Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Apoyo al desarrollo de capacidades El enfoque del PNUD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Apoyo al desarrollo de capacidades El enfoque del PNUD"

Transcripción

1 Apy al desarrll de capacidades: El enfque del PNUD Prgrama de las Nacines Unidas para el Desarrll Apy al desarrll de capacidades El enfque del PNUD Grup de Desarrll de Capacidades Dirección de Plíticas de Desarrll Prgrama de las Nacines Unidas para el Desarrll Nueva Yrk, septiembre de 2008

2 Apy al desarrll de capacidades: El enfque del PNUD Definición de Desarrll de Capacidades y Diagnóstic de Capacidades Pas 5: Evaluar el desarrll de capacidades Pas 4: Implementación de la respuesta para el desarrll de capacidades Pas 1: Incluir a ls actres invlucrads en el prces de desarrll de capacidades Prces de desarrll de capacidades Pas 3: Frmular una respuesta para el desarrll de capacidades Pas 2: Evaular las frtalezas y necesidades en materia de capacidades Según la definición del PNUD, el desarrll de capacidades es el prces mediante el cual las persnas, rganizacines y sciedades btienen, frtalecen y mantienen las cmpetencias necesarias para establecer y alcanzar sus prpis bjetivs de desarrll a l larg del tiemp. Para el PNUD, el prces de desarrll de capacidades es una metdlgía que cnsta de cinc pass, ls cuales se aplican a un prces de prgramación (Figura 1). Figura 1.Prces de desarrll de capacidades del PNUD Un diagnóstic de capacidades es un análisis de las capacidades deseadas en cmparación cn las capacidades existentes. Est permite cmprender ls activs (capacidades existentes) y las necesidades en materia de capacidades, y sirve cm infrmación de base para frmular una respuesta de desarrll de capacidades. El PNUD ha elabrad una metdlgía sistemática y bjetiva cm guía para el diagnóstic, que puede ser adaptada a diferentes situacines. La metdlgía cnsta de: 1) Un Marc Cnceptual para el Diagnóstic de Capacidades del PNUD, 2) un prces para llevar a cab un diagnóstic de las capacidades, y 3) una herramienta de apy. [E]l desarrll de capacidades n se limita a brindar apy a ls prgramas de capacitación y el us de la expertisia nacinal. Este apy es necesari y es cada vez mayr; per debems también incluir estrategias de respuesta y apy para lgrar un liderazg respnsable, inversines a larg plaz en educación y aprendizaje, un frtalecimient de ls sistemas públics, y mecanisms para la expresión de pinión entre ls ciudadans y el Estad, así cm una refrma institucinal que garantice la existencia de un sectr públic y privad que frezca respuestas y que gestine y preste servicis para quienes más ls necesitan.

3 Apy al desarrll de capacidades: El enfque del PNUD [E]s nuestra respnsabilidad clectiva y nuestra respuesta al desarrll de capacidades l que da significad y frma al principi de aprpiación nacinal, y l cnvierte en efects de desarrll más sstenibles y significativs. El PNUD en nmbre del Cmité Ejecutiv del GNUD 11 de juli de Segment de Actividades Operativas del Cnsej Ecnómic y Scial de las Nacines Unidas (ECOSOC)

4 Apy al desarrll de capacidades: El enfque del PNUD Intrducción El éxit del desarrll de un país depende de la existencia de capacidades suficientes para lgrar sus bjetivs. Si bien ls recurss financiers, incluida la asistencia ficial para el desarrll, sn vitales, ests n sn suficientes para prmver un desarrll human sstenible. Si n cuentan cn leyes, estrategias, plíticas y prcess de apy, rganizacines frtalecidas y pblacines educadas y calificadas, ls países carecen de las bases necesarias para planificar, implementar y revisar sus estrategias de desarrll. El desarrll de capacidades ayuda a frtalecer y sustentar ests cimients y cnstituye el cóm para hacer que el desarrll funcine mejr. Para el PNUD, el apy al desarrll de capacidades cmienza cn las capacidades existentes, y lueg el apy se vuelca a ls esfuerzs nacinales pr ampliar y cnservar dichas capacidades. Se trata de un prces de transfrmación desde el interir, basad en las priridades, plíticas y resultads deseads que han sid determinads a nivel nacinal, y que n puede generarse desde el exterir. El Plan Estratégic del PNUD cnsidera que el desarrll de capacidades es el servici central de la rganización para ls países del prgrama. Al clcar el desarrll de capacidades en el crazón mism de su mandat y funcines, el PNUD respnde a la creciente demanda de apy a nivel nacinal y sub-nacinal. En el presente fllet se describe el enfque del PNUD para apyar el desarrll de capacidades y las declaracines de plíticas que apya el PNUD. Este enfque cuenta cn el respald de investigacines y análisis permanentes de las terías, métds y aplicacines en materia de desarrll de capacidades. Ls servicis incluids sn ejempls de iniciativas de desarrll de capacidades a las que el PNUD sus asciads pueden brindar apy. Al final del fllet se enumeran trs recurss del PNUD sbre el desarrll de capacidades. Principis básics El enfque del PNUD cn respect al apy al desarrll de capacidades es impulsad pr valres y cnsta de un marc cnceptual y un enfque metdlógic. El enfque del PNUD hace que el cncept de aprpiación nacinal se vuelva tangible. Se refiere a las aptitudes para adptar pcines y decisines infrmadas. Abrda el cambi en las relacines de pder, las actitudes y el cmprtamient. Pr tant, pne énfasis en la imprtancia de la mtivación cm prpulsra del cambi. El desarrll de capacidades es un prces a larg plaz: Se puede prmver a través de una cmbinación de resultads a crt y median plaz, impulsads desde el exterir, y trs a mayr plaz y más sstenibles, que se impulsan desde el interir. Requiere mantener la adhesión al prces en circunstancias difíciles. El enfque del PNUD da chesión al entrn favrable, así cm a las rganizacines y las persnas, y prmueve un enfque integral. Trasciende las cmpetencias individuales y el énfasis en la capacitación para abarcar aspects más amplis en materia de cambi institucinal, liderazg, empderamient y participación ciudadana. Hace hincapié en el us de sistemas nacinales y n sl en planes y experticia nacinales. Desalienta la existencia de unidades independientes para la implementación de pryects individuales, pues, si ls sistemas nacinales n sn l suficientemente fuertes, es preferible refrmarls y frtalecerls. Requiere adaptación a las cndicines lcales, y tma cm punt de partida las expectativas de rendimient y ls requisits específics del sectr la rganización a ls que se brinda apy. Para el desarrll de capacidades n hay recetas. Grup de Desarrll de la Capacidad Dirección de Plíticas de Desarrll 1

5 Apy al desarrll de capacidades: El enfque del PNUD Actúa cm nex cn refrmas más amplias, tal cm en la educación, las estructuras salariales y el servici civil. N sirve de nada diseñar iniciativas aisladas que se utilizarán una sla vez. Da rigen a cnsecuencias n planificadas que deben ser tenidas en cuenta durante la fase de diseñ a través de valracines, seguimient y evaluacines. Mide el desarrll de capacidades en frma sistemática, para l que hace us de indicadres de las buenas prácticas, pruebas de cass y análisis de dats cuantitativs y cualitativs, cn el fin de garantizar que se frmulen juicis bjetivs sbre ls activs y las necesidades en materia de capacidades, y sbre ls avances lgrads. El enfque del PNUD Para el PNUD, apyar el desarrll de capacidades es un prces que cnsta de cinc pass que cnfrman un prces de prgramación (Figura 1). 1) Hacer que ls interesads participen en el desarrll de capacidades; 2) Diagnsticar ls activs y necesidades en materia de capacidades; 3) Frmular una respuesta para el desarrll de capacidades; 4) Implementar una respuesta para el desarrll de capacidades; 5) Evaluar el desarrll de capacidades. El PNUD apya el desarrll de capacidades a través de prmción y asesría, métds y herramientas, servicis de difusión de cncimients, apy a prgramas y alianzas. En cada pas del prces, el PNUD ha identificad una serie de servicis respaldads pr declaracines de plíticas a ls que brinda apy, a ls que puede acceder a través de su red de experts (cm trs rganisms de las Nacines Unidas, instituts de investigacines nacinales y reginales, etc.). A cntinuación se describen ls cinc pass del prces. 1. Hacer que ls actres invlucrads participen en el prces de desarrll de capacidades Declaración de plíticas Para que un prces de desarrll de capacidades sea eficaz, se requiere que ls actres invlucrads asuman el cmprmis plític y el patrcini del prgrama de desarrll de capacidades, y que el prgrama esté incrprad a las priridades nacinales de desarrll más amplias. Un enfque inclusiv y participativ del desarrll de capacidades ayuda a tdas las partes a llegar a un acuerd sbre las priridades y a cmprmeterse a seguir avanzand. Asimism, ayuda a frtalecer la aprpiación del prces entre ls participantes, y que ests sean respnsables pr sus resultads. Las persnas que tienen las cmpetencias y el cmprmis de participar eficazmente, pueden ayudar a estimular una tma de decisines transparente e inclusiva, la frmación de redes más fuertes, la rendición de cuentas y el sentid de empderamient. Est mejra la cnfianza entre tds ls participantes y ayuda a crear slucines que sn aceptables para tds. Trabajar para hacer participar a tdas ls actres invlucrads es especialmente imprtante al principi del prces, per ests esfuerzs deben igualmente realizarse en cada un de ls pass del prces. Servicis El PNUD y su red de experts apyan a ls actres invlucrads nacinales a través de la prmción, asesramient sbre plíticas, e implementación de servicis en las siguientes áreas: 1. Participación de ls actres invlucrads en el prces de desarrll de capacidades; 2. Aprpiación nacinal y el establecimient de priridades en cncrdancia cn ls bjetivs de desarrll nacinales; 3. Cmunicación y clabración entre ls actres invlucrads a través del frtalecimient de las cmpetencias para la negciación.

