DESAFÍOS DE LA INCLUSIÓN: El Rol del Sector Privado y el Sector Público. Ing. Daniel Oporto Gerente de Desarrollo Económico SNV. Ayacucho.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DESAFÍOS DE LA INCLUSIÓN: El Rol del Sector Privado y el Sector Público. Ing. Daniel Oporto Gerente de Desarrollo Económico SNV. Ayacucho."

Transcripción

1 DESAFÍOS DE LA INCLUSIÓN: El Rol del Sector Privado y el Sector Público Ing. Daniel Oporto Gerente de Desarrollo Económico SNV 30 de April abril, 18, 2008 Ayacucho Ceiba Chiclayo Cobija Cochabamba Cuenca Estelí Iquitos Guayaquíl Juigalpa La Páz Lima Loja Managua Matagalpa Piura Potosí Quito San Carlos San Pedro Sula Santa Cruz de la Sierra Sucre Tarija Tegucigalpa Washington DC No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted in any form or by any means electronic, mechanical, photocopying, recording, or otherwise without the permission of SNV. This document provides an outline of a presentation and is incomplete without the accompanying oral commentary and discussion. Copyright 2008 by SNV Latin America - The Netherlands Development Organisation.

2 América Latina y Bolivia: El Contexto de la Exclusión 2

3 El Contexto de la Exclusión LATINOAMÉRICA La inequidad y desigualdad se presentan como los principales rasgos de las sociedades de America Latina La desigualdad es el síntoma de la exclusión económica La evidencia demuestra que Brasil y Chile han avanzado. En cambio, Bolivia, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Ecuador muestran altos niveles de inequidad. 3

4 El Contexto de la Exclusión PAÍS ARGENTINA BOLIVIA BRASIL CHILE COLOMBIA COSTA RICA ECUADOR EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS MÉXICO NICARAGUA PANAMÁ PARAGUAY PERÚ REPÚBLICA DOMINICANA URUGUAY VENEZUELA ÍNDICE DE GINI GINI NACIONAL AÑO Mientras el crecimiento económico mide la variación del tamaño de la torta, el IG mide el nivel de desigualdad en la distribución de la riqueza (a mayor desigualdad, mayor IG) comparando el tamaño de las tajadas en relación al tamaño de la torta y el número de miembros de la familia. Bolivia muestra el mayor nivel de concentración de riqueza de la región, reflejando una distribución poco equitativa. IG Histórico: 1990=0.54 ; 1997=0.595 ; 2002=0.614 (En aumento) 4

5 El Contexto de la Exclusión BOLIVIA Inclusión social: Existen avances en derechos sociales, contando con un marco jurídico de protección social. Inclusión política: El progreso en cuanto a derechos políticos es marcado, evidenciado con un cambio significativo en la representación política nacional. Inclusión económica: A pesar de existir un cierto nivel de crecimiento económico, existen grandes asimetrías en la distribución de ingresos, con una exclusión económica que ha limitado el acceso a factores productivos que permiten generar mejores condiciones económicas. ESTADÍSTICAS (BANCO MUNDIAL) PIB Per cápita Bolivia= US$3,623 PPC (el más bajo de la región) Más de la mitad de la población vive por debajo de la línea de pobreza Bolivia es el país de la región con mayores problemas de desigual distribución de la riqueza. El 14,4% de la población vive con menos de 1 $us./día, mientras que un 34,3% lo hace con 2 $us./día. 5

6 El Contexto de la Exclusión AVANCES Existen claros avances en cuanto a Inclusión Social y Política La evidencia nos permite visibilizar: a) indígenas y mujeres en gestión de poder. b) población vulnerable con instrumentos jurídicos y políticas específicas. RETROCESOS No hemos avanzado en inclusión económica. La inclusión social y política no son sostenibles sin la inclusión económica. El sector privado se ha mantenido al margen de los procesos de desarrollo inclusivos bajo la premisa del mercado global. Al mismo tiempo un entorno de alta exclusión económica se traduce en perdida de competitividad, ante en un entorno de conflictos para la actividad economiza. Un clima de negocios adverso no apoya la atracción de inversiones privadas nacionales y/o extranjeras; así como dificulta la promoción de 6 exportaciones.

7 El Contexto de la Exclusión Realidad: - Condiciones de generación de empleos e ingresos deficientes. - Situación conducente a profundizar pobreza - Fuga de capital humano Inclusión Económica: Conjunto de acciones concertadas entre los sectores publico y privado para la apertura de la economía a las mayorías de bajos ingresos, que mediante soluciones basadas en el mercado les permita incrementar sus ingresos y empleos y disfrutar de una mejor calidad de vida 1. Bolivia muestra avances en inclusión social y política 2. Exclusión económica en el país es muy marcada 3. Existe la necesidad de promover Inclusión Económica desde el Estado y sus niveles 7

8 Agenda de Inclusión Económica: Modelo Institucional SNV POLITICAS PÚBLICAS INCLUSIVAS Base de la Pirámide NEGOCIOS INCLUSIVOS SECTOR PUBLICO Nacional y Subnacional SECTOR PRIVADO CONSTRUCCION DE CONFIANZA Y EMPODERAMIENTO DERECHOS RESERVADOS SNV 8

9 2. Elementos para la Inclusión en Cochabamba 9

10 Cochabamba: Visión Ventajas para la Inclusión Cochabamba es un Departamento con alto índice de Desarrollo Humano, amplio ambiente de concertación, coordinación y desarrollo institucional, con aprovechamiento de sus potenciales en base al principio de equidad y el manejo sostenible de recursos naturales, cuyas áreas de competencia económica orientadas a la exportación son: i) Turismo-salud-educación P.I.E ii) Centro logístico (Transporte, comunicaciones y servicios financieros) iii) Agropecuario y Agroindustrial (especializada) P.I.E iv) Industria manufacturera (especializada) P.I.E v) Hidrocarburos y minería

