XV CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE LINGÜÍSTICA Y FILOLOGÍA DE AMERICA LATINA ALFAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "XV CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE LINGÜÍSTICA Y FILOLOGÍA DE AMERICA LATINA ALFAL"

Transcripción

1 XV CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE LINGÜÍSTICA Y FILOLOGÍA DE AMERICA LATINA ALFAL Lo que se comunica y no se dice: Aproximación a los procesos inferenciales e interpretativos Constanza Moya Prado Universidad Nacional de Colombia mcmoyap@unal.edu.co El fenómeno de la comunicación humana ha sido objeto de reflexión tanto de lingüistas, filósofos, psicólogos, comunicadores, sociólogos como de otros estudiosos interesados en entender los procesos y tipos de interacción humana. En general se acepta que comunicarse implica una interacción con alguien, sin embargo, ésta será concebida de manera distinta, según el punto de vista con el que se analice la comunicación. La teoría de la comunicación, por ejemplo, entiende la interacción como la transmisión de información. Este punto de vista ha surgido desde un enfoque mecanicista de la comunicación cuyo mayor representante lo encontramos en el esquema básico del modelo de Shannon (1949). En el contexto de la comunicación humana, a este proceso se le reconoce como modelo lineal. Este modelo afirma que un primer aspecto a tener en cuenta es que sólo hay comunicación cuando aquello que se comunica tiene un significado común para los dos elementos que interactúan, lo cual implica que antes de atribuir significado a una idea es necesario codificarla en términos decodificables, y a partir de ahí, realizar el acto de la comunicación. Un segundo aspecto consiste en que no se puede transmitir una idea sin disponer de un medio o soporte. Aquí es necesario precisar dos conceptos que con frecuencia tienden a confundirse: información y comunicación. Para el modelo lineal de la comunicación, el primer concepto hace referencia a la acción de informar, es decir, al contenido de un mensaje; el segundo se refiere a cómo el proceso pone en contacto dos o más polos (emisores y receptores) que intercambian información. La comunicación, entonces, se centrará en el mensaje, es decir, al hecho de transmitir y recibir mensajes gracias a un código compartido. A este proceso se le denomina modelo de código En general, este modelo considera que la comunicación se realiza a través de la identificación exacta entre el mensaje y las correspondientes estructuras del código, de ahí que la comunicación se conciba como resultado de procesos mecánicos de codificación/decodificación, en donde, en general, los hablantes en tanto sujetos, son igualados a las máquinas cuyo mecanismo de comunicación garantizaría el éxito comunicativo. Sin embargo, como lo afirman Sperber y Wilson (1994) comunicarse no consiste en lo que metafóricamente llaman empaquetar los pensamientos o ideas en forma de palabras y enviarlos a un destinatario para que recupere dichos pensamientos o ideas que están en la mente del emisor. Es claro que hay una gran distancia entre lo que 1

2 se dice literalmente y lo que se pretende decir ya que este proceso está mediado por una serie de mecanismos inferenciales de naturaleza muy compleja y contenidos implícitos. Sperber y Wilson sostienen que no existen razones para pensar que la expresión interpretativa óptimamente relevante de un pensamiento tenga que ser siempre la más literal. Se supone que el hablante tiende a la óptima relevancia, no a la verdad literal ya que la óptima expresión interpretativa de un pensamiento tendría que proporcionarle al oyente información sobre ese pensamiento que fuera suficientemente relevante como para que merezca ser procesada y debería requerir tan poco esfuerzo de procesamiento como fuera posible. Aquí se afirman que: un oyente sólo debería interpretar un enunciado como plenamente literal cuando nada sino la plena literalidad pueda confirmar la presunción de relevancia. En general hay que esperar un cierto grado de aproximación en la expresión ( ). Por ejemplo, dicen ellos, cuando alguien dice: son las cinco de la tarde no habría que reprenderle si resulta que faltan cinco minutos o dos minutos para la hora en punto, a menos que la relevancia del enunciado dependa de esa clase de exactitud Si en efecto, la comunicación humana se llevara acabo de esa manera, el éxito comunicativo y el entendimiento estarían garantizados, lo cual no siempre es así, sabemos que en las interacciones comunicativas reales ocurren muchos fracasos provocados no precisamente por el desconocimiento del código lingüístico, sino debidos a fenómenos pragmáticos tan interesantes como los malentendidos, fracasos conversacionales e infortunios como los que vemos en el siguiente diálogo que se presentó en una entrevista cotidiana: - Qué te parece qué sea lo mas difícil en Colombia? - La adopción - Por qué? Por los trámites que hay que hacer o por la adopción misma? - Exactamente - Exactamente qué - y de qué estamos hablando? Evidentemente, el infortunio que se presenta en esta conversación no se debe a ruidos externos propios del canal, sino a un mal manejo de presuposiciones y de procesos inferenciales, lo que conduce a un mal entendido, ya que lo dicho no satisface lo que los oyentes esperan del evento comunicativo. Si los fracasos conversacionales fueran un asunto externo a los hablantes, expresiones como: no era esa mi intención, no fuiste claro, yo supuse que tú sabías, te pido que seas directo, ya sé para dónde vas, o a dónde quieres llegar con eso?, entre otras, no serían tan frecuente en las conversaciones cuando se evidencian malentendidos. La realidad socio-comunicativa, nos muestra que las personas no somos elementos estáticos e ingenuos en el proceso de interacción cotidiana, como lo pueden ser dos máquinas, de ahí que esta explicación resulte insuficiente. 2

3 Recientes teorías lingüísticas como la teoría de las metáforas cotidianas (Lakoff y Johnson 1987) o la Teoría de la Relevancia (Sperber y Wilson 1994) concebirán el proceso de comunicación desde otra perspectiva más pragmática, más cognitiva e inferencial, es decir, menos mecánica y lineal, para explicar que cuando los seres humanos nos comunicamos, en contextos reales, no recibimos mensajes sino que interpretamos e inferimos sentidos gracias a que compartimos no sólo un sistema lingüístico común, sino también un conjunto de premisas a las que les aplicamos, de forma paralela, idénticas reglas inferenciales. En la gran mayoría de eventos comunicativos utilizamos un modelo de tipo convencional (codificación/descodificación) y otro de tipo no convencional (ostensión/inferencia). A partir de la aparición de estas teorías se ha comprobado que la comunicación entre dos personas no es sólo un asunto de codificar y después descodificar. Ya está claro que cuando dos hablantes se sitúan el uno frente al otro, no sólo emiten unos sonidos y se comprenden; por eso la explicación de la comunicación humana no se halla en el concepto de código, lengua o competencia lingüística, se hace necesario recurrir a otros modelos como los ostensivos-inferenciales propuestos por la pragmática y por la lingüística cognitiva para dar cuenta de la complejidad de este fenómeno. El proceso de comunicación humana se caracteriza por el conjunto de actividades de naturaleza cognitiva que se llevan a cabo y que permiten que podamos no sólo obtener información del entorno a través de la percepción, sino inferir nuevos conocimientos a partir de otros ya adquiridos. Todas estas capacidades cognitivas son esencialmente representacionales; todas ellas involucran significados, aunque no se trate de significados lingüísticamente explícitos. Cognición, inferencia y sentido están indisolublemente ligados en la actividad socio-comunicativa del hombre. Uno de los aspectos más importantes de la Teoría de la Relevancia es, justamente, el que se refiere al proceso de la inferencia por parte del destinatario. La inferencia es el proceso que nos hace aceptar como verdadero un supuesto sobre la base de la verdad de otro supuesto. Es decir, la inferencia crea un supuesto a partir de otro o lo relaciona. Un supuesto es cada uno de los pensamientos que un individuo tiene catalogados como representaciones del mundo real y que acepta como verdaderas. Según Sperber y Wilson la fuerza de un supuesto depende de la manera en que éste se ha adquirido, es decir, cuando es resultado de la experiencia directa individual su peso es mayor y tiende a mantenerse, le siguen en orden de importancia aquellas que han sido transmitidas por otros individuos. Y en ese caso, la fuerza del supuesto depende del mayor o menor crédito que le otorguemos a quien nos lo ha transmitido. El peso de estos supuestos puede modificarse con el tiempo y las circunstancias. Este mayor o menor peso de los supuestos es decisivo a la hora de extraer inferencias dado que un supuesto cuya veracidad es casi absoluta dará lugar a una inferencia más fuerte que la que pueda obtenerse de un supuesto dudoso. 3