6 Apy al desarrll de capacidades: El enfque del PNUD 2. Diagnsticar ls activs y necesidades en términs de capacidades Declaración de plíticas Ls Diagnóstics de Capacidades sn un pas esencial para el desarrll de iniciativas prácticas y rigursas en materia de desarrll de capacidades. Ls Diagnóstics de Capacidades ayudan a determinar a qué capacidades se debe dar priridad y cóm incrprarlas a las estrategias nacinales y lcales de desarrll, ls prgramas y pryects sectriales y temátics, y ls presupuests. Este es un factr clave para la sstenibilidad. La Metdlgía para el Diagnóstic de Capacidades del PNUD frece un enfque sistemátic y bjetiv para realizar un diagnóstic. Ls participantes lcales deben adaptar su cntenid para que se ajuste a sus necesidades. El diagnóstic y la respuesta para el desarrll de capacidades debe incluir la igualdad de géner y el respet pr ls derechs humans. Ls actres lcales que sn clave deben participar en la decisión acerca del alcance del diagnóstic de capacidades y el análisis de sus cnclusines. Ls actres invlucrads lcales sn quienes están en mejres cndicines para determinar las priridades en cuant se refiere a las necesidades, respuestas e inversines recmendadas en materia de capacidades. Cn frecuencia, las respuestas e inversines en materia de desarrll de capacidades que n se basan en un diagnóstic de capacidades rigurs se limitan a la capacitación. Si bien cn frecuencia es necesaria, la capacitación n es suficiente para lgrar resultads sstenibles. Servicis El PNUD y su red de experts apyan a ls actres invlucrads nacinales a través de prmción, asesramient sbre plíticas e implementación de servicis en las siguientes áreas: 1. Prvisión de una Metdlgía para el Diagnóstic de Capacidades del PNUD que incluye una Guía del Usuari y una Herramienta de Apy, para ser utilizada pr el persnal del PNUD y ls asciads nacinales; 2. Participación en ejercicis para determinar el alcance del diagnóstic y apy para su implementación, incluyend la adaptación de la metdlgía a cntexts específics; 3. Participación en el análisis de las cnclusines y en la frmulación de respuestas para el desarrll de capacidades; 4. Para ls países que decidan utilizar más de una metdlgía, la asistencia para cmparar la metdlgía del PNUD cn trs marcs de diagnóstic tales cm el Métd Armnizad para las Transferencias en Efectiv, el Enfque Basad en ls Derechs Humans, el Diagnóstic de Necesidades Pst-Cnflict, y la Metdlgía para el Diagnóstic de Capacidades del GNUD, así cm también para el us cmbinad de tales diagnóstics; 5. Prvisión de curss de frmación sbre el diagnóstic de capacidades a nivel mundial, reginal y nacinal para el persnal del PNUD y las Nacines Unidas, y ls asciads nacinales. 3. Frmulación de una respuesta para el desarrll de capacidades El Diagnóstic de Capacidades es el punt de partida para frmular una respuesta de desarrll de capacidades, que estará cnfrmada pr un cnjunt de medidas que abrdan un más de ls cuatr aspects centrales de dich desarrll. Debid a que ests cuatr aspects centrales sn cmplementaris y se refuerzan mutuamente, es muy prbable que una respuesta de desarrll de capacidades cmbine medidas crrespndientes a más de un aspect central. A cntinuación se establecen las declaracines de plíticas y ls servicis de cada un de ls aspects centrales: a) Arregls institucinales Declaración de plíticas Cn frecuencia, ls diagnóstics de capacidades revelan que las rganizacines trabajan en frma ineficaz prque las plíticas, prcedimients y prcess que guían su trabaj n han sid bien diseñads. La frma en que se rganizan las institucines y rganizacines dentr de la estructura del sectr públic, sus crrespndientes funcines y arregls de crdinación, y la manera en que gestinan ls recurss humans, físics y financiers sn elements determinantes claves de la eficacia de la rganización y, en última instancia, del desarrll. Para lgrar arregls institucinales exitss, hay que cnsiderar ds factres clave: las dificultades en materia de capacidades existentes en el sen de las rganizacines individuales, y el segund es el cntext institucinal en el que funcinan las rganizacines. Para lgrar que el cambi y la refrma

7 Apy al desarrll de capacidades: El enfque del PNUD de las institucines resulten exitss, deben abrdarse ambs ejes, perand el últim, pr l general, cm una bisagra entre el cambi de las capacidades y la refrma de las plíticas. La mtivación es muy imprtante para que las refrmas institucinales sean sstenibles. Se puede fmentar a través de una cmbinación de incentivs directs (cm, pr ejempl, sistemas de remuneración basada en mérits y evaluacines de rendimient) e incentivs indirects (cm, pr ejempl, recncimient, becas y plíticas labrales equilibradas). El apy del entrn -seguridad pública, dispnibilidad de servicis básics, el estad de derech- puede brindar un fuerte incentiv n mnetari. El cntrl de la crrupción es un fuerte element de mtivación para la refrma institucinal. También es esencial cntar cn un liderazg decisiv y sistemas de regulación, supervisión y revisión para lgrar que el persnal se desarrlle y pte pr permanecer en su trabaj. Si se instituye en tds ls sectres y se cuenta cn apy plític, una refrma salarial ayudará a atraer y mantener buens empleads, en particular en ls períds de transición psterires a una crisis. Servicis El PNUD y su red de experts apyan a ls actres invlucrads nacinales a través de la prmción, asesramient sbre plíticas, e implementación de servicis en las siguientes áreas: 1. Revisines funcinales para determinar la claridad de ls mandats y ls rles, ls prcess cmerciales, y ls mecanisms de exigibilidad y cumplimient; 2. Marcs y prácticas para la gestión de ls recurss humans que incluyan plíticas y prcedimients para la cntratación, despliegue y transferencia de persnal, sistemas de incentivs, desarrll de cmpetencias, sistemas de evaluación del desempeñ, y éticas y valres; 3. Mecanisms de crdinación verticales entre ls órgans centrales y lcales, y hrizntales entre las unidades y departaments de igual jerarquía que peren al mism nivel; 4. Sistemas de supervisión y evaluación, incluyend mecanisms de revisión pr parte de clegas y circuits de intercambi de infrmación; 5. Intervencines y slucines para mejrar la prestación de servicis, incluyend asciacines entre el sectr públic y el sectr privad para la prestación de ls servicis, que frtalezcan las capacidades nacinales para la implementación y las adquisicines. b) Liderazg Declaración de plíticas El liderazg es un catalizadr para lgrar, mejrar y sustentar ls bjetivs de desarrll, ya sea que l ejerza un grup una persna, de frma asignada emergente. Liderazg es tener la capacidad de pder acger, prever y respnder al cambi, ya sea que prvenga del interir del exterir. De igual frma, tener la capacidad para influir en las persnas y ls sistemas cn el fin de lgrar y, en muchs cass, superar ls bjetivs. El liderazg es un factr clave para las respuestas a una crisis y la recuperación psterir a la misma. Nunca se ejerce en frma aislada, pues depende de las relacines y siempre está arraigad en ls valres. Pr tant, el desarrll de liderazg debe abrdarse de frma hlística, cn la participación n sól de las persnas sin también de las rganizacines y el entrn favrable. Ls prgramas para el desarrll de liderazg n deben ser events aislads; deben hacer que el grup participe en actividades prácticas ( accines de aprendizaje ) y prmver un aprendizaje cntinu. Si se vincula el apy al liderazg cn las actividades de desarrll, incluida la generación de ingress, se btienen resultads cncrets inmediats, y se brinda apy al cambi sstenible. Servicis El PNUD y su red de experts apyan a ls actres invlucrads nacinales a través de prmción, asesramient sbre plíticas, e implementación de servicis en las siguientes áreas: 1. Desarrll de cmpetencias para el liderazg, incluyend visión de futur, sistemas de raznamient, establecimient de priridades, cmunicación, prmción y planificación estratégica; 2. Gestión de calicines, identificación de líderes agentes de cambi y apy a ls misms, y desarrll de cmpetencias para negciar y generar cnfianza; 3. Gestión de transfrmacines y ls riesgs, incluyend el frtalecimient de cmpetencias para la tma de decisines y diagnsticar riesgs, además desarrll de cmpetencias de gestión ejecutiva y tecncrática; 4. Prgramas de entrenamient y rientación, aprendizaje experimental, ética y valres;

8 Apy al desarrll de capacidades: El enfque del PNUD 5. Sistemas de gestión de carreras, incluyend iniciativas para un buen liderazg, plíticas para la planificación de reemplazs, y sistemas y mecanisms de atracción y retención de líderes, incluyend estrategias para el rescate de cerebrs. c) Cncimient Declaración de plíticas El cncimient es la base de la capacidad. Se puede desarrllar a través de la educación, la capacitación y el aprendizaje, a través de la experiencia. Las mayres inversines se deben realizar en la educación, incluyend educación terciaria y frmación técnica. Para que pueda servir cm base sstenible de la capacidad nacinal, la educación debe recibir recurss suficientes. Se deben elabrar plíticas para la educación pst-secundaria que apyen ls efects del desarrll nacinal. Las prtunidades para acceder a una frmación cntinua, cm pr ejempl, a través de la frmación prfesinal, sn un incentiv esencial para retener al persnal de una rganización. La ética y ls valres, incluyend el respet pr ls derechs humans y la igualdad de ls géners, deben ser frmalmente parte de ls prgramas de estudi esclares y de la capacitación de ls funcinaris de la administración pública. El acces a la infrmación y el cncimient es fundamental para el desarrll de capacidades y debe incrprarse, cn recurss suficientes, a las estrategias de desarrll nacinales y ls planes cmerciales de las rganizacines. Servicis El PNUD y su red de experts apyan a ls actres invlucrads nacinales a través de prmción, asesramient sbre plíticas, e implementación de servicis en las siguientes áreas: 1. Estrategias de refrma educativa, apy a calicines que reclamen mejr calidad y mayr acces a la educación, alianzas innvadras para el lgr de resultads en el sectr educativ (es decir, el sectr privad); 2. Metdlgías de frmación y aprendizaje, incluyend aprendizaje cntinu; 3. Slucines para el rescate de cerebrs y aprendizaje sur-sur, que vinculen y faciliten las redes e institucines de cncimient y aprendizaje a nivel reginal; 4. Servicis nacinales de cncimients que prmuevan mecanisms para la captación del cncimient lcal y redes de práctica en las cmunidades lcales. d) Rendición de cuentas Declaración de plíticas La rendición de cuentas y ls mecanisms para expresar pinines pueden mejrar el desempeñ y la eficacia. Ayudan a las persnas, rganizacines y sistemas a supervisar, guiar y ajustar su cmprtamient y a aprender y aut-regularse. Cn frecuencia, la rendición de cuentas y ls mecanisms de expresión de pinines n lgran tener incidencia debid a la crrupción, la manipulación, la falta de capacidad para utilizar ls recurss de frma eficaz. En ls estads débiles, quienes tienen pder y recurss tman de rehén a las institucines públicas. La rendición de cuentas entre el estad y las cmunidades prmueve el cmprmis mutu para cn el desarrll, pr l que se le debe asignar priridad. En las finanzas para el desarrll, la rendición de cuentas entre ls dnantes y ls países receptres requiere de una transfrmación de ls mecanisms de crdinación de la ayuda. Est frtalecerá el liderazg nacinal, fmentará la participación de tdas ls actres invlucrads, y prmverá la transparencia. Una participación sstenida de la sciedad civil en el diálg nacinal sbre plíticas y presupuests es crucial para las estrategias nacinales de desarrll y reducción de pbreza. Servicis El PNUD y su red de experts apyan a ls actres invlucrads nacinales a través de la prmción, asesramient sbre plíticas, e implementación de servicis en las siguientes áreas: 1. Frtalecimient de ls sistemas de rendición de cuentas interns, dentr de las institucines, y externs, entre las diferentes institucines, cm pr ejempl institucines públicas cn funcines de regulación y supervisión;