11 Crecimiento económico Tasa de crecimiento requerida para que el PIB Per Capita Real Departamental se duplique hasta el 2020 DEPARTAMENTO CHUQUISACA LA PAZ COCHABAMBA ORURO POTOSÍ TARIJA SANTA CRUZ BENI PANDO TASA DE CRECIMIENTO 6.05% 5.94% 6.45% 5.33% 5.22% 6.75% 7.10% 6.17% 7.72% La tasa de crecimiento económico departamental de Cochabamba alcanzó el 3.82% en la gestión (Dato preliminar, INE)

12 Oportunidad del Entorno: Situación mundial de los alimentos MERCADO MUNDIAL DE ALIMENTOS Tendencias de precios en los mercados internacionales Escasez de alimentos Pobreza Oportunidades

13 Situación mundial de los alimentos: Precios Índice de precios de los alimentos: FAO Lácteos: Incremento sustancial sostenido desde el 2006, estando próximo a triplicar sus precios en relación al año Cereales: Tendencia creciente, con un alza de 80% de precios en tan solo 6 meses desde mayo de 2007, ya habiendo duplicado los precios del año Oleaginosas: Tendencia creciente y sostenida, habiendo logrado incrementar 100% del precio en tan solo un año. Carne: Comportamiento estable, no habiendo pasado el 30% de variación del precio en relación al precio del año base

14 Situación mundial de los alimentos: Escasez ESCASEZ MUNDIAL DE ALIMENTOS - Medidas estatales: Los mayores precios internacionales han obligado a varias naciones productoras a limitar, y hasta prohibir, las exportaciones o a elevar los impuestos para evitar el desabastecimiento interno y, en alguna medida, que los precios globales altos se instalen en sus mercados domésticos. Ese camino fue seguido por Kazajstán, Rusia, Ucrania, Bolivia y, notoriamente, la Argentina. - El alza de los precios de los alimentos podría sumir aun más en la pobreza a 100 millones de personas de bajos ingresos. Banco Mundial

15 Situación mundial de los alimentos: Pobreza Proyecciones de pobreza e indigencia según aumentos de precios de alimentos: Latino América y el Caribe Ante un incremento del 15% en los precios de los alimentos, ni siquiera un incremento del 5% en los ingresos será suficiente para evitar un aumento en los niveles de indigencia y pobreza

16 Esperanza Existen pocas razones fundadas para sentirse pesimistas, y tampoco hay motivos convincentes para suponer que el hambre y las privaciones son algo inmutable. La adopción n de medidas acertadas puede erradicar los terribles problemas del hambre en el mundo moderno. Amartya Sen

17 SNV: Promoviendo una Agenda de Inclusión Económica Sector Privado: Negocios Inclusivos Sector Publico: Políticas Públicas Inclusivas

18 Agenda de Inclusión Económica: Modelo Institucional SNV POLITICAS PÚBLICAS INCLUSIVAS Base de la Pirámide NEGOCIOS INCLUSIVOS SECTOR PUBLICO Nacional y Subnacional SECTOR PRIVADO CONSTRUCCION DE CONFIANZA Y EMPODERAMIENTO DERECHOS RESERVADOS SNV

19 Políticas Publicas Inclusivas Definición Son aquellas medidas estatales que son eficaces para la reducción de la pobreza, la exclusión e inequidad, promoviendo: La provisión de apoyos directos focalizados a grupos de personas, actividades y sectores productivos. La articulación de ciudadanos y colectivos en situación de exclusión a dinámicas económicas sostenibles y equitativas, en un marco de desarrollo. La reducción de las brechas de desigualdad en ingresos, acceso a oportunidades, servicios, vivienda, educación y salud

20 Políticas Publicas Inclusivas Experiencias Exitosas 1) Apoyo al Desarrollo de Políticas Nacionales: Ecuador Objetivo: Crear un entorno político favorable para la implementación de actividades de Negocios Inclusivos alineamiento con el sector público Incorporación del tema de inclusión económica como parte de la agenda de desarrollo social del Gobierno. Los Negocios Inclusivos posicionados en el sector agrícola como pilar central para el desarrollo de productividad agrícola en áreas geográficas ideales a nivel nacional. Fondos públicos destinados a co-financiar líneas de crédito por un valor de US$ 90 millones para los siguientes 4 años con el objeto de mejorar los ingresos de familias gracias a: Asistencia técnica (para brindar un incentivo a las empresas, para que las mismas trabajen con pequeños productores) Seguros agrícolas (asistencia financiera) Sistemas de riego Subsidios para viviendas de bajo costo Negocios Socialmente Inclusivos integrados a la propuesta de Constitución Ecuatoriana

21 Políticas Publicas Inclusivas Experiencias Exitosas 2) Plan Nacional de Inclusión Económica 3) Compras públicas 4) Desayuno escolar 5) Ferias a la inversa 6) Institucionalidad para el Desarrollo Productivo (Caso MPM)

22 Negocios Inclusivos Definición Un Negocio Inclusivo (NI) es una iniciativa empresarial que, sin perder de vista el objetivo de generar ganancias, contribuye a la superación de la pobreza a través de la incorporación de personas de menores recursos a la cadena de valor de las empresas. Modalidades: Empresa Proveedores Empresa Distribuidores Empresa Consumidores Empresas Socios (Joint Venture)