4 Este modelo intenta explicar el mecanismo que genera las inferencias. Se propone un sistema de deducciones cuyo mecanismo se concibe como un autómata con diferentes capacidades: memoria, capacidad de almacenar, leer, escribir, y borrar datos de esa memoria, acceso a la información deductiva contenida en cada entrada léxica y capacidad de comparar propiedades formales. En la memoria se colocan algunos supuestos iniciales. A partir de ahí, comienza su funcionamiento deductivo. En primer lugar, lee los supuestos iniciales y aplica todas las reglas deductivas que satisface cada una de las entradas léxicas. Luego, escribe las deducciones obtenidas, con los siguientes ajustes: no escribe las redundancias y, si ha llegado a alguna contradicción, la resuelve de acuerdo con la mayor o menor fuerza relativa de los supuestos que han entrado en contradicción (Escandell.1996: 116). Sperber y Wilson afirman que la comunicación verbal empieza propiamente cuando se reconoce, no que el hablante está sencillamente hablando, ni tampoco que está simplemente comunicándose al hablar, sino que le está diciendo algo a alguien: La descripción de la comunicación en términos de intenciones e inferencias es, en cierto sentido, una cuestión de sentido común. Todos somos hablantes y oyentes. Como hablantes, queremos que nuestros oyentes reconozcan nuestra intención de informarles de un determinado estado de cosas. Como oyentes, intentamos reconocer de qué tiene la intención de informarnos el hablante (...) La comunicación tiene éxito no cuando los oyentes reconocen el significado lingüístico del enunciado, sino cuando infieren el significado que el hablante le atribuye (1994:37) De acuerdo con la teoría pragmática de Sperber y Wilson (1994) la idea de que la comunicación se consigue codificando pensamientos en forma de sonidos está tan arraigada en la cultura occidental que resulta difícil considerarla como una hipótesis, y no como un hecho. Y sin embargo, el modelo del código de la comunicación verbal no es sino una hipótesis, con méritos bien conocidos y no tan bien conocidos defectos. Su mérito principal consiste en que es explicativa: los enunciados consiguen comunicar pensamientos, y la hipótesis de que los codifican es una forma de explicar cómo lo consiguen. Su principal defecto, es que descriptivamente resulta insuficiente: la comprensión implica algo más que la simple descodificación de una señal lingüística. 4

5 Desde Aristóteles hasta la semiótica moderna, todas las teorías de la comunicación han estado basadas en un único modelo al que llamaremos modelo de código en el cual la comunicación se consigue mediante la codificación y descodificación de mensajes. Y que por el contrario, autores como Grice y Lewis han propuesto un modelo diferente al que se le llamará modelo inferencial en el que la información se consigue mediante la producción y la interpretación de pruebas. (Sperber y Wilson, 1994: 38) Si bien es cierto que una lengua es un código que empareja representaciones fonéticas y representaciones semánticas de oraciones, existe un vacío entre la representación semántica de las oraciones y los pensamientos realmente comunicados por los enunciados. Este vacío no se llena con más codificación, sino con inferencia. La inferencia como información deducida en un intercambio de expresiones lingüísticas o conversación, permite que además del significado denotativo, cualquier enunciado pueda transportar connotaciones y, sobre todo, información adicional generada por el contexto en el que se produzca el enunciado. Si por ejemplo, alguien enuncia Qué frió hace! puede ser interpretado por un interlocutor que se encuentre cerca de una ventana como por favor, cierre la ventana. En este sentido, la comunicación es un proceso de reconocimiento inferencial de la intención del emisor mediado por una serie de contenidos implícitos, presuposiciones y creencias contextuales mutuas. En la interacción comunicativa generalmente presentamos lo dicho como un estímulo que permite al oyente obtener, por medio de inferencias, lo que pretendemos comunicar. Las inferencias constituyen entonces procesos de razonamiento y, para que se produzca exitosamente este proceso inferencial debemos tener en cuenta el contexto de los que participan en el evento conversacional. Dicho contexto es de naturaleza mental y está formado por creencias que residen en la memoria, pero también por aquellas que se derivan de la percepción inmediata de la situación o de lo que se ha dicho antes. Paul Grice estableció las bases de un modelo de comunicación inferencial. En este modelo se destaca como rasgo esencial de la comunicación la expresión y el reconocimiento de las intenciones de los hablantes. Cada mensaje emitido desencadena unas expectativas que permiten al oyente encaminarse hacia el significado del hablante. Según Grice, estas expectativas pueden describirse en función de un Principio de Cooperación y de unas máximas de Cualidad (sinceridad), de Cantidad (información), de Relación (relevancia) y de Modo (claridad) que deben cumplirse para que la comunicación tenga éxito. Dreidre Wilson y Dan Sperber fueron un poco más allá al plantear su Teoría de la Relevancia y defender que los enunciados suscitan una serie de expectativas de relevancia, y no porque se espere que los hablantes obedezcan el Principio de Cooperación, las máximas o cualquier otra convención comunicativa, sino porque la 5

6 búsqueda de la relevancia es una característica fundamental del conocimiento humano de la que los hablantes tienden a aprovecharse. Sabemos que en el proceso de comunicación humana existe una gran distancia entre lo que se dice literalmente y lo que se pretende decir, en otras palabras, no hay una correspondencia constante entre los contenidos semánticos de las oraciones y las interpretaciones concretas de los enunciados: lo que se dice no siempre coincide con lo que se quiere decir ni con lo que se interpreta. Por otra parte, en nuestras interacciones comunicativas, comunicamos más de lo que decimos explícitamente con palabras, de ahí que tampoco haya una correspondencia de uno a uno entre significantes y significados. Palabra y silencio tienen el mismo valor significativo. Decimos y callamos a la vez, pero siempre comunicamos, como diría Dinouart el arte de callar es el arte de la presunción: callar es hacer que los demás supongan lo que uno sabe y desea comunicar. En un enunciado como: A: - De ti depende que tus hijos naveguen sanamente en casa No basta con que el oyente reconozca el significado lingüístico codificado para que el proceso de comunicación sea exitoso, es necesario que pueda inferir cuál es el verdadero significado que el hablante quiso dar y por lo tanto, el contenido que quiso transmitir; en este caso: vigile a sus hijos cuando estén en Internet, oriente la búsqueda de información en la red, evite que sus hijos entren a páginas de internet inescrupulosas, pornográficas etc., la estrategia empleada combina codificación e inferencia: se codifica un mensaje diferente del que se quiere transmitir para que sirva como estímulo a partir del cual el destinatario infiera el contenido que se quiso comunicar (esto es lo que los autores llaman ostentar). En términos del contenido, es evidente, que se comunicó más de lo que se dijo. De hecho, el oyente no aplica literalmente la afirmación: navegar sanamente en casa, ya que le resultaría falsa. Sin embargo, un proceso de inferencia adecuado, como en esta metáfora, puede recuperar una interpretación pertinente que conduzca a la consecuencia deseada. Comúnmente se cree que existe una teoría general de la comunicación y que en el proceso de interacción comunicativa el pensamiento se puede traducir literalmente en palabras para ser decodificado de la misma manera por el oyente. Si el proceso comunicativo se realizara según este modelo los pensamientos de los hablantes, codificados en un enunciado, se reproducirían en la mente del oyente mediante un proceso automático de decodificación y el resultado de la comunicación verbal sería la reproducción exacta en la mente del oyente de los pensamientos que el hablante desea comunicar, lo cual sabemos no es así, ya que en cualquier conversación se evidencia un alto porcentaje de información implícita propio de cualquier enunciado contextualizado, por lo que esa reproducción exacta no se conseguiría. Sabemos que a menudo, los 6

7 mensajes comunican una información diferente de la que se puede extraer literalmente de las palabras que se pronuncian. Contrariamente a la explicación tradicional, la comunicación no constituye únicamente un proceso de codificación y decodificación de enunciados, sino, también, una labor de inferencia. Por eso la explicación del fenómeno de la comunicación humana no se agota con el modelo de código, se hace necesario recurrir a un modelo que explique contenidos implícitos y mecanismos inferenciales de naturaleza muy compleja. Estrategias que den cuenta del paso del significado literal a la interpretación pragmática, de los contenidos explícitos a través de palabras, al sentido elocuente del silencio. Sin lugar a dudas, la filosofía del lenguaje del siglo XX, de la mano de Richard Rorty, dio un importante giro al estudio del lenguaje al explorar las múltiples dimensiones del lenguaje y al interesarse por los nuevos hábitos lingüísticos. Se afirma que fue justamente el excesivo protagonismo que tuvo la palabra literal, exacta y presente lo que motivó la aparición de dicho giro lingüístico. Se hacía necesario explicar fenómenos como la polisemia, la metáfora, el sentido figurado, la no literalidad o el silencio. Este último aspecto ha despertado un gran interés entre los estudiosos del lenguaje por cuanto, como ya se mencionó, no sólo nos ha obligado a pensar en nuevos mecanismos de comunicación que expliquen los procesos y estrategias inferenciales que se llevan a cabo cuando interactuamos con el lenguaje, si no, especialmente, el papel que juega la palabra no literal en la transmisión de significados no expresados lingüísticamente. Estamos frente al enigmático mundo de los (pre)supuestos, de los implícitos, de los saberes compartidos por los hablantes que sin lugar a dudas, no es un mundo caótico e infortunado sino que debe estar ordenado y regido por una suerte de gramática que aún no se ha descrito. Poco se ha dicho del funcionamiento de la palabra ausente, de la estrecha relación entre palabra-silencio, de hecho se puede encontrar una inmensa bibliografía sobre la palabra verbal, su carácter lineal, su proceso de enunciación, pero poco se encuentra sobre la palabra callada, sobre el silencio: En principio, y ordinariamente, por silencio entendemos ausencia de palabra, actitud callada, ausencia de sonido. Así, silencio se equipara con mutismo. Pero en rigor, el silencio tiene modos mas complejos, palabra y silencio tienen entre sí relaciones mas sutiles y afinadas que la mera ausencia o presencia de la palabra y entre ellos se ocultan ciertas paradojas que vale la pena explorar para una comprensión mas acabada del propio silencio.( ) El silencio no es mutismo sino transformación del lenguaje, tal es el caso de la metáfora y la metonimia, expresiones que desdicen de su propio significado y nos dice de algo que no se puede decir literalmente, la expresión calla su significado para decir otro. Así, en la retórica el silencio no es ausencia de palabra sino ausencia del significado propio e instalación de otro significado que por si es callado. (Meroli, 2003, 1.) 7

8 En las interacciones cotidianas estos mecanismos inferenciales garantizan una gran eficacia comunicacional ya que en los usos lingüísticos ordinarios hablar y producir efectos son dimensiones que van de la mano; solo un lenguaje muy artificial, incapaz de ser empleado en la vida real puede satisfacer el principio de representación literal. Así, cualquier intento comunicacional oculta aquello que estamos diciendo pues los efectos pragmáticos siempre se entremezclan con la referencia que queremos hacer; de ese modo en el lenguaje ordinario la palabra es (en cierto modo) silencio ya que al mismo tiempo de decir algo lo calla con los efectos pragmáticos. ( ) en la conversación nuestro silencio hace significado y termina siendo palabra en los discursos de los otros. Así paradojalmente nuestro mutismo se involucra como palabra o mensaje en la palabra del otro por lo que al callar no nos sustraemos de comunicar o de hablar (Meroli, 2003, 1.) En efecto, este silencio verbal no solo se hace mensaje a partir de los acuerdos y presuposiciones compartidas (contexto cognitivo), sino que al no decir con palabras callar- se descubre otra dimensión de la comunicación: aunque permanezcamos callados, seguimos produciendo señales, mensajes y efectos en los demás Solo que ahora al estar ausente la expresión en un lenguaje articulado, la interpretación de aquello que producimos se hace necesaria y más compleja, tal es el caso de la metáfora que al hallarse incrustada en el lenguaje, se convierte en la capacidad manifiesta de la humanidad para trascender su propia expresión El estudio del silencio, entendido como no decir literalmente con palabras- abre dimensiones a la interacción humana que se creía suspendidas al callar, y -al exponer los horizontes del silencio- hace posible una fenomenología de las formas de expresión que incorpora el mundo de lo implícito y supera el privilegio que ejerce la palabra articulada en nuestros procesos de comunicación. Pero no solo el silencio aparece como privación verbal, sino que el silencio entra en la gramática, y cabe hablar entonces de una gramática del silencio. En las interacciones cotidianas estos mecanismos inferenciales garantizan una gran eficacia comunicacional ya que en los usos lingüísticos ordinarios hablar y producir efectos son dimensiones que van de la mano; solo un lenguaje muy artificial, incapaz de ser empleado en la vida real puede satisfacer el principio de representación literal o equiforme. Así, cualquier intento comunicacional oculta aquello que estamos diciendo pues los efectos pragmáticos siempre se entremezclan con la referencia que queremos hacer; de ese modo en el lenguaje ordinario la palabra es (en cierto modo) silencio ya que al mismo tiempo de decir algo lo calla con los efectos pragmáticos. En la interacción comunicativa generalmente presentamos lo dicho como un estímulo que permite al oyente obtener, por medio de inferencias, lo que pretendemos comunicar. Las inferencias constituyen entonces procesos de razonamiento y, para que se produzca exitosamente este proceso inferencial debemos tener en cuenta el contexto cognitivo de los que participan en el evento conversacional. Dicho contexto es de naturaleza mental y está formado por creencias que residen en la memoria, pero también por aquellas que se 8

9 derivan de la percepción inmediata de la situación o de lo que se ha dicho antes. Cada individuo a medida que construye los esquemas mentales de su discurso va introduciendo los elementos contextuales (lógicos y pragmáticos) que lo configuran y, por ello, no hay que buscar fuera de la mente del hablante todos los factores que ubican un determinado proceso comunicativo en marcos cognoscitivos, sociales o culturales (Moya, 2001:152) Desde siempre, la lingüística, como ciencia que se encarga del estudio del lenguaje, ha reconocido la relación que se da entre éste y la realidad. Sin embargo, muchas veces se ha quedado corta en su explicación, tanto que durante las primeras cuatro décadas de su existencia consideró que los estudios del lenguaje se debían centrar en su forma y no en los significados que se transmitían a través de su uso. Se afirma que sólo a partir de la semántica generativa se entiende que la forma está irremediablemente unida al significado y que no es gratuito, dado el significado que queremos darle a un enunciado, que lo expresemos utilizando una determinada forma y no otra. La forma de la expresión es el producto de las circunstancias que rodean no sólo el acceso a esa realidad, sino la ocasión en que se va a hacer referencia a ella. Posteriormente, la lingüísticas cognitiva dará cuenta de fenómenos de inferencia y resignificación propios de la comunicación humana así como de los fenómenos de categorización y conceptualización como experiencias corpóreas, a través de expresiones metafóricas cotidianas y de usos contextuales del lenguaje. El estudio del lenguaje no puede separarse de su función cognitiva y comunicativa, lo cual impone un enfoque basado en el uso. El lenguaje tiene un carácter inherentemente simbólico, de ello se deduce que no es correcto separar el componente gramatical del semántico y del pragmático: la gramática no constituye un nivel formal y autónomo de representación, sino que también es simbólica y significativa, no es ajena a nuestras maneras de ser, pensar y sentir. Desde los textos de Heidegger, Derrida y Rorty hasta posturas mas recientes como las de Lakoff y Sperber & Wilson se destaca entre los fenómenos lingüísticos, la no literalidad del signo y su carácter multisignificativo, en donde una sola palabra es capaz de mostrarnos y develarnos muchas realidades representadas en nuestra cognición humana. Sorprende la plasticidad de la palabra, el don de mostrar más de lo que es capaz de decir, de sugerir, provocar e invitar silenciosamente a la (re)construcción de los sentidos, a la transferencia de significados de un campo semántico a otro, a la inferencia y a la no descodificación literal de los significados, a la semiosis infinita una suerte de principio lacónico del lenguaje. La palabra es viva y polisémica gracias a sus múltiples significaciones e interpretaciones, a sus diferencias, a su pluralismo, a sus diversas resonancias semánticas en los determinados contextos comunicativos. La palabra no es ajena al mundo que se construye, no es ajena al otro, la palabra es dialógica por naturaleza, está en lo leído, en lo interpretado y no en la cosa en si. 9

10 REFERENCIAS BAJTÍN, Mijail, (1991) Teoría y estética de la novela, Taurus, Barcelona. BONILLA,(1994) S. Información y Relevancia. Una hipótesis acerca de como procesamos los seres humanos la información. BLAKEMORE, D. (1996). Linguistic form and pragmatic interpretation: the explicit and the implicit. Chapter two. En Hickey, L, (ed.)). The pragmatics of Styles,Londres, Routledge. CUENCA, M.J et HILFERTY, J.(1999). Introducción a la Lingüística Cognitiva. Ariel. Barcelona.1 ed. ECO, Umberto (1990) Metáfora y semiosis. En Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona: Lumen. ESCANDELL, M. V. (1996) Introducción a la pragmática. Editorial Ariel, Barcelona. GRICE, H.P. (1975). Lógica y conversación, en La búsqueda del significado, L.M.Valdés Villanueva ed.. Madrid: Tecnos, 1991, pp LAKOFF, George (1993) The contemporary theory of metaphor. En Ortony, Andrew (ed.) Metaphor and thought (2da. edición). Cambridge: Cambridge University Press. LAKOFF, George y MARK Johnson (1998). Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra Colección teorema. Madrid, 4ta edición LAKOFF, George y MARK Johnson (1999) Philosophy in the flesh. The embodied mind and its challenge to western thought. New York: Basic Books. MOYA, Constanza. (2006). Relevancia e Inferencia: procesos cognitivos propios de la comunicación humana. Revista Forma y Función. No 19. Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Lingüística. Bogotá, Pp (2001) Visión Panorámica del Contexto. En Lenguaje y Cognición: Universos Humanos. Ediciones Universidad de Salamanca-Instituto Caro y Cuervo. Bogotá. Pp RIVANO, Emilio (1997). Metáfora y lingüística cognitiva. Santiago, Chile: Bravo y Allende Editores. SERNA, Julián (2004) Filosofía, Literatura y Giro lingüístico. Siglo del Hombre Editores.U.T.P. Pereira SPERBER, D. y WILSON, D, (1994) La Relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Visor, Madrid. VARELA, Francisco, Evan Thompson y Eleanor Rosch (1991) De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Barcelona: Gedisa). 10

Relevancia e Inferencia: Procesos cognitivos propios de la comunicación humana *

Relevancia e Inferencia: Procesos cognitivos propios de la comunicación humana * Relevancia e Inferencia: Procesos cognitivos propios de la comunicación humana * Constanza Moya Pardo mcmoyap@unal.edu.co Universidad Nacional de Colombia Departamento de Lingüística Resumen Este artículo

Más detalles

1. Qué se entiende por escuchar? o, dicho de otro modo qué se entiende por comprensión oral?

1. Qué se entiende por escuchar? o, dicho de otro modo qué se entiende por comprensión oral? LAS CUATRO DESTREZAS: COMPRENSIÓN ORAL Este texto es fundamentalmente un resumen de: Cassany, Daniel; Marta Luna; Glòria Sanz (1994) [reimpresión 2008]: Enseñar lengua. Barcelona: Graó, 6.2. Comprensión

Más detalles

INDICE. Prólogo. Introducción

INDICE. Prólogo. Introducción INDICE Prólogo XV Introducción XIX Capitulo Primero. Desarrollo Simbólico del Hombre 1 Introducción 1 1. Desarrollo humano y lenguaje 2 2. Comunicación animal y humana 6 3. La función simbólica 10 4. El

Más detalles

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA. MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA EXPRESION - COMUNICACION - LENGUAJE ELEMENTOS CONTEXTO COMINICATIVO COMPETENCIA Emisor Receptor Mensaje Canal Comunicativa

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

BRUNER. Facultad de Psicología Psicología Genética Ismael Apud

BRUNER. Facultad de Psicología Psicología Genética Ismael Apud BRUNER Facultad de Psicología Psicología Genética Ismael Apud Jerome Bruner Psicólogo norteamericano nacido en Nueva York en 1915. Reconocido dentro de los campos de la psicología cognitiva, la psicología

Más detalles

+ lo que quiere decir

+ lo que quiere decir TEMA 1. LA COMUNICACIÓN 1.- LA COMUNICACIÓN es un acto que consiste en transmitir información. El contenido de la información se denomina mensaje. Emisor Receptor Para que haya un acto comunicativo, es

Más detalles

ANÁLISIS DE UN TEXTO TELEVISIVO EN RELACIÓN A LA TEORÍA DE LA RELEVANCIA DE SPERBER Y WILSON

ANÁLISIS DE UN TEXTO TELEVISIVO EN RELACIÓN A LA TEORÍA DE LA RELEVANCIA DE SPERBER Y WILSON ANÁLISIS DE UN TEXTO TELEVISIVO EN RELACIÓN A LA TEORÍA DE LA RELEVANCIA DE SPERBER Y WILSON CAVIA MARAÑÓN, Álvar MARTÍNEZ MARTIJA, J. Mateo 3º Grado en Español: Lengua y Literatura Pragmática del Español

Más detalles

La Comunicación Humana

La Comunicación Humana La Comunicación Humana La comunicación es un proceso de transferencia de información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son signo de interacciones mediadas por lo menos entre dos agentes

Más detalles

Proyecto de Investigación

Proyecto de Investigación 1ª EXPOSICIÓN: Proyecto de Investigación QUÉ ES LA PRAGMÁTICA? PRAGMÁTICA COMO COMPONENTE Y PRAGMÁTICA COMO PERSPECTIVA ESQUEMA 1. Qué es la pragmática? Definiciones 2. Pragmática como componente 3. Pragmática

Más detalles

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana Docentes participantes NOMBRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA ÁREA CORREO Anira Muñoz Cano Villa del Socorro Lengua Castellana

Más detalles

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Conceptos Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Escuchar con atención. Seguir instrucciones. Mantener el tema. Dialogar entre compañeros. Lenguaje

Más detalles

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1 1. CONCEPTO DE COMUNICACIÓN La COMUNICACIÓN es el proceso mediante el cual se transmite una información de un punto a otro. 2 2- LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Más detalles

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Comprender la idea general y las informaciones específicas más relevantes

Más detalles

CURSO COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL. Facilitadora: Dra. Hortensia Eliseo Dantés

CURSO COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL. Facilitadora: Dra. Hortensia Eliseo Dantés CURSO COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Facilitadora: Dra. Hortensia Eliseo Dantés 23 de agosto de 2016 EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN Para empezar......una nota de humor sobre comunicación Porque en la comunicación......

Más detalles

Temas de Reflexión en el

Temas de Reflexión en el Temas de Reflexión en el CUADERNO DE TRABAJO. Humberto Cueva G. Temas de Reflexión El objetivo de los Temas de Reflexión es proporcionar herramientas conceptuales para que los estudiantes alcancen una

Más detalles

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura Martha Jeaneth Castillo Ballén Lingüista y literata, con especialización en educación y estudios de maestría en Literatura Hispanoamericana. Hace parte del equipo

Más detalles

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O. MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O. Los niveles imprescindibles, que los alumnos han de alcanzar, quedan recogidos, tanto en los contenidos mínimos, como en los criterios de evaluación de nuestra programación;

Más detalles

Semana 13 Nivel de inferencia crítico y analógico en la lectura

Semana 13 Nivel de inferencia crítico y analógico en la lectura Semana 13 Nivel de inferencia crítico y analógico en la lectura Introducción En esta última semana trataremos un tema esencial en la comunicación: el nivel inferencial, crítico y analógico en la lectura.

Más detalles

Guía para la elaboración de una prueba de lectura

Guía para la elaboración de una prueba de lectura Guía para la elaboración de una prueba de lectura 1. Elija 2 textos para cada grado escolar. Un texto es para lectura oral y el otro es para lectura en silencio. Una consideración importante para seleccionar

Más detalles

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS Objetivo de aprendizaje: Entender los elementos para una comunicación efectiva. Definir y distinguir los conceptos signo, lengua, lenguaje, habla y norma.

Más detalles

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura. EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA 21 Proceso En qué consiste este proceso Ejemplos de tipos de preguntas Búsqueda de información A veces, leemos para identificar y recuperar

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

Seminario de análisis del discurso

Seminario de análisis del discurso Seminario de análisis del discurso Dr. César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 14/10/2010 CAguilar@iingen.unam.mx Análisis retórico de textos (1) La teoría de centrado, como hemos visto en la

Más detalles

COMUNICACIÓN: CONCEPTO. Proceso activo entre un receptor y un emisor por el cual se emite un mensaje y se recibe una respuesta a lo comunicado

COMUNICACIÓN: CONCEPTO. Proceso activo entre un receptor y un emisor por el cual se emite un mensaje y se recibe una respuesta a lo comunicado COMUNICACIÓN: CONCEPTO Proceso activo entre un receptor y un emisor por el cual se emite un mensaje y se recibe una respuesta a lo comunicado COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN Emisor Mensaje Codificación

Más detalles

Tema 7. El problema de los condicionales

Tema 7. El problema de los condicionales Tema 7. El problema de los condicionales (Capítulo 3 de S. Read, Thinking about Logic, pp. 64-95) Cuál es el problema que plantean a la lógica los enunciados condicionales? El de formular sus condiciones

Más detalles

A FAVOR DE UNA CONCEPCIÓN INTERNISTA(-lockeana) DEL SIGNIFICADO. Los pensadores que se ocupan del lenguaje han planteado el concepto de

A FAVOR DE UNA CONCEPCIÓN INTERNISTA(-lockeana) DEL SIGNIFICADO. Los pensadores que se ocupan del lenguaje han planteado el concepto de A FAVOR DE UNA CONCEPCIÓN INTERNISTA(-lockeana) DEL SIGNIFICADO 1. Presentación del problema Los pensadores que se ocupan del lenguaje han planteado el concepto de significado como concepto teórico para

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Taller de Lectura y Redacción II PERIODO II CLAVE BCCO.02.04-08 HORAS/SEMANA

Más detalles

Competencia Comunicativa y tipos de textos. Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos. Universidad Cooperativa de Colombia

Competencia Comunicativa y tipos de textos. Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos. Universidad Cooperativa de Colombia Competencia Comunicativa y tipos de textos Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos Universidad Cooperativa de Colombia Edna Esteban Métodos y Técnicas de Estudio Febrero 11, 2015 Introducción

Más detalles

Introducción: Proposiciones, argumentos e inferencias. Inferencias deductivas e inductivas. Deducción: Inferencias transitivas (Silogismos lineales)

Introducción: Proposiciones, argumentos e inferencias. Inferencias deductivas e inductivas. Deducción: Inferencias transitivas (Silogismos lineales) Tema 2.- Deducción. Psicología del Pensamiento, Guión del Tema 2 Prof.: Eduardo Madrid Bloque 1: Razonamiento y variedades del pensamiento. Introducción: Proposiciones, argumentos e inferencias. Inferencias

Más detalles

Hoy, una transición. Volvemos a la idea de como se construye significado.

Hoy, una transición. Volvemos a la idea de como se construye significado. 19.10.2016 LENGUA I SIGNIFICADO, TEXTO Y CONTEXTO. Hoy, una transición. Volvemos a la idea de como se construye significado. Hablamos de textos como unidades de sentido. RECAPITULACIÓN Revisar recursos

Más detalles

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66).

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66). 8 1.5. La Fonología 1.5.1. Definición Algunas definiciones de Fonología: La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66). G. Yule

Más detalles

PRUEBA SABER PRO 2012

PRUEBA SABER PRO 2012 PRUEBA SABER PRO 2012 Información general sobre Módulo de Lectura Crítica Bogotá, D.C., octubre 22 de 2012 Contenido 1. Cómo se construyó el módulo? 2. Quiénes participaron en la construcción del modulo?

Más detalles

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI Reforma Integral de la Educación Básica Diplomado para maestros de primaria: 3º y 4º grados Las prácticas sociales del lenguaje en el aula del

Más detalles

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Unidad 1 La comunicación Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2015-16 Como facultad humana, el lenguaje tiene dos funciones definitorias: es una capacidad

Más detalles

Guía de Interpretación de Resultados de las Pruebas Saber PRO Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo.

Guía de Interpretación de Resultados de las Pruebas Saber PRO Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo. Quizás usted es uno de los estudiante que han presentado Pruebas Saber PRO y le gustaría saber cuál fue su resultado? O de pronto le gustaría saber si le fue bien, regular o mal. La idea de esta pequeña

Más detalles

Módulo 4 El mundo y las personas

Módulo 4 El mundo y las personas NOMBRE: CURSO: APELLIDOS: FECHA: Gramática 25 1) Lee la siguiente entrevista a un estudiante de intercambio y completa los huecos con el tiempo pasado adecuado. Mi experiencia en Alemania 1. Por qué (decidir)

Más detalles

Investigación Cualitativa. Dra. Teresa M. Torres LópezL

Investigación Cualitativa. Dra. Teresa M. Torres LópezL Investigación Cualitativa Dra. Teresa M. Torres LópezL Tipos de Ciencias Ciencias de la naturaleza Ciencias de la cultura Metodología Explicativo - causal Descriptivo - comprensivo Dilthey (1833-1911)

Más detalles

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II INTRODUCCION

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II INTRODUCCION Escuela Administración de Empresas METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II INTRODUCCION Prof. Beatriz Saldaña J. 7º Semestre GRAFICO DE CONCEPTUALIZACION CONOCER TEORÍA MÉTODO METODOLOGÍA OBJETO CONCEPTUALIZACION

Más detalles

Sociología Contemporánea ISIDM

Sociología Contemporánea ISIDM Anthony Giddens Hermenéutica y teoría crítica Sociología Contemporánea ISIDM Introducción HERMENÉUTICA? Las nuevas reglas Este libro se corresponde con la primera etapa de trabajo de Giddens, aquella que

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA CALIFICACION DE LA PRUEBA DE PROCESO COMUNICACIÓN DEL CUARTO GRADO DE PRIMARIA

ORIENTACIONES PARA LA CALIFICACION DE LA PRUEBA DE PROCESO COMUNICACIÓN DEL CUARTO GRADO DE PRIMARIA ORIENTACIONES PARA LA CALIFICACION DE LA PRUEBA DE PROCESO COMUNICACIÓN DEL CUARTO GRADO DE PRIMARIA La prueba de comunicación para el cuarto grado, consta de 16 Preguntas. La duración de la prueba es

Más detalles

CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA

CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA Claves para el diseño de estrategias de comunicación en organizaciones de la sociedad civil Expositor: Lic. Pablo Rodríguez Masena (UBA-Flacso) Noviembre,

Más detalles

LÓGICA PROPOSICIONAL

LÓGICA PROPOSICIONAL LÓGICA PROPOSICIONAL QUE ES LA LÓGICA? El sentido ordinario de la palabra lógica se refiere a lo que es congruente, ordenado, bien estructurado. Lo ilógico es lo mismo que incongruente, desordenado, incoherente.

Más detalles

Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura?

Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura? Guía para resolver la prueba de Graduandos 2016 Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura? En este documento encontrará información importante acerca de las destrezas cognitivas de comprensión

Más detalles

LENGUAJE. Lengua, habla y norma

LENGUAJE. Lengua, habla y norma LENGUAJE Lengua, habla y norma CONTENIDO El signo y la palabra La palabra Lenguaje: en su acepción restringida El lenguaje El código: la lengua y el habla La lengua El habla La norma En conclusión Lic.

Más detalles

UNIDAD 10: LA COMUNICACIÓN Por: Carlos Alberto Rincón C.

UNIDAD 10: LA COMUNICACIÓN Por: Carlos Alberto Rincón C. 93 UNIDAD 10: LA COMUNICACIÓN Por: Carlos Alberto Rincón C. No valoramos lo suficiente la importancia de esos gestos o palabras sutiles que poseen el poder casi mágico de abrir o cerrar, en un instante,

Más detalles

II. COMO REALIZAR EL ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS

II. COMO REALIZAR EL ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS II. COMO REALIZAR EL ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS Tal como se anotó al comienzo de este documento, a lo largo de la historia de la evaluación masiva en Colombia, han evolucionado tanto los fundamentos disciplinares

Más detalles

SERVUCCION Eiglier y Langeard

SERVUCCION Eiglier y Langeard SERVUCCION SERVUCCION Eiglier y Langeard: Servucción es la organización sistemática y coherente de todos los elementos físicos y humanos de la relación cliente empresa necesaria para la realización de

Más detalles

Aristóteles: El Ser Humano como animal racional. Siglo XX: el Ser Humano como animal del lenguaje.

Aristóteles: El Ser Humano como animal racional. Siglo XX: el Ser Humano como animal del lenguaje. 3.1. El concepto de lenguaje. Lenguaje humano y otros lenguajes: rasgos distintivos. El estudio psicológico del lenguaje. La dicotomía naturaleza-educación. Bibliografía: - Colombo, M. E. (2005). Cap.

Más detalles

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Unidad 1 La comunicación Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2015-16 2. LA COMUNICACIÓN LITERARIA Qué es la literatura? Teóricamente, una manifestación

Más detalles

Unidad 1: La lingüística; el estudio del lenguaje (SOLUCIONES) Página 1

Unidad 1: La lingüística; el estudio del lenguaje (SOLUCIONES) Página 1 Unidad 1: La lingüística. El estudio del lenguaje (SOLUCIONES) Antes de empezar la unidad, redacta un texto en el recuadro siguiente, en el que expliques qué entiendes en las citas anteriores y qué relación

Más detalles

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? El pensamiento crítico es la capacidad de recopilar y evaluar la información de un modo lógico, equilibrado y reflexivo, para ser capaces de llegar a conclusiones que están

Más detalles

El Pensamiento Crítico

El Pensamiento Crítico El Pensamiento Crítico Qué es el Pensamiento Crítico? Orígenes El PC no es una práctica nueva. Puede empezar a ubicarse con los griegos: Sócrates, Platón, Aristóteles. El concepto como tal se define hacia

Más detalles

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO EPAPU Eduardo Pondal Dpto. de Lengua castellana y literatura GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO MATERIALES Y RECURSOS Los recursos para esta materia son: 1/ Libro de texto:

Más detalles

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES Criterio de evaluación: 1. Participar en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación predecibles, respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y

Más detalles

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Figuras retóricas e ironía en la clase de ELE

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Figuras retóricas e ironía en la clase de ELE FECHA DE ENVÍO: 24/10/2008 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Figuras retóricas e ironía en la clase de ELE AUTOR/A Ruth María Lavale Ortiz. Grupo GRIALE. Universidad de Alicante. Ruth.Lavale@ua.es APARTADO (según

Más detalles

2. Qué personas, en opinión de los expertos, nunca alcanzan el éxito en la vida?

2. Qué personas, en opinión de los expertos, nunca alcanzan el éxito en la vida? Prueba I. Evaluación de la competencia comunicativa ( puntos) a) Lee atentamente el siguiente texto. Cómo lograr el éxito en la vida Todos queremos ser exitosos, pero a veces no tenemos claro qué camino

Más detalles

Comunicación No Verbal

Comunicación No Verbal Comunicación No Verbal 1. Qué es la Comunicación? Es un proceso mediante el cual dos o más personas se ponen en contacto y se relacionan entre sí, para transmitirse algo. COMUNICACIÓN VERBAL NO VERBAL

Más detalles

LA COMUNICACIÓN Diferentes enfoques (I) Docente: Lic. Mónica Valledor

LA COMUNICACIÓN Diferentes enfoques (I) Docente: Lic. Mónica Valledor LA COMUNICACIÓN Diferentes enfoques (I) Docente: Comunicación QUÉ ES COMUNICAR? Comunicar, significa Hacer común algo. Y que la persona que recibe el mensaje lo entienda La comunicación puede ser verbal,

Más detalles

UVM - OnLine 1. Asignatura: Taller de Comunicación Semana 10 /16

UVM - OnLine 1. Asignatura: Taller de Comunicación Semana 10 /16 UVM - OnLine Derechos exclusivos de autoría y edición reservados para la Universidad del Valle de México. Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier

Más detalles

Lenguaje natural y artificial. Constituyentes

Lenguaje natural y artificial. Constituyentes Lenguaje natural y artificial. Constituyentes 1) Lenguaje natural y artificial - Natural: Aquel lenguaje que sirve para comunicarnos con otras personas. Ej. Lengua materna - Artificial: Creados expresamente

Más detalles

La Escucha. Los diferentes tipos de escucha

La Escucha. Los diferentes tipos de escucha La Escucha Los diferentes tipos de escucha Según la atención que prestemos durante la comunicación, nos podemos encontrar con diferentes tipos de escucha. Los principales tipos de escucha son: Tipos de

Más detalles

LA TEORÍA DE AUSUBEL Universidad Pública de Navarra Tomado de el 28 de agosto de 2012

LA TEORÍA DE AUSUBEL Universidad Pública de Navarra Tomado de  el 28 de agosto de 2012 LA TEORÍA DE AUSUBEL Universidad Pública de Navarra Tomado de http://cmapserver.unavarra.es el 28 de agosto de 2012 La teoría de Ausubel es cognitiva. Explica el proceso de aprendizaje según el cognitivismo.

Más detalles

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: Competencia Lingüística vs. Competencia Comunicativa

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: Competencia Lingüística vs. Competencia Comunicativa COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: Competencia Lingüística vs. Competencia Comunicativa Resumen: Tal como nos dicta el Real Decreto 1631/2006 o LOE, las Competencias Básicas de Etapa son todas aquellos

Más detalles

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar Capítulo 4. Lógica matemática Continuar Introducción La lógica estudia la forma del razonamiento, es una disciplina que por medio de reglas y técnicas determina si un teorema es falso o verdadero, además

Más detalles

Acerca del lenguaje científico-técnico Sus características y clasificación

Acerca del lenguaje científico-técnico Sus características y clasificación DIT Acerca del lenguaje científico-técnico Sus características y clasificación Cada actividad especializada, cada grupo social formado alrededor de un campo de interés común, genera una cierta formalización

Más detalles

3. La teoría verbal plenaria de las Escrituras sugiere que.

3. La teoría verbal plenaria de las Escrituras sugiere que. Página 1 de 5 Nombre Fecha Conteste las siguientes preguntas, marcando claramente sus respuestas para cada una. Observe, por favor, que el Examen Final está dividido en dos secciones. La sección 1 consta

Más detalles

FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Elementos (Funciones)

FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Elementos (Funciones) FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE LENGUAJE Capacidad de COMUNICACIÓN Emisor (Expresiva) Elementos (Funciones) Código (Metalingüística) Mensaje (Poética) Receptor (Conativa) Ruido/ Redundancia Canal (Fática)

Más detalles

Pragmática. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Psicología Lingüística General. Austin / Searle / Grice

Pragmática. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Psicología Lingüística General. Austin / Searle / Grice Universidad Nacional de La Plata Facultad de Psicología Lingüística General Pragmática Austin / Searle / Grice Enunciado/oración Unidad de análisis de la pragmática: enunciado. Enunciado: oración en contexto

Más detalles

LA TRANSMISIÓN DEL SIGNO: ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE

LA TRANSMISIÓN DEL SIGNO: ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE LA TRANSMISIÓN DEL SIGNO: ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE Prof. Juanmanuel González ESPA 3101/ 3111 UPR Arecibo EL ACTO DE LA COMUNICACIÓN En lo que respecta a la transmisión del

Más detalles

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º ÁREA: EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística

Más detalles

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL CONTEXTO EDUCATIVO

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL CONTEXTO EDUCATIVO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL CONTEXTO EDUCATIVO Alicia Almeida Cantoni* El científico no estudia la naturaleza porque le es útil. La estudia porque le entusiasma, porque es bella. Si la naturaleza

Más detalles

BILINGÜISMO Y ADQUISICIÓN DE UNA SEGUNDA LENGUA

BILINGÜISMO Y ADQUISICIÓN DE UNA SEGUNDA LENGUA BILINGÜISMO Y ADQUISICIÓN DE UNA SEGUNDA LENGUA Snow, C. 1999. Bilingüismo y adquisición de una segunda lengua. En Berko y Bernstein. Psicolingüística. McGraw-Hill. Crecimiento de distintos tipos de bilingües

Más detalles

Creencia. Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión

Creencia. Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión Creencia Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión Creencia Una creencia siempre puede ser errónea, por más elementos que se tengan para afirmarla. Toda creencia implica la aceptación

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION UNO Tema: La Investigación. OBJETIVO. El alumno analizara la definición de Investigación y su importancia en el desarrollo de la ciencia. INTRODUCCIÓN. Afirma Rojas

Más detalles

Programa Acompañamiento

Programa Acompañamiento Página de la guía Sección I: Practicando para la PSU 45 minutos 0 minutos. Sección: Ayuda Memoria El propósito de esta clase es que el (la) estudiante pueda fortalecer la metodología asociada a Vocabulario

Más detalles

LA COMUNICACIÓN. Docente: Lic. Mónica Valledor

LA COMUNICACIÓN. Docente: Lic. Mónica Valledor LA COMUNICACIÓN Docente: UNIDAD 4. LA COMUNICACIÓN. Contenidos La comunicación como Proceso. Tipos de comunicación. Nuevo enfoque. El manejo de las conversaciones. Comunicación y acción. Modelos y herramientas

Más detalles

MATRIZ DE PROCESO DE COMUNICACIÓN

MATRIZ DE PROCESO DE COMUNICACIÓN COMPETENCIA NIVEL DEL MAPA MATRIZ DE PROCESO DE COMUNICACIÓN 1-2016 COMPRENSIÓN DE TEXTOS El estudiante comprende críticamente textos escritos de diverso tipo y complejidad en variadas situaciones comunicativas.

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS LA INTERPRETACIÓN COMPREHENSIVA COMO ELEMENTO FUNDANTE PARA LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Más detalles

Dedicatoria 5 Agradecimientos 6 Presentación 11

Dedicatoria 5 Agradecimientos 6 Presentación 11 Índice General Dedicatoria 5 Agradecimientos 6 Presentación 11 CAPÍTULO I: DE LO QUE CONVIENE SABER SOBRE ESCRITURA 15 I. Qué es la escritura? 15 1.1 Es Lenguaje 15 1.2 Es otra forma de lenguaje 16 1.3

Más detalles

Para una buena comunicación

Para una buena comunicación Para una buena comunicación Reflexión de la dinámica Se reúnen en plenario y el animador pregunta: Hacer dos columnas: Cómo me siento en casa? Feliz Incomprendido Oculto fastidio Apreciado Solo A disgusto

Más detalles

Universidad José Carlos Mariátegui ORATORIA. El arte de hablar el público. Lic. Juan Vizcarra Sánchez

Universidad José Carlos Mariátegui ORATORIA. El arte de hablar el público. Lic. Juan Vizcarra Sánchez Universidad José Carlos Mariátegui ORATORIA El arte de hablar el público Lic. Juan Vizcarra Sánchez "El que sabe pensar pero no sabe expresar lo que piensa, esta en el mismo nivel del que no sabe pensar".

Más detalles

Interpretación y Argumentación Jurídica

Interpretación y Argumentación Jurídica Interpretación y Argumentación Jurídica INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA 1 Sesión No. 10 Nombre: La Argumentación Jurídica Contextualización Como ya se ha visto, un argumento es una afirmación que

Más detalles

Ensayo: Relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación

Ensayo: Relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación Benemérito Instituto Normal Del Estado Gral. Juan Crisóstomo Bonilla Licenciatura en Educación Preescolar Ensayo: Relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación Curso:

Más detalles

Glosario de figuras retóricas

Glosario de figuras retóricas Glosario de figuras retóricas Prof. Mariel Ciafardo Diseño: DCV María Ramos Página 1 Repetición Operación: adjunción. Relación: identidad (relaciones entre los mismos ). La repetición reutiliza un mismo

Más detalles

Curso Intensivo Completo DE PROGRAMACIÓN NEURO-LINGÜÍSTICA

Curso Intensivo Completo DE PROGRAMACIÓN NEURO-LINGÜÍSTICA Curso Intensivo Completo DE PROGRAMACIÓN NEURO-LINGÜÍSTICA EL METAMODELO 'Si los pensamientos corrompen el lenguaje, el lenguaje también puede corromper los pensamientos' George Orwell Las palabras tienen

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programa Educativo: Licenciatura de Lengua y Cultura Nombre de la Asignatura: Semántica L C 1 1 0 5 0 CLAVE: 1 Objetivo General de la Asignatura:

Más detalles

PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES Sílabo. Ps 3202 Procesos sensoperceptivos Aníbal Meza Borja

PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES Sílabo. Ps 3202 Procesos sensoperceptivos Aníbal Meza Borja UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Psicología PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES Sílabo 1. DATOS ADMINISTRATIVOS Tipo de curso Obligatorio Código Ps 402 Semestre 2016-1 Créditos 3 (Tres) No. de horas semanales:

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL ANÁLISIS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL ANÁLISIS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL ANÁLISIS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y 9 2015 RESULTADOS DE TERCER GRADO EN EL ÁREA DE LENGUAJE Comparación de porcentajes según niveles de desempeño por año

Más detalles

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA Conocer los nueve primeros órdenes de unidades y las equivalencias entre ellos. Leer, escribir y descomponer números de hasta nueve cifras.

Más detalles

LECTURA Un único gran mensaje. La isla de los 5 faros. Autor: Ferrán Ramón-Cortes RBA LIBROS

LECTURA Un único gran mensaje. La isla de los 5 faros. Autor: Ferrán Ramón-Cortes RBA LIBROS LECTURA hablamos@albapsicologos.com 91. 672.56.82 La isla de los 5 faros Autor: Ferrán Ramón-Cortes Editorial : RBA LIBROS habla solo si lo que tienes que decir es mejor que el silencio! La teoría plantea

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

Y por último el espacio público como un individuo que forma parte de un todo (comunidad, cultura, mundo) y se relaciona dentro de un grupo.

Y por último el espacio público como un individuo que forma parte de un todo (comunidad, cultura, mundo) y se relaciona dentro de un grupo. EL ESPACIO QUE HABITO Habitar: vivir. Tener vida Espacio: Extensión que contiene toda la materia existente. CONCEPTO DE ESPACIO El concepto de espacio siempre ha estado muy debatido por filósofos, psicólogos,

Más detalles

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema APRENDIZAJES ESPERADOS Grado: 6º Primaria 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema Aprendizajes esperados Temas Contrasta información de textos

Más detalles

Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar

Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - UBA XXI > Introd. al Pensamiento Científico Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar Razonamientos: Conjunto de propiedades

Más detalles

EL TEXTO Y SU ANÁLISIS. Sanders, T. (2006). Text and Text Analysis Encyclopedia of Language and Linguistics

EL TEXTO Y SU ANÁLISIS. Sanders, T. (2006). Text and Text Analysis Encyclopedia of Language and Linguistics EL TEXTO Y SU ANÁLISIS Sanders, T. (2006). Text and Text Analysis Encyclopedia of Language and Linguistics LO QUE AQUÍ SE ENTIENDE COMO TEXTO: Texto monológico vs. discurso dialógico (conversación) En

Más detalles

Anexo con programa de cursos conversación

Anexo con programa de cursos conversación Anexo con programa de cursos conversación CURSO DE CONVERSACIÓN NIVEL INTERMEDIO 1 OBJETIVOS a. Familiarizarse con los sonidos del español y el léxico intermedio para manejarse en el aula y fuera de ella.

Más detalles

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN ESQUEMAS Y MAPAS CONCEPTUALES Mapa conceptual de la unidad Competencias que se trabajan 1. Competencia comunicativa 2. Competencia metacognitiva 3. Competencia

Más detalles

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO 1. Comprender de forma global mensajes orales sencillos basados en situaciones habituales de clase. 2. Comprender y utilizar algunas convenciones lingüísticas y no lingüísticas

Más detalles