9 Apy al desarrll de capacidades: El enfque del PNUD 2. Frtalecimient de ls mecanisms de intercambi de infrmación cn ls actres invlucrads, mecanisms de revisión pr parte de asciads independientes, y supervisión y evaluación de las capacidades; 3. Facilitación del funcinamient de mecanisms para la expresión de pinines de ls clientes (cm, pr ejempl, tarjetas de calificación ciudadana) y mecanisms de rendición de cuentas mutua (cm, pr ejempl, mecanisms de revisión entre clegas), así cm también apy al desarrll de las capacidades necesarias para llevar a cab la facilitación de ests mecanisms; 4. Prvisión de la capacidad necesaria para la participación de ls ciudadans en la rendición de cuentas y acces a la infrmación, incluyend mecanisms para la divulgación de infrmación pública y refrmas en materia de alfabetización, educación cívica e idimas. 4. Implementar una respuesta para el desarrll de capacidades Declaración de plíticas La implementación de respuestas para el desarrll de capacidades n es un prces independiente paralel, ya que frma parte de la implementación del prgrama pryect al que se incrpra la respuesta. Para frtalecer su sustentabilidad, la implementación debe ser gestinada a través sistemas y prcess nacinales, y n a través de sistemas paralels tales cm las unidades para la implementación de pryects. Implementar una respuesta para el desarrll de capacidades implica cambis, y es hace que alguns se beneficien y trs se perjudiquen. Pr tal mtiv, se deben abrdar las dinámicas y las relacines plíticas. Ls indicadres de avances deben incluir las mejras tant de las capacidades cm del desempeñ, y deben cntinuar más allá del períd frmal de implementación, para garantizar que las mejras sean sustentables. Servicis El PNUD y su red de experts apyan a ls actres invlucrads nacinales a través de prmción, asesramient sbre plíticas e implementación de servicis en las siguientes áreas: 1. Capacidades nacinales para la implementación, tales cm la gestión de pryects y las adquisicines; 2. Prcess de gestión de ls cambis al implementar una respuesta para el desarrll de capacidades; 3. Sistemas de supervisión y evaluación que definan y midan el cambi de las capacidades y el desempeñ. 5. Evaluar el desarrll de capacidades Declaración de plíticas La evaluación del desarrll de capacidades fmenta la rendición de cuentas, la gestión del desempeñ y el aprendizaje. Ls cambis relacinads cn el desarrll de capacidades se reflejan en cambis en el desempeñ que pueden ser medids en términs de mayr eficiencia y eficacia. Para diseñar un marc de evaluación para el desarrll de capacidades se requiere una gran dsis de pragmatism. N tiene much sentid cntar cn un marc de evaluación muy elabrad si n hay capacidades y recurss suficientes para utilizarl, si la infrmación pertinente n está dispnible es de baja calidad. Ls indicadres se deben incrprar a un marc de supervisión y evaluación ya existente de un país una rganización, y n debe requerirse un sistema separad. Servicis El PNUD y su red de experts apyan a ls actres invlucrads nacinales a través de la prmción, asesramient sbre plíticas e implementación de servicis en las siguientes áreas: 1. Metdlgía de evaluación, incluyend indicadres para las respuestas para el desarrll de capacidades en diferentes sectres y cntexts; 2. Apy en materia de capacitación para las cntrapartes nacinales y adaptación del marc de evaluación.

10 Apy al desarrll de capacidades: El enfque del PNUD Recurss del PNUD para el Desarrll de Capacidades Publicacines dispnibles en españl Ntas de Práctica Ntas de Práctica sbre el Desarrll de Capacidades Ntas de Práctica sbre el Diagnóstic de Capacidades Publicacines teóricas dispnibles en inglés para ser traducidas según priridad de la CP: Capacidad para el desarrll: Slucines nuevas para viejs prblemas Desarrll de capacidades mediante la cperación técnica Aprpiación, liderazg y transfrmación: Es psible mejrar el desarrll de capacidades? Infrme de medidas sbre las capacidades para el desarrll lcal integrad Infrme de medidas sbre rescate de cerebrs Infrme de medidas sbre ética y valres en las refrmas del servici civil Ntas cnceptuales sbre respuestas para el desarrll de capacidades Refrma institucinal y gestión del cambi: Gestión del cambi en las rganizacines del sectr públic Sistemas de incentivs: Incentivs, mtivación y desempeñ para el desarrll Desarrll de liderazg: Liderazg de las transfrmacines a nivel lcal Servicis y aprendizaje vinculads al cncimient Mecanisms de rendición de cuentas mutua: Rendición de cuentas, pinión y capacidad de respuesta Prcess de participación de ls actres invlucrads. Ntas de Práctica sbre aplicacines para el desarrll de capacidades Nta de Práctica sbre el Apy a las Capacidades para el Desarrll Lcal Integral Nta de Práctica sbre el Desarrll de Capacidades durante ls Períds de Transición Ntas cnceptuales sbre aplicacines para el desarrll de capacidades Desarrll de capacidades y gestión de la asistencia Capacidades para adquisicines Guías y herramientas Guía del usuari y herramienta de apy para el diagnóstic de capacidades del PNUD Revisión de metdlgías seleccinadas para el diagnóstic de capacidades Guía del usuari y herramienta de apy para el diagnóstic de capacidades en materia de adquisicines del PNUD Guía sbre la función del PNUD en un ambiente cambiante para la asistencia: Apy presupuestari direct, enfques sectriales y fnds clectivs Liderazg para el desarrll human Jueg de herramientas para la lcalización de ls ODM Jueg de herramientas para el desarrll del sectr privad Móduls del liderazg LEAD del PNUD Grup de Desarrll de la Capacidad Dirección de Plíticas de Desarrll 7

11 Apy al desarrll de capacidades: El enfque del PNUD Catálg de recurss sbre medición de las capacidades: Guía ilustrativa de punts de referencia e indicadres Catálg de recurss sbre desarrll de capacidades Manual para la frmulación de una estrategia lcal de desarrll sstenible Herramientas para el diagnóstic de capacidades de las OSC Aplicación de un enfque basad en derechs humans para la cperación y la prgramación del desarrll Redes Red de desarrll de capacidades y cmunidad de practica Listad cmplet de experts del PNUD: Sitis web y espacis de cncimients sbre el desarrll de capacidades Siti extern: Espaci intern: Capacity.Org:

12 Anex 1 Aplicacines de ls servicis de desarrll de capacidades frecids pr el Grup de Desarrll de Capacidades Grup de Desarrll de la Capacidad Dirección de Plíticas de Desarrll 9

13 Anex: Aplicacines de servicis para el desarrll de capacidades PROGRAMME IMPLEMENTATION Prgrama de las Nacines Unidas para el Desarrll Aplicacines de servicis de desarrll de capacidades Implementación de prgramas Declaración de plíticas La Declaración de París sbre la Eficacia de la Ayuda al Desarrll destaca la necesidad de la aprpiación nacinal de las actividades de desarrll y establece clars cmprmiss para el frtalecimient y aument del us de ls sistemas nacinales de finanzas y adquisicines. Ls cmprmiss reflejads en la Declaración slamente se pueden cumplir si hay capacidades nacinales que puedan gestinar y hacer funcinar dichs sistemas. Para lgrar resultads en materia de desarrll, se requiere que el persnal y las rganizacines cuenten cn capacidad para gestinar e implementar ls prgramas y pryects de manera eficaz, eficiente y respnsable. Para lgrar que ls resultads de desarrll sean sstenibles, las rganizacines nacinales públicas y privadas deben aprpiarse de ls prgramas y pryects, y gestinarls. En muchs cass, dichas rganizacines requerirán de apy para el desarrll de sus capacidades para la implementación. Estas capacidades incluyen gestión de prgramas y pryects, adquisicines, gestión financiera y gestión de recurss humans. Las rganizacines necesitan cntar cn tales capacidades a un nivel suficiente de efectividad y eficacia, independientemente de la fuente de financiación, el sectr el bjetiv de desarrll. Si las rganizacines carecen de la cmpetencia necesaria para implementar ls planes de desarrll, aún si ls prgramas estén bien planificads y estructurads y tengan presupuests suficientes, n tendrán psibilidad de resultar exitss y serán, a l sum, una pérdida de tiemp y diner. Servicis El PNUD y el Centr de Desarrll de Capacidades de Adquisicines (PCDC) de las Nacines Unidas apyan a ls actres invlucrads nacinales a través de ls siguientes servicis: 1. Apy para la prmción y las cmunicacines cn ls actres invlucrads nacinales, a ls efects de planificar la implementación de iniciativas para el desarrll de capacidades; 2. Participación en ejercicis para abrdar y realizar diagnóstics de capacidades; 3. Apy a la frmulación de respuestas y planes de acción para el desarrll de capacidades; 4. Facilitación de acces a ls cncimients y experiencias de ls sectres públic y privad en la implementación de nrmas, métds y slucines en materia de capacidades, a través de una amplia red de experts interns y externs; 5. Prvisión de cncimient y prácticas de última generación, incluyend juegs de herramientas, ejempls de camp, estudis de cas, análisis y materiales para la capacitación. Para mayr infrmación, cnsultar: UNDP Prcurement Capacity Assessment Tl [Herramienta del PNUD para el Diagnóstic de Capacidades para Adquisicines] UNDP Prcurement Capacity Assessment User s Guide [Guía del Usuari del PNUD para el Diagnóstic de Capacidades para Adquisicines] Tds ls dcuments están dispnibles en ls sitis y Grup de Desarrll de la Capacidad Dirección de Plíticas de Desarrll 10

14 Anex: Aplicacines de servicis para el desarrll de capacidades Prgrama de las Nacines Unidas para el Desarrll Aplicacines de servicis para el desarrll de capacidades Eficacia de la ayuda Declaración de plíticas AID EFFECTIVENESS Impulsar el desarrll human significa ampliar las prtunidades para que ls países alcancen su ptencial de desarrll y frtalezcan sus cmpetencias para hacerl. Para que est sea una realidad, la ayuda se debe mvilizar y desemblsar de frma eficaz. En este sentid, es crucial mvilizar la asistencia para el desarrll y frtalecer las capacidades para prestar servicis esenciales. La ayuda debe apyar las estrategias nacinales de desarrll, así cm el lgr de ls ODM y trs bjetivs de desarrll acrdads internacinalmente. N existe reemplaz psible para la aprpiación y liderazg nacinales en el prces de desarrll; el prces n puede ser tercerizad, sin más bien recibir apy. De igual md, ls gbierns nacinales deben respetar a ls actres n estatales, al igual que su función y su cntribución al desarrll. Las capacidades del gbiern y la sciedad para lgrar cumplir en cnjunt las prmesas en materia de desarrll sn las piedras angulares del éxit. Para que la ayuda para el desarrll sea beneficisa para tds, el estad necesita tener institucines eficaces e inclusivas, que sean transparentes y rindan cuentas a la pblación. Ls países que siguen rumbs de desarrll similares pueden aprender much ls uns de trs, además de las experiencias de trs países en desarrll. Servicis El PNUD y su red de experts apyan a ls actres invlucrads nacinales a través de ls siguientes servicis: 1. Frtalecimient de las capacidades nacinales para crdinar y gestinar la ayuda y la financiación para el desarrll cnfrme a las necesidades individuales de cada país y, en particular: i. para desarrllar plíticas de ayuda que estén en cnsnancia cn las priridades nacinales de desarrll, dirigir y negciar ls mecanisms de crdinación de la ayuda y hacer que se difundan sus pinines en frs mundiales y reginales sbre la eficacia de la ayuda y el desarrll; ii. para implementar y utilizar sistemas rentables, basads en sitis web y transparentes para gestinar y supervisar la ayuda y ls efects de ls ODM; 2. Frtalecimient de las capacidades del gbiern y tras actres invlucrads para supervisar la distribución de la financiación para el desarrll, y gestinar ls flujs de asistencia y ayuda para el desarrll; 3. Frtalecimient de las capacidades de ls scis de desarrll n pertenecientes al Cmité de Asistencia para el Desarrll (CAD) en áreas de gestión y supervisión de la asistencia ficial para el desarrll; 4. Facilitación de la Cperación Sur-Sur, intercambi de infrmación y aprendizaje entre pares; 5. Reclección e intercambi de pruebas firmes sbre la eficacia de la ayuda y herramientas de desarrll de capacidades relacinadas. Para mayr infrmación, cnsultar: Fr sbre Cperación para el Desarrll del Cnsej Ecnómic y Scial de las Nacines Unidas (ECOSOC) Prces de Examen de Financiación para el Desarrll de las Nacines Unidas Declaración de París sbre la Eficacia de la Ayuda para el Desarrll Desarrll de Capacidades y Eficacia de la Ayuda Prgrama de Acción de Accra Tds ls dcuments están dispnibles en el siti Grup de Desarrll de la Capacidad Dirección de Plíticas de Desarrll 11