23 Negocios Inclusivos Alto Beneficios Sociales Alto Filantropía empresarial No genera utilidades Maximizando el valor Económico y Social Intervención de Corto Plazo, no auto sostenible Beneficios Económicos Negocios Inclusivos No provee suficientes oportunidades a los segmentos de bajos ingresos Emprendimientos Comerciales Generador de Utilidades

24 Negocios Inclusivos: Teoría del cambio Las soluciones de mañana pueden y deben ser más escalables, sostenibles y efectivas que el financiamiento tradicional al desarrollo de décadas pasadas. El mejor de estos esfuerzos unirá la necesidad con la oportunidad y proactivamente integrará las mejores ideas a través del sector público, privado y social. Sector Social Apoyo Visionario y Determinado de Actores Sociales y Recursos. Provee la fuerza y el capital paciente normalmente requerido para trabajo innovador. Sector Público Amplias habilidades para implementar Políticas Públicas P Inteligentes y de Apoyo Público Provee los marcos dentro de los cuales trabajamos y es parte integral a cualquier solución de largo plazo Sector Privado Mecanismos y Disciplina Pro-Beneficios Generación de riqueza y oportunidades que buscamos, y más aún para crear soluciones sostenibles y escalables. La aplicación integrada de estos recursos y habilidades será la base para generar soluciones nuevas e innovadoras para reducir la pobreza e inequidad en la región

25 Negocios Inclusivos: Latino América Experiencia de SNV en América Latina Alianza Regional con World Business Council for Sustainable Development Alianza con el BID para promover iniciativas de inclusión económica en América Latina Mas de 40 casos de promoción de NIs en América Latina Visibilización del concepto de Negocios Inclusivos en foros internacionales y regionales

26 Negocios Inclusivos: Latino América Oferta Producción Distribución Consumo Oportunidad de Mercado Caso de Negocio Inclusivo Impacto esperado en las mayorías as Procesador totalmente integrado de carne de aves y cerdo $500m facturación anual Uno de los empleadores más grandes de Ecuador El maíz es un insumo esencial para el proceso productivo: - 60% importado - 40% de mercados locales 50% de la agricultura de maíz es producida por Pequeños Productores Rurales que tienen individualmente menos de 20 ha PRONACA Empresa Ancla Diversifica su cadena de oferta de maíz Estabiliza su cadena de oferta con mejores precios Contratos Comerciales (hacia adelante) Aspectos Clave de NI Pequeños productores rurales en Balzar, Guayaquil Obtienen una fuente sostenible de ingresos y mejores precios Mejoran la productividad Otros componentes de NI Paquete tecnológico y asistencia técnica para mejorar la la productividad Esquema de financiamiento: acceso a capital de trabajo Actividades complementarias para promover la la cooperación: e.g. programa de fidelidad Potencialmente beneficiará a 15,000 personas hasta el 2010 Aumenta la productividad en 100% en tres ciclos productivos Incrementa el ingresos de los agricultores en 350%, en al menos US$ 2 per capita diario (desde $.80 a $3.71/día) Enfoque de Mercado Ganar-Ganar - sostenibilidad / Potencial de Escalabilidad

27 Negocios Inclusivos: Bolivia ALGUNOS CASOS Delizia: Mejoramiento Productivo de los Proveedores de la Compañía de Alimentos Ltda. Naturalcos: Desarrollo de proveedores y mercados para el Suplemento Nutricional en base a productos andinos. Síntesis: Plataforma informática que permite mediante la integración de entidades microfinancieras para la realización de micro transacciones en puntos comunes comerciales rurales (POS). La Vitalicia: Seguros de Vida especializados para el segmento de menores recursos de la población. Inpa Parket: Articulación de comunidades forestales con la empresa INPA-Parket promoviendo el acceso sostenible a nuevos mercados internos y de exportación

28 CONCLUSIONES

29 CONCLUSIONES A pesar de avances en el crecimiento económico sostenido en América Latina y Bolivia, la exclusión económica no ha disminuido, en algunos países, al contrario, se ha incrementado. Hay avances en la inclusión económica política y social, pero este avance no es sostenible sin una inclusión económica. Al mismo tiempo, la inclusión económica para que sea sostenible debe partir de mecanismos de mercado Desafío es conjunto para sector privado y para sector publico. Una activa decisión del sector privado promoviendo inclusión económica, permitirá en el mediano plazo mejorar el clima de negocios fortaleciendo la inclusión social y política. Cochabamba tiene ventajas comparativas para un crecimiento sostenido con INCLUSION ECONOMICA. Los elementos del contexto externo que son amenazas hay convertirlas en oportunidades para la inclusión: Incremento en precio de materias primas. La competitividad territorial se complementa con la necesidad de promover inclusión económica: Priorización de sectores claves con Potencial de Inclusión Económica Mejora del clima de negocios para todos los actores

30 Presencia Global, Impacto Local de SNV Activa sobre el terreno en América Latina, África, Asia y los Balcanes, SNV apalanca una red global de profesionales líderes comprometidos con el empoderamiento del cambio social para la reducción sostenible de la pobreza

Beneficio Social de los Biocombustibles Lourdes Luque de Jaramillo Gerente de Desarrollo Económico

Beneficio Social de los Biocombustibles Lourdes Luque de Jaramillo Gerente de Desarrollo Económico Beneficio Social de los Biocombustibles Lourdes Luque de Jaramillo Gerente de Desarrollo Económico SNV ECUADOR 2009 Ayacucho Chiclayo Cobija Cochabamba Cuenca Estelí Iquitos Guayaquíl Juigalpa La Páz Lima

