS MUNICIPALIDAD

Más detalles

Evaluación Integral Sostenible

Evaluación Integral Sostenible Escala de evaluación COMERCIO CALIFICACIÓN Sobresaliente Desarrollado En proceso Emergente Incipiente INDICADOR Le realiza mejoras constantes. Tiene herramientas innovadoras. Ha transferido el conocimiento

Más detalles

CULTIVO MAIZ BLANCO. Análisis de rentabilidad O-I I 2005/2006 y Costos de cultivo O-I I 2006/2007

CULTIVO MAIZ BLANCO. Análisis de rentabilidad O-I I 2005/2006 y Costos de cultivo O-I I 2006/2007 Dirección de Consultoría de Agronegocios Direccion Regional del Noroeste Residencia Estatal Sinaloa CULTIVO MAIZ BLANCO Análisis de rentabilidad O-I I 2005/2006 y Costos de cultivo O-I I 2006/2007 Octubre

Más detalles

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos VI Seminario Latino Americano de uso y comercialización de la Papa Congreso ALAP 2008 www.potato2008.org

Más detalles

DETERMINACION DE COSTOS

DETERMINACION DE COSTOS DETERMINACION DE COSTOS A los efectos prácticos se ha diseñado una Planilla de Costos, de aplicación eficaz en función de las actuales características de los fabricantes que integran el Programa Despertando

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

Socialización del Diplomado en DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIA DE EXPORTACIÓN

Socialización del Diplomado en DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIA DE EXPORTACIÓN Socialización del Diplomado en DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIA DE EXPORTACIÓN Módulo 1: Identificación de oportunidades comerciales de exportación y su mercado. Duración: 34 horas. Abstract del Módulo

Más detalles

Modernización de la comercialización de papa por la compra de supermercados

Modernización de la comercialización de papa por la compra de supermercados Modernización de la comercialización de papa por la compra de supermercados Tatsuya Shimizu, IDE-JETRO Gregory J. Scott, CENTRUM, PUCP 2013/5/16 (C) IDE-JETRO All rights reserved. 1 I. Introducción Nuevos

Más detalles

UNIÓN N DE EJIDOS CITRICULTORES DEL SUR DEL ESTADO AKIL, YUCATÁN

UNIÓN N DE EJIDOS CITRICULTORES DEL SUR DEL ESTADO AKIL, YUCATÁN UNIÓN N DE EJIDOS CITRICULTORES DEL SUR DEL ESTADO AKIL, YUCATÁN ENCUENTRO REGIONAL DE INTERLOCUCIÓN CON ORGANIZACIONES RURALES CAMPECHE, CAMPECHE. 7 DE JULIO DE 2004. QUIÉNES SOMOS? Unión de Ejidos Citricultores

Más detalles

MANEJO INTEGRADO DE CULTIVO DE PAPA

MANEJO INTEGRADO DE CULTIVO DE PAPA MANEJO INTEGRADO DE CULTIVO DE PAPA OBJETIVO GENERAL Al finalizar el curso, los técnicos de MAGAP, estarán en capacidad de desarrollar competencias en el Manejo Integrado del Cultivo (MIC) de la Papa,

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

Un plan de negocios lo puede hacer cualquier persona. Ejemplo: Leche de soya

Un plan de negocios lo puede hacer cualquier persona. Ejemplo: Leche de soya Un plan de negocios lo puede hacer cualquier persona. 1. Proyecciones de ventas Ejemplo: Leche de soya Con base al estudio de la competencia se identificó que ésta vendía aproximadamente 2.500 bolsas de

Más detalles

Oportunidad de Inversión. 2 Seminario Internacional del Kiwi en Argentina

Oportunidad de Inversión. 2 Seminario Internacional del Kiwi en Argentina Oportunidad de Inversión 2 Seminario Internacional del Kiwi en Argentina Buenos Aires, 28 de Octubre de 2009 Agenda Mercado Producto Detalle de la Inversión Conclusión Agenda Mercado Producto Detalle de

Más detalles

Vinculación de pequeños productores al mercado Provincias de Soacha y Sumapaz (Cundinamarca)

Vinculación de pequeños productores al mercado Provincias de Soacha y Sumapaz (Cundinamarca) ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN FAO Vinculación de pequeños productores al mercado Provincias de Soacha y Sumapaz (Cundinamarca) Resumen ejecutivo Elaboró: Sergio