15 Apy al desarrll de capacidades: El enfque del PNUD BASIC SERVICE DELIVERY AND PUBLIC PRIVATE PARTNERSHIPS Prgrama de las Nacines Unidas para el Desarrll Aplicacines de servicis para el desarrll de capacidades Prestación de servicis básics y asciacines entre entidades públicas y privadas Declaración de plíticas La dispnibilidad de plíticas y reglamentacines aprpiadas es clave para la prestación y supervisión de ls servicis destinads a ls pbres, tant para ls rganisms del estad cm para entidades n estatales tales cm el sectr privad y las rganizacines n gubernamentales (ONG). La regulación del sectr de servicis es respnsabilidad del estad. N bstante, para asegurar que ls servicis n sean nerss y tengan equidad scial, las autridades lcales, el sectr privad, ls usuaris y la cmunidad en su cnjunt deben participar en la negciación de ls prcedimients, el nivel y la cbertura de ls servicis, y el establecimient de nrmas y tarifas. Hacer que el sectr privad y tras entidades n estatales participen en la prestación de ls servicis básics cambia el papel del estad, de prveedr de servicis a facilitadr. Las autridades lcales necesitan aprender las cmpetencias que se requieren para esta nueva función. Las asciacines entre entidades públicas y privadas cnstituyen un enfque de la prestación de servicis que implica un cntrat frmal entre las autridades públicas lcales y ls actres n estatales, mediante el cual se prestarán servicis públics en función de bjetivs en materia de desempeñ y prestación de servicis establecids pr las autridades lcales, cn indicadres del desempeñ para vigilar el cumplimient de ls prveedres. Las autridades públicas, ls prveedres de servicis n estatales y ls usuaris necesitan un nuev cnjunt de capacidades que garantice la prestación de mejres servicis a través de asciacines entre entidades públicas y privadas, l que abre un canal para apyar el desarrll de sus capacidades. Servicis El PNUD y su red de experts apyan a las partes nacinales a través de ls siguientes servicis: 1. Revisión de plíticas y reglaments que regulen la prestación lcal de servicis; 2. Apy técnic para prmulgar leyes y reglaments, frmulación de plíticas y llevar a cab refrmas institucinales destinadas a facilitar y fmentar la participación de entidades privadas en la prvisión de servicis básics lcales; 3. Apy para diagnsticar capacidades y analizar ls rles y respnsabilidades del estad, el sectr privad, ls grups y las cmunidades de usuaris en la prestación de servicis básics a ls pbres, l que incluye asesramient sbre mdels adecuads para la prestación de servicis básics tales cm el enfque de las asciacines entre el sectr públic y el sectr privad; 4. Facilitación de las cnsultas a ls multi-actres sbre prácticas, nrmas y mecanisms innvadres para mejrar el acces de ls pbres a ls servicis básics, así cm también para aumentar su eficiencia y reducir su cst; 5. Apy a la implementación pilt de mdels de prestación cnjunta de servicis pr parte de ls sectres públic y privad que cntribuyan al lgr de ls ODM en sectres de servicis tales cm suministr de agua, saneamient, gestión de ls desechs sólids, energía renvable descentralizada, salud y educación;

16 Apy al desarrll de capacidades: El enfque del PNUD 6. Apy para desarrllar las capacidades institucinales para mejrar ls servicis públics y emprender un intercambi de experiencias sur-sur sbre mdels innvadres en la prestación de servicis; 7. Prvisión de herramientas de diagnóstic, redes de especialistas y capacitación para actres nacinales y lcales para diseñar e implementar asciacines entre entidades públicas y privadas en favr de ls pbres en servicis específics. Para mayr infrmación, cnsultar: Tlkit fr Pr-Pr Municipal Public-Private Partnerships [Herramienta para las asciacines municipales entre el sectr públic y el sectr privad a favr de ls pbres] Step-by-Step Guide fr Pr-Pr Public-Private Partnership: Fr a Basic Urban Service [Guía pas a pas para las asciacines entre el sectr públic y el sectr privad a favr de ls pbres: Pr un servici urban básic] Actas del debate en línea de la Red de Capacidades sbre Capacidad para prestar servicis lcales básics a ls pbres de frma eficaz y sstenible Reseñas de pryects Tds ls dcuments están dispnibles en el siti

17 Apy al desarrll de capacidades: El enfque del PNUD Anex 2 Aplicacines para el desarrll de capacidades en las prácticas del PNUD

18 Anex: Aplicacines de servicis para el desarrll de capacidades INTEGRATED LOCAL DEVELOPMENT Prgrama de las Nacines Unidas para el Desarrll Aplicacines de servicis para el desarrll de capacidades Desarrll lcal integrad Declaracines de plíticas El desarrll lcal implica clabración en el establecimient del entrn favrable y la implementación de iniciativas lcales de desarrll entre las diferentes actres invlucrads (entidades del gbiern, entidades n gubernamentales y sectr privad) tant a nivel lcal cm nacinal. Las autridades lcales sn las que están en mejres cndicines de crdinar a estas actres invlucrads para que trabajen en frma cmplementaria. Las autridades lcales deben desempeñar múltiples funcines: reunir a ls actres invlucrads, planificar, prveer servicis y supervisar a ls prveedres de servicis n gubernamentales. Para hacerl eficazmente deben cntar cn una serie de capacidades funcinales clave. Cn frecuencia, la clave para el éxit es cntar cn un liderazg que sirva de inspiración. El desarrll del liderazg debe ser hlístic, cn la participación n sl de las persnas sin también de las rganizacines, a ls efects de que se cree un entrn favrable. Las plíticas nacinales tienen una fuerte influencia en el desarrll lcal, en especial la descentralización fiscal y ls prcess presupuestaris, inclus cuand la delegación de pder sea limitada y la autridad administrativa esté muy centralizada. El desarrll de las capacidades lcales requiere que se abrden dificultades lcales específicas y se aprvechen las prtunidades lcales. Las dificultades incluyen la falta de dats desagregads y la elevada rtación del persnal cuand ls incentivs sn limitads. Las prtunidades incluyen el capital scial y el cmprmis de cntribuir al cambi, l que puede ayudar a ls gbierns lcales a implementar sus priridades y mnitrear su eficacia. La identificación de ls actres invlucrads lcales y la realización de diagnóstics de capacidad sn pass iniciales de imprtancia para pner en marcha el prces y lgrar que tds participen. Servicis El PNUD y su red de experts apyan a ls actres invlucrads nacinales a través de ls siguientes servicis: 1. Identificación de ls prveedres de servicis claves (públics y privads), diagnóstic de sus capacidades y apy para desarrllar dichas capacidades para planificar y presupuestar, establecer priridades, y crdinar y mvilizar ls recurss; 2. Apy para la preparación de diagnóstics de capacidades y respuestas a ls misms a ls efects de frtalecer las capacidades de las unidades de gbiern lcales para gestinar eficazmente ls recurss públics, prestar servicis de calidad y practicar una tma de decisines inclusiva y demcrática, l que incluye mejrar las cmpetencias en materia de planificación, presupuestación, gestión de ls recurss públics y realización de supervisines y evaluacines; 3. Apy para la creación de asciacines cn actres invlucrads múltiples (entre entidades públicas y privadas entre diferentes municipis), y para la mvilización de ls recurss para las inversines destinadas a ls pbres (ver también Prestación de servicis y asciacines entre entidades del sectr públic y privad); 4. Facilitación de prtunidades para que ls ciudadans expresen sus pinines sbre ls servicis lcales y hagan respnsables de ls misms a ls gbierns y ls prveedres de servicis; 5. Facilitación de diálgs sbre plíticas en ls que participen líderes lcales y nacinales; 6. Diagnóstic de plíticas, marcs reglamentaris y trs factres lcales que afecten la prestación de servicis. Para mayr infrmación, cnsultar: Grup de Desarrll de la Capacidad Dirección de Plíticas de Desarrll 15

19 Apy al desarrll de capacidades: El enfque del PNUD UNDP Practice Nte n Supprting Capacities fr Integrated Lcal Develpment [Nta de Práctica del PNUD sbre Apy a las Capacidades para el Desarrll Lcal Integrad] Tlkit fr Lcalizing the Millennium Develpment Gals (MDGs) [Jueg de herramientas para la lcalización de ls ODM] Tds ls dcuments están dispnibles en el siti

20 Prgrama de las Nacines Unidas para el Desarrll Aplicacines de servicis para el desarrll de capacidades Respuestas multisectriales al VIH/SIDA Declaración de plíticas La epidemia de VIH es un prblema en cntinua expansión, cuyas cnsecuencias perdurarán pr generacines. Pr tant, tds ls países deben cmprender de qué frma el VIH y el SIDA scavan ls bjetivs de desarrll y cóm incidirán sus prpis impulss y necesidades de carácter sciecnómic y sanitari en la prliferación de la epidemia. Dar una respuesta al VIH y el SIDA es un gran desafí, tant para ls países individuales cm para el sistema de las Nacines Unidas. Para que las respuestas sean eficaces a larg plaz, ls países necesitan desarrllar e implementar estrategias multisectriales de prevención, atención y mitigación, que deben integrarse tant a ls mecanisms de planificación descentralizada cm a ls planes nacinales de desarrll, en función de, pr ejempl, ls ODM ls Dcuments de Estrategia de Lucha cntra la Pbreza (DELP). Dichas respuestas requerirán del liderazg de las mayres jerarquías del gbiern y crdinación entre ls ministeris de línea. Para que las accines sean eficaces, las pblacines marginadas (tales cm ls trabajadres sexuales las minrías sexuales) también deberán participar en la tma de decisines, y ls rganisms de Nacines Unidas deberán planificar e implementar sus prgramas en frma cnjunta. Ls sistemas que se crearn inicialmente para dar respuesta al SIDA sn cada vez más discrdantes cn las nuevas estructuras de gbernabilidad que se están desarrlland para frtalecer ls sistemas de salud y dar respuesta cnjunta al VIH, la tuberculsis y la malaria. La descentralización hace que td el prblema en su cnjunt se vuelva más cmplej. El pder cmprender estas dificultades y desarrllar acuerds sólids de gbernabilidad frtalecerá las respuestas al VIH y el SIDA, y ayudará a que ls gbierns abrden las cmplejas interaccines existentes entre la salud y el desarrll. Las vilacines de ls derechs humans y la discriminación de géner están dand impuls a la difusión del VIH y el SIDA, y reducen el acces a la prevención, el tratamient y ls servicis de apy. Las respuestas exitsas a la epidemia prmueven medidas que garantizan que las persnas gcen de sus derechs humans, para l que abrdan la estigmatización, la discriminación y las desigualdades de géner, que implican que sean prbablemente las mujeres y las niñas quienes estén infectadas. Hy en día, existe una mayr dispnibilidad de medicaments antirretrvirales de baj cst. N bstante, en ls países en desarrll el acces a ls misms es limitad, debid a cmplejs prblemas de derechs de prpiedad intelectual y acuerds cmerciales. Para que ls países puedan cntar cn acces sstenid a medicaments para el VIH y el SIDA de calidad y a baj cst, deben aumentar su capacidad para aprvechar en frma cmpleta las flexibilidades y salvaguardias de ls regímenes cmerciales internacinales. Servicis El PNUD y su red de experts apyan a ls actres invlucrads nacinales a través de ls siguientes servicis: 1. Diagnóstic de ls impacts sciecnómics del VIH y el SIDA y el desarrll de estrategias para mitigarls; Grup de Desarrll de la Capacidad Dirección de Plíticas de Desarrll 17