Más detalles

Negocios Inclusivos: Un modelo para la inclusión

Negocios Inclusivos: Un modelo para la inclusión Negocios Inclusivos: Un modelo para la inclusión económica y social de las mayorías Lima, Perú 4 de marzo de 2008 Ayacucho Ceiba Chiclayo Cobija Cochabamba Cuenca Estelí Iquitos Guayaquíl Juigalpa La Páz

Más detalles

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria Iniciativas Regionales Subida de los Precios de los Alimentos (ISPA) America Latina y Caribe Sin Hambre (ALCSH) Sr. Juan Carlos García Cebolla, Coordinador

Más detalles

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto CEPAL Encuentro sobre

Más detalles

Microempresas y pymes en América Latina

Microempresas y pymes en América Latina Microempresas y pymes en América Latina Giovanni Stumpo División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL 1 Las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina Representan el 99% de las empresas

Más detalles

TIC, empresas y políticas

TIC, empresas y políticas TIC y desarrollo productivo en América Latina: experiencias e instrumentos de política para facilitar su uso e incorporación 17 y 18 de julio de 2012 San Salvador, El Salvador TIC, empresas y políticas

Más detalles

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO DIVISION DE TECNOLOGIA DE INFORMACION Y COMUNICACION PARA EL DESARROLLO (SDS/ICT) Danilo Piaggesi, Jefe de División www.iadb.org/ict4dev XXXVI ASAMBLEA GENERAL DE LA ORGANIZACION DE ESTADOS AMERICANOS

Más detalles

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Quiénes somos Una alianza de organizaciones privadas en seis países de la región, apoyando a las empresas y otros actores, para implementar

Más detalles

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio Idea central Agotamiento de un modelo de crecimiento de base estrecha, baja productividad y muy dependiente de altos precios

Más detalles

BCIE PROMOVIENDO INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

BCIE PROMOVIENDO INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO BCIE PROMOVIENDO INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Antecedentes Banco de desarrollo establecido en Centroamérica, fundado en 1960. Sede en Tegucigalpa, Honduras.

Más detalles

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL. PANORAMA SOCIOECONOMICO DE LOS PAISES DEL CONO SUR Argentina, Brasil,, Chile, Paraguay, Uruguay Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15

Más detalles

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos VI Seminario Latino Americano de uso y comercialización de la Papa Congreso ALAP 2008 www.potato2008.org

Más detalles

Capacidades, pobreza y desigualdad Andrés Mideros Mora

Capacidades, pobreza y desigualdad Andrés Mideros Mora 1 Capacidades, pobreza y desigualdad Andrés Mideros Mora 17 de marzo de 2016 2 Contenido 1. Pobreza y desigualdad desde el enfoque de capacidades 2. Pobreza y desigualdad en Ecuador y el mundo 3. La Estrategia

Más detalles

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 212 2 de diciembre de 212 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS Crecimiento económico de países industrializados

Más detalles

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización CONTENIDO 1 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización ECONOMÍA BOLIVIANA 3 PRINCIPALES DATOS DE BOLIVIA 5 Los principales datos de Bolivia para

Más detalles

Juana Paola Bustamante Ministerio de Hacienda y Crédito Público. República de Colombia

Juana Paola Bustamante Ministerio de Hacienda y Crédito Público. República de Colombia Juana Paola Bustamante Ministerio de Hacienda y Crédito Público 2012 Los retos del crecimiento formal de la economía AGENDA 1. La economía informal: un obstáculo para el crecimiento y la equidad 2. Los

Más detalles

Estudias o trabajas? El largo camino a la independencia económica de los jóvenes en América Latina. Sonia Gontero y Jurgen Weller

Estudias o trabajas? El largo camino a la independencia económica de los jóvenes en América Latina. Sonia Gontero y Jurgen Weller Estudias o trabajas? El largo camino a la independencia económica de los jóvenes en América Latina Sonia Gontero y Jurgen Weller Contenido 1. Porqué los jóvenes? 2. Algunos datos para América Latina 3.

Más detalles

DESARROLLO FINANCIERO Y ACCESO

DESARROLLO FINANCIERO Y ACCESO DESARROLLO FINANCIERO Y ACCESO Trigésima Séptima Reunión Ordinaria de la Asamblea General de ALIDE Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo Comisión Económica para América Latina y el Caribe,,

Más detalles

SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016

SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016 SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016 Ana Mohedano Escobar, responsable de programas de servicios sociales Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) I. CONTEXTO Promoción del bienestar económico y

Más detalles

La educación en tiempos de desigualdades. Políticas sociales y reformas educativas en América Latina

La educación en tiempos de desigualdades. Políticas sociales y reformas educativas en América Latina La educación en tiempos de desigualdades. Políticas sociales y reformas educativas en América Latina Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos Buenos Aires, Noviembre de 2013 Transformaciones del

Más detalles

IDEAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA

IDEAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA IDEAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA Madrid, Septiembre 2013 RESUMEN EJECUTIVO Latinoamérica ha sido el destino principal de las inversiones exteriores españolas. Actualmente,

Más detalles

FORO PERÚ-OCDE SESIÓN 3: EDUCACIÓN Y COMPETENCIAS COMO PILARES CENTRALES DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

FORO PERÚ-OCDE SESIÓN 3: EDUCACIÓN Y COMPETENCIAS COMO PILARES CENTRALES DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL FORO PERÚ-OCDE SESIÓN 3: EDUCACIÓN Y COMPETENCIAS COMO PILARES CENTRALES DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL Santiago de Surco, 14 de octubre de 2016 Alfonso Grados Carraro Ministro de Trabajo y Promoción