Más detalles

Nuestro sueño Una empresa Floreciente

Nuestro sueño Una empresa Floreciente Nuestro sueño Una empresa Floreciente Nuestro Sueño Ser una empresa floreciente ahora y en el futuro Desarrollar empresas que produzcan resultados positivos en el ámbito económico, social, y ambiental

Más detalles

INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL

INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL MISION Y VISION DE LA MUNICIPALIDAD DE JALAPA Misión: Garantizar las condiciones que permitan incrementar el desarrollo local,

Más detalles

APROVECHANDO EL POTENCIAL DEL ACEITE DE PALMA EN EL MERCADO DE ALIMENTOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ

APROVECHANDO EL POTENCIAL DEL ACEITE DE PALMA EN EL MERCADO DE ALIMENTOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ APROVECHANDO EL POTENCIAL DEL ACEITE DE PALMA EN EL MERCADO DE ALIMENTOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ Yovita Ivanova Despacho Viceministerial de Políticas Agrarias (DVPA) 3 Reportes en el marco

Más detalles

PRESENTACION DE PROYECTOS ALAIN MEJIA Tel

PRESENTACION DE PROYECTOS ALAIN MEJIA Tel PRESENTACION DE PROYECTOS ALAIN MEJIA alainmejiaxela@yahoo.com Tel. 5412-5175 PROYECTO Conjunto de actividades y recursos destinados para solucionar un problema o satisfacer una necesidad identificada.

Más detalles

Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera

Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera 2do Simposio 5ta Expo Café Perú El café y el cambio climático Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera Expositor: Tomás A. Córdova Marchena

Más detalles

FUTURESGROUP INTERNATIONAL, LLC

FUTURESGROUP INTERNATIONAL, LLC LYDA DESULOVICH-VERTIZ ldesulovich@polsalud.org Médico Cirujano, experto en administración de salud, con más de 18 años de ejercicio profesional, tanto en el sector público como privado; con una sólida

Más detalles

TRABAJO FINAL ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN 1 (MANUFACTURA)

TRABAJO FINAL ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN 1 (MANUFACTURA) TRABAJO FINAL ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN 1 (MANUFACTURA) 1. PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN 1.1. Nombre de la organización 1.2. Tamaño 1.3. Macrolocalización

Más detalles

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades DIPLOMADO SOBRE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL INCORPORANDO LA GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO MÓDULO IV SESIÓN 02: BENEFICIOS

Más detalles

CONCURSO: 12 CONCURSO DE PROYECTOS PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CULTIVO DE CAFÉS ESPECIALES TUNKI EN LA PROVINCIA DE SANDIA - PUNO

CONCURSO: 12 CONCURSO DE PROYECTOS PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CULTIVO DE CAFÉS ESPECIALES TUNKI EN LA PROVINCIA DE SANDIA - PUNO FICHA TÉCNICA CONCURSO: 12 CONCURSO DE PROYECTOS PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CULTIVO DE CAFÉS ESPECIALES TUNKI EN LA PROVINCIA DE SANDIA - PUNO INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO CÓDIGO DEL PROYECTO

Más detalles

PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DE LA EXPORTACIÓN DE CACAO FINO Y DE AROMA POR PEQUEÑOS PRODUCTORES DE COLOMBIA

PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DE LA EXPORTACIÓN DE CACAO FINO Y DE AROMA POR PEQUEÑOS PRODUCTORES DE COLOMBIA PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DE LA EXPORTACIÓN DE CACAO FINO Y DE AROMA POR PEQUEÑOS PRODUCTORES DE COLOMBIA Características y capacidades de prestatarios Swisscontact presencia mundial 2013 28 países

Más detalles

AGENCIA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE LA LÍNEA DE INNOVACIÓN INCLUSIVA MODALIDAD II

AGENCIA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE LA LÍNEA DE INNOVACIÓN INCLUSIVA MODALIDAD II AGENCIA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE LA LÍNEA DE INNOVACIÓN INCLUSIVA MODALIDAD II I. INTRODUCCIÓN Con el objetivo de facilitar y orientar el trabajo

Más detalles

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL CONSEJO EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROGRAMA PRESUPUESTAL 0086 MEJORA DE LOS SERVICIOS DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL RESUMEN EJECUTIVO 2014 PROGRAMA PRESUPUESTAL

Más detalles

M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H.

M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H. M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H. Planificar para prevenir La planificación es una técnica que se puede ayudar de otras, por ejemplo la de Escenarios.