21 Apy al desarrll de capacidades: El enfque del PNUD 2. Asesramient sbre la incrpración del VIH y el SIDA en ls planes de desarrll y las estrategias de reducción de pbreza nacinales y a ls Marcs de Asistencia para el Desarrll de las Nacines Unidas, incluyend ls que se elabrarn lueg de un desastre un cnflict; 3. Desarrll de estrategias macrecnómicas para gestinar recurss adicinales; 4. Adpción de plítica, legislación y us de las psibles flexibilidades de ls acuerds sbre ls Aspects de ls Derechs de Prpiedad Intelectual relacinads cn el Cmerci (ADPIC) a ls efects de incrementar el acces al tratamient; 5. Frtalecimient de la integración de igualdad entre ls géners a ls planes nacinales cntra el VIH y el SIDA, y creación de vínculs entre las accines de mayr alcance para prmver la igualdad entre ls géners y trabajar para cmbatir el VIH y el SIDA. Para mayr infrmación, cnsultar: Estrategia Institucinal del PNUD sbre el VIH y el SIDA Mainstreaming HIV and AIDS in Sectrs & Prgrammes: An Implementatin Guide fr Natinal Respnses [Integración del VIH y el SIDA a ls sectres y prgramas: Guía para la implementación de respuestas nacinales] The TRIPS Agreement and Access t ARVs [Acuerd sbre ls ADPIC y acces a medicaments antirretrvirales] Tds ls dcuments están dispnibles en el siti

22 Apy al desarrll de capacidades: El enfque del PNUD EFFECTIVE USE OF GLOBAL FUND RESOURCES Prgrama de las Nacines Unidas para el Desarrll Aplicacines de servicis para el desarrll de capacidades Utilización eficaz de ls recurss del Fnd Mundial Declaración de plíticas Hy en día, ls países están recibiend un nivel de financiamient que n tiene precedentes para abrdar la lucha cntra el VIH/SIDA, la tuberculsis y la malaria. N bstante, se necesitan de más inversines en el desarrll de capacidades para utilizar ls fnds de frma eficaz y generar resultads sstenibles. Para aumentar la respuesta a estas enfermedades y mejrar la utilización de ls recurss del Fnd Mundial de Lucha cntra el SIDA, la Tuberculsis y la Malaria (Fnd Mundial) se requieren de capacidades para la planificación de pryects, administración de subsidis y cntrats, gestión de fnds, adquisicines, y supervisión y evaluación. Es particularmente imprtante desarrllar las capacidades de ls actres que implementan prgramas del Fnd Mundial, tal cm las Organizacines de la Sciedad Civil (OSC), las institucines del gbiern y ls grups de persnas que viven cn VIH y SIDA. Servicis El PNUD y su red de experts apyan a ls actres nacinales a través de ls siguientes servicis: 1. Apy para que las entidades nacinales desarrllen capacidades de implementación que les permitan asumir el papel de receptr principal del Fnd Mundial, incluyend las Directrices para un Apy Exits al Desarrll de Capacidades para las Oficinas de País del PNUD que Operan cm Receptres Principales del Fnd Mundial en la Lucha cntra el SIDA, la Tuberculsis y la Malaria; 2. Canalización de ls recurss del Fnd Mundial hacia ls prgramas frmulads pr ls países y prvisión de apy para desarrllar las capacidades de ls sub-receptres y ls actres invlucrads nacinales que participen en la implementación de dichs prgramas; 3. Facilitación de un diagnóstic de frtalezas y necesidades de ls sub-receptres, a ls efects de determinar ls cuells de btella que pdrían dificultar la implementación exitsa de ls prgramas; 4. Prvisión de ayuda para desarrllar herramientas y mecanisms de cntrl de calidad para ls pryects del Fnd Mundial, incluyend Las herramientas para lgrar asciacines exitsas para apyar a ls receptres principales del Fnd Mundial, el Manual Operativ, y las plantillas y mdels de acuerds que se utilizarán cn ls sub-receptres de ls pryects del Fnd Mundial; 5. Capacitación del persnal y ls sub-receptres mundiales, reginales y nacinales del PNUD sbre gestión de subsidis, gestión financiera, administración de cntrats, gestión de las adquisicines y la cadena de suministrs, supervisión y evaluación; 6. Adaptación del sistema cntable del PNUD para permitir la supervisión y evaluación de ls gasts del Fnd Mundial pr país y sub-receptr, incluyend ls gasts en msquiters y medicaments antirretrvirales. Para mayr infrmación, cnsultar el siti de la Asciación entre el PNUD y el Fnd Mundial: Tds ls dcuments están dispnibles en el siti

TERMINOS DE REFERENCIA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA EFICIENCIA ENERGETICA CONTRATACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED LAC-EE

TERMINOS DE REFERENCIA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA EFICIENCIA ENERGETICA CONTRATACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED LAC-EE TERMINOS DE REFERENCIA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA EFICIENCIA ENERGETICA CONTRATACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED LAC-EE La Red Latinamericana y del Caribe para la Eficiencia Energética

Más detalles

Red de Cooperación Internacional

Red de Cooperación Internacional Red de Cperación Internacinal PAQUETE DE PRIMAVERA : EL MARCO FUTURO DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO DE LA UNIÓN EUROPEA El 21 de abril la Cmisión Eurpea publicó el esperad Paquete de Primavera que recge

Más detalles

Curso en Desarrollo humano: formando capacidades para la ampliación de oportunidades de adolescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua

Curso en Desarrollo humano: formando capacidades para la ampliación de oportunidades de adolescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua Curs en Desarrll human: frmand capacidades para la ampliación de prtunidades de adlescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua Unidad 3: Debates actuales en desarrll human y juventud en Nicaragua

Más detalles

Lectura Nº 8. Sistema de Presupuesto Público

Lectura Nº 8. Sistema de Presupuesto Público Lectura Nº 8 Sistema de Presupuest Públic El Presupuest cnstituye el instrument de gestión del Estad que permite a las entidades lgrar sus bjetivs y metas cntenidas en su Plan Operativ Institucinal (POI).

Más detalles

RECOMENDACIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN

RECOMENDACIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN RECOMENDACIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN 1.- Cntar cn tds ls requisits que la cnvcatria expresa en su apartad V. Características

Más detalles

Salvaguardas Del Banco Mundial: Punto de vista de BIC sobre arquitectura y alcance de revisión de salvaguardas El 31 de abril, 2013

Salvaguardas Del Banco Mundial: Punto de vista de BIC sobre arquitectura y alcance de revisión de salvaguardas El 31 de abril, 2013 Salvaguardas Del Banc Mundial: Punt de vista de BIC sbre arquitectura y alcance de revisión de salvaguardas El 31 de abril, 2013 El Bank Infrmatin Center (Centr de Infrmación de la Banca Multilateral)

Más detalles

LOS DERECHOS DEL NIÑO Y EL SECTOR EMPRESARIAL

LOS DERECHOS DEL NIÑO Y EL SECTOR EMPRESARIAL LOS DERECHOS DEL NIÑO Y EL SECTOR EMPRESARIAL OBSERVACIÓN GENERAL DEL COMITÉ ONU DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Lima, agst 2013 Intrducción Creciente impact del sectr empresarial en ls derechs del niñ, debid

Más detalles

Retos en el Diseño de Programas de Educación Financiera: Recomendaciones y Lecciones Aprendidas

Retos en el Diseño de Programas de Educación Financiera: Recomendaciones y Lecciones Aprendidas Rets en el Diseñ de Prgramas de Educación Financiera: Recmendacines y Leccines Aprendidas IFC Servicis de Asesría en América Latina y el Caribe (LAC) May, 2011 Educación financiera desde la óptica de IFC

Más detalles

Programa de Pequeñas Donaciones del Banco Mundial. para Organizaciones de la Sociedad Civil. Promoviendo la Transparencia URUGUAY

Programa de Pequeñas Donaciones del Banco Mundial. para Organizaciones de la Sociedad Civil. Promoviendo la Transparencia URUGUAY CONCURSO DE PROYECTOS Prgrama de Pequeñas Dnacines del Banc Mundial para Organizacines de la Sciedad Civil Prmviend la Transparencia 2005-2006 URUGUAY Bases y Cndicines La participación en el cncurs implica

Más detalles

Alianza de Acción para una Economía verde

Alianza de Acción para una Economía verde Alianza de Acción para una Ecnmía verde Una ecnmía verde es aquélla que resulta del mejramient del bienestar human e igualdad scial, mientras que se reducen significativamente ls riesgs mediambientales

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES GESTIÓN 2016 -v.1 Dispsicines Generales Definición El Manual de Organización y Funcines (MOF) de la Autridad de Supervisión del Sistema Financier (ASFI), describe la

Más detalles

Intervención socioeducativa con niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo social.

Intervención socioeducativa con niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo social. Intervención scieducativa cn niñs, niñas y adlescentes en situacines de riesg scial. NOMBRE DE ORGANIZACIÓN: ASOCIACIÓN CIVIL PASA LA VOZ (Cusc Perú) DESCRIPCION: Fundada en el 2005, la Asciación Civil

Más detalles

Alexandre F. Barbosa CETIC.br. Montevideo, Mayo 2011

Alexandre F. Barbosa CETIC.br. Montevideo, Mayo 2011 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE TICs EN BRASIL El us de la investigación para definir plíticas públicas Alexandre F. Barbsa CETIC.br Mntevide, May 2011 CGI.br Cmité Gestr de la Internet en Brasil NIC.br

Más detalles

Qué funciona en el desarrollo?

Qué funciona en el desarrollo? Qué funcina en el desarrll? La evaluación para el diseñ y la implementación de plíticas Públicas Marz, 2012 Edgar A. Martínez M. Cóm se ha frtalecid el Mnitre y la Evaluación en Méxic? Aspects nrmativs

Más detalles

Orientación familiar: fundamentos, principios, funciones y perfil profesional

Orientación familiar: fundamentos, principios, funciones y perfil profesional TEMA 2 Orientación familiar: fundaments, principis, funcines y perfil prfesinal O.F. Educativa = Ed. para la vida familiar, es un prces sistemátic de ayuda cuy fin últim es facilitar la dinámica familiar

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO HUNGRÍA ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Página 1 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

Más detalles

La necesidad de rediseñar y mejorar con uso de TIC los procesos de provisión de productos estratégicos.

La necesidad de rediseñar y mejorar con uso de TIC los procesos de provisión de productos estratégicos. ÁREA: CALIDAD DE ATENCIÓN DE USUARIOS SISTEMA: GOBIERNO ELECTRÓNICO - TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN ETAPA I OBJETIVOS REQUISITOS TÉCNICOS 2012 La institución realiza un Diagnóstic de us de Tecnlgías de

Más detalles

Advanced Education LLC

Advanced Education LLC Advanced Educatin LLC Desarrll Organizacinal Seminaris Talleres Gerencia de Talent Perfil Crprativ Advanced Educatin LLC Quiénes sms? Advanced Educatin LLC es una crpración puertrriqueña fundada en el

Más detalles

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL DISEÑAR UN CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA ORGANIZACIÓN DE COLANTA OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL DISEÑAR UN CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA ORGANIZACIÓN DE COLANTA OBJETIVOS ESPECÍFICOS INTRDUCCIÓN EL SIGUIENTE TRABAJ FUE REALIZAD CN EL FIN DE DAR A CNCER E IDENTIFICAR LA HISTRIA, LA MISIÓN Y VISIÓN DE CLANTA Y SUS PRINCIPALES VALRES CRPRATIVS QUE IMPLEMENTA PARA LS CLIENTES, LS PRVEEDRES,

Más detalles

PLAN DE IGUALDAD DE MAFLOW SPAIN AUTOMOTIVE, S.L.

PLAN DE IGUALDAD DE MAFLOW SPAIN AUTOMOTIVE, S.L. PLAN DE IGUALDAD DE MAFLOW SPAIN AUTOMOTIVE, S.L. Subvencinad pr: INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN 3. OBJETIVOS DEL PLAN 4. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y VIGENCIA 5. COMISIÓN

Más detalles

C187 - Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm. 187)

C187 - Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm. 187) C187 - Cnveni sbre el marc prmcinal para la seguridad y salud en el trabaj, 2006 (núm. 187) Cnveni sbre el marc prmcinal para la seguridad y salud en el trabaj (Entrada en vigr: 20 febrer 2009) Adpción:

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: COORDINADOR REGIONAL DE UNICEF UCAYALI

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: COORDINADOR REGIONAL DE UNICEF UCAYALI CONVOCATORIA N RRHH/CNV-2015.04 TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: COORDINADOR REGIONAL DE UNICEF UCAYALI 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO OBJETIVO DE LA CONSULTORIA Baj la dirección y supervisión del Respnsable

Más detalles

TEMARIO 5 Proceso contable. Sesión 5. Sistematización de la Contabilidad

TEMARIO 5 Proceso contable. Sesión 5. Sistematización de la Contabilidad TEMARIO 5 Prces cntable Sesión 5. Sistematización de la Cntabilidad 5. Sistematización de la Cntabilidad. INTRODUCCION: El papel de la cntabilidad en la ecnmía mderna es la presentación de estads financiers

Más detalles

Programa de Prevención de la Explotación Sexual Comercial en Niños, Niños y Adolescentes

Programa de Prevención de la Explotación Sexual Comercial en Niños, Niños y Adolescentes Prgrama de Prevención de la Expltación Sexual Cmercial en Niñs, Niñs y Adlescentes SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN TURÍSTICA CENTROAMERICANA SITCA CONGRESO SUBREGIONAL EXPLOTACION SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS,

Más detalles

PROYECTO SERVICIO DE INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ECUADOR: TRABAJANDO POR LA INCLUSIÓN FENEDIF - AECID

PROYECTO SERVICIO DE INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ECUADOR: TRABAJANDO POR LA INCLUSIÓN FENEDIF - AECID PROYECTO SERVICIO DE INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ECUADOR: TRABAJANDO POR LA INCLUSIÓN FENEDIF - AECID La Federación Nacinal de Ecuatrians cn Discapacidad Física FENEDIF, y la Agencia

Más detalles

Resumen de la Presidencia. Consulta regional para Europa y Asia central sobre los Principios del CSA para la inversión agrícola responsable

Resumen de la Presidencia. Consulta regional para Europa y Asia central sobre los Principios del CSA para la inversión agrícola responsable Resumen de la Presidencia Cnsulta reginal para Eurpa y Asia central sbre ls Principis del CSA para la inversión agrícla respnsable Rma (Italia) 9 y 10 de diciembre de 2013 Declaracines generales: Ls Principis

Más detalles

Programa Grundtvig (angl. Grundtwig)

Programa Grundtvig (angl. Grundtwig) Prgrama Grundtvig (angl. Grundtwig) El prgrama eurpe Grundtvig está cmpuest pr cuatr subprgramas: Mvilidad de persnas Asciacines de aprendizaje Pryects multilaterales Redes temáticas Destinataris Institucines

Más detalles

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE SERVICIO

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE SERVICIO Ingenier Ambiental Crdinadr del equip del SERNAP Gestión de Pasivs Ambientales en Áreas Prtegidas y su influencia en el Recurs Hídric Crdinadr de Pryect y SERNAP El pryect está rientad a apyar un esfuerz

Más detalles

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO... 1 CONTENIDO Pág. A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO... 5 CERTIFICACIONES... 6 DURACIÓN... 7 INVERSIÓN UPTC... 7 MAYORES

Más detalles

Los Productos de Conocimiento de la UICN

Los Productos de Conocimiento de la UICN Ls Prducts de Cncimient de la UICN Sebastià Semene Guitart Crdinadr Principal para Eurpa semene@iucn.rg La Prmesa de Sydney y ls rets para las áreas prtegidas en España Castel de Santa Cruz (Liáns), 18/05/2015

Más detalles

Foco en el Cliente - Modelo SIGO (Sistema Integrado de Gestión Organizacional)

Foco en el Cliente - Modelo SIGO (Sistema Integrado de Gestión Organizacional) Fc en el Cliente - Mdel SIGO (Sistema Integrad de Gestión Organizacinal) En la actualidad, satisfacer las necesidades del cliente n es suficiente, es necesari exceder sus expectativas, deleitarls, e inclus

Más detalles

KIT DE ACCIÓN. Página 1 de 13

KIT DE ACCIÓN. Página 1 de 13 KIT DE ACCIÓN HeFrShe UN MOVIMIENTO SOLIDARIO PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO I HeFrShe KIT DE ACCIÓN Página 1 de 13 CONTENIDO ACERCA DE LA CAMPAÑA... 3 EJECUCIÓN DE LA CAMPAÑA HEFORSHE... 5 MEDIDA 1: DESIGNAR

Más detalles

Política del Sistema de Gestión Integrado

Política del Sistema de Gestión Integrado Plítica del Sistema de Gestión Integrad Ambar Telecmunicacines 20/09/2012 La Dirección de AMBAR TELECOMUNICACIONES S.L., asume, lidera e impulsa la Excelencia en la Gestión a través de su cmprmis cn la

Más detalles

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa:

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa: LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Infrma: APROBACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE LUCHA CONTRA LA TRATA DE MUJERES Y NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL El Plan Integral de Lucha cntra la

Más detalles

DIPLOMADO VIRTUAL EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ

DIPLOMADO VIRTUAL EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ DIPLOMADO VIRTUAL EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 2 JUSTIFICACIÓN... 2 OBJETIVOS GENERALES... 2 COMPETENCIAS... 3 METODOLOGÍA... 3 CONTENIDO... 3 CERTIFICACIONES...

Más detalles

OFICINA DE ARMONIZACIÓN DEL MERCADO INTERIOR

OFICINA DE ARMONIZACIÓN DEL MERCADO INTERIOR OFICINA DE ARMONIZACIÓN DEL MERCADO INTERIOR (MARCAS, DIBUJOS Y MODELOS) El Presidente Decisión ADM-12-69 relativa a la estructura interna de la Oficina El Presidente de la Oficina de Armnización del Mercad

Más detalles

Servicio de Administración de Rentas TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA INDIVIDUAL INTERNACIONAL

Servicio de Administración de Rentas TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA INDIVIDUAL INTERNACIONAL Servici de Administración de Rentas TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA INDIVIDUAL INTERNACIONAL Cntrat de Préstam del Pryect BID 3541/BL-HO Frtalecimient Institucinal y Operativ de la Administración

Más detalles

Curso Planificación en Salud, Estrategias y Proyectos

Curso Planificación en Salud, Estrategias y Proyectos Más de 17 mil persnas eligiern en 2013 a Universidad ISALUD para capacitarse Curs Planificación en Salud, Estrategias y Pryects Duración del curs 1 mes Dirección del curs Directra: Lic. Cecilia Spadafra

Más detalles

Programa de Apoyo a Iniciativas Sociales

Programa de Apoyo a Iniciativas Sociales Prgrama de Apy a Iniciativas Sciales Bases de la cnvcatria para 2014 La Fundación Diari de Navarra es la institución en que el Grup La Infrmación ha depsitad sus principis y a la que ha encmendad la tarea

Más detalles

JUSTIFICACIÓN línea de base

JUSTIFICACIÓN línea de base TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE Y PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO UN FUTURO MEJOR PARA NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU ANTECEDENTES En el Perú,

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL, HUMANO Y SOSTENIBLE

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL, HUMANO Y SOSTENIBLE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL, HUMANO Y SOSTENIBLE INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL CURSO En un mment cm el actual parece ineludible realizar un análisis prfund de las

Más detalles

Comunicación Empresarial y Atención al Cliente (GA_CEAC)

Comunicación Empresarial y Atención al Cliente (GA_CEAC) Cmunicación Empresarial y Atención al Cliente (GA_CEAC) CEAC01.- La cmunicación empresarial. 1.- La cmunicación y la infrmación. 1.1.- Cncept de cmunicación. 1.2.- Cncept de infrmación. 1.3.- Relación

Más detalles

DEAGUAS Departamento de Agua y Saneamiento

DEAGUAS Departamento de Agua y Saneamiento DEAGUAS Departament de Agua y Saneamient Mdel de gestión para la prestación del servici de agua para cnsum human, saneamient; para ls municipis de MANCUERNA que n cuentan cn un departament específic de

Más detalles

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional de Tucumán Universidad Nacinal de Tucumán Licenciatura en Gestión Universitaria Asignatura: Taller de Infrmática Aplicada a la Gestión Índice. Ncines Generales. (sistemas, pensamient sistémic, sistemas de infrmación).

Más detalles

Cómo ofrecer microseguros a las poblaciones pobres. 29 / septiembre / 2013

Cómo ofrecer microseguros a las poblaciones pobres. 29 / septiembre / 2013 Cóm frecer micrsegurs a las pblacines pbres 29 / septiembre / 2013 Nuestr clientes En Cmpartams estams trabajand para pder cntar cn ciertas medicines, que prprcinen elements claves para cncer el estad

Más detalles

Nuestro programa para el proceso de selección es el siguiente:

Nuestro programa para el proceso de selección es el siguiente: Febrer de 2009 Estimad/a amig/a, Incluid en este paquete se encuentra más infrmación sbre el puest del/la Representante en Eurpa de PBI Clmbia, en su ficina de Bruselas de Peace Brigades Internatinal (PBI),

Más detalles

RESUMEN DE LA MEMORIA DE 2007 TRIBUNAL ECONOMICO-ADMINISTRATIVO DEL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA

RESUMEN DE LA MEMORIA DE 2007 TRIBUNAL ECONOMICO-ADMINISTRATIVO DEL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA RESUMEN DE LA MEMORIA DE 2007 TRIBUNAL ECONOMICO-ADMINISTRATIVO DEL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA 1 1.- Intrducción. Presentación El Tribunal Ecnómic-Administrativ del Ayuntamient de Sevilla es el órgan especializad

Más detalles

Entre los principales objetivos de la Red de Iniciativas Urbanas se pueden citar:

Entre los principales objetivos de la Red de Iniciativas Urbanas se pueden citar: Red de iniciativas urbanas La Red de Iniciativas Urbanas (RIU) cnstituye una de las Redes Sectriales previstas en el Marc Estratégic Nacinal de Referencia de España, para el perid de fnds 2007-2013 cm

Más detalles

PROYECTO INTEGRAL ARAUCARIA XXI CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA RESERVA DE BIOSFERA DEL NOROESTE (RBNO)"

PROYECTO INTEGRAL ARAUCARIA XXI CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA RESERVA DE BIOSFERA DEL NOROESTE (RBNO) PROYECTO INTEGRAL ARAUCARIA XXI CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA RESERVA DE BIOSFERA DEL NOROESTE (RBNO)" TERMINOS DE REFERENCIA Y ALCANCE DE LOS SERVICIOS Crdinadr/a de Cmpnente Frtalecimient

Más detalles

PROGRAMA: Propuesta de contenidos, desarrollo de los trabajos. INTRODUCCIÓN Y CONSULTORÍA INICIAL. ÁREA DIRECCIÓN DE PROYECTOS

PROGRAMA: Propuesta de contenidos, desarrollo de los trabajos. INTRODUCCIÓN Y CONSULTORÍA INICIAL. ÁREA DIRECCIÓN DE PROYECTOS PROGRAMA: Prpuesta de cntenids, desarrll de ls trabajs. Semana 1: INTRODUCCIÓN Y CONSULTORÍA INICIAL. ÁREA DIRECCIÓN DE PROYECTOS Aprtación de metdlgías para el análisis del entrn del pryect prpuest en

Más detalles

Proyecto de Expansión de Finanzas Rurales FND Banco Mundial. Mayo 2016

Proyecto de Expansión de Finanzas Rurales FND Banco Mundial. Mayo 2016 Pryect de Expansión de Finanzas Rurales FND Banc Mundial May 2016 Antecedentes El Banc Mundial trgó un préstam a la Financiera Nacinal de Desarrll Agrpecuari, Rural, Frestal y Pesquer (FND) cn el bjetiv

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES 1 www.larija.rg Gbiern de La Rija 0 Página 1 de 5 PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS Realizad pr: Servici de Prevención de Prevención de Riesgs Labrales del SERIS Fecha y firma: Abril

Más detalles

Política del Sistema de Gestión Integrado

Política del Sistema de Gestión Integrado Plítica del Sistema de Gestión Integrad Ámbar Seguridad y Energía S.L 17/01/2014 La Dirección de ÁMBAR SEGURIDAD Y ENERGÍA S.L., asume, lidera e impulsa la Excelencia en la Gestión a través de su cmprmis

Más detalles

FORMULARIO DE SOLICITUD DE SELECCIÓN DE PERSONAL (Requisitos del puesto vacante)

FORMULARIO DE SOLICITUD DE SELECCIÓN DE PERSONAL (Requisitos del puesto vacante) FORMULARIO DE SOLICITUD DE SELECCIÓN DE PERSONAL (Requisits del puest vacante) AREA O DEPARTAMENTO: INGENIERÍA FECHA DE LA PETICIÓN DE BÚSQUEDA: 12/09/2015 FECHA DE INCORPORACIÓN PREVISTA: L antes psible

Más detalles

Reunión temática I+D+i y TIC PO 2014-2020

Reunión temática I+D+i y TIC PO 2014-2020 Reunión temática I+D+i y TIC PO 2014-2020 Madrid, 15 de Marz de 2013 Cntenid La Agenda Digital para España Medidas para prmver la innvación en el sectr TIC Plan de desarrll e innvación del Sectr TIC Acción

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER PROGRAMA DE INGENEIRIA DE SISTEMAS ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS. Enfoques para Modelado del Negocio

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER PROGRAMA DE INGENEIRIA DE SISTEMAS ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS. Enfoques para Modelado del Negocio MODELO DEL NEGOCIO Intrducción Las Organizacines intentan cnjuntar ds visines para realizar su negci: Visión del negci: Especificar y mejrar sus prcess (análisis del negci) Visión de TI: Infrmatizarls

Más detalles

EXPRESIÓN DE LAS DECISIONES DEL COLECTIVO CONSEJO TÉCNICO FASE INTENSIVA UDEEI

EXPRESIÓN DE LAS DECISIONES DEL COLECTIVO CONSEJO TÉCNICO FASE INTENSIVA UDEEI EXPRESIÓN DE LAS DECISIONES DEL COLECTIVO CONSEJO TÉCNICO FASE INTENSIVA UDEEI Intrducción La fase intensiva del Cnsej Técnic Esclar del cicl 2015-2016, es un espaci destinad para que la UDEEI realice

Más detalles

Ley Orgánica de Participación Ciudadana

Ley Orgánica de Participación Ciudadana Ley Orgánica de Participación Ciudadana Cncepts Demcracia Representativa Ciudadan designa representantes a que en su nmbre realicen la gestión de l públic. Demcracia Participativa. Mecanisms de participación

Más detalles

INTERCOONECTA ESPAÑA. I Convocatoria 2016

INTERCOONECTA ESPAÑA. I Convocatoria 2016 INTERCOONECTA ESPAÑA I Cnvcatria 2016 1. NOMBRE DEL CURSO: CURSO DE PREVENCIÓN Y PLANIFICACIÓN DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS. 2. DATOS PRINCIPALES DEL CURSO: Fechas de realización: Fase n-line: Del

Más detalles

Doble Grado en Finanzas y Contabilidad Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Doble Grado en Finanzas y Contabilidad Relaciones Laborales y Recursos Humanos Dble Grad en Finanzas y Cntabilidad Relacines Labrales y Recurss Humans Facultad de Ciencias Ecnómicas y Empresariales Facultad de Ciencias del Trabaj Dirección: Duque de Nájera, 8 Dirección: Duque de

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014-2017 ELEMENTOS ORIENTADORES Visión Un manej adecuad de ls flujs macrecnómics que garantice la estabilidad ecnómica para prmver un sistema ecnómic scial y slidari. Misión

Más detalles

HACIA LA DEFINICIÓN DEL VALOR AÑADIDO POR LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR DE INTERVENCIÓN SOCIAL BREVE RESEÑA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

HACIA LA DEFINICIÓN DEL VALOR AÑADIDO POR LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR DE INTERVENCIÓN SOCIAL BREVE RESEÑA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN HACIA LA DEFINICIÓN DEL VALOR AÑADIDO POR LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR DE INTERVENCIÓN SOCIAL BREVE RESEÑA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN INDICE 1. Origen del pryect y cntextualización 3 2. Fundamentación

Más detalles

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PROGRAMA DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR MUNICIPAL NIVEL 1

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PROGRAMA DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR MUNICIPAL NIVEL 1 CURSO DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR MUNICIPAL NIVEL 1 Cntenid 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO... 2 a) DURACIÓN... 2 b) PERFIL DEL POSTULANTE... 3 c) SELECCIÓN... 3 2. OBJETIVOS DEL CURSO:...

Más detalles

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO FORMATIVO: Obtener y procesar la información necesaria para la definición de estrategias y actuaciones comerciales

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO FORMATIVO: Obtener y procesar la información necesaria para la definición de estrategias y actuaciones comerciales CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD: COMT0411: Gestión cmercial de ventas MÓDULO FORMATIVO: MF1000_3: Organización cmercial OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO FORMATIVO: Obtener y prcesar la infrmación necesaria para

Más detalles

CONVOCATORIA START-UP PUCP 2013 BASES

CONVOCATORIA START-UP PUCP 2013 BASES CONVOCATORIA START-UP PUCP 2013 BASES El Centr de Innvación y Desarrll Emprendedr de la Pntificia Universidad Católica del Perú (CIDE-PUCP) cnvca a la cmunidad PUCP a participar del cncurs START-UP PUCP.

Más detalles

Dirigir la estructuración construcción y ajustes de los planes de estudios de cada área y cada grado. Dirigir la ejecución de la autoevaluación

Dirigir la estructuración construcción y ajustes de los planes de estudios de cada área y cada grado. Dirigir la ejecución de la autoevaluación ANEXO 5. RESUMEN COMPETENCIAS, CONTRIBUCIONES, CRITERIOS Y EVIDENCIAS DIRECTIVO DOCENTE 2012 Planeación y rganización Dirigir la estructuración cnstrucción y ajustes de ls planes de estudis de cada área

Más detalles

Objetivos y Temario CURSO ITIL 2011

Objetivos y Temario CURSO ITIL 2011 Objetivs y Temari CURSO ITIL 2011 OBJETIVOS El bjetiv de este curs sbre ITIL es prprcinar al alumn tdas las claves para un crrect entendimient de ls prcess ITIL 2011 y su rganización. El curs está estructurad

Más detalles

APUNTES SOBRE NEGOCIACION i

APUNTES SOBRE NEGOCIACION i APUNTES SOBRE NEGOCIACION i NOTA INTRODUCTORIA Casi tds ls seres humans hacems us de nuestras habilidades de negciación en la vida ctidiana pr ejempl, cuand se tman decisines en la familia, cuand se acuerda

Más detalles

Convocatoria de subvenciones a Acciones de Cooperación para el Desarrollo para la realización de proyectos de innovación para el desarrollo 2016

Convocatoria de subvenciones a Acciones de Cooperación para el Desarrollo para la realización de proyectos de innovación para el desarrollo 2016 Cnvcatria de subvencines a Accines de Cperación para el Desarrll para la realización de pryects de innvación para el desarrll 2016 Guía para cumplimentar el frmulari de slicitud de subvencines Esta guía

Más detalles

EXPERTO UNIVERSITARIO EN PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA

EXPERTO UNIVERSITARIO EN PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA TÍTULO PROPIO de EXPERTO UNIVERSITARIO EN PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA (ExUPU) Curs 2015-17 QUÉ ES EL TÍTULO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA? Es un títul prpi fertad pr la Universitat Plitècnica

Más detalles

Programa de Formación y Preparación a la certificación internacional PMP del PMI.

Programa de Formación y Preparación a la certificación internacional PMP del PMI. Prgrama de Frmación y Preparación a la certificación internacinal PMP del PMI. El principal bjetiv de este prgrama de frmación es que el participante adquiera ls cncimients y habilidades necesarias para

Más detalles

1. Antecedentes. El Proyecto se basa en los principios siguientes :

1. Antecedentes. El Proyecto se basa en los principios siguientes : TERMINOS DE REFERENCIA PARA CONDUCTOR MENSAJERO DEL PROGRAMA REGIONAL DE APOYO A LA CALIDAD Y A LA APLICACIÓN DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS EN CENTROAMÉRICA (PRACAMS) DCI-ALA/2009/021-513 1. Antecedentes

Más detalles

9. COSTO DE BENEFICIO AMBIENTAL

9. COSTO DE BENEFICIO AMBIENTAL 9. COSTO DE BENEFICIO AMBIENTAL ASESORES Y CONSULTORES MINEROS S.A. 1 INDICE CAPITULO IX...IX-3 COSTO DE BENEFICIO AMBIENTAL...IX-3 9.1 GENERALIDADES...IX-3 9.2 ENFOQUE APLICADO...IX-3 9.3 BENEFICIOS DEL

Más detalles

2. La institución formula y/o actualiza el Estatuto de Auditoría interna, aprobado por el Jefe de Servicio.

2. La institución formula y/o actualiza el Estatuto de Auditoría interna, aprobado por el Jefe de Servicio. ÁREA: PLANIFICACIÓN / CONTROL / GESTIÓN TERRITORIAL INTEGRADA SISTEMA: AUDITORÍA INTERNA ETAPA I - OBJETIVOS REQUISITOS TÉCNICOS 2011 1. La institución crea frmalmente la Unidad de Auditría Interna, cnsiderand

Más detalles

Consulta pública sobre la revisión de la Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020

Consulta pública sobre la revisión de la Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020 Cnsulta pública sbre la revisión de la Estrategia Eurpea sbre Discapacidad 2010-2020 Hay aprximadamente 80 millnes de persnas cn en la UE, que a menud se enfrentan a bstáculs que les impiden participar

Más detalles

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Vicerrectoría Académica. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Vicerrectoría Académica. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo Institut Tecnlógic y de Estudis Superires de Mnterrey Vicerrectría Académica Dirección de Investigación y Desarrll Educativ Prces de transferencia y adpción de curss Aprbads a Nivel Sistema Agst 2004 Prces

Más detalles

Unidad Regional Huauchinango Facultad de Administración MTRA. LUZ ADRIANA RODEA MÁRQUEZ

Unidad Regional Huauchinango Facultad de Administración MTRA. LUZ ADRIANA RODEA MÁRQUEZ Unidad Reginal Huauchinang Facultad de Administración MTRA. LUZ ADRIANA RODEA MÁRQUEZ IDENTIDAD BUAP E INTEGRACIÓN SOCIAL OBJEIVO GENERAL: El bjetiv general de este trabaj es el de crear un mdel aprpiad

Más detalles

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA ENTIDADES LOCALES DE LA CAPV EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE DATOS

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA ENTIDADES LOCALES DE LA CAPV EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE DATOS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA ENTIDADES LOCALES DE LA CAPV EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE DATOS ANEXO EXPLICATIVO SOBRE CONTENIDO Y SISTEMA DE ADHESIÓN Juni 2008 ÍNDICE DEL DOCUMENTO 1 EL MANUAL DE BUENAS

Más detalles

Derechos, dignidad y reconocimiento para los adultos mayores: nueve propuestas para garantizar una vida digna a nuestras Personas Mayores

Derechos, dignidad y reconocimiento para los adultos mayores: nueve propuestas para garantizar una vida digna a nuestras Personas Mayores Derechs, dignidad y recncimient para ls adults mayres: nueve prpuestas para garantizar una vida digna a nuestras Persnas Mayres Prpuestas de la Red Mayr a la Presidenta de la República Señra Michelle Bachelet

Más detalles

VISITAS DE ESTUDIO PARA ESPECIALISTAS EN EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL ANUNCIO DEL PROGRAMA PARA VISITAS DE MARZO A JUNIO DE 2008- FASE PILOTO

VISITAS DE ESTUDIO PARA ESPECIALISTAS EN EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL ANUNCIO DEL PROGRAMA PARA VISITAS DE MARZO A JUNIO DE 2008- FASE PILOTO VISITAS DE ESTUDIO PARA ESPECIALISTAS EN EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL ANUNCIO DEL PROGRAMA PARA VISITAS DE MARZO A JUNIO DE 2008- FASE PILOTO Cnviene que ls candidats cnsulten, además, la guía del

Más detalles

Implementando el Sistema de Comunicación Empresarial: una propuesta práctica

Implementando el Sistema de Comunicación Empresarial: una propuesta práctica Implementand el Sistema de Cmunicación Empresarial: una prpuesta práctica 1. Intrducción El Decret- Ley N. 252, Sbre la Cntinuidad y Frtalecimient del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial Cuban,

Más detalles

REVISIÓN DE LA NORMA ISO 14001. Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso

REVISIÓN DE LA NORMA ISO 14001. Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso REVISIÓN DE LA NORMA ISO 14001 Sistemas de gestión ambiental. Requisits cn rientación para su us 2014/08/28 El presente dcument ha sid elabrad pr el persnal técnic de la Dirección de Nrmalización de AENOR,

Más detalles

Cuaderno de trabajo Versión inicial Monográfico 7. Proceso de selección. Nombre y apellidos: Curso: Grupo:

Cuaderno de trabajo Versión inicial Monográfico 7. Proceso de selección. Nombre y apellidos: Curso: Grupo: Cuadern de trabaj Versión inicial Mngráfic 7 Prces de selección Nmbre y apellids: Curs: Grup: 1. Presentación El Pryect de Vida Prfesinal -PrVP- es el espaci dnde pdéis desvelar vuestras mtivacines prfesinales,

Más detalles

ANESE. Juan-Carlos Cuadrado, Junta Directiva

ANESE. Juan-Carlos Cuadrado, Junta Directiva 0 ANESE Juan-Carls Cuadrad, Junta Directiva 1 Qué es ANESE? 2 ANESE - Asciación Nacinal de Empresas de Servicis Energétics Platafrma empresarial sin ánim de lucr que nace en nviembre de 2009. Actualmente

Más detalles

Límite para la presentación de proyectos a la Fase I: 30 de junio de 2016 CONTENIDOS

Límite para la presentación de proyectos a la Fase I: 30 de junio de 2016 CONTENIDOS TERCERA LLAMADA / CONVOCATORIA - 2016 LLAMADA BILATERAL PERU- ESPAÑA PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS EMPRESARIALES DE DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Límite para la presentación de pryects a la

Más detalles

TdR PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA ENTIDADES. Proceso de Licitación

TdR PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA ENTIDADES. Proceso de Licitación ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE. VIVES PROYECTO TdR PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA ENTIDADES ANDALUCÍA Prces de Licitación ÍNDICE 1 A. INTRODUCCIÓN... 2 B. OBJETIVO DEL PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL....

Más detalles

POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN

POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN Juni, 2012 1. Intrducción El éxit y el impact de un pryect de cperación interinstitucinal cm l es el Cnsrci Nacinal de Recurss de Infrmación Científica y Tecnlógica,

Más detalles

COLOMBIA. CÓDIGO: COL-019-B Colector Pluvial Bastidas-Mar Caribe en Santa Marta-Etapa IV OBJETIVOS DEL FCAS

COLOMBIA. CÓDIGO: COL-019-B Colector Pluvial Bastidas-Mar Caribe en Santa Marta-Etapa IV OBJETIVOS DEL FCAS COLOMBIA CÓDIGO: COL-019-B Clectr Pluvial Bastidas-Mar Caribe en Santa Marta-Etapa IV OBJETIVOS DEL FCAS El bjetiv de la Cperación Españla cn este Prgrama es cntribuir a prmver el derech human al agua

Más detalles

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA DIRECCIÓN DE FOMENTO ECONOMICO

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA DIRECCIÓN DE FOMENTO ECONOMICO PROGRAMA DE TRABAJO DE LA DIRECCIÓN DE FOMENTO ECONOMICO EJE RECTOR 5: DESARROLLO ECONÓMICO (Y FOMENTO RURAL) OBJETIVO Frtalecer el Fment Ecnómic Municipal, a través de mecanisms, accines y vínculs que

Más detalles

CURSO SEMIPRESENCIAL EN GESTIÓN DE ETP

CURSO SEMIPRESENCIAL EN GESTIÓN DE ETP Organización de Estads Iberamericans para la Educación, la Ciencia y la Cultura CURSO SEMIPRESENCIAL EN GESTIÓN DE ETP PRESENTACIÓN La Dirección de Educación Superir de la prvincia de Buens Aires en el

Más detalles

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA ASIGNATURA DE MÁSTER: TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA Curs 2015/2016 (Códig:23304428) 1.PRESENTACIÓN El Trabaj

Más detalles

En los Principios Básicos, dentro del capítulo sobre no discriminación y el derecho a la educación 1.

En los Principios Básicos, dentro del capítulo sobre no discriminación y el derecho a la educación 1. Página 1 de 9 2. LA VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS MENORES DE EDAD CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN EL II PENIA Referencias a la discapacidad en el II PENIA Las persnas menres de edad cn algún tip de discapacidad

Más detalles

CPR010. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2000

CPR010. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2000 CPR010. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2000 DESTINATARIOS El Curs está dirigid a tdas aquellas persnas que desean adquirir ls cncimients necesaris para la implantación del Sistema de Calidad ISO

Más detalles

1.1 INSTRUCTIVO GUÍA DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

1.1 INSTRUCTIVO GUÍA DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO PROCESO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Fecha de Revisión 7 de juni de 2007 SUBPROCESO EVALUACIÓN INDEPENDIENTE Fecha de Aprbación Res.159-25 juni 2007 INSTRUCTIVO GUÍA DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

PERFIL CURRICULAR Y FORMATIVO DE UN TÉCNICO ESPECIALISTA EN I+D+I DENTRO DEL SECTOR NAVAL

PERFIL CURRICULAR Y FORMATIVO DE UN TÉCNICO ESPECIALISTA EN I+D+I DENTRO DEL SECTOR NAVAL PERFIL CURRICULAR Y FORMATIVO DE UN TÉCNICO ESPECIALISTA EN I+D+I DENTRO DEL SECTOR NAVAL 1 1. RESUMEN DEL CONTENIDO DEL DOCUMENTO El dcument que se presenta se centra en ls aspects claves del dcument

Más detalles

Oficina Verde Universidad de Salamanca

Oficina Verde Universidad de Salamanca Universidad de Salamanca La USAL es la unidad administrativa, dependiente del Vicerrectrad de Ecnmía, encargada de desarrllar la plítica ambiental institucinal de la Universidad de Salamanca. Su labr principal

Más detalles

BASES PARA LA SELECCIÓN DE UN SOCIO PARA EL CONVENIO DE DESARROLLO DE UN MASTER DE EMPRENDIMIENTO EN NAVARRA

BASES PARA LA SELECCIÓN DE UN SOCIO PARA EL CONVENIO DE DESARROLLO DE UN MASTER DE EMPRENDIMIENTO EN NAVARRA BASES PARA LA SELECCIÓN DE UN SOCIO PARA EL CONVENIO DE DESARROLLO DE UN MASTER DE EMPRENDIMIENTO EN NAVARRA OBJETO El bjet de este plieg es la búsqueda pr parte de Fundación MODERNA de un sci cn el que

Más detalles

Créditos. Historia Social y Política Contemporánea 6 Historia Económica y Social 6. Psicología del Trabajo 9 Psicología del Trabajo 6

Créditos. Historia Social y Política Contemporánea 6 Historia Económica y Social 6. Psicología del Trabajo 9 Psicología del Trabajo 6 Tabla de adaptacines Se presentan tres tablas de adaptacines cn el siguiente rden: Plan de Estudis de Relacines añ 2000 de la Universidad de Ovied, Plan de Estudis de Relacines de Gijón - añ 2000 (Centr

Más detalles

Código de buenas prácticas de la Fundación Pasqual Maragall. En transparencia y rendición de cuentas

Código de buenas prácticas de la Fundación Pasqual Maragall. En transparencia y rendición de cuentas Códig de buenas prácticas de la Fundación Pasqual Maragall En transparencia y rendición de cuentas Patrnat 11/06/2014 Índice 1. Objet 2. Alcance de Aplicación 3. Criteris para la btención de fnds 4. Criteris

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS QUE REGIRAN LA SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE UNA ENTIDAD QUE REALICE LOS SERVICIOS DE DISEÑO, DESARROLLO Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN Y ASESORAMIENTO EN FUNDRAISING

Más detalles