Más detalles

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO AGUA Y SANEAMIENTO Jornada sobre: Foro Mundial del Agua Estambul, 19 de marzo de 2009 1. POR QUÉ UN FONDO DE COOPERACIÓN PARA? Razones sanitarias 85 y 115 millones de personas sin acceso a agua y saneamiento

Más detalles

Estrategia económica para el desarrollo social y la competitividad

Estrategia económica para el desarrollo social y la competitividad Presentación MHCP_ Estrategia económica para el desarrollo social y la competitividad CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD Noviembre 05 de 2009 Agenda de competitividad 1. Logros de la política económica

Más detalles

en Centroamérica, perspectivas y retos

en Centroamérica, perspectivas y retos Las PYME agroindustriales en Centroamérica, perspectivas y retos Contenido Características y clasificación de PYME Tendencias evolutivas indicadores Desafíos y estrategias necesarias para desarrollar competitividad

Más detalles

Fortalecimiento, sostenibilidad e innovación para Empresas

Fortalecimiento, sostenibilidad e innovación para Empresas Fortalecimiento, sostenibilidad e innovación para Empresas InnovacionAL entrega asesorías, capacitación y servicios a empresas para fortalecer relaciones positivas y duraderas con sus grupos de interés,

Más detalles

Francisco Serracin PROMECAFE

Francisco Serracin PROMECAFE ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO DEL CAFÉ DE CENTROAMERICA LIMA Oct. 2011 Francisco Serracin PROMECAFE CONSEJO DIRECTIVO Representantes Oficiales de los Paises miembros, el IICA Y CATIE SECRETARIA EJECUTIVA

Más detalles

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

La primera infancia desde una perspectiva demográfica La primera infancia desde una perspectiva demográfica MAYO 2015 De acuerdo a las proyecciones de población realizadas por la CELADE* con base en los Censos Nacionales de cada país de la región, se estima

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Algunas referencias y consideraciones

Algunas referencias y consideraciones Hacía un Programa Nacional de Biogás: Algunas referencias y consideraciones Seminario Biodigestores, promoción y aportes para mejorar la competitividad rural en el Perú Lima, 23 de noviembre 2011 Bolivia

Más detalles

PERÚ: Condiciones económicas actuales y Oportunidades de Inversión

PERÚ: Condiciones económicas actuales y Oportunidades de Inversión PERÚ: Condiciones económicas actuales y Oportunidades de Inversión Juan Jimenez Mayor Presidente del Consejo de Ministros Mayo de 2013 1 Introducción 2 Introducción El PERÚha venido demostrando una solidez

Más detalles

ANTECEDENTES. Más de 20 años de AL-INVEST:

ANTECEDENTES. Más de 20 años de AL-INVEST: Más de 20 años de AL-INVEST: ANTECEDENTES Programa de internacionalización de PyMEs de AL, ejecutado en 4 fases. En abril de 2015 la Unión Europea, lanzó la convocatoria para la 5ta fase del Programa AL

Más detalles

40 AÑOS PROMOVIENDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN

40 AÑOS PROMOVIENDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN 2 40 AÑOS PROMOVIENDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN INFORME ANUAL 2010 4 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

Más detalles

Políticas de Seguridad Alimentaria: Panorama General en América Latina y Caribe José Graziano Da Silva

Políticas de Seguridad Alimentaria: Panorama General en América Latina y Caribe José Graziano Da Silva Tercer Encuentro de Ex- Presidentes Políticas de Seguridad Alimentaria: Panorama General en América Latina y Caribe José Graziano Da Silva 1 La coyuntura de América Latina y el Caribe en agosto de 2008

Más detalles

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 0 AÑO 5 Nº12 DICIEMBRE 2012 BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 1 Introducción La agencia Standard & Poor s otorgó a Chile en el 2012 una nota de clasificación de riesgo que deja a nuestro país en el

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO Departamento Nacional de Planeación Cartagena, Mayo de 2011 CONTENIDO 1.El papel de la locomotora

Más detalles

Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA

Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA Importancia de la Caficultura en Nicaragua Nicaragua: Participación del café en las actividades agrícolas (Millones US$) Conceptos

Más detalles

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay Situación Fuente: Encuesta Nacional MIPYMEs 2012 Situación Fuente: Encuesta Nacional MIPYMEs 2012 Situación Capital humano Capital relacional Capital estructural

Más detalles

De la inequidad y exclusión a la productividad e inclusión

De la inequidad y exclusión a la productividad e inclusión Hacia un nuevo modelo de Vivienda Social De la inequidad y exclusión a la productividad e inclusión José A. Carrera Noviembre 2011 Caracas, Venezuela CONTENIDO CAF: Banco de Desarrollo de América Latina

Más detalles

Violencia y Autonomía de las mujeres

Violencia y Autonomía de las mujeres Violencia y Autonomía de las mujeres Mesa redonda de políticas: Empoderamiento económico y monitoreo integral del ejercicio de los derechos de las mujeres Comisión Interamericana de Mujeres, Washington,

Más detalles

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015 www.minagri.gob.cl Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015 Componentes de la coyuntura sectorial La agricultura mantiene una senda de crecimiento estable en el tiempo. 250 200 150 100 50 Crecimiento

Más detalles

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE Jesús A. Cervantes González Seminario Remesas y Migración San José, Costa Rica; Noviembre 29-30

Más detalles

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo 1 - Programación Cooperación Sur-Sur (Subtitulo 24) o Programa de Becas o Cooperación Bilateral, Asistencia Técnica o Cooperación Triangular o Mecanismos innovadores para el Desarrollo o Cursos internacionales

Más detalles

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011 IV SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE ALIMENTACION ESCOLAR MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011 PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN ALIMENTACIÓN ESCOLAR PARA LA REGIÓN

Más detalles

América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe Precios de los alimentos en América Latina y el Caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe informe mensual abril 2011 Precios de los alimentos en América Latina y el Caribe 3 o n

Más detalles

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ESTRATEGIA DE PARTICIPACION DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE AMERICA LATINA 2006-2008 65

Más detalles

ADMISIBILIDAD INTERNACIONAL AGROPECUARIA DESDE LA PERSPECTIVA SANITARIA - ICA

ADMISIBILIDAD INTERNACIONAL AGROPECUARIA DESDE LA PERSPECTIVA SANITARIA - ICA ADMISIBILIDAD INTERNACIONAL AGROPECUARIA DESDE LA PERSPECTIVA SANITARIA - ICA Contenido El mandato del ICA Estatus sanitario Concepto de admisibilidad Acceso a mercados de productos agropecuarios El futuro

Más detalles

Criterios para la Priorización de las EFS con mayores necesidades (Versión 25 mayo 2015)

Criterios para la Priorización de las EFS con mayores necesidades (Versión 25 mayo 2015) Criterios para la Priorización de las EFS con mayores necesidades 2016 Objetivo: (Versión 25 mayo 2015) Definir criterios que permitan identificar a las Entidades Fiscalizadoras Superiores de la OLACEFS

Más detalles

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL COLOMBIA. Abril 2014

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL COLOMBIA. Abril 2014 PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL COLOMBIA Abril 2014 Contenido Antecedentes Infraestructura Productiva Aprobaciones BCIE en Infraestructura Productiva Proyectos Emblemáticos de Carreteras en el Corredor del

Más detalles

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local Oportunidades y desafíos del mercado internacional de productos agropecuarios MARCELO REGUNAGA CPCE, 29 de septiembre de 2015 IMPORTANCIA

Más detalles

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA: ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA: OFERTA Y DEMANDA DE ALIMENTOS MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 7 de abril de 2014 EVOLUCION DE LA R. P. CHINA A PARTIR LAS REFORMAS DE ULTIMAS TRES DECADAS (desde 1978)

Más detalles

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO * UNA MIRADA AL PANORAMA LATINAMERICANO, ENFOQUE MACROECONÓMICO Y REMUNERACIÓN SALARIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GESTION HUMANA ACRIP NACIONAL COLOMBIA, JULIO 2012 Informe elaborado para la Federación Interamericana

Más detalles

Seminario de Integración Productiva

Seminario de Integración Productiva Seminario de Integración Productiva Paraguay: La política industrial y la integración productiva Julio 2009 Econ. Nathalia Rodriguez Direccion Gral. Politica Industrial Ministerio de Industria y Comercio

Más detalles

Crecimiento promedio anual del PBI per cápita y PBI total América Latina (a precios constantes)

Crecimiento promedio anual del PBI per cápita y PBI total América Latina (a precios constantes) Crecimiento promedio anual del PBI per cápita y PBI total América Latina 196 211 (a precios constantes) 3.5 6 3 Var % PIB per cápita Var % PIB 5 Var % PIB per cápita 2.5 2 1.5 1 4 3 2 1 Rep. Dom. Panamá

Más detalles

La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento

La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento ACCESO UNIVERSAL Y EQUITATIVO A LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO CON SOSTENIBILIDAD DISMINUCION DE ENFERMEDADES DIARRÉICAS AGUDAS PRINCIPALMENTE Personas

Más detalles

en América Latina y el Caribe

en América Latina y el Caribe Profundización ió y desarrollo financiero i en América Latina y el Caribe I Congreso Banca y Economía de América Latina 3deseptiembre septiembre, Montevideo, Uruguay Panel 3: Banca y Desarrollo Económico

Más detalles

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE GUATEMALA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA, ABRIL DE 2015

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE GUATEMALA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA, ABRIL DE 2015 VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE GUATEMALA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA, ABRIL DE 2015 PACTOS Ejes 1. Promoción desarrollo Económico 1. Capital Económico Prioridades

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA 01. POBLACIÓN (TOTAL, EN MILES) Población de facto en un país, área o región, el 1 de julio del año indicado. Los datos están presentados en miles.

Más detalles

Situación y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio

Situación y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio Situación y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio Elaborado para CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) Taller

Más detalles

El FIDA en América Central: acceso a mercados, una prioridad en beneficio de la población rural pobre

El FIDA en América Central: acceso a mercados, una prioridad en beneficio de la población rural pobre El FIDA en América Central: acceso a mercados, una prioridad en beneficio de la población rural pobre Taller de coordinación: Agro-negocios en Centroamérica 9 y 10 de abril, 2013 San José, Costa Rica Joaquín

Más detalles

DESEMPEÑO ECONOMICO Y LOGROS SOCIALES DEL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO BOLIVIANO

DESEMPEÑO ECONOMICO Y LOGROS SOCIALES DEL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO BOLIVIANO DESEMPEÑO ECONOMICO Y LOGROS SOCIALES DEL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO BOLIVIANO Encuentro Económico sobre Bolivia Luis A. Arce Catacora Ministro de Economía y Finanzas Públicas del Estado

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI) GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI) Séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL, Santiago de Chile, del 5 al 7 de noviembre de 2013. OBJETIVO GENERAL

Más detalles

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001 MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001 TRES DÉCADAS D DE EVOLUCIÓN N DEL DERECHO AMBIENTAL Y SU APLICACIÓN N EN AMÉRICA LATINA INTRODUCCIÓN AMÉRICA LATINA: EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO SIGLO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

Más detalles

EL CONTEXTOLATINOAMERICANO Y ARGENTINO

EL CONTEXTOLATINOAMERICANO Y ARGENTINO EL CONTEXTOLATINOAMERICANO Y ARGENTINO BERNARDO KLIKSBERG Asesor Principal Dirección Regional para América Latina y el Caribe del PNUD 100 Jóvenes Sobresalientes UBA/FCE/CENARSECS 16 de octubre del 2008

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

APC-Colombia y su aporte a la Paz Territorial desde la Cooperación Internacional

APC-Colombia y su aporte a la Paz Territorial desde la Cooperación Internacional APC-Colombia y su aporte a la Paz Territorial desde la Cooperación Internacional Medellín, 13 Julio 2016 Alejandro Gamboa Director General Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia

Más detalles

La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina. Contenido

La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina. Contenido La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina Pedro Cussianovich Coordinador Proyecto Hemisférico de Agricultura Orgánica Asunción, Paraguay 16 Noviembre 2010 Contenido I. La Agricultura

Más detalles

Entrenamiento en gestión empresarial. Herramientas de gestión sistemáticos y aplicados para la mejora de procesos

Entrenamiento en gestión empresarial. Herramientas de gestión sistemáticos y aplicados para la mejora de procesos Entrenamiento en gestión empresarial Herramientas de gestión sistemáticos y aplicados para la mejora de procesos Propuesta para 2010 1 Tabla de contenido Desarrollo empresarial 3 Gestión empresarial estructurada

Más detalles

Reflexión sobre Principales Contenidos de una Convención Internacional de Derechos de las Personas Adultas Mayores

Reflexión sobre Principales Contenidos de una Convención Internacional de Derechos de las Personas Adultas Mayores Segunda Reunión de Seguimiento de la Declaración de Brasilia Reflexión sobre Principales Contenidos de una Convención Internacional de Derechos de las Personas Adultas Mayores Luis Mora Director Regional

Más detalles

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor XVIII Conferencia Iberoamericana de Ministros del Trabajo Segunda

Más detalles

CALIDAD Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN DE LA COMPETITIVIDAD

CALIDAD Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN DE LA COMPETITIVIDAD CALIDAD Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN DE LA COMPETITIVIDAD Wilson Araque Jaramillo Economista y Director del Área de Gestión y Coordinador del Observatorio de la PyME de la Universidad Andina Simón Bolívar,

Más detalles

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES Martín Hopenhayn División de Desarrollo Social, CEPAL UNA PARADOJA En América Latina, la expansión

Más detalles

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA Bloque: Eslabonamiento productivo - Industrialización hacia los proveedores mineros, la perspectiva desde los proveedores mineros DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA Luis Ernesto Velit

Más detalles

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana Gral. (r.) PNP Roberto Villar Amiel Secretaría Técnica CONASEC

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana Gral. (r.) PNP Roberto Villar Amiel Secretaría Técnica CONASEC Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 Gral. (r.) PNP Roberto Villar Amiel Secretaría Técnica CONASEC Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 Pre publicación Gral. (r.) PNP Roberto Villar

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Cusco 17 de noviembre de 2015 Antecedentes Definición de Sistema Agroalimentario:

Más detalles

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas Florence Tartanac San José, 10 de abril de 2013 www.fao.org/ag/ags Introducción Modelos de agrocadenas: implicaciones Crear un entorno favorable

Más detalles

Los Negocios Verdes y los Negocios Inclusivos cada uno tienen características particulares:

Los Negocios Verdes y los Negocios Inclusivos cada uno tienen características particulares: TALLER 1.1. ANTECEDENTES, CONCEPTOS, POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE NEGOCIOS VERDES E INCLUSIVOS INTRODUCCIÓN Apreciado aprendiz, el siguiente taller le permitirá conocer los antecedentes, conceptos claves,

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles

El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo

El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo Sinopsis La región de América Latina están en transición demográfica El cambio de composición etárea produce un impacto importante sobre el

Más detalles

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS AMÉRICAS EN EL CODEX ALIMENTARIUS

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS AMÉRICAS EN EL CODEX ALIMENTARIUS PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS AMÉRICAS EN EL CODEX ALIMENTARIUS Eric Bolaños Ledezma Lima-Perú / Setiembre 2014 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura En el año 2000, el IICA

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

Encuentro Económico Regional de Lambayeque

Encuentro Económico Regional de Lambayeque Banco Central de Reserva del Perú -BCR- Encuentro Económico Regional de Lambayeque 27 al 28 de octubre del 2008 Seminario: Situación y Desarrollo de Biocombustibles en Lambayeque: Oportunidad para Negocios

Más detalles

La oferta de Outsourcing es un servicio integral, que puede ejecutarse personalizada mente para cada empresa.

La oferta de Outsourcing es un servicio integral, que puede ejecutarse personalizada mente para cada empresa. 1. Antecedentes y situación actual. 1.1. Antecedentes del Outsourcing. El Outsourcing es una práctica que se lleva a cabo desde hace varios años, pero no es mucho lo que se ha hablado de la misma. En los

Más detalles

Negocios Inclusivos. Un modelo innovador de Negocios que promueve la inclusión social y económica. Información CONFIDENCIAL.

Negocios Inclusivos. Un modelo innovador de Negocios que promueve la inclusión social y económica. Información CONFIDENCIAL. Negocios Inclusivos Un modelo innovador de Negocios que promueve la inclusión social y económica Información CONFIDENCIAL. xxxxx MARZO Copyright 2008 by SNV Latin America Julio 2012 2011 2014 Quiénes somos

Más detalles

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina XIII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género: Bases empíricas para políticas públicas orientadas al empoderamiento económico de las

Más detalles

Tecnologías de Información, Innovación y Competitividad

Tecnologías de Información, Innovación y Competitividad Tecnologías de Información, Innovación y Competitividad Rebeca Vidal Noviembre de 2013 Dirección de Políticas Públicas y Competitividad Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas

Más detalles

III WORLD BUSINESS FORUM LATINOAMERICA AILA 2013

III WORLD BUSINESS FORUM LATINOAMERICA AILA 2013 III WORLD BUSINESS FORUM LATINOAMERICA AILA 2013 México, 26 y 27 de septiembre de 2013 Ciudad de León - Guanajuato Cohesión social: Gran desafío para la empresa privada y la sociedad civil en Latinoamérica.

Más detalles

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina Panel 3: Políticas públicas para replicar o implementar en la adaptabilidad al cambio climático

Más detalles

Las brechas entre géneros disminuyen; Ecuador va bien en salud y educación

Las brechas entre géneros disminuyen; Ecuador va bien en salud y educación Las brechas entre géneros disminuyen; Ecuador va bien en salud y educación Tatiana Ordeñana Sierra Profesora de ESPAE tordenan@espol.edu.ec Año 2 No. 15- Febrero 2012 El Informe de Disparidad entre Géneros

Más detalles

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED Índice Qué es CYTED Estructura del Programa Áreas Temáticas Acciones CYTED Actuaciones Complementarias Financiación

Más detalles

La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia

La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia Una sociedad que tolera la desigualdad está bloqueando su propio progreso social y económico.

Más detalles

Plan de Inversiones 2013-2015. 30-Agosto-2012

Plan de Inversiones 2013-2015. 30-Agosto-2012 Plan de Inversiones 213-215 3-Agosto-212 Situación Actual Desde su apertura bursátil, SONDA se ha convertido en la principal empresa latinoamericana de servicios TI, con presencia directa en 1 países en

Más detalles

Integración de Servicios Integrales y la Banca Comunal

Integración de Servicios Integrales y la Banca Comunal Integración de Servicios Integrales y la Banca Comunal Misión de Freedom from Hunger Fundada en 1946, (FFH), ofrece soluciones innovadoras y sostenibles para la lucha contra el hambre y la pobreza crónica.

Más detalles

Aprovechamiento APC Perú EE.UU. Quinto año de Vigencia

Aprovechamiento APC Perú EE.UU. Quinto año de Vigencia Aprovechamiento APC Perú EE.UU. Quinto año de Vigencia Diego Urbina Fletcher Director para Norteamérica y Europa Vice Ministerio de Comercio Exterior 18 de febrero de 2014 El Perú en el escenario internacional

Más detalles

Gasto Social y Gestión Fiscal Evidencia de los Andes

Gasto Social y Gestión Fiscal Evidencia de los Andes Gasto Social y Gestión Fiscal Evidencia de los Andes Reporte de Economía y Desarrollo 2007 Osmel Manzano Director Adjunto, CAF Taller Cohesión social, movilidad social y políticas públicas en América Latina

Más detalles

LA ECONOMÍA MUNDIAL, AMÉRICA LATINA Y PERSPECTIVAS. ARICA CHILE 30 nov - 3 dic, 2015

LA ECONOMÍA MUNDIAL, AMÉRICA LATINA Y PERSPECTIVAS. ARICA CHILE 30 nov - 3 dic, 2015 LA ECONOMÍA MUNDIAL, AMÉRICA LATINA Y PERSPECTIVAS ARICA CHILE 30 nov - 3 dic, 2015 Perspectivas de la economía mundial Debilidad en los precios de las materias primas tendrá un impacto negativo sobre

Más detalles

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético Cuidad de Guatemala, Guatemala - 18 de Julio de 2012 La OEA y los Biocombustibles El Departamento de Desarrollo Sostenible de la OEA, a través de la Sección

Más detalles

Programa Especial de Financiamiento para Proyectos de Energía Limpia

Programa Especial de Financiamiento para Proyectos de Energía Limpia Programa Especial de Financiamiento para Proyectos de Energía Limpia (PROPEL) Alfonso Méndez Mayo 2012 CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO Financiamiento para América Latina Institución financiera multilateral

Más detalles

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013 Barómetro Sectorial Sector Turismo Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013 Qué es el Barómetro Sectorial? Una de las claves de toda buena decisión se encuentra

Más detalles

LA ATENCIÓN DE LOS MAYORES EN EL MUNDO ÍNDICE GLOBAL DE ENVEJECIMIENTO CONGRESO INTERNACIONAL EDAD Y VIDA

LA ATENCIÓN DE LOS MAYORES EN EL MUNDO ÍNDICE GLOBAL DE ENVEJECIMIENTO CONGRESO INTERNACIONAL EDAD Y VIDA LA ATENCIÓN DE LOS MAYORES EN EL MUNDO ÍNDICE GLOBAL DE ENVEJECIMIENTO CONGRESO INTERNACIONAL EDAD Y VIDA Madrid 10 de marzo de 2015 Una red global que promueve los derechos de los mayores, desafia la

Más detalles