Más detalles

DESCRIPCION DEL CARGO FRH - 01 VERSIÓN: PAGINA 1 DE 5

DESCRIPCION DEL CARGO FRH - 01 VERSIÓN: PAGINA 1 DE 5 PAGINA 1 DE 5 NOMBRE DEL CARGO : TIPO DE CARGO : DEPARTAMENTO : JEFE INMEDIATO : A QUIEN REPORTA : NUMERO DE EMPLEADOS EN EL PUESTO : EMPLEADOS DIRECTOS : RELACIONES DEL CARGO (INTERNAS Y EXTERNAS) : OBJETIVOS

Más detalles

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2 III Congreso Internacional de Emprendimiento: Emprendimiento e Innovación, estrategias, desarrollo y crecimiento sostenible. Y VI Jornadas de Emprendimiento-ISSE EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA

Más detalles

Rentabilidad de trigo. Costos de cultivo de trigo

Rentabilidad de trigo. Costos de cultivo de trigo Dirección General Adjunta de Inteligencia Sectorial Dirección de Consultoria en Agronegocios Rentabilidad de trigo Ciclo OI 2006/2007 Costos de cultivo de trigo Ciclo OI 2007/2008 Octubre de 2007 Contenido

Más detalles

FORMATO DE PREPARACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS TITULO DEL PLAN DE NEGOCIOS:..

FORMATO DE PREPARACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS TITULO DEL PLAN DE NEGOCIOS:.. FORMATO DE PREPARACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS TITULO DEL PLAN DE NEGOCIOS:.. 1. ANTECEDENTES DE LA OECA 1.1 Nombre y razón social de la OECA/OPE 1.2 Año de fundación 1.3 Localización de la OECA/OPE (Departamento,

Más detalles

Perfil del Economista de la Empresa

Perfil del Economista de la Empresa Perfil del Economista de la Empresa Siguiendo las líneas generales del documento Propuesta de proyecto institucional de la Facultad de Economía y Perfil formativo del Economista propuesto por el Honorable

Más detalles

ANÁLISIS DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE PLANTA PARA REFORESTACIÓN Y BANCOS DE PROTEÍNA CALCULADO SOBRE UNA BASE DE 10,000 PLANTAS

ANÁLISIS DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE PLANTA PARA REFORESTACIÓN Y BANCOS DE PROTEÍNA CALCULADO SOBRE UNA BASE DE 10,000 PLANTAS ANEXO ANÁLISIS DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE PLANTA PARA REFORESTACIÓN Y BANCOS DE PROTEÍNA CALCULADO SOBRE UNA BASE DE 10,000 PLANTAS SEMILLA: Tomando en cuenta el promedio de semillas por kg. de las especies

Más detalles

ESTÁNDARES DE EQUIPAMIENTO SECTOR: ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTIFICAS Y TECNICAS

ESTÁNDARES DE EQUIPAMIENTO SECTOR: ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTIFICAS Y TECNICAS ESTÁNDARES DE EQUIPAMIENTO SECTOR: ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTIFICAS Y TECNICAS FAMILIA PRODUCTIVA: SERVICIOS PRESTADOS A EMPRESAS ACTIVIDAD ECONÓMICA: ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y DE APOYO DE OFICINA

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Cusco 17 de noviembre de 2015 Antecedentes Definición de Sistema Agroalimentario:

Más detalles

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto CEPAL Encuentro sobre

Más detalles

PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA. Empresa : COSELVA, S.C.C.L.

PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA. Empresa : COSELVA, S.C.C.L. PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA Empresa : COSELVA, S.C.C.L. DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN Objetivo Principal : puesta en marcha de una Planta

Más detalles

Introducción a la Estrategia

Introducción a la Estrategia 1. Planeación estratégica Pet & Beyond 1.1. Giro de la empresa Pet & Beyond es una empresa que se dedica a: Ofrecer una experiencia integral (salud, diversión, alimentación, etc) para las mascotas y sus

Más detalles

Operadores Logisticos de Perecibles

Operadores Logisticos de Perecibles Operadores Logisticos de Perecibles Operadores Loguisticos, APEM, Rafael Perez,, Nov 2013 TEMAS: Caracteristicas del sector Situacion actual Tendencias Problemática cadena logistica local Operadores Loguisticos,

Más detalles

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro) Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro) Índice 1. Descripción 3 2. Alianzas 3 3. Objetivos 4 4. Descripción de los destinatarios 4 5. Impacto de los destinatarios

Más detalles

Proyecto Regional de USAID para Comercio y Alianzas de Mercado PRODUCTO 10

Proyecto Regional de USAID para Comercio y Alianzas de Mercado PRODUCTO 10 PRODUCTO 10 FORMATO DE HOJA DE CONTROL PARA COSECHA DE CEBOLLA Contenido 1. PRESENTACIÓN... 3 2. OBJETIVOS... 3 3. DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS CONTEMPLADOS EN LA HOJA DE CONTROL DE COSECHA.... 4 3.1 DATOS

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES OPERATIVOS ANUALES DICIEMBRE - 2012 1 INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES OPERATIVOS ANUALES DE

Más detalles

ÍNDICE. Historia y antecedentes de la empresa 3 Misión del negocio 4 Ventaja competitiva de la empresa 5

ÍNDICE. Historia y antecedentes de la empresa 3 Misión del negocio 4 Ventaja competitiva de la empresa 5 PLAN DE NEGOCIO ÍNDICE... Nombre de la empresa 1... Resumen ejecutivo 2... Misión o propósito de la empre sa 3 Historia y antecedentes de la empresa 3 Misión del negocio 4 Ventaja competitiva de la empresa

Más detalles

PLAN DE INVERSIÓN Sub. Programa de Crédito FOMENTO PRODUCTIVO FORESTAL

PLAN DE INVERSIÓN Sub. Programa de Crédito FOMENTO PRODUCTIVO FORESTAL PLAN DE INVERSIÓN Sub. Programa de Crédito FOMENTO PRODUCTIVO FORESTAL (La Guía para la Elaboración del Plan de Inversión, constituye una herramienta elemental en el proceso de solicitud crediticia tanto

Más detalles

HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011

HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011 HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011 Agenda Qué es ser un empresario formal? Beneficios de la formalización empresarial Mecanismos y programas de apoyo para la empresa formal.

Más detalles

Qué es un Plan de Negocios?

Qué es un Plan de Negocios? Qué es un Plan de Negocios? Un Plan de Negocios es un documento que describe el desarrollo futuro de un emprendimiento, y que muestra que el mismo es factible, puede ser para abrir un negocio o implementar

Más detalles

FICHA DEL ESTADO DEL ARTE

FICHA DEL ESTADO DEL ARTE FICHA DEL ESTADO DEL ARTE 1 Nombre de la línea Logística Internacional 2 Coordinador de la línea Ing. Juan Carlos Lizarzaburu 3 Sub líneas (opcional) Administración de Cadena de Suministro 4 Profesor encargado

Más detalles

Premio Nacional Reconocimiento Regional a la APPROCAP

Premio Nacional Reconocimiento Regional a la APPROCAP APPROCAP Y SU CACAO FINO DE AROMA DE PIURA-PERU PARA EL MUNDO En el corazón del Valle del Alto Piura, entre las provincias de Huancabamba y Morropón en Perú, se ubica APPROCAP La Asociación de Pequeños/as

Más detalles

Descripción de puestos

Descripción de puestos 1.- Posición dentro de la organización.- Vicepresidente de Operaciones Nombre del puesto del supervisor directo Nombre de su puesto Posición de sus colaboradores 2. Propósito General del puesto. Garantizar

Más detalles

DIRECTIVA Nº GPP/MDLV GUÍA PARA LA ELABORACION DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL EJERCICIO FISCAL 2008

DIRECTIVA Nº GPP/MDLV GUÍA PARA LA ELABORACION DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL EJERCICIO FISCAL 2008 DIRECTIVA Nº 002 07 GPP/MDLV GUÍA PARA LA ELABORACION DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL EJERCICIO FISCAL 2008 OBJETIVO 1. Disponer de un Documento de Gestión que refleje el accionar de las dependencias,

Más detalles

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Contenido 1. Antecedentes Visión de la Alianza Estrategia 2. Enfoque de Eventos Capacitación,

Más detalles

Examinar y tomar acciones sobre los problemas operativos Reducir gastos y aumentar la eficiencia operativa.

Examinar y tomar acciones sobre los problemas operativos Reducir gastos y aumentar la eficiencia operativa. INDICADORES LOGÍSTICOS OBJETIVOS DE LOS INDICADORES LOGÍSTICOS Examinar y tomar acciones sobre los problemas operativos Reducir gastos y aumentar la eficiencia operativa. Evaluar el grado de competitividad

Más detalles

Cadena de Valor de Cacao de Honduras

Cadena de Valor de Cacao de Honduras MSc. Adriana Escobedo Aguilar IV FORO HONDURAS Cadena de Valor de Cacao de Honduras Alianzas Verticales y Horizontales Insumos Consumidor final MERCADO DEMANDA Objetivo General Caracterizar la cadena de

Más detalles

Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González. Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016.

Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González. Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016. Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016. Contenido 1. La Agricultura Protegida en México 2. Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida 3.

Más detalles

Administración I: Planear actividades y asignación de recursos. Prof. Oscar J. Hernández Copka Junio de 2015

Administración I: Planear actividades y asignación de recursos. Prof. Oscar J. Hernández Copka Junio de 2015 Administración I: Planear actividades y asignación de recursos Prof. Oscar J. Hernández Copka Junio de 2015 Actividad 1. Elabora un esquema de las formas de realizar un diagnóstico. 2. A partir de la información,

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion .. Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion Dr. Rodrigo Rodriguez F. San Jose, Costa Rica, Agosto 21 de 2007 ELABORACION DEL PLAN DE ACCION POR COMPONENTE PARA LA INTRODUCCION DE LA VACUNA

Más detalles

Proceso de Evaluación de Desempeño

Proceso de Evaluación de Desempeño Proceso de Evaluación de Desempeño Es una herramienta de gestión y aprendizaje organizacional que permite conocer y mejorar los sistemas, los procesos y la organización del trabajo, brindando información

Más detalles

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. AUTOR : NASSSIR SAPAG CHAIN REYNALDO SAPAG CHAIN QUINTA EDICION 2008 Msc. Javier Carlos Inchausti Gudiño 2011

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. AUTOR : NASSSIR SAPAG CHAIN REYNALDO SAPAG CHAIN QUINTA EDICION 2008 Msc. Javier Carlos Inchausti Gudiño 2011 PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AUTOR : NASSSIR SAPAG CHAIN REYNALDO SAPAG CHAIN QUINTA EDICION 2008 Msc. Javier Carlos Inchausti Gudiño 2011 Capítulo 7 ANTECEDENTES ECONOMICOS DEL ESTUDIO TECNICO

Más detalles

MAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESAS MARÍTIMAS CON ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL MARÍTIMO PORTUARIA

MAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESAS MARÍTIMAS CON ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL MARÍTIMO PORTUARIA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN, POSTGRADO Y EXTENSIÓN MAESTRÍA EN GERENCIA DE EMPRESAS MARÍTIMAS CON ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL MARÍTIMO PORTUARIA Maestría en Gerencia de Empresas Marítimas con

Más detalles

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL Código MFCTRL-APM/14-18 Página 1 de 18 DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL OBJETIVO Brindar atención y gestión a la ciudadanía con eficiencia, amabilidad en los servicios que presta la dirección, así como

Más detalles

Consejo MIPYME Centroamericano CMC

Consejo MIPYME Centroamericano CMC Consejo MIPYME Centroamericano CMC CMC FACTORES CLAVES PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD Y LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS MIPYMES EN CENTRO AMERICA REUNIÓN N TECNICA INTERNACIONAL RED FAEDPYME Managua, Nicaragua,

Más detalles

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. CONVOCATORIA Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. Las personas interesadas en esta vacante, deben enviar su cv

Más detalles

Estimular la inversión empresarial regional para el fomento económico, la creación de empleo y la competitividad.

Estimular la inversión empresarial regional para el fomento económico, la creación de empleo y la competitividad. OBJETIVO: Estimular la inversión empresarial regional para el fomento económico, la creación de empleo y la competitividad. Inyección de 9.000.000 para promover el desarrollo de proyectos empresariales

Más detalles

GUIA ANALISIS INTERNO

GUIA ANALISIS INTERNO GUIA ANALISIS INTERNO ANÁLISIS INTERNO 1. Diseño de la guía para el diagnóstico interno: Se formula una guía de preguntas o indicadores que pueda ser estandarizada para realizar el diagnóstico de las fortalezas

Más detalles

Capítulo IV. Propuesta de procedimiento

Capítulo IV. Propuesta de procedimiento 4.1 Metodología Capítulo IV Propuesta de procedimiento Se revisa bibliografía relacionada con estrategias de administración de inventarios y manuales de procedimiento. Así mismo se consulta los manuales

Más detalles