TEMA 4. Gustavo Manuel Contreras Martos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 4. Gustavo Manuel Contreras Martos"

Transcripción

1 tromboembolismo pulmonar 55 TEMA 4 tromboembolismo pulmonar Gustavo Manuel Contreras Martos 1. CONCEPTO Con el nombre de enfermedad tromboembólica venosa se agrupan dos fases de una misma patología, la trombosis venosa profunda y su complicación más grave e importante, el tromboembolismo pulmonar, que se define como la migración hacia el territorio vascular pulmonar de un trombo formado en sistema venoso profundo, que provoca la oclusión de las arterias pulmonares. El TEP (tromboembolismo pulmonar) es una enfermedad muy frecuente, potencialmente mortal, pero muy infradiagnosticada, se presenta más frecuentemente en varones, y su localización más habitual es el pulmón derecho, más concretamente en los lóbulos inferiores, aunque en más de la mitad de los pacientes es de localización múltiple y bilateral. 2. ETIOPATOGENIA En el 95% de los casos, los émbolos pulmonares se originan por el acúmulo de plaquetas (trombo blanco) y fibrina (trombo rojo) en la pared de una vena, generalmente alrededor de las válvulas venosas del sistema venoso profundo de las extremidades inferiores. Tres son los factores implicados más frecuentemente en el desarrollo de trombosis venosa y consecuentemente del tromboembolismo pulmonar: - Lesión de la íntima. - Estasis venoso. - Estados de hipercoagulabilidad. Estos factores asociados a la enfermedad tromboembólica fueron descritos por Virchow ya en el siglo XIX.

2 56 Actuación médica en uci sobre patologías respiratorias y digestivas. 3. FACTORES DE RIESGO - En el 10-20% de los casos de TEP no se acompañan de factores de riesgo asociados conocidos. - El factor más frecuentemente asociado, en 80-90% de los casos, son TVP localizadas en extremidades inferiores, siendo asintomáticas el 50-70% de éstas. Por lo tanto es indispensable conocer las principales causas de TVP: Traumatismos (fracturas de cadera, en miembros inferiores,...). Cirugía mayor. Inmovilización prolongada. Neoplasias. Anticonceptivos orales. Varices. Tromboembolismos previos. Edad mayor de 40 años. Obesidad. IAM. ICC. Accidente vascular cerebral. Canalización de vías venosas centrales (catéter femoral). - La no evidencia de alguno de estos factores de riesgo nos obligaría a descartar la presencia de estado de hipercoagulabilidad: Resistencia a la proteína C activada. Déficit de proteína C. Déficit de proteína S. Déficit de antitrombina III. Déficit de plasminógeno. Exceso de inhibidor del activador del plasminógeno. Presencia de anticoagulante lúpico. Hiperhomocisteinemia. Variante A de la protrombina. 4. FISIOPATOLOGÍA DE TEP 4.1. Consecuencias respiratorias. - Creación de un espacio muerto alveolar: se aumenta el espacio muerto funcional (espacio muerto anatómico + espacio muerto alveolar, es decir, alveolos ventilados pero no perfundidos V/Q infinito); debido al aumento de esta zona se produce un gradiente alveolo-arterial de O 2 elevado.

3 tromboembolismo pulmonar 57 - Hipoxemia: Es la manifestación arterial más frecuente de TEP, aunque no aparece siempre. Los mecanismos involucrados en la presencia de hipoxemia en el embolismo pulmonar agudo son: Alteraciones en la relación V/Q; de manera que existen zonas donde este cociente está disminuido por aumento de la perfusión en áreas sin émbolos donde no aumenta la ventilación. Y áreas con una relación V/Q elevada como resultado de la hipoperfusión producida por los émbolos, zonas de infarto pulmonar, atelectasias o edema que permanecen pobremente prefundidas pero adecuadamente ventiladas. Shunt: En el embolismo pulmonar el shunt se produce por la sangre que atraviesa los alveolos no ventilados por colapso alveolar (atelectasias secundarias a la perdida de surfactante), edema alveolar y apertura del foramen oval y de los canales arterio-venosos como consecuencia del aumento de la presión arterial pulmonar. Reducción del volumen minuto cardíaco, debido a una descompensación aguda del ventrículo derecho es causa frecuente de hipoxemia, porque al caer el volumen cardíaco la diferencia alveoloarterial de O 2 aumenta, disminuyendo la saturación de la sangre que llega a VD, que magnifica el efecto hipoxémico producido por las zonas con V/Q bajo. Disminución de la difusión pulmonar, causada por una reducción del tiempo de transito de los hematíes o por edema intersticial. Como resultado y debido a la baja solubilidad del O 2 en los tejidos y sangre es el primer gas afectado por esta circunstancia, no ocurriendo así con el CO 2 ya que tiene una alta solubilidad y su difusión solo se ve afectada en condiciones patológicas muy severas. - Hiperventilación: se ha sugerido que el mecanismo responsable se debe a una respuesta a la estimulación de los receptores J del pulmón. Esta hiperventilación es otro de los factores que influyen sobre muchos pacientes con embolismo pulmonar agudo para que no desarrollen hipoxemia y en la mayoría de los casos produce cierto grado de hipocapnia. - Cambios estructurales y anatómicos: el surfactante alveolar es necesario para mantener la estabilidad alveolar y evitar el colapso alveolar. La pérdida del medio tensoactivo alveolar se debe a un fallo en la producción del mismo por los neumocitos tipo II y comienza a las 2 ó 3 horas tras la obstrucción del riego, siendo más intenso después de doce o quince horas Consecuencias hemodinámicas. - Aumento de la resistencia vascular pulmonar de manera brusca, produce, si es severo, un descenso del volumen sistólico del ventrículo derecho, la dilatación aguda

4 58 Actuación médica en uci sobre patologías respiratorias y digestivas. del mismo y en los casos más graves, la caída del gasto cardíaco y de la presión arterial. La gravedad de las consecuencias hemodinámicas va a depender principalmente de dos factores: Del grado de obstrucción, que tiene que ser mayor del 50% para que eleve la presión telediastólica del ventrículo derecho bruscamente, conduciendo a un aumento del consumo de O 2 y por tanto su dependencia de la circulación coronaria se hace crítica. Si la presión arterial sistémica disminuye, puede aparecer isquemia ventricular derecha con una caída posterior del volumen minuto cardíaco que puede producir arritmias severas e incluso el exitus del paciente. Del estado cardiopulmonar del paciente, de tal manera que un pequeño émbolo puede ser bien tolerado por un individuo normal, mientras que el mismo émbolo en paciente con estenosis mitral puede producir fallo cardíaco severo. Los individuos sanos tienen una reserva de la capacidad vascular pulmonar considerable por lo que toleran elevados grados de obstrucción con mínimos incrementos de la poscarga ventricular derecha y manteniendo el gasto cardíaco. - La posible consecuencia final del embolismo pulmonar es el infarto pulmonar, que solo ocurre en el 10% de los casos, debido a que el pulmón tiene tres fuentes de nutrientes: vías aéreas, las arterias pulmonares, y la circulación arterial bronquial 5. CLÍNICA: SÍNTOMAS Y SIGNOS Síntomas: 1.- Disnea; es el síntoma más frecuente en la mayoría de las series, presentándose en 90% de los TEP masivos y 67% de los TEP submasivos. Es de aparición súbita e intensidad variable e inexplicable, asociada frecuentemente con dolor torácico. Estaría relacionada con el grado de hipoxemia, la broncoconstricción, la disminución de la compliance, Dolor torácico; suele ser el segundo síntoma en orden de frecuencia, apareciendo en el 70-80% de los casos. Suele ser de características pleuríticas, aunque puede presentarse de cualquier otra manera, incluso como dolor retroesternal que te hace plantear el diagnóstico diferencial con cardiopatía isquémica. Se debe a la inflamacion pleural y la hipertensión pulmonar. 3.- Ansiedad; presente hasta en el 60% de los casos; lo refieren como una sensación inespecífica de aprensión o sensación de muerte inminente, justificado por la liberación de catecolaminas, se asocia frecuentemente a TEP masivos. 4.- Tos; aparece en el 50% de los casos, asociada con más frecuencia a TEP submasivo y sobre todo en los que se asocia hemoptisis y dolor pleurítico.

5 tromboembolismo pulmonar Hemoptisis; presente solo en el 30% de los casos, asociada a infarto pulmonar o hemorragia pulmonar, en TEP submasivos. 6.- Sudoración; aparece en el 25% de los casos, en relación con la hipotensión, ansiedad, liberación de catecolaminas y manifestaciones vagales. 7.- Síncope; entre un 15-20% de los pacientes lo sufren, en relación con TEP masivos, debido a la disminución del gasto cardíaco, arritmias, e hipoxemia. 8.- Otros: fiebre 55%, palpitaciones 25%, frialdad 35%, dolor en EEII 45%, hinchazón en EEII 50%... Signos: 1.- Taquipnea; es el signo más frecuente en TEP, debido a hipoxemia, ansiedad, y estimulación de los receptores pulmonares. 2.- Aumento del componente pulmonar del 2º tono; en el 50% de los casos. Traduce la hipertensión arterial. 3.- Estertores pulmonares; en el 50% de los casos y están en relación con la presencia de infarto pulmonar y con la existencia de cierto grado de broncoconstricción. 4.- Fiebre; aparece en el 50% de los TEP, provocando problemas diagnósticos con patología de origen infeccioso, al asociarse frecuentemente con dolor torácico tipo pleurítico. 5.- Roce pleural; al menos en el 20%, asociado a TEP submasivo. 6.- Cianosis; alrededor del 20% de los casos, se asocia a TEP masivo y se debe a la hipoxia tisular. 7.- Otros: soplo cardíaco, ritmo de galope, arritmias no justificadas, palpación de ventrículo derecho, aumento de la presión venosa central, la mayoría de estos signos son debidos a la hipertensión pulmonar. 6. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS EN EL TEP 1.- Radiografía de tórax: proyecciones PA y lateral. Aunque es inespecífica, en más del 80% de los casos de TEP presentan anomalías, siendo los signos más frecuentes: agrandamiento de la arteria pulmonar descendente; elevación de uno o de los dos diafragmas, por las atelectasias que se pueden producir durante el episodio de TEP; derrame pleural; aumento de la silueta cardíaca sobre todo del territorio que se corresponde con el corazón derecho; atelectasias basales; poco frecuente pero más significativos son los hallazgos radiológicos del signo de Wetsmark (oligohemia focal) y el de la joroba de Hampton (densidad redondeada sin márgenes claros en un seno costodiafragmático). Una radiografía de tórax normal no descarta TEP. 2.- Electrocardiograma: al igual que ocurre con la radiografía de tórax, existen un alto porcentaje de TEP con EKG normales, que no descartan la existencia del mismo; los signos más frecuentes son a su vez muy inespecíficos, así podemos encon-

6 60 Actuación médica en uci sobre patologías respiratorias y digestivas. trar descenso del ST en una taquicardia sinusal, típico es la presencia del fenómeno S1Q3T3 que solo aparece en el 10-15% de los casos de TEP y que ocurre también en personas con disfunción de cualquier etiología del ventrículo derecho, otros hallazgos que podemos visualizar en un EKG de un paciente con TEP son los bloqueos de rama derecha del Haz de His transitorios, arritmias supraventriculares, alteraciones del PR, inversión de onda T en precordiales derechas (V1-V4), etc. 3.- Gasometría arterial, en la mayoría de los casos encontramos, valores de PaO 2 que denotan hipoxemia (por debajo del 60 mmhg.), y valores de PaCO 2 que indica hipocapnia por la hiperventilación (por debajo de mmhg.), se puede observar también un gradiente alveolo arterial de oxígeno aumentado. Todos estos datos son también inespecíficos. 4.- Determinación por el método ELISA del Dimero DD, esta prueba de laboratorio es muy útil para descartar TEP y TVP, el valor normal de dimero DD en sangre es inferior a los 500 microgramos/l., cuando los valores se encuentran por encima de esta rango la probabilidad de TEP es alta, esta técnica combinada con una prueba invasiva para diagnóstico de TVP aumenta el valor predictivo negativo de la misma. 5.- Estudio hemodinámico mediante catéter de Swan-Ganz, es una prueba invasiva mediante la que se obtienen datos de la función del ventrículo derecho, nos permite medir: PAD y PTDVD (>9 mmhg.), PSAP depende de las RVP, PAP (>40 mmhg.), PCP (< 12 mmhg.), gradiente precapilar PDAP-PCP > de 5 mmhg., IC < 2.5 L/m 2 / min., como el resto de las pruebas son datos inespecíficos que aparecen en cualquier disfunción del ventrículo derecho. 6.- Gammagrafía pulmonar percusión (más Rx de tórax): - NORMAL: descarta en la mayoría de los casos TEP. - BAJA PROBABILIDAD: lo más frecuente, aparecen en el estudio defectos de perfusión menores que coinciden con los defectos que se evidencian en la Rx de tórax, pero que no son diagnósticos, es indicación de arteriografía. - ALTA PROBABILIDAD: aparecen uno o más déficits de perfusión lobar o segmentarios en zonas donde la Rx de tórax no presenta anomalías, en estos casos no se requiere confirmación por arteriografía para la indicación e inicio de tratamiento. 7.- Ecocardiografía: los hallazgos ecocardiográficos se describen posteriormente a lo largo del texto y son indicativos para el tipo de terapia que se ha de utilizar. 8.- TAC helicoidal con contraste o chorro de electrones: permite visualizar émbolos hasta las arterias segmentarías, su normalidad no descarta la presencia de TEP, por la baja sensibilidad para detectar émbolos en arterias subsegmentarias. 9.- Angiografía por RMN, se puede utilizar en el diagnóstico de TVP, para lo cual presenta una alta sensibilidad y especificidad.

7 tromboembolismo pulmonar Arteriografía pulmonar, es la prueba princeps en el diagnóstico de TEP, es la más sensible y específica, pero presenta un alto porcentaje de complicaciones, por lo que sólo se recomienda en pacientes con gammagrafía no diagnóstica que tienen compromiso hemodinámico y se plantea la colocación de filtro venoso de cava o embolectomía. En conclusión, no existe ninguna prueba diagnóstica por sí para TEP. 7. APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA DE TEP El diagnóstico de TEP, aunque sugerido por la clínica y la exploración física, está basado fundamentalmente en los métodos de imagen, aunque ninguno es totalmente específico. Actualmente el estudio diagnostico de TEP se basa fundamentalmente en: gammagrafía de ventilación/perfusión, TAC helicoidal y ecocardiograma, de manera que iniciaríamos tratamiento. Otras exploraciones útiles que se realizan de rutina son: Rx de tórax, EKG de 12 derivaciones y en el caso de estabilidad hemodinámica del enfermo es recomendable la realización de Eco-doppler color en EEII para confirmar la existencia de TVP e incluso determinaciones de Dimero DD. Predictores de mortalidad: - Presencia de trombos flotantes intracardíacos. - Disfunción de ventrículo derecho en normotensos. - Inestabilidad hemodinámica. ALGORITMO DIAGNÓSTICO EN TEP INESTABLES SOSPECHA CLINICA DE TEP+ PRESENCIA DE INESTABILIDAD HEMODINÁMICA Y/O HIPOXEMIA GRAVE O JUSTIFICABLE SI NO Ecocardiograma urgente Gammagrafia V/Q vs AngioTAC TEP confirmado No diagnostico Valoración por Ecocardio Alta sospecha de la disfunción de VD TROMBOLISIS Presente Ausente AngioTAC y/o Arteriografía Exclusión de TEP TROMBOLISIS Heparina

8 62 Actuación médica en uci sobre patologías respiratorias y digestivas. ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE TEP ESTABLES. Clínica, factores de riesgo, EKG, Rx de tórax, GSA, Dímero Sospecha clínica de TEP Paciente estable hemodinamicamente ESTUDIO objetivo para TVP Gammagrafia perfusión TVP NO TVP No Diagnostica Si diagnostica Trat. TEP Clínica probable ALTA NORMAL Alta Baja o intermedia Trat, TEP Dx alter. Dx alternativos EVALUAR RIESGO HEMODINAMICO ALTO BAJO Arteriografía Trat. con anticoagulacion 8. TRATAMIENTO DEL TEP La finalidad del tratamiento de esta patología esta fundamentado en tres pilares: - Inhibir el crecimiento del trombo. - Favorecer la resolución tromboembólica. - Prevenir recidivas. (Ver esquema 3) 8.1. Indicaciones actuales de trombolisis. 1.- TEP con criterios de inestabilidad hemodinámica, definidos como: PAS menor de 90 mmhg. Presencia de signos de shock y/o perfil hemodinámico de http (PmAP mayor de 25 mmhg. o IC menor de 2.2 l./min./m 2.).

9 tromboembolismo pulmonar 63 ALGORITMO TERAPÉUTICO DEL TEP INESTABLE. TEP INESTABLE Soporte respiratorio TROMBOLISIS Soporte hemodinámico O2 V. Mecánica Expansión Volumen Aminas EFICAZ Ineficaz o contraindicación Continuar heparina Tratamiento invasivo Embolectomía transvenosa/cirugia 2.- TEP hemodinámicamente estables con disfunción asociada de VD definido por ECO y descartando otra patología que los produzca: - Dilatación de ventrículo derecho de más de 27 mm. - Hipoquinecia de ventrículo derecho. - Desplazamiento y movimiento paradójico del septo. - Disminución de Diámetro diastólico de VI menor de 36 mm. - Relación DDVD/DDVI mayor de 0,5. - Dilatación de la arteria pulmonar mayor de 11,4 mm./m 2. - Jet de insuficiencia tricuspidea mayor de 2,7 m./seg. y menor de 3,5 m./ seg. - Dilatación de vena cava inferior mayor de 20 mm. - Trombo en cavidades derechas o arteria pulmonar. Otras indicaciones de trombolisis no totalmente consensuadas son: TEP no inestables y con enfermedad cardiorrespiratoria previa y TVP extensa ileofemoral con bajo riesgo de sangrado. TEP masivo tras técnicas de imagen con compromiso de la oxigenación pero sin afectación hemodinámica ni de VD Contraindicaciones de trombolisis. - Hemorragia activa, HDA o sangrado genitourinario. - Antecedentes de ACVA hemorrágico o isquémico en los 2 últimos meses. - Proceso expansivo intracraneal.

10 64 Actuación médica en uci sobre patologías respiratorias y digestivas. - Cirugía mayor o politraumatismo hace menos de 10 días. - HTA no controlada. - Discrasia sanguínea, insuficiencia renal o hepática severa, retinopatía diabética grave. - Embarazo Agentes trombolíticos. Solo existen tres drogas aprobadas por FDA para el tratamiento trombolítico del TEP: 1.- Estreptoquinasa: U en 30 minutos seguidas de U a pasar en 24h. 2.- Uroquinasa: U/Kg. administradas en 10 minutos seguidas de U/ Kg./12-24 horas. 3.- Activador tisular del plasminogeno recombinante (rt-pa) del que se administran 100 mg. en 2 horas. Previo al inicio del tratamiento se han de determinar: hematocrito y Hb, PLT, estudio de coagulación incluyendo fibrinogeno y grupo sanguíneo. Durante la perfusión del agente trombolítico no se precisan controles de coagulación, monitorizándose cada 2 horas el TTPa tras la fibrinolisis para reintroducir heparina durante las primeras 24 horas cuando INR sea menor de 2.5 manteniéndolo entre 1.5 y 2.5. Pasadas estas 24 horas se iniciará tratamiento con HBPM profiláctico. No existen diferencias apreciables entre la eficacia de los tres fármacos, siendo el más utilizado rt-pa porque consigue una lisis más rápida del trombo, no implica más riesgo de sangrado y no se le conocen reacciones anafilácticas. En los últimos trabajos de investigación se están aplicando pautas ultracortas de UK y el uso de rt-pa en doble bolo de 100 mg. cada 30 min., sin que estén todavía aprobados por FDA. Es importante no retrasar la aplicación del tratamiento trombolitico cuando está indicado, ya que se limita el grado de lisis del trombo, de manera que cuando el tratamiento se aplica en las 24 primeras horas del inicio de los síntomas se consigue una mejoría de la perfusión pulmonar en el 86% de los casos, disminuyendo hasta el 69% cuando se instaura tardíamente entre 6-14 días después del inicio de los síntomas Complicaciones de la trombolisis. - Complicaciones menores: fiebre, reacciones alérgicas tipo flush, urticaria, náuseas, vómitos y cefaleas.

11 tromboembolismo pulmonar 65 - Complicaciones mayores: hipotensión, reacciones anafilácticas (solo se usó hace menos de 6 meses SK), y la complicación más grave HEMORRAGIA que solo ocurre en el 20-25% de los tratados, en zonas de punción, o sangrados espontáneos gastrointestinales, pericardios, retroperitoneal, equimosis, epistaxis, hemoptisis, hematuria, sangrado intracraneal. Se define hemorragia mayor cuando se presenta de manera que requiera trasfusión, cirugía, sea de localización intracraneal, o bien sea letal. Existen unos factores Predictores de sangrado de manejo habitual como son; edad mayor de 70 años, canalización invasiva de arterias, la existencia de patología renal, hepática, retinopatía diabética... Y otros factores específicos para el sangrado intracraneal como el aumento de la presión diastólica, aneurismas o neoplasias intracraneales, hemorragia o infarto cerebral reciente, TCE o neurocirugía. Cuando aparece ésta complicación, el sangrado intracraneal, es indicación de neurocirugía urgente y en el resto de los supuestos se valora la retirada de trombolisis, cirugía, administración de crioprecipitados, trasfusión de hematíes, plasma, o plaquetas y la neutralización del plasminogeno con Ac epsilon aminocaproico a dosis de 4 gr. iv en bolo y perfusión de 1 gr. iv/h. 9. TRATAMIENTO DEL TEP ESTABLE En la actualidad está indicado el uso de heparinas de bajo peso molecular, puesto que se han mostrado al menos tan eficaces con HNF, existiendo dos estudios amplios, multicéntricos, que ponen de manifiesto que en situaciones hemodinámicamente estables las HBPM son al menos tan efectivas y seguras como las HNF Estudio Columbus Estudio Simonneau HBPM HNF HBPM HNF Recurrencia de TEP Hemorragias importantes Mortalidad Dosis para tratamiento de HBPM. Dalteparina 200 anti- Xa IU/Kg./d/sc. La dosis única no debe de exceder de UI. Enoxaparina 1 mg./kg./12 horas sc., o, 1.5 mg./kg./día. La dosis única no debe de sobrepasar de 180 mg. Nandroparina 171 anti- Xa IU/Kg./sc./día, la dosis única no debe de sobrepasar los UI.

12 66 Actuación médica en uci sobre patologías respiratorias y digestivas. Tinzaparina 175 anti-xa./kg./dia subcutánea. Dosis para tratamiento con heparina no fraccionada. Se administra mediante bolo iv inicial de UI, seguida de infusión continua de UI diluidas en 500 cc. de suero salino o dextrosa (1.680 UI/h.) para una dosis en 24 h. de UI. Requiere control analítico mediante determinaciones seriadas cada 6 horas de tiempo de tromboplastina parcial activado, cuyo rango terapéutico se mantiene en el control. Posteriormente tras el primer o segundo día de tratamiento con HNF se inicia administración vía oral de anticoagulantes orales hasta alcanzar un INR de 2-3, momento en el que se suspende tratamiento con HNF 10. PROFILAXIS DE TVP COMO TRATAMIENTO DE TEP Sin lugar a dudas el mejor tratamiento ante la enfermedad tromboembólica es prevenir la posibilidad de su desarrollo, mediante la movilización precoz de los enfermos encamados y la administración subcutánea de dosis profilácticas de HBPM, siendo las más utilizadas: Enoxaparina 1 mgr./kg./24h. Daltoparina U/24h. 11. MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE CON TEP EN UCI Se recomienda al ingreso del paciente en la Unidad de cuidados intensivos la realización rutinaria de monitorización del electrocardiograma y pulsioximetría de forma continua así como PVC y de la presión arterial sistémica, la canalización de al menos una vía periférica de 16 G y si se considera necesario vía central, yugular, subclavia o DRUM. En la mayoría de los casos está indicada la colocación de un catéter de Swan- Ganz y posterior monitorización de presión en la arteria pulmonar. BIBLIOGRAFÍA Moser KM. Venous thrombolism: state of the art. Am Rev Respir Dis 1990; 141: Alpert JS, Dalen JE. Epidemiology and natural history of venous thromboembolism. Prog Cardiovasc Dis 1994;36: Moya Mir MS. El dimero D en el diagnóstico de la enfermedad tromboembólica venosa. Emergencias 2000; 12;1-3. Moya Mir MS, Calabrese Sánchez S. Enfermedad tromboembólica venosa en urgencias. Emergencias 1999; 11;

13 tromboembolismo pulmonar 67 Golhaber SZ. Pulmonary Embolism. N Engl J 1998;339; Weitz JL. Low-molecular-weigth heparins. N Engl J Med 1997;337; JM Torres Ruíz. Medicina crítica práctica. 1ª ed., Edika Med. 1998, Pág EC Martín. Manual de cuidados intensivos para enfermería. 3ª ed., Editorial Springer- Verlag Ibérica 2000, Pág BW du Gas. Tratado de enfermería práctica. 4ª ed., Editorial Interamericana. 1986, Pág G Rosales Fernández. Cuidados intensivos para enfermería. 1ª ed. Editorial J. Corrales Moreno Pág ,

14 68 Actuación médica en uci sobre patologías respiratorias y digestivas.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP) Página 1 de 7 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE Página 2 de 7 El tromboembolismo pulmonar es el resultado de la obstrucción de la circulación arterial pulmonar por un émbolo procedente,

Más detalles

Definición TROMBOEMBOLIA PULMONAR. Epidemiología. >40 años >riesgo y se duplica con cada década posterior.

Definición TROMBOEMBOLIA PULMONAR. Epidemiología. >40 años >riesgo y se duplica con cada década posterior. Definición? TROMBOEMBOLIA PULMONAR Evelyn Aldana RII Medicina Interna Epidemiología Es la tercera enfermedad cardiovascular mas frecuente, incidencia anual global 100-200/100000 habitantes. Se estima que

Más detalles

Manejo del Tromboembolismo Pulmonar

Manejo del Tromboembolismo Pulmonar Manejo del Tromboembolismo Pulmonar 15 Manejo del Tromboembolismo Pulmonar 15 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Sintomatología Exploración Física Exploraciones

Más detalles

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AHOGAMIENTO INCOMPLETO Concepto: El troemboembolismo pulmonar se puede conceptuar como la expresión clínica del enclavamiento de un trombo hemático en el árbol pulmonar. Es la

Más detalles

Alteraciones vasculares del pulmon

Alteraciones vasculares del pulmon Alteraciones vasculares del pulmon Dr. Edgar F. Hernández Paz 1-Embolia pulmonar. Obstrucción de la arteria pulmonar o una de sus ramas por material (trombo, grasa, aire, tumor) que se origina en otra

Más detalles

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico Tromboembolismo pulmonar Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico 2007-2008 Tromboembolismo Pulmonar 1ª causa: trombosis venosa MMII * Otras causas de

Más detalles

CIRCULACION PULMONAR HIPERVASCULARIZACION SISTEMICA FISIOPATOLOGIA ATROFIA DE LA CIRCULACION PULMONAR

CIRCULACION PULMONAR HIPERVASCULARIZACION SISTEMICA FISIOPATOLOGIA ATROFIA DE LA CIRCULACION PULMONAR VASCULARIZACION PUMONAR CIRCULACION PULMONAR FISIOPATOLOGIA DOBLE SISTEMA CIRCULACION PULMONAR CIRCULACION SISTÉMICA 1- LA CIRCULACION SISTEMICA ES COMPLEMENTARIA DE LA PULMONAR 2- EXISTENCIA DE FISTULAS

Más detalles

TROMBO-EMBOLISMO PULMONAR

TROMBO-EMBOLISMO PULMONAR TROMO-EMOLISMO PULMONAR Autores: Dra. María Claudia runo, Dr Pablo Grosso, Dr Pablo Sutelman, Dra. Cecilia Valsecchi, Dr. Manuel Estigarribia, Dr. Juan Medrano, Dr. Horacio Díaz, Dr. Marcelo Crespo, Dr.

Más detalles

Manejo de la Disnea. Junio 2012 HGCS. Eloy Claramonte. Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón

Manejo de la Disnea. Junio 2012 HGCS. Eloy Claramonte. Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón Manejo de la Disnea Eloy Claramonte Junio 2012 HGCS Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón Manejo de la Disnea Manejo del paciente disneico Definición Disnea Sensación subjetiva

Más detalles

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través.

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través. Cuidados de Enfermería en valvulopatías E.U Rosa Contreras y E. Jofré R ENFERMEDADES DE LAS VÁLVULAS DEL CORAZON Definición: Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una

Más detalles

Curso de Actualidad en Urgencias Mayo 2009

Curso de Actualidad en Urgencias Mayo 2009 TROMBOEMBOLISMO MO PULMONAR Curso de Actualidad en Urgencias Mayo 2009 M. Maroto Rubio Servicio de Urgencias Enfermedad tromboembólica venosa Incidencia: 1 paciente por cada 1.000 hab/año. (similar a la

Más detalles

La tromboembolia de pulmón (TEP) se produce

La tromboembolia de pulmón (TEP) se produce Estratificación de riesgo en la tromboembolia de pulmón Carlos Escobar Cervantes a y David Jiménez Castro b a Servicio de Cardiología. Hospital Infanta Sofía. Madrid. b Servicio de Neumología. Departamento

Más detalles

PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA

PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE CUENCA ECUADOR 2015 Página: 2 de 10 INDICE OBJETIVO... 3 ALCANCE... 3 RESPONSABILIDADES... 3 GENERALIDADES... 3 FUNDAMENTO TEORICO... 3 ESCALA DE PUNTUACIÓN DE WELLS... 4 ESCALA

Más detalles

Consiste en el enclavamiento en las arterias pulmonares de un trombo desprendido (émbolo) desde alguna parte del territorio venoso.

Consiste en el enclavamiento en las arterias pulmonares de un trombo desprendido (émbolo) desde alguna parte del territorio venoso. Tromboembolismo pulmonar Consiste en el enclavamiento en las arterias pulmonares de un trombo desprendido (émbolo) desde alguna parte del territorio venoso. CAUSAS Aunque el origen del émbolo puede ser

Más detalles

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón DISNEA. MANEJO DE VMNI Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón DEFINICIONES DISNEA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA CAUSAS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

Más detalles

Etiologia. La trombosis venosa se define como la presencia de un trombo o coágulo de sangre en una vena, sea cual sea su localización.

Etiologia. La trombosis venosa se define como la presencia de un trombo o coágulo de sangre en una vena, sea cual sea su localización. TROMBOSIS VENOSA Universidad Abierta Interamericana Facultad de Medicina Carrera Licenciatura en Enfermería Materia: Ciencias Biológicas IV Prof.: Alejandro Vázquez Alumno: Miranda Lino Etiologia La trombosis

Más detalles

lunes 27 de febrero de 12 CHOQUE

lunes 27 de febrero de 12 CHOQUE CHOQUE Choque ü Síndrome dinámico ü Cambiante ü Involucra todos los sistemas vitales ü Mal llamado estado Definiciones ü Deficiencia aguda y sostenida de la perfusión tisular que causa hipoxia celular

Más detalles

Enfermedad tromboembólica recidivante

Enfermedad tromboembólica recidivante Enfermedad tromboembólica recidivante Maite Latorre Asensio R5 M. Interna Hospital Universitario Marqués de Valdecilla CASO CLÍNICO MUJER 38 años Antecedentes personales: - Fumadora 20 paquetes/año - Embarazos:

Más detalles

HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA ELENA MAGAZ GARCÍA 13/9/2010 MEDICINA INTERNA

HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA ELENA MAGAZ GARCÍA 13/9/2010 MEDICINA INTERNA ELENA MAGAZ GARCÍA 13/9/2010 MEDICINA INTERNA Virchow (1846) y Zilliacus (1851), introdujeron el concepto de TEP. Es la expresión clínica del enclavamiento de un trombo hemático en el árbol pulmonar.

Más detalles

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse. ENOXPRIM Solución inyectable ENOXAPARINA FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN Cada jeringa contiene: Enoxaparina sódica 20 mg 40 mg Equivalente a 2,000 U.I. 4,000 U.I. Agua inyectable, c.b.p. 0.2 ml 0.4 ml

Más detalles

Trauma al Tórax. Salvador E. Villanueva MD, FACEP, FAAEM Catedratico Auxiliar Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico

Trauma al Tórax. Salvador E. Villanueva MD, FACEP, FAAEM Catedratico Auxiliar Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico Trauma al Tórax Salvador E. Villanueva MD, FACEP, FAAEM Catedratico Auxiliar Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico Objetivos 1. Reconocer los diferentes tipos de trauma al pecho.

Más detalles

TromboEmbolismo de Pulmón.

TromboEmbolismo de Pulmón. I Curso de Actualización Continua en Cardiología 2011-2012 Módulo: Emergencias CardioVasculares TromboEmbolismo de Pulmón. Dr. Jorge D. Aguirre Cardiólogo Centro Integral de Cardiología IOT Sanatorio Integral

Más detalles

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias Gasometría arterial (GSA) Gasometría arterial: Punción de una arteria periférica Determina el equilibrio ácido-base: - ph - Las concentraciones

Más detalles

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST)

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) La enfermedad coronaria (EC) es la causa individual más frecuente de muerte en todos los países del mundo.

Más detalles

PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR

PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR PLAN TEMATICO 1) INSUFICIENCIA RESPIRATORIA MÓDULO RESPIRATORIO y concepto - Manifestaciones clínicas - Composición del gas alveolar - Ventilación - Perfusión pulmonar

Más detalles

Que hacer ante un paciente con ETV que sangra

Que hacer ante un paciente con ETV que sangra XXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna Que hacer ante un paciente con ETV que sangra José Antonio Nieto Rodríguez Servicio de Medicina Interna Hospital Virgen de la Luz Cuenca

Más detalles

Edema agudo pulmonar. C. Chazarra. Sº M. Interna. Hospital Dr Moliner

Edema agudo pulmonar. C. Chazarra. Sº M. Interna. Hospital Dr Moliner Edema agudo pulmonar C. Chazarra. Sº M. Interna. Hospital Dr Moliner Caso clínico Varón 62 años 3 últimos dias disnea progresiva, tos no productiva y febrícula AP: Un ingreso por ICC 2 años antes TA 95/55

Más detalles

Historia. Fisiopatología. Sistema venoso profundo. JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS

Historia. Fisiopatología. Sistema venoso profundo. JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS 35 JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS Historia La terapia anticoagulante ingresó en el arsenal clínico a partir del aislamiento de un glucosaminoglicano del hígado de un canino, que fue denominado

Más detalles

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ACCIDENTE CEREBROVASCULAR Definición: Un accidente cerebrovascular (ACV), apoplejía o infarto cerebral, es una muerte repentina de las células del cerebro causada por una falta de suministro de oxígeno

Más detalles

Tema 9: Interpretación de una gasometría

Tema 9: Interpretación de una gasometría Tema 9: Interpretación de una gasometría Concepto de gasometría Gasometría en muestras de sangre (arterial, capilar, venosa) Valores normales Hipoxemia Hipercapnia e hipocapnia Acidosis y alcalosis: Introducción

Más detalles

E.S.E.M. Resumen clase de T.E.P. Curso para Médicos de Guardia

E.S.E.M. Resumen clase de T.E.P. Curso para Médicos de Guardia E.S.E.M. Resumen clase de T.E.P. Curso para Médicos de Guardia Enfermedad Tromboembólica Normando Córdoba. cardiólogo Tromboembolismo pulmonar Aspectos epidemiológicos Se estima que ocurren 1.000.000 de

Más detalles

INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN

INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN Dr. Gabriel Cassalett B Intensivista Pediatra Clínica Shaio X Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Cuidado Intensivo Pediátrico (SLACIP) Ciudad de Guatemala Abril 27 al

Más detalles

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP) REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXII (614) 31-36, 2015 VASCULAR TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP) Ariana Vargas Solórzano* SUMMARY Pulmonary thromboembolism is a cardiovascular emergency, which

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Práctica Clínica GPC Intervenciones de Enfermería en la A T E N C I Ó N D E L A D U L T O C O N I N F A R T O A G U D O A L M I O C A R D I O Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC:

Más detalles

COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO MAYKA LINACERO MONASTERIO CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA

COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO MAYKA LINACERO MONASTERIO CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO MAYKA LINACERO MONASTERIO CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA TIPO DE COMPLICACIONES 1- TÉCNICAS DE LA ARTERIA HEPÁTICA DE LA VÍA BILIAR DE LA VENA CAVA

Más detalles

Pregunta 1. Pregunta 2. Texto de la pregunta. Retroalimentación. Texto de la pregunta

Pregunta 1. Pregunta 2. Texto de la pregunta. Retroalimentación. Texto de la pregunta Comenzado el domingo, 26 de enero de 2014, 17:12 Estado Finalizado Finalizado en domingo, 26 de enero de 2014, 17:36 Tiempo empleado 23 minutos 23 segundos Puntos 28,00/30,00 Calificación 9,33 de un máximo

Más detalles

18/04/2007 Código: PC Versión1

18/04/2007 Código: PC Versión1 Elaborado por: Jaime Elízaga Corrales Fernando Sarnago Cebada Ana María Pello Lázaro Aprobado por: Dr. Francisco Fernández-Avilés Modificaciones Fecha de presentación: 18/04/2007 Aprobación: Francisco

Más detalles

BOMBA VENOSA. Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico.

BOMBA VENOSA. Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico. BOMBA VENOSA Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico. Enero 2010 RECUERDO ANATOMO- FISIOLÓGICO DEL SISTEMA VENOSO. DE LOS MIEMBROS INFERIORES. 1-INTRODUCCIÓN Es el responsable

Más detalles

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación:

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación: Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación: 1. Acianóticas: Comunicación interventricular (CIV). Coartación de aorta.

Más detalles

Tromboembolismo Pulmonar: Tratamiento Farmacológico o no? Pablo Salinas Sanguino Cardiología intervencionista Hospital Clínico San Carlos

Tromboembolismo Pulmonar: Tratamiento Farmacológico o no? Pablo Salinas Sanguino Cardiología intervencionista Hospital Clínico San Carlos Tromboembolismo Pulmonar: Tratamiento Farmacológico o no? Pablo Salinas Sanguino Cardiología intervencionista Hospital Clínico San Carlos Tromboembolismo Pulmonar de alto riesgo Tratamiento sólo Farmacológico?

Más detalles

INFARTO DE MIOCARDIO / DEPRESION DEL SEGMENTO ST Y ANGINA INESTABLE (NSTEMI).

INFARTO DE MIOCARDIO / DEPRESION DEL SEGMENTO ST Y ANGINA INESTABLE (NSTEMI). Título: INFARTO DE MIOCARDIO (IAM) Codificación CIE10 I22.9 infarto subsecuente del miocardio de parte no especificada Z03.4 observación por sospecha de infarto de miocardio I21 infarto de miocardio depresión

Más detalles

Soplo cardiaco. 25 de Febrero de 2010

Soplo cardiaco. 25 de Febrero de 2010 Soplo cardiaco 25 de Febrero de 2010 Consulta Cardiología Pediátrica Propuestas: 1076 Niños 746 niños correspondieron a soplos inocentes ( 70 %) Nº de Niños derivados por pediatra de: 5-15 niños al año.

Más detalles

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Se presenta entre un 5 y 7 % del embarazo. TA diastólica > ó = a 110 mmhg en una toma aislada.

Más detalles

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR TROMBOEMBOLISMO PULMONAR SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITAL DE GALDAKAO R1 MFyC Maider Etxabe Sáenz de Zaitegi DEFINICIÓN El tromboembolismo pulmonar (TEP) es el resultado de la obstrucción de la circulación

Más detalles

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO 42 RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO DE LOS MEDICAMENTOS QUE CONTENGAN CABERGOLINA 4.2 Posología y forma

Más detalles

Tromboembolismo pulmonar MODULO 2 TEMA 16

Tromboembolismo pulmonar MODULO 2 TEMA 16 Tromboembolismo pulmonar MODULO 2 TEMA 16 Tromboembolismo pulmonar El tromboembolismo pulmonar (TEP) se define como la oclusión total o parcial de la circulación pulmonar, ocasionada por un coágulo sanguíneo

Más detalles

1º Proporcionar tratamiento anticoagulante o fibrinolítico. En casos con afectación hemodinámica se optará por el tratamiento fibrinolítico, siempre q

1º Proporcionar tratamiento anticoagulante o fibrinolítico. En casos con afectación hemodinámica se optará por el tratamiento fibrinolítico, siempre q P R O C E S O S tromboembolismo pulmonar (TEP) Definición funcional Proceso por el que, tras consultar el paciente (generalmente por disnea y/o dolor torácico) en cualquier punto del Sistema Sanitario

Más detalles

Caso clínico. Estado actual: mujer de 57 años que acude a consulta por clínica de 20 días de evolución de edema y dolor en miembro inferior derecho.

Caso clínico. Estado actual: mujer de 57 años que acude a consulta por clínica de 20 días de evolución de edema y dolor en miembro inferior derecho. Caso clínico Antecedentes personales: No AMC. Fumadora desde los 14 años (un paquete/día). Carcinoma ductal infiltrante de mama izquierda (pt1an0m0 estadío IA luminal B HER2 negativo). Tumorectomía + QMT

Más detalles

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC Valdivieso J. Josefa, Valenzuela B. Marcela Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) Guías Clínicas Respiratorio Empeoramiento sostenido y de inicio

Más detalles

Hipertensión pulmonar: qué podemos hacer (los internistas)? Dr. Juan José Ríos Blanco Servicio de Medicina Interna

Hipertensión pulmonar: qué podemos hacer (los internistas)? Dr. Juan José Ríos Blanco Servicio de Medicina Interna Hipertensión pulmonar: qué podemos hacer (los internistas)? Dr. Juan José Ríos Blanco Servicio de Medicina Interna Try to learn something about everything and everything about something Thomas H. Huxley

Más detalles

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR)

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR) CONCEPTO CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: En paciente no EPOC,, la IR aguda se define generalmente como; PaCO 2 > 50 mmhg y PaO 2 < 50 mmhg. En pacientes con EPOC,, no sirven esos límites (tienen PaCO

Más detalles

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar Dra. Ximena Alegría Palazón Profesor Adjunto Universidad de Valparaíso Unidad de Neonatología Hospital Carlos Van Buren VM Cardiopatías

Más detalles

En qué momento se desestabilizan las principales cardiopatías congénitas?: Crónica de una insuficiencia cardíaca anunciada.

En qué momento se desestabilizan las principales cardiopatías congénitas?: Crónica de una insuficiencia cardíaca anunciada. En qué momento se desestabilizan las principales cardiopatías congénitas?: Crónica de una insuficiencia cardíaca anunciada. Ismael Martín de Lara Cardiología Pediátrica Respecto a esta conferencia En qué

Más detalles

III Fórum multidisciplinar

III Fórum multidisciplinar III Fórum multidisciplinar de la Enfermedad Tromboembólica Actitud ante el paciente que sangra durante el tratamiento Dr. José Antonio Nieto Rodríguez Servicio de Medicina Interna Hospital Virgen de la

Más detalles

ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS EL ELECTROCARDIOGRAMA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS HOSPITAL GENERAL DE CASTELLÓN TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS SIGNOS ADVERSOS

Más detalles

1. El pericardio limita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas que pudiera resultar de hipervolemia o de sobrecargas agudas

1. El pericardio limita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas que pudiera resultar de hipervolemia o de sobrecargas agudas Guía de Estudio de Fisiopatología Cardiovascular: Fisiopatología del pericardio (Sept 2011). Alumnos Mario Zanolli, Tamara Ventura, Valentina de Petris, Dr Jorge Jalil I. Defina: 1) Tamponamiento cardíaco

Más detalles

Radiografía de tórax. Radiografía de tórax. Formación de imagen radiológica Anatomía normal Imágenes patológicas. Formación imagen

Radiografía de tórax. Radiografía de tórax. Formación de imagen radiológica Anatomía normal Imágenes patológicas. Formación imagen Formación de imagen radiológica Anatomía normal Imágenes patológicas Formación imagen Rx tórax PA bipedestacion Rx tórax AP decúbito Formación imagen Formación imagen Formación imagen Formación imagen

Más detalles

CURSO DE ACTUALIZACION EN CARDIOLOGÍA PRÁCTICA VALVULOPATIAS. Javier López Díaz. Hospital Clínico de Valladolid.

CURSO DE ACTUALIZACION EN CARDIOLOGÍA PRÁCTICA VALVULOPATIAS. Javier López Díaz. Hospital Clínico de Valladolid. CURSO DE ACTUALIZACION EN CARDIOLOGÍA PRÁCTICA VALVULOPATIAS Javier López Díaz insuficienciacardiaca.hcuv@yahoo.es Hospital Clínico de Valladolid Caso clínico Varón de 57 años Padre intervenido de corazón

Más detalles

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser:

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser: HEMOPTISIS DEFINICIÓN Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser: Leve (esputo hemoptoico): cantidad de sangre < 100 ml/dia. Moderada: cantidad de sangre 100-300 ml/día,

Más detalles

ALTERACIONES CARDIOVASCULARES: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 2. EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica

ALTERACIONES CARDIOVASCULARES: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 2. EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica ALTERACIONES CARDIOVASCULARES: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 2 EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica 1 2016 TROMBOEMBOLISMO PULMONAR: TEP TEP Obstrucción de una o más arterias pulmonares por trombos.

Más detalles

Protocolo de Actuación para pacientes con Síndrome Coronario Agudo

Protocolo de Actuación para pacientes con Síndrome Coronario Agudo Protocolo de Actuación para pacientes con Síndrome Coronario Agudo Dra Melisa Santás Álvarez Departamentos de Cardiología y Medicina Intensiva Hospital Universitario Lucus Augusti Objetivos/necesidad de

Más detalles

Fibrinolisis y Trombolisis

Fibrinolisis y Trombolisis TROMBOLITICOS!1 Fibrinolisis y Trombolisis El sistema fibrinolitico disuelve coagulos como resultado del efecto de la plasmina. La plasmina es una proteasa relativamente inespecifica, que digiere coagulos

Más detalles

Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI

Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI Alberto José Machado, M.D. Hospital Alemán Buenos Aires, Argentina TIEMPO ES CEREBRO Si en el dolor de pecho hay demora en la llegada de los pacientes, aquí hay

Más detalles

II Seminario de Actualización en Electrocardiografía

II Seminario de Actualización en Electrocardiografía Valor del Examen 20 puntos, valor mínimo 14 puntos II Seminario de Actualización en Electrocardiografía Examen: Seleccione la respuesta correcta. Opción única. 1. A su consulta particular acude un masculino

Más detalles

Lección 32. Antiagregantes, Anticoagulantes y Fibrinolíticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS

Lección 32. Antiagregantes, Anticoagulantes y Fibrinolíticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 32 UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Lección 32 Antiagregantes, Anticoagulantes y Fibrinolíticos 1. FUNDAMENTOS 2. CLASIFICACIÓN Guión Ricardo

Más detalles

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Ventilación Pulmonar -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Funciones básicas de la ventilación pulmonar Intercambio gaseoso con el ambiente. Regular el acidez en sangre. Comunicación

Más detalles

LESIONES del PARENQUIMA PULMONAR

LESIONES del PARENQUIMA PULMONAR LESIONES del PARENQUIMA PULMONAR LESIONES del PARENQUIMA PULMONAR 1. Contusión 2. Laceración 3. Hernia pulmonar postraumática 4. Torsión pulmonar 5. Patrón alveolar difuso 1.- Contusión Opacidades nodulares

Más detalles

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos.

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos. Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos. Dr. Ignacio Bluro MTSAC Jefe Unidad Angiología Clínica y Eco Doppler Vascular Servicio de Cardiología Hospital Italiano de Buenos Aires Director

Más detalles

COORDINACIÓN Y ACTIVACIÓN ICTUS. Joaquín Borja

COORDINACIÓN Y ACTIVACIÓN ICTUS. Joaquín Borja COORDINACIÓN Y ACTIVACIÓN ICTUS Manejo del paciente ICTUS en el ámbito prehospitalario DOS VERTIENTES Coordinación del código ictus: Sospecha y detección telefónica de esta patología para prealerta de

Más detalles

ACV ARTERIAL ISQUÉMICO

ACV ARTERIAL ISQUÉMICO ACV ARTERIAL ISQUÉMICO III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO 2012 Déficit neurológico focal que dura más de 24 horas, con evidencia en la neuroimagen de infarto cerebral Si resuelven antes

Más detalles

Tabla 1: Definición actual de la insuficiencia cardiaca. Tabla 2: Estadios de la insuficiencia cardiaca

Tabla 1: Definición actual de la insuficiencia cardiaca. Tabla 2: Estadios de la insuficiencia cardiaca Tabla 1: Definición actual de la insuficiencia cardiaca 1. Presencia de síntomas clínicos de IC en reposo o ejericio. 2. Evidencia objetiva de disfunción ventricular (generalmente mediante ecocardiografía)

Más detalles

Apuntes de Cirugia Cardiaca Dr.Antonio Ordoñez Fernandez Profesor titular de Cirugia Hospital Universitario Virgen del Rocio Universidad de Sevilla

Apuntes de Cirugia Cardiaca Dr.Antonio Ordoñez Fernandez Profesor titular de Cirugia Hospital Universitario Virgen del Rocio Universidad de Sevilla Apuntes de Cirugia Cardiaca Dr.Antonio Ordoñez Fernandez Profesor titular de Cirugia Hospital Universitario Virgen del Rocio Universidad de Sevilla Estos apuntes son una guia para que lo leas antes de

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

Ecografía en el seguimiento de la trombosis venosa profunda. Dra. Raquel Barba Martín Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid

Ecografía en el seguimiento de la trombosis venosa profunda. Dra. Raquel Barba Martín Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid Ecografía en el seguimiento de la trombosis venosa profunda Dra. Raquel Barba Martín Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid Introducción Tras un episodio de Enfermedad Tromboembólica Venosa los objetivos

Más detalles

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / TVP / 013

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / TVP / 013 Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA PCE / TVP / 013 POBLACIÓN DIANA: Paciente adulto ingresado en unidades de hospitalización con diagnóstico de TVP

Más detalles

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? 2 Curso de Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? Dr. Ramón Bover Unidad de Insuficiencia Cardiaca Servicio de Cardiología Insuficiencia Cardiaca

Más detalles

Día Mundial de la Trombosis DÍA MUNDIAL DE LA TROMBOSIS 13 DE OCTUBRE

Día Mundial de la Trombosis DÍA MUNDIAL DE LA TROMBOSIS 13 DE OCTUBRE Día Mundial de la Trombosis Qué es la Trombosis? La TROMBOSIS es un coágulo sanguíneo que se forma en las arterias o venas y bloquea la llegada de sangre y oxígeno. Constituye el principal factor responsable

Más detalles

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA.

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA. ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA. 1 MIOCARDIOPATIAS CLASIFICACION (WHO/ISFC) DILATADA HIPERTROFICA RESTRICTIVA ARRITMOGENICA DEL Ventrículo Derecho NO CLASIFICADA 2 FRECUENTES

Más detalles

Tromboembolia Pulmonar: Métodos diagnósticos y estratificación. Dr. Tomás Pulido Zamudio Instituto Nacional de Cardiología México

Tromboembolia Pulmonar: Métodos diagnósticos y estratificación. Dr. Tomás Pulido Zamudio Instituto Nacional de Cardiología México Tromboembolia Pulmonar: Métodos diagnósticos y estratificación Dr. Tomás Pulido Zamudio Instituto Nacional de Cardiología México Tromboembolia Pulmonar Problema común. Subdiagnosticado. Frecuentemente

Más detalles

EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU

EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU CIRUGIA TORAXICA Y LA FUNCION PULMONAR EVALUACION PRE ANESTESICA La mayoría de operaciones de tórax se relacionan con la

Más detalles

ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL

ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL Dr. Eduardo López-Arregui Clínica Euskalduna. Bilbao. cambiando actitudes 9º Congreso S.E.C. Sevilla. PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL * HIPOXIA......ISQUEMIA......INFARTO

Más detalles

ANTICOAGULACION Y REVERSION. Maria Carballude Prieto R2 MFyC OCT/11

ANTICOAGULACION Y REVERSION. Maria Carballude Prieto R2 MFyC OCT/11 ANTICOAGULACION Y REVERSION Maria Carballude Prieto R2 MFyC OCT/11 DEFINICION El tto con Anticoagulantes orales (ACO) ) se ha usado desde hace años a con demostrada eficacia en la profilaxis primaria y

Más detalles

TEMA 19. CICLO CARDÍACO

TEMA 19. CICLO CARDÍACO TEMA 19. CICLO CARDÍACO En el apartado 16.1.5 vimos globalmente las fases del ciclo cardíaco, y en el apartado anterior el electrocardiograma. En este apartado veremos algunos aspectos del ciclo cardiaco

Más detalles

ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO INSUFICIENCIA CARDIACA FRANCISCA ROSA MARTÍNEZ MIR 1º MF Y C HUÉRCAL-OVERA ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO DEFINICIÓN Toda situación en la que el corazón

Más detalles

Profilaxis de la Enfermedad Tromboembólica en el Embarazo. Marta Pastor Extremiana Hospital Universitario Cruces Bilbao, 16 de Enero de 2015

Profilaxis de la Enfermedad Tromboembólica en el Embarazo. Marta Pastor Extremiana Hospital Universitario Cruces Bilbao, 16 de Enero de 2015 Profilaxis de la Enfermedad Tromboembólica en el Embarazo Marta Pastor Extremiana Hospital Universitario Cruces Bilbao, 16 de Enero de 2015 Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETEV) Incluye la Trombosis

Más detalles

ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA (ETEV) 1. Epidemiología: Es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad durante el embarazo y puerperio.

ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA (ETEV) 1. Epidemiología: Es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad durante el embarazo y puerperio. Profilaxis y tratamiento de la Enfermedad tromboembólica venosa en el embarazo y puerperio Dra. Indalecia Medina UGC TOCOGINECOLOGIA A.G.S. NORTE de ALMERIA HUERCAL-OVERA, 7 de Marzo del 2012 ENFERMEDAD

Más detalles

Urgencias Cardiovasculares

Urgencias Cardiovasculares Urgencias Cardiovasculares INTRODUCCION La cardiopatía isquémica reúne un grupo de enfermedades caracterizadas por un insuficiente aporte sanguíneo al miocardio Principal causa la aterosclerosis coronaria

Más detalles

ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN

ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN UNIDAD DE ATENCIÓN A URGENCIAS Y EMERGENCIAS SANITARIAS

Más detalles

TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO, ANTICOAGULANTE E HIPOLIPEMIANTE

TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO, ANTICOAGULANTE E HIPOLIPEMIANTE DPT UNIDAD DE ICTUS Fecha: 08/05/2014 Versión1 Revisión: anual Área de Gestión Clínica de Neurociencias TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO, ANTICOAGULANTE E HIPOLIPEMIANTE AUTORES -Isabel Prieto Méndez (Supervisora

Más detalles

SIGNIFICACION CLINICA DE

SIGNIFICACION CLINICA DE HOMOCISTEÍNA SIGNIFICACION CLINICA DE LA HIPERHOMOCISTEINEMIA Implicaciones clínicas de la hiperhomocisteinemia 1. Enfermedad aterotrombótica 2. Enfermedad tromboembólica venosa 3. Deterioro cognitivo

Más detalles

TEMA 4.7 TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

TEMA 4.7 TROMBOEMBOLISMO PULMONAR TEMA 4.7 TROMBOEMBOLISMO PULMONAR El tromboembolismo pulmonar es una entidad clínica de difícil diagnóstico, que, si bien puede resolverse sin secuelas, tras instaurar un tratamiento precoz, continúa siendo

Más detalles

Anticoagulación oral en atención primaria

Anticoagulación oral en atención primaria El efecto anticoagulante comienza a las 48-72 h de iniciar el tratamiento, se debe ajustar la dosis según la patología, mediante determinaciones seriadas del tiempo de protrombina (TP) expresado en INR

Más detalles

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones ANOMALÍA DE EBSTEIN Definición: La anomalía de Ebstein es una cardiopatía congénita infrecuente caracterizada por la implantación anormalmente baja de las valvas septal y posterior de la válvula tricúspide.

Más detalles

Perpetuum mobile: Nuevos anticoagulantes orales CASO CLINICO 1. María Pereiro Sánchez MIR III Hematología y hemoterapia.

Perpetuum mobile: Nuevos anticoagulantes orales CASO CLINICO 1. María Pereiro Sánchez MIR III Hematología y hemoterapia. Perpetuum mobile: Nuevos anticoagulantes orales CASO CLINICO 1 María Pereiro Sánchez MIR III Hematología y hemoterapia. Paciente de 60 años FA persistente Solicitan anticoagulación indefinida. NECESITAMOS

Más detalles

VARIABILIDAD EN LOS NIVELES DE DÍMERO-D EN PACIENTES CON ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA

VARIABILIDAD EN LOS NIVELES DE DÍMERO-D EN PACIENTES CON ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA VARIABILIA EN LOS NIVELES E ÍMERO- EN PACIENTES CON ENFERMEA TROMBOEMBÓLICA VENOSA María José Soto Cárdenas S. Medicina Interna H. U. Puerta del Mar (Cádiz) ENFERMEA TROMBOEMBÓLICA VENOSA: algunas consideraciones.

Más detalles

FARMACOLOGIA DE LA SANGRE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

FARMACOLOGIA DE LA SANGRE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS FARMACOLOGIA DE LA SANGRE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Al finalizar el estudio de este Tema el alumno deberá ser capaz de: 1.- Describir el mecanismo anticoagulante de la Heparina. 2.- Valorar las reacciones

Más detalles

CHOQUE VALORACION CLINICA. Dr. Bardo Andrés Lira Mendoza URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS CMN S XXI HGZ 1 A (VENADOS) CCUJS ESCUELA DE MEDICINA

CHOQUE VALORACION CLINICA. Dr. Bardo Andrés Lira Mendoza URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS CMN S XXI HGZ 1 A (VENADOS) CCUJS ESCUELA DE MEDICINA CHOQUE VALORACION CLINICA Dr. Bardo Andrés Lira Mendoza URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS CMN S XXI HGZ 1 A (VENADOS) CCUJS ESCUELA DE MEDICINA CHOQUE La evaluación clínica del estado de choque está encaminada

Más detalles

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO Milagros Cruz Martínez UGC Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario San Cecilio. Granada INTRODUCCIÓN La enfermedad tromboembólica

Más detalles

DOLOR TORÁCICO. DEFINICIÓN: sensación álgica de instauración reciente localizada entre el diafragma y la fosa supraclavicular.

DOLOR TORÁCICO. DEFINICIÓN: sensación álgica de instauración reciente localizada entre el diafragma y la fosa supraclavicular. DOLOR TORÁCICO. DEFINICIÓN: sensación álgica de instauración reciente localizada entre el diafragma y la fosa supraclavicular. Supone entre el 5 y 20% del total de las urgencias de un hospital general.

Más detalles

FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012

FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012 FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012 La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente en la población, sobre todo en personas mas mayores. http://fa.fundaciondelcorazon.com

Más